revista formando investigadores 4 1

60
Pablo Oliveros Marmolejo † Gustavo Eastman Vélez Miembros Fundadores Marta Sandino de Oliveros Miembro de la Asamblea General Marcela Oliveros Sandino Presidente Asamblea General Consejera Corporativa Carlos Patricio Eastman Barona Presidente del Consejo Superior Miembro Asamblea General Presidente Consejo Directivo Seccional Pereira Fernando Laverde Morales Rector Nacional Representante Legal Miembro del Consejo Superior Gelca Patricia Gutiérrez Barranco Rectora Sede Valledupar Sonia Sierra González Vicerrectora Académica Nacional REVISTA FORMANDO INVESTIGADORES Director Editora Ph. D. Marlon José Bastidas Barranco Dra. Martha Patricia Díaz Bastos Formando Investigadores/revista del Centro de Investigación y Desarrollo Valledupar CIDVA/Fundación Universitaria del Área Andina Sede Valledupar/ISSN 2248-5562 /Volumen 3 No.1 /Enero Julio de 2013. Transversal 22 Bis No. 4-105, Valledupar, Colombia. Correo electrónico [email protected]. El contenido de los documentos publicados es responsabilidad de los autores y no compromete al Director ni al Editor de la revista, al Centro de Investigación y Desarrollo Valledupar CIDVA, ni a la Fundación Universitaria del Área Andina. Se autoriza la reproducción citando la fuente.

Upload: clau-salas

Post on 24-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Pablo Oliveros Marmolejo Gustavo Eastman Vlez Miembros Fundadores

    Marta Sandino de Oliveros

    Miembro de la Asamblea General

    Marcela Oliveros Sandino Presidente Asamblea General

    Consejera Corporativa

    Carlos Patricio Eastman Barona Presidente del Consejo Superior

    Miembro Asamblea General Presidente Consejo Directivo Seccional Pereira

    Fernando Laverde Morales

    Rector Nacional Representante Legal

    Miembro del Consejo Superior

    Gelca Patricia Gutirrez Barranco Rectora Sede Valledupar

    Sonia Sierra Gonzlez

    Vicerrectora Acadmica Nacional

    REVISTA FORMANDO INVESTIGADORES

    Director Editora

    Ph. D. Marlon Jos Bastidas Barranco Dra. Martha Patricia Daz Bastos

    Formando Investigadores/revista del Centro de Investigacin y Desarrollo Valledupar CIDVA/Fundacin Universitaria del rea Andina Sede Valledupar/ISSN 2248-5562 /Volumen 3 No.1 /Enero Julio de 2013. Transversal 22 Bis No. 4-105, Valledupar, Colombia. Correo electrnico [email protected]. El contenido de los documentos publicados es responsabilidad de los autores y no compromete al Director ni al Editor de la revista, al Centro de Investigacin y Desarrollo Valledupar CIDVA, ni a la Fundacin Universitaria del rea Andina. Se autoriza la reproduccin citando la fuente.

  • COMIT CIENTFICO

    Marlon Jos Bastidas Barranco Gail Gutirrez Ramrez

    Ph.D. en Ingeniera Ph.D. en Ingeniera Universidad Nacional de Colombia, Medelln Universidad Pontificia Bolivariana, Medelln

    POLITICA EDITORIAL

    La revista Formando Investigadores es una publicacin acadmica de carcter cientfico, que tiene como propsito la divulgacin de trabajos generados a partir de investigaciones, reflexiones y disertaciones, encaminados a fortalecer la investigacin formativa, ampliar conocimientos, habilidades, destrezas y

    experiencias.

    Esta publicacin se dirige a la comunidad acadmica en general y de manera especial a docentes y estudiantes.

    COMIT EDITORIAL Lic. Martha Patricia Daz Bastos Damaris Gil Vega Esp. Proyectos Pedaggicos Agroindustriales Administradora de Empresas

    Magister en Educacin Universidad Popular del Cesar, Valledupar Universidad Pedaggica Nacional de Colombia

    Virginia Lorena Murgas Gmez Vctor Alfonso Molina Mandn Estudiante de Ingeniera de Minas Estudiante de Ingeniera de Minas

    Fundacin Universitaria del rea Andina Fundacin Universitaria del rea Andina

    Grupo semillero de investigacin

    Semillero de Investigacin en Tecnologas de Informacin Andino - SITIAN

    Apoyo Editorial y Diseo

    Jonny Steyver Arroyo Quiroga Estudiante de Ingeniera de Minas

    Fundacin Universitaria del rea Andina

  • TABLA DE CONTENIDO Programas de Ingenieras 1. IMPLEMENTACIN DEL PLSTICO COMO MATERIAL ALTERNO PARA LA

    FABRICACIN DE LADRILLOS.

    IMPLEMENTATION OF PLASTIC MATERIAL AS ALTERNATIVE FOR THE

    MANUFACTURE OF BRICKS.

    Nevio Andrs Valencia Llanos, Luis Fernando Campo Caballero. Asesor: Omar

    Figueroa

    2. PRODUCCIN Y DESARROLLO DE LADRILLOS.

    PRODUCTION AND DEVELOPMENT OF BRICKS. Eloy Ignacio Mosquera Nieves, Jorge Mario Rivera Larios, Jorge Antonio Gmez Ospino. Asesor: Omar Fiqueroa

    Programa de Derecho

    3. IMPLICACIONES DE LA MINERIA DE HECHO EN COLOMBIA.

    Cristian Alfredo Julio Corzo, Luis Eduardo Ramos De la Ossa, Maireth Vizcaino Rodrguez. Asesor: Omar Figueroa

    4. EVALUACIN HISTORIA DE LOS DERECHOS DE LOS EMPLEADORES Y TRABAJADORES EN COLOMBIA. Yoanna Ramrez Sarmiento, Danilso Lozano Guevara

    5. INVASIONES DE TIERRAEN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR DURANTE LOS LTIMOS TRES AOS. Alexander Humberto Gmez Zea. Asesora: Diana Ramrez Carvajal

  • PENSAMIENTO CRTICO. Aprender sin pensar es tiempo perdido; pensar sin aprender es peligroso.

    Kung FuTse, Confucio. Es evidente que los grandes avances, representan un desafo inminente en adquirir una cantidad enorme de informacin en las distintas esferas del conocimiento, por ello, es necesario estar en capacidad de analizar con criterios dicha informacin, para procesarla adecuadamente, determinando su valor y confiabilidad para ser consecuentes en la toma de decisiones. Respondiendo a nuestra misin; la Institucin, propende por la formacin de personas con pensamiento crtico; desarrollando en ellos y ellas, la capacidad de pensar por cuenta propia, analizando y evaluando la consistencia de las propias ideas, de lo que se lee, de lo que se escucha, de lo que se observa. "El pensador crtico ideal es una persona que es habitualmente inquisitiva; bien informada; que confa en la razn; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara con respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisin de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la bsqueda de informacin relevante; razonable en la seleccin de criterios; enfocado en preguntar, indagar, investigar; persistente en la bsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situacin lo permitan1. Este tipo de pensamiento es el fundamento de la ciencia y de la sociedad democrtica, es decir, est enfocado a construir una sociedad justa y democrtica.

    MARTHA PATRICIA DIAZ BASTOS Directora de Medio Universitario

    1 LA TAXONOMA DE BLOOM Y EL PENSAMIENTO CRTICO. Barbara Fowler, Especialista en Aprendizaje -

    Longview Community College; Missouri, Estados Unidos.

  • 1. IMPLEMENTACIN DEL PLSTICO COMO MATERIAL ALTERNO PARA LA

    FABRICACIN DE LADRILLOS

    IMPLEMENTATION OF PLASTIC MATERIAL AS ALTERNATIVE FOR THE

    MANUFACTURE OF BRICKS

    Nevio Andrs Valencia Llanos, Luis Fernando Campo Caballero. Asesor: Omar

    Figueroa.

    RESUMEN Las tecnologas para la construccin siempre han generado impacto ambiental en todas sus etapas: durante la extraccin de materiales, la fabricacin de los componentes, la construccin de los edificios, y su posterior demolicin. La construccin implica el consumo de recursos naturales en algunos casos no renovables, el gasto de energa, contaminacin por las emisiones, y generacin de residuos. Es conocido en nuestro pas y en el mundo el dficit habitacional existente para las mayoras de escasos recursos de Latinoamrica. El mismo constituye un problema grave por su incidencia en el deterioro de la calidad de vida (hacinamiento, promiscuidad, violencia). Por otra parte, existen cantidades importantes de materiales, de costo bajo o nulo por ser residuos: entre otros, los plsticos procedentes de envases descartables de bebidas, y de los envoltorios de alimentos. Aprovechar materiales de descarte ayuda a preservar la calidad del medio ambiente, ya que se evita el enterramiento, quema o acumulacin de los mismos en basurales. Tambin se ha buscado un ahorro energtico, puesto que estos materiales plsticos ofrecen una mayor aislacin trmica que otros tradicionales, con lo cual se economiza en la climatizacin de la vivienda.

    Estos materiales, que no son bio-degradables, actualmente son enviados a predios de enterramiento sanitario municipal, o quemados en basurales clandestinos, generando graves problemas de contaminacin ambiental. Slo un pequeo porcentaje de los mismos es reciclado. En esta investigacin se propone una nueva alternativa tecnolgica para la produccin de la vivienda de inters social, ms econmica y ms ecolgica que otros sistemas constructivos tradicionales. Se basa en un reciclado integral de los plsticos mencionados, para la fabricacin de elementos constructivos, triturados y mezclados con cemento Portland, en reemplazo de los ridos de un hormign tradicional. Palabras clave: Plsticos reciclados, Elementos constructivos.

  • ABSTRACT Technologies for construction environmental impact have always generated at all stages: during the extraction of materials, manufacture of components, construction of buildings, and subsequent demolition. The construction involves the consumption of natural resources in some cases non-renewable, energy expenditure, pollution emissions, and waste generation. It is known in our country and the world the housing shortage for the majority of Latin American poor. The same is a serious problem for its impact on the deterioration of the quality of life (overcrowding, promiscuity, violence). Moreover, significant amounts of materials, low or no cost for being wastes: inter alia, the plastic from disposable drinks packaging, and food packaging. Leveraging discarded materials helps preserve the quality of the environment, as it prevents the burial, burning or accumulation of them in landfills. Likewise has an energy saving, since these plastic materials offer higher thermal insulation than other traditional, which is saved in the HVAC housing. These materials, which are not bio-degradable, are currently sent to municipal sanitary burial grounds, or burned in clandestine dumps, causing serious environmental pollution problems. Only a small percentage of them are recycled. This research proposes a new alternative technology for the production of affordable housing, cheaper and more environmentally friendly than other traditional building systems. It is based on a comprehensive recycling plastics mentioned, for the manufacture of building elements, crushed and mixed with Portland cement, aggregates replacing a traditional concrete.

    Keywords: Recycled Plastics, Building components.

    INTRODUCCIN Durante mucho tiempo el hombre construyo su hbitat, con materiales obtenidos directamente de la naturaleza; como la tierra, la madera y la piedra, etc., que fueron de uso corriente, para la materializacin generalmente de viviendas (Tomeo F, et al. 2008). Con el transcurso del tiempo, el hombre se hizo ms civilizado, su industria prospero y fue capaz de crear nuevos materiales, y transformar lo que ya tena a su alcance, as surgi el hormign, el acero, el vidrio y en nuestro caso los plsticos. Para producir estos materiales, y dar satisfaccin a las crecientes demandas de una sociedad, a

  • diario se puede observar como las industrias invierten, en cantidades importantes de energa, y materias primas (Tomeo F, et al. 2008). Esta iniciativa conlleva a darle un destino til a los residuos slidos plsticos, que en su mayora son depositados en basureros, rellenos sanitarios, entre otros; de los cuales se fabrica el ladrillo Pet. Estos desechos plsticos son generados en exceso, de difcil manejo y con un ndice muy bajo de reciclamiento (Durn J. 2007). De esta forma se establecen las necesidades relacionadas con los aspectos anteriormente mencionados, lo cual permitir lograr el fortalecimiento de este tipo de ladrillera y su competitividad en el sector fabricante de ladrillos (Berreta H, et al. 2007). De igual manera, la gestin de la calidad de los ladrillos Pet garantiza la disminucin de la contaminacin ambiental, generacin de empleos y mejoramiento continuo de los procesos productivos alcanzando la eficiencia y calidad deseada (Berreta H, et al. 2007). Tambin se busca reemplazar parcialmente una tecnologa muy arraigada en nuestra sociedad latinoamericana, para la construccin de viviendas, como es la mampostera de ladrillo comn de tierra cocida (elaborado con un recurso no renovable). Este tipo de ladrillo, por sus dimensiones y condiciones fsicas, ha resultado ser un material constructivo de aceptacin universal (Berreta H, et al. 2007). No obstante, su forma de produccin, a partir de la extraccin de la capa de tierra superficial vegetal (humus), y posterior quemado en grandes hornos a cielo abierto, constituye un verdadero problema ecolgico que se puede corregir, ya que produce: Desertificacin del suelo. Contaminacin atmosfrica (por el humo y gases generados). Tala de rboles para obtener la lea necesaria para el funcionamiento del horno. En este artculo se presenta una alternativa para la realizacin de mampuestos y paneles que, continuando o mejorando los logros del ladrillo comn, puedan ser producidos sin las consecuencias negativas indicadas (Berreta H, et al. 2007). Esta tecnologa posibilita la autoconstruccin, lo cual es importante para las mayoras de escasos recursos de nuestra Latinoamrica. La nueva tecnologa que se describe en este trabajo pone en manos del mismo auto-constructor la fabricacin de los mampuestos y placas que utilizar para levantar su casa, por utilizar sencillos procedimientos, por no requerir maquinarias caras, por no necesitar terreno de donde extraer materia prima, ni grandes instalaciones para procesarla (Berreta H, et al. 2007). Adems, puede ser producida por mujeres, a causa del bajo peso de los elementos constructivos, lo cual es importante en diversas comunidades donde muchas veces la auto-construccin est en manos de mujeres jefas de familia (Berreta H, et al. 2007).

  • Se trata pues, de una tecnologa limpia y limpiadora, apropiada y apropiable, posibilitadora dela auto- construccin, y generadora de nuevas fuentes de trabajo, tanto para hombres como para mujeres (Torres M. 2008).

    Lnea de investigacin sobre nuevos materiales de construccin El atractivo del presente tema, reside por un lado, en la necesidad de estudiar nuevos materiales para la construccin, y por el otro, en poder convertir desperdicios plsticos en piezas de mampostera tiles para la construccin de ladrillos y muros en edificaciones. Estos desechos plsticos son generados en exceso, de difcil manejo y con un ndice muy bajo de reciclamiento. Se estima que el 11% de la basura que se genera en Mxico est compuesta por residuos plsticos, recolectndose para fines de reciclamiento, slo el 12% (Nuez M. 2000). Los desperdicios plsticos estn bsicamente formados por: polietileno de alta densidad (PEAD), polietileno de baja densidad (PEBD), poli cloruro de vinilo (PVC), polipropileno (PP), poliestireno (PS) y polietilentereftalato (PET). La tendencia mundial se encamina a reutilizar este tipo de desechos para ser incorporados nuevamente en la cadena productiva. Prueba de ello, es que en Mxico se estn buscando estmulos fiscales a compaas refresqueras, para que el IEPS (Impuesto Especial sobre Produccin y Servicios), sea ms bajo por utilizar envases de plstico reciclado, que por hacerlo con envases provenientes de materia prima virgen (Nuez M. 2000). El rpido crecimiento poblacional y urbano, adems de la dinmica mundial, nos ha

    llevado a una constante creacin de productos, espacios, elementos y soluciones para

    satisfacer nuestras necesidades, sin embargo la creacin de cualquier producto genera

    residuos slidos y estos finalmente se convierten en basura.

    El tratamiento de estos residuos slidos, no biodegradables (plsticos), se ha

    convertido en una preocupacin de orden mundial, dado que la acumulacin de estos

    residuos afecta gravemente el medio ambiente, aumentando el calentamiento global,

    la desaparicin de especies, la infertilidad de terrenos y la contaminacin de las aguas;

    fenmenos que se han convertido en una triste actualidad. La solucin propuesta es

    realizar una tarea educativa de acercamiento al reciclaje o recuperacin de materiales,

    que pueden ser convertidos en nuevos productos para suplir necesidades bsicas

    (BRICKARP. 2010).

    El ms grave problema que se presenta con los residuos plsticos, es el largo periodo

    que toma su biodegradacin, adems que da a da la produccin de este tipo de

    residuos se incrementa y por ende, requiere de mayor espacio para su disposicin

    final. Teniendo en cuenta la alta calidad de material plstico que se desecha y el dao

  • ecolgico que causa, la mejor alternativa es reciclar. En el ejercicio de investigacin y

    desarrollo, con el cual estamos comprometidos, encontramos que a travs

    del reciclaje del plstico y debido a las condiciones fsico qumicas de este material

    recuperado, se puede generar un producto innovador y de desarrollo tecnolgico,

    orientado a la creacin de proyectos constructivos que contribuyen a mejorar las

    condiciones ecolgicas, aumentar las fuentes de empleo y producir soluciones

    ambientales de vivienda (BRICKARP. 2010).

    Maquinarias y equipos utilizados: En la maquinaria y equipos a utilizar en la implementacin del plstico como material alterno para la fabricacin de ladrillos se tiene una Trituradora de plsticos, con motor trifsico blindado de 1400 rpm y 10 hp de potencia, Una Hormigonera carretilla, motor hp, 140 litros y una Mquina rodante para moldear mampuestos. Por otro lado la composicin del nuevo ladrillo es: cemento, plstico polietilen - tereftalato, y un aditivo qumico (Annimo. 2005). Procedimiento de elaboracin: Se realiza el triturado del PET con un molino diseado para tal fin. Las partculas de PET se mezclan con cemento en una hormigonera, luego se agrega agua con aditivos qumicos incorporados. Cuando esta mezcla adquiere consistencia uniforme, se la vierte en una mquina rodante para moldear mampuestos. Se realiza la compresin de la mezcla y la postura de los mampuestos. Se los deja en pista durante un da y luego se los moviliza hasta una pileta de curado con agua, en la cual permanecen siete das. Despus de este tiempo se los retira y se los almacena en pilas a cubierto hasta cumplir los 28 das desde su elaboracin. Luego son llevados a obra para su uso en cerramientos de viviendas. Las superficies de los cerramientos deben ser revocadas con mortero comn de albailera (revoque grueso y fino), para evitar su deterioro a la intemperie (Annimo. 2005). Para hacer estos nuevos ladrillos, Berretta y su grupo echan mano del plstico de envases descartables de bebidas PET y de envoltorios de alimentos. Los trituramos y los mezclamos con cemento Portland, cuenta Berretta, el resultado es un ladrillo ms econmico, ms aislante y ms liviano, lo que hace ms fcil su colocacin a las mujeres, que son las que en las familias ms modestas frecuentemente deben hacerse cargo de la edificacin.

  • Un aspecto muy importante es que esta nueva tecnologa permite la autoconstruccin- subraya Berretta, con lo que mejora la calidad de vida de personas para las que el acceso a la vivienda convencional es prcticamente imposible (Bar N. 2006). Otro sistema de construccin, cuyo nombre es Ceros, es nico en el mundo. Pieza por pieza, los ladrillos, que slo pesan 60 gramos, se levantan en muros que reducen hasta 75% la carga estructural de la vivienda y son resistentes como los del concreto; se van entrelazando hasta formar mdulos semejantes a una pared ensamblada. Este tipo de muros tienen 128 piezas por metro cuadrado y pueden ser trasladados fcilmente por dos albailes. El proceso de fabricacin del tabique comienza as: camiones cargados con toneladas de basura ingresan a la fbrica, posteriormente se separan lo envases de PET de los dems residuos. Con ingeniera totalmente mexicana y diseada con herramientas que se pueden conseguir en una ferretera comn, Mariano Nez cre su propia maquinaria donde muele el PET y se disea el tabique. Luego de obtener el tabique, se construyen las paredes o mdulos mediante el ensamblado y de esta forma se arman las diferentes reas de una vivienda. Estas paredes se repellan con una capa de cemento y cal para as reforzar al plstico. Con este sistema se pueden elaborar casas de tres hasta 100 pisos, dependiendo su estructura, aseguran sus creadores. El techo puede ser estructurado con estos mdulos y tambin con pequeas bases de madera o columnas de cemento; la empresa ofrece tambin muebles diseados con PET. Este sistema de construccin posee una tecnologa de alto nivel: parte del secreto consiste en que el tabique tiene unos pequeos orificios donde se traspasa una varilla (Nues Vargas M. 2000). Casos exitosos de ladrillos PET: Se ha construido un prototipo experimental de 12 m2 en planta del CEVE. Es una habitacin cuyas paredes fueron realizadas con mampostera de 15 cm de espesor. Destino: oficina. Fecha de ejecucin: ao 2005. Tambin se ha construido un galpn de 156 m2 donde funcionar la Planta de Recoleccin Diferenciada de Residuos en Unquillo, Provincia de Crdoba, propiedad de la Municipalidad de dicha localidad. En este galpn se construyeron mamposteras de 15 cm de espesor (Annimo. 2005). Se han creado unos cerramientos laterales de 5 cinco viviendas que fueron construidas con mampostera de ladrillos de papeles plsticos. La estructura antissmica fue realizada con vigas y columnas reticuladas ejecutadas con hierros

  • redondos de construccin, patentada por el CEVE con el nombre de sistema constructivo UMA, llenado con hormign del tipo convencional (con agregados ptreos). Las fundaciones consisten en plateas de hormign armado, con un alisado superficial que es su acabado final, sin aplicacin de pisos. La misma solucin se adopt en veredas perimetrales. Los muros de cerramiento lateral se revocaron con revoque grueso y fino, utilizando mortero con agregados ptreos del tipo convencional. Las cubiertas se ejecutaron con chapas plegadas sinusoidales fijadas con ganchos y tuercas, y se aplicaron cielorrasos suspendidos de machimbre de madera para aislacin trmica. Las ventanas utilizadas fueron las que desarrollo, patent y comercializa el CEVE, con marcos pre moldeados de hormign con rejas incorporadas. Una de las obras es un muro divisorio entre medianeras. Esta tapia fue ejecutada con placas de ladrillos de papeles plsticos, con juntas tomadas con mortero comn de albailera con agregados ptreos; encadenados inferior y superior con vigas de hormign armado; y cimientos comunes de hormign con zapatas de hormign armado en correspondencia con las columnas de refuerzo. El aspecto de estas viviendas y tapias terminadas, con su revoque y pintura, es idntico al de viviendas de tipo tradicional, ejecutadas con mamposteras de ladrillo comn (Berreta H, et al. 2007). Por otro lado tambin se han creado placas y mampuestos con plsticos reciclados, que fueron dejados a la intemperie durante un ao y sometidas a la lluvia y al sol, no presentando alteraciones dimensionales ni daos aparentes. Fueron dejados a la intemperie durante dos aos y sometidos a la lluvia y al sol, no presentando alteraciones dimensionales ni daos aparentes (Berreta H, et al. 2007). Otro caso importante es la construccin de las ampliaciones en los barrios, con la elaboracin de los elementos constructivos (ladrillos y placas) en planta del CEVE, con mano de obra a cargo del grupo destinatario, materiales provistos por GTZ, y supervisin de personal tcnico del CEVE (SEHAS. 2003). Otro ejemplo del inters por reciclar este tipo de materiales y de casos exitosos, es la fabricacin de un panel ecolgico de 1.22 X 2.44 metros X 3 de espesor, a partir de la combinacin de 95% plstico reciclado y un 5% de resina. Tambin en la Universidad Iberoamericana Ciudad de Mxico, se acaba de inaugurar una planta de reciclado de PET (Nuez M. 2000). Certificaciones y propiedades del ladrillo PET: Se han realizado ensayos normalizados en los laboratorios de la Universidad Nacional de Crdoba y del INTI de

  • Capital Federal. Por cumplir con los requisitos que fija la Subsecretara de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nacin, los mampuestos elaborados con cemento y PET reciclado han obtenido el Certificado de Aptitud Tcnica en el ao 2006. Se encuentra en trmite su Patente en el Instituto Nacional de Proteccin Industrial (Annimo. 2005). Por otro lado los ladrillos desarrollados por el CEVE acaban de recibir el certificado de aptitud tcnica que otorga la Subsecretara de Vivienda y pueden utilizarse para construcciones de hasta dos pisos (Bar N. 2006).

    Los materiales desarrollados han recibido el certificado de aptitud tcnica que otorga la Subsecretara de Vivienda, pudindose utilizar en construcciones de hasta dos pisos de altura (Velsid. 2006). Por otro lado se ha realizado en laboratorio del INTI (INTI. 2003) un ensayo de envejecimiento acelerado sobre ladrillos de PET, utilizando el mtodo del Q.U.V Panel, el cual dio como resultado que son resistentes a la accin de los rayos ultravioleta y a los ciclos de humedad, observndose una disminucin de resistencia a la compresin posterior al envejecimiento del orden del 25 % (INTI. 2003). Las propiedades fsicas y mecnicas de los nuevos ladrillos fueron determinadas en ensayos realizados en laboratorios de la Universidad Nacional de Crdoba y del Instituto Nacional de Tecnologa Industrial (INTI). De la comparacin con los tradicionales, surge que los ladrillos del CEVE tienen bajo peso, mayor aislacin trmica, mayor resistencia mecnica, similar absorcin de agua, adecuado comportamiento a la intemperie; son fciles de clavar y aserrar; presentan muy buena resistencia al fuego y mayor resistencia acstica que los tradicionales. Adems, como son de un material muy rugoso, reciben muy bien el revoque, detalla Berretta. Segn el investigador, por su facilidad de aplicacin, esta tecnologa permitira organizar unidades productivas en zonas marginales o de escassimos recursos, y generar empleo (Bar N. 2006). Por otro lado se han realizado las pruebas necesarias por parte de la Universidad Nacional de Crdoba y del Instituto Nacional de Tecnologa Industrial obteniendo unos magnficos resultados en cuanto a durabilidad, resistencia medioambiental o permeabilidad entre otros (Velsid. 2006). Ceros es una marca patentada como sistema de construccin desde 2008, que incluye el tabique, varillas, mdulos y el ensamble; Su creador asegura que este sistema tiene buen comportamiento ssmico, es resistente al fuego y viento, tiene buen aislamiento

  • trmico y acstico, adems de que es una tcnica 100% ecolgica (Nues Vargas M. 2000). Las propiedades del ladrillo plstico (PET), fueron establecidas en Laboratorios de la Universidad Nacional de Crdoba y en el INTI de Capital Federal:

    Peso especfico: Es menor al de otros componentes constructivos tradicionales que se usan para la misma funcin, lo cual permite abaratar en traslados y en cimientos. Ej. El peso por unidad del ladrillo con PET y cemento es de 1,44 kg., mientras que el del ladrillo comn es de 2,50 kg.

    Conductividad trmica: Proveen una excelente aislacin trmica, superior a la de otros componentes constructivos tradicionales. Se pueden utilizar en cerramientos con un espesor menor, obteniendo el mismo confort trmico. Esto permite abaratar costos. Ej. El coeficiente de conductividad trmica del ladrillo con PET y cemento es de 0,15 W/mk, mientras que el del ladrillo comn es de 0,75 W/mk.

    Resistencia mecnica: Es en general menor que la de otros componentes constructivos tradicionales. Es suficiente para que puedan ser utilizados en cerramientos no portantes de viviendas con estructura independiente. Ej. La resistencia caracterstica a la compresin del ladrillo con PET y cemento es de 2,00 Mpa., mientras que la del ladrillo comn es de 4 Mpa.

    Absorcin de agua: Es similar a la de otros cerramientos tradicionales. Ej. absorcin de agua del ladrillo con PET y cemento en masa es de 19,1 %, y en volumen 214 kg/m3.

    Comportamiento a la intemperie: Son resistentes a la accin de los rayos ultravioleta y ciclos alternados de humedad, segn ensayo de envejecimiento acelerado utilizando el mtodo del Q.U.V Panel.

    Aptitud para el clavado y aserrado: Son fciles de clavar y aserrar, por lo que tienen aptitud para constituir sistemas constructivos no modulares.

    Adherencia de revoques: Poseen buena aptitud para recibir revoques con morteros convencionales, por su gran rugosidad superficial. Ej. La tensin de adherencia del ladrillo con PET y cemento es de 0,25 MPa.

    Resistencia al fuego: El ladrillo con PET y cemento tiene buena resistencia al fuego, segn se comprob en Ensayo de Propagacin de Llama, del cual surge su clasificacin como Clase RE 2: Material combustible de muy baja propagacin de llama.

    Permeabilidad al vapor de agua: El ladrillo con PET y cemento tiene una permeabilidad al vapor de agua de 0,0176; similar a la del hormign con agregado ptreo (0,028 g/mhkPa).

    Resistencia acstica: Es de 41 db, en el caso de un muro de 0,15 m. de espesor de ladrillos con PET y cemento revocado de ambos lados, similar a la de un muro de ladrillos cermicos huecos del mismo espesor (42 db) (Berreta H, et al. 2007. Torres M. 2008).

    Estas son las caractersticas de los ladrillos de polietileno de alta densidad y la comparacin con ladrillos convencionales:

  • LADRILLO DE POLIETILENO LADRILLO ROJO CONVENCIONAL

    -PESO: 70 GRAMOS -PESO: 1 KILOGRAMO

    -COSTO X UNID: $1.50 = $250 -COSTO X UNID: $1.80 = $300

    -DURACIN: 500 AOS -DURACIN: 200 AOS

    -PESO DE LA CASA: 10 TONELADAS -PESO DE LA CASA: 40 TONELADAS

    -TIEMPO DE CONSTRUCCIN PARA 60 m2: 1 MES

    -TIEMPO DE CONSTRUCCIN PARA 60 m2: 3 MESES

    (Guzmn M. 2008). Disponibilidad de la materia prima Los envases descartables de bebidas, fabricados con polietilen-tereftalato PET- se pueden obtener de diversas formas en nuestra ciudad de Crdoba. a) En la Planta de Recoleccin Diferenciada de Residuos de Crdoba, ubicada a 36 km. de la ciudad, se puede adquirir a un bajo costo. La cantidad de residuos que produce nuestra ciudad (1.500.000 hab.), es de aproximadamente 40.000 - 42.000 tn/ mes De este total, solo se recicla una parte: 3.000 tn/ mes ingresan a la Planta de Recoleccin Diferenciada, la cual separa, clasifica y comercializa los materiales tiles: cartn, bolsas plsticas, latas de aluminio, vidrio y botellas descartables de PET. Estas ltimas se recuperan, compactan, enfardan y comercializan en una cantidad de 35 tn/ mes (Scacchi H. 2004).

    b) Fabricas Embotelladoras de Gaseosas y Jugos: Existen en nuestra ciudad numerosas fbricas que embotellan bebidas y descartan parte de su produccin por fallas de fabricacin o roturas durante la manipulacin de los envases antes de que ingresen al circuito comercial. Para ilustrar sobre la cantidad de este tipo de residuos, vase los siguientes nmeros: Una fbrica embotelladora pequea como la cordobesa Jurado produce 160 kg/mes de botellas falladas (Jurado J. 2003). Una fbrica de mediana envergadura como la cordobesa Pritty, cuya produccin promedio de botellas es de 70.000 packs/da, tiene un rezago de 0,05 %. Esto equivale a 350 kg/mes de rezago (Schachner N. 2003). La ventaja del material conseguido a travs de este medio, es que est prcticamente limpio. c) Entes gubernamentales: La Agencia Crdoba Ambiente, organismo del gobierno provincial, y el rea de Higiene Urbana de la Municipalidad de Crdoba, recolectan el PET en escuelas tanto provinciales como municipales. Las cantidades del material conseguido de este modo fluctan en las diversas campaas anuales de concientizacin de la poblacin.

  • d) Comerciantes mayoristas de PET reciclado. Ellos a su vez le compran el material a recolectores domiciliarios marginales particulares, quienes interceptan los envases en los canastos de recoleccin domiciliaria antes de que sean llevados por la empresa contratada por la municipalidad. No hay datos oficiales sobre la cantidad de material reciclable recolectado de este modo. La otra materia prima utilizada, los papeles plsticos para embalaje de alimentos es un rezago de produccin de fbricas por fallas de impresin o espesor de las lminas. En esta investigacin se utiliz en su totalidad el papel donado por la empresa Converflex (ARCOR) ubicada en Villa del Totoral, al norte de nuestra provincia. La produccin de papeles plsticos de esta planta es de 190 tn/ mes, de las cuales 40 tn/ mes son rezagos (Tealdi J. 2003). Estos papeles estn constituidos por PVC, PE, BOPP y Aluminio. La planta slo recicla lminas de PVC, el resto del material es depositado en el Predio de Enterramiento Sanitario de la ciudad de Crdoba. Mediante un convenio, el CEVE recibe gran parte de estos rezagos. Aspectos econmicos: Un cerramiento realizado con ladrillos, bloques o placas con plsticos reciclados es econmico porque:

    Gran parte de la materia prima es un residuo.

    Por su buena aislacin trmica se puede utilizar un menor espesor de

    cerramiento que en uno tradicional, con lo cual se economizan materiales.

    La tcnica de fabricacin es muy simple, fcilmente reproducible por personal no especializado. El costo de mano de obra no es mayor que el requerido para fabricar un hormign comn (con ridos convencionales: grancilla y arena gruesa). No es necesaria una infraestructura de gran envergadura para producir el material. En el caso de las placas, se fabrican en taller, pueden ser manipuladas por dos operarios, y permiten un montaje de la obra rpido, lo cual permite economa de mano de obra y tiempo, dando una inmediata solucin a familias con necesidades urgentes. Se ahorra tambin en cantidad de material de unin entre elementos. Por su liviandad, se ahorra en transporte y en cimientos. Slo recicla lminas de PVC, el resto del material es depositado en el Predio de Enterramiento Sanitario de la ciudad de Crdoba. Mediante un convenio, el CEVE recibe gran parte de estos rezagos. Hay un ahorro a largo plazo por la reduccin de la contaminacin del medio ambiente, mediante el reciclado de materiales de descarte (Berreta H, et al. 2007).

  • CONCLUSIONES Con base a las investigaciones realizadas hasta el presente se puede decir que los materiales plsticos reciclados(en este caso PET y films para envoltorios de alimentos) son reemplazantes adecuados de los agregados ptreos de hormigones comunes debido a que los elementos constructivos obtenidos tienen un bajo peso especfico, suficiente resistencia, excelente aislacin trmica, baja absorcin de agua, buena apariencia, buen comportamiento a la intemperie, buena adherencia con revoques tradicionales, bajo costo y cualidades ecolgicas (Berreta H, et al. 2007). El PET es reciclado mediante un proceso muy simple y barato pues no necesita estar limpio, puede contener tierra, arenillas, etc. sin afectar por ello sus buenas propiedades. Los envases de PET son molidos con rtulos y tapa, y tambin se acepta la presencia de envases de otro tipo (PP, PVC, etc.). Los films plsticos entintados hasta el presente no se han podido reciclar para otros usos de manera econmica ni en forma eficiente, por la presencia de tintas diversas en su superficie. Esto no es un obstculo en el caso de esta nueva tecnologa en que se los cubre con una mezcla cementicia (Berreta H, et al. 2007). El procesamiento de estos materiales plsticos no deja residuos sin procesar porque incluso el sobrante molido y cementado se puede agregar a una nueva mezcla. A diferencia de otros procedimientos de reciclado conocidos, no se necesitan piletones de lavado ni separadores de distintos plsticos por flotacin u otros medios fsicos. Se evita el enterramiento y/o quema de estos materiales evitando focos de contaminacin. Se le da valor agregado al material, puesto que de residuo pasa a ser materia prima en este proceso. Por la simplicidad del proceso, permite que grupos de personas sin conocimientos especiales sobre el tema de los plsticos, organicen la recoleccin, hagan la molienda y fabriquen los elementos constructivos, para su propio uso o para la venta a bajo costo a personas que necesitan mejorar o ampliar su vivienda de manera confortable (Berreta H, et al. 2007). Por otro lado, de los estudios econmicos preliminares realizados hasta el presente sobre esta tecnologa, se ha llegado a la conclusin de que un cerramiento realizado con estos materiales es ms econmico que otros tradicionales como el de mampostera de ladrillos comunes de tierra cocida, lo cual es muy importante para su utilizacin en viviendas de inters social (Gaggino R, et al. 2007).

  • REFERENCIAS Annimo, 2005. Lnea de investigacin sobre nuevos materiales de construccin.

    Consultado en, http://www.ave.org.ar/nuevos_materiales.pdf

    Bar N, 2006. Artculo, Construccin: Casas de ladrillos de plstico y cemento. Consultado en, http://noticias.arq.com.mx/Detalles/8713.html Berretta H, Arguello R, Gatani M, Gaggino R, 2007. Nuevos materiales para la

    construccin: plsticos reciclados. Consultado en,

    http://www.arpet.org/docs/Nuevos-materiales-para-la-construccion-los-pasticos-

    reciclados-Conicet.pdf

    BRICKARP, 2010. Bloque Arquitectnico De Plstico Reciclado. Consultado en, http://www.ficidet.com/brickarp/index.php

    Durn J, 2007. Propiedades Mecnicas de la Mampostera de PEAD. Consultado en,

    http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014880/014880_00.pdf

    Gaggino R, Berretta H, Arguello R, 2007. Tecnologa ambientalista para la construccin utilizando plstico reciclado, para viviendas de inters social. Consultado en, Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa. Bernal, Provincia de Buenos Aires. Ed. Universidad Nacional de Quilmes. Edicin digital. Guzmn M, 2008. Ladrillos de plstico. Consultado en,

    http://blogs.esmas.com/loretdemola/index.php/2008/04/29/ladrillos-de-plastico/

    Informacin suministrada por el Ing. Hugo Scacchi, Jefe de Tratamiento y Disposicin Final de Residuos de CLIBA (la empresa concesionada por la Municipalidad para la recoleccin de los residuos de la ciudad de Crdoba), dato del ao 2004. Informacin suministrada por Jos Antonio Jurado, propietario de la empresa embotelladora de bebidas Jurado, ubicada en Jos Arredondo 2060, Villa Corina, Crdoba, dato del ao 2003. Informacin suministrada por el Ing. Nstor Schachner, gerente de Control de Calidad de la fbrica Pritty, ubicada en Av. Las Malvinas 3500, Crdoba, dato del ao 2003. Informacin suministrada por el Ing. Javier Tealdi, Gerente de Higiene y Seguridad de la Planta Arcor de Villa del Totoral, dato del ao 2003. INTI: Instituto Nacional de Tecnologa Industrial de la Repblica Argentina, 2003.

  • Nez Vargas M, 2000. El fascinante proceso de construir casas de plstico. Consultado en, http://www.eluniversaledomex.mx/home/nota27531.html

    Nez Vargas M, 2000. Nuevos Materiales Para La Construccin. Consultado en, Pgina WED desconocida. SEHAS: Servicio Habitacional y de Accin Social, de Crdoba, Repblica Argentina, 2003.

    Tomeo F, Sellanes G, Alonzo A, 2008. Materiales Alternativos. Consultado en,

    http://www.coepsa.com.ar/Proy%20basura/g06_materiales_alternativos.pdf

    Torres M, 2008. Nuevos ladrillos a base de plsticos reciclados. Consultado en, http://www.construcgeek.com/blog/nuevos-ladrillos-a-base-de-plasticos-reciclados

    Velsid, 2006. Casas fabricadas con ladrillos de plsticos reciclados. Consultado en, http://www.cienladrillos.com/2006/10/16-casas-fabricadas-con-ladrillos-de-plastico-reciclado

  • 2. PRODUCCION Y DESARROLLO DE LADRILLOS

    PRODUCTION AND DEVELOPMENT OF BRICKS

    Eloy Ignacio Mosquera Nieves, Jorge Mario Rivera Larios, Jorge Antonio Gmez

    Ospino. Asesor: Omar Fiqueroa

    RESUMEN Es muy importante llevar un estudio sobre el ladrillo y su obtencin, mediante ciertos mtodos o procesos de fabricacin, pues este material es muy til e indispensable para una obra de construccin. Como uso indispensable, es de mucha importancia tener en cuenta la tcnica que se lleva a cabo en su proceso de fabricacin, su resistencia y durabilidad, pues su uso depende de su calidad y propiedades. Palabras claves: Ladrillo, arcilla, fabricacin, proceso, cermico, alternativo. ABSTRACT It is very important to carry out a study on the brick and achievement by certain methods or processes of manufacture, as this material is useful and indispensable for construction work as indispensable use, is very important to consider the technique to be carried out in the process of manufacture, strength and durability, because their use depends on its quality and property. Keywords: Brick, clay, manufacturing, process, ceramic, alternative. INTRODUCCION

    El ladrillo es un componente cermico artificial de construccin, compuesto bsicamente por arcilla acida, donde es empleado para construcciones como casas, muros, tabiques, hornos y revestimientos decorativos. El ladrillo tiene una forma prismtica rectangular, y sus caras reciben distintos nombres, de mayor a menor tabla, canto y testa. Se tiene muy en cuenta especialmente sus propiedades y los cambios de esta durante el proceso o mtodo de fabricacin [1] y ha adquirido mucha importancia a travs de su historia ya que lo han colocado como un material indispensable en la industria de construccin, y aun dominante en cuanto a cantidades de comercializacin se refiere a nivel mundial [2]. Teniendo claro como est compuesto un ladrillo y haber nombrado algunas caractersticas, en este articulo se pretende establecer de manera directa los procesos de fabricacin de este componente productivo, adems de identificar los orgenes del ladrillo y responder ante los interrogantes de si es posible implementar estrategias que ayuden a optimizar la produccin del ladrillo?, es posible usar otros materiales para la fabricacin de ladrillos? Y Qu determina la calidad de un ladrillo?

  • HISTORIA Una causa del porque fue ideado este material, fue por la necesidad de reemplazar materiales como la madera y piedras, debido a que las construcciones hechas con los ltimos materiales mencionados no resistan ciertas fuerzas, preocupndose as el ser humano desde la antigedad, por desarrollar materiales con las propiedades necesarias para dichas construcciones. Como prueba de esto, estn las construcciones de la antigua Mesopotamia y palestina, en el cual se constituyo como el principal material el ladrillo, donde apenas se dispona de madera y piedra [1, 10]. En esta parte se puede ver que el ser humano en busca de satisfacer de mejor manera sus necesidades, aplico la ingeniera a su vida y con esto innova la forma de construir con mejores materiales creados por el mismo, aprovechando los recursos que le brinda la naturaleza. Proceso de fabricacin: En la actualidad se dispone de distintos mtodos de fabricacin del ladrillo; En su proceso de fabricacin el primer procedimiento es seleccionar el material a utilizar, el material ms comn para fabricarlo como se haba mencionado antes es la arcilla que es un compuesto de slice, almina, agua, oxido de hierro y otros materiales alcalinos. Cuando ya esta seleccionada la materia prima, esta es sometida a la maduracin, que corresponde a procesos de trituracin, homogenizacin y reposo; para darle la consistencia necesaria y la purificacin qumica biolgica. Despus se transporta a los silos hasta homogeneizarse. Luego de secarla y laminarla nuevamente, se mezcla con agua hasta tener la humedad necesaria. Viene entonces el proceso de moldeo que se realiza con calor y presin, despus viene la etapa de secado, para eliminar el agua restante. Luego, se cuecen las piezas en grandes hornos de tnel con temperatura de hasta 1000C y despus se procede a ubicar los ladrillos en pallets para llevarlos a ser embalados en plstico o metal [3]. Materiales alternativos para la fabricacin de ladrillo y optimizacin de su produccin Otra cosa es que, como el mundo est en constante movimiento e innovacin, actualmente se pueden fabricar ladrillos con nuevas materias primas diferentes a la arcilla, esto se hace con el fin de aprovechar otros recursos que brindan la naturaleza, por ejemplo, un equipo de investigadores del norte patagnico argentino diseo un ladrillo de cenizas volcnicas que facilita la construccin de estructuras con mxima resistencia y eficacia, mientras que otro grupo de especialistas llevo adelante ensayos con el propsito de reemplazar el cemento por cenizas volcnica fina como mezcla de construccin. La aplicacin de estos materiales se est evaluando en la edificacin de viviendas, mientras que en algunos casos se han iniciado pruebas y testeos. El primer ejemplo es el trabajo desarrollado por los arquitectos Marianela Romero Hamsa y lvaro del Villar, que han llevado adelante el proyecto Bloque de ceniza volcnica.

  • A travs del mismo se ha logrado crear un original sistema de construccin y fabricacin, que adems de la faceta ecolgica que insume el uso de un material natural y reciclado tambin incorpora una perspectiva social, debido a que se piensa emplear esta tcnica en la edificacin de viviendas en zonas carenciadas [4]. Gracias a esta idea, se puede tambin mejorar las tcnicas de proceso de fabricacin de ladrillo, ya que se extrae y se procesa gran cantidad de materia prima como la arcilla y se emplea materiales de construccin de alto impacto ambiental. Este problema trae ciertas consecuencias relevantes como el agotamiento de recursos naturales, el aumento de la emisin de contaminantes derivados de la industria de construccin, entre otras [1]. Entonces con el uso de materiales alternativos en los procesos de fabricacin de ladrillo, es posible optimizar su produccin y corregir un poco ciertos problemas. Tambin se han fabricado ladrillos con residuos de papel, en donde el ahorro econmico est asegurado por la reduccin de arcilla en su produccin y el ahorro energtico en su elaboracin. Esto lo han hecho investigadores de la Universidad Jaen que incorporaron los residuos que genera una industria papelera al material cermico que se usa en la construccin, el caso es que los ladrillos resultan con una baja conductividad termina, por lo que actan como buenos aislantes, aunque todava hay que mejorar su resistencia mecnica. Al igual que la tcnica anterior, este puede ayudar en el ahorro de materias primas en los mtodos de fabricacin de ladrillo, as como ahorrar energa [5,6,7]. Entonces para perfeccionar los procesos de fabricacin de ladrillo, as como las prestaciones durante el ciclo de vida del producto, es necesario conocer ciertos impactos y hacer uso de recursos alternativos para los mtodos de fabricacin del ladrillo, segn las innovaciones que han realizados cientficos e investigadores ya nombrados anteriormente. Adems de tomar en cuenta que para las mejoras de la produccin de ladrillos, cada colaborador o trabajador que se encarguen de crear ladrillos se involucren en sus tareas y estn conscientes del grado de importancia que juega en la planta de produccin [12]. Calidad de ladrillos: En cuanto a la calidad del ladrillo, una de las cosas que lo determina en el mtodo de fabricacin es la fase de produccin, manejar una proporcin exacta de los componentes del producto cermico y cumplir con ciertos requisitos que exigen ciertas normas de calidad y resistencia, impermeabilidad a las lluvias y otros factores que hacen a un producto certificado [1,8,9]; ya que estos garantizan un buen aislamiento trmico. En fachadas, los ladrillos con perforaciones deben retener el aire en los huecos o bien rellenarse con un material aislante que garantice proteccin frente a la temperatura externa. Por su parte, cuando se emplean en tabiques y muros interiores, es importante que realicen un buen aislamiento acstico para reducir los ruidos procedentes de las viviendas vecinas. Si se dan estas dos caractersticas, la vivienda gana en tranquilidad y se ahorra energa, tanto en calefaccin como en aire acondicionado [11].

  • En Colombia los ladrillos deben cumplir ciertos criterios de resistencia establecidos por la norma sismo resistente colombiana de 1998 (NSR98) y si estos no cumplen con la norma, los muros pueden fallar llevando la estructura al colapso. Para que sean de buena calidad, su resistencia a la comprensin simple debe superar los 5Mpa y para un tolete de arcilla su resistencia mnima a la comprensin simple debe ser de 15Mpa como lo plantea la NSR98 [9].

    CONCLUSIONES

    Es muy importante que se hagan ensayos a productos cermicos, como el ladrillo, para as saber si cumplen con las propiedades que se desean y si se llevo a cabo buenas tcnicas de fabricacin en su proceso de creacin, pues as como existen empresas que cumplen con las normas de calidad de los ladrillos, tambin existen aquellas empresas que no cumplen con esas normas.

    Entre mejor sea el mtodo de fabricacin de ladrillo, su resistencia, durabilidad, es decir que cumpla con los criterios de ciertas reglas y normas establecidas, mejor calidad tendr el producto [1].

    Ahora, gracias a la innovacin que se da constantemente hoy en da, hay la posibilidad de crear ladrillos de mucha ms calidad, puesto que se busca cada vez mas satisfacer las necesidades, como en el caso ya nombrado antes, donde se fabricaron ladrillos a partir de materiales alternativos. Cosa que es muy recomendable hacer segn investigadores y documentalistas.

    Por ltimo, gracias a esta revisin bibliogrfica se logra el enriquecimiento de conocimiento, en el cual fue posible darle respuesta a los interrogantes planteados, donde pudimos darnos cuenta que si es posible implementar estrategias para el mejoramiento del proceso de fabricacin del producto cermico, siempre y cuando se tenga cuidado y que al final se logre las propiedades que se necesita para la comercializacin de un ladrillo, adems de consultar e investigar distintos materiales con los que se ha trabajado para lograr un ladrillo y aquello que define su calidad.

    REFERENCIAS

    1. Mosquera, E; Gutirrez, G; Rivera, J. 2011. El ladrillo: produccin y optimizacin en su proceso. Fundacin universitaria del rea andina. Sede Valledupar.

    2. Ibarra, F. Diseo de una maquina semiautomtica moldeadora de ladrillo de barro de 5.5x13x24 cm de dimensiones, con una capacidad de 500 ladrillos por hora, utilizable en la industria ladrillera 17 de mayo 2004. Coleccin de tesis Digitales universidad de las Amricas pueblas.

    3. Quiminet. El uso de los ladrillos en las construcciones [En lnea]. Disponible en web [ref. 19 Enero 2012]

  • 4. Piacente, P. Emplean cenizas volcnicas como material de construccin [en lnea]. Ecogestos [ref. 8 junio 2012]

    5. Sinc. Fabrican ladrillos con residuos de papel [En lnea]. [ref 10 diciembre 2012]

    6. Republica. Fabrican ladrillos ecolgicos hechos con papel reciclado [En lnea]. [ref 15 febrero 2013]

    7. Martinez, C; Cotes, T; Corpas, F. Recovering wastes from the paper industry: Development of ceramic materials. Fuel processing Technology 103, noviembre de 2012. Doi: 10.1016/J.fulproc.2011.10.17

    8. El diario. Control de calidad en materiales cermicos [En lnea]. Disponible en web. [ref 16 julio 2012]

    9. Nuez, D; Cotes, D; Orozco, J. Determinacin de la calidad de los ladrillos producidos en las canteras de Valencia de Jess, las casitas y el cielo, en el municipio de Valledupar-cesar, a partir de la obtencin experimental de la resistencia ultima. Fundacin universitaria del rea andina. Sede Valledupar.

    10. 3w|lab Agencia Interactiva. Historia del ladrillo. Cormela. Cermica roja para construccin Octubre 2007.

    11. Eroski Consumer. Albailera y fontanera Distinguir ladrillos de calidad. [ref 6 febrero 2008].

    12. Gamboa de Len regil, O. abril 2005 Optimizacin del proceso de fabricacin de bloques de Concreto del estndar 15x20x40 cm con grado de resistencia 28 kg/cm, caso especfico fuerte-block mquinas #1 y #2. Universidad de san Carlos de Guatemala, Facultad de ingeniera.

  • 3. IMPLICACIONES DE LA MINERIA DE HECHO EN COLOMBIA. Cristian Alfredo Julio Corzo, Luis Eduardo Ramos De la Ossa, Maireth Vizcaino Rodrguez. Asesor: Omar Figueroa.

    Resumen La minera de hecho es un tema preocupante para el estado y para la sociedad en general, puesto que la aplicacin de esta actividad informal, trae consigo problemas a nivel social tales como: conflictos con grupos armados debido a la presin que ejercen a los mineros artesanales tradicionales, lavado de dinero y contribucin al desarrollo de mercados de violencia, graves violaciones a los derechos de las comunidades involucradas en el proceso, etc. Tambin genera consecuencias en el ambiente tales como: dao a la superficie terrestre, liberacin de sustancias txicas perjudiciales, drenaje cido de minas, particularmente de los lquidos derivados de la explotacin, entre otros. Y por supuesto tambin genera consecuencias a nivel econmico, poltico, cultural, etc. El gobierno colombiano se plantea la necesidad de frenar la expansin de la minera ilegal e informal, mediante la implementacin de polticas y estrategias integrales, y no de abordajes puntuales que responden a coyunturas de emergencia. La normatividad que busca penalizar esta actividad, no es suficiente para frenarla. Se requiere una atencin integral que regule la actividad minera de pequea escala, o que de lo contrario, reoriente la participacin de los trabajadores y de los pequeos productores artesanales, hacia otras oportunidades sostenibles de produccin. Introduccin La minera en pequea escala, tradicional y de hecho ha sido reconocida por distintos instrumentos internacionales como un tipo de produccin que tiene profundas races histricas y sociales y que est asentado en la cultura y la economa de Amrica Latina, segn los cuales debe considerarse como una forma de erradicacin de la pobreza de un gran nmero de personas que habitan en zonas rurales; los gobiernos que toman medidas para crear un entorno ms propicio para los mineros, aumentan tambin el acceso de la poblacin a una red de seguridad de los ingresos y generan capacidad para liberarse de la pobreza en zonas con altos ndices de necesidades bsicas insatisfechas. A nivel interno, la legislacin minera tambin reconoce a los mineros de hecho y tradicionales, permite la incorporacin de sus actividades, a la legalidad y exige de las autoridades la promocin y asesora de esta clase de mineros para lograr su legalizacin. La minera de hecho en Colombia, presente en el 44% de los municipios del pas, y que representa el 30% del total de las explotaciones mineras, ha sido desarrollado desde la poca de la colonia por mineros que han transmitido sus conocimientos a sus descendientes y que han encontrado en esta actividad su nica forma de subsistencia; en particular, en zonas con poca presencia de la institucionalidad del Estado.

  • No obstante, de un tiempo para ac la mecanizacin de esta actividad, su clandestinidad, el escaso control de las autoridades, la situacin de orden pblico y el uso desaforado de insumos qumicos como el cianuro y el mercurio, en el caso de la minera de oro, han trado nefastas consecuencias para los ecosistemas, con un agravio especial para los recursos hdricos, que ha convertido la minera de hecho en el problema ms sensible dese el punto de vista del impacto ambiental que tiene hoy en da el pas. Dentro de las nefastas consecuencias a los ecosistemas la que ms preocupa es la que afecta al recurso hdrico. Los mayores efectos sobre los recursos hdricos se deben principalmente a dos factores. De una parte y , en gran medida, las explotaciones carbonferas del pas de realizan en zonas de paramo que inciden en las principales fuentes de abastecimiento de agua dulce y de otro lado, la fiebre del oro en varias regiones conlleva la utilizacin de toneladas de productos qumicos que terminan en los ros circunvecinos y en las aguas freticas, lo cual genera problemas de salubridad pblica irreversibles, con consecuencias a corto y largo plazo. Se ha estimado que, actualmente, al menos 1500 familias viven de la minera de hecho o no legalizada en el pas, distribuidas en unas 3600 minas que no cuentan con un titulo debidamente registrado ante las autoridades mineras. Sobre el particular el gobierno ha ofrecido en los ltimos 15 aos tres oportunidades de legalizacin de las actividades mineras de hecho, que han resultado en un gran fracaso, debido a las cuantiosas inversiones y las pocas unidades de explotacin mineras legalizadas, ya que en el ao 2007, de 3631 solicitudes de legalizacin, solo se perfeccionaron 23 contratos de concesin. Adems de los fallidos programas estatales los mineros de hecho han visto truncada su aspiracin de legalizar sus actividades debido a la difcil situacin de orden pblico y de las zonas mineras que incluso ha generado hasta el desplazamiento forzado de los mineros locales. Desde hace algunos aos, la guerrilla y las estructuras armadas post-desmovilizacin, herederas de los grupos paramilitares, definidas por el Gobierno como bandas criminales o BACRIM, han venido aumentando sus ingresos provenientes de las actividades mineras. Minera de hecho en Colombia. En el pas, de los aproximadamente 9.000 ttulos mineros otorgados y que se encuentran inscritos en el Registro Minero Nacional, la mayora pertenecen a reas que se encuentran en exploracin2. Al menos 15.000 familias viven de las mineras de hecho o no legalizadas del pas3, distribuidas en unas 3.600 minas que no cuentan con un ttulo debidamente registrado, de acuerdo con las cifras de legalizacin de la Ley 685 de 20014.

    2 DEFENSORIA DEL PUEBLO, Minera de Hecho en Colombia, Imprenta Nacional de Colombia, Bogot,

    diciembre de 2010. 3 INDEPAZ, Minera ilegal y paramilitarismo, Leonardo Gonzales Perafan.

  • Actualmente, la produccin de oro proveniente de la minera ilegal es cada da ms importante. Segn algunas estimaciones, apenas el 14% de las 53 toneladas de oro producidas en Colombia en el ao 2010 provino de la minera legal5. El 86% restante fue extrado a partir de las operaciones de mineros artesanales, explotadores informales y organizaciones al margen de la ley6. Segn la Defensora del Pueblo, cerca del 50% de las minas en el pas es ilegal, muchas dominadas por grupos armados ilegales, y en 44% de los municipios del pas existe o ha existido explotacin ilegal de minerales7. Entre los departamentos que tienen el mayor porcentaje de municipios con minera de hecho encontramos a Crdoba, encabezando la lista con un 86%, Boyac (69%), Risaralda (64%), Quindo (62%), Valle del Cauca, (55%), Caldas (52%) y Antioquia (46%)8. De acuerdo a las autoridades mineras, en el sector aurfero, la mayor parte de la produccin nacional proviene de la pequea y mediana minera, que en un buen porcentaje es ilegal o de hecho9. Un ejemplo claro de esto se refleja en los municipios de Remedios y Segovia del departamento de Antioquia, donde se las 348 unidades de explotacin aurfera que existen, tan solo 14 se encuentran legalizadas10. En nuestro pas, al igual que en la mayora de los pases de Amrica, la minera en pequea escala y de hecho ha sido una forma para sobrevivir a las precarias condiciones econmicas de quienes la practican. Marco jurdico: En el cdigo de minas. El actual Cdigo de Minas (Ley 685 de 2001) la define en su artculo 159, haciendo alusin a aquella actividad exploratoria o de extraccin de minerales, bien sean de propiedad de la nacin o de particulares, que se desarrolla sin el correspondiente titulo minero vigente o sin la autorizacin del titular de la propiedad privada donde se ubique el proyecto. En el cdigo penal.

    4 UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGETICA (UPME), Plan Nacional de Desarrollo Minero

    para el periodo 2007 2010, Editorial Scripto Ltda., Bogot, agosto de 2007. 5 OBSERVATORIO INTERNACIONAL (OI) CENTRO INTERNACIONAL DE TOLEDO PARA LA

    PAZ (CITpax), Actores Armados Ilegales y Sector Extractivo en Colombia, 2012. 6 La nueva lavandera, en Dinero.com,< http://www.dinero,com/caratula/edicion-impresa/articulo/la-nueva-

    lavanderia/120971>(9.6.11). 7 DEFENSORIA DEL PUEBLO, Minera de Hecho en Colombia, p. Cit.

    8 Ibd.

    9 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Direccin General Ambiental Sectorial. Diagnostico y

    Proyecciones de la Gestin Minero Ambiental para las regiones Aurferas de Colombia. Bogot, febrero de

    2002. 10

    Martha, RINCON. Diagnostico socio ambiental de la pequea minera de metales preciosos en Colombia,

    2004.

  • La definicin contenida en el estatuto minero hace alusin a la parte pertinente del Cdigo Penal donde se tipifica como un delito la explotacin ilegal de yacimiento minero. En efecto, el artculo 338 del estatuto penal determina que ser delito y por tanto contraria a derecho y merecedora de un juicio de reproche, la conducta de aquel, que sin permiso de autoridad competente o incumpliendo la normatividad existente, explote, explore o extraiga yacimiento minero y cuyas consecuencias se reviertan en una afectacin grave del entorno ambiental, donde esa actividad se desarrolle. De otra parte podemos relacionar como normas concordantes del ya citado artculo 159, los artculos 160, 161, 162, 163 y 164 del mismo estatuto minero alusivos a la definicin de aprovechamiento ilcito, a la competencia de los alcaldes para efectuar decomisos provisionales de minerales que se transporten o comercien sin factura o constancia de las minas de donde provengan; a la inhabilidad por cinco (5) para obtener concesiones mineras, como consecuencia de condena por aprovechamiento, exploracin o explotacin ilcita de recursos minerales; al deber de poner en conocimiento del alcalde de la jurisdiccin, todo aprovechamiento, exploracin o explotacin ilcita de minerales, respectivamente. As las cosas, podramos determinar que la minera ilegal puede tener varios juicios de reproche simultneos y no necesariamente excluyentes:

    El que por va administrativa, a travs de un proceso sancionatorio Ley 1333 de 2009-, realiza la autoridad ambiental, como consecuencia de los impactos nocivos sobre el ambiente y los recursos naturales que genera esa actividad.

    El que por va policiva, realiza el alcalde de la jurisdiccin donde se ubica la actividad ilegal, con los instrumentos, procesos y discrecionalidades que le establece el Cdigo de Minas Ley 685 de 2001-.

    El que se hace desde el mbito de lo penal Ley 599 de 2000-, cuando efectivamente esa actividad minera ilcita, se tipifica como delito.

    Minera de hecho y grupos armados ilegales: La minera ilegal no es nueva en Colombia pero 50 aos de conflicto armado, ms de dos dcadas de programas de lucha contra los cultivos ilcitos, combinado con el aumento de los precios internacionales de las materias primas incentivaron a los actores armados ilegales a diversificar su portafolio de actividades ilcitas e involucrarse en la minera ilegal, bien sea presionando o cooptando a los mineros artesanales tradicionales, o involucrndose directamente en la explotacin ilegal de recursos a media escala. Ahora bien, el inters de los actores armados ilegales colombianos en la minera ilegal en general, y la explotacin de oro en particular, se debe tambin a otros factores que hacen de la extraccin de ese mineral una fuente de financiacin an ms atractiva e interesante: El primer factor es el alto atractivo del oro, no solamente porque sus precios internacionales subieron, sino porque es un producto que se presta fcilmente

  • para el lavado de dinero11. Al contrario de la cocana, el oro es un producto legal que no se puede rastrear fcilmente. Minas que no producan o producan muy poco, volvieron a activar o reforzar la extraccin aurfera gracias a la importacin ilegal de lingotes de oro comprados en el mercado internacional con el dinero del narcotrfico, para ser despus fundidos y reportados como si fueran producto de la explotacin de esas minas12. As, municipios que no registraban yacimientos en sus suelos, empezaron a contar con un mayor volumen de produccin aurfera. Entre 2008 y 2010, las exportaciones de oro por parte de Colombia llegaron al 135 %, un porcentaje mucho ms alto que el 68% de aumento del precio del oro durante ese mismo periodo13. Como consecuencia, tambin aumentaron las regalas que recibieron dichos municipios por parte del Estado. Al comprar el metal producido en el exterior e importarlo de contrabando, al adquirirlo de mineros informales nacionales, o al explotarlo directamente procediendo luego a declararlo como parte del producido de minas formales, los actores armados ilegales vienen "blanqueando" sus capitales ilcitos a travs de la venta de cientos de onzas de oro ante el Banco de la Repblica sin despertar sospechas. Pero la comercializacin del metal puede ser an ms sencilla en la medida en que esos grupos poseen en muchos casos sus propias oficinas de compraventa de oro o han establecido relacin con determinados comerciantes legales encargados de poner en circulacin el oro. La segunda ventaja deriva de la ley 1382 de 201014, que reform el Cdigo Minero de 2001, la cual inadvertidamente termin favoreciendo las actividades de la minera ilegal. Al referirse a la minera tradicional sin definir muy bien lo que es, esta norma ha permitido en efecto que los actores armados ilegales, a travs de terceros, solicitaran licencias de formalizacin minera. En otras palabras, inadvertidamente se permiti que algunos grupos armados ilegales extrajeran libremente minerales, mientras vendan por ejemplo pocas cantidades de oro a pequeas comercializadoras (compraventas) y fundidoras, donde es difcil ejercer un control efectivo sobre la proveniencia de ese metal. La tercera ventaja es que la produccin y comercializacin se volvieron menos complicadas y arriesgadas en comparacin con la produccin y procesamiento de la cocana. Los esfuerzos del Estado colombiano en las ltimas dcadas en su lucha contra el narcotrfico, aumentaron el costo y los riesgos ligados a ese tipo de actividad, por lo cual es lgico que los actores armados ilegales buscaran compensar sus prdidas econmicas con otro tipo de actividades similarmente rentables como

    11

    La nueva lavandera, Dinero.com.co, op. Cit. 12

    Con oro lavan dinero y se roban regalas, revelo el ex jefe para Salvatore Mancuso, en El Tiempo, (31.7.11) 13

    La nueva lavandera, op. Cit. 14

    Actores Armados Ilegales y Sector Extractivo en Colombia, op. Cit.

  • la minera ilegal de oro-, pero cuyo producto tuviera cierta libertad de movilidad econmica en los mercados legales. Por ejemplo, en algunas zonas tradicionalmente mineras (Sur de Crdoba, Sur de Bolvar, bajo Cauca antioqueo, Cauca, o Nario), la bonanza de la coca en los aos 80 y 90 releg la actividad minera tradicional a un segundo plano, pero justo all con el aumento de los precios del oro y la lucha contra el narcotrfico, la minera de oro se volvi importante y atractiva para los grupos armados al margen de la ley15, dentro de sus estrategias ilegales de financiacin. Finalmente, cabe mencionar el caso especfico de la explotacin ilegal de metales estratgicos como el coltn o el tungsteno. En los departamentos de Vichada, Guaina y Vaups, la existencia de minerales estratgicos para la produccin de tecnologa como el coltn16, tungsteno, wolframio u otros similares ha despertado todo tipo de intereses por parte de grupos armados ilegales y otros actores como narcotraficantes, comerciantes y especuladores, nacionales y extranjeros. En estos casos, sin embargo, lo atractivo de esos minerales no resulta solamente de sus altos precios. Segn algunos expertos, es posible que el inters de las FARC sobre la minera ilegal del tungsteno, resida en los posibles beneficios derivados de la negociacin de un material importante para la fabricacin de misiles tierra-aire y la produccin de proyectiles capaces de vulnerar blindajes17. Dado todo esto, no es sorprendente que el mapa de las actividades extractivas en el pas coincida con la ubicacin de los grupos armados ilegales y que la minera ilegal haya contribuido al desarrollo de mercados de violencia18. Las FARC es el grupo armado ilegal que ms influencia ejerce en este sector, con presencia en departamentos como Antioqua, Bolvar, Caquet, Casanare, Cauca, Choc, Nario y Tolima. Segn la Polica, esa guerrilla obtendra hoy en da hasta 20 % de sus recursos de la explotacin ilegal de oro. Le sigue el ELN, con presencia en el Sur de Bolvar, Choc, Nario y Santander, seguido muy de cerca por las llamadas Bandas criminales (BACRIM), que estn cada vez ms involucradas en estas actividades principalmente en Antioquia, Sur de Crdoba, Cauca, Valle y Nario19. Modos de operacin de los grupos armados ilegales. El involucramiento de los grupos armados ilegales con el sector minero-energtico no es nuevo ni homogneo. El control ejercido durante dcadas por ex jefes y mandos medios de grupos armados ilegales en las diferentes regiones mineras del pas ha facilitado de cierto modo la prolongacin de los enlaces que esas organizaciones armadas ilegales sostuvieron con las actividades mineras (especialmente minera de oro). En la dcada de los noventa y

    15

    Ibd. 16

    Ibd. 17

    Minera ilegal preocupa al gobierno colombiano, en Infosur Hoy, (10.4.12) 18

    Actores Armados Ilegales y Sector Extractivo en Colombia, op. Cit. 19

    Minera ilegal, en expansin, en El Espectador.com, (4.10.11)

  • parte de los aos dos mil, jefes guerrilleros o paramilitares como Carlos Mario Jimnez, alias Macaco o Ramiro Cuco Vanoy, se apoderaron por medio de la fuerza de fincas con vetas de oro en el pas20. Despus de la desmovilizacin de esos grupos herederos de los ex jefes paramilitares tambin retomaron las actividades de minera ilegal de sus antecesores. En los ltimos aos, sin embargo, no slo asistimos a una sofisticacin de las modalidades de accin de los grupos armados ilegales, sino que el panorama se ha vuelto ms confuso o mezclado. Extorsin clsica, extorsin con cheques, benevolencia por parte de algunos alcaldes y de algunas empresas multinacionales, cooperacin entre unos y otros actores forman parte de las variables que intervienen en este fenmeno complejo21. No es raro tampoco, encontrar todas las formas de explotacin asociadas: Minera artesanal al lado de la minera criminal; Empresas fachadas legales trabajando al lado de excavadoras ilegales, excavadoras operando en concesiones (o al margen de las concesiones) de grupos multinacionales, FARC y ELN operando en asocio con las estructuras armadas post-desmovilizacin en actividades mineras, etc.22. Hoy en da, asistimos a una redefinicin de las estrategias de esos grupos armados ilegales con respecto al sector extractivo. Existen varias formas, modalidades y estrategias - de la ms directa a las ms indirectas - que tambin difieren segn los grupos, las regiones y los recursos. Participacin directa. La explotacin directa. Gracias al dinero generado por el narcotrfico y la captacin ilegal de las regalas, los grupos armados ilegales han invertido en excavadoras, dragas y otras maquinas para extraer directamente los minerales, sobre todo el oro. En todo el pas, se han multiplicado los sitios donde los grupos armados ilegales explotan ilegalmente el oro. En regiones como el bajo Cauca y el oriente antioqueo, Choc o Nario, las estructuras armadas ilegales post desmovilizacin y las guerrillas explotaran hoy en da centenas de esos puntos mineros con cada uno decenas de maquinas operando ilegalmente23. En Tolima, el Comando Conjunto Central de las FARC habra ordenado la adquisicin de maquinaria pesada para la extraccin de oro24. La minera legal criminal a travs de empresas fachada. En otros casos, los actores armados ilegales proceden de manera aparentemente legal a travs de empresas que obtuvieron las concesiones y los permisos de exploracin y explotacin, pero que en

    20

    Actores Armados Ilegales y Sector Extractivo en Colombia, op. Cit. 21

    Ibd. 22

    Ibd. 23

    En Antioquia las Farc y las Bacrim se financian son minas de oro, En El Tiempo, (23.4.12) 24

    La nueva arma financiera de las Farc, en El Espectador, (16.1.11).

  • realidad son empresas fachada por pertenecer a esos grupos armados ilegales. Existen varias denuncias en todo el pas, como los llanos orientales, en el Bajo Cauca antioqueo, el Sur de Crdoba25. Participacin indirecta. En la mayora de los casos, sin embargo, los actores armados ilegales no operan directamente. Para captar parte de las riquezas del sector extractivo, recurren a otro tipo de modalidades ms indirectas. Muchas de esas modalidades, como la extorsin o la captacin ilegal de regalas no tienen nada de novedoso. Pero bien sea como proveedores de proteccin, proveedores de trabajadores u otros servicios, o como facilitadores, esos actores armados ilegales han venido sofisticando su manera de proceder. Los actores armados ilegales como proveedores de proteccin En la mayora de los conflictos en el mundo, proveer proteccin a cambio de dinero suele ser una de las maneras ms tradicionales y fciles para obtener recursos; justamente el conflicto colombiano no escapa a esa regla. Durante los ltimos 30 aos, tanto los grupos de guerrilla como los paramilitares recurrieron a ese tipo de presin y de chantaje para financiar sus luchas. Hoy en da, esas prcticas pueden responder a otras motivaciones algunas con lgicas ms mafiosas que otras pero ese modus operandi est lejos de haber desaparecido26.

    Vacunas tradicionales a mineros artesanales y a empresas de minera a pequea escala.

    Extorsin vs Proteccin a las grandes empresas.

    Los actores armados ilegales como facilitadores de la llegada de empresas multinacionales. Ms all de la extorsin directa, los grupos armados ilegales han venido facilitando de manera abierta o escondida, directa o indirectamente, la llegada de empresas multinacionales. A travs de amenazas, intimidaciones, homicidios selectivos, esos grupos ayudaran a despejar las zonas, para que puedan operar las grandes empresas del sector27. Desde hace algunos aos, son varios los informes que llaman la atencin sobre el papel que juegan los grupos armados ilegales para facilitar la llegada de empresas del sector extractivo. La competencia por uso del suelo y subsuelo puede convertirse en una forma soterrada de presin y despojo de la tierra adverta el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su Informe Nacional de Desarrollo Humano de 201128. La fuerza pblica protege la gran inversin privada y los 25

    Actores Armados Ilegales y Sector Extractivo en Colombia, op. Cit. 26

    Ibd. 27

    Actores Armados Ilegales y Sector Extractivo en Colombia, op. Cit. 28

    Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Colombia rural, razones para la esperanza, Bogot, 2011.

  • paramilitares evitan la protesta social y presionan el desplazamiento denunciaba por su parte la ONG CODHES en un boletn informativo de 201129. 87% de las personas desplazadas proceden de municipios minero-energticos (que slo representan el 35% del total nacional) segn el Sindicato de trabajadores de la Empresa Nacional Minera Minercol (Sintraminercol).

    Desplazamiento. Amenazas, intimidaciones y muertes selectivas en zonas de extraccin.

    Implicaciones sociales por la minera de hecho. Segn el ltimo informe de Indepaz, la presencia de los rastrojos en toda la costa pacfica especialmente en los municipios mineros (Tumaco, Buenaventura, Guapi, Timbiqu, El charco,etc) ha generado graves violaciones a los derechos de las comunidades afrodescendientes30. As mismo en el Valle del Cauca las guilas Negras, han obligado a los mineros artesanales a trabajar en sus minas. A los que trabajan por su cuenta les cobran el 10% de las ganancias. Adems en el Valle, estaran haciendo presencia integrantes de estos grupos con el propsito de vigilar y hacer labores de inteligencia ya que sobre esta zona se proyecta realizar exploraciones mineras31. Es grave el caso del municipio de Barranco de Loba, en donde el grupo narcoparamilitar Los Urabeos, adelanta acciones para impedir que los Los Rastrojos ocupen el territorio para as continuar con el monopolio en la extraccin de oro en la mina Gloria, que fuese explotada por la empresa Grifos S.A y expropiada al ex jefe de las AUC Carlos Mario Jimnez, conocido como alias Macaco, predio que en la actualidad se encuentra a la espera de ser entregado a las comunidades victimas del Bloque Central Bolvar que operaba en la zona32. Quibd hace parte del Distrito Minero de Istmina del cual se han otorgado varios ttulos mineros en territorios de las comunidades negras e indgenas, sin haber surtido el proceso legal de consulta previa. Adems Los grupos armados ejercen dominio en la zona donde se proyecta la explotacin de recursos mineros a gran escala (oro, platino, cobre, zinc, molibdeno y materiales para la construccin) por empresas transnacionales como la AngloGold Ashanti33. Sur de Bolvar bajo el manto de Los Urabeos, que acta en esta zona, est cobrndole vacunas a los mineros artesanales e industriales que explotan las montaas de manera ilegal en busca de oro a cambio de su silencio y de dejarlos trabajar. En el sur de Bolvar se cuenta que una gran parte de los 1.500 habitantes, trabajan para la

    29

    Consolidacin de qu?, en Boletn informativo, n 77, Bogot, , 2011. 30

    INDEPAZ, Minera ilegal y paramilitarismo, Op. Cit. 31

    INDEPAZ, Minera ilegal y paramilitarismo, Op. Cit. 32

    Ibd. 33

    Ibd.

  • mujer de Macaco y su empresa minera Los Grifos, sin poder desplazarse del pueblo si no es con un salvoconducto del grupo narco paramilitar de la zona34. La fuerte ofensiva militar que el gobierno ha emprendido en contra de la minera ilegal ha dejado a miles de mineros sin ninguna posibilidad de ganar sustento35. En varios lugares del pas, tal como Caucasia, Antioquia se ha observado que individuos van a los centros urbanos a protestar en contra de los operativos militares, algunos de los cuales dicen que estn siendo incitados por los grupos armados36. Se considera necesario que el Estado implemente un programa de atencin para individuos que no cuentan con las garantas ofrecidas en otras regiones del pas. En el contexto de los operativos militares en minas ilegales, se estn cometiendo violaciones de Derechos Humanos por parte de actores estatales, que no distinguen entre los mineros que hacen una explotacin artesanal sin licencia y los integrantes de los grupos armados ilegales, tal como afirma Gustavo Wilches abogado ambientalista experto en el tema37. Debido a la contaminacin efectuada por la minera ilegal, varias industrias se ven afectadas. En primer lugar, la industria pesquera se perjudica ya que la contaminacin y sedimentacin en las aguas que suele ocurrir con la actividad minera, acaban con la vida en las fuentes hdricas, repercutiendo tambin en la industria alimentaria. Ms aun, la minera cambia por completo la conformacin geogrfica de la zona donde se lleva a cabo, es decir que luego de explotar determinada rea, sta nunca ser la misma debido a que la configuracin fsico-geogrfica se transforma de manera permanente38. Sumndole a esto el reasentamiento masivo de poblaciones cercanas a los lugares de explotacin, tambin se afecta el turismo en el pas. Muchas de las zonas de explotacin minera son caractersticas por su "atractivo natural", hacindolas interesantes a turistas nacionales e internacionales, pero al explotar estos terrenos y cambiar el panorama por completo, se daa el atractivo natural de la zona39. Otro efecto negativo de la minera ilegal es la explotacin laboral hecha a los individuos. Los "capos" de la minera ilegal emplean mtodos de "enganche" para reclutar mano de obra, brindndoles alimentacin, comercializacin del vicio (alcohol,

    34

    Ibd. 35

    HURTADO, Sebastin. Impactos de la Minera Ilegal en Colombia. Fundacin Ideas Para la Paz. 36

    ROMERO, Simon. In Colombia, New Gold Rush Fuels Old Conflict. The New York Times. Marzo, 2011. 37

    SALAZAR, Hernando. La minera ilegal financian al crimen en Colombia. Marzo de 2011. 38

    AECO-AT. Minera de Oro a Cielo Abierto y sus Impactos Ambientales. (Costa Rica). . 39

    HURTADO, Sebastin. Impactos de la Minera Ilegal en Colombia. Op Cit.

  • chance) y prostitucin, constituyndose estos como los patrones de coercin principales en una mina ilegal generando efectos sociales indeseados en la comunidades aledaas a donde se llevan a cabo40. Implicaciones ambientales de la minera de hecho. Como es natural, la informalidad propia de la minera ilegal se refleja tambin en la gestin ambiental. No es un secreto que la falta de control respecto de la explotacin de los recursos del Estado tiene por efecto un saliente deterioro de la integridad medioambiental. Un informe presentado por la Procuradura General de la Nacin nos recalca sobre esto: Ya se adverta, en los fines del siglo pasado, la necesidad de garantizar un equilibrio entre el desarrollo econmico y el gasto de oferta ambiental, para lo cual se estimaba necesario, de una parte, empoderar al Estado en el control del aprovechamiento y la explotacin de recursos y, de la otra, responsabilizar a los particulares por los abusos que cometan en esta materia41. Ese equilibrio, frente a la falta de control, se ve inevitablemente perjudicado, en la medida en que el oportunismo de los agentes econmicos y la constante insatisfaccin de sus necesidades, los lleva a asumir una actitud predatoria frente a los recursos naturales. Los problemas asociados con una actividad minera carente de control, se reflejan en varios mbitos, como sigue:

    a. En el dao a la superficie terrestre, como quiera que la minera carente de control implica un significativo riesgo de erosin que, por lo dems, podra llegar a afectar ms del 2% de la superficie, que es el que tiene aptitud para la explotacin en esta materia42. La erosin y el efecto nocivo sobre el suelo, se traduce en menor productividad, menoscabo de la biodiversidad y problemas asociados con los ciclos naturales como son, por ejemplo, el ciclo del agua y los procesos biolgicos de la fauna y de la flora.

    b. En la liberacin de sustancias txicas. La explotacin de minas, como es obvio, suele orientarse a la extraccin de metales, minerales y, en general, elementos orgnicos terrestres o subterrneos. Varios de tales elementos resultan nocivos y altamente txicos cuando superan ciertos porcentajes de concentracin en el medioambiente, perjudicando la subsistencia de especies animales y vegetales-, as como la salubridad humana. Una falta de control en la gestin de estas sustancias, puede ocasionar un grave deterioro ambiental, sin

    40

    Los daos de una minera ilegal. El colombiano. Septiembre de 2010. 41

    PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION. Informe Preventivo. Minera ilegal en Colombia. Bogot, 2011. 42

    Ibd.

  • contar con los problemas higinicos y sociales que acarra (un buen ejemplo de ello, lo constituyen el plomo, el bromo y el monxido de carbono).

    c. En el drenaje cido de minas, particularmente de los lquidos derivados de l a explotacin, como son, por va de ejemplo, el cido sulfrico y los xidos de hierro. Estas sustancias requieren de un manejo especial por su potencial lesividad frente al entorno cercano. La inadecuada gestin de los mismos, no slo genera evidentes problemas de salubridad, sino que perjudica enormemente el entorno medioambiental, toda vez que la concentracin de estas sustancias conduce a un desequilibrio en las propiedades del suelo y a una devastacin progresiva de la flora.43

    d. En el manejo del polvo asociado a la explotacin y de los niveles de ruido, reconocidos tambin como un factor de deterioro ambiental recurrente en este tipo de actividades y agravado por la falta de control inherente a la ilegalidad. Este efecto en particular, constituye quiz uno de los elementos de mayor impacto en la salud de la poblacin, que padece las consecuencias nocivas de la actividad minera ilegal.44

    e. Finalmente, en lo que tiene que ver con los procedimientos empleados para la explotacin minera, los que, dada la informalidad propia de la minera ilegal, suelen transgredir los estndares de idoneidad tcnica y, con ello, acrecentar el perjuicio ambiental.45

    Estos son, solamente por citar algunos ejemplos, los problemas medioambientales asociados a la minera ilegal. Es importante precisar que se trata de problemas que, en general, se encuentran en las diferentes manifestaciones de la explotacin de minas, pero que adquieren especial dimensin cuando estn acompaadas de la ilicitud, en la medida en que, como reiterativamente se ha dicho, la informalidad y la falta de control, exacerban los abusos y, en esa medida, acrecientan el perjuicio ambiental. La no intervencin del Estado en esta materia, se traduce en una completa libertad que, del uso, pasa al abuso y a la falta de gestin. Ello, aunado a la intencin de minimizar costos, implica mayor perjuicio. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para citar fuentes oficiales, reporta daos ecolgicos por la minera ilegal de oro en 17 departamentos.46 Conclusin La existencia de recursos mineros en el pas ha sido una fuente de subsistencia y de riqueza para sus pobladores a lo largo de la historia nacional. Es as como, desde la poca precolombina, en varias regiones se explotan diferentes minerales, 43

    Ibd. 44

    Ibd. 45

    Ibd. 46

    Ibd.

  • principalmente oro, sal y materiales para la construccin, y con el paso del tiempo y en la medida en que las necesidades de la industria y el comercio internacional lo han requerido, se ha venido diversificando la variedad de minerales extrados e incrementando la magnitud y mecanizacin de las explotaciones, lo que es directamente proporcional con el impacto sobre el medio ambiente. As mismo, se observa, de manera general, que en la evolucin de la legislacin minera y ambiental nacional, principalmente inspirada en los sistemas anglosajones, se hicieron espontneos avances normativos que, en muchos casos, desconocan la realidad del contexto nacional, lo cual ha abierto una enorme brecha entre lo que est estipulado en las normas y lo que realmente se aplica en la prctica. Esta ha sido una de las principales causas para que en Colombia cerca del 30% de las explotaciones mineras carezca de los debidos permisos y autorizaciones establecidos por las autoridades mineras y ambientales, teniendo en cuenta que hasta septiembre de 2010 se haban emitido 8.821 ttulos mineros y las autoridades ambientales haban recibido ms de 3.600 solicitudes de legalizacin de unidades de explotacin minera de hecho. A partir de este estudio, se evidencia que la minera ilegal o de hecho, que involucra la minera tradicional, se encuentra generalizada en casi la mitad de los municipios del pas (44%) y concierne a ms de 15.000 familias que derivan su sustento directamente de esta actividad. Los departamentos de Crdoba (86%), Boyac (69%), Risaralda (64%), Quindo (62%), Valle del Cauca (55%), Caldas (52%) y Antioquia (46%) poseen el mayor porcentaje de municipios con minera de hecho, lo que la convierte en un aspecto generalizado en sus regiones. La minera de hecho no ha sido un tema exclusivo del resorte colombiano, en el sentido de que ha sido objeto de discusin en mbitos internacionales dada la magnitud de su incidencia social y los efectos econmicos que implica en varios pases. Por lo anterior, a travs de instrumentos internacionales se ha reconocido a la minera de hecho y a la pequea minera como un medio de subsistencia y de erradicacin de la pobreza rural, particularmente en los pases de Amrica Latina y frica, por lo cual se insta a los gobiernos a promover su legalizacin, tecnificacin y productividad, a realizar programas que mitiguen sus impactos ambientales y a verificar el cumplimiento de las condiciones laborales, de salud y de seguridad de sus trabajadores. En el anlisis realizado en la investigacin se observa que la gestin gubernamental, para el caso de la minera de hecho en el pas, no ha obtenido los mejores resultados.

    En primer lugar, en cuanto a la promocin de la legalizacin de las actividades

    mineras de hecho, en los ltimos quince aos se han propuesto tres programas

    de legalizacin con una eficacia menor del 1% del total de minas que han

  • realizado la correspondiente solicitud ante las autoridades mineras, a pesar de

    las millonarias inversiones realizadas por el Estado.

    En segundo lugar, la competencia para controlar la minera de hecho en el pas,

    que ha sido descentralizada en las alcaldas municipales, ha sobrepasado su

    capacidad de gestin.

    En tercer lugar, en cuanto a la gestin del Estado frente a los impactos

    ambientales producidos por la minera de hecho, a pesar de que, de acuerdo

    con la normativa vigente, es indudable que las autoridades ambientales tienen

    el deber de prevenir, mitigar, indemnizar, exigir la indemnizacin y punir o

    sancionar