revista fundamentos de investigacion tesi

10
MATERIA: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION. PROFESOR: MARTINEZ DURAN CARLOS KEINNO REVISTA DE LA UNIDAD 3 HERRAMIENTAS DE COMUNICACION ORAL Y ESCRITA EN LA INVESTIGACION. ALUMNO: CORRAL LOPEZ JESUS OMAR. CARRERA: ING. SISTEMAS COMPUTACIONALES

Upload: omar-corral

Post on 17-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

MATERIA: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION.

PROFESOR: MARTINEZ DURAN CARLOS KEINNO

REVISTA DE LA UNIDAD 3 HERRAMIENTAS DE COMUNICACION ORAL

Y ESCRITA EN LA INVESTIGACION.

ALUMNO: CORRAL LOPEZ JESUS OMAR.

CARRERA: ING. SISTEMAS COMPUTACIONALES

UNIDAD 3 HERRAMIENTAS DE COMUNICACION ORAL Y ESCRITA EN LA

INVESTIGACION.

En comunicaciones, los medios de comunicación (en singular medio) son los de

almacenamiento y transmisión de los canales y herramientas utilizadas para almacenar y

entregar la información o datos. Se refiere a menudo como sinónimo de los medios de

comunicación o los medios de comunicación, pero puede referirse a un solo medio utilizado

para comunicar los datos para cualquier propósito.

En el último siglo, una revolución en las telecomunicaciones se ha alterado en gran medida

la comunicación, proporcionando nuevos medios de comunicación de larga distancia. La

primera vía transatlántica de radio dos se produjeron en 1906 y llevó a la comunicación

común a través de medios analógicos y digitales:

Analógica de telecomunicaciones incluyen tradicionales de telefonía, radio y televisión las

emisiones. Digitales de telecomunicaciones para permitir la comunicación mediada por

ordenador, la telegrafía, y redes informáticas.

Los medios modernos de comunicación permiten ahora a los intercambios intensos

distancia larga entre un mayor número de personas (de muchos a muchos la comunicación

a través de correo electrónico, foros de Internet, y la tele portación). Por otra parte, muchos

medios de comunicación tradicionales y medios de comunicación a favor de uno a muchos

de comunicación (televisión, cine, radio, periódicos, revistas, y también Facebook).

Tecnología de los medios de comunicación ha hecho que la comunicación cada vez más fácil

a medida que el tiempo ha pasado a lo largo de la historia. Hoy en día, los niños se les

animan a utilizar las herramientas de los medios de comunicación en la escuela y se espera

que tengan un conocimiento general de las diferentes tecnologías disponibles. La Internet

es sin duda una de las herramientas más eficaces en los medios de comunicación.

Herramientas como el correo electrónico, MSN, Facebook, etc., han llevado a las personas

entre sí y crean nuevas comunidades en línea. Sin embargo, algunos pueden argumentar

que ciertos tipos de medios de comunicación pueden obstaculizar a cara la comunicación

cara, por lo que puede dar lugar a complicaciones como el fraude de identidad.

En una sociedad impulsada por el consumidor general, los medios de comunicación

electrónica (como la televisión) y medios impresos (como periódicos) son importantes en la

difusión de medios de publicidad. Las sociedades más tecnológicamente avanzados tienen

acceso a los bienes y servicios a través de nuevos medios de comunicación de tecnología

avanzada de las sociedades menos.

Los medios de comunicación, a través de los medios de comunicación y la psicología de

comunicación, han ayudado a conectar a las personas diversas de la ubicación geográfica

cerca y de lejos. También ha ayudado en el aspecto de on-line / negocio de Internet y otras

actividades que tiene una versión en línea. Todos los medios destinados a influir en el

comportamiento humano es a iniciativa mediante la comunicación y el comportamiento

esperado es entrenado en psicología. Por lo tanto, la comprensión de los medios de

comunicación y la psicología es fundamental en la comprensión de los efectos sociales e

individuales de los medios de comunicación. El campo en expansión de los medios de

comunicación y la psicología combina estas disciplinas establecidas de una manera nueva.

Cambiar la sincronización basada en la innovación y la eficiencia no puede haber una

correlación directa con la tecnología. La revolución de la información se basa en los avances

modernos. Durante el siglo 19, la información “boom” estalló con el avance de los sistemas

postales, incremento de la accesibilidad de periódicos, así como las escuelas

“modernización”. Estos avances se realizaron debido al aumento de personas que se

alfabetizadas y educadas.

3.1 Normas y reglas ortográficas y de puntuación.

· La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto.

Rama de la gramática que establece las reglas para la forma correcta de escribir las palabras; a fin

de que se facilite la comprensión de su sentido y la comunicación entre las personas.

Entre los temas principales a que corresponde prestar especial atención respecto de las reglas de

ortografía, que dan comprendidos el uso:

De las mayúsculas

De los tildes de acentuación

De la letra H

Los nombres propios.

Los atributos divinos: Altísimo, Creador.

Los títulos y nombres de dignidades: Sumo Pontífice, Duque de Olivares.

Los sobrenombres y apodos: Isabel la Católica...

Los tratamientos si van en abreviatura, pero si van completos es preferible escribirlos con

minúscula.

Los nombres y adjetivos que integran el nombre de una institución o corporación.

Se escribe con mayúscula sólo la primera letra de los títulos de obras literarias, películas.

ACENTUACIÓN.

1. Reglas generales de acentuación: agudas, llanas.

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal y en consonante n o s.

Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea no s.

2. Reglas generales de acentuación: esdrújulas y sobresdrújulas.

Todas las esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.

3. Acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos.

Los diptongos y triptongos llevan tilde cuando siguen la regla general, y ésta se coloca

siempre sobre la vocal abierta (a, e, o).

En los hiatos: Si el hiato está formado por vocales abiertas (a,e,o), siguen la regla general

(geólogo, canoa, peleó...). Pero si la vocal en hiato es i, u y van acentuadas, llevan tilde

aunque no sigan la regla general (reír, día, ahínco...).

4. Acentuación de palabras compuestas.

Los compuestos perfectos siguen la regla general de acentuación como si se tratara

de una palabras simple: decimoctavo, veintidós...

En compuestos imperfectos cada componente conserva su acento y se aplica la regla

general en cada uno de ellos: reloj-despertador, teórico-práctico...

Los adverbios terminados en –mente llevan tilde cuando debiera llevarla el adjetivo

sobre el que están formados siguiendo la regla general: buenamente, tímidamente...

Compuestos formados por un verbo más un pronombre átono (me, te, se...). Si el

verbo lleva tilde, sigue llevando tilde (propón-propónle) y si no sigue la regla general

como si se tratara de una sola palabra: dile, díselo...

5. La tilde diacrítica.

Acentuación de monosílabos. Los monosílabos en general no llevan nunca tilde. Pero

las palabras él, mí, tú, sí, dé, sé, té, más y aún se escriben con tilde cuando son

tónicas, es decir, llevan acento.

Acentuación de palabras interrogativas y exclamativas. Llevan tilde las palabras qué,

quién, quiénes, cuál-cuáles, cómo, dónde, cuándo y cuánto, cuánta, cuántas-cuántos,

cuando se emplean en interrogativas y exclamativas.

Acentuación de los demostrativos. Los demostrativos este, ese, aquel... llevan tilde

cuando funcionan como pronombre, es decir, no acompañan a un nombre.

El adverbio solo. Lleva tilde cuando es adverbio y equivale a solamente, pero no

cuando es determinante o pronombre.

Se ha de escribir siempre con tilde sobre las letras mayúsculas cuando deben llevarla.

3.2 Técnicas de redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo,

conectores, claridad, sencillez y precisión)

COHERENCIA

Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En

español existen dos clases de concordancia:

• Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad

del género y el número de estas dos categorías gramaticales.

• Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del

sintagma nominal. En este caso la igualdad debe ser de número y

persona.

COHESIÓN

Es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo no presenta repeticiones innecesarias y no

resulta confuso para el receptor. la cohesión es una característica de todo texto bien formado,

consistente en que las diferentes frases están conectores entre sí

mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada

en relación con las demás.

CONCORDANCIA

Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos clases de

concordancia:

Concordancia entre el sustantivo y adjetivo: consiste en la igualdad del género y el número de estas

dos categorías gramaticales.

Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo: consiste

PÁRRAFO

Parte de un escrito que se considera con unidad suficiente para poder separarlo

mediante una pausa que se indica con el punto aparte.

Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que

presenta una información de manera organizada y coherente.

CONECTORE

Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace de ideas dentro de los

párrafos ejemplos.

Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, Pero, sin embargo, por el contrario,

aunque, no obstante.

CARACTERISTICAS DEL LEGUAJE CIENTIFICO

El lenguaje técnico científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje

propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas

que coinciden en unas características comunes.

Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus

hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad

de estos lenguajes los convierte en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes.

Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad,

universalidad y verificabilidad.

OBJETIVIDAD

Se basa esta en datos reales.

La ciencia busca un lenguaje de carácter expositivo que persigue la objetividad; por ello, entre otras

características formales de este metalenguaje, las voces usadas en estos mensajes son Mono

sémicas, para reproducir lo más fielmente, sin confusiones perturbadoras, la observación y el

análisis del fenómeno, procesos u objetos.

UNIVERSALIDAD

Los investigadores científicos, a la hora de hacer públicos sus resultados, pretenden que sus

descubrimientos y tesis alcancen la mayor difusión. Consecuentemente se hace necesario un

lenguaje común.

Solo se necesita traducir el significante, pero no el significado.

VERIFICABILIDAD

La ciencia, tiene entre sus objetivos, la demostración de los saberes, necesita que sus

investigaciones, y los resultados de ellas derivados aporten pruebas suficientes para justificar su

veracidad

3.4 Tipología de textos Académicos como medios de difusión del

conocimiento científico. (Monografía, ensayo, reseñas, reportes. tesis,

protocolo e informe de investigación).

MONOGRAFIA

Comprende la recopilación, selección, comparación, análisis y síntesis de los

componentes de un tema restringido y delimitado, con un nivel de investigación rigurosa.

ENSAYO

Se trata de un desarrollo libre sobre un tema, hecho o acontecimiento. Permite

establecer opiniones sin exigencia de pruebas, aunque manteniendo el rigor intelectual de la

argumentación y la consistencia del discurso.

RESEÑAS

Es una presentación (oral o escrita) de la opinión que se formula sobre otra pieza escrita; justificada

con hechos e incidentes específicos de la obra en cuestión.

Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer la obra que está en discusión.

Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna

información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación

de la opinión del crítico literario.

REPORTES

Siempre que se piensa en elaborar reportes, tenemos que distinguir claramente algunos aspectos:

1) Definición del reporte, momento en que el autor del reporte define los datos y la manera de

presentación de estos. En esta etapa normalmente hay que definir conexiones a los distintos

orígenes de datos para ver de dónde obtener los resultados que debe reflejar el reporte.

2) Administración del reporte, está referido al hecho que en las organizaciones actuales tenemos

distintas categorías de usuarios como por ejemplo los gerentes, los usuarios de servicio al cliente,

etc. Por lo tanto, es importante definir quiénes serán los usuarios del reporte, para ello hay que

publicar los reportes.

3) Entrega del reporte, es muy común en las organizaciones que muchos reportes sean requeridos

de manera periódica, por ejemplo el reporte de ventas diarias debe estar en la oficina del Gerente

de Ventas todas las tardes a las 5 pm., o un reporte de inventario todos los fines de semana,

podríamos entonces aprovechar distintos servicios como el de mensajería para que estos reportes

lleguen a los usuarios requeridos.

TESIS

Refiere a un tema específico cuya hipótesis debe ser original.

Implica un estudio científico o académico realizado con métodos apropiados a la naturaleza

del tema.

PROTOCOLOS E INFORMES DE INVESTIGACION

Comunica de forma descriptiva algo ocurrido con la mayor objetividad posible y menciona detalles

relevantes, que se expresan de manera sistematizada. Informa y analiza datos, conceptos, ideas,

hechos o sucesos.