revista de ciencia vk2

23
2009 Ciencias para el Mundo contemporáneo Grupo 1º B Bachillerato I.E.S. VICTORIA KENT, FUENLABRADA Revista de Ciencia VK NÚMERO-02 ENERO- 2009

Upload: mjosemorales

Post on 08-Jun-2015

2.053 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista realizada por 1º B de Ciencias para el Mundo Contemporáneo bajo la supervisión de José Luis Millán

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Ciencia VK2

2009

Ciencias para el Mundo contemporáneo

Grupo 1º B Bachillerato

I.E.S. VICTORIA KENT, FUENLABRADA

Revista de Ciencia VK

NÚMERO-02 ENERO- 2009

Page 2: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 2

PRESENTACIÓN Se trata de nuestro segundo número de la revista científica del Centro. El objetivo es que nuestros alumnos y alumnas observen, investiguen, curioseen en distintos campos del conocimiento científico y, a partir de pequeños trabajos, se vayan introduciendo y familiarizando con las técnicas del método científico. Este número ha sido realizado íntegramente por los alumnos y alumnas de la nueva materia Ciencias para el mundo contemporáneo, del grupo 1º B de Bachillerato, el grupo más dirigido a las Ciencias Sociales. La supervisión de los contenidos ha sido realizada por su profesor, José Luis Millán Escolano, y la maquetación por Mª J. Morales.

Page 3: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 3

ÍNDICE Caída de dos cuerpos del mismo tamaño y distinto peso. 4 Autores Lorena de Paz, Rocío Alonso, Nuria Pérez y Maria Arana.

¿Flota o se hunde?............................................................... 7 Autores Tania Ochoa, Ana Lasso, Sara Oliva

Flotabilidad���������������������. 10 Autores Arancha Campos, Marta Agea, Zoraida Matesanz y Darya Didenko

Resistencia del papel����������������.. 12 Autores Jessica de Francisco Maestro, Elena Fontánez Durán, Laura García Cacabelos, Marine Pérez Montoya.

Huevo en una botella����������������.. 14 Autores Alba Gallardo y Edurne Maestro

El agua descompone la luz�������������.. 16 Autores: Francisco Silva , Miguel Vizuete , Alejandro Cano

La germinación������������������� 18 Autores Alejandro Rueda, Daniel Moreno, Daniel Segura

La ley de la Atracción���������������� 22 Autores: Raquel Arribas Gómez; Alba Mora Francisco; Sandra Piñeiro Blázquez; Víctor González Ruíz; Silvia Huertas Gómez.

Page 4: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 4

Caída de dos cuerpos del mismo tamaño y distinto peso. Autores Lorena de Paz, Rocío Alonso, Nuria Pérez y Maria Arana. RESUMEN En el experimento haremos caer por una rampa de 28.5 cm de largo y una inclinación de 10 cm una canica y una bolita de plastilina del mismo tamaño, calculando el tiempo que tarda cada una en llegar al final de la rampa. El resultado obtenido es que la canica tarda 1.34 segundos en caer por la rampa y la bolita de plastilina 2.67 segundos. ANTECEDENTES Nuestro experimento se basa en la fuerza de la gravedad, que es una fuerza de atracción que tiene cualquier cuerpo por el hecho de tener masa.

En el ámbito cotidiano, esta fuerza equivale al peso; en este caso, la masa del objeto y la masa de la Tierra se atraen, y el objeto queda sometido a una fuerza dirigida hacia el centro de la Tierra.

De acuerdo con la Segunda Ley de Newton, la fuerza a la que está sometido el objeto es directamente proporcional al producto de su masa y su aceleración:

HIPÓTESIS DE TRABAJO La hipótesis que planteamos es que la canica, al tener mayor peso que la plastilina, llegará antes al final de la rampa que la bolita de plastilina MATERIALES

• Una canica (con un peso de 30 gr aproximadamente)

• Una bolita de plastilina (con un

peso de 15 gr aproximadamente)

• Un cronómetro

• Una rampa (de 28.5 cm de

longitud)

MÉTODO Preparamos la rampa con la inclinación de 10cm y las dos bolas (la canica y la bola de plastilina). Cogemos el cronómetro listo para medir el tiempo de caída de las bolas.

Page 5: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 5

Primero, tiramos la canica por la rampa y cronometramos el tiempo que tarda en llegar al final. Hacemos lo mismo con la bolita de plastilina anotando de igual forma el tiempo que tarda en caer por la rampa.

RESULTADOS Al realizar nuestro experimento con tres intentos anotamos los siguientes resultados:

Primer intento

Segundo intento

Tercer intento

Canica

1.27 seg.

1.34 seg.

1.40 seg.

Bola de plastilina

2.54 seg.

2.68 seg.

2.80 seg.

Para obtener el resultado final de nuestros tres intentos, haremos la media entre los tres resultados de la siguiente forma; sumaremos los tres resultados obtenidos con cada bola y lo dividiremos entre 3 puesto que es el número de pruebas que hemos realizado. Nuestros resultados finales son que la canica tarda de 1.34 segundos en caer; y la bolita de plastilina tarda 2.67 segundos.

Page 6: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 6

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Estos resultados confirman nuestra hipótesis de que la canica, por tener un mayor peso aunque igual tamaño que la plastilina, cae con mayor rapidez por la rampa que la plastilina que tiene menor peso. Podemos ver también, que la masa de la canica es justo el doble de la masa de la plastilina; por lo que observamos que también coinciden las velocidades de caída, siendo el doble la velocidad de la canica que la velocidad de la bolita de plastilina. Con esta observación deducimos que al aumentar la masa de una de las bolitas aumentará también proporcionalmente su velocidad de caída.

BIBLIOGRAFIA

• www.wikipedia.com

Page 7: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 7

¿Flota o se hunde? Autores Tania Ochoa, Ana Lasso, Sara Oliva RESUMEN Con este experimento lo que queremos demostrar es si un huevo flota o se hunde en un vaso con agua. Para ello, hemos tenido que utilizar 3 vasos iguales con la misma cantidad de agua y la misma medida. En el primero, al introducir el huevo vemos como se hunde. En el segundo vaso, vamos añadiendo sal disolviéndola con una cuchara, hasta que observamos que el huevo flota y por último, en el tercero ponemos agua hasta cubrir el huevo y añadimos agua del segundo vaso hasta que el huevo queda entre dos aguas (ni flota ni se hunde). En ese momento se puede observar que si añadimos un poco más de agua el huevo se hunde y si por el contrario añadimos un poco más del agua salada el huevo subirá a la superficie del vaso. ANTECEDENTES El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático, será empujado con una fuerza igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto. De este modo, cuando un cuerpo está sumergido en el fluido se genera un equilibrio hidrostático (Parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los fluidos) resultante de las presiones sobre la superficie del cuerpo, que actúa siempre hacia arriba a través del centro de gravedad del cuerpo y que es de valor igual al peso del fluido desplazado. HIPÓTESIS DE TRABAJO El huevo flotará y cuanta más sal le eches al vaso el huevo flotará más. Por el contrario cuanta menos sal haya, más se hundirá. MATERIALES

• 3 vasos grandes

• 1 huevo

• Sal

• Agua

MÉTODO Con este experimento lo que queremos demostrar es si un huevo flota o se hunde en un vaso con agua. Para ello, hemos tenido que utilizar 3 vasos iguales con la misma cantidad de agua y la misma medida.

- En el primero, al introducir el huevo vemos como se hunde.

Page 8: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 8

- En el segundo vaso, vamos añadiendo sal disolviéndola con una cuchara, hasta que observamos que el huevo flota.

- En el tercero ponemos agua hasta cubrir el huevo y añadimos agua del segundo vaso hasta que el huevo queda entre dos aguas (ni flota ni se hunde). En ese momento se puede observar que si añadimos un poco más de agua el huevo se hunde y si por el contrario añadimos un poco más del agua salada el huevo subirá a la superficie del vaso.

RESULTADOS Al realizar este experimento hemos tenido que seguir los pasos anteriores: En el primer vaso, al no tener sal, nos hemos fijado que el huevo no flotaba dentro de él. En el segundo, el que contiene 100gr de sal, el huevo se eleva hacia la superficie, quedando libre la mitad de su cuerpo. En el tercer vaso, el de 50gr de sal, el huevo queda en el medio del vaso flotando. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Sobre el huevo actúan dos fuerzas, su peso y el empuje (la fuerza que hace hacia arriba el agua). Si el peso es mayor que el empuje, el huevo se hunde. En caso contrario flota y si son iguales, queda entre dos aguas. El empuje que sufre un cuerpo en un líquido, depende de tres factores:

• La densidad de un líquido.

• El volumen del cuerpo que se encuentra sumergido.

• La gravedad. Al añadir sal al agua, conseguimos un líquido más denso que el agua pura, lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo, éste flota. Así también podemos explicar el hecho de que sea más fácil flotar en el agua del mar que en el agua de ríos y piscinas.

Page 9: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 9

BIBLIOGRAFÍA

www.geocities.com/capecaraveral/lab/1719/experimentos.html

Page 10: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 10

Flotabilidad Autores Arancha Campos, Marta Agea, Zoraida Matesanz y Darya Didenko RESUMEN Comprobar la ley de Arquímedes, la flotabilidad: Para ello hay que sumergir un huevo y veremos que si lo sumergimos con agua sola no flotara pero si lo hacemos con agua con sal si lo hará. ANTECEDENTES Principio de Arquímedes(Ley de Flotabilidad) expone que: Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical de abajo hacia arriba igual que al peso del volumen desalojado. Para que un cuerpo flote (el huevo), es necesarioque su peso especifico sea menor que el líquido desalojado por aquel. HIPÓTESIS DE TRABAJO Para que un cuerpo flote en agua, debe tener una densidad menor que la del agua. MATERIALES

• Vaso con agua

• Huevo crudo

• Sal

• Una cucharilla

MÉTODO 1. Llena el vaso con agua 2. Coloca el huevo en el vaso y se observa lo que sucede. 3. Saca el huevo del vaso y añade sal al agua. 4.Coloca el huevo en el vaso y se observa lo que sucede 5. Sin sacar el huevo del vaso añade agua lentamente y se observa lo que ha sucedido. RESULTADOS Al poner el huevo en agua sin sal, se hunde. Al poner el huevo con sal no se hunde pero si vamos añadiendo más agua, el huevo otra vez se hunde.

Page 11: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 11

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Hemos comprobado que cuando el agua está saturada de sal los cuerpos flotan. Y cuando la cantidad de sal disuelta va disminuyendo los cuerpos se hunden. Esto es debido a que echando sal al agua, se va aumentando la densidad del agua, por eso puede flotar el huevo ya que su densidad es menor. CONCLUSIÓN: Un cuerpo flotara dependiendo de su densidad y de la del líquido donde se sumerge. Un cuerpo flota cuando su densidad es menor que la del líquido y se hundirá cuando es mas densa que el líquido.

BIBLIOGRAFÍA http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Principio_de_Arqu%C3%ADmedes http://fq-experimentos.blogspot.com/2007/10/flotabilidad.html

Page 12: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 12

Resistencia del papel Autores Jessica de Francisco Maestro, Elena Fontánez Durán, Laura García Cacabelos, Marine Pérez Montoya.

RESUMEN Poniendo 6 rollos de papel (forma de pentágono con uno en el centro), calculamos la resistencia del papel colocando varios objetos con diferentes pesos encima. Al llegar al séptimo libro (12,3 kg) los rollos de papel cedieron y se cayeron.

ANTECEDENTES Hemos buscado información sobre la resistencia del papel en 5 idiomas (inglés, español, francés, gallego y finlandés) y no hemos encontrado nada al respecto.

HIPÓTESIS DE TRABAJO Se cree que los 6 rollos colocados en forma de pentágono con 7 kilogramos encima no resistirán.

MATERIALES • Papel

• Celo

• Libros

• Cámara

Los libros pesan:

• Libro de Historia: 1Kg. 200g. • 2 Libros de Inglés: 1Kg aprox. • Libro de Lenguaje: 1kg 100g. • Libro de Filosofía: 1 kg • 3 enciclopedias; 2Kg cada una • Libros de Francés: 1kg

MÉTODO 1. Cogemos folios. 2. Los cortamos por la mitad. 3. Los enrollamos con una medida de 4 cm y los pegamos con celofán. 4. Colocamos los 6 rollos en forma de pentágono con uno en el centro. 5. Ponemos los libros de inglés. 6. Después francés. 7. Filosofía. 8. Lenguaje. 9. Historia. 10. Finalmente, las Enciclopedias.

Page 13: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 13

RESULTADOS Al poner sobre el papel 12,3 kilogramos aproximadamente vemos que este cede y se cae todo, es decir concluimos que el papel resiste 12,3 kilogramos, con más peso se rompe.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Nuestra conclusión respecto a nuestro experimento es que los 6 rollos de papel colocados de esa forma no resisten más de 12 kilos.

BIBLIOGRAFÍA Ya que no hemos encontrado información no hemos utilizado bibliografía. Nos basamos en un experimento que retransmitieron por la televisión, cambiando los rollos de papel higiénico que usaban por folios.

Page 14: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 14

Huevo en una botella Autores Alba Gallardo y Edurne Maestro RESUMEN Se meterá un huevo cocido en una botella con la boquilla más estrecha que el diámetro del huevo y en el fondo de la botella meteremos una cerilla o un papel ardiendo. Gracias a la combustión, el huevo se introducirá dentro de la botella. ANTECEDENTES Hemos cogido la idea de un programa de televisión donde realizaron el experimento. HIPÓTESIS DE TRABAJO Pensamos que el huevo no entra por una boquilla tan estrecha como la de la botella. MATERIALES

• Un huevo cocido • Una botella de boca un poco

menos ancha que el huevo

• Un trozo de papel • Un mechero

MÉTODO 1.- Se cuece un huevo, se deja enfriar y se pela. 2.- Se toma una botella con la boquilla más estrecha que el diámetro del huevo. 3.- Se prende fuego a un papel con mucho cuidado y se introduce en la botella. O bien se introduce una cerilla ardiendo. 4.- Se coloca el huevo, en posición de pingado, en la boquilla de la botella. 5.- Se observa lo que sucede. RESULTADOS Se observa que la cerilla o el papel se apagan al poco rato y el huevo se va introduciendo en la botella hasta hacerlo completamente.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES La explicación física a este fenómeno es que el aire ocupa más volumen cuando se calienta. Al meter el papel ardiendo en la botella, el aire de dentro de la misma se calienta, y ocupa más volumen que el que está fuera. Al poner el huevo en la boca de la botella, el aire de dentro se enfría, y se contrae. Entonces se crean dos zonas de distinta presión: la de dentro de la botella que tiene menos presión que la de fuera de la botella, donde la presión es mayor, por lo que el aire intentará entrar en la botella por donde pueda. Las paredes de la botella son rígidas, y el huevo, como hemos dicho, es capaz de deformarse.

Page 15: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 15

Entonces, el aire empujará al huevo dentro de la botella y, al hacerlo, se igualarán las presiones de dentro y de fuera de la botella. Al calentarse el aire que está contenido en la botella, las moléculas que constituyen el aire (nitrógeno 78%, oxígeno 21%, etc.) se mueven de una forma más frenética (teoría cinética de los gases) por lo que si se confinan en un recinto cerrado, ejercerán mayor presión sobre las paredes del recinto. En el caso del aire que estaba dentro de la botella, al no estar confinado, se escapa al exterior, para mantener así la presión constante en el interior. Cuando la boca de la botella se tapa con el huevo, que posee una gran flexibilidad por estar cocido, la pequeña llama se apaga (combustión del oxígeno del interior) con lo que la temperatura comienza a descender, disminuyendo la presión del aire al estar contenido en un volumen constante. BIBLIOGRAFÍA Google experimentos caseros y experimento del huevo en la botella

Page 16: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 16

El agua descompone la luz Autores: Francisco Silva , Miguel Vizuete , Alejandro Cano RESUMEN Descompondremos la luz, ya que conseguiremos que ésta atraviese el agua y así conseguimos que las diferentes ondas que constituye la luz blanca viajen a velocidades diferentes, así conseguiremos un efecto arco iris. ANTECEDENTES

La refracción: es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos.

HIPÓTESIS DE TRABAJO La luz blanca se descompone por causa del agua y la refracción MATERIALES

• Un recipiente grande (lleno de agua) • Un espejo plano • Una linterna

• Plastilina (para fijar el espejo) • Un lugar oscuro

MÉTODO 1. Preparar el recipiente con agua. 2. Introducimos un espejo plano en el fondo del recipiente, y lo fijamos con plastilina para que no se mueva. 3. Una vez que está todo colocado, en un lugar oscuro, alumbramos con un rayo de luz fino el espejo, observamos el fenómeno de refracción, y podemos ver como la luz blanca se descompone en luces monocromáticas. 4. Aparece una especie de arco iris.

Page 17: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 17

RESULTADOS Al dirigir el rayo de luz hacia el espejo situado dentro del agua, observamos el fenómeno de refracción, y podemos ver como la luz blanca se descompone en luces monocromáticas. Aparece una especie de arco iris. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Cuando la luz penetra en el agua su velocidad cambia. Lo mismo ocurre cuando emerge del agua después de haberse reflejado en el espejo. Los cambios de velocidad implican desviaciones de la dirección de propagación. El ángulo de desviación es función de la longitud de onda de cada uno de los colores que forman la luz blanca.

BIBLIOGRAFÍA www.google.com www.wikipedia.es www.educared.net Libro 4º E.S.O Biología, Física y Química

Page 18: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 18

La germinación Autores Alejandro Rueda, Daniel Moreno, Daniel Segura RESUMEN Pretendemos comprobar que en un periodo de 6 días, con un riego diario y con una situación bastante buena en razón de la luz solar, semillas de lentejas, garbanzos, judías y arroz pueden germinar. Para ello hemos colocado una serie de semillas de cada tipo entre 2 algodones humedecidos, que están dentro de un vaso, este vaso lo hemos colocado en un lugar al que le alcance la luz solar. En el periodo estimado brotaron todas las semillas excepto las del arroz que necesitaba una cantidad de agua superior a la utilizada por el grupo. ANTECEDENTES

LA GERMINACIÓN

Se llama germinación al acto por el cual la semilla en estado de vida latente entra de pronto en actividad y origina una nueva planta. Dado que el embrión contenido en la semilla presenta diferentes características dependiendo de si pertenece a las monocotiledóneas o a las dicotiledóneas, deberemos estudiar la germinación de cada una por separado. Durante la germinación, el agua se difunde a través de las envolturas de la semilla y llega hasta el embrión, que durante la fase de descanso se ha secado casi por completo. El agua hace que la semilla se hinche, a veces hasta el extremo de rasgar la envoltura externa. El oxígeno absorbido proporciona a la semilla la energía necesaria para iniciar el crecimiento. Diversas enzimas descomponen los nutrientes almacenados en el endospermo o en los cotiledones en sustancias más sencillas que son transportadas por el interior del embrión hacia los centros de crecimiento. La radícula es el primer elemento embrionario en brotar a través de la envoltura de la semilla. Forma pelos radicales que absorben agua y sujetan el embrión al suelo. A continuación empieza a alargarse el hipocótilo, que empuja la plúmula, y en muchos casos el cotiledón o los cotiledones, hacia la superficie del suelo. Los cotiledones que salen a la luz forman clorofila y llevan a cabo la fotosíntesis hasta que se desarrollan las hojas verdaderas a partir de la plúmula. En algunas especies, sobre todo de gramíneas, los cotiledones no alcanzan nunca la superficie del suelo, y la fotosíntesis no comienza hasta que no se desarrollan las hojas verdaderas; mientras tanto, la planta subsiste a costa de las reservas nutritivas almacenadas en la semilla. Desde que comienza la germinación hasta que la planta logra la completa independencia de los nutrientes almacenados en la semilla, la planta recibe el nombre de plántula. Factores externos Para que la germinación pueda ocurrir son necesarios algunos factores externos, como un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la respiración aerobia y una temperatura adecuada para los distintos procesos metabólicos. Además,

Page 19: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 19

la latencia de germinación puede requerir determinados estímulos ambientales como la luz o bajas temperaturas o que se produzca un debilitamiento de las cubiertas seminales. Proceso de la germinación 1. Desarrollo del embrión. 2. Acumulación de reservas alimenticias. Éstas se fabrican en las partes verdes de la planta y son transportadas a la semilla en desarrollo. En las semillas denominadas endospérmicas, las reservas alimenticias se depositan fuera del embrión, formando el endosperma de la semilla. En las semillas llamadas no endospérmicas, el material alimenticio es absorbido en el embrión y almacenado en contenedores especiales llamados cotiledones. 3. Maduración. Durante esta fase, se seca la semilla y se separa la conexión con la planta madre, cortando el suministro de agua y formando un punto de debilidad estructural del que se puede separar fácilmente la semilla madura. HIPÓTESIS DE TRABAJO Las legumbres y cereales tardan siete días en germinar. MATERIALES

• Algodón

• 3 vasos

• Agua

• judías

• arroz

• lentejas

• garbanzos

MÉTODO Se coge un vaso vacío y a continuación se meten en él las judías, los garbanzos, las lentejas y el arroz, encima de un algodón húmedo que recubre toda la base del vaso, después se coloca otro trozo de algodón húmedo encima de las semillas. Se coloca en un lugar al que le llegue la luz solar y cada día se humedece un poco el algodón superior. RESULTADOS Transcurridos los 6 primeros días observamos cómo los tallos han brotado de las semillas de cada compañero; esto ha sido resultado de los cambios que iban transcurriendo cada día al estar las legumbres expuestas a la luz solar y a la humedad de los algodones. En el caso de las judías las semillas empezaron a germinar en torno a los 4 días y fueron las que más brotaron seguidas de los garbanzos. En el de los garbanzos en torno a los 5 días. El caso de las lentejas fue un poco más tarde en torno a los 6 días. La semilla de arroz no germina. **(semillas plantadas el día 21 de Octubre, martes, en un periodo entre las 16:00 y las 18:00) **

Page 20: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 20

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Al cabo de 6 días descubrimos que nuestra hipótesis era cierta y que tanto las judías como las lentejas y los garbanzos, con una adecuada temperatura, riego diario, (humedecer el algodón) y la exposición al sol han conseguido que las raíces broten. Sabiendo que el arroz se produce en terrenos cubiertos de agua suponemos que su germinación requerirá cantidades de agua muy grandes y por lo tanto mayores que las que hemos utilizado nosotros, lo que explicaría que no haya germinado.

BIBLIOGRAFÍA www.Wikipedia.org www.botanica.cnba.uba.ar

Fotos: Alejandro Rueda

Page 21: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 21

Fotos: Daniel Moreno

Fotos: Daniel Segura

Page 22: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 22

La ley de la Atracción Autores: Raquel Arribas Gómez; Alba Mora Francisco, Sandra Piñeiro Blázquez, Víctor González Ruíz, Silvia Huertas Gómez. RESUMEN: Todos trabajamos con un poder ”La Ley De La Atracción”, todo lo que está llegando a tu vida, todo lo estás atrayendo por virtud de las imágenes que mantienes en tu mente, lo que piensasVLa mejor forma de entender esta ley es pensar que somos un imán (lo semejante atrae a lo semejante). Esta es una de las leyes más grandes del universo, te convierten en aquello que más piensas pero tú atraes aquello que más piensas, que puede resumirse en:

Pensamiento Convertir y agradecer

Los pensamientos tienen una frecuencia que es emitida de forma inconsciente. Y no importa si percibes algo que sea bueno o malo, o si no lo quieres, o si lo quieres: se responde a todos ellos. Es una ley que siempre está en funcionamiento. ANTECEDENTES: Ver video

http://www.tu.tv/video/el-secreto-documental-audio-latino HIPÓTESIS DE TRABAJO: El poder de atracción de la mente MATERIALES:

• Acciones • Creencias • Energía • Vibraciones apropiadas • Ordenador

• Papel • Bolígrafo • Internet • Una sonrisa • Tiempo

MÉTODO: Entre los cinco pusimos en un papel nuestro propósito que era que el profesor retrasase la fecha de entrega de este trabajo y al final lo conseguimos. RESULTADOS: Lo que pusimos en el papel se cumplió en el plazo de una semana y conseguimos nuestro propósito. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES:

Page 23: Revista de Ciencia VK2

Revista de Ciencia VK, nº 2, Enero-2009 Página 23

En conclusión si tienes una buena actitud tus pensamientos positivos te irán bien en la vida, podrás gozar de ese bienestar al que queremos llegar todo .el mundo. Con empeño, fuerza de voluntad conseguiremos todo aquello que nos propongamos.

BIBLIOGRAFÍA:

• http://www.tu.tv/video/el-secreto-documental-audio-latino • http://en.youtube.com/watch?v=sqrXZdNFRfg