revista internacional de ciencia universitam

23
Revista Internacional de Ciencia Universitam Revista Internacional de Ciencia Universitam Universitam Universidad DOI: 10.5281/zenodo.2583245 [email protected] Estados Unidos Mexicanos INTELIGENCIA EMOCIONAL, FACTOR CLAVE PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA Dra. Montserrat M. Hinojosa Residencia de Investigación Posdoctoral Posdoctorado en Educación Revista Internacional de Ciencia Universitam No. 1 Volumen No. 1 Enero - Marzo 2019 Copyright © Todos los Derechos Reservados

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Internacional de Ciencia Universitam

Revista Internacional de Ciencia Universitam

Revista Internacional de Ciencia UniversitamUniversitam Universidad

DOI: 10.5281/zenodo.2583245

[email protected] Unidos Mexicanos

INTELIGENCIA EMOCIONAL, FACTOR CLAVE PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA Dra. Montserrat M. Hinojosa

Residencia de Investigación PosdoctoralPosdoctorado en Educación

Revista Internacional de Ciencia Universitam No. 1 Volumen No. 1 Enero - Marzo 2019

Copyright © Todos los Derechos Reservados

Page 2: Revista Internacional de Ciencia Universitam

INTELIGENCIA EMOCIONAL, FACTOR CLAVEPARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LA

QUÍMICAMontserrat M. Hinojosa

Posdoctorado en Educación. Coacalco, Estado de México. [email protected]

RESUMEN

En razón a los problemas de aprendizaje y el bajo rendimiento de los alumnos, en esta

investigación se realizó un diagnóstico de los factores internos (personales) que

afectan el aprendizaje de la química en los jóvenes estudiantes del Nivel Medio

Superior. Se realizó un estudio ex post facto de tipo correlacional, donde se vinculó el

aprendizaje de la química con los factores internos. Se utilizaron 56 sujetos, de dos

grupos de tercer grado de preparatoria del turno vespertino. Los instrumentos para

llevar a cabo las mediciones respectivas se señalan a continuación: cuestionarios de

aprendizaje de química, de Factores Internos con escala de likert (de elaboración

propia validados con prueba de Cronbach en el SPSS V20), Inventario de Herrera y

Montes, Test de Toulosse y Test de Inteligencia Emocional. La base de datos se importó

al software PSPP Versión 0.8.5.. El resultado más trascendente fue la asociación lineal

positiva entre el aprendizaje de la química y la inteligencia emocional. Será necesario

considerar como factores internos, los provenientes de la inteligencia emocional en el

estudiante del nivel medio superior que influyen positivamente en el aprendizaje de la

química.

PALABRAS CLAVE

Aprendizaje de la Química, Factores Internos que afectan el aprendizaje de la química,Inteligencia Emocional

Page 3: Revista Internacional de Ciencia Universitam

ABSTRACT

In reason to the problems of learning and the low performance of the pupils, in thisinvestigation there was realized a diagnosis of the internal (personal) factors that affectthe learning of the chemistry in the young students of the Average Top Level. A studyrealized ex-post fact of type correlacional, where the learning of the chemistry linkeditself with the internal factors. 56 subjects were in use, of two groups of the thirddegree of preparatory of the evening shift. The instruments to carry out the respectivemeasurements distinguish themselves later: questionnaires of learning of chemistry, ofinternal factors, it climbs of likert (of own production validated with Cronbach's test inthe SPSS V20), Inventory Herrera and Montes, Toulosse's Test and Test of EmotionalIntelligence. One imported the database to the software PSPP Version 0.8.5.. The mosttranscendent result was the linear positive association between the learning of thechemistry and the emotional intelligence. It will be necessary to consider as internalfactors, the from ones the emotional intelligence in the student of the average top levelthat they influence positively in the learning of the chemistry.

KEYWORDS

Learning of the Chemistry, Internal Factors that affect the learning of the chemistry, Emotional Intelligence

RÉSUMÉ

Dans une raison aux problèmes d'apprentissage et le bas rendement des élèves, danscette recherche on a réalisé un diagnostic des facteurs internes (personnels) quiaffectent l'apprentissage de la chimie chez les jeunes étudiants du Niveau MoyenSupérieur. A réalisé une étude ex-post fait de type correlacional, où l'apprentissage dela chimie a été lié avec les facteurs internes. 56 sujets ont été utilisés, de deux groupesde troisième degré de préparatoire du tour vespéral. Les instruments pour réaliser lesmesures respectives sont marqués ensuite : des questionnaires d'apprentissage ded'une chimie, de facteurs internes, il escalade de likert (d'une propre élaborationvalidés avec preuve de Cronbach dans le SPSS V20), j'inventorie de Herrera et Montes,le Test de Toulosse et le Test d'Intelligence Émotionnelle. PSPP Version se a importé labase de données au logiciel 0.8.5.. Le résultat le plus transcendant a été l'associationlinéaire positive entre l'apprentissage de la chimie et de l'intelligence émotionnelle. Lemodèle généré résultant est de (0.95) d'intelligence émotionnelle sur l'apprentissagede la chimie. Il sera nécessaire de considérer comme des facteurs internes, lesprovenants de l'intelligence émotionnelle chez l'étudiant du niveau moyen supérieur.

DES MOTS CLEFS

L'aprentissage de la Chimie, De Facteurs Internes qui affectent l'apprentissage de lachimie, D'Intelligence Émotionnelle

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad debido a diversas problemáticas que enfrentan de manera

personal, los alumnos es poco posible que realmente se comprometan con su

Page 4: Revista Internacional de Ciencia Universitam

aprendizaje, haciéndolo de lado y resolviéndolo solo por el grado de urgencia que

les representa, es decir, sólo muestran interés y desempeño de manera restringida

en las asignaturas donde presentan bajo rendimiento académico, particularmente

esto se ve reflejando en las asignaturas del área de ciencias experimentales por

su grado de complejidad, en específico la asignatura de química.

En este sentido Abad (2015) citado en Tello, afirma que los distractores del

aprendizaje implican “un desplazamiento de la atención hacia otra situación u

objeto, alejándola de las tareas de estudio (s/p)”.

El mismo autor señala que como distractores internos se pueden encontrar

problemas y conflictos personales –familiares, y adicionalmente el nivel de

ansiedad (sensibilidad, temor, vergüenza, timidez, sensaciones de inseguridades,

etc.).

Por otro lado, desde la perspectiva constructivista, según Ausubel citado en Díaz –

Barriga y Hernández (2002), “El aprendizaje es una reestructuración activa de las

percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su

estructura cognitiva (p.35)”.

Dado lo expuesto previamente, la presente investigación se realizó para conocer

los problemas internos que atañen a la población que se estudia, y ello pueda

llevar a soluciones a través de una estrategia metodológica contextual que sirva

de ayuda para cimentar el conocimiento del área química, no sólo para ser

utilizado en el Nivel Medio Superior, sino también en el Nivel Superior.

En el contexto general, México tiene la proporción más alta de alumnos por

docente en todos los niveles de escolaridad obligatoria, en el caso del Nivel Medio

Superior, la proporción es de 29.9 alumnos.

De acuerdo al Instituto de Información e Investigación Geográfica, 2011 – 2012: El

municipio de Coacalco cuenta con una matrícula para el Nivel Medio Superior de

14 254 estudiantes, con un total de 1095 docentes y 35 bachilleratos.

Considerando los datos anteriores, se puede observar que la cantidad de

estudiantes matriculados en el Nivel Medio Superior es elevada, lo mismo que la

Page 5: Revista Internacional de Ciencia Universitam

oferta de bachilleratos y los docentes a cargo, sin embargo, y pese a que en

efecto los graduados se van incrementando, la calidad de sus conocimientos y la

aplicación de los mismos demeritan, en gran medida, la obtención del certificado.

La situación actual, es demasiado compleja para tan cortas expectativas, ya que

muchos de los egresados, si bien se integran al campo laboral, lo hacen en

opciones poco favorables para su desarrollo personal, lo cual a la larga implica

una inestabilidad laboral o empleos poco remunerados, que hacen que su calidad

de vida demerite.

Es por ello trascendente, realizar investigaciones en este contexto, ya que se

requiere mejorar la calidad educativa de los jóvenes. Desafortunadamente, las

investigaciones a Nivel Superior son pocas, dado que, no se realiza investigación

como tal, solo se acciona y se toman medidas estratégicas para el trabajo dentro

del aula con los estudiantes.

Como referente de investigaciones previas se encuentra Tello que cita a Abad

(2015) y señala una definición de los distractores del aprendizaje, así como la

clasificación de los mismos en su tesis de licenciatura “Análisis de distractores en

el proceso de enseñanza –aprendizaje en la materia de química en los estudiantes

de segundo año de bachillerato del Colegio de Bachillerato” “Galaquiza”. Se podría

considerar que este trabajo es el más cercano a lo que se pretende localizar en el

contexto antes descrito.

Por otro lado, Zapata cita a Andrés (2016) quien menciona el aspecto de la

motivación en el aprendizaje de la química, que si bien es cierto no forma parte de

la presente temática de investigación, sí es un indicador a considerar en el

desarrollo del aprendizaje.

Una investigación similar a la que Zapata realiza es la de Furió, en las IV Jornadas

Internacionales (2006) “la motivación de los estudiantes y la enseñanza de la

química”, el punto crucial es que la motivación hacia las ciencias depende de

cómo se presenten los problemas y de las estrategias propuestas por el docente.

Page 6: Revista Internacional de Ciencia Universitam

Por otra parte, la memoria del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,

Innovación y Educación (2014) con el tema de “Actitudes de los estudiantes de

bachillerato ante la educación científica”, se resalta lo siguiente:

...lo que se propone es un proceso educativo que despierte el

conocimiento a fin de transitar de la enseñanza de la ciencia mecanicista

como dogma oficial y asimilación inconsciente por parte del estudiante, al

aprendizaje de la nueva ciencia como acto creativo, consciente y

participativo que lleva a la formación de una conciencia científica (s/p).

Lo anterior pretende como tal, modificar las prácticas educativas tradicionales

hacia prácticas más innovadoras que propicien el interés y la concientización por

el estudio de la ciencia.

Otro referente es el señalado por Rodríguez López (2013) sobre “el aprendizaje de

la química en la vida cotidiana”, quien destaca la manera de realizar ciencia a

partir de la cotidianidad de los estudiantes.

Ello apoya que la ciencia no necesariamente requiere de una infraestructura ideal,

simplemente busca el desarrollo de la creatividad para poder formular las

aplicaciones cotidianas de la misma.

Asimismo, Castillo y Ramírez (2011) en su estudio sobre “Factores estructurales y

funcionales de la generación de aprendizaje significativo en química”, señala que

para generar un aprendizaje significativo es necesaria la idea previa, la

comprensión del contenido, la funcionalidad de lo aprendido y la promoción de la

memoria a largo plazo, todo ello enfocado en el campo de la ciencia química.

De acuerdo al párrafo anterior sí se puede tener un aprendizaje significativo en

química, siempre y cuando se den las condiciones establecidas que los autores

proponen.

El contexto de México en cuanto a la Educación Media Superior de Bustamante

(2014), muestra los fines que persigue la Educación Media Superior

particularizando en el campo de las ciencias experimentales “los resultados de los

aprendizajes en el campo de las ciencias presentan déficits tanto en la educación

Page 7: Revista Internacional de Ciencia Universitam

básica como en la educación media superior que es necesario

superar[…….]privilegiar la comprensión de las categorías que caracterizan los

campos de la física, química y biología; vincular el abordaje de éstas con procesos

y problemas de carácter multidisciplinario y de interés para los jóvenes, pueden

ser, entre otras, maneras de suscitar un mayor interés en las ciencias, fincado en

la comprensión y valoración de su importancia en la cultura y en la vida ciudadana

del S.XXI” (p.20).

Dado lo anterior señalado por Bustamante, es necesario plantear estrategias que

favorezcan el aprendizaje de las ciencias desde una perspectiva más innovadora y

profunda para las nuevas generaciones del S. XXI.

En razón a los problemas de aprendizaje y el bajo rendimiento de los alumnos, en

esta investigación se realizó un diagnóstico de los factores internos (personales)

que afectan el aprendizaje de la química en los jóvenes estudiantes del Nivel

Medio Superior.

II. MÉTODO

1. Diseño

La investigación realizada es un estudio ex – post – facto de tipo correlacional,

debido al trato directo sobre las variables independientes, porque ya habían

acontecido sus manifestaciones o por ser intrínsecamente no manipulables. Se

hacen inferencias sobre las relaciones de ellas, sin intevención directa, a partir de

la variación concomitante de las variables independientes y dependientes

(Kerlinger, 1984).

La expresión “ex – post- facto” significa “después del hecho” haciendo alusión a

que primero se produce el hecho y después se analizan las posibles causas y

consecuencias, por lo que se trata de un tipo de investigación en donde no se

modifica o manipula el fenómeno o situación objeto de análisis (Bernardo, J. y

Caldero,J.F., 2000).

Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en

que, mientras estos últimos se centran en medir con precisión las variables

Page 8: Revista Internacional de Ciencia Universitam

individuales, dichos estudios evalúan el grado de relación entre dos o más

variables (Cancela y otros, 2010).

Para finalizar, se buscó relacionar la variable del aprendizaje de la química en sus

tres dimensiones (teórico, procedimental y práctico) con los factores internos

personales que afectan el mismo.

2. Participantes

Los instrumentos de estudio fueron aplicados a una muestra aleatoria conformada

por 56 alumnos de un intervalo de confianza del 5% de una Escuela Preparatoria

Oficial del Estado de México, ubicada en el Municipio de Coacalco Estado de

México.

Participaron dos grupos de tercer grado de preparatoria, uno de menor

rendimiento (3°2 Vespertino) y uno de mayor rendimiento (3°3 Vespertino). Del 3°2

la muestra quedó integrada por 21 mujeres y 10 hombres, mientras que del 3°3 se

integró por 15 mujeres y 11 hombres, con un rango de edades entre los 16 a los

18 años respectivamente.

3. Instrumentos y Materiales

Para la aplicación de los instrumentos se requirió contar con el material

previamente fotocopiado, lápiz, colores (gráficas), regla (gráficas) y un cronómetro

para el Test de Toulosse.

Se utilizaron varios instrumentos:

1. Cuestionario del aprendizaje de la química de elaboración propia y

previamente validado a través de la prueba de Cronbach en el SPSS V20.

Conformado por 30 reactivos con opciones cuantitativas de siempre (5),

casi siempre(4), a veces(3), casi nunca(2) y nunca (1).

2. Cuestionario de los factores internos de elaboración propia y previamente

validado a través de la prueba de Cronbach en el SPSS V20. Conformado

por 16 reactivos con opciones cuantitativas de siempre (5), casi siempre(4),

a veces(3), casi nunca(2) y nunca(1).

Page 9: Revista Internacional de Ciencia Universitam

3. Escala de Likert de elaboración propia para la medida de la motivación

hacia el estudio de la química y previamente validado a través de la prueba

de Cronbach en el SPSS V20. Conformado por 10 reactivos con opciones

cuantitativas de acuerdo total (2), acuerdo parcial (1), indeciso (0),

desacuerdo parcial (-1), desacuerdo total (-2).

4. Inventario de Herrera y Montes para identificar intereses y aptitudes de

forma precisa. Instrumento ya estandarizado. Integrado por 120 preguntas,

60 que refieren a los intereses y las siguientes 60 a las aptitudes. En el

caso del inventario de los intereses sus opciones cuantitativas son las

siguientes: me gusta mucho (4), me gusta algo o en parte (3), me es

indiferente (2), me desagrada algo o en parte (1), me desagrada mucho o

totalmente (1). Por otro lado, el inventario concerniente a las aptitudes, sus

opciones cuantitativas son las siguientes: muy competente (4), competente

(3), medianamente competente (2), muy poco competente (1),

incompetente (0).

5. Test de Toulousse, un test ya estandarizado que mide la atención y

concentración, dichas variables son condiciones indispensables para el

desarrollo de la inteligencia.

6. Test de Inteligencia Emocional, un test ya estandarizado que cuenta con

45 preguntas, las cuales miden la autoconciencia, el control de las

emociones, la automotivación, el relacionarse bien y la asesoría emocional.

4. Procedimiento y Análisis

Se comentó previamente a los dos grupos que se les aplicaron las pruebas sobre

el desarrollo de las mismas. La aplicación de éstas se desarrolló de acuerdo al

horario del docente aplicador con los grupos 3º2 Vespertino (34 alumnos) y 3º3

Vespertino (31 alumnos). De ahí solo se eligió aleatoriamente la muestra (56

alumnos).

Las primeras pruebas que se aplicaron fueron las de elaboración propia con

opciones breves y cortas.

Page 10: Revista Internacional de Ciencia Universitam

a. Prueba 1. Aprendizaje teórico, práctico y procedimental de la química

b. Prueba 2. Los factores internos – personales que afectan el

aprendizaje de la química.

c. Prueba 3. Escala de Likert.

A la semana siguiente se aplicó el test de intereses y aptitudes, mismo que a su

término, los alumnos pudieron interpretar y conocer sus resultados mediante la

graficación de los mismos, para ello se necesitó una sesión de dos horas por cada

grupo, para garantizar el llenado correcto. Una semana después se aplicó el test

de Toulouse cronometrado durante 10 minutos (indicación propia del test) en una

sesión de una hora en cada grupo participante. Finalmente se aplicó, en una

sesión de una hora por cada grupo participante, el test de inteligencia emocional

de 45 reactivos.

Análisis de datos:

La base de datos obtenida de los cuestionarios se importó al software PSPP

Versión 0.8..5 y fue procesada para la obtención de los siguientes resultados:

Frecuencias, Medias, Desviación Estándar, Varianza. Se obtuvieron tablas de

resultados respecto a las siguientes variables:

- Análisis descriptivos de las principales variables: aprendizaje de la química,

factores internos, inteligencia emocional, aptitud e interés y toulousse.

- Análisis de tablas cruzadas: aprendizaje de química vs. factores internos,

aprendizaje de química vs. inteligencia emocional y aprendizaje de química

vs. toulosse.

- Análisis factorial para obtener un modelo matemático.

- Análisis de las variables demográficas.

- Análisis de regresión lineal para responder a los objetivos e hipótesis

planteadas.

Finalmente se interpretaron los resultados estadísticos y se elaboraron las

conclusiones pertinentes.

Page 11: Revista Internacional de Ciencia Universitam

III. RESULTADOS

1. Resultados Descriptivos de las Escalas Principales

El 36.84% de los alumnos se ubica en un nivel de aprendizaje de la química de

nivel bajo – medio, mientras que solo el 17.54%, presenta un nivel medio y

únicamente el 7.02% se describe a sí mismo como un alumno de muy alto

aprendizaje (Tabla 1).

Tabla 1. Nivel de Aprendizaje de la Química

Nivel Bajo Bajo -Medio

Medio Alto Muy Alto

Frecuencia 6 21 10 16 4 57% 10.53 36.84 17.54 28.07 7.02 100

La mayor parte de los alumnos se ubican en la escala de factores internos con el

nivel alto con un 40.35% y con nivel medio de 33.33 %, considerando que se trata

de una escala negativa, “A mayor puntuación, más alta tensión emocional o

estrés hay en el alumno” (Tabla 2).

Tabla 2. Nivel de Factores Internos

Nivel Bajo Bajo -Medio

Medio Alto Muy Alto

Frecuencia 10 1 19 23 4 57% 17.54 1.75 33.33 40.35 7.02 100

La mayor parte de los alumnos se ubican en la escala de Inteligencia Emocional

en el nivel de medio con un 31.58%, mientras que con nivel alto se tiene un

21.05% y considerando que se trata de una escala positiva, los resultados son

alentadores para describir el éxito o fracaso en el aprendizaje de la química (Tabla

3).

Tabla 3. Nivel de Inteligencia Emocional

Nivel Bajo Bajo -Medio

Medio Alto Muy Alto

Frecuencia 9 7 18 12 11 57% 15.79 12.28 31.58 21.05 19.30 100

Page 12: Revista Internacional de Ciencia Universitam

Los valores de la escala de interés son muy dispersos para una interpretación

significativa, por tanto, no reflejan la relación pertinente con el aprendizaje de la

química (Tabla 4).

Tabla 4. Interés

Interés

SS EP V AP Ms Og Ct Cl Mc Al

Frec. 10 3 2 6 3 3 3 2 9 16 57% 17.54 5.26 3.51 10.53 5.26 5.26 5.26 3.51 15.79 28.07 100

Donde: SS = Servicio Social, EP = Ejecutivo Persuasivo, V = Verbal, AP =

Apreciación Plástica, Ms = Musical, Og = Organización, Ct = Científico, Cl =

Cálculo, Mc = Mecánico y Al = Aire Libre.

Los valores de la escala de aptitud, la mayor parte de los alumnos se concentran

en la referida al Servicio Social (SS) y en el resto de las variables existe

dispersión, por lo que estos datos deben tomarse con reserva (Tabla 5).

Tabla 5. Aptitud

Aptitud

SS EP V AP Ms Og Ct Cl MC DM

Frec 28 3 2 3 5 4 3 2 5 2 57% 49.12 5.26 3.51 5.26 8.77 7.02 5.26 3.51 8.77 3.51 100

Donde: SS = Servicio Social, EP = Ejecutivo Persuasivo, V = Verbal, AP =

Apreciación Plástica, Ms = Musical, Og = Organización, Ct = Científico, Cl =

Cálculo, MC = Mecánico y DM = Destreza Manual.

Un 38.60% de los alumnos en la medición de Toulousse se ubican en el nivel

medio, mientras que un 36.84% en un nivel bajo – medio, lo que refiere un nivel no

suficiente de concentración, atención y resistencia a la fatiga por parte de los

alumnos de la asignatura de química.

2. Resultados de Tablas Cruzadas

Se relacionó el nivel de aprendizaje de la química con el nivel de factores internos,

encontrándose que no existe un nivel significativo entre el nivel de factores

Page 13: Revista Internacional de Ciencia Universitam

internos y el nivel de aprendizaje de la química por parte de los alumnos, lo que se

confirma con el valor de significancia α=0.896 que se encuentra por arriba del nivel

de confianza que es de 0.05, lo que rechaza la hipótesis sustantiva y acepta la

nula (Tabla 6).

Tabla 6. Aprendizaje de la Química con Factores Internos

Estadístico Valor df Sig. Asint.(2 colas)Chi-cuadrado de Pearson 9.40 16 0.896Razón de Semejanza 10.89 16 0.816Asociación Lineal por Lineal .12 1 0.728Número de casos 57

Se relacionó el aprendizaje de química con la inteligencia emocional, en la tabla se

puede observar que no existe un nivel significativo dado el valor obtenido de

α=0.249, sin embargo, la asociación lineal muestra un resultado positivo (.001), lo

cual indica que en el análisis de la regresión si existe una correlación positiva

entre ambas variables y, por tanto, se confirma la hipótesis sustantiva, es decir, “la

inteligencia emocional si influye en el aprendizaje de la química” (Tabla 7).

Tabla 7. Aprendizaje de la Química con Inteligencia Emocional

Estadístico Valor df Sig. Asint.(2 colas)Chi-cuadrado de Pearson 19.39 16 0.249Razón de Semejanza 20.85 16 0.184Asociación Lineal por Lineal 11.21 1 0.001Número de casos 57

Se relacionó el aprendizaje de química con la prueba de concentración de

Toulousse, se puede observar que no existe un nivel significativo entre ambas, lo

que se confirma porque el valor de significancia α = 0.196 y se encuentra por

arriba del nivel de confianza que es de 0.05, lo que rechaza la hipótesis sustantiva

y acepta la nula (Tabla 8).

Tabla 8. Aprendizaje de la Química con Prueba de Concentración de Toulousse

Estadístico Valor df Sig. Asint.(2 colas)Chi-cuadrado de Pearson 15.89 12 0.196Razón de Semejanza 16.79 12 0.158Asociación Lineal por Lineal 0.02 1 0.900Número de casos 57

Page 14: Revista Internacional de Ciencia Universitam

3. Resultados del Análisis de Regresión Lineal

Para confirmar o descartar los resultados del análisis cruzado se realizó entonces

Análisis de Regresión Lineal.

Se evaluó la correlación entre el nivel de aprendizaje de la química con los

factores internos, sin embargo el valor de significancia fue de 0.330, lo cual resultó

mayor a 0.05 y por tanto se rechazó la hipótesis sustantiva referente a que los

factores internos no influyen en aprendizaje de la química (Tabla 9).

Tabla 9. ANOVA de Aprendizaje de la Química con Factores Internos

Suma deCuadrados

df CuadradoMedio

F Significancia

Regresión 150.37 1 150.37 .97 0.330Residual 8545.10 55 155.37

Total 8695.47 56

Se analizaron los coeficientes estandarizados y no estandarizados con el nivel de

factores internos (Tabla 10).

Tabla 10. Coeficientes obtenidos de la ANOVA

Coeficientes noestandarizados

CoeficientesEstandarizados

B ErrorEstándar

Β t Significancia

Constante 116.09 9.60 .00 12.10 .000FactoresInternos

-0.23 0.23 -0.13 -0.98 0.330

Se evaluó la correlación existente entre el nivel de aprendizaje de la química con

la inteligencia emocional, obteniéndose como resultado un valor de significancia

de 0.001 que es menor al 0.05, por lo que se acepta la hipótesis sustantiva, y por

tanto la hipótesis de que “la inteligencia emocional influye en el aprendizaje de la

química” (Tabla 11).

Page 15: Revista Internacional de Ciencia Universitam

Tabla 11. ANOVA de Aprendizaje de Química con Inteligencia Emocional

Suma deCuadrados

df CuadradoMedio

F Significancia

Regresión 1686.11 1 1686.11 13.23 0.001Residual 7009.37 55 127.44

Total 8695.47 56

Se obtuvieron los coeficientes estandarizados y no estandarizados con la

inteligencia emocional (Tabla 12).

Tabla 12. Coeficientes obtenidos de la ANOVA

Coeficientes noestandarizados

CoeficientesEstandarizados

B ErrorEstándar

Β t Significancia

Constante 78.41 8.02 .00 9.75 0.000Inteligenci

aEmocional

0.15 0.04 0.44 3.64 0.001

Se sometió a prueba la correlación entre el nivel de aprendizaje de la química con

la percepción favorable o desfavorable a la misma, obteniéndose valores de

significancia entre 0.441 y 0.603, y al ser mayores a 0.05 se rechaza la hipótesis

sustantiva, por tanto se considera que no hay influencia de las mismas en el

aprendizaje de la química (Tabla 13).

Tabla 13. ANOVA de Aprendizaje de Química con la Percepción

Suma deCuadrados

df CuadradoMedio

F Significancia

Regresión 172.21 2 86.10 0.55 0.583Residual 8523.27 54 157.84

Total 8695.47 56

Se obtuvieron los coeficientes estandarizados y no estandarizados con la

percepción favorable y desfavorable hacia la química (Tabla 14).

Page 16: Revista Internacional de Ciencia Universitam

Tabla 14. Coeficientes obtenidos de la ANOVA de Tabla 14

Coeficientes noestandarizados

CoeficientesEstandarizados

B ErrorEstándar

Β t Significancia

Constante 103.35 4.20 0.00 24.62 0.000PercepciónFavorable

0.57 0.69 0.11 0.82 0.414

PercepciónDesfavorabl

e

-0.26 0.49 -0.07 -0.52 0.603

Se sometió a prueba la correlación entre aprendizaje de la química con la prueba

de concentración de Toulousse, obteniéndose un valor de significancia de 0.848, y

al ser mayor a 0.05 se rechazó la hipótesis sustantiva, por tanto, no hay influencia

de la prueba de concentración en el aprendizaje de la química (Tabla 15).

Tabla 15. ANOVA de Aprendizaje de Química con la Prueba de Toulousse

Suma deCuadrados

df CuadradoMedio

F Significancia

Regresión 5.89 1 5.89 0.04 0.848Residual 8689.59 55 157.99

Total 8695.47 56

Se obtuvieron los coeficientes estandarizados y no estandarizados con la prueba

de concentración de Toulousse (Tabla 16).

Tabla 16. Coeficientes obtenidos de la ANOVA de Tabla 16

Coeficientes noestandarizados

CoeficientesEstandarizados

B ErrorEstándar

Β t Significancia

Constante 108.23 7.64 0.00 14.16 0.000Prueba deToulousse

-0.01 0.03 -0.03 -0.19 0.848

4. Resultados del Análisis Factorial o de Componentes Principales

Se realizó un análisis de componentes con el propósito de encontrar las variables

de mayor peso que explican el mayor porcentaje de la varianza en el estudio.

Page 17: Revista Internacional de Ciencia Universitam

Tabla 17. Matriz de Factores

Factor 1 Factor 2Inteligencia Emocional (IE) 0.95 0.05

Factores Internos (FI) 0.01 0.44Aprendizaje de la Química (AP) 0.46 -0.26

Percepción Favorable hacia la Química (PFQ) 0.08 -0.30Percepción Desfavorable hacia la Química (PDQ) 0.12 0.48

Prueba de Concentración de Toulousse (T) 0.05 -0.33

La variable principal resultó la inteligencia emocional que influye con un peso muy

alto (0.95) sobre el aprendizaje de la química, el resto de los aspectos tienen

menor peso. Por otro lado, los factores internos deben quedar fuera del modelo

debido a que presentan un resultado menor que 0.05, en este caso 0.01 (Tabla

17).

El modelo obtenido del estudio fue entonces:

IE (0.95) + AP (0.46) + PFQ (0.08) + PDQ (0.12) + T (0.05)

El resultado de la fórmula será la prospectiva más cercana al futuro éxito de los

alumnos en el aprendizaje de la química.

5. Resultados de las Variables Demográficas

En razón de que ninguna de las variables demográficas en estudio tuvo un valor

de significancia menor a 0.05 ello se interpreta que dichas variables no afectan o

sesgan la investigación, pues ninguna tiene peso sobre el aprendizaje de la

química.

IV. DISCUSIÓN, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar los factores internos

(personales) que afectan el aprendizaje de la química en los jóvenes estudiantes

de Nivel Medio Superior.

Page 18: Revista Internacional de Ciencia Universitam

A su vez se buscó saber por medio de la hipótesis propuesta la existencia de

factores internos que afectan el aprendizaje de la química en los jóvenes

estudiantes de Nivel Medio Superior. Como factores internos se tomaron en

cuenta la habilidad para concentrarse, los intereses, las aptitudes, la inteligencia

emocional. Al respecto de los factores internos se consideró la definición

propuesta por Abad (2015) citado en Tello, los cuales implican el desplazamiento

de atención hacia otra situación u objeto, alejándola de la tarea de estudio; así

mismo se enlistan los problemas y conflictos familiares, el nivel de ansiedad, falta

de interés y motivación, asuntos no resueltos, fatiga física, fatiga psíquica y falta

de voluntad.

Dado lo anterior la hipótesis quedó abierta entre la búsqueda del factor interno que

más afecta el aprendizaje de la química.

Los factores más importantes confirman que el factor interno con mayor

repercusión en el aprendizaje de la química fue la inteligencia emocional, ya que,

la prueba de correlación resultó positiva con un valor de 11.21. Así mismo,

realizando el análisis de la regresión lineal el valor de la significancia obtenida fue

igual a 0.001, menor al nivel de confiabilidad de 0.05 lo que implica que se acepta

la hipótesis sustantiva, por tanto, “la inteligencia emocional si influye en el

aprendizaje de la química”.

Por otra parte, retomando únicamente la escala de Inteligencia Emocional, los

resultados indican que 31.58% de los encuestados obtuvieron un valor medio,

mientras que tan solo el 21.05 % un valor alto, considerando que se trata de una

escala positiva, los resultados son alentadores y pueden reflejar el éxito o el

fracaso en el aprendizaje de la química, esto se confirma también en

investigaciones realizadas en el aprendizaje matemático y su relación con los

factores afectivo - emocionales según Tárraga, R., Fernández, M. I., y Miranda,

A. (2010).

Respecto a la escala de factores internos, los resultados confirman que un 40.35%

de los encuestados obtuvieron un valor alto, mientras que con un valor medio se

ubica un 33.33%, considerando que se trata de una escala negativa, esto

Page 19: Revista Internacional de Ciencia Universitam

implicará que a mayor puntuación obtenida en la escala de factores internos,

mayor tensión emocional (estrés) hay en el alumno.

Lo anterior confirma las posiciones teóricas de Opt’Eynde, De Corte y Verschaffel

(2006), quienes adoptan una perspectiva teórica socioconstructivista acerca del

aprendizaje y las emociones, y emplean un enfoque en que consideran que las

emociones están constituídas por la interrelación entre procesos cognitivos,

fisiológicos y motivacionales.

Continuando con los resultados del aprendizaje de la química, los resultados

señalan que un 36.84% de los encuestados obtuvieron un valor bajo – medio,

mientras que el 17.54% un valor medio y únicamente el 7.02% se percibe a sí

mismo, con un valor alto de aprendizaje de la química.

Considerando los resultados anteriormente señalados será necesario tal como lo

mencionan Castillo y Ramírez (2011), que entre los factores que fundamentan la

generación del aprendizaje significativo en el área química se encuentran las ideas

previas, la comprensión de los contenidos, la funcionalidad de lo aprendido y

promoción de la memoria a largo plazo.

Del mismo modo, un análisis contextual realizado por Bustamante (2014), señala

que los resultados de los aprendizajes en el campo de las ciencias presentan

déficits tanto en la educación básica como en la media superior que es necesario

superar.

Una limitación encontrada en este estudio es que los factores internos pueden ser

tan extensos y solo aquí se consideraron unos cuantos.

Una segunda limitante y que puede concordar con otro estudio son las relaciones

establecidas entre las variables, ya que estas pueden ampliarse.

Con relación a las recomendaciones para continuar esta investigación a futuro,

puede ser viable verificar qué aspectos de manera puntual afectan la inteligencia

emocional para la mejora del aprendizaje de la química e inclusive plantear

propuestas conjuntas al trabajo de la inteligencia emocional con aspectos propios

de la asignatura de química.

Page 20: Revista Internacional de Ciencia Universitam

Sería importante modificar el test para evaluar de forma individual los aspectos

que se deseen integrar en el plano de la inteligencia emocional, por ejemplo, sólo

considerar el tema de la autoconciencia, el control de las emociones, la

automotivación, la relación con los otros y la asesoría emocional.

Las implicaciones de esta investigación a la práctica docente serán bastante útiles,

ya que se podrá plantear una metodología didáctica, donde se trabaje en conjunto

la inteligencia emocional con el estudio de la ciencia, favoreciendo con ello el

trabajo de grupo, ya que se podrán regular muchos aspectos que impiden que la

dinámica de grupo sea positiva y fluible.

Del mismo modo, en el caso de los estudiantes que presentan capacidades

diferentes, permitirá la comprensión más abierta y oportuna a sus necesidades a

través del estudio de las emociones, sobretodo ahora que en el Nivel Medio

Superior se plantea una estrategia de inclusión para todos.

Para finalizar se concluye que existe una repercusión para el aprendizaje de la

química cuando el nivel de inteligencia emocional es bajo, por tanto, el aspecto

emocional debe ser contemplado en la educación científica. La estrecha relación

mostrada da pauta a considerar que un aspecto clave para el éxito en el

aprendizaje de la química es cuidar los aspectos emocionales que afectan a los

estudiantes, ello pretendiendo que las mejoras producidas por esta intervención

puedan perdurar a largo plazo.

Agradecimientos

La presente investigación se realizó gracias a la constante tutoría del Dr. Rodolfo

Sergio González Castro, investigador, catedrático de Universidad Universitam.

Agradezco sinceramente al Dr. González Castro por haberme apoyado en la

elaboración de cuestionarios, en el manejo de datos y durante toda la

especialización posdoctoral, gracias por sus retroalimentaciones que finalmente

fueron la base para la realización y culminación de esta investigación.

Asimismo, agradezco también al Dr. José Alejandro García Galván, por su tutoría

en algunos trabajos realizados durante la especialización.

Page 21: Revista Internacional de Ciencia Universitam

Fuentes de Consulta

Andrés Zapata, M. (2016). La motivación de los estudiantes en el

aprendizaje de la química. (Tesis de Maestría en Educación). Universidad

Tecnológica de Pereira. (pág. 25)

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6119/370154Z3

5.pdf?sequence=1 (Consultado 20/08/2017).

Ayuntamiento de Avilés. La atención: activando el aprendizaje.

http://formavil.es/modulo3.pdf ( Consultado: 03/09/2017).

BRIANSO, M. y VILA, P. (1985). Método de resolución de problemas de

“física y química”. Enseñanza de las ciencias. Pág. 213 – 215.

www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/50841/92842 ( Consulta

do: 03/09/2017).

Bustamante Díez, Yoloxóchitl La educación media superior en México

Innovación Educativa, vol. 14, núm. 64, enero-abril, 2014, pp. 11-22

Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal, México.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179430480002 (Consultado

20/08/2017).

Castillo, Alexander; Ramírez, Marina Factores estructurales y funcionales

de la generación de aprendizaje significativo en química Omnia, vol. 17,

núm. 2, mayo-agosto, 2011, pp. 40-52 Universidad del Zulia Maracaibo,

Venezuela. Pág. 46. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73719138004

(Consultado 23/08/2017).

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (junio de 2005).

Perspectiva de la Educación Superior en México para el Siglo XXI.

CERVANTES, E & GUTIÉRREZ, P. (12, 13 y 14 de noviembre de 2014).

Actitudes de los estudiantes de bachillerato ante el estudio de la ciencia.

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.

Congreso llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina. www.oei.es/historico/

congreso2014/memoriactei/841.pdf (Consultado 21/08/2017).

Page 22: Revista Internacional de Ciencia Universitam

Coeficiente intelectual. http://www.psicocentral.com/tag/coeficiente-

intelectual/ (Consultado 03/09/2017).

Confederación de Empresarios de Málaga. (s/f). http://www.cem-malaga.es/

portalcem/uoip/guia/test.aspx (Consultado: 03/09/2017).

Díaz – Barriga, F y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un

aprendizaje significativo una interpretación constructivista. 2ª edición.

Editorial Mc Graw Hill. Pág. 35

FURIÓ, M.C. (Julio, 2016). IV. Jornadas Internacionales. La motivación de

los estudiantes y la enseñanza de la química. http://chemistrynetwork.pixel-

online.org/data/SMO_db/doc/78_pdf961.pdf (Consultado el 24/08/2017).

González, F. (2007). Instrumentos de evaluación Psicológica. Editorial Ec

med. La Habana. Pág. 67.

http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvalu

acionPsicologica.pdf. (Consultado: 09 /09/2017).

Instituto de información e investigación geográfica, e. y. (2011-2012). datos.

Estado de México.

MERINO, J.M. y HERRERO, F. (2007). Resolución de problemas

experimentales del Química: una alternativa a las prácticas tradicionales.

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 6. (Nº 3). Pág. 630

– 648. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART9_Vol6_N3.pdf

Consultado (03/09/2017).

OCDE. Panorama de la Educación 2013.

Osipow, S. (2004). Teorías sobre la elección de carreras. 6ª reimpresión.

Editorial Trillas. México. Pág. 53 – 55.

Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. (2012). Aprender y enseñar ciencia. 1ª

edición. Editorial Colofón. México. Pág. 70 – 71.

Rimada, B. (septiembre, 2000). Manual de Orientación Profesional

Universitaria. 2ª edición. Editorial Trillas. México. Pág. 42.

RODRÍGUEZ, L.E. (Enero – Julio, 2013). El aprendizaje de la química de la

vida cotidiana en educación básica. Revista de Postgrado FACE- UC.

Page 23: Revista Internacional de Ciencia Universitam

Volumen 7, (12), p. 363 – 373. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj12/art21.pdf

(Consultado el 24/08/2017).

Sánchez, J. (10/03/2013). ¿Qué dicen los estudios de aprendizaje basado

en proyectos? http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/ ( Consultado:

03/09/2017).

Standaert, R. y Troch, F. (2011). Aprender a enseñar: una didáctica para el

desarrollo. Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y asistencia

técnica, wob, Ecuador. aprender_a_ensenar_-.pdf

Tarraga, R., Fernández, M.I., Miranda, A. (2010). Solución de problemas y

factores afectivo motivacionales. Su relación con las dificultades del

aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational

Psychology. Vol. 3. (Núm 1). Pág. 571 – 578.

Tello, C. (2015). Análisis de Distractores en el proceso de enseñanza –

aprendizaje en la materia de química en los estudiantes de segundo año de

bachillerato del colegio de bachillerato “Gualaquiza”, año lectivo 2014 –

2015. (Tesis de licenciatura en ciencias de la educación). Universidad

Politécnica Salesiana. Sede Cuenca, Ecuador. Pág. 30 – 32.

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8887/1/UPS-CT005097.pdf

(Consultado 19/08/2017).

Test de Raven. http://www.testdeinteligencia.com.ar/v-test-de-raven.htm

(Consultado: 03/09/2017).

Zárraga, J., Velázquez, I. y Rojero, A. (2004). Química Experimental.

Prácticas de Laboratorio. 1ª edición. Editorial Mc Graw Hill. México. Pág.

VIII –X.