revista inclusión #5

24

Upload: revista-inclusion

Post on 12-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Quinto número de la publicación online de Fundación Arando Esperanza, dedicada a promover y desarrollar el modelo de empleo con apoyo para la inclusión de personas con capacidades diferentes

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Inclusión #5
Page 2: Revista Inclusión #5
Page 3: Revista Inclusión #5
Page 4: Revista Inclusión #5

Por el Mundo6

APSE

EUSE16

Arando Esperanza, a través de su directo-ra Sandra Olave, dio a conocer el modelo chileno de Empleo con Apoyo en las dos conferencias más importantes del mundo en este tema.

La publicación online de www.arandoesperanza.clEdición #5 - septiembre 2013

Directora: Sandra [email protected]ón y Diseño: Jorge Ciudad

Dirección: José Domingo Cañas #1950, oficina 2, Ñuñoa, Stgo. Fono: 24012023 anexo [email protected]

Inclusión entrevistó a la directora ejecutiva de esta organización, Laura Owens, para saber cómo se ocupa el Empleo con Apoyo en los Estados Unidos y cuál es su impre-sión del modelo que Arando Esperanza ha venido implementando en el país.

18 Noticias

04El modelo Chileno de Empleo con Apoyo

Mike Evans es una de las figuras más res-petadas en el mundo de la inclusión labo-ral en Europa y junto con detenerse en los diversos formatos de Empleo con Apoyo que se ven en ese continente, celebra el programa que Arando Esperanza ha desa-rrollado en Chile.

10

Empleo con Apoyo en Movimiento en Alma-cenes Paris, Petrobras, Alifrut, Easy y con-vención frutera.

Page 5: Revista Inclusión #5

APSE

Después de un viaje de dos meses y medio en el cual conocí cómo se implementaba el Empleo con Apoyo en Estados Unidos y Europa, y dimos a conocer lo que estamos haciendo acá en Chi-le, me doy cuenta que tenemos una metodología muy potente que es valorada.

Fuimos invitados por la Unión Europea del Em-pleo con Apoyo (EUSE) y la Asociación para Personas en Empleo con Apoyo (APSE) para presentar nuestros resultados en sus respectivas conferencias, y fueron tres elementos claves de nuestro método los que llamaron la atención de los colegas: el Tutor Laboral, el levantamiento del puesto de trabajo y la capacitación por profesio-nales técnicos de acuerdo al oficio, lo que les pa-reció muy innovador.

Lo que destacaron del modelo chileno del Em-pleo con Apoyo desarrollado por Fundación Arando Esperanza fue el match que hacemos en-tre el puesto de trabajo y la persona con capaci-dades diferentes, además del tema de los apoyos naturales junto con el Tutor Laboral. Puedo decir que vamos por el camino correcto, que de verdad estamos trabajando por las personas con capaci-dades diferentes del país.

Nos dimos cuenta también que la palabra disa-bility se ocupa allá con normalidad, que al tradu-cirla te lleva pensar que se habla de una persona que no tiene capacidad. Por eso nosotros habla-mos de capacidades diferentes e insistimos con ese término en las conferencias. Son personas que necesitan elementos y herramientas distintas para insertarse en el mundo laboral, y tenemos que aprender a darles una oportunidad sin eti-quetarlas, entender que están en una situación especial que no las inhabilita.

Vuelvo con la convicción que le estamos cam-biando la vida y la calidad de vida a las personas, que estamos cumpliendo sus sueños, no sólo los de ellos sino también los de sus familias. Trata-mos de cambiar los paradigmas, el soñar junto con las personas con capacidades diferentes y romper esas barreras para lograr un puesto de trabajo. Hemos conseguido que permanezcan, que puedan solventarse. Todos quienes han dicho que no se puede hacer han visto nuestros logros, reconocidos en el extranjero.

Sandra Olave VeraDirectora Ejecutiva

Edit

or

ial

Page 6: Revista Inclusión #5

Arando Esperanza por el Mundo

La Directora Ejecutiva de la Fundación, Sandra Olave, tuvo la chance de presentar su metodología de Empleo con Apo-yo en las dos conferencias más importantes del tema a nivel mundial, la de EUSE en Dublín, Irlanda, y en la de APSE en Indianápolis, EE.UU. Sensaciones y percepciones a través de la siguiente crónica.

Viaje de la Fundación por Estados Unidos y Europapara dar a conocer su modelo de Empleo con Apoyo

Page 7: Revista Inclusión #5

Arando Esperanza por el Mundo

nte las instituciones más reco-nocidas a la hora de promover el Empleo con Apoyo hizo exa-men Fundación Arando Espe-ranza, luego que la Directora Ejecutiva Sandra Olave viajara a Estados Unidos y a países de Europa para dar a conocer el modelo chileno de Empleo con Apoyo.

En este viaje, Arando Esperan-za participó como expositor en la XI Conferencia de la Unión Europea de Empleo con Apo-

yo, EUSE, realizada entre el 11 y 13 de junio en Dublín, Irlanda, y organizada por la Asociación Irlandesa de Empleo con Apo-yo, IASE, donde se evaluaron las mejores prácticas, iniciativas y desarrollo de esta metodología de inclusión alrededor del mun-do, incluyendo el testimonio de la fundación. “A la conferencia de la EUSE llegamos porque postulamos a través de un paper donde explicamos cómo tra-bajamos el Empleo con Apoyo en Chile, y salimos selecciona-dos para exponer el modelo de Arando Esperanza”, recuerda Sandra.

Asimismo, entre el 24 y 27 del mismo mes, la fundación tam-bién se hizo parte en la XXIV Conferencia Nacional de la As-sociation of People Supporting

A Employment First, APSE, en Indianápolis, instancia que surgió gracias al contacto que Sandra hiciera el 2012 con la Directora Ejecutiva de esta asociación norteamericana y gerente de Creative Supported Employment (CEO), Lau-ra Owens, como la fundadora de Arando Esperanza explica: “Cuando Laura vino a presen-tar su modelo de Empleo con Apoyo durante el seminario in-ternacional que organizamos el 17 de octubre de 2012, me dejó invitada a que fuera a conocer el modelo en Estados Unidos y viviera la experiencia de su ins-titución, para ver cómo los pro-fesionales de allá trabajan con las personas con capacidades diferentes en las empresas”.

Eso fue básicamente lo que

07El modelo Chileno de Empleo con Apoyo

Page 8: Revista Inclusión #5

Sandra estuvo haciendo durante dos meses y medio, “trabajando todos los días en CEO y hacien-do terreno con los profesionales en estados Unidos”, señala. En paralelo entonces, Olave apro-vechó la oportunidad de postu-lar a la conferencia de la APSE, donde finalmente pudo com-partir iniciativas con pares de dicha nación.

Sandra, tras haber recorrido Estados Unidos y Europa co-nociendo y dando a conocer el Empleo con Apoyo, ¿qué im-presión te llevaste del desarro-llo del modelo en el mundo?

“Que el Empleo con Apoyo es un modelo no estático, sino ver-sátil, que ayuda a las personas que tienen dificultades en los procesos de inclusión laboral, a obtener un mejor trabajo. En

la conferencia de la EUSE me di cuenta de que hay muchos países que están cambiando el modelo de acuerdo a las nuevas realidades de las personas”.

“Además, las capacidades dife-rentes se miden distinto según cada país. Lo que para nosotros muchas veces es una discapaci-dad, en otros lugares es un tema resuelto a través de subvencio-nes, donde los individuos pue-den buscar de forma individual un puesto de trabajo sin mediar apoyo. Una persona acá en Chi-le con déficit atencional o epi-lepsia debe recurrir a una fun-dación para encontrar empleo, en cambio allá no, ya que eso está resuelto. Así, el Empleo con Apoyo en el extranjero se enfo-ca en las grandes problemáticas, ayudando a asegurar una perma-nencia en el puesto de trabajo y un apoyo tanto para la familia como a la persona y al emplea-dor, para que se pueda concretar una verdadera ciudadanía”.

ARANDO ESPERANZA fue seleccionada por la EUSE en Europa y la APSE en Estados Unidos para presentar su modelo de Em-pleo con Apoyo que desarrolla en Chile hace casi una década, oportunidad que Sandra aprovechó para conocer cómo está funcionando la metodología en Milwaukee, Chicago, Nueva York y también en Madrid, España, donde visitó la Fundación Apascovi.

08El modelo Chileno de Empleo con Apoyo

Page 9: Revista Inclusión #5
Page 10: Revista Inclusión #5

“El Empleo con Apoyo de Arando Esperanza es el modelo que el res-to de nosotros deberíA seguir”

Laura Owens de Estados Unidos, profesional dedicada a la inclusión:

Page 11: Revista Inclusión #5

Una de las grandes aliadas de Arando Esperanza en el ex-tranjero es Laura Owens, que como fundadora de Creati-ve Employment Opportunities y directora de la APSE, ha

dedicado su vida -al igual que Sandra- a la inclusión de “individuos con discapacidades significativas”, como ella

dice. En entrevista, entusiasmada destaca el modelo chileno de Empleo con Apoyo.

Dos jinetas se coloca Laura Owens para trabajar por el Empleo con Apoyo desde Winconsin en Estados Unidos. Una la lleva para hablar de su pro-pia compañía, Creative Employment Opportunities (CEO), cuyo foco desde 1991 ha sido “el empleo integrado, un puesto = una persona, lograr co-nocer al individuo y conectarlos con business community”. Así lo comenta antes de partir la entrevista, no sin an-tes referirse a su otra labor: “Y La idea de la organización que también toma bastante de mi tiempo, Association of People Supporting Employment First (APSE), es justamente promover el con-cepto de un puesto = una persona”.

Arando Esperanza hizo contacto con ella cuando en octubre de 2012 rea-lizó su Seminario Internacional del Empleo con Apoyo, invitando a Laura para que compartiera con los chilenos su testimonio. Este 2013 la mano vino de vuelta y Owens llevó a Sandra a la conferencia anual de la APSE y a las labores cotidianas de CEO en pos de la inclusión de personas con -como se les dice en Estados Unidos- discapaci-dades significativas.

Para entender Laura lo que exactamente haces, ¿cuál es tu definición del Empleo con Apoyo y cómo lo desarrollas en Esta-dos Unidos?

“El Empleo con Apoyo acá viene de principios de los ochenta y empezó como parte de una ley de rehabilita-ción específicamente diseñada para individuos con discapacidades signifi-cativas. Bajo esa ley entonces, se trata de un servicio de Empleo con Apoyo para individuos con discapacidades significativas que no pueden insertarse en un puesto de manera competitiva como los demás. Diría sin embargo que hemos tomado atajos implemen-tando un servicio de Empleo con Apo-yo que incluye pasar tiempo con la persona, tratando de aprender sobre sus habilidades e intereses, y luego buscamos empleadores que encajen con las necesidades y capacidades de dicho individuo. Ayudamos a que sean contratados y les proveemos toda clase de apoyo para la función que desem-peñan, sea asistencia tecnológica o de capacitación. Por desgracia, durante los años y por falta de financiamiento, organizaciones empezaron a colocar

11 El modelo Chileno de Empleo con Apoyo

Por Jorge Ciudad

Page 12: Revista Inclusión #5

a personas sin discapacidades significativas en servicios de Empleo con Apoyo, sólo para mostrar lo exitosas que eran, por lo que indi-viduos con mayores discapacidades no con-seguían ser contratados. Por lo mismo, como hace unos cinco o seis años, comenzamos a buscar estrategias personalizadas para cada persona y algunos en los Estados Unidos traza-ron la línea entre Empleo con Apoyo y Empleo Personalizado (customized employment). Noso-tros no estamos de acuerdo con eso, creemos que las estrategias personalizadas son lo que el Empleo con Apoyo necesita para que sea un buen modelo, es decir, conocer a esa persona con discapacidades, averiguar de ella, “des-cubrirla”, pasar tiempo con ella, conocer sus intereses, sus pasiones y qué la despierta con ánimo por la mañana. Después de eso traba-jamos con el empresariado para identificar el match adecuado entre el candidato al puesto y el negocio, si necesitan ayuda mientras traba-jan, si requieren de tecnología para que sean más productivos o su trabajo sea mejor. El mo-delo de Estrategia Customizada de Empleo con Apoyo se centra en el trabajo individualizado, en un puesto en particular para una persona en especial, buscando lo que esa persona quiere”.

Hablabas del Business Community. ¿En qué medida es un desafío convencer a los empleadores que esto no se trata de hacer caridad, sino que la inclusión a través del Empleo con Apoyo es una herramienta para aumentar la productividad de una compañía?

“Se trata en realidad de un modelo de nego-cios y necesitamos que todos en nuestra co-munidad trabajen. Debemos comprender que tener algún tipo de discapacidad no te hace menos apto para el mundo laboral, porque lo cierto es que estas personas pueden contribuir tanto o incluso más que el típico empleado sin discapacidades. Conversamos con las empre-sas tomando un enfoque sencillo que les atrai-ga y se refleje en el negocio. Les hablamos de

la rotación de personal y su costo, de lo que buscan de sus empleados y por lo general bus-can a gente confiable, disponible y flexible, que sea productiva y pueda realizar un trabajo de calidad. En el mundo entero hemos asumido que las personas con discapacidades significa-tivas no pueden cumplir con dichos criterios, así que lo primordial es acercarse a las empresas y hacerles entender que obtendrán trabajado-res de calidad en cada área a través del Em-pleo con Apoyo, personalizando ese puesto de trabajo para el empleado y el empleador, ob-teniendo muy buenos beneficios. Nos asegura-mos de formar a personas con las habilidades que ese puesto y esa compañía necesitan. Si les

Page 13: Revista Inclusión #5

hablamos a las empresas desde el punto de vista del negocio en lugar de rogarles que contraten a personas con discapacidades significativas porque se sentirán bien, entonces funcionará, dado que emprendieron sus nego-cios para lograr utilidades y no por otro motivo. Además mostramos que, en el caso del retail, los clientes prefieren gastar su dinero en lugares donde trabaje gente con discapacidad. Al final de cuentas, el asunto se trata de sopesar los cos-tos y beneficios. Esa es la forma de abordarlo”.

Invitaste a Arando Esperanza a conocer el traba-jo que hace Creative Employment Opportunities en Wisconsin y también a dar a conocer su modelo en la

última conferencia de la APSE en Indianápolis. ¿Qué impresión tienes del trabajo de Sandra y su equipo?

“Lo que me impresionó de Sandra fue su pasión por demostrar que las personas con discapaci-dad sí pueden trabajar. O sea, jamás tomará un no como respuesta, siempre encontrará un modo para asegurarse de que las personas con discapacidad tengan oportunidades igualitarias para acceder a un empleo. Eso fue lo más in-creíble que vi en Sandra. Habiendo dicho eso, su modelo de Empleo con Apoyo es único por-que está en el camino por el cual debemos diri-

“Tanto CEO como Arando Esperan-za no se sientan tan solo a mirar

lo que sucede, sino que avanzan y tratan de romper paradigmas, sin

quedarnos en el “siempre lo hemos hecho de esta manera””.

Page 14: Revista Inclusión #5

girnos. Es decir, no está haciendo una capacitación segregada, sino de hecho formando a personas con discapacidad para que hagan su trabajo, MIENTRAS están en el trabajo. El antiguo mode-lo siempre dice “coloquemos a gente aquí, y una vez que estén capacitados, pongámoslos en el mundo real”, y lo que me encantó de Sandra es que esa no es una opción para ella. Se mueve, va donde las empresas para que en-tiendan lo beneficioso que es esto para sus negocios y para la comunidad. Se asegura que las personas tengan las mismas oportunidades y responsabili-dades, y que toda la formación se base en el interés de estos individuos, y todo dentro de la empresa”.

“El Empleo con Apoyo de Arando Es-peranza es el modelo que el resto de nosotros debería ocupar y lo que de verdad me fascina es que cuenta con tutores dentro de la empresa, y que esos tutores apoyan a las personas con discapacidad en sus labores. Cuando fui a Jumbo con ella el 2012 vi que estos jóvenes no sólo estaban en sus puestos, sino haciendo carrera gracias a los tutores que decían: “creo que esta persona puede trabajar en repostería, creo que puede aprender y utilizar la maquinaria porque como empleado en Jumbo puedo apoyarlo”. Eso es lo que realmente me gusta del modelo de Sandra”.

Entendiendo que entre tú y Sandra hay una fuerte relación de cooperación, ¿qué proyectos te gustaría concretar con ella?

“Sí, me comunico con ella ida y vuel-ta... estoy aprendiendo castellano y ella inglés (risas), pero queremos par-tir con el primer capítulo internacio-nal de la APSE en Chile, así que de a poco hemos comenzado a trabajar. Me contactó el otro día y queremos hacer una certificación, en la que si trabajas en el Empleo con Apoyo pue-das rendir un examen y convertirte en un profesional de apoyo certificado. Deseo seguir yendo a Chile y que ella vuelva a los Estados Unidos para que continuemos aprendiendo la una de la otra, ya que tanto CEO como Arando Esperanza no se sientan tan solo a mi-rar lo que sucede, sino que avanzan y tratan de romper paradigmas, sin que-darnos en el “siempre lo hemos hecho de esta manera”. Me gustaría volver y aportarle ideas para que las considere en su modelo, y que ella regrese para que nos diga qué podemos hacer de otro modo. Aunque primero necesita-mos concretar lo del capítulo y la certi-ficación, para que podamos comenzar a capacitar a sus miembros de equipo y así posean mayores habilidades. Ella las tiene y es de quienes más sabe de Empleo con Apoyo en el mundo, pero necesita que su equipo esté tan prepa-rado como ella”.

14El modelo Chileno de Empleo con Apoyo

Page 15: Revista Inclusión #5
Page 16: Revista Inclusión #5

Michael Evans, antiguo presidente del EUSE, en entrevista con Inclusión

Page 17: Revista Inclusión #5

“Arando Esperanza está llevando a cabo un

gran trabajo en Chile”

En su gestión a la cabeza de la European Union of Sup-ported Employment, Mike Evans definió las directrices del Empleo con Apoyo y los pasos a seguir para que no se transforme en otra cosa, por la “falta de coherencia” entre los programas que se llevaban en los distintos países del viejo continente. En un intento entonces para mejorar la calidad de los proveedores de este servicio en Europa, esta persona ha sentado en los principios, es-tándares y valores de esta metodología y pone a Arando Esperanza como ejemplo entre sus pares para aplicar el modelo.

Page 18: Revista Inclusión #5

Persona conCapacidades

Diferentes

TutorLaboral

EntornoFamiliar

Compañerode Trabajo

Jefe

Como antiguo presidente del EUSE, estás muy inte-riorizado acerca de cómo se practica el Empleo con Apoyo en la Unión Europea. Me imagino que cada país implementa su “propio formato”. ¿Cómo está siendo entendido el Empleo con Apoyo actualmente en Europa y cuál es la definición más válida?

“Es una muy buena pregunta Jorge. Existe todo un rango de distintos modelos de Empleo con Apoyo y la verdad es que sus características de-penden de quién las esté pagando. A lo que quiero llegar es que el Empleo con Apoyo de-pende del financiamiento. Por ejemplo, si el Es-tado fomenta económicamente el modelo, las organizaciones que proveen el servicio quizá se vean obligadas a alcanzar ciertos targets y no puedan satisfacer las necesidades de las per-sonas con discapacidades importantes, por los resultados que deben conseguir. Entonces, la misión se traslada a personas con discapacida-des más moderadas, puesto que ellos son quie-nes podrán conseguir un trabajo de forma más expedita. Así, el financiamiento juega un papel crítico en el Empleo con Apoyo aquí en Euro-pa. Y bueno, hace como cinco años, cuando me convertí en presidente de la Unión Euro-pea de Empleo con Apoyo, se hacía evidente que cada país tomaba el modelo de una forma distinta y que había una falta de coherencia, así que produjimos lo que llamamos “Caja de Herramientas para la Práctica del Empleo con Apoyo”, que de alguna manera explica lo que es el Empleo con Apoyo y, más importante, lo

que NO ES el Empleo con Apoyo. La razón por la cual se escribió fue para que cada vez que se hablara del tema, se garantizara que estábamos hablando de lo mismo. En algunos países se consiguen empleos para estas per-sonas, sin embargo no se les paga, o ingresan sin formación, así que teníamos que ahondar en lo más básico y definir entonces lo que era Empleo con Apoyo. Europa cubre un rango muy amplio de naciones y en la actualidad el Empleo con Apoyo ha tomado diversos for-matos, algunos financiados por los gobiernos, otros por fondos de la Unión Europea, otros por privados”.

Si el dinero define el alcance del modelo, ¿cuánto cuesta financiar este tipo de programas en Euro-pa?

“Es una lucha tremenda porque... lo que diré es mi opinión, pero en los noventa muchos proyectos a lo ancho del viejo continente se hacían con fondos de la Unión Europea. Era bastante sencillo acceder a dicho financia-miento para ayudar a personas con discapa-cidad, y cientos o quizás miles de programas aprovecharon esas instancias para colocar a estos individuos en puestos de trabajo. Luego de un tiempo empezaron a ver que el Empleo con Apoyo funcionaba, así que los gobiernos dijeron “OK, les otorgaremos fondos, y con este medio millón de euros queremos 1000 puestos de trabajos”, pero nos dimos cuen-ta que si bien se les conseguían empleos, en

Page 19: Revista Inclusión #5

Diversidad, Empleo e Inclusión: la actual presidente de EUSE, Margaret Haddock, con la Ministra irlandesa Kathlenn Lynch y el encargado de comunicaciones de Rehab Group, Karl Richardson, además de Teresa Mallon, directora de IASE, promocionando la XI Conferencia de la Unión Europea de Empleo con Apoyo, cuya sede 2013 fue Dublín, Irlanda.

15El modelo Chileno de Empleo con Apoyo

Page 20: Revista Inclusión #5

definitiva no eran remunerados. Al final entonces, en algunos países se hacían las cosas, aunque desviadas por el estado. Para responder a tu pregunta, claro que cuesta obtener dinero dado que el Estado quiere algo de retorno por su inversión. Los países más ricos de la Unión Europea quizás paguen cuatro, cinco o seis mil euros para que alguien con capacidades diversas tenga un trabajo remunerado, porque así esa persona obten-drá un sustento y dejará de tener subsidios por no poder trabajar. Lo importante en todo caso es centrarse en los intereses de la persona. Lo central a entender es que si un proyecto se realiza por medio de la metodología adecuada, la gente conseguirá empleos independien-te del clima económico, incluso si no hay tanta ofer-ta laboral como antes. Esto, porque las personas con discapacidad están en búsqueda de empleos básicos y no esperan ser gerentes, profesores o doctores, sino desempeñarse en una tienda, en un café, en un hotel, en un supermercado. Para esos rubros siempre habrá vacantes. No siempre será difícil darle un puesto a un individuo, si el financiamiento y la metodología son los indicados”.

En ese sentido has podido evaluar diversos programas desa-rrollados en Europa y ahora, en la conferencia del EUSE en Dublín, pudiste conocer la experiencia de Arando Esperanza implementando el modelo en Chile. ¿Qué impresión te lle-vaste de esa presentación y cuán importante es para ti ver que el Empleo con Apoyo se desarrolla en lugares tan distan-tes como nuestro país?

“Fundación Arando Esperanza está llevando a cabo un gran trabajo en Chile y en lo personal es muy bonito ver cómo esta labor se desarrolla en un lugar tan lejano, porque todo mi trabajo en Europa lo he hecho de forma voluntaria y cuando dejé de ser presidente, me fui con el deseo de haber podido dejar algo. Por eso, es muy

Haga click acá para revisar el documento de la UESE mencionado por Evans, en el cual se define tanto el modelo de Empleo con Apoyo como sus principios, valores, estándares y guías a seguir para su correcta implementación.

Page 21: Revista Inclusión #5

importante para mí ver que personas como Sandra aplican nuestro modelo para ayudar a la gente a conseguir empleos, ver que el Empleo con Apoyo progresa como tiene que progresar. Cuando Sandra toma atención a lo que hacemos y nos pide una opinión, nos de-muestra que hemos ayudado a desarrollar el modelo. Y tengo que decírtelo Jorge, no todos en Europa prestan atención a lo que de ver-dad hay que hacer en el Empleo con Apoyo. Felicito a Arando Esperanza ya que algunos acá creen que está todo hecho, mientras que ustedes siempre quieren saber más porque tratan de construir su propio proyecto. Es fun-damental no dejarse estar ni dormirse en los laureles. Debemos seguir avanzando, tratar de habilitar más empleos y trabajar con disca-pacidades más complejas”.

Finalmente Mike, ¿qué debemos aprender como sociedad de las personas con capacidades dife-rentes que se abren camino por el mundo laboral, convirtiéndose en verdaderos ciudadanos, alcan-zando autonomía y éxito económico?

“No creo que haya una respuesta sencilla. Hay una cosa sí que debemos aprender de ellos: que las personas con capacidades diversas sí pueden trabajar, que sí quieren contribuir. Hay tantos ejemplo de personas discapacita-das que hacen bien a la sociedad, ganando medallas de oro o convirtiéndose en profesio-nales, solo que aún falta que esos logros los veamos más allá de ese individuo en particu-lar y los asociemos a la misma discapacidad, así que la lucha siempre deberá continuar”.

Page 22: Revista Inclusión #5

El 30 de septiembre será un día de doble celebra-ción para Arando Esperanza, porque primero se da inicio a la formación de nueve colaboradores para la cadena Easy, y tan importante como aquello, em-pezarán a trabajar siete personas con capacidades diferentes a la planta de Alifrut en Chillán, VIII Re-gión.

¡Gracias a ambas empresas por creer en las verda-deras capacidades de estos individuos!

Empleo con Apoyo en Movimiento:

Alifrut & Easy listos para vivir la Inclusión

Nueve personas con capacidades diferentes formadas por Arando Esperanza entraron a tra-bajar a Almacenes París, y cinco ingresaron como colaboradores a Petrobras. ¡Felicidades!

Page 23: Revista Inclusión #5

Este es el video que Sandra Olave de Arando Esperanza presentó en las conferencias de EUSE y APSE durante su viaje.

23El modelo Chileno de Empleo con Apoyo

Arando Esperanza en Fruittrade 2013

El 8 y 9 de octubre en Espacio Riesco se realiza el evento hortofrutícola más grande del Hemisferio Sur: la Convención Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas Fruittrade 2013, organizado por Fedefruta y ProChile.

Durante dos días se realizarán cerca de 75 presen-taciones para tratar los temas que más preocupan a esta industria, entre ellos, la escasez de mano de obra que afecta a la fruticultura chilena, que según datos

de ODEPA, tiene un déficit de 50 mil trabajadores.

Por ello, Fruittrade invitó a Fundación Arando Es-peranza para que presente el modelo de Empleo con Apoyo como alternativa seria, real y compe-titiva para combatir la falta de Recurso Humano en los huertos. Así, junto con Sandra Olave, César Sepúlveda de Agrícola Garcés compartirán su ex-periencia insertando a personas con capacidades diferentes en esta industria.

Page 24: Revista Inclusión #5

www.arandoesperanza.clnueva imagen corporativa de