revista el periodista 164

60
precio único en todo Chile: año 7 número 16 de enero de 2009 164 $1.500 Cristián Cuevas (CUT): “Los empresarios nunca han perdido” Miguel Crispi (Feuc) y Federico Huneeus (Fech) Qué piensan, sueñan y proyectan los líderes de la “U” y la “UC” Qué piensan, sueñan y proyectan los líderes de la “U” y la “UC”

Upload: revista-el-periodista

Post on 29-Mar-2016

251 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista El Periodista 164

TRANSCRIPT

Page 1: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 1

precio únicoen todo Chile:

año 7 número16 de enero de 2009 164 $1.500Cristián Cuevas (CUT): “Los empresarios nunca han perdido”

Miguel Crispi (Feuc) y Federico Huneeus (Fech)

Qué piensan, sueñan yproyectan los líderesde la “U” y la “UC”

Qué piensan, sueñan yproyectan los líderesde la “U” y la “UC”

Page 2: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 20092

obertura

Como una “mano podero-sa y sobrehumana” fue catalogado por la prensa de la época el sismo que

afectó a la capital de la Provincia del Ñuble, a fines de la década del 30 y del cual se cumplen 70 años el próximo 24 de enero. Corrían las 11:32 de la noche cuando un fuerte remezón des-pertó a una buena parte del sur de nuestro país.Su magnitud de 7,8 en la escala de Richter y 11 en la de Mercalli dejó en ruinas a ciudades como Parral, Concepción y Bulnes.Sin embargo, Chillán -el epicentro del movimiento telúrico- fue por lejos la más afectada. De los 41 mil habitantes que tenía en esa época cerca de 20 mil perecieron y la mitad de las 3 mil 526 vivien-das quedaron totalmente destrui-das. Minutos después del sismo la ciudad se vio envuelta en un colosal incendio.Es por ello que no resulta gratuito que a esta desgracia se le conozca como el “Terremoto de Chillán”.A días de cumplirse 70 años de ocurrido los hechos, esta calami-dad sigue ostentando el record de ser la catástrofe natural que más víctimas ha cobrado en Chile. El hecho de que sucediera de noche ayudó a que se lograra esta mar-ca: las operaciones de salvataje se complicaron debido a que toda la zona afectada había quedado a oscuras, por lo que rescatar los cuerpos que yacían bajo los es-combros resultó casi imposible.El Presidente de esa época, Pedro Aguirre Cerda, se dirigió al día si-guiente al lugar de los hechos. Su activo liderazgo fue fundamental para llevar a cabo la reconstruc-ción de los poblados. En ese sen-tido, logró concretar la fundación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) -se venía gestando desde 1930-, la que se llevó a cabo exactamente tres meses después del terremoto. En primera instancia, la intención de este organismo era reactivar la producción agrícola e industrial de la zona, sin embargo, llegó a transformarse en uno de los pi-lares de la economía nacional. Además, mediante una ley reguló las edificaciones estableciendo normas que permitieran soportar futuros sismos.

Page 3: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 3

Terremoto de 1939

El peor sismo de nuestra historia

Page 4: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 20094

buzón / [email protected]

Antecedentes y pronósticosSeñor Director:Lo que no se advierte ni menciona en los comentarios y pronósticos sobre la candidatura de Eduardo Frei y sus expectativas ante la de Sebastián Piñera, es que el actual senador es el único, bajo la Constitución de 1980, que ha llegado a la primera magistratura ven-ciendo en primera vuelta, con una mayoría absoluta aplastante y humillante para la derecha, y ello en la elección con la mayor variedad de competidores del período post dictadura, que iban desde el pinoche-tista José Piñera -con una magra votación- hasta el comunista cura Pizarro. Y a ello hay que agregar que el record de Frei Ruiz Ta-gle bajo la vigencia de la Constitución de 1980, antes lo había alcanzado su padre bajo la de 1925, con su elección por mayoría absoluta en 1964. Claro que Frei Montalva no necesitó derrotar a la derecha, que se vio obligada a apoyarlo.Aunque no voté por Frei Ruiz Tagle en 1993, no me cabe duda que existe consenso en que fue el mejor Presidente de la actual coalición gobernante y, en con-secuencia, suscita los mejores augurios.En este contexto, la reciente declaración de campa-ña de parlamentarios aliancistas en que identifican al Gobierno de Frei como “el peor de todos los gobier-nos de la Concertación”, después de haberle otorgado tal calificativo por largo tiempo al de Lagos, sólo de-nota la crisis de pánico en que parece estar entrando

la candidatura del empresario Piñera.

Rafael E. Cárdenas O.

Energías renovablesSeñor Director:La estrechez energética nos obligó el 2008 a adoptar medidas drásticas, que finalmente permitieron evitar racionamientos y disminuir el consumo en un 1,5%, un hecho que no se había visto en 26 años.Múltiples actores, desde diversos sectores, demostra-ron que la vida de cero y baja emisión era posible a través de conductas muy sencillas. También pudimos ver cómo varias universidades integraron los temas energéticos y medioambientales en sus programas de pre y postgrado y en la apertura de nuevas carreras. Se abrieron centros de estudio de sustentabilidad y cam-bio climático.Esperemos que el 2009 se consolide como el año de las energías renovables no convencionales, con la imple-mentación de varios proyectos eólicos e hidroeléctricos que, de pasada, demostrarán que no sólo son una bue-na idea, sino que constituyen los primeros pasos hacia nuestra independencia energética, ad portas del Bicen-tenario.

Marcelo Mena CarrascoAcadémico Ingeniería Ambiental

Ayudas milSeñor Director:El plan de estímulo chileno es por 4 mil millones de dólares, de los cuales mil son para CODELCO, que infla la cifra. La cifra real es de US$3.000 millones, entonces.Si contáramos con los mil (millones) que despilfarró EFE, los mil de déficit del Transantiago y los mil que perdió ENAP, se podría haber duplicado a seis mil millones de dólares la cantidad para estimular la economía.

Héctor P. Gutiérrez Letelier

Agresión israelíSeñor Director:Nuestra enérgica condena ante la crimi-nal agresión militar por parte del gobier-no israelí en contra del pueblo palestino. Ésta solo es comparable con medidas de exterminio como las ejecutadas por el na-zismo.Los socialistas allendistas pensamos que el gobierno de Chile hizo bien en condenar enérgicamente la agresión y por tanto ante esta nueva intensificación militar debe re-tirar inmediatamente a la embajadora de Chile en Israel en señal de protesta ante esta grave escalada Israelí, agresión que costará aún más vidas en la población Palestina. Al mismo tiempo, considera-mos que el embajador de Israel en Chile debe ser declarado inmediatamente persona non grata en señal inequívoca de protesta ante esta nueva escalada militar.Toda la comunidad internacional debe reaccionar con vigor y rechazo en de-fensa de la integridad física, territorial y por la autodeterminación del pueblo palestino. El gobierno actual de los Estados Unidos debe poner inmediatamente fin a su respaldo cómplice al gobierno israelí y dejar de obstruir sistemática-mente una respuesta para poner fin a la agresión en contra de Palestina por parte de la comunidad internacional a través de las Naciones Unidas.Solo la unidad palestina y la resistencia ante esta grave agresión, así como la acción decidida en el ámbito político y humanitario de la Comunidad interna-cional podrá detener esta grave agresión y holocausto en curso.

Esteban Silva CuadraMiembro del Comité Central del PS

Caso MadoffSeñor Director:¿No es verdad que los bancos funcionan, al igual que el caso Ponzi y Madoff, como una pirámide? ¿No se paga a los nuevos inversionistas en los Bancos (los que realizan depósitos en busca de un interés), con las platas que van ingresan-do los nuevos clientes? ¿Y no es verdad, también, que si los clientes bancarios empiezan a sacar apuradamente sus dineros, como ocurrió con Madoff, queda en evidencia la pirámide y no se pueden devolver los dineros? ¿Y no es verdad que mientras la estampida no ocurra, todos los anteriores inversionistas efec-tivamente sí obtuvieron sus utilidades? En síntesis... pareciera que o todo es delito o nada lo es.

Mario Águila

Page 5: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 5

Page 6: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 20096

Desempeñó un papel central en el final de la Guerra Fría y en el colapso del comunismo. Sexto y último de los sucesores de

Lenin, Mijail Gorbachov (77) gobernó la URSS entre 1985 y 1991, cuando el impe-rio comunista se desmoronó.Al asumir tenía como objetivos resucitar la economía y revitalizar el régimen sovié-tico. Esos esfuerzos fueron sintetizados en dos programas de reforma: el glasnot

preludio

El último presidente soviético funda su partido y regresa a la política rusa. Asegura

que al mundo le hacen falta líderes.

Mijail Gorbachov

POR ANTONIO RIBEIRO*

El hombre que lepuso fin a un imperio

(transparencia), que permitía mayor li-bertad de expresión, y la perestroika, que era una tentativa de modernizar el siste-ma económico.Gorbachov ganó el Premio Nobel de la Paz en 1990 sobre todo por haberle pues-to fin al dominio soviético en Europa Oc-cidental. Desde que perdió el poder, se dedica a causas sociales y ecológicas. Después de Eco 92, fundó la Cruz Verde Internacio-nal, organización ambientalista con re-

presentación en más de 30 países. En este momento prepara su regreso a la política. Hace pocos meses anunció la creación, en colaboración con el multimillonario Alexander Lebedev, del Partido Democrá-tico Independiente, una agrupación de oposición.

•Usted fue nombrado miembro del CC del PC de la Unión Soviética en 1971. En el 2007, las revistas publicaron un aviso de las maletas Louis Vuitton con una foto en la que aparecía cerca de los vestigios del Muro de Berlín. En 36 años, el mundo cambió y usted hizo una gran contribu-ción a ese cambio. ¿Cuál es la diferencia entre el Gorbachov de antes y el actual? Soy la misma persona. La diferencia es que lo que aprendí y viví desde enton-ces modificó a la persona que soy hoy. Louis Vuitton lanzó esa campaña, de la cual mi propaganda formó parte, en de-fensa de la lucha por el medioambiente. Esa propaganda sirvió para contribuir con los esfuerzos mundiales en esa área y para apoyar a la Cruz Verde Internacio-nal, una organización fundada por mí. No lo veo como una propaganda, sino como un paso natural en la promoción de una agenda importante. •¿Es cierto que usted promovió el glas-nost y la perestroika sólo para corregir los errores del sistema soviético y no para destruirlo? Lo más importante, tanto para los hom-bres como para las naciones, es no men-tirse. Por eso necesitamos del glasnost y de la perestroika. Son dos herramientas útiles para abrir los ojos y la mente de las personas para que estén abiertas a los cambios. •En 1996 fue candidato a la presidencia de Rusia, pero obtuvo sólo el 1% de los votos. ¿Cómo explica el hecho de que goza de mucha mayor popularidad en el exterior que en su propio país? No me arrepiento de mi candidatura. En 1996, como candidato, tuve la oportuni-dad de hablar en 22 regiones de Rusia y de exponer mi opinión a la población. En cuanto a los resultados de la elección, es-tos fueron dudosos. Hubo evidencias de fraude. El régimen de Yeltsin había cor-tado mi acceso a los medios. En el 2005, cuando celebramos el vigésimo aniversa-rio de la perestroika, una investigación demostró que más de la mitad de la po-blación aprobaba la implementación de la perestroika y el 53% consideraba po-

Page 7: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 7

tidos independientes y una empresa libre. Claro que queda mucho por mejorar por-que romper con el pasado es una tarea de largo aliento. No acepto ni coincido con la definición que usted da de los intelec-tuales rusos. Muchos de ellos hicieron el camino de la reforma y lo pagaron con su libertad y hasta con su vida. Al final de cuentas, hasta Solyenitzin formó parte de la elite intelectual rusa, de igual manera que Andrei Sakharov y tantos otros. •¿Los oligarcas y la mafia son un fenó-meno del principio del capitalismo en la sociedad rusa o un patrón histórico que permanece? Ese es un gran problema para nosotros. Se trata de una herencia del fin de las “re-formas” de Yeltsin, que crearon un alto nivel de corrupción que, por primera vez, se convirtió en un obstáculo para el desa-

rrollo. Sus raíces están en la forma en que las privatizaciones tuvieron lugar en Ru-sia. Estas se hicieron tomando en cuen-ta sólo los intereses de algunos grupos poderosos y relegando a la mayor parte de la población a la pobreza. Pero tengo la certeza de que con la continuación de esas reformas podremos controlar esa si-tuación. •¿De qué forma Occidente y en especial las economías emergentes podrían mejo-rar sus lazos económicos con Rusia? Apenas estalló la crisis financiera actual, más que erosionar la base de la econo-mía internacional lo que hizo fue revelar la debilidad del desarrollo basado en el liberalismo económico ultrarradical y en la ideología del Consenso de Washington. No hay duda de que se precisan medi-das urgentes de estabilización, pero lo más importante es cambiar el sistema. El modelo económico no debería estar en-focado hacia los negocios, sino hacia las

necesidades del pueblo, los problemas ambientales, la mitigación de las diferen-cias sociales y las medidas decisivas para combatir la pobreza. Es preciso concentrarse en una agenda que esté conectada con las necesidades humanas y con los desafíos que tenemos por delante: el agua, la energía renovable y el calentamiento global. •En 2006 usted se asoció al millonario diputado ruso Alexander Lebedev para comprar la mitad del periódico Nueva Gaceta, conocido por desafiar las políti-cas del Kremlin. Más tarde se anunció la creación conjunta de un partido, el De-mocrático Independiente, con vista a las elecciones de 2011. Además, usted fundó la Cruz Verde Internacional. ¿Cuáles son sus principales intereses? No se puede meter todo en la misma bol-sa. Fundé la Cruz Verde Internacional, la Fundación Gorbachov, el Foro Político Mundial, el Encuentro Internacional de Laureados con el Nobel de la Paz. Estoy feliz de contribuir a la construcción de un mundo mejor. Pero siendo un ciudadano ruso no puedo despreciar la importancia de la política de mi país. Sé que el sistema político de Rusia está “rengo” porque ca-rece del necesario elemento de centro. Es-pero que el Partido Democrático Indepen-diente pueda ocupar esa laguna y abrir el camino para que las generaciones más jóvenes adhieran al proceso político. •Cuando usted cuenta algo, suele comen-zar diciendo “Raíssa y yo”, es decir que siempre hace una referencia a su esposa fallecida. ¿Cuál es la importancia de la fuerza del amor que está detrás de su mi-sión política? Raíssa fue parte de mi vida, si no mi pro-pia vida, por casi 50 años. Nuestra vida no fue idílica, pero puedo afirmar que tuve dos fuerzas que sustentaron mi ca-rrera política: Raíssa y la Universidad de Moscú. Hoy, obviamente, siento la falta de ese sentimiento de apoyo y compren-sión que tuve cuando estábamos juntos. Adhiero al dogma cristiano que dice que es el amor el que conduce la vida en la Tierra. •¿Cuál le gustaría que fuera su lugar en la Historia? La Historia es una dama imprevisible. No quiero irritarla. Por lo tanto, vamos a de-jar que esa pregunta la conteste ella mis-ma.

*Revista Noticias (Argentina)

preludio

“El modelo económico no debería estar enfocado hacia los negocios, sino

hacia las necesidades del pueblo, los problemas

ambientales, la mitigación de las diferencias sociales

y las medidas decisivas para combatir la pobreza”

sitivas las acciones del presidente de la Unión Soviética. •¿Cómo consideraba a líderes de su período de gobierno como Reagan, Margaret Thatcher, Kohl y Mitterrand? ¿Cómo considera a los que vinieron después: Clinton, George W. Bush y Blair? ¿Qué piensa de Ángela Merkel, Sarkozy y Barack Obama? Tuve la suerte de tener colegas que esta-ban listos y aptos para liderar los desafíos que enfrentamos en esa época. Sin su co-laboración no hubiera sido posible acabar con la Guerra Fría y hacer la transición hacia un mundo nuevo. Las generaciones siguientes de líderes tuvieron que enfren-tar múltiples problemas de naturaleza distinta. Las políticas actuales son deja-das atrás por el ritmo de los cambios globales. Hay un déficit de liderazgo. El planeta precisa de una nueva visión polí-tica compatible con los desafíos inédi-tos y capaz de ajustar los mecanismos de cooperación internacional existentes. •¿Quién gobierna Rusia actualmente, Putin o su sucesor, Dimitri Medvedev? De acuerdo con la Constitución, el pre-sidente es el jefe de Estado. Pero no me parece que sea productivo comparar al presidente y al primer ministro. Por suer-te, trabajan en equipo. •¿Qué significa “democracia” para los ru-sos? Es tanto un instrumento político como un valor universal. Como instrumento políti-co se trata de un concepto que debe ser ajustado a cada país, de acuerdo con su historia, sus tradiciones y la mentalidad de su pueblo. Hay una versión americana de la democracia, una francesa, otra ja-ponesa y, tal vez, en el futuro, tengamos una versión china. Rusia también precisa desarrollar su modelo de democracia, tal vez está en el comienzo o en el medio de ese desarrollo. •¿Es posible imaginar un día en que la Iglesia, los partidos y las empresas sean menos serviles y dependientes en rela-ción con el poder central de Rusia? ¿Hay alguna esperanza de que la elite liberal hable en nombre de los oprimidos por un Estado autocrático? Alexander Solyenitzin dijo que los intelectuales rusos son per-sonas que poseen sólo diplomas, buenos empleos, privilegios y confort.Estoy sorprendido de comprobar cómo frecuentemente Rusia es percibida en ne-gro y blanco. Viaje a Rusia, quédese allí un tiempo y comprobará que existen par-

Page 8: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 20098

INTRODUCCIÓN

2-3 Obertura El terremoto de 1939.

4 Buzón.

6-7 Preludio Entrevista a Mijail Gorbachov.

10-12 Diálogos de Café / Columna Blanca Lewin, actriz.

OPINIÓN

13 Editorial por Francisco Martorell.

POLÍTICA

14-16 Entrevista a Marco Enríquez-Ominami/ columna Lily Pérez.

17 Opinión columna de Juan Pablo Cárdenas, periodista.

19-22 Conversando con Cristián Cuevas.

23 Pulso Político Escribe Guillermo Holzmann.

24 Opinión columna de Elicura Chihuailaf, poeta.

26 Opinión columna de Nicolás Espejo, abogado.

27 Edición especial USACH.

INTERNACIONAL

28 Desde mi Escaño columna de Francisco Chahuán, diputado RN.

29-31 Intermezzo Chiapas: gobernar es obedecer.

32 El patio trasero de la Casa Blancacolumna de Patricio Zamorano, periodista.

PORTADA

33-39 Hablan líderes de la Feuc y la Fech.

40 Opinión columna de Victoria Uranga, periodista.

SALUD

41 Factores genéticos y sociales: La receta de la felicidad.

carta de navegación 164Turismo

Rumania, mucho más que Drácula

Aunque su icono más conocido es el terro-rífico conde, casi nadie vincula al personaje con los lugares en los que vivió y suele que-darse con la imagen truculenta que leyenda

e historia han dado de él. En realidad, hay mucho que ver en este país que, como dice

su eslogan, “es más que sorprendente”.

55-57

Salud

La receta de la felicidad

Ser mujer, estar casado, tener entre 60 y 70 años, con una genética favorable, buen

estado de salud y estudios superiores. Ésas parecen ser las claves para ser feliz, según

los trabajos científicos que cada vez más estudian este sentimiento desde el punto

de visto sociológico, biológico y psicosocial.

41

Cristián Cuevas

“Los empresarios nunca han perdido”Si bien la Presidenta aseguró que el aumento de los beneficios de la Ley de la semana corrida entrará en vigencia el 21 de enero -tal cual estaba previsto- para el militante comu-nista es necesario mantenerse alerta. Niega que esta normativa propicie un incremento en el desempleo y, al mismo tiempo, agrega que es el momento de “sepultar” a las AFP.

19-22

Page 9: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 9

ECONOMÍA

42-43 En Vitrina: Empresas, Negocios y Productos.

CULTURA

40-45 Butaca Comentarios de cine de Roberto Matus.

46 No dejes nunca de LeerComentarios literarios de José Ignacio Silva.

SOCIEDAD

47 Mi Ciudad columna de Patricio Herman.

48-53 Investigación: los archivos secretos de Ricardo Claro.

54 Tengo una Idea columna de Joel Muñoz, publicista.

LUGARES

55-57 Rumania, mucho más que Drácula.

OPINIÓN

58 Última Palabra columna de Marta Blanco, escritora.

• Director: Francisco Martorell • Subdirector: Luis Conejeros • Editora general: Susana Rojas • Editor internacional: Claudio Mardones.

• Colaboradores: Camilo Taufic, Montserrat Mar-torell, Francisco Aravena, Sofía Bustamante, Marta Inostroza, Ignacio Bazán, André Jouffé, José Ignacio Silva, Lorena Pinto, Daniel Fajardo, Francisca Celedón, Roberto Matus, Andrés Ampuero, Ignacio Pérez Tues-ta, Udo Gonçalves, Zaida Miranda y Cristián Rifo (p).

• Columnistas: Marta Blanco, Blanca Lewin, Victoria Uranga, Guillermo Holzmann, Joel Muñoz, Jorge Colque, Francisco Chahuán, Elicura Chihuailaf, Nicolás Espejo, Patricio Herman y Juan Pablo Cárdenas. • Corresponsales: Carlos A. Suárez (Argentina), Inga Llorente (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia).

• Diseño: Luis Parraguez • Fotografía: Servicio fotográfico UPI

• Valor suscripción: $ 33.000 (anual) en todo el país. [email protected]• Gerente Comercial: Ilsen Colón, [email protected]• Ejecutiva de ventas: Marcia Colón, [email protected] y Maritza Colón, [email protected] • Administración: Angela Muñoz.• Dirección: José M. Infante 1960 Ñuñoa - Santiago de Chile• Teléfono-Fax: 2046958 - 2046953 • Impresión: Graficandes • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.

Investigación

Los archivos secretos de

Ricardo ClaroAunque logró reconocimiento

por sus éxitos empresariales, la fama le llegó con el Kiotazo que

hundió en 1992 a Piñera y Matthei. Esa no fue la primera ni la única

operación en la que participó para influir en la política nacional y en beneficio de sus negocios. Ya en

1983 conspiró con la oposición al régimen y consiguió llevar a prisión al entonces yerno de Pinochet. Los

secretos de quien se jactaba de ser el hombre más informado de Chile.

48-53“Caracoles” zapatistas

Donde gobernar es obedecerAnte la presencia del mítico subcomandante insurgente Marcos y de la plana mayor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se realizó en San Cristóbal de la Casas el Primer Festival de la Digna Rabia. El Premio Nacio-nal de Periodismo, Juan Pablo Cárdenas relata lo que vio en los llamados “caracoles” zapatistas y concluye que ellos “dan cuenta de que ‘otro mundo es posible’”.

29-31

Page 10: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200910

diálogos de café

Hace algún tiempo me he venido preguntando si no estaremos de-masiado cerca de las cosas sobre

las que emitimos juicios. Es cierto que “hay que saber” de algo realmente antes de ex-poner públicamente una opinión, pero en lo que respecta a obras de arte, de teatro, películas, música, etc., ¿no será que tal vez haya que saber menos o estar menos invo-lucrado con la obra en cuestión para poder opinar con menos prejuicio?Nunca me ha pasado que una película me haga salir feliz de la sala de cine y al cabo de una semana ande diciendo que no me gustó. Pero lo que sí me ha ocurrido, es que no me ha gustado tanto, que he encontrado mil argumentos de por qué no me ha gus-tado, e incluso he sido capaz de persuadir a otros de que por tal o cual razón la obra o la película no es ni tan buena. Y tiempo des-pués he visto la película nuevamente, con menos prejuicios que en su estreno, y re-sulta que se trataba de un trabajo muy valioso. Incluso, a veces, habiéndome gustado la película, siempre hay que encontrarle algo que no era perfecto, y en esa insistencia enlodamos lo bue-no que podía haber sido el trabajo. Me pasa mucho cuan-do veo algo en lo que ha trabajado algún colega actor y amigo, que tiene la necesidad de que uno le diga algo, que comparta una discusión. Nadie queda feliz cuando uno dice senci-llamente “me gustó”. Siempre tiene que haber algo más, no por nada le andan pi-diendo la opinión a una.Me pasa más incluso, al ver por primera vez una película en la que yo misma he actuado. Estoy tan pendiente de cada de-talle, de cosas que ocurrieron en el rodaje, etc., que me pierdo totalmente la historia, y necesito verla una o dos veces más para poder disfrutarla de verdad.Fui a ver hace algunos días la última pe-lícula de los Hermanos Coen. Salí con la sensación de haber visto una gran película, la gocé de principio a fin. Y después leí un par de críticas que me sorprendieron por lo amargados de sus comentarios. Uno de

los críticos es alguien con el que habitual-mente me siento “de acuerdo” o al menos lo respeto muchísimo. El otro es amigo de un amigo periodista que me contó que la habían visto juntos, que les había encan-tado, que se habían reído, que la habían comentado toda la noche y seguían feli-ces… y después el tipo va y le pone dos miserables estrellas. Cueck! (“Cueck” es el nuevo “Plop”, pa’ que usté’ sepa). ¿Qué pasó? ¿No será que unos se influencian con otros? ¿Será que está mal reírse, alu-diendo a que sus creadores desprecian a sus propios personajes? (Casualmente, esto era algo que repetían ambos críticos, entre otras coincidencias) ¿Será que está mal pasarlo bien un rato en el cine con una película inteligente, bien armada?Ahora me hace sentido aquella vez que vi una película realmente buena, pero que el hecho de conocer a muchos de los involu-crados me hacía tener opiniones de lo más

convincentes sobre “honestidad”, “au-toría”, etc., sólo porque tenía el pri-vilegio de estar re-lativamente cerca de ellos, trabajando en el mismo medio. A la salida del cine intercambiamos impresiones con un par de conocidos. Unos días después uno de ellos escri-bió una crítica que consideré de todo

mi gusto… francamente no podía estar más de acuerdo. Claro, aquello que era “criticable” se argumentaba con las mis-mas palabras que yo misma había pronun-ciado ese día, ¡cómo no estar de acuerdo!No es que no haya que leer críticas. Las buenas críticas son aquellas que son capa-ces de establecer una reflexión novedosa sobre algo, pero a partir de la obra en sí misma, y no de datos biográficos de gente que participó de la obra, por decir algo. Aunque a veces sean relevantes para comprenderla mejor, más no para juzgarla. Pero, al igual que el título de la película de los hermanos Coen, las críticas se deben quemar después de leer, e invitarnos ge-nuinamente a ver las cosas con una mira-da nueva.

*Actriz

“Nadie queda feliz

cuando uno dice

sencillamente ‘me

gustó’. Siempre

tiene que haber algo

más, no por nada

le andan pidiendo

la opinión a una”

Es inevitable. Aun-que no se quiera, en enero se empieza a

hacer balances por el año que pasó y a hacer planes o especulaciones para el año que comienza. Más infor-malmente, se repasan re-cuerdos y se mira hacia el futuro ya sea con preocu-pación o con esperanza. En qué punto de nuestra exis-tencia nos encontramos

condiciona en gran medida nuestra visión para este año. Si somos jóvenes, si tenemos trabajo, si nuestras relaciones familiares son enriquecedoras y satisfactorias, si tenemos fe, si somos sanos, si tenemos un buen pasar, nuestra visión tenderá a ser optimista a pe-sar de los nubarrones de la crisis. Y esto nos impulsará a actuar en forma positiva, a enfrentar las dificultades en

Stand

Saharauis en el ParqueNo solo los palesti-nos, por estos días, captan la solidari-dad chilena. Algo similar ocurre con los saharauis, cuya Asociación Chilena de Amistad, montó un stand en la fiesta de los Abrazos que organiza el PC. En éste, junto a informa-ción global sobre DDHH y el derecho a la autodeterminación, se exhibieron fotos de los campamentos de refugiados sa-harauis y territorios liberados. En la opor-tunidad, además, cientos de personas

suscribieron una carta pública dirigida a la presidenta Ba-

chelet en la que solicitan “el inmediato recono-cimiento de la RASD y el establecimiento de relaciones diplomáticas con la república saha-raui”.

Quemardespués de leer

Michelle Bachelet

Medio inapropiado“Mi gobierno usará todas las h e r r a m i e n t a s para aminorar las consecuencias de la crisis y, sobre todo, para mo-derar los efectos en el empleo. Pero es necesario que el sector privado aporte también lo suyo. Los costos de las dificultades no pueden caer en las espaldas de los más vulnerables”. Con esas palabras la presidenta Bachelet despidió el año 2008 en una columna en el diario la Tercera. Pocos días después, el Colegio de Periodistas, lamentó los despidos masivos en Co-pesa, propietario del ma-tutino, que se habían producido 5 días antes de que se tomara la decisión presidencial de hablar desde La Tercera.

¿Un año feliz?

millones de dólares dispuso el departamento de turismo de Australia para financiar la película que lleva ese nombre y que muestra las bellezas del país.

palabrasescribe Blanca Lewin*

hechos escribe Tatiana Benavides*

/ 16 DE ENERO DE 200910

“Gómez será el Pepe Grillo de la Concertación”Ernesto Velasco, secretario general PRSD.

Page 11: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 11

diálogos de café

dad. World Vision se suma a esta postura y con unas acciones sencillas y de bajo costo, difunde en todos sus proyectos conocimientos y tecnologías simples que per-

miten substanciales ahorros a las familias. Permite que la gente mejore por sus propios esfuerzos su nivel de vida, sin depender de nadie para ello. Permite que las familias sean

su propia oportunidad para enfrentar el nuevo año. Tra-bajamos también para mejo-rar las relaciones familiares tratando de erradicar la vio-lencia como forma cultural-

mente aceptada. Y, sobre todo, queremos des-decir a un futbolista famoso, que hace algunos días declaró que de no haberse dedicado al deporte, habría sido delin-

cuente o drogadicto. Que-remos decir que sí, que hay un amplio espectro de opor-tunidades, que hay muchas salidas a las dificultades de la vida. Que para ser feliz, para mirar con optimismo el año que se avecina, para ser un ciudadano responsable y un hombre o una mujer de bien, no es necesario ser una celebridad ni hacer declara-ciones en la prensa, ni osten-tar un nivel de vida que bien puede ser efímero. Basta con recibir a este año con una sonrisa y con esperanza en el corazón.

*Directora World Vision

Valeria Mazza y los impuestos

En todas partes se cuecen habas Mauricio Israel nunca pensó que llegaría a tener algo en común con la diva trasandina. Menos que sus problemas financieros serían el punto de comparación con la modelo internacional. Sin embargo, así es. Si bien los 225 millones de pesos que adeuda el ex conductor de Canal 4 –y que lo obligaron a arrancar del país– no son comparables con los más de 2 millones de dólares que debe el rostro de Falabella al fisco argentino, ambos están bajo la lupa de la justicia.Tanto Mazza como su pareja, Alejandro Gravier, deberán ir a los tribu-nales argentinos por una presunta evasión tributaria. Una serie de irre-gularidades e incumplimientos entre el 2002 y 2005 serían el motivo de estas acciones legales. Durante esta época el matrimonio liquidó como gastos comerciales diversos viajes, cubiertos de plata, la amortización de un Jaguar y hasta excursiones.

forma tranquila y dedicando las energías necesarias para enfrentar nuestro día a día. En los sectores donde se desenvuelve World Vision la situación ideal descrita rara-mente se da en su totalidad. Pero algunos o varios elemen-tos sí se encuentran. Y es con estos elementos que nosotros contamos. Valorándolos, esti-mulando, mostrando posibili-dades para evitar la aparición del síndrome de la desespe-ranza aprendida, que con ca-reta de depresión o indiferen-cia, acecha a los desposeídos (y no solo a ellos). Se habla mucho de transfor-mar a la crisis en oportuni-

Caso Frentistas

Comprensión de lectura“Cuando una vez estuvo acá el vicepresidente de Cuba, Ricardo Alarcón, yo estaba de vicepresidente y le dije: ‘Sabemos que ellos están en Cuba, lo único que les pido es que se queden allá, que los cuiden ustedes.No queremos que vuelvan a Chile a hacer actividades subversivas’”.La anterior es la cita que el ex ministro Carlos Figueroa dijo a La Tercera, el domingo 11 de enero, respecto a la situación de los frentistas fugados de la Cárcel de Alta Seguridad (CAS). Al día siguiente, el mismo diario, señala que las declaraciones del ex colaborador de Frei “quien reveló que en 1997 le pidió al entonces vicepresidente cubano que no devolviera a Chile a los frentistas, molestaron al gremialismo”. Y se armó la batahola. La frase de La Tercera fuera de contexto, más la palabra “devolviera” distorsiona el sentido que Figueroa le dio en la entrevista. Al parecer, la clase política está dentro de ese alto porcentaje que no entiende lo que lee.

“Queremos desdecir a un futbolista famoso, que hace algunos días declaró que de no haberse dedicado al deporte, habría sido delincuente o drogadicto”

“Hay que ser choro en todas, no en Tantauco nomás”

“Candidatura de Zaldívar es un problema para Piñera”

Julio Cobos

¡Censurado!Le ocurrió al vicepresidente ar-gentino, Julio Cobos, durante la transmisión del festival Jesús María, en Córdoba, realizada por canal 7, la única señal estatal que tiene el vecino país.En la oportunidad, durante los 55 minutos que duró el programa nunca mostraron el rostro del segundo de Cristina, además presidente del Senado, y cuando los organizadores del evento lo invi-taron al escenario, para regalarle un poncho, la señal se fue a comerciales.“Lo que espera nuestro pueblo, nuestra audiencia, es ver ahí expresados a los cantores, nuestros jinetes que tienen destreza en la doma y no otras cosas”, justificó el presidente del Sistema de Medios Públicos, Tristán Bauer.

16 DE ENERO DE 2009 / 11

Juan Carlos Latorre, presidente DC.

Francisco Vidal, ministro, respecto al apoyo de Piñera a Rubilar.

Page 12: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200912

Santiago en cien palabras

El desacierto de MetroComo en todos los años desde su creación, el Metro de Santiago puso a disposición de sus usuarios –en las gigantografías dispuestas en las esta-ciones– los cuentos ganadores del concurso “Santiago en cien palabras”. En la versión 2008, el primer lugar se lo llevó la obra “Adrián y yo”, que relata la historia de un pez y su dueño y su libre afición por la Fluoxetina.Curiosa y arriesgada la decisión de publicitar el cuento ganador, pues aquel medicamento es un poderoso antidepresivo diseñado para tratar, entre otros, trastornos del tipo obsesivo-compulsivo, de pánico y bulimias nerviosas. Sus reacciones adversas más comunes son fatigas, cefaleas, vómitos, reducción de los estados de alerta, insomnio y ansiedad, su uso continuo puede derivar en la aparición de manías en los pacientes y su consumo no controlado, como lo practica y promociona el pez Adrián y su amigo humano, pueden inducir al desarrollo de anorexias e, incluso, tendencias suicidas.

Waldo Sankan

¿Formalizado?En Arica siguen los problemas alcaldicios.El diputado PS, Iván Paredes, insiste en que el alcalde Waldo Sankan, ex PPD, será formaliza-do antes de marzo por una causa que él denunció ante la Contralo-ría Regional de Tarapacá.El parlamentario acusó presun-tas irregularidades en la Conadi por proyectos asignados a una consultora de propiedad del alcalde, electo en octubre como independiente y con más del 45 por ciento de los votos.Según Paredes, la consultora ganó una licitación por 35 millones de pesos para la regularización de títulos de do-minio, la que no se habría realizado pese a un anticipo de 20 millones.

diálogos de café

Denuncia desde Lima

Chile acusado de “chuponeo”Hasta el miércoles pa-sado el descubrimiento de una red clandestina dedicada al espionaje telefónico era un tema 100% peruano. Se ha-bía revelado que estaba integrada por ex miem-bros de la Armada de ese país y, además, de-tuvo las turbias licitacio-nes de lotes petroleros que buscaban favore-cer a una compañía noruega. Sin embargo, la máxima autoridad de la Marina del Perú, Rolando Navarrete, se encargó de involucrar a Chile. Según el Vicealmirante se debe investigar la posibilidad de que nuestra nación esté financiando actividades de “chuponeo” a importantes autoridades peruanas. Por lo menos, así lo dejó en claro la portada del periódico La Razón.

“Cuando me dijeron que mi padre vivía me puse feliz”

El ex presidente de EEUU, Jimmy Carter, respecto al conflicto en la franja de Gaza, sostiene en The Washington Post que la “devastadora” acción israelí “podría haberse evitado fácilmente”.

Carter recuerda su visita en abril de 2008 a Sderot, donde condenó por tratarse de “una acción injustificable” y un “acto de terrorismo” los lanzamientos de cohetes que ha-cía Hamás desde territorio palestino. “Aunque raramente causaban víctimas (tres muertes en siete años), la ciudad estaba traumatizada por las impredecibles explosiones”, escribe el ex mandatario. Pero, asimismo, recuerda que el Mayor Eli Moyal “se quejó de que el gobierno israelí no estaba tratando de detener los cohetes, ni por la vía diplo-mática ni por la militar”.Carter dice que se enteró, en sus conversaciones, que existía una diferencia fundamental entre las partes. “Ha-más quería un alto el fuego total en Cisjordania y Gaza,

Luis Recabarren, hijo de cuestionado Detenido Desaparecido.

mientras que los israelíes se negaban a debatir ningún otro punto que no fuera Gaza”. La situación, según el ex manda-tario, era insostenible: “Supimos que el millón y medio de habitantes de Gaza se estaba muriendo de hambre, ya que el relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación había descubierto que la tasa de desnutrición aguda en la zona igualaba la de los países más pobres del sur del Sahara y que la mitad de las familias palestinas sólo tomaban una comida diaria”. Para ellos, dice Carter, “los cohetes eran la única forma de responder a su estado de encarcelamiento y de escenificar su drama humanitario”. Hubo un acuerdo parcial. Pero todo volvió a fojas cero en diciembre.“La esperanza que nos queda es que cuando las hostilida-des dejen de ser productivas, Israel, Hamás y los Estados Unidos aceptarán otro alto el fuego, momento en el que el lanzamiento de cohetes volverá a interrumpirse y se per-mitirá llegar a los palestinos supervivientes un nivel ade-cuado de suministros humanitarios, con el acuerdo público supervisado por la comunidad internacional. El siguiente paso posible: una paz permanente y total” escribió quien fuera presidente de Estados Unidos de 1977 a 1981.

Gaza

Palabra de Carter

Humor por Sergio Langer www.argenpress.info

Page 13: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 13

diálogos de café editorialpor Francisco Martotell

L a diputada Karla Rubilar, joven y progresista legis-ladora de RN, elegida por sus pares en la Cámara para presidir la comisión de Derechos Humanos, finalmente no estuvo a la altura de las expectati-

vas que fue creando desde que fue electa hace más de tres años.Es verdad que si uno pone en la balanza sus declaraciones a favor de la causa de la libertad, la de-mocracia y la justicia, así como la impor-tancia de la verdad en lo ocurrido entre 1973 y 1990, ellas superan con creces su error final, no es menos cierto que sus de-nuncias, el origen de la información y la forma en que la manifestó, no podían ser pasadas por alto.Rubilar, víctima o no de una operación de Inteligencia, fue ingenua políticamente y poco responsable en el ejercicio de su car-go. Nada la obligaba a ella, ni siquiera su calidad de presidenta de la comisión de DDHH de la Cámara, a generar más confu-sión en un problema que, lo hemos dichos hasta la saciedad, no debe utilizarse po-líticamente y tiene que ser tratado con el respeto y la seriedad que implica el hecho de que aquí está en juego el dolor de mi-les de familias chilenas que han sufrido, desde la desaparición o muerte de sus se-res queridos, situaciones indescriptibles, como la humillación y la violencia física.Hoy, cuando sabemos que fue destituida por ocho parlamentarios, nos queda el sabor amargo de que, una vez más, se obvió la salida de la renuncia, sabia decisión cuando se comete un error en un puesto público y única respuesta con la que se puede asumir la responsa-bilidad política.Rubilar debió renunciar. No lo hizo y ahondó su error, per-judicando a su sector que, simplemente, perdió la oportu-nidad histórica de comenzar a mirar de frente el tema de los DDHH.Para el balance, desgraciadamente para el país y para los miopes, quedará su ingreso a La Moneda con tres nombres de supuestos detenidos y ejecutados políticos, que sí lo eran y sus familias así lo sufrían desde hace años. Ella no debió llamar a conferencia de prensa para decir que ha-

El difícil arte de renunciar

bía más casos y tampoco, con gran despliegue mediático, presentarse ante el ministro Vidal. Hay formas, cuando se quieren tratar seriamente los temas, de velar por el cum-plimiento de las leyes sin la exposición pública. Hoy dice que su error fue confiar en La Moneda. No es así, para unos y otros, cuando se instrumentaliza el problema de los DDHH, los que pierden son las futuras generaciones.

Chile, para crecer en armonía y ser un país más justo, debe solucionar el tema de las violaciones a los derechos huma-nos ocurridas en el siglo pasado para preocuparse de las que se producen en el XXI. Ello requiere del concurso de todos los sectores y, para ello, es fundamental que sea un tema de principios, sin color político, que sólo podrá construirse so-bre la base de la confianza.El hecho de que Rubilar presidiera la co-misión de DDHH de la Cámara de Dipu-tados, más allá de los acuerdos que posi-bilitaron esa situación, era una muestra palpable que hay una nueva generación en la Alianza por Chile que está dispues-ta a asumir los horrores del pasado y bregar por justicia y verdad.Su salida abrupta, así como su error inex-cusable desde el punto de vista político, no puede significar un retroceso en la materia. Al contrario, aquellos que han hecho de su vida la lucha en defensa de los Derechos Humanos, deben tener la

grandeza que otros no mostraron -en décadas pasadas- para acoger a los parlamentarios de oposición que efecti-vamente creen en el respeto a la dignidad del Hombre.Rubilar, más allá del error y su imprudencia, era una voz nueva y fresca en su sector, que la levantaba contra sus propios dirigentes. Compararla hoy, con los torturadores de ayer, sólo beneficia a los primeros, desvía la atención de los problemas de fondo en la materia y no contribuye al esclarecimiento de las violaciones a los derechos huma-nos ocurridas en el país.Su remoción en la testera de la comisión era necesaria, qué duda cabe, para apaciguar los ánimos y comenzar a cons-truir nuevas confianzas. No antagonismos. Los derechos humanos del siglo XXI requieren de todas las voces.

16 DE ENERO DE 2009 / 13

“Chile, para crecer en armonía y ser un país más justo, debe solucionar el tema de las

violaciones a los derechos humanos

ocurridas en el siglo pasado para preocuparse de las que se producen

en el XXI”

Page 14: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200914

conversando con...

Una vez, dijiste en una en-trevista que te definías como un “contradictor” y que, citando a Hegel,

era la contradicción la que hacía avanzar al mundo. ¿Qué le pregun-taría un contradictor como tú a un diputado de 35 años, filósofo y ci-neasta, que pretende ser candidato presidencial, enfrentando a un ex mandatario como Eduardo Frei?Le preguntaría: ¿usted está loco?

•¿Y que respondería ante eso?Con las palabras del personaje de la película Belleza Americana: “soy un hombre simple que no tiene nada que perder”.Así de convencido está Marco En-ríquez-Ominami Gumucio, quien presentado por su colega Álvaro Es-

Con un dialogo de la película Belleza Americana, el filosofo,

cineasta y diputado, se responde a sí mismo ante la pregunta de si está loco por querer competirle

a Eduardo Frei la opción presidencial de la Concertación. Aquí, las razones de su decisión,

la evaluación de sus primeros días como presidenciable y las

proyecciones a largo plazo.

cobar como aspirante a La Moneda, ha sumado apoyos y generado re-acciones en la Concertación y espe-cialmente en el PS, partido en el que milita, donde desordenó la baraja y pretende hacerlo aún más de aquí a que esa colectividad decida qué hará en los próximos comicios.Pretende forzar primarias, pero para ello deberá ser inscrito por su partido, ya que la primera reacción que generó su postulación fue una reinterpretación de los acuerdos en-tre los cuatro socios de la Concerta-ción de que sólo podrían participar en la eventual competencia del 26 de abril aquellos candidatos a Pre-sidente que cuenten con el aval de su colectividad. Lo tendrían el DC Eduardo Frei y el PRSD José Anto-nio Gómez.

Marco Enríquez-Ominami,diputado

“Soy un hombresimple que no tiene

nada que perder”

POR FRANCISCO MARTORELL

Page 15: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 15

conversando con...

Lo entrevistamos el 13 de enero, cuando el buscador de noticias en google arrojaba casi 100 mencio-nes con su nombre ese día y en facebook existían nueve grupos que promocionaban a este diputa-do, hijo del legendario líder del MIR Miguel Enríquez, asesinado en 1974 y criado por el senador PS Carlos Ominami, que quiere convertirse en el presidente más joven de la histo-ria de Chile.Su familia, sin duda, es un handicap. Su madre Manuela Gumucio y su se-ñora, con la cual tiene dos hijos, es la popular animadora de TV, Karen Doggenweiler. También la transver-salidad de los diputados que apoyan su candidatura (Álvaro Escobar, Gui-do Girardi padre, Esteban Valenzue-la) o los que defienden su derecho a participar en las primarias (Tucapel Jiménez, Jaime Quintana, Enrique Jaramillo).Nacido en Chile en junio de 1973, pocos meses antes del golpe, vivió parte importante de su niñez y ju-ventud en París y regresó en 1986, terminó la enseñanza media en el colegio Saint George’s, luego de pasar por la Alianza Francesa, y es-tudio Filosofía en la Universidad de Chile. •¿Cuáles son las debilidades de tu candidatura?Que milito en un partido que ha perdido la convicción de ser la gran casa de la izquierda, que en su mo-mento recibió a gente de distintos mundos, Izquierda Cristiana, Mapu y Mir incluso, pero que hoy, final-mente, se ha convertido en la casa de Camilo Escalona. La gran dife-rencia interna, entre oficialismo y oposición dentro del PS, es quién

tiene acceso a más seremis, cuotas de poder o cupos parlamentarios, y no sobre quien encabece un proyec-to de país transformador. ¿Dónde está la página web del escalonismo? Una donde diga qué los agrupa, por qué están juntos, cuáles son los ob-jetivos, qué quieren cambiar o qué los emociona. No hay. Y por qué no hay. Porque no existe algo comu-nicable. Escalona ha abandonado uno de sus deberes que es repre-sentarnos a todos en el partido. Estoy seguro que él tiene muchas más cosas que decir, por ejemplo cuando planteó el tema del royal-ty al salmón, pero lamento que se haga una caricatura de Escalona demasiado fácil porque él mismo se presta para ella…•Pero ese contexto, antes de lanzar tu candidatura, era conocido. El

mismo Alejandro Navarro lo plan-teó cuando renunció al PS. ¿Existe alguna forma de superar esa situa-ción cuando toda la Concertación ya está acordando que sólo podrán inscribirse candidatos a las prima-rias a través de los partidos?Tengo la convicción de que el PS si-gue siendo el partido más tolerante, debilitado y fatigado sin duda, por eso a veces me pregunto si somos mayoría al interior del mismo los que creemos que todos los debates, todas las competencias y todas las primarias son sanas. Recuerdo, por

ejemplo que a principios de enero, en un canal de TV, dijeron que se podrían inscribir en las primarias todos los candidatos que reunieran un mínimo de diputados y conce-jales y que, después que lanzo mi candidatura, el viernes 9, cambian la propuesta…•Esa premura muestra que tu can-didatura preocupa…Exactamente, da la impresión de que algún temor le tienen porque si no lo tuvieran por qué no abren las puertas y que compita el que quiera. No se entiende, además, cuál es el temor. Salvo la convicción de que mientras menos gente seamos en política mejor. Pero ¡que lo diga! Yo creo que las primarias, mientras más competitivas sean, mejor. ¿Por qué lo que es bueno para Chile no lo es para los partidos de la Concerta-

ción? Inscripción automática y voto voluntario para Chile. ¿Por qué no lo proponemos para nosotros? Lo mismo con el plebiscito temático o distintas candidaturas en primera vuelta, que la ley permite…

INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA•¿Cuánto influyó en la decisión de presentarte la eventual reforma que permitiría a millones de jóve-nes votar en las próximas eleccio-nes?Tenemos dos caminos: mantener la misma oferta política del año 1965 o asumir que hay que mejorarla porque estamos ante un desafío mayor. Queremos contribuir, hasta el último día de nuestro mandato, a esa construcción de identidad y de renovación de la oferta política.•¿Sientes que tu oferta es mejor que la de Frei?Para nada. Es un espacio para dia-logar y construir esas confianzas. Comparto el sentimiento de ma-lestar de los que no quieren votar. Yo decidí entrar al sistema y, desde

“Frei debe mostrar su liderazgo ahora y convocar a primarias abiertas,

refundar la Concertación y permitir que voten los no inscritos”

adentro, siento lo mismo que los que están afuera: una profunda re-pulsión por un conjunto de aspec-tos de la manera en que se hace política.•En una oportunidad, hace un par de años, definiste a Eduardo Frei como un ser “no complejo”. ¿A que te referías?Es un ser no complejo, que se ha ido complejizando y hoy tiene una acti-tud más compleja que la de antes, lo que valoro, pero aún así me parece que es insuficiente. Frei y Piñera, tal cual están planteadas las cosas hoy día, se parecen demasiado. Hay que marcar las diferencias. Unas son de estilo y otras de contenido. Yo tengo un decálogo, que está en facebook, con 10 propuestas que hicimos más de 30 parlamentarios, todas concre-tas (estado subsidiario, derechos civiles, espacio para las libertades, recursos naturales).•Y, hablando concretamente, ¿qué pasa si el PS no inscribe tu candi-datura?Para mí es un hecho que ya el PS se opuso a mi candidatura. Hemos de-cidido, primero que nada, que esta es una candidatura colectiva, no es una decisión personal, entonces con Álvaro, con Esteban, con Tucapel y Guido Girardi, iremos evaluando cómo nos movemos… Lo que sí pue-do advertir es que Frei tendrá que asumir un rol más activo porque no es posible que los partidos, que vie-nen con una actuación igual que en los gobiernos de Lagos y Bachelet, se impongan. Frei debe mostrar su lide-razgo ahora y convocar a primarias abiertas, refundar la Concertación y permitir que voten los no inscritos. También que puedan inscribir su candidatura aquellas voces que son más críticas que los partidos. El pre-sidente del partido Radical es can-didato y Frei también, con el apoyo de la DC, el PS y el PPD. Aquí había una voz que proponía construir un punto de vista distinto, que desde los partidos y fuera de ellos, quería encarnar esa crítica constructiva. No hay razón alguna para que esto últi-mo no tenga espacio.•¿Es posible entonces, si no se da ese espacio, que seas igual candi-

“Si y con mucha robustez, pero debe hacerse con un proyecto colectivo, todos jun-tos y con un coro de voces, donde se expresen diferencias y juicios. Somos críti-cos de Piñera, muy críticos, pero para eso necesitamos legitimidad. Yo no veo hoy día que Eduardo Frei tenga la robustez y la legitimidad de encarnar los sueños de los partidos, los parlamentarios, los concejales de manera unánime. Él no tiene la unanimidad. Pero tampoco la tiene José Antonio Gómez o los diputados que me apoyan a mí. Entonces si se va a imponer la sordera y la ceguera, no es malo sólo para la Concertación, es malo para Chile. Esto debe hacerse con una Concertación refundada, nueva, distinta, que ofrezca un catalogo de reformas transformadoras y sustantivas para el país.

¿Se le puede ganar a Piñera?

Page 16: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200916

dato en las elecciones de diciem-bre?Por ahora tengo la esperanza de que se imponga el sentido común en la Concertación y se abrirán las pri-marias. Lo segundo es que, pase lo que pase, no haremos nada antes de marzo y, en lo personal, no aceptaré nada que sea por secretaría…•¿Has conversado con Jorge Arra-te o José Antonio Gómez, para ha-cer una causa común?No, aún no conversó con Jorge, pero tengo la impresión de que comparti-mos un planteamiento…•Él ha dicho que lo óptimo electo-ralmente es que la Concertación lleve dos candidatos, uno de cen-tro, que sería Frei y otro que repre-sente a la izquierda… ¿Compartes esa estrategia?Comparto el análisis, es evidente que ninguno de los actuales candidatos de la Concertación le gana a Piñe-ra… por tanto algo hay que cambiar. Las democracias van mutando y no ganar en diciembre, cuando Lagos fue candidato, se vivió como algo traumático en la coalición. Algu-nos dijimos que se acostumbraran porque la segunda vuelta llegó para siempre en Chile. Y el 2009 la habrá porque el país se siente insatisfecho con los liderazgos que conoce. Por

tanto la primera vuelta debe ser aprovechada como una oportuni-dad, no como una amenaza, para que se expresen distintos lideraz-gos. Pronostico, que si vamos con un solo candidato, se debilita la op-ción de la segunda vuelta.•¿Y es posible que todas esas can-didaturas, luego de una elección, se reúnan en la opción mayoritaria para la segunda vuelta, sea quien sea el que pase?Sobre la base de compromisos dis-tintos a los que se han hecho hasta ahora, sin tongos, que acuerden una agenda política y se cumpla.•¿Hay plata para las primarias?Ellas son un hecho esencial de la democracia, no son un objetivo ni una meta. Nadie discutió en EEUU el costo de las primarias, habiendo síntomas de crisis, ni puso en duda que había que hacerlas. Todo el mundo entiende que la democracia no es un gasto sino una inversión; que no cuenten cuentos, increíbles, infantiles, aquí no somos niños… en las elecciones, de senadores o diputados, se gastan varios cientos de millones de pesos, por lo tanto no cuesta nada gastarse el uno por ciento de lo que se ocupa en una elección presidencial para que haya primarias.

Tu esposa, Karen Doggenweiler, dijo en una entrevista que ya eras presi-dente en la casa…Está equivocada porque en mi casa no hay monarquía sino democracia y no han votado mis dos hijas. Por lo tanto sólo está el voto de la Karen que me ha coronado, lo agradezco pero no quiero ser monarca…Y en esta postulación hay dos voces muy importantes en tu vida, la de Manuela Gumucio y la de Carlos Ominami… ¿qué han dicho? ¿Te han dado el apoyo?Son dos niveles. En mi familia, donde soy padre y el marido, tengo un apoyo total. La Karen y yo estamos juntos y nos acompañamos. No sólo somos marido y mujer sino además grandes amigos. En el caso de mi papá y mi mamá, somos un triangulo muy especial, se ha escrito mucho sobre nosotros y se han dicho muchas estupideces. Somos muy deliberantes. Carlos estuvo con Lagos cuando yo no lo hice. Mi mamá con Carlos, a veces, no han estado en la misma posición. Con ella, por ejemplo, yo no estoy de acuerdo muchas veces con lo que dice en la Radio Cooperativa (progra-ma El primer café de la mañana). Mi mamá no está de acuerdo en muchas de mis iniciativas y al revés… muchas veces son dos contra uno. Como los tres somos per-sonajes públicos, somos cautos y respetuosos de la agenda de cada cual. En este caso, Carlos está convencido de que tiene que haber primarias. No le he pedido que me respalde como candidato porque respeto su trayectoria, es un gran senador, y él verá qué hace. Lo que si sé, ambos estamos de acuerdo en eso, que tiene que haber primarias y que Frei no puede ser proclamado por secretaría.

Qué dicen Karen, Manuela y Carlos

conversando con...

Últimamente nuestra socie-dad ha sido estremecida con tres casos de violencia.

Estos son; la señora María Soledad La-postol, el joven Diego Schmidt-Hebbel y el recientemente asesinado empre-sario Mauricio Saba. Todos estos ca-sos, son tremendamente detestables. Pero cada uno tiene un fin diferente. En el primer caso, vemos a un hombre, que por su forma de actuar frente a las cámaras y enfrentarse a la socie-dad, parece no importarle lo ocurrido y además, ríe irónicamente frente a la gravedad del hecho, demostrando cla-ramente, un pro-blema psíquico, y de inserción social.En el segundo caso, vemos a una mujer, que siendo prepara-da en lo profe-sional, y con una buena situación económica, co-mete a través de terceros, horren-dos crímenes donde existe toda una familia y su entorno más cercano amena-zado. Y el tercer caso; el reciente asesinato del joven empresario textil, donde el móvil que motivo este crimen, fué el robo de dinero.Estos tres casos, unidos a muchos otros que no salen a luz pública, demuestran que la violencia se ha transformado en la nueva violencia de nuestro diario vivir, más dura, criminal y despiadada. Esta se encuentra totalmente arrai-gada, donde las personas se sienten inseguras a toda hora y en cualquier lugar; dando lugar a la desconfianza de los unos hacia los otros.Cada uno de los planes de seguridad

que se han implementado han tenido un relativo éxito, dando pié -la mayoría de las veces- a una gran frustración.Los niveles de violencia, van cada día en ascenso y las personas afectadas por estos hechos, son de cualquier con-dición socio-económica, religión, color político, raza, etc... Esta nueva violencia se acompaña de la ingesta de alcohol o el uso de drogas duras que perturban aún más al hechor, con resultados toda-vía peores.Para poder reducir drásticamente estos hechos de la nueva violencia, debemos implementar con mucha fuerza, medi-

das específicas en varios ámbitos; educación, herra-mientas para la igualdad de opor-tunidades, control sobre conductas reñidas con la convivencia so-cial, planes reales de rehabilitación, subsidio para el trabajo de los más jóvenes, son algunos de los ca-minos.La construcción de nuestra sociedad nos pertenece; a todos desde nues-tras particulares

diferencias sumando con nuestras vidas en comunidad. Unidad para lograr un go-bierno firme y justo; firme para enfrentar con decisión la delincuencia, el maltrato y la violencia. Justo para dar las señales necesarias para ejercer justicia honesta y confiable.Señales para reforzar el ámbito donde se desarrollan las habilidades, la au-toestima y el respeto; la familia.Si tomamos las medidas aún estamos a tiempo...

*Diputada y Secretaria General de RN

“Los niveles de violencia, van cada día en ascenso y las personas

afectadas por estos hechos,

son de cualquier condición socio-

económica, religión, color

político o raza”

La nueva violencia

otra miradaEscribe Lily Pérez SM*

Page 17: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 17

Page 18: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200918

análisisescribe Juan Pablo Cárdenas*

Cuando arrecia la crisis económica y nuestro país sufre los prime-

ros efectos de la misma, los políticos de izquierda pare-cen mucho más preocupados de los próximos comicios electorales que discurrir cómo debiera Chile enfrentar las dificultades.Al igual que en otras ocasiones, son los obispos católicos los que primero toman la palabra para convocar a la so-lidaridad de los chilenos y muy especial-mente, esta vez, de los empresarios.Es así como monseñor Juan Ignacio González ha apelado a que el sector pa-tronal renuncie si es preciso a sus uti-lidades, antes que despedir a sus tra-bajadores o privarlos de sus legítimas conquistas.La actitud del obispo de Maipú contrasta con la disposición de ciertas autorida-des dispuestas a postergar o modificar la ley de la semana corrida que recién se aprobó para corregir una severa y antigua injusticia que afectaba al sec-tor laboral. Incluso desde las entidades patronales han surgido voces que reco-nocen la imposibilidad de implementar medidas de flexibilidad laboral, recono-ciendo que es en su sector donde debe haber ahora más disposición para en-frentar las difíciles circunstancias deri-vadas de la hecatombe financiera.En el tiempo de las “vacas gordas”, las utilidades de las empresas y los ban-cos no tuvo piedad alguna con los disminuidos sueldos de los trabajadores. Asimismo, el Estado se excuso de elevar el gasto social en prevención del tiempo de las “vacas flacas” que podía alguna vez golpearnos. El re-sultado de ello fue la pavorosa desigualdad en que vivi-mos los chilenos y que no sólo se refleja en la enorme brecha salarial sino en la discriminación que afecta a los niños y jóvenes en su formación educacional, en los graves rezagos que viven amplios sectores de la pobla-ción, como en el desarrollo de la criminalidad.Para estimular la inversión extranjera se otorgaron prebendas escandalosas y se permitió la más inicua ex-plotación de nuestros recursos no renovables. Una sola empresa española se hizo propietaria de más del 80 por ciento de nuestras reservas acuíferas, así como un pu-

Auténtica soberaníañado de entidades han profitado groseramente de los fondos previsionales y de salud de los trabajadores. Los bancos extranjeros por años lograron aquí las mayores tasas de utilidades en todo el mundo y, en los últimos días, el país ha tenido conocimiento del arribo del más gigantesco operador mundial de multitiendas, con la mi-llonaria adquisición de una cadena de supermercados que hicieron pingüe negocio en el pago de sueldos mise-rables a sus decenas de miles de empleados. Por supues-to que impedidos de sindicalizarse y reclamar por sus

derechos gracias a las triquiñuelas urdi-das por sus abogados a vista y paciencia de los tribunales, las superintendencias y de la mayoría de los políticos. Justo parece ahora que el Estado eche mano de sus voluminosas reservas para evitar que el peso de la crisis caiga, como de costumbre, en los más débiles y desprotegidos. Que asuma la oportu-nidad de emprender nuevas actividades productivas, así como intervenir opor-tunamente en las empresas con riesgo. Que se disponga, además, a recuperar la soberanía perdida en los yacimien-tos, la explotación pesquera y en tantas otras actividades en que el fisco y los empresarios chilenos pueden ser socios o patrióticos colaboradores. Al mismo tiempo que se proponga cambiarle las reglas del juego a los consorcios extran-jeros enseñoreados en nuestro territo-rio al grado de negarse incluso a pagar un discreto royalty por todo lo que se llevaban del subsuelo. A ver si esta vez

tienen el descaro de amenazarnos con su retiro cuan-do hoy se hace más evidente todavía las ventajas que le ofrece Chile en relación a otras naciones.Tal como en otra crisis mundial Chile descubrió que el salitre era prácticamente su único sustento, hoy dramá-ticamente comprobamos que el cobre sigue otorgándo-nos la condición de país monoproductor. Por lo mismo es que en esta oportunidad debemos hacer los esfuer-zos por diversificar nuestra actividad productiva, defi-nir urgentemente una estrategia energética e invertir los recursos que se malgastan en defensa para sentar ver-dadera soberanía en nuestra independencia y dignidad económica.

*Premio Nacional de Pediodismo

“Justo parece ahora que

el Estado eche mano

de sus voluminosas

reservas para evitar

que el peso de la

crisis caiga, como de

costumbre, en los más

débiles y desprotegidos”

/ 16 DE ENERO DE 200918

Page 19: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 19

“El gremio no se va de vacaciones”.Cristián Cuevas, Secretario de Con-flictos de la CUT, lo tiene claro: no es el minuto para tomarse un

descanso. Los focos aún por resolver son diversos y el organismo debe estar preparado para dar solución a cada uno de ellos. El más próximo consiste en con-tener las presiones que buscan limitar los beneficios que la Ley de la semana corrida traerá a los trabajadores. Sin em-bargo, a lo anterior tienen que sumarse las acciones en contra de los abusos de las AFP y las iniciativas originadas por la llegada de Wal-Mart.Todo esto enmarcado en un ambiente la-boral enrarecido por la crisis económica donde las noticias de despidos masivos aumentan día a día en las oficinas de Ala-meda 1346, sede de la central sindical.

•¿Cómo se viene la mano para este año? Johnson’s acaba de anunciar el despido de mil 100 trabajadores.No poseemos los datos concretos pero estamos seguros que este último mes los despidos se hicieron masivos. Primero empezó como un fenómeno hormiga pero

Si bien la Presidenta aseguró que el aumento de los beneficios de la Ley de la semana corrida entrará en vigencia el 21 de enero -tal cual estaba previsto- para el militante comunista es necesario mantenerse alerta. Niega que esta normativa propicie un incremento en el desempleo y, al mismo tiempo, agrega que es el momento de “sepultar” a las AFP. Con preocupación obser-va la llegada de Wal-Mart, un “gigante abusivo”, y augura que este 2009 tiene todas las condiciones para que el movimiento sindical adquiera el poder que tuvo décadas atrás.

POR FRANCISCO VENEGAS

“En nuestro paíslos empresariosnunca han perdido”

conversando con...

Cristián Cuevas

Page 20: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200920

conversando con...

hoy está ocurriendo de manera general. Si todo se mantiene igual se viene un año muy complicado. •Según Rafael Guilisasti, Presidente de la CPC, la crisis internacional “hace in-evitable los despidos masivos”. ¿Está de acuerdo con lo anterior o es una excusa del mundo empresarial para ganar terre-no con la flexibilidad laboral?A lo largo de la historia y sobre todo hoy ha existido un chantaje permanente por parte de ellos. Su intención es que los tra-bajadores cedan los derechos y beneficios alcanzados y con ello imponer la flexibili-dad laboral como forma de someter a sus funcionarios.•¿Se está usando la crisis como pretex-to?¡Por supuesto! El ámbito de la fruta es un ejemplo. Con el tipo de cambio que posee actualmente el dólar ellos no están siendo afectados por esta situación. Sin embargo, en Copiapó 27 industrias de este ámbito se negaron a negociar con sus empleados de temporada. Además, el mismo Presidente

de la SNA, Luís Schmidt, aseguró que tenía la tranquilidad que en su sector no iba a existir dificultades.•¿La petición de modificar o postergar la extensión de los beneficios de la Ley de la semana corrida a los trabajadores con remuneración mensual y variable es un ejemplo de este aprovechamiento?Sin duda... Los únicos que lo hemos hecho somos los trabajadores. En tiempos de bonanza, mientras ellos acumulan rique-zas, aconsejan no elevar demandas que buscan asegurar la dignidad humana de los funcionarios. Y cuando llega la crisis tampoco es posible porque hay que cuidar el empleo.•Tanto en La Moneda como en el empre-sariado existe un consenso de que esta Ley tiene como consecuencia que los cos-tos salariales crezcan, lo cual se puede traducir en un aumento del desempleo. Incluso el ex Director del Trabajo, Marce-

El líder de los subcontratistas del cobre sabe que falta mucho para que el movimiento sindical alcance una madurez absoluta. Según Cuevas “se está por el ca-mino correcto pero aún quedan entre 3 y 4 millones de trabajadores que no están organizados”.A pesar de lo anterior, la actividad gremial para este año se prevé intensa. Serán 324 sindicatos los que ne-gociarán colectivamente. Y todos con el resultado del paro del sector público en sus cabezas.•¿El 10% de reajuste obtenido por los funciona-rios estatales será un piso “simbólico” para las negociaciones en el 2009? Sin duda. Lo que ocurrió en el sector fiscal es una hue-lla para lo que venga en el mundo privado que está más desprotegido a la hora de negociar.•También podría ser un piso conflictivo.Los funcionarios tienen que entender que se necesitan convergencias para superar el sindicalismo pequeño y estrecho. La idea es que en un tiempo más nego-ciemos en grandes bloques. Y si no se puede hacer dentro de la legalidad se realizará por la fuerza. Si al primer remezón o turbulencia nos bajamos, hablaría muy mal del gremio.•¿En qué momento se encuentra el movimiento sindical?

A partir del conflicto de los subcontratistas del cobre logramos posicionar a los trabajadores. Además, exis-tieron avances en derechos en el mundo forestal y, a pesar de la persecución y represión ejercida por las empresas salmoneras, veo al movimiento en una dis-posición distinta. Eso sí, los líderes debemos tener la capacidad de ampliar convergencias que vayan más allá de las luchas reivindicativas de lo salarial. •¿Qué falta para que los requerimientos de los trabajadores sean validados en un 100% por la sociedad? Lo que tenemos que hacer es que nuestra sede sin-dical sea un espacio de todos. Hay que generar estas alianzas con la gente. Cuando existe un paro de la salud se lucha por mejorar no sólo los sueldos sino que la atención a los usuarios o en el caso de las movilizaciones en educación, donde la pelea es por nuestros hijos. Esta relación social es la que hay que construir.•¿La idea es ampliar el concepto del movimien-to sindical?Por supuesto. El tema es que siempre ha sido así. Lo que pasa es que fuimos borrados por casi veinte años. El nuevo movimiento sindical pone las condiciones en las que siempre debió estar.

“Hay que generaralianzas con la gente”

El nuevo sindicalismo

“Esta propuesta resulta insuficiente ya que está orientada a la gran empresa. Además, los 100 mil empleos indirectos que generaría no serían capaces de contrarrestar los 350 mil desempleados que se pronostican para la primera etapa de la crisis. Se necesita una inyección de recurso pero inmersa en un cambio más radical”.

Salvataje Económico

Page 21: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 21

conversando con...

lo Albornoz, estableció que esta normati-va “implicará entre un 15 y 20 por ciento de aumento en las planillas de sueldos”.A ellos no les creo nada. Se deben termi-nar los subterfugios cuando se quieren corregir formas inadecuadas de relaciones laborales. Lamentablemente no se legisla para los trabajadores. Es tal la resistencia del sector empresarial en este ámbito que la clase política se alinea a estos últimos evitando que se implementen situaciones relacionadas a la justicia social.•¿Es consciente de que los despidos se-rán el camino lógico utilizado para paliar

el aumento de los costos, sobre todo en un período que se pronostica turbulen-to? Son puras especulaciones. Ellos trabajan mediante el chantaje. Los empresarios quieren la ganancia total y no corregir si-tuaciones que nos parecen indignas, injus-tas, antidemocráticas y que no respetan los derechos humanos de miles de traba-jadores. •¿Qué sucede con los pequeños y media-nos empresarios? Para Conapyme este incremento salarial será muy difícil de solventar por lo que solicitaron aplazar la ejecución de esta normativa.Quién más que la CUT se ha involucrado en el debate para generar instrumentos

de apoyo para las PYMES, y así, no se vean afectadas producto del contexto económi-co internacional. •Sin embargo, la petición de dicho orga-nismo contradice sus intenciones de po-ner en marcha la Ley el 21 de enero.Los únicos que pierden en una crisis son los trabajadores, en conjunto, con la pe-queña y mediana empresa. Lo que tene-mos que hacer es buscar los mecanismos adecuados para que esas firmas sean pro-tegidas. Sin embargo, estamos seguros que este estatuto tiene que implementarse.

La llegada de Wal-Mart a nuestro país fue recibida con alegría por parte del Ministro de Hacienda. Para Andrés Velasco, lo anterior demostraba que Chile, a pesar de la crisis, era visto como un excelente lugar para invertir por parte de las firmas extranjeras. Sin embargo, poco y nada se dijo de la pésima imagen que tiene esta empresa a nivel mundial. Sus prácticas anti-sindicales y las bajas remuneraciones que reciben sus trabajadores son famosas en diversos países como Canadá, Argentina y China donde este gigante ha he-cho y desecho a su antojo con respecto a los derechos laborales.•Para Rafael Guilisasti su principal tarea como nuevo Presidente de la CPC es defender el ac-tual sistema económico ¿Le está declarando la guerra a la CUT?Ellos tienen que mirar qué está ocurriendo en el mun-do. Chile no es una isla. Es urgente cambiar este mo-delo de desarrollo por uno que nos entregue mayores garantías. Acá debe existir un Estado que regule y que permita la inversión pero sabiendo quiénes son lo que llegan.

•Como por ejemplo Wal-Mart.El Ministro de Hacienda se ufanaba que a pesar de la crisis venían grandes empresas a invertir como este gigante del retail. Sin embargo, quién es esta empre-sa. Es una compañía traficante y delincuente laboral a nivel mundial. Y nuestros políticos se manifiestan orgullosos de su arribo.•A la nueva dueña de los supermercados Líder se le conoce en todo el mundo por impedir que sus trabajadores formen sindicatos y, además, por sus bajas remuneraciones ¿La CUT ha pen-sado tomar medidas para evitar que se repita lo anterior en Chile?Nos reunimos con la Ministra del Trabajo y le informa-mos que la Central está muy preocupada por la llega-da de esta empresa. Vamos a ejercer todas las presio-nes necesarias para evitar que esta compañía pueda invertir en nuestro país. ¡Y tenemos que hacerlo!Estamos de acuerdo en que vengan firmas extranjeras pero las condiciones las ponemos nosotros. Si hoy la realidad sindical de los trabajadores de DyS es mala con Wal-Mart será peor.

“Es una compañía traficante y delincuente laboral”

Wal-Mart:

•¿Sin la intervención de la Dirección del Trabajo, tal como el Gobierno piensa ate-nuar los efectos de esta normativa?Se tiene que cumplir el 21 de enero sin mo-dificar lo que se legisló.•¿Qué medidas adoptaría la CUT si no lo-gran dicho objetivo?Está definida una movilización de carácter nacional si es que no entra en vigencia en el plazo establecido. •Algunos senadores que votaron a favor de esta norma, han manifestado la nece-sidad de postergarla argumentando que

“La intención de los empresarios es que los trabajadores cedan los derechos y beneficios

alcanzados y con ello imponer la flexibilidad laboral”

Page 22: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200922

la naturaleza de esta Ley era igualar los sueldos bases con la renta mínima y no contribuir al aumento de los salarios y por ende del desempleo.Si no sabían lo que estaban legislando quiere decir que tenemos a una tropa de ignorantes en el Parlamento. Esto lo en-cuentro deplorable. No aceptamos el chan-taje como guía de las relaciones laborales en nuestro país.•Incluso Edmundo Pérez Yoma y la nue-va Ministra del Trabajo, Claudia Serrano, se manifestaron en la misma línea.El Ministro del Interior está vinculado con el gran empresariado por lo que no le tenemos mucho afecto. Para qué se tiene Parlamento, si es que hoy quieren borrar lo que hace unos meses ellos mis-mos aprobaron.

“SISTEMA DE REPARTO”Datos del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo -CENDA- ase-guran que las pérdidas de los fondos de las AFP superan los 27 mil millones de dólares. Por lo mismo, es que, según Cue-vas, la CUT decidió desmarcarse de la pa-

•Como líder sindical tomó una notoriedad públi-ca importante ¿Es una traba el hecho que tenga que renunciar a esta calidad para ser diputado o senador? Ayudaría mucho al proceso de democratización en nuestro país que los dirigentes sindicales y sociales pudiesen llegar al Parlamento sin renunciar a nuestros fueros e influencias. Cómo el señor Piñera no se ha retirado de sus empresas y postula igual al cargo de Presidente. Esto habla de lo antidemocrático de la ins-titucionalidad reinante.•¿Al ser militante del PC no te han ofrecido pos-tular al Congreso?A mí me gustaría ser parlamentario para llevar la voz de todos los movimientos sociales que actualmente no son representados.•Si en las próximas elecciones se amplía el pacto por omisión entre la Concertación y las fuerzas de la izquierda extra parlamentaria sería una buena oportunidad para lograr ese objetivo.Yo no miro a la Concertación. Necesitamos construir una mayoría que supere a ésta y la derecha. •¿Te ves a futuro siendo parte del mundo políti-co al cual has criticado constantemente?No me quiero transformar en un burócrata ni quiero ser parte de la elite. No debo y no me lo permito. Pero

sí necesitamos crear un espacio propio que nos per-mita llegar al Parlamento y porqué no mañana a la Presidencia. •¿Te refieres al grupo liderado por Jorge Arrate, Guillermo Teillier y Alejandro Navarro?Es interesante lo que está surgiendo con esa inicia-tiva. La izquierda tiene que entender la necesidad de llevar un candidato único. Debemos ser generosos para avanzar en un proyecto que aglutine a las fuer-zas progresistas. Los trabajadores no podemos dar un cheque en blanco a cualquier postulante. Éste tiene que incluir en su programa cambios que sean impor-tantes para nosotros.•¿En ese sentido este nuevo referente sigue ese camino?Por supuesto. A futuro puede ser algo importante. Y este tiempo de crisis ayuda a que se tengan las condi-ciones para crecer más rápidamente.•Siguiendo la lógica del mal menor ¿Frei, Piñe-ra o Insulza?Lo que quiero es un candidato de izquierda.•¿Arrate, Teillier o Navarro?Cualquiera que salga de una convención amplia con la participación del mundo social, político y, principalmente, de los trabajadores… Pero yo soy de Teillier.

“Yo soy de Teillier”Cristián Cuevas y la política

sividad social respecto a este tema y en-tabló una querella en contra de Cuprum, Provida, Capital y Plan Vital. La intención del organismo es que el dinero perdido por estas compañías sea devuelto a to-dos los chilenos. En el fondo lo que se busca mediante esta acción legal es se-pultar un sistema que beneficia a unos pocos y perjudica al resto de los trabaja-dores del país. •En la ofensiva contra las AFP afirmaron que la solución no era una compañía es-tatal ¿La idea es volver a las antiguas ca-jas de reparto?No podemos aceptar que sigan existiendo estas empresas. Dijimos “no más AFP” por-que no cumplieron sus objetivos. Lo que planteamos es que los bonos que están en el exterior retornen al país. La idea es uti-lizar estos recursos en nuestro desarrollo para generar empleo productivo. Además, se debe construir un nuevo sistema de pre-visión, el que efectivamente sea de repar-to. Los trabajadores tienen que participar al momento de elegir dónde se invierten sus platas y, además, el Estado debe ser un actor importante en esta área. •Por lo mismo una AFP estatal sería más de lo mismo.Exactamente. Por eso no respaldamos esa iniciativa.•¿Cómo se lucha contra estos gigantes del poder económico?El problema es que las AFP están apoyadas por grupos político ubicados en las altas esferas de influencia. Y no sólo de derecha. Será una batalla dura pero a este gigante se le puede golpear en la medida que lo-gremos despojarnos de los personalismos, de la pequeñez y lo inmediato. Como decía Allende, tenemos que avanzar hacia una segunda independencia económica, incon-clusa por el golpe militar.•¿Existe una pasividad social frente a las pérdidas de las AFP?Al parecer nadie se estremece con lo que está sucediendo. Por lo mismo las deman-das de la CUT tienen que incorporar a los ciudadanos. Y ya comenzamos a hacerlo. Una de las formas es la movilización de esta semana.•¿Puede ocurrir algo similar que en Ar-gentina donde se estatizaron las compa-ñías de previsión?Claro que sí. Parece que en ese país sus líderes tienen más cojones a la hora de enfrentar los abusos del gran empresa-riado.

conversando con...

“Los únicos que pierden en una crisis son

los trabajadores, en conjunto, con la pequeña

y mediana empresa”

Page 23: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 23

pulso políticoescribe Guillermo Holzmann*

C hile esta ad portas de su Bicentenario sin ha-ber logrado el nivel de desarrollo esperado ni

prometido por la clase política en general.Explicaciones más o menos, lo concreto es que las expectativas ciudadanas respecto a estar en un país desarrollado se han visto frustradas a pesar del evidente crecimiento económico y el avance en temas sociales. Lo cierto es que los logros han resultado insuficientes para ge-nerar los cambios políticos que sustenten un proceso de consolidación de un proyecto de de-sarrollo. Hablamos de algo más que la reforma electoral o todas aquellas propuestas cuyo re-sultado final es la consolidación de las estructu-ras de poder propias del siglo XX. Una democracia desarrollada se caracteriza por tener eficientes mecanismos de contrapesos de poder. Este tema se aborda en distintas etapas, pero supone que no hay concentración de poder en ninguna autoridad designada o electa y que dicho funcionario está sujeto a un férreo con-trol institucional y social.En Chile, la concentración de poder es evidente tanto en lo legislativo como en el ejecutivo. Bas-te como ejemplo lo siguiente: los Senadores y Diputados no poseen asesores ni control sobre la forma en que ejercen sus cargos, salvo el que ejercen los partidos y, en el Ejecutivo, el Presi-dente designa discrecionalmente hasta el tercer nivel de decisión en la estructura del Estado, sin considerar la participación en empresas estata-les o donde éste tenga intereses. Al efecto, a mayor concentración de las decisio-nes políticas sin control ni condiciones de accountability, menor es la posibilidad de avanzar hacia esquemas políticos que posibi-liten el mayor desarrollo del país. En concreto lo que ha quedado demostrado, más allá de la teoría, es que el crecimiento económi-co si bien es una condición para el desarrollo es insuficiente.La pregunta, entonces, es si esta campaña presidencial se orien-ta hacia lograr el desarrollo del país mas allá de los discursos o constituye un retroceso respecto a ese objetivo y sólo cumple con sancionar a quien está controlando el Estado y sus recursos, para decirlo de manera eufemística. Este escenario contrasta con el ambiente pre-campaña que vive el país. De hecho, las candidaturas plantean visiones orientadas ya sea a mantener el poder (Concertación) o a establecer el argumen-to para obtenerlo (Alianza y otros) pero sus propuestas no dicen relación con el desarrollo nacional.

Miremos haciael Tricentenario

Desde el punto de vista de proceso electoral, este ambiente permi-te distinguir tres etapas claramente diferenciadas y de particular complejidad. La primera es lograr definir, ya sea vía primaria o acuerdos políticos, el candidato oficial de cada partido o coalición. Esta etapa tendrá como fecha límite el mes de mayo. De manera paralela, y con mayor o menor intensidad, la designación de un abanderado oficial estará relacionada con los cupos parlamenta-rios y los presupuestos para campaña. Al efecto, no hay misterio alguno respecto a la vinculación que existe entre el apoyo que cada partido entregue a un candidato con los cupos a los que

puede optar, incorporando nuevos postulan-tes y a aquellos que van a la reelección. En esta etapa se realizan las primarias que hayan sido acordadas, previendo que éstas expresan una división interna en las coaliciones y una fragmentación en los partidos, con lo cual el requisito de cohesión para optimizar la adhe-sión ciudadana tiende a disminuir y poner en riesgo el triunfo electoral o una mejor opción de ganar. Por simple observación, el requisito de cohe-sión es mas exigente para la Concertación en la medida que la componen cuatro partidos y requiere alianzas extra coalición para asegu-rar mayor votación, mientras que la Alianza solo tiene dos partidos pero condiciones de negociación mas profundas respecto al apoyo al candidato y los cupos parlamentarios, pues dicha negociación se refiere a valores y conte-nidos programáticos.La segunda etapa, es de mayor amplitud y co-mienza en mayo, finalizando en agosto, y dice relación con el diseño del programa de gobier-no definitivo, donde nuevamente las negocia-

ciones por cupos se mantienen y los equipos presidenciales se consolidan. El tercer momento es la campaña y comienza en septiembre una vez inscritas las candidaturas. Con ello se entra a la recta final y presenciaremos una disputa, probablemente, muy confrontacio-nal, excluyente y violenta.Entre tanto, ya estamos en diciembre y el desarrollo del país esta-rá subsumido en la elección presidencial, la búsqueda intensa de una buena evaluación del actual gobierno y la satisfacción de una óptima negociación parlamentaria. Eso implica que la sociedad no habrá sido incluida, la distribución de poder nos indica que nada cambiara salvo los que lo ejercen, y las expectativas se manten-drán sin cumplir. En suma, se recomienda empezar a preocuparse por el tricentenario.

*Cientista político

16 DE ENERO DE 2009 / 23

“Lo concreto es que las

expectativas ciudadanas

respecto a estar en un

país desarrollado se han

visto frustradas a pesar

del evidente crecimiento

económico y el avance

en temas sociales”

Page 24: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200924

página azulescribe Elicura Chihuailaf*

En estos días de decepción por lo que consideramos in-consecuencia del gobierno, pues sigue optando por la protección de los poderosos y siempre prepotentes de-predadores de la Madre Naturaleza y que ha convertido

en cuarteles policiales algunas de nuestras comunidades (Te-mucuicui y Lleulleu, como ayer otras y seguramente mañana).En estos días en que somos testigos del triste espectáculo –so-bre todo ha de serlo para los jóvenes y niños– de la denominada “carrera presidencial”.En estos días en que personajes dedicados al comercio madru-gan para mediatizar su “entrega benefactora”, verdaderos “tíos ricos” (plusvalía mediante, ya se sabe) que la sociedad chilena ha venido transformando en “ejemplos” y en potenciales candidatos a cualquier cosa.En estos días he tenido el privilegio de reen-contrar “El Diario del Che en Bolivia”, de re-leerlo. Lo leí cuando era adolescente; enton-ces interculturalizó mis Sueños y reafirmó la Conversación que venía escuchando de mi Gente (no en vano el Pueblo Mapuche fue –es– un pueblo que resistió por siglos la invasión del imperio español). Ahora, pasadas varias décadas, la maravillosa sabiduría de Guevara me recuerda que la autocrítica debe ser per-manente, el cuidado en el decir que debe ir inseparablemente al lado del hacer (inazwam, dice nuestra Gente); “las palabras que no con-cuerden con los hechos no tienen importan-cia”, dice el Che. Cada quien tiene su tarea y por pequeña que sea debe cumplirla porque es pieza fundamental para contribuir al Todo que es ese tejido que urden los hombres y mu-jeres excepcionales, nos dicen.El 26 de Julio de 1967, escribió: “Por la noche di una pequeña charla sobre el significado del 26 de Julio; rebelión contra las oligarquías y contra los dogmas revolucionarios”. El 8 de Agosto dijo a sus compañeros: “Este tipo de lucha nos da la oportunidad de convertirnos en revolucionarios, el esca-lón más alto de la especie humana, pero también nos permite graduarnos de hombres; los que no puedan alcanzar ninguno de esos dos estadios deben decirlo y dejar la lucha”.El Che, un ser humano que expresa además su infinita Ternura recordando a sus hijas e hijos –Ernesto, Hilda, Camilo, Celia–, a su padre, a su mujer, y que cuando Tuma –uno de los comba-tientes– muere, escribe: “Con él se me fue un compañero inse-parable de todos los últimos años, de una fidelidad a toda prue-ba y cuya ausencia siento desde ahora como la de un hijo”.

Leer y releeral “Che”

El inmenso ser humano que da también dura pelea a la “indisci-plina y a la irresponsabilidad”.Ernesto “Che” Guevara fue asesinado por orden de la misma oligarquía que hoy se resiste a la democratización indígena bo-liviana encabezada por nuestro hermano Evo Morales. Casi cua-tro décadas después su hijo Ernesto escribió: “Pudo haber roto el cerco, quién puede dudar de sus conocimientos tácticos, pero prefirió quedarse con los que no podían valerse por sí mismos, por supuesto, me refiero a los enfermos y heridos. Hacía tiempo que podía haber salido de Santa Cruz, pero decidió esperar, con-

tinuar la búsqueda y no abandonar la tropa de Joaquín, días preciosos que corrieron, pero que nunca los consideró perdidos”.“Este es un hombre tan intenso y pleno que no cabe en la estrechez de criterios de los que lo juzgan, sí, para qué negarlo, hay quienes le temen y lo critican, los inclaudicables revolu-cionarios de sobremesa, los burócratas, los cobardes como es natural, el deshonesto, el oportunista, los tiranos de las oligarquías y los oligarcas de la democracia. Por diversas ra-zones se esconden de él o intentan esconderlo con el manto ilusorio de que las utopías no son realizables, pero los más, los mayoritarios que comparten parcial o totalmente su visión de futuro, lo aprecian.” “Nunca han entendido (...) la certeza enraiza-da a golpes de ejemplos encarnada en él, de que el individuo puede ser superior, puede cambiar para bien y ennoblecer la sociedad en la cual vive”.“Es deducible, por lo inapelable que era en sus convicciones, que no dejaría de creer, que los revolucionarios debían, sólo cuando fuera rigurosamente necesario, invocar la fuerza y

aún siendo ésta un primitivo impulso, nunca acompañarla de la crueldad, eso es inversamente proporcional a la condición del revolucionario”.Fidel ha dicho del Che: “Jefe fraternal y humano sabía también ser exigente y en ocasiones severo; pero lo era en primer lugar y en mayor grado que con los demás, consigo mismo. Che basaba la disciplina en la conciencia moral del guerrillero y en la fuerza tremenda de su propio ejemplo”. “Las horas finales de su exis-tencia en poder de sus despreciables enemigos tienen que haber sido muy amargas para él; pero ningún hombre mejor prepara-do que el Che para enfrentarse a semejante prueba”.

*Poeta

/ 16 DE ENERO DE 200924

“La maravillosa sabiduría de

Ernesto Guevara me recuerda que

la autocrítica debe ser permanente”

Page 25: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 25

Llame al 2046953/58 o escriba [email protected]

¡Suscríbase! Por sólo 33 mil pesos asegure su ejemplar

de El Periodista durante todo el 2009

Page 26: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200926

pensamiento críticoescribe Nicolás Espejo Yaksic

Las últimas semanas hemos podido asistir al triste espectáculo sobre errores y malversación en las listas de detenidos desaparecidos y de benefi-ciarios de los programas de reparación impulsa-

dos por el Estado de Chile desde la década de los 90. Se trataría de lamentables distorsiones en un proceso tan importante para la memoria histórica de Chile, como fundamental para los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidas durante el Gobier-no del general Augusto Pinochet. Es importante evitar sobre-dimensio-nar los casos de uso fraudulento de beneficios o errores administrativos al respecto. Hay más de 32 mil personas en Chile que han sido catalogadas en al-guna de las tres comisiones creadas al efecto y sería iluso creer que un siste-ma de reconocimiento y reparaciones, no exhibirá errores y episodios de uso indebido de sus beneficios. Por eso que la propuesta inicial del Gobierno, en orden a reabrir las comisiones Rettig y Valech, era absurda y peligrosa, ya que generaba un manto de duda sobre esos procesos en general. Habiendo dicho lo anterior, creo que resulta indispensa-ble contar con un mecanismo de tipo permanente -no temporal- que facilite la revisión de datos, la impugnación de información y la inclusión de casos y circunstancias que por diversas razo-nes no han podido ser reconocidas por parte del Estado. La experiencia com-parada indica que la gran diferencia entre la superación de las violaciones masivas a los derechos humanos y su invisibilizacion radica en la creación y defensa de una política nacional de de-rechos humanos. Y acá las cosas empiezan a pintar mal para Chile.Si la Concertación hubiera demostrado, en los hechos, la convicción en emprender una revolución ética para Chile, fundada en el pleno respeto y defensa de los de-rechos de todas las personas, tanto la respuesta a estos casos que se denuncian, como la posición del Estado en materia de derechos humanos sería otra. Porque frente a la permanente necesidad de rectificar, ampliar o mo-

La Concertación y los Derechos Humanos

dificar los registros de victimas y las medidas de repara-ción, no estaríamos presenciando el pobre espectáculo de improvisaciones del Gobierno para cuadrar datos, responder a la prensa y proponer medidas de parche para resolver problemas de fondo. Porque frente a las condenas internacionales en contra del Estado de Chile y a las diversas infracciones a los derechos de las chilenas

y chilenos cada día, en temas de discri-minación, violencia policial, condiciones carcelarias, derechos sociales y otros, Chile debiera haber sido capaz, hace rato, de contar con un defensor nacio-nal de derechos humanos (ombudsper-son), con el poder jurídico, la seriedad y los medios para impulsar procesos judiciales y administrativos que deman-den el cumplimiento de la constitución y las leyes. En fin, porque debiéramos discutir todo esto no ante un Instituto Nacional de Derechos Humanos que se relacionara con el Presidente de la Re-pública a través del Ministerio respecti-vo (aquella particular forma de depen-dencia política que la Presidenta llama “autonomía”) y que confunde funciones de defensa de los derechos humanos en Chile con la defensa de ese mismo esta-do en sede internacional.Pero nada de ello ha ocurrido -ni ocu-rrirá- en lo que queda del Gobierno de Michelle Bachelet. Y eso es por falta de convicción, por más que la Presidenta frunza el ceño. Si, falta de convicción. No basta con ser de izquierda para dar garantías de ser un defensor de los de-rechos humanos (ejemplos contrarios hay varios). Y tampoco basta con culpar a la derecha -a la que sí hay que culpar en esta materia-, por haber sido incapaz

de haber creado en 18 años de gobierno, instituciones nacionales serias en materia de derechos humanos. Mal que mal, es a los líderes que escogemos a quienes con-fiamos la difícil labor de seducir, convencer e impulsar aquellos procesos que determinan nuestra preferencia política. Y en esto, la deuda con Chile es evidente.

*Profesor de Derecho UAIDirector, Corporación Interés Público

/ 16 DE ENERO DE 200926

“Chile debiera haber

sido capaz, hace rato,

de contar con un

defensor nacional de

DDHH (ombudsperson),

con el poder jurídico,

la seriedad y los

medios para impulsar

procesos judiciales

y administrativos

que demanden el

cumplimiento de la

constitución y las leyes”

Page 27: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 27

La problemática de la educación no se solu-ciona con una sola receta, advertía David Hopkins, experto educacional de Inglaterra, en su visita a Chile en octubre pasado. Las

investigaciones confirman que cada realidad edu-cacional tiene características particulares, que más que políticas globales, se requieren profe-sores y directores con capacidad de liderar cam-bios, que puedan transformar las problemáticas en oportunidades.Para formar aquellos educadores líderes, se requie-ren además de clases específicas de liderazgo, “un enfoque transversal de gestión y compromiso que debe estar presente en cada una de las actividades que se desarrollen durante la formación docente”, se-ñala Lucía Guerra, académica de la Universidad de San-tiago de Chile, y experta en didáctica educacional.En la Usach están atentos a este contexto. Si bien, hace poco más de un año reestructuraron el depar-tamento de educación, y realizaron los ajustes nece-sarios para potenciar la formación de docentes, hay una realidad nacional de los estudiantes que optan por las licenciaturas en educación, que no se puede ocultar o evitar: Para muchos, pedagogía es la última opción.Según la ultima encuesta longitudinal, elaborada por el Centro de Micro Datos de la Universidad de Chile, dos tercios de los profesores que se desempeñan ac-tualmente, no tenían en mente la pedagogía cuando egresaron de cuarto medio. Para generar cambios, dice Hopkins, en su libro “Ha-cia una buena escuela”, se requieren educadores motivados, altamente comprometidos con la reali-dad educativa, “y eso hoy al parecer no está pasan-do con los estudiantes que están ingresando a las carreras en educación”, advierte José Miguel Araya, especialista en liderazgo y director del programa de Educadores Líderes.Esta iniciativa está destinada a promover el empren-dimiento y la motivación por el ejercicio docente, en jóvenes que manifiesten inquietud por la educación a temprana edad, induciendo la reversión de la situa-ción actual de jóvenes desmotivados con el mundo de la educación. Araya es experto en liderazgo y diseño de sistema de actividad humana, y él asegura que se requieren so-luciones innovadoras que logren movilizar a un cierto grupo de personas para llevar los cambios. Asegura que la transformación de las organizacio-nes humanas, incluidas las comunidades educati-vas, requieren de personas con grandes capacidades de gestión y fuertes dosis de liderazgo, entendiendo éste, desde un enfoque sistémico e integral. “Profe-sores que se asocian con otros, que realizan cosas, y traspasan las fronteras de la escuela, hacia la comu-nidad”, afirma Araya.Educadores Líderes comienza cuando los jóvenes están en tercer año medio y se extiende hasta el postgrado en educación. Durante dos años, los estu-

diantes participarán en jornadas de un fin de sema-na, una vez al mes. “Se generará un espacio de aprendizaje entreteni-do, afectivo, desafiante y altamente seductor, de tal manera de asegurar que los jóvenes tengan las com-

petencias para que puedan colaborar en sus propias escuelas”, adelanta Araya.Los alumnos que aprueben satisfactoriamente los requisitos de esta primera etapa, podrán ingresar a una de las licenciaturas en educación de la Uni-versidad de Santiago de Chile, eximidos del pago de arancel y matricula durante los años que dure el programa. Posteriormente, tendrán la opción de continuar una maestría en liderazgo educacional, y luego un doctorado.Para el Ministerio de Educación, esta iniciativa es un aporte al mejoramiento de la calidad de la educa-ción, ya que vincula la educación con lo comunitario, y pone al estudiante como protagonista en la solu-ción de las debilidades y desventajas.

edición especial

Inédito programa parte en marzo

El objetivo es captar a estudiantes de tercer año medio, y seducirlos con el ejercicio docente, potenciar sus capaci-dades de liderazgo y gestión. Los que aprueben el Progra-ma Vocación Pedagógica Temprana podrán ingresar gratis a una de las licenciaturas en educación de la Usach. La apuesta es formar educadores líderes, que se transformen en agentes de cambio en sus comunidades educativas.

Usach motiva a estudiantescon vocación para que optenpor la pedagogía

Page 28: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200928

desde mi escañoescribe Francisco Chahuán*

Cuando ha-bían pasa-do 18 días desde que

Israel iniciara los bombardeos contra la Franja de Gaza, fuentes médicas palestinas cifraban en más de 930 los fallecidos y en 4 mil 300 el número de heridos.En ese punto del conflicto, el se-cretario general de la ONU, Ban Ki-moon, hizo un llamado a los israelíes y a Hamas para que de inmediato pusieran fin a la muer-te y la destrucción porque “dema-siadas personas han muerto”. El mensaje lo envió antes de iniciar una gira por el Medio Oriente en un intento por contribuir a hacer respetar la resolución del Consejo de Seguridad en la que se pide un cese al fuego inmediato, duradero y plenamente respetado en Gaza.En intertanto, mientras miles de ciudadanos se habían estado ma-nifestado en diversas ciudades del mundo para demandar el fin de los ataques, hemos sido testigos de imágenes que retratan la crude-za de la situación.Chile no ha estado ajeno a este drama. Aparte de vigilias, mani-festaciones y caravanas convoca-das por la Federación Palestina de Chile y la Unión General de Estu-diantes Palestinos, entre otras en-tidades de ese origen, cientos de personas que condenan la violen-cia en sí misma han expresado su rechazo por distintas vías y en for-ma sistemática. Asimismo, un gru-po de parlamentarios de diversas bancadas llegamos hasta La Mone-da para entregarle una carta a la Presidenta, donde le pedimos que nuestro país inicie una ofensiva de paz y exprese su rechazo categórico a estas acciones.Se sabe que el hombre es un ser que tropieza con la misma piedra. Sin embargo, cuesta enten-der que, cuando hay vidas en juego –y tantos que han caído– este tema siga sin ser resuelto. Hemos sido testigos de sucesivos pactos, treguas y re-lanzamientos de procesos de paz entre israelíes

Ofensiva por la pazy palestinos. Hemos visto cómo la “Hoja de Ruta”, acordada entre las partes para zanjar un conflicto de décadas, no ha sido respetada.Tal como en muchas partes del mundo, es impera-tivo que nuestro país tome una posición decidida para exigir el respeto al derecho internacional y hu-manitario y la definición y acato de fronteras segu-ras para ambas naciones. Sin embargo, creo que po-

dríamos ir más lejos. En Chile, las comunidades palestina y judía, que afortunadamente no se han visto contaminadas por estas odiosida-des, debieran unirse para pedir en forma pública que se restablezca el imperio de la paz.Cualquier solución política de este conflicto pasa por el irrestricto ape-go a la legalidad internacional y al respeto de las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que consagran el derecho a la autode-terminación del pueblo palestino y el derecho al retorno.Ambos pueblos tienen legítimamen-te el derecho a vivir en tranquilidad y en fronteras internacionalmente reconocidas, pero se deben buscar las fórmulas para un entendimiento que no implique más víctimas.Como país de paz, debemos asumir una postura de visible y decidido apoyo a una solución final a este conflicto, velando por el estricto cumplimiento de la legalidad, el diálogo y en el respeto de los dere-chos humanos.Al referirme a este tema no lo hago desde mi ascendencia palestina, sino desde mi profunda convicción en la capacidad para acercarse, con-versar, aceptar las diferencias y ce-der, en pro del bien común.Es de esperarse que los esfuerzos

que está haciendo la comunidad internacional para posibilitar el alto al fuego den resultados y que Is-rael se allane a cumplir las resoluciones del Con-sejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que han emplazado a detener las hostilidades y a otorgar la ayuda humanitaria que requiere la población civil de Gaza.

*Diputado RN

/ 16 DE ENERO DE 200928

“En Chile, las comunidades palestina y judía, que

afortunadamente no se han visto

contaminadas por estas odiosidades, debieran unirse para pedir en

forma pública que se restablezca el

imperio de la paz”

Page 29: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 29

Durante 5 días el salón de actos permaneció repleto y en todas estas jornadas estuvo presente el subcomandante Marcos y al me-

nos 5 otros comandantes y comandantas del Ejército Zapatista. Es que más de 3 mil per-sonas provenientes de todo México y de los más diversos países concurrieron al Festival

intermezzo

“Caracoles” zapatistas

Donde gobernar es obedecerAnte la presencia del mítico subcomandante insur-gente Marcos y de la plana mayor del Ejército Za-patista de Liberación Nacional (EZLN) se realizó en San Cristóbal de la Casas el Primer Festival de la Digna Rabia.El Premio Nacional de Periodismo, Juan Pablo Cár-denas, quien estuvo allí, relata lo que vio en los lla-mados “caracoles” zapatistas y concluye que ellos “dan cuenta de que ‘otro mundo es posible’”.

POR JUAN PABLO CÁRDENAS S

Esta vez se presentaron al público las jóvenes comandantas del EZLN.

de la Digna Rabia convocada por este movi-miento insurgente en la bellísima ciudad de San Cristóbal de las Casas en la provincia de Chiapas.En la sede de la Universidad de la Tierra hubo que habilitar otras salas para que los concu-rrentes pudieran escuchar por circuito ce-rrado cerca de un centenar de contundentes testimonios sobre el fracaso de los modelos

neoliberales en el mundo desarrollado y, por cierto, de las naciones de notable rezago y pobreza. En centenares de carpas e impro-visados albergues permanecieron una gran cantidad de jóvenes atraídos por la convoca-toria y que se interrelacionaron en los más distintos idiomas, incluidas las más de 50 lenguas indígenas que ofrece la diversidad cultural mexicana y regional. Entre ellas, nuestro mapudungún mapuche.En un balance desolador se concluye que el capitalismo salvaje, las privatizaciones y la desregulación estatal han ahondado las in-equidades y provocado los desequilibrios ambientales que ya producen estragos en el clima y la vida del planeta. Al mismo tiempo que los gobiernos han acentuado su poder re-presivo y los políticos pierden credibilidad y le-gitimidad en prácticamente todos los países.Aunque Marcos y los comandantes del EZLN hablaron preferentemente para contrastar esta situación con lo que ocurre en las zonas liberadas de Chiapas, éstos también tomaron la palabra para aludir al levantamiento juve-

Page 30: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200930

nil y popular griego, después de que un estu-diante fuera ultimado por la policía. Además, por supuesto, de expresar la solidaridad con la lucha de resistencia palestina. A las dos muchachas griegas que se refirieron a lo que acontece en su país, Marcos les obsequió un cuadro de la pintora chilena Beatriz Castedo (hija de nuestro historiador), quien se ha con-vertido en la principal artista plástica de la selva lacandona y de los coloridos pueblos y ciudades del extendido estado de Chiapas, luego que decidiera residir en San Cristóbal de las Casas. El Festival de la Digna Rabia coincidió con el décimo quinto aniversario del levantamiento zapatista, cuando miles de indígenas irrum-pieron en la plaza principal de la ciudad para denunciar ante México y el mundo las horri-bles formas de explotación que padecían. Un alzamiento simultáneo a la puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y que en todo este tiempo ha probado tantas desventajas para México. Tanto es así como que, después de haber sido un gran exportador de alimentos, hoy depen-de dramáticamente del exterior en más de un cincuenta por cierto de lo que consume. Años en que ha acentuado su dependencia respecto de su poderoso vecino, así como del criminal negocio del narcotráfico que compite con el petróleo en la obtención de divisas y siembra la muerte ya casi en todo el territorio. Espe-cialmente en el norte del país, desde donde salen a buscar mejores horizontes más de 500 mil mexicanos al año. A veces con la trá-gica suerte de ser asesinados o encarcelados por las fuerzas fronterizas estadounidenses encargadas de aplacar la migración.En el lúgubre panorama mundial que se ex-puso en este evento, el propio líder zapatista visualizó una luz de esperanza liberadora no sólo para su país, sino para muchas naciones, especialmente de nuestro continente. De he-cho, aludió en varias oportunidades a los pro-cesos políticos de Bolivia y Ecuador, aunque expreso su deseo de que éstos no cedan al caudillismo de sus dirigentes y se divorcien de lo que para él parece fundamental: la con-solidación de una democracia participativa, en que los pueblos sean los que impongan sus decisiones a quienes los representen. “Gobernar obedeciendo” fue la idea fuerza expresada en todo el Festival y que marca las diferencias del zapatismo con la izquierda mexicana, especialmente con el Partido de la Revolución Mexicana (PRD), cuyo último candidato presidencial a todas luces ganó las elecciones, como antes lo había logrado

Cuauthémoc Cárdenas, y en que ambos fue-ron objeto de fraudes electorales. Durísimos fueron los reproches de Marcos contra An-drés Manuel López Obrador por su decisión de mantenerse en una estrategia electoral in-conducente y en un Partido que administra sus cuotas de poder al mismo estilo del PRI y del gobernante PAN. Es decir, en complicidad con el modelo neoliberal y las políticas repre-sivas para encarar los focos de descontento y rebeldía social en toda la República.Reconociendo los méritos de Fidel Castro (a quien valora como uno de los líderes políti-cos más colosales del último siglo), el Subco-mandante Marcos se juega por los procesos revolucionarios surgidos desde la base y en que los jefes “recojan línea en vez de bajar-la”. En su cosmovisión política, sin embargo, reconoce la necesidad de sacudirse de todo dogmatismo y respetar la autonomía y par-ticularidad de cada proceso de redención so-cial. Reconociéndole aporte fundamental del marxismo, el discurso de Marcos pone énfa-sis más en el concepto de solidaridad que en el de conflicto. De esta forma es que su orga-nización armada se propone la autodefensa de las cinco áreas geográficas y políticas libe-radas por el zapatismo, que hasta hace unos años se conocían como “aguascalientes” y que hoy se identifican como “caracoles”. Allí viven miles de familias indígenas agrupadas por su identidad étnica y que pueblan todo el estado de Chiapas; es decir las comunidades tojolabales, tzeltales, mames, choles, tzotzi-les y zoques. Denominaciones que vivieron

en el conflicto azuzado por los colonizado-res, las capillas religiosas y los agentes del Es-tado y que hoy se reconocen en sus comunes derechos como en una policromía cultural fascinante después de sufrir cinco siglos de dominación.

DEL CIELO AL INFIERNOJustamente a menos de una hora de San Cris-tóbal de la Casas tuvimos la oportunidad de conocer el caracol de Oventik y quedar estu-pefactos ante el progreso experimentando en menos de una década de autogobierno, trabajo solidario y desarrollo educacional de quienes pertenecían seguramente a una de las zonas más atrasadas de la Tierra y si-tiada por la desnutrición, el analfabetismo y la represión. Acogidos por el “Buen Gobier-no” de este Caracol (como se autodenomina en todos los asentamientos zapatistas), nos ilustramos acerca de la organización política de la entidad que se funda en la elección de

intermezzo

“A menos de una hora de San Cristóbal de la Casas tuvimos la

oportunidad de conocer el caracol de Oventik y quedar estupefactos ante el progreso experimentando

en menos de una década de autogobierno, trabajo solidario

y desarrollo educacional”

Con tres de los miembros que integran el Buen Gobierno del Caracol de Oventik.

Page 31: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 31

un amplio equipo dirigente que renueva sus voceros prácticamente todos los meses a fin de evitar toda forma de corrupción y com-prometer a todos en las gestiones ejecutivas. Comprobamos, asimismo, que la paridad de género se logra mejor que en muchos otros gobiernos del mundo y nos sorprendió la in-corporación, incluso, de los menores de edad en las tareas de gobierno.Destaca particularmente el hecho de la renun-cia de estas comunidades a percibir cualquier aporte del Estado mexicano, de tal manera que todos los ingresos para su mantenimien-to y desarrollo provengan fundamentalmen-te de su propio trabajo agrícola, fabricación y comercialización de artesanía, como la recep-ción de recursos solidarios de fundaciones y personas de cualquier parte del mundo. Tam-bién, pudimos comprobar el avance de ésta y otras comunidades indígenas en la conso-lidación de sus propios sistemas de Justicia, donde los delitos se juzgan y penan según sus códigos de uso y costumbres ancestrales. De tal manera que los diferendos se tratan de resolver, primero, con un eficiente sistema de mediación entre las partes, las condenas prefieren el trabajo comunitario y el cumpli-miento de la misma se propone el objetivo de rehabilitar plenamente al reo.Pero lo que resulta más tangible es el progre-so material de estas comunidades. La cons-trucción y sostenimiento de escuelas prima-rias para los niños, como la implementación de actividades de perfeccionamiento laboral para los adultos. La existencia de un centro

de salud que podría ser la envidia de muchos policlínicos u hospitales en cualquier país de la Región. Nuestra visita coincidió con la de una doctora norteamericana de la famosa Clínica Mayo que anunció la donación de va-liosos equipos médicos para los caracoles. En Oventik pudimos observar los cimientos de lo que será una primera escuela secundaria, dado de que ya muchos niños completaron su formación básica.El contraste de lo que sucede en un caracol como éste es brutal si se tiene oportunidad de visitar también aquellas localidades que se mantienen bajo la administración de los mu-nicipios estatales. Impactante nos resultó lle-gar hasta el pueblo Juan Chamula, desde don-de fueron arrojados, hace quince años, miles de pobladores zapatistas hacia San Cristóbal de la Casas, siendo acogidos entre otros, por el obispo católico Samuel Ruiz. Pastor ya re-tirado y que jugó un papel tan importante en consolidar la paz y reclamar el respeto a los derechos humanos de los indígenas. Bajo el gobierno de caciques corruptos y amparados por las autoridades priístas de la entidad, uno se enfrenta aquí con el real infierno de la miseria, el imperio de los carteles locales de la droga y el alcohol. Miles de mendigos que imploran caridad a los turistas y otros cente-nares de indios que claman en la catedral el favor de una infinidad de santos apostados en imágenes a lo largo de todo el Templo. Un sincretismo religioso que maravilla a muchos extranjeros, pero que repugna la conciencia y desnuda las escandalosas complicidades del

negocio de la religión, la política y los privile-gios del cacicazgo local.Y que, al menos en ese domingo que estuvi-mos allí, se apostaban en medio de la plaza principal vestidos con majestuosas túnicas blancas de espléndidos y coloridos bordados, bebiendo incesantemente hasta desplomar-se por la ebriedad.

LA OTRA CAMPAÑACon parábolas, ironías, cuentos y mucho hu-mor, el subcomandante Marcos manifiesta orgullo por lo acontecido en los caracoles y se muestra más que optimista en que la crisis económica mundial, la descomposición de los partidos y el hastío popular explican el éxito de la cruzada emprendida por el zapa-tismo en todo México y que se conoce como “la otra campaña”. Una enorme movilización de activistas por todo el país para conocer las diferentes realidades de los 32 estados, sembrar conciencia, consolidar organización y formas de rebelión.Definitivamente, el Zapatismo ha renunciado completamente a la vía electoral y se ofrece como alternativa a cientos de miles de mili-tantes izquierdistas decepcionados de sus di-rigentes y organizaciones tradicionales. En la estrategia más lenta, pero posiblemente más segura, de ampliar espacios donde practicar con el ejemplo eso de que “otro mundo es posible”. Si se construye desde la experiencia concreta, la concertación de los oprimidos y la resistencia al orden intrínsecamente per-verso del capitalismo.

intermezzo

La sala siempre repleta durante 5 días.

Subcomandante Marcos cumplió 25 años en Chiapas en la Dirección del Frente Zapatista. Hace 15 años se hizo famoso con la rebelión indígena.

Page 32: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200932

el patio oscuro de la Casa Blancaescribe Patricio Zamorano (desde Washington DC)

Se va metiendo poco a poco a la realidad cotidiana. No afecta las compras de alimentos, nada aparente impide que el camión recolector venga en diciembre a limpiar el frontis alfombrado de hojas otoñales.

Mis vecinos están con las novedades sanas y transitorias de las proezas del viento de esta semana y la escarcha de los cinco grados bajo cero de la Navidad pasada en el hemisferio norte.La bola de Time Square bajó, también, al mismo ritmo de siempre anunciando la llegada avergonzada de 2009. Notamos, eso sí, un poco menos de gente en el centro de este universo atrayen-te que es Manhattan. Claro, los bolsones de personas ausentes apreciados a través de la pantalla de TV se lo adjudicamos al frío, enorme y quemante con ese viento que mu-chos de nosotros hemos sentido en las en-trañas de Nueva York.Sí, es el frío… No es la crisis… No es que la gente este año tiene menos dinero para viajar, tomar un avión, reservar una pieza de hotel en la isla más cara del planeta… Hay que convencerse. No es la crisis…No sentí lo mismo en el paseo obligado para las compras navideñas. Muy pocos morta-les en los pasillos, ninguna urgencia en la mirada, mucho espacio entre los carteles de “SPECIAL SALE” tan chillones sin su público. Compré los instrumentos musicales de ma-dera para Violeta sin aspavientos. No había juguetes desordenados en el piso, ni carros repletos bloqueando la salida, ni enojos a plena cara, ni filas. Al lado de la tienda, en este suburbio de Maryland, me encuentro con otra de una cadena gigante de decoración de interiores, que anuncia una “liquidación por cierre”. Entro lentamente, calculando los espacios extraños que aparecen tras la puerta de cristal. Al ingresar aparece todo el frente totalmente va-cío. Elijo el gran pasillo de la derecha. Avanzo entre algunas personas que caminan como yo, un poco con vergüenza, sin ningún sentido, pues no hay nada en los anaqueles. La mayo-ría de ellos están cerrados con cintas amarillas, como delimi-tando el espacio de un crimen reciente. Doy la vuelta entera. Nada de nada. Devolviéndome hacia la entrada encuentro el resumen de este desastre: en dos cubículos se han concen-trado los resabios de una tienda enorme. Están apilados los rastros de cortinas, marcos de fotografías picados en las es-quinas, manteles discontinuados, retazos de sillas aisladas.

Vivir la crisis desde el imperio

Hasta en la época dorada en la California de 2003, cuando el crédito y los refinanciamientos los regalaban en las esquinas, había liquidaciones de tiendas por cierre, pero por razones distintas. Eso pensé, mientras salía de lo que quedaba del ne-gocio, con un velón enorme rebajado hasta lo imposible. Pero al otro día, a la salida del metro en calle 17, a tres cuadras de la Casa Blanca, tres hombres maduros portaban carteles en sus hombros, por detrás y por delante, promoviendo la venta total por cierre de otras tres grandes tiendas… Ahí el pensa-

miento oscuro fue inevitable.Varios amigos del área marketing y las co-municaciones de la Costa Oeste me han con-tado que han perdido sus trabajos. Hasta el 31 de diciembre de 2008 unos 4,5 millones de estadounidenses habían solicitado bene-ficios de desempleo, en comparación a 2,7 millones a la misma fecha de 2007. Estas ci-fras son alimentadas por los nuevos postu-lantes a la ayuda estatal para desempleados: a diciembre de 2007 estos llegaron a 344 mil. A fines de 2008 llegaron a 552 mil.El sabor de la crisis no llega solo en las no-ticias. Dos de tres contratistas que están compitiendo por instalar un sistema de ca-lefacción en nuestro hogar no tienen cómo ofrecer financiamiento: el mercado del cré-dito es en estos días paupérrimo y exigente. Refinanciar nuestra casa está costando lo equivalente a la suma de muchos procesos burocráticos y seguros de deuda que no existían tan solo unos meses atrás: el riesgo se mide ahora caso a caso, casa a casa, ya no en la forma de miles siendo aprobados irres-ponsablemente para hipotecas regaladas.

La crisis ya está acá. Huele a hedor amenazante en las esqui-nas. Hasta el árbol de Navidad que inauguró Bush sombría-mente frente a su casa es más chico que el año pasado. La estrella de Belén bajó algunas yardas a la tierra fría de Was-hington DC como exigiendo a este Dios que en teoría bendice a EEUU cada vez que un político termina un discurso (¡el God bless America! me hierve la hiel!) que se deje de bendiciones y haga cosas concretas por la economía.Por lo menos en esta Navidad pasada, Cristo logró salir un poco tras la barba oficialista de Santa Claus: menos vorágine infame de compra de regalos, menos gasto inmoral en las na-rices, un poco de humildad forzada del imperio que se ajusta el cinturón de oro. Aún sostiene los pantalones, pero ya es tiempo de hacer otro agujero…

/ 16 DE ENERO DE 200932

“La crisis ya está

acá. Huele a hedor

amenazante en las

esquinas. Hasta el

árbol de Navidad

que inauguró Bush

sombríamente frente

a su casa es más chico

que el año pasado”

Page 33: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 33

“El año de los jóvenes”, así quieren que sea inmortalizado el 2009, Miguel Crispi Serrano (23), presidente de la Federa-ción de Estudiantes de la Universidad

Católica (FEUC) y Federico Huneeus Lagos (22), electo en la FECH. “Sería espectacular que sea recordado como el año en que decidimos la elección presidencial. Eso sería revolucionario para este país” sostiene el estudiante de socio-logía Miguel Crispi, mientras, Huneeus indica que “para construir un país distinto se nece-

portada

Qué piensan, dicen y sueñanlos líderes universitarios

Son de la misma generación, aquella que vivió cambios como la caída del Muro de Berlín, creció sin facebook ni tribus urbanas, era feliz

comiendo jugo en polvo y hoy está cansada que

le digan que no participa y no se compromete.

Ambos, además, están terminando sus carreras,

les gusta leer, ver películas y vibran con Colo Colo.

Hasta ahí todo bien. Pero Crispi y Huneeus,

elegidos hace sólo unos meses como presidentes

de la FEUC y la FECH, respectivamente, saben que

no son jóvenes típicos.Son dos inconformistas

activos: un futuro sociólogo y otro ingeniero comercial

que quieren reencantar a sus compañeros con la política

universitaria, que critican el rol de la Iglesia, arremeten

contra las dirigencias partidarias, cuestionan el

modelo educativo, analizan a la sociedad chilena, sostienen

que los partidos le cerraron las puertas a la juventud y conversan sobre el aborto,

la píldora del día después, el matrimonio homosexual y la

legalización de la marihuana.Todo ello en una año en

que, posiblemente, millones de jóvenes se expresarán

en las urnas gracias a la inscripción automática.

Ellos son su voz, desde el ámbito universitario...

Miguel Crispi (FEUC) y Federico Huneeus (FECH)

POR MONTSERRAT MARTORELL Y FRANCISCO VENEGAS

sita gente diferente”. Y como su compañero, agrega: “Apuesto a que el 2009 sea el año de los jóvenes, no sólo en términos de las eleccio-nes sino que, también, en el hecho de que hay que asumir responsablemente que necesita-mos cambios profundos. Y éstos, nosotros los vamos a proponer” sintetiza el estudiante de ingeniería comercial y fanático de la Literatura Latinoamericana, quien señala que esta incur-sión política nace de parte de “una generación que se quiere hacer cargo, no es que un día

Page 34: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200934

uno vaya a jugar fútbol y al otro día ver tele, no es un hobbie sino un proyecto de vida”, fi-naliza.Miguel Crispi por su parte sostiene que su proyecto es un movimiento universitario so-lamente y no se proyecta fuera de la PUC. “Tiene alas cortas” señala, mientras advierte que “es importante darse cuenta que lo que necesitamos son ciudadanos y ellos están en todas partes, no sólo en los partidos políticos. Es una persona que tiene una mínima noción de justicia, de lo público y que se lo juega por lo colectivo. En ese sentido la universidad es un espacio privilegiado para construir ciu-dadanos”, concluye. Sin embargo, y a pesar de que están conscientes de estar marcados por este rol que asumieron hace sólo unos meses, tienen los pies en la tierra. Huneeus afirma que “hay que generar oportunidades para que Chile tenga proyectos de vida acor-de a lo que uno es. Eso no significa que por-que uno esté en la federación un año, de acá a 10 años vas a ser diputado, luego senador y después algo más. Eso a mí no me hace ningún sentido. No me dice nada ser dipu-tado en Chile”. Compañeros en el colegio Saint George –al cual recuerdan por la formación que recibie-ron–, Miguel Crispi y Federico Huneeus saben qué quieren y sueñan con un país con iden-tidad, más justo, solidario, democrático, en el que las personas puedan elegir su destino, tenga igualdad de oportunidades e incluso sea más feliz.Están convencidos de que una de las caracte-rísticas esenciales de la juventud es la audacia. Y se les nota. Crispi, cabeza de la FEUC, sos-tiene que “tenemos la oportunidad el 2009 de poner en jaque a aquellos que hoy no nos re-presentan y no nos han dado los espacios. Chi-le necesita aire fresco y no se lo van a dar los mismos de siempre” afirma el universitario.

Al mismo tiempo, Huneeus confirma lo dicho por Crispi: “El 2009 será recordado como el año de los jóvenes que quieren asumir que el país tiene que avanzar con pasos más decidi-dos hacia una sociedad más justa. En estos cambios nosotros tenemos que ser protago-nistas”. A pesar de su cercanía con la izquierda, ambos están inmersos en mundos diferentes: Uno es estudiante de Ingeniería Comercial en la “U”, el otro de Sociología en la UC. Huneeus habla hasta más no poder, Crispi contesta sólo si le preguntan directamente. El de la Chile señala, respecto a la legalización de la marihuana, que

es el fiel reflejo de que Chile sigue siendo una sociedad conservadora, mientras el dirigente de la Católica no cree que ello demuestre que un país sea más o menos progresista. Ninguno está a favor del aborto pero creen en la libertad individual, en que los temas se dis-cuten y en la confianza por lograr lo que cada cual quiere. No por nada, en medio de la en-trevista Crispi afirma: “¡Afírmense! El próximo año se viene” y Huneeus contesta: “Uno tiene muchas criticas, pero si uno no puede hacer una diferencia, no sirve de nada. Hago un lla-mado a hacer una diferencia este año. Mucha gente está haciendo una diferencia en Chile y hay que sumarse a eso”.

EDUCACIÓNSin duda es el tema que más les apasiona. Cuando se refieren al presente de la educa-ción nacional levantan la voz, gesticulan cons-tantemente y apuntan, sin temor alguno, a las autoridades como los promotores de “esta debacle”. A pesar de llevar un par de meses en sus nue-vos cargos y encontrarse en pleno receso de la actividad estudiantil, el trabajo –según los dirigentes–, “ha sido muy intenso”. Reconocen que los días se les hacen cortos y que lo ideal sería “conseguir que las jornadas duraran más de 24 horas”.Es que el sistema de enseñanza de nuestro país está en el ojo del huracán y ellos lo saben. Al respecto Federico Huneeus afirma que “el modelo de educación en Chile es muy lineal, básico, limitado respecto a la creación que existe dentro de la sala de clases. Prima el in-mediatismo, en cómo se enseña y se traspasa el conocimiento entre el profesor y el estu-diante. Hace falta una generación de espacios para la discusión, de apropiación, de generar ideas, confianza en sí mismo para ser un ac-tor y hacer cosas… no sólo ser un cliente del colegio”. Por su parte, Miguel Crispi indica que “la elite tiene los problemas resueltos pero los otros colegios, aquellos que son más pobres, evidencian carencias que no están a la altura de lo que el país merece… Falta mucho… Uno se da cuenta en la infraestructura, en la limpie-za de los baños, detalles como el uniforme, profesores que son muy buenos pero que ven limitadas sus capacidades porque se enfrentan a niños que tienen miles de pro-blemas. ¿Cómo trabajamos para que no sea relevante de qué colegios egresamos? Hoy esa pregunta es importante y marca mucho. Eso es preocupante”.El presidente de la FECH advierte que actual-mente “la escuela determina tu desarrollo

portada

“Para construir un país distinto se necesita gente

diferente” (Federico Huneeus)----------

“Necesitamos ciudadanos y ellos están en todas partes,

no sólo en los partidos políticos” (Miguel Crispi)

Page 35: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 35

en la vida. El problema es que esa condición te limita” y agrega: “Las escuelas deben ser modelo de sociedad. El tema no es que for-memos estudiantes homogéneos sino que todos los colegios brinden oportunidades para que el que salga del colegio pueda in-fluir después, pueda tener impacto, pueda hacer lo que él quiera ser, pueda desarrollar su proyecto de vida”. Un nuevo eje de conflicto fueron los resulta-dos de la PSU. Esta prueba de selección, te-nía por objetivo revertir la brecha entre los colegios particulares y municipales, sin em-bargo, en sólo cinco años, aumentó en un 30 por ciento. En palabras de Huneeus “Ello no se explica” y sentencia: “el darle mayor impor-tancia a los contenidos no tuvo el efecto espe-rado”. El Presidente de la FEUC, Miguel Crispi, complementa lo anterior agregando que “en sociedades desiguales como la nuestra, don-de los establecimientos educacionales pasan materias tan dispares, lo lógico sería que uno pudiese medir en igualdad de condiciones y no asumiendo que todos saben lo mismo”. Concuerdan que los grandes ganadores de este mecanismo son los Preuniversitarios o “quinto medio”, como lo denominan, contribuyendo a aumentar las diferencias pues “son los alum-nos de los colegios privados los que asisten a estas instituciones ¡Es una vergüenza!”, finali-za el dirigente de la FEUC, quien agrega que lo sucedido “no tiene explicación”. Sin embargo, lo que más molesta a Huneeus “es la falta de autocrítica de las personas que están a cargo del examen. Dicen que es producto de que Chile es muy desigual ¡Esto es evidente! Pero ellos están a cargo de esta prueba y en cinco años prometieron algo que no fue y nos dicen que no hay nada que hacer. ¿Dónde están las evaluaciones de la PSU? No existe, nadie sabe. Me parece una falta de respeto, de un oscu-rantismo de no decir: ‘sí, dimos tropiezos, nos equivocamos, arreglémosla’. Pero no hay nada de eso, sí una respuesta sumamente vacía en contenido, que no da solución de un problema grave que es el acceso a estudios que te puede llevar a concretar los sueños en la vida”.Los cabecillas universitarios aseguran que la PSU es el reflejo de décadas de políticas pú-blicas incorrectas en educación, que se han mantenido inalteradas durante 20 años y ahora que se busca modificarlas “se juega al equilibrio”.La desmunicipalización es un claro ejemplo de lo anterior. Para ambos líderes existe con-senso de que este sistema tiene que terminar y ser reemplazado por uno donde el Estado se haga partícipe. “Entregar más recursos con

el mismo modelo de gestión sería un despilfa-rro” asegura el representante de los alumnos de la UC. Sin embargo, para el presidente de la FECH “la Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública cambió al momento de ser presentada en el Congreso. Al igual como sucedió con la LGE. Y esto producto de que los parlamentarios no poseen la voluntad de realizar modificaciones profundas”. “Por un lado se avanza porque los municipios que estaban en malas condiciones de administrarla podrán asociarse con otros para hacerlo de mejor manera, además, está el punto de la Superintendencia. Sin embargo, en la práctica los cambios no son radicales: los alcaldes se mantienen como protagonistas, lo cual limita al gobierno para hacerse responsa-

ble de lo que ocurre en la educación pública”, concluye el alumno de ingeniería. Aseguran que el 2009 será un año propicio para que ocurran grandes cambios: “Chile no aguanta la cantidad de noticias que aparecen respecto a la desigualdad. La pregunta es si pudiéramos botar el sistema de educación su-perior cómo lo haríamos de nuevo. Ésta es la propuesta que a los jóvenes nos corresponde y el país no espera menos de nosotros”, re-flexiona Crispi.

JUVENTUD, DIVINO TESORO“La cualidad principal de la juventud es que puede atreverse” señala el estudiante de so-ciología Miguel Crispi y agrega que “otros sec-tores de la sociedad tienen que hacer mucho cálculo. Los partidos políticos y el gobierno tienen que recular mucho. Nosotros tenemos una ventaja porque somos jóvenes y nos co-rresponde hacer la propuesta más audaz. No sólo tenemos esta tarea, debemos liderarla y convocar a la sociedad en su conjunto para generar un cambio profundo” sostiene el pre-sidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica.Por su parte, Federico Huneeus, está convenci-do de que actualmente en nuestro país la úni-ca posibilidad de que se genere una alternativa para una sociedad distinta es a través de la ca-pacidad que tienen los jóvenes de crear. Éste es el desafío para el 2009. “Las universidades no son quienes tienen que resolverle los problemas al país pero son un buen ejemplo de un lugar donde participan los jóvenes que pueden hacer propuestas para cambiar la sociedad” agrega el veinteañero. Para el presidente de la FECH, en el Chile de

portada

“Veo una sociedad muy deprimida, sin sueños, en Chile es tremendamente difícil creer

en algo y resulta imposible pensar que las cosas pueden ser

distintas” (Federico Huneeus)----------

“Somos un país con desigualdad de oportunidades, donde tu

destino no está en tus manos sino que en las del mercado,

entonces es complicado exigirle a la gente” (Miguel Crispi)

Page 36: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200936

hoy, las casas de estudios no se hacen cargo de ciertos temas y simplemente actúan como entes que generan profesionales. “Nosotros creemos que el rol de estas instituciones es generar una sociedad distinta. Eso es lo que no está ocurriendo hoy y lo que deseamos que suceda” indica el dirigente universitario quien añade: “No hay que tenerle miedo a la políti-ca” y finaliza con que “los políticos tampoco deben estigmatizar a los jóvenes, como cuan-do dicen que éstos no están preparados para hablar de temas país y que sólo tienen que referirse los expertos. Independiente de que sepamos o no, tenemos una voz que tiene que ser escuchada. Actualmente se escucha a los políticos hacer un llamado a participar, a los diversos actores sociales, en política para re-novarla. Pero la pregunta es, ¿de verdad están dispuestos a ceder el poder que tienen?”.Crispi, por su parte, reflexiona que en su uni-versidad “hay un escenario donde se ha intro-ducido el discurso del gremialismo donde la política externa a la Universidad corroe a la misma universidad y a los jóvenes que están adentro, eso llevado al extremo de práctica-mente de ‘no hablemos de política’. Nosotros creemos que tenemos que hacer todo lo con-trario, partir de a poco. Tenemos menos cami-no recorrido que la FECH y lo que dijimos en la campaña fue decir que vamos a traer la políti-ca a la UC y eso significa la discusión de ideas, el encuentro entre los distintos” y agrega que “este año es particularmente bueno, por facto-res externos, para que lo jóvenes vuelvan a ser actores fundamentales de la política. Hay elec-ciones presidenciales, el tema de la agenda de educación está prendido, existe una preocupa-ción política respecto a la participación de los jóvenes en este ámbito y porque la decadencia de las elites políticas están en un momento donde los espacios se comienzan a abrir y donde si tú generas una presión importante es mucho más fácil permear los partidos, los espacios de poder y la política”.Huneeus agrega que en Chile ha terminado un

ciclo: “se ha explicitado la concentración del poder económico y político, la decadencia de la educación y la política tocó fondo. Por eso el 2009 es trascendental, será un año que se va a decidir por la participación de los jóvenes tanto en las elecciones presidenciales como en el de-bate nacional” termina el cabecilla de la FECH.

“EL GOBIERNO DEBACHELET NO DIO EL ANCHO”

Reencantar a la juventud para que vuelva a ser parte de la actividad política es una de las tareas principales que se propusieron estos dirigentes universitarios. Por eso les molesta cuando escuchan que las nuevas generaciones “no están ni ahí“. Saben que no es cierto y no permiten que les vendan simulacros. Están convencidos que los jóvenes tienen sentido cí-vico y que los temas país les interesan. Lo que sucede, según Huneeus, es que están partici-

pando activamente en distintos lugares, como por ejemplo los trabajos voluntarios para ayudar a terminar con la pobreza. En palabras de Miguel Crispi esto se explica porque “nos cerraron las puertas. Por más que esté en boga el discurso para modificar la fórmula del voto el cambio tiene que ser de fondo”.Ellos buscan darle un nuevo sentido a la po-lítica y terminar con su pasividad frente a la realidad nacional. Esto se logra “sólo si genera-mos alternativas, como por ejemplo, una uni-versidad distinta o una educación diferente. Al ser capaces de demostrarle a la sociedad que podemos dar origen, desde la política, a un ca-mino diverso, recuperaremos nuestro lugar”, acota el estudiante de ingeniería comercial.Para ambos la administración de la presiden-ta Michelle Bachelet quedó corta al autoim-ponerse el concepto de gobierno ciudadano. Según Huneeus los movimientos sociales y la ciudadanía le demostró a la autoridad que no estaba preparada para ampliar la idea de parti-cipación como había prometido. Además afir-ma que “será visto como un gobierno que no dio el ancho a pesar de que tuvo la voluntad de realizar cambios sociales. Chile necesita escuchar a los jóvenes, a los diversos grupos, transformarse desde lugares distintos”.Por su parte, el estudiante de sociología, Mi-guel Crispi, admite que hay que reconocer los logros que la presidencia de Bachelet ha teni-do en el ámbito de la educación: “avanzó con el programa Chile Crece Contigo, que es una reforma en el ámbito preescolar importante. En educación secundaria se intentó pero no se consiguieron los acuerdos. La LGE y la Ley que fortalece la Educación Pública en sus versio-nes originales eran totalmente mejor que las que se están firmando”.Igual de críticos son ambos dirigentes respecto a la política universitaria. Según ellos, al inte-rior de estas instituciones existe una creación de discursos, ideas y oportunidades que no han tenido eco a nivel nacional. “Y en ese sen-tido es un fracaso”, argumentan ambos líde-

portada

“El tema no es que formemos estudiantes homogéneos

sino que todos los colegios brinden oportunidades para

que el que salga pueda influir después, tenga impacto,

pueda hacer lo que él quiera ser y desarrolle su proyecto de vida” (Federico Huneeus)

----------“Las nuevas generaciones no hemos sido capaces de producir nuestros hitos y de

construir un nuevo país. Chile sigue siendo la nación de la dictadura” (Miguel Crispi)

Page 37: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 37

res. Huneeus rememora con nostalgia que “en un momento lo que se discutía en las universi-dades tenía impacto nacional. Los presidentes de la FECH se paraban de igual a igual con un senador”, cuestión que, para el estudiante de ingeniería comercial, se tiene que recuperar.Para las elecciones de este año no tienen un candidato preferido. Sin embargo, Miguel Crispi no pierde la oportunidad de enviarle un mensaje a quien resulte electo: “Tiene que tener claro que el país no surge sólo con las leyes del mercado y hoy la Educación Superior está rigiéndose por esas normas. Es necesario tener un mayor control, más financiamiento y que el Estado se haga cargo”.

CHILE, ¿UNA SOCIEDAD CONSERVADORA?

“Si en el país existe un espacio para que al-guien la compre y eso le genera un bienestar a esa persona, me parece súper injusto que otros que la necesiten no puedan acceder a ésta. Creo que legislar en ese sentido era posi-tivo” afirma, sobre la píldora del día después, Miguel Crispi, cabeza de la FEUC, mientras Fe-derico Huneeus indica que “en las discusiones que ocurrieron en mi universidad sobre este tema uno podía percatarse que en Chile exis-ten dos mundos: Uno que puede tomar deci-siones y otro que no puede hacerlo. El hecho de distribuir la píldora generaba alternativas para que ciertas personas tuvieran la liber-tad de tomar una decisión. En la Chile primó el criterio de que esto apuntaba a una políti-ca de mayor igualdad y de acceso. Ese era el argumento de democratización. Uno no tiene que imponerle a las personas. La libertad in-dividual se basa en que uno tenga acceso, a que la decisión que uno tiene se lleve a cabo. Antes no se podía. Las personas que accedían a este tipo de cosas eran los que tenían plata. Lo que se buscaba era que aquellas personas que no tenían los recursos también tuvieran la libertad de acceder a este mecanismo” finaliza el presidente de la FECH. Sobre la pregunta si debiera legalizarse el consumo de marihuana Crispi es enfático en declarar que: “Este tema me tiene sin cuidado. No creo que el hecho de legalizar la marihuana demuestre que un país sea más o menos pro-gresista. Hay temas mucho más pendientes como la libertad de prensa, la monopolización de los medios o que la sociedad civil no expre-sa de manera abierta lo que quiere. La socie-dad civil chilena es como un ganado”.Federico Huneeus tampoco baja la voz e indi-ca que el debate sobre esto refleja que “Chile sigue siendo una sociedad extremadamente

conservadora, tiene muchos tabúes y miedos para hacer cambios profundos. El alcohol también es una droga y está permitida su co-mercialización. Si una persona tiene derecho a beber y eso trae consecuencia en el orden social, la marihuana está en el mismo contex-to” y agrega que “todas estas decisiones están encerradas en cuatro paredes. Chile no está siendo capaz de hablar a viva voz estos temas. La sociedad chilena tiene miedo a avanzar. El conservadurismo en nuestro país es muy fuer-te, hay intereses porque el orden de las cosas no cambie. Es claro que existe un grupo de presión que busca mantener las cosas tal cual está, como medios de comunicación, grupos económicos e ideológicos. Todos sabemos la influencia que tiene el Opus Dei en nuestro país” finaliza.Apenas escuchan la palabra “aborto” ambos dejan claro que no están de acuerdo con éste. A pesar de ello, Miguel Crispi sostiene que “yo en principio no estoy a favor del aborto, lo sano es que seamos capaces de discutir estos

temas. Cada vez que aparecen o asoman se arma un aparato comunicacional para borrar-los y me parece que esto demuestra un país que no es lo suficientemente maduro para dis-cutir. Antes de pasar a los temas de legislar, Chile debe afrontar el tema de la homosexuali-dad, la píldora del día después, el matrimonio gay y el aborto. Hoy llama la atención que no se permita la difusión siquiera de estos temas, entonces terminan cinco miembros del Tribu-nal Constitucional decidiendo por 17 millones y eso es porque el país no se abre a la discu-sión. Ahí le falta harto que avanzar”. Huneeus por su parte advierte que “es un tema más complicado. Yo lo tengo en otra escala en tér-minos de valoración. Personalmente no estoy de acuerdo con el aborto de acuerdo a cómo yo entiendo el proceso de reproducción del ser humano, un proceso natural, la naturaleza está pensada para que sea así y uno no pue-da interferir en eso, pero, al mismo tiempo, es difícil imponerle a la gente que el aborto esté prohibido. A pesar de estar en contra, a mí me cuesta decir que tiene que existir una políti-ca que lo prohíba absolutamente. Lo que está en juega acá es la libertad individual pero, al mismo tiempo, esto no significa que uno tiene que permitir que cualquier cosa suceda en la sociedad” y resume: “Yo no apoyo el aborto en términos de incidir y quebrar la vida pero soy menos absoluto respecto a una política estatal”.

“CHILE SIGUE SIENDO EL PAÍS DE LA DICTADURA”

De los cinco años que Miguel Crispi ha sido estudiante de la Universidad Católica más de la mitad los dedicó al trabajo voluntario, por lo que si alguien sabe lo que ocurre en los lu-gares más desposeídos del país es él: “En los campamentos no tienen que luchar por la ca-pacidad de ahorro sino por la capacidad de que vuelvan a soñar con que sus hijos podrán ir a un colegio mejor, llegar a la universidad y van a salir de ese nicho de pobreza”, asegura el universitario.Ambos dirigentes indican que la única forma de hacer estos deseos realidad es mediante una sociedad activa, idealista y con esperan-zas. Sin embargo, la aproximación que poseen al tema es totalmente opuesta. Mientras Hu-neeus afirma que “la posibilidad de que al-guien en Chile tenga sueños o pueda creer en hacer algo para el país son limitadas” y agrega: “veo una sociedad muy deprimida, sin sueños, en Chile es tremendamente difícil creer en algo y resulta imposible pensar que las cosas pueden ser distintas. Se mezcla un poco con

portada

“Las universidades no tienen que resolverle los problemas

al país pero son el lugar donde participan los jóvenes que pueden hacer propuestas para cambiar la sociedad”

(Federico Huneeus)----------

“Tenemos una ventaja: somos jóvenes. Nos corresponde hacer la propuesta más audaz” (Miguel Crispi)

Page 38: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200938

esta sensación de miedo. El país sigue dividi-do por un conflicto que aún no está resuelto en términos del orden social”; el presidente de la FEUC sentencia que “somos un país con desigualdad de oportunidades, donde tu des-tino no está en tus manos sino que en las del mercado, de unos pocos, entonces es compli-cado exigirle a la gente. Yo no diría que Chile es conformista” y advierte que tenemos una clase media deprimida, que siente que no ha sido considerada, son los sin voz. La sociedad tiene miedo y punto”. Según ambos, esta mezcla de sensaciones negativas que dominan a la población sería fruto de la dictadura. “Las consecuencias de ese periodo siguen teniendo un gran impacto en cómo está organizada la sociedad y en la manera en que la gente se desenvuelve al in-terior de ella. Esto genera que exista temor a provocar cambios, a desordenar y crear cosas nuevas”, establece el líder de la FECH, mien-tras Miguel Crispi califica lo sucedido el 11 de septiembre de 1973 como “aberrante y lo peor es que todavía tiene secuelas, no podemos proyectarnos sin mirar aquello que pasó, tan-tos años de abuso, violación a los derechos hu-manos… Creo que le hizo un daño inmenso al país; el sistema educacional que tenemos hoy -y que ha fracasado- corresponde a que es hijo de la dictadura” y sentencia que “es preocu-pante que esas divisiones aún se marquen y no seamos capaces de poder discutir sin llegar a esta piedra de tope que sigue siendo el Sí o el No, sigue siendo haber estado con o en contra de la dictadura. Lo que hicieron tus padres. Ni siquiera uno”.Parte de la responsabilidad, según Crispi, re-cae en los jóvenes. “No hemos sido capaces de producir nuestros hitos que nos diferencien y de construir un nuevo país. Chile sigue siendo

la nación de la dictadura” agrega el estudiante de sociología.Huneeus, por su parte, indica que “decir que uno supera el proceso y la violación a los dere-chos humanos no significa que deje de hablar de ella. En Chile hay un tema de que superar ese conflicto significa quedarse callado, hun-dirlo y cerrarlo bajo tumba. Ese es un grave error: hablemos de la dictadura, resolvamos todos esos problemas a voz abierta, no lo dejemos como un tabú y eso significa que lo enfrentemos, no tengamos miedo a resolver esos conflictos, que se encuentren los cul-pables, que la justicia se haga cargo, porque no se ha hecho completamente. Resolver ese conflicto significa enfrentarlo y hoy Chile no quiere hacerlo, eso no sólo tiene implicancias en las violaciones a los derechos humanos, sino también en el orden económico, social y político que tiene hoy el país, la influencia

que la dictadura tuvo en eso. Más allá que uno esté de acuerdo o no con las políticas que tuvo Allende en los 70, una cosa que sí marcó una época fue que había una expresión, una identidad musical, de proyecto país y eso hoy no existe. Eso a mí, como joven me desilusio-na. Crear un país más justo implica que Chile vuelva a tener identidad a partir de toda la ciudadanía, no que sea definido por unos po-cos sino por toda la ciudadanía, participación en la música, en el desarrollo cultural, en las expresiones, hoy no está pasando… lo mismo con los medios de comunicaciones, es un caso ejemplar de eso” Capítulo aparte ha sido el episodio de los mal llamados “falsos detenidos desaparecidos”. A pesar de que están conscientes de que existió un “error de procedimiento” en casos puntuales aseguran que no resulta justo para el resto de las familias de las víctimas que se diga que “el tema de los derechos humanos era poco serio”.El dirigente de la FECH, Federico Huneeus in-dica que “hubo una utilización. Son cuatro ca-sos que se encontraron entre miles, no es una regularidad que implique que no existen los detenidos desaparecidos. La gente que mintió o se aprovechó, debe sufrir un proceso si efec-tivamente fue como se dice”. Con vergüenza observaron la reacción de la oposición y parte de la prensa que puso en duda la veracidad de los hechos. Sobre ello Huneeus afirma que “obviamente hay una uti-lización de El Mercurio y muchos medios de comunicación de decir que esto refleja que el tema de los derechos humanos es poco serio. Eso me da mucha pena. Uno no pude generar un estigma sobre todo el proceso, sobre el Informe Rettig y Valech y decir ‘tirémoslo al basurero y hagamos otra cosa’. Me parece una falta de respeto para los miles de casos que sí son justos”. Por su parte, la cabeza de los estudiantes de la UC, afirma que: “Me parece una vergüenza la respuesta que ha tenido la oposición respecto al tema. Acá hay un pro-blema de procedimiento, de aprovechamiento de casos puntuales, sin embargo es un tema súper delicado y sensible para miles de fa-milias chilenas. Me da mucha vergüenza que gente de tanta autoridad, elegidos democráti-camente, pongan sobre la palestra el tema de los detenidos desaparecidos… me parece una pequeñez insoportable que demuestra la baje-za de muchos políticos”, concluye.

“HACE FALTA UNA IGLESIA MÁS CRISTIANA”

“En Chile existe libertad de prensa pero los medios de comunicación se encuentran alta-

“Chile sigue siendo una sociedad extremadamente

conservadora, tiene muchos tabúes y miedos para

hacer cambios profundos” (Federico Huneeus)

----------“No creo que el hecho

de legalizar la marihuana demuestre que un país sea más o menos progresista”

(Miguel Crispi)

portada

Page 39: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 39

mente monopolizados por pequeños grupos” afirma Miguel Crispi, presidente de la Federa-ción de Estudiantes UC, mientras el estudian-te de ingeniería comercial, Federico Huneeus sentencia que “una de las grandes fallas de la Concertación es la ausencia de un proyecto que asegure la pluralidad en la prensa. Es una gran falencia. A Chile le ha hecho mucho daño que no se sepan muchas cosas y eso es culpa de cómo está estructurada la prensa nacional. Es un área de la sociedad que está completa-mente concentrada. Chile se caracteriza por la concentración del poder en los medios de comunicación, en la política, en la economía y esto limita el proceso de democratización del país”, finaliza el líder de la FEUCRespecto al rol que juega hoy la Iglesia Cató-lica, Miguel Crispi, afirma que, a pesar de que no ve una institución más cercana a los jóve-nes, “monseñor Goic hizo algo muy importan-te al poner en palestra durante varias sema-nas el tema del sueldo ético. Esto demuestra el poder que tiene la Iglesia. Uno esperaría que esta actitud se reflejara en otras áreas sensi-bles, como por ejemplo, hablar de los arance-les éticos, de referirse a los despidos masivos, entre otras cosas. A Chile le hace falta un Igle-sia más cristiana”. Por su parte, Huneeus de-clara que “La Iglesia Católica representa a un grupo extremadamente conservador en la so-ciedad chilena. No es como antes: uno puede estar de acuerdo ideológicamente o no, pero aún así muy pocos en Chile pueden desmen-tir el trabajo social que tuvo el Cardenal Raúl Silva Henríquez y el Padre Alberto Hurtado. Sin embargo, la Iglesia Católica no ha estado acorde a los actuales tiempos, especialmente a los desafíos que tiene Chile. Uno esperaría que la Iglesia, bajo su creencia, fuera capaz de poner una voz y ser líder sobre cuáles son los desafíos que tiene nuestro país respecto al de-sarrollo social y sobre las trabas para romper con las desigualdades. No ha tenido una voz en estos temas y antes la tenía. Entonces ha existido un retroceso”. Agrega, entonces, que ésta “podría referirse a la desigualdad en el ac-ceso a la educación superior, bajo los criterios y principios que ellos tienen, pero no lo hace. La Iglesia Católica no ha tenido una opinión que represente lo que ellos defienden en los temas que son de relevancia nacional”.

DESEMPLEO Y CRISISPara estos líderes universitarios no pasan in-advertidos los efectos de la crisis financiera in-ternacional que ya azota a nuestra economía. Advierten que en el último mes los despidos masivos se transformaron en una generalidad

y saben que deben asumir un protagonismo en esta área. Sobre todo si se toman en cuen-ta las proyecciones de cesantía para este año, que hablan de dos dígitos y se vinculan con el desempleo juvenil que históricamente ha teni-do una relación de tres a uno en comparación con el de los adultos.Federico Huneeus asegura que es el momento de trabajar en conjunto y agrega que “la idea de lo público en Chile ha perdido sentido y eso es culpa de que el Estado ha perdido también importancia en nuestra sociedad. Yo lo asu-mo como parte de la Federación que hay una deuda con los movimientos sociales. Hay un grupo de gente que no está siendo escuchada en el desarrollo del país y no descarto que no-

sotros nos organicemos con distintos actores, primero con los de educación, segundo con los trabajadores y con otros que sean relevan-tes en la sociedad” y concluye: “Es trascenden-tal que este año se rompa con el aislamiento de los actores sociales. No tiene sentido que cada uno luche por lo suyo, aquí necesitamos defender un proyecto país. Éste incluye a los trabajadores, a los estudiantes, a los profe-sores y, también, a las autoridades que estén dispuestas a participar del proyecto. Chile ne-cesita una discusión común. No puede ser que cada uno discuta las cosas por separado, cada uno en su casa, cada uno en su propio gremio. La decadencia de la política ha logrado eso”.Menos categórico resulta el líder de la UC. Para el estudiante de sociología “hay que tener me-sura”, los jóvenes “tienen que ser una caja de resonancia de los problemas que tiene el país, sin duda, durante este año será el trabajo. No podemos abstenernos de participar de esa dis-cusión, sin embargo, hay que ser responsable para ver de qué manera uno se vincula o no con otras organizaciones sociales”. Según Mi-guel Crispi “es difícil casarse a primeras con cualquier movimiento gremial”.

OBAMA, EL GANADORAmbos concuerdan que Barack Obama se robó la película este 2008. “Fue muy especial lo que

“La Iglesia Católica representa a un grupo extremadamente conservador en la sociedad chilena” (Federico Huneeus)

----------“A Chile le hace falta un Iglesia más cristiana” (Miguel Crispi)

portada

sucedió en Estados Unidos porque yo tenía muchas dudas de que si al momento de estar frente a la urna el votante gringo iba a sufragar por un candidato negro, ya que ellos son muy conservadores” indica la cabeza de la FEUC Mi-guel Crispi quien agrega: “Lo que logró Obama fue impresionante. Una forma de hacer polí-tica más inclusiva, de incorporar a un sector que no era partícipe del sistema electoral, que vamos a ver ahora si es que se puede llevar a la práctica. Creo que va a dejar lecciones para el futuro”, finaliza el estudiante. Por su parte, Huneeus afirma que “en un prin-cipio le puse atención a Ingrid Betancourt, pero finalmente no me generó tanta confianza en términos de ser un líder de cambios futu-ros” y sentencia: “Más que decir que existe un personaje que demostró algo distinto, creo que el 2008, en muchas partes sobre todo en Latinoamérica, será recordado como un año donde se buscó democratizar la sociedad. Por ejemplo, la generación de alternativas de socie-dades distintas en Ecuador y Bolivia, con parti-cipación, con movimientos sociales que tenían un eco en las cosas que estaban pasando. ¡Ése es un desafío! –el de hacer cambios profun-dos– que Chile todavía no está preparado para asumir. El tema no tiene que venir desde el gobierno sino hacia el gobierno. Ese es el prin-cipal mensaje de Obama, él dijo: ustedes pue-den hacer los cambios. Entonces es un llama-do a creer en uno mismo como ciudadano y un actor que puede influir en la sociedad”concluye el dirigente universitario.

Page 40: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200940

comunicación ciudadanaescribe Victoria Uranga Harboe*

Las opiniones de Felipe Berríos pusieron más caliente el ya caluroso verano san-tiaguino, y algo de contenido social, a una agenda donde lo político-económico

tiene primacía. En la Revista Sá-bado, curiosamente en la sección “Felicidad a la orden”, el padre jesuita le quitó la sonrisa a va-rios. ¿Su fórmula? preguntó por la visión de país que tendrán los profesionales de universidades que sólo circulan en torno a la cota mil. Un buen lugar común es decir que no hay preguntas malas. Me-nos ésta que se da en un Chile con una inmensa desigualdad social que se refleja también en una capital altamente segregada: dime dónde vives y te diré mu-cho de quién estás siendo. Esto la vuelve una pregunta relevante y, por supuesto, incómoda. Me hace recordar cuando el Padre Hurtado formuló lo que para muchos fue una pregunta demo-ledora: ¿es Chile un país católi-co? A comienzos de los cuarenta, también varios salieron a defen-der sus rinconcitos, pero para otros fue el inicio de un cambio. Fue una pregunta con el poder de iluminar caminos.Con los focos en el rol de las universidades, la pregunta nos lleva a que la añorada excelencia sólo es posible si está vincula-da al medio, a la sociedad, a las personas y a sus necesidades. Y aunque hay diversas posibilida-des para establecer ese vínculo, sabemos que no basta con formar profesionales “sensibles”, sino que deben ser socialmente responsables y con las herramientas para con eficiencia contribuir al desarrollo del país. Evidentemente, este no es un desafío sólo para las universidades que están ubicadas en la cota mil.No nos mintamos, las burbujas hacen daño. Por

Las burbujas hacen daño

eso ante la exclusión social, nadie debería quedar indiferente. Particularmente las universidades ya que son espacios privilegiados para trabajar con los jóvenes, generar ambientes de debate que

contribuyan a conocernos, respe-tarnos desde la diversidad y así disminuir prejuicios y miedos. Preguntas complementarias a la de Berríos pueden ayudar a pro-fundizar este debate y no que-darnos sólo en las defensas. En nuestras casas de estudio ¿de qué maneras la docencia, la investiga-ción y la extensión contribuyen a un Chile más justo? ¿Los proyec-tos que se hacen en esa línea son transversales o acciones aisladas? Cuando son intervenciones ¿se sis-tematizan las experiencias, com-parten con otros y logran aportar a la comprensión de los temas in-volucrados? Esos “cables a tierra” ¿permiten que nuevas preguntas, actores y desafíos interpelen al es-pacio universitario? ¿Esos aborda-jes se hacen desde la complejidad de la multidisciplinaridad o desde el feudo de las disciplinas? ¿Qué tipo de relaciones establecen las universidades con el medio, están más cerca de la co-construcción o del asistencialismo? Eduardo Galeano decía que la gra-cia del mundo es la cantidad de mundos que este contiene. Tal vez nuestra gracia es contribuir a la co-hesión de esos mundos para que nadie se sienta extranjero en su país. En la encuesta Bicentenario, realizada en conjunto por Adimark,

El Mercurio y la Universidad Católica, un 77,6% de los encuestados dijo que se siente identificado con Chile y que le gusta su país. Sin duda, aquí hay un buen comienzo desde donde seguir trabajando.

Directora Cátedra Unesco-UDP“Medios de Comunicación

y participación ciudadana”

/ 16 DE ENERO DE 200940

“Ante la exclusión social, nadie debería quedar indiferente. Particularmente las

universidades ya que son espacios

privilegiados para trabajar con los jóvenes, generar

ambientes de debate que contribuyan

a conocernos, respetarnos desde la diversidad y así

disminuir prejuicios y miedos”

Page 41: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 41

salud

El último número de la revista que edita la Clínica Mayo de EEUU (Mayo Clinic Women’s Source Healthsource) repasa algunos de los últimos datos que se

han publicado sobre los factores que contri-buyen a la feli-cidad.Entre otras co-sas, el artículo reconoce que la edad sí im-porta. “Desde Albania a Zim-babwe, la crisis de la mediana edad es una realidad”, ad-vierten.Según algunas investigaciones realizadas por un grupo de

economistas en EEUU y Reino Unido, con más de dos millones de personas procedentes de 80 países, los “cuarentones” sufren una espe-cie de angustia mental que reduce al máximo sus niveles de felicidad en esa época de la vida. Concretamente, la crisis de la madurez parece llegar hacia los 40 años para los varo-nes y a los 50 para las mujeres.Como si la felicidad se pudiese dibujar con forma de U, los mismos investigadores expli-can que después de este “bajón” se aprecia un ascenso progresivo que sitúa a las personas de 60-70 años en la edad de oro de la felicidad. Aunque no están muy claras las causas, los ex-pertos apuntan a que llegado ese momento se acepta con más realismo la vida, se reconocen las debilidades, se alcanza mayor madurez e, incluso, a medida que se va perdiendo a los se-res queridos se aprende a valorar mejor ciertas cosas.

DINERO, MATRIMONIO,EDUCACIÓN...

Tampoco es descartable, añaden, que las per-

sonas felices tiendan a vivir más años. Otra cosa que apunta la ciencia es que, como ya dice el refrán, el dinero no da la felicidad. Aunque eso no significa que la pobreza con-duzca necesariamente a ser más feliz; pero sí parece que una vez atendidas las necesidades básicas, los ingresos económicos no alteran demasiado las satisfacciones vitales.Mucho más que el dinero influye la salud. De hecho, según recientes investigaciones, las per-sonas sin ninguna enfermedad de importancia son hasta un 70% más felices; a lo que habría que sumar el peso de nuestros genes. “Nume-rosas investigaciones han demostrado que la genética explicaría hasta el 50% de nuestras di-ferencias en el estado de bienestar y los rasgos positivos de personalidad”, dice el boletín de la Clínica Mayo.Eso no significa que el nivel de felicidad se mantenga estable a lo largo de toda la vida; aunque esta base sí puede influir en la reac-ción que cada persona muestra ante los acon-tecimientos y cambios que se vayan sucedien-do en su vida. El matrimonio, por ejemplo, parece ser un promotor de bienestar (frente a los solteros, viudos o divorciados); igual que lo es el nivel de educación. La conectividad social también influye, algo que podría expli-car según el artículo porqué las mujeres son más felices que los hombres (y tienen menor tasa de suicidios).Por si ser feliz no fuese suficiente incentivo por sí sólo, numerosas investigaciones están demostrando además que las personas más satisfechas con su vida obtienen mejor pun-taje en una serie de indicadores de salud. La felicidad, por ejemplo, reduce los niveles de la hormona del estrés (el cortisol), de mar-cadores inflamatorios como la proteína C reactiva y la interleuquina 6 que aumentan el cansancio físico y mental y también re-duce la tensión arterial, un precursor de la enfermedad cardiovascular.En definitiva, como el buen vino, la felici-dad parece mejorar con el tiempo.

*diario El Mundo (España)

Factores genéticosy sociales

La recetade la

felicidad

POR MARÍA VALERIA*

Ser mujer, estar casado, tener entre 60 y 70

años, con una genética favorable, buen estado

de salud y estudios superiores. Ésas parecen

ser las claves para ser feliz, según los trabajos

científicos que cada vez más estudian este

sentimiento desde el punto de visto

sociológico, biológico y psicosocial.

Page 42: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200942

en vitrina

Walt Disney Company Chile

Premia a sus licenciatariosThe Walt Disney Company Chile realizó su tradicional Premiación Anual en la que destaca los logros de sus licenciatarios, obteniendo el año 2008 la categoría de “Mejor Licenciatario” la Importadora Italtoys Ltda.Otros premiados fueron Unilever en “Mejor Promoción”, París en “Mejor Campaña de Retail” y Fux Max Toys en “Mejor Desarrollo de Producto Licenciado” por sus muñecas Disney Princesas en sus versiones baby y toddler.Además, otorgó el “Premio Especial a la Trayectoria” a Confecciones Textiles Tiare S.A, por sus 17 años de impecable trabajo en el área de vestuario.

Enzo Ansaldo de Italtoys; Claudia Dagnino de Paris; Javier Irarrazaval, Vicepresidente y Director General de The Walt Disney Company Chile; Carmen Luz Velasco de Tiare; Carlos Klarmann de Funmax Toys y Hans Eben de Unilever.

Vehículos eléctricos

Japón prueba modelos SubaruQuince Subaru Pug-in STELLA serán probados en las calles de diferentes ciudades japonesas, como parte del proyecto de Vehículos Eléctricos, del Ministerio de Medio Ambien-te de Japón.La meta es lograr que la mitad de los vehí-culos vendidos el año 2020 sean eléctricos.El modelo de Subaru emplea la tecnología ya probada del R1e, para entregar un mode-lo optimizado, de empaque compacto y de excelente utilidad.

Sport SPF 50 de Simond’s

Protección intensa para deportistasPara que el andar en bicicleta, jugar tenis o gozar de un partido en este verano no traiga efectos negativos para la piel, Simond’s tiene un producto especial para aquellos que se ex-ponen al sol haciendo deporte. La Pantalla Solar Sport SPF 50 brinda una alta protección frente a los rayos UVA y UVB -res-ponsables del envejecimiento prematuro de la piel y del cáncer cutáneo- gracias a sus fil-tros orgánicos de avanzada tecnología. Precio aproximado: $5.760.

Chivas Beach

Studio Marbella

Polo, música y alta cocinaPolo en la playa, música en vivo, alta cocina y las últimas tendencias de la moda, se podrán disfrutar y compartir junto al mar en el Chivas Beach Studio que se efectuará el 24 de enero en la playa de Marbella, Quinta Región.La jornada se iniciará con el Chivas Beach Polo y en el que participarán cuatro de los mejores equipos nacionales. Este espectáculo, único en Chile, será compartido con las creaciones de un destacado chef con lo mejor de la alta cocina, los exclusivos diseños de Juana Díaz y la presenta-ción del grupo musical “Teleradio Donoso”.Al caer la tarde, se podrá disfrutar y compartir en un espectacular domo blanco de esta nue-va experiencia única e inolvidable en un lugar excepcional, como lo fue el último Chivas Snow Studio efectuado en La Parva.

Mercado Automotriz

Gel bloquea pinchaduras“Pinch-Out” es un compuesto químico en forma de gel impor-tado por Uno Security y que una vez instalado dentro del neu-mático, brinda una completa protección contra las pérdidas de aire durante toda la vida útil de éste. La fórmula exclusiva de este producto mantiene las fibras y sólidos que lo com-ponen en permanente suspensión. Eso hace que el gel esté siempre listo para trabajar. De modo que cuando la rueda gira durante los primeros 3 a 5 kms, la acción de fluido del compuesto cubre el interior de la banda de rodamiento con una capa del mismo. Tiene un costo que parte desde los $ 12.500 para autos y camionetas, se instala fácil y rápidamen-te a través de la válvula del neumático.

Page 43: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 43

Havana Club

Aires cubanos en Ñuñoa Lo mejor de la danza, sabores, mú-sica y coctelería cubana se podrán apreciar en el Festival Havana, que se efectuará hasta el 24 de enero en Plaza Ñuñoa. Esta cuarta versión, tradicional en el verano santiaguino, se enfocará en la rica y multifacética coctelería cubana, sobre la base del ron y sus diversas adaptaciones, como el Daiquiri Mulata y el Mojito Royal, con fórmulas originales preparadas por un experto barman de Havana Club, en un panorama especial para los días de verano.

BlackBerry Pearl Flip 8220

Teléfono inteligente desplegable Research In Motion (RIM) dio a conocer al mercado de Chile, el teléfono inteligente BlackBerry® PearlT Flip 8220. Con un rápido “flip” en el auricular se abre un mundo de posibilidades con la solución líder en mensajería móvil y un amplio rango de capacidades multimedia y de Internet impresionantes, todo en un teléfono inteligente poderoso y accesible. Mentholatum

Nuevo logotipoFelipe Lazo, alumno de primer año de la carrera de Diseño Gráfico de la sede Santiago de Duoc UC, fue el ganador del concurso convocado por la droguería Hofmann para cambiarle la cara a Mentholatum, el ungüento favorito de los chilenos.El logotipo ganador, que compitió con otras 50 pro-puestas de alumnos de las sede Santiago, Viña del Mar y Concepción de la mencionada casa de estudio, será impreso en una edición especial de las latas de Mentholatum a partir de mayo próximo.

Tommy Hilfiger

Velada exclusiva en MiamiTommy Hilfiger y Vanity Fair, junto con Free Arts NYC, Simon De Pury y Todd Eberle celebraron la fotografía Americana con una velada chic, la cual contó con la asistencia de los más grandes coleccionistas de arte, así como importantes diseñadores de moda. Entre los diseños expuestos un bolso de edición especial crea-do por Tommy Hilfiger y el Free Arts NYC, fue el éxito de la fiesta. Las ganancias provenientes de su venta, financiarán un nuevo programa de fotografía del Free Arts NYC para niños de escasos recursos en la ciudad de Nueva York.

Dee Ocleppo, Tommy Hilfiger y Katie Lee Joel.

Automotora Suiza

Nueva planta para SubaruLos clientes de Subaru de Automotora Suiza cuentan con una red de servicios integral, gracias a la implementación de la planta de Desabolladura y Pintura especializada para la marca.La infraestructura de última generación y las nuevas insta-laciones permitirán realizar reparaciones según los están-dares de Subaru, asegurando que los autos recuperen sus especificaciones originales y conserven su valor.

DuocUC

Informática BiomédicaDe la sede de Antonio Varas, en la comuna de Providen-cia, provienen los primeros titulados en Chile de la ca-rrera de Informática Biomédica que imparte la Escuela de Salud de DuocUC.Esta novedosa carrera se imparte en los modernos Centros Tecnológicos de Salud que DuocUC tiene en las sedes Puente Alto, Valparaíso, Concepción y Antonio Varas.

Jaime de los Hoyos, director carrera de Informática Bio-médica de DuocUC Antonio Varas; Dr. Jorge González, director Escuela de Salud de DuocUC, y Roberto Barri-ga, director sede Antonio Varas DuocUC.

Page 44: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200944

cine de culto

Ópera prima PopAlgunos la calificaron como obra maestra y otros como una vil copia de un gran clásico de Kurosawa. En fin, en lo que no hay duda es que “Pulp Fiction” es una película de culto por excelencia, con millones de fans y adictos a Jules y Vincent, dos asesinos a sueldo que deben recuperar un misterioso maletín, y de no caer en la tentación de sobrepasarse con la novia del jefe. Ópera prima Pop de Quentin Tarantino -con resurrección incluida de John Travolta- y que logró la Palma de Oro en el año 1994. (RMA)

Año: 1994 / Director: Quentin Tarantino / Con: John Travolta, Samuel L. Jackson y Uma Thurman

televisión

Teatro al díaEl Festival Internacional de Teatro a Mil sigue metiendo bulla en cada rincón de la capital, y para seguir conquis-tando al país, logró un espacio en Televisión Nacional de Chile para dar cuenta de lo que ocurre día a día en las salas de teatro, espacios públicos y eventos especiales. La cita es pasada la medianoche (era que no, aún dejamos la cultura para el final), con la estupenda Diana Massis en la conducción y el debut como notera de la también atractiva y talentosa actriz Begoña Basauri. (RMA)

Lunes a Viernes. Medianoche, TVN

butacaPor Roberto Matus A.

Año: 1957 / Director: Sidney Lumet / Con: Henry Fonda y E. G. Marshall

cine clásico

Otra gran lecciónUna de las grandes lecciones de cine que tuvimos el año pasado fue “Antes que el diablo sepa que has muerto”, el último film del legendario cineasta Sidney Lumet. De él precisamente es nuestro clásico de esta quincena: “Doce hombres sin piedad”. En un juicio, un jurado popular com-puesto por una docena de personas tiene que decidir -por unanimidad- si absuelve o condena a muerte a un acu-sado. La vida de un hombre está en juego, en manos de 12 personas que también tienen su propia historia. En un principio once de ellos se inclinan por la condena, pero uno de ellos discrepa… (RMA)

Los “Romeo y Julieta” del siglo XXILos vampiros. No podemos negar que estas figuras po-seedoras de gran belleza y vida eterna; solitarias y atractivamente desgracia-das, terminan seduciendo al espectador de alguna u otra forma. Desde la oscu-ra “Nosferatu” de Murneau hasta la estética versión de Francis Ford Coppola. Y entre medio, los grandes clásicos protagonizados por el legendario Bela Lu-gosi, la estupenda versión ochentera de “Generación perdida”, la atrevida ambi-güedad de “Entrevista con el vampiro” y la electrónica trilogía del profético cami-nante diurno “Blade”. Si hasta Tarantino cayó en el placer de la sangre, con aque-lla discutible cinta que lleva por nombre “Del crepúsculo al amanecer” ¿Y Chile? ¡Como no! Jorge Olguín se encargó de realizar una versión chilensis con efec-tos especiales más que dignos.De ahí que los ojos del mundo estén puestos por estos días en “Crepúscu-lo”, la adaptación cinematográfica de la primera novela de Stephanie Meyer: una

escritora norteamericana, mormona y algo inexperta; que ha vendido sus Best Se-llers como pan caliente y que se ha convertido en el nuevo referente de los adolescentes (J.K. Rowling, autora de Harry Potter, debe tener más que un dolor de cabeza últimamen-te) ¿Y a qué se debe este gran éxito? Es muy simple: Meyer concibió el “Romeo y Julieta” para la actual generación de teenagers. La historia gira al-

rededor de un amor imposible entre dos jóvenes, que no pertenecen precisamente a dos familias enemigas, peor aún, Bella y Edward están divididos por la naturaleza, una es humana y el otro vampiro. Ella an-hela la vida eterna para estar junto a su enamorado, pero él no la quiere convertir bajo ningún pretexto porque sabe que su condición, finalmente, es una desgracia.Sobre la película podemos decir que su concepción es netamente comercial y cumple con llegar asertivamente al públi-co objetivo. Dos protagonistas bellos, una banda sonora pegajosa y una historia de fácil lectura, permiten que un montón de

Page 45: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 45

butaca

Año: 2008 / Director: Jon Cassar /Con: Kiefer Sutherland y Cherry Jones

Los “Romeo y Julieta” del siglo XXI

cine

Nueva joyita de los CoenDisparatada, descabellada, inteligente, sorpresiva y genial, así es “Quemarse después de leerse”, la nueva joyita de los hermanos Coen, quienes retoman su habitual tono irónico con esta comedia de enredos y malentendidos. Un ex agente de la CIA escribe sus memorias donde revela más de algún sucio secre-to, pero su ex esposa le roba el CD con el delicado material y termina perdién-dolo en el gimnasio. Un par de empleados de este lugar, con pocos escrúpulos y neuronas, lo encuentran y extorsionan al ex agente para sacarle dinero. Pero la CIA ha enviado un experto asesino para que se haga cargo del caso. (RMA)

DVD

La película de Bauer

Para los fanáticos de la serie “24” ya se encuentra disponi-ble en los video clubes una versión en formato telefilm que lleva por nombre “24: Redemption”. Básicamente se trata de una película que se desarrolla entre las temporadas 6 y 7, en donde el mítico agente Jack Bauer se encuentra con un antiguo compañero de las fuerzas militares -de una na-ción llamada Sangala- el cual trabaja en un campamento militar con niños para evitar que caigan en la desgracia. Pero no todo es lo que parece, y Jack, junto a Carl, se verá envuelto en una fuerte disputa contra un grupo de milita-res comandados por el coronel Juma. (RMA)

Año: 2008 / Directores: Joel y Ethan Coen / Con: George Clooney, John Malkovic, Frances McDormand y Brad Pitt

pelolais, ondulais, pokemones, visuals, etc. salgan de la sala de cine eufóricos, anhelando que pronto aparezca el ál-bum de la saga para pegar sus láminas en cuanto cuaderno se les cruce. Cinema-tográficamente, “Crepúsculo” no aporta mucho. Ni la puesta en escena ni los códi-gos narrativos de imagen y sonido tienen una búsqueda sólida, sólo procura ser fiel al argumento que aparece en el libro. Por lo mismo, no es un film recomenda-ble para los seguidores del buen cine y menos para los gozadores de las buenas películas sobre vampiros. “Crepúsculo” es una versión algo fofa, extremadamen-te ingenua e incluso demagógica, a pesar de que sus dos protagonistas desbor-dan una increíble sensualidad. Kristen

Stewart y Robert Pattinson sostienen de forma sorprendente la película. Ella ya nos había conquistado fácilmente con sus potentes labios y piel de porcelana en “Into the Wild” y “Jumper”; Él, en tan-to, posee algo de James Dean (guardan-do la distancia) que lo hacen irresistible con su mirada nostálgica y ese aura que llama constantemente a la tragedia. Lo demás, deja mucho que desear, desde el horroroso y poco creíble maquillaje has-ta la pereza reflejada en los encuadres y tiros de cámara.Es un hecho irreversible que en los próximos años estemos invadidos por esta saga que recién comienza. A Meyer ya le compraron los derechos de “Luna Nueva”, “Eclipse” y “Amanecer”, los epi-sodios que suceden a “Crepúsculo”, y que serán adaptados al cine para alimen-tar a toda una generación que nuevamente ha sido conquistada por esta especie que -como ya lo dijimos- seduce al espectador de una u otra forma. Sólo esperamos que las cintas venideras sean más prolijas y cuidadas. No olvidemos que, por excelen-cia, los vampiros siguen siendo una de las criaturas más atractivas y complejas para llevar a la pantalla grande.

biofilmografía

Más vale tarde...

Francisco Reyes recién se inició en la carrera de actua-ción a los 27 años, luego de abandonar la carrera de ar-quitectura en medio de una decisión bastante categórica. Nacido un 6 de julio de 1954 y felizmente casado desde hace varios años con la fundadora y directora del Festival Santiago a Mil (Carmen Romero), a Francisco lo podemos encontrar en una serie de films nacionales como “Hay algo allá afuera”, “Mi último hombre”, “Subterra”, “Machuca”, “Días de Campo” y la genial “Secretos”, película cuya au-tora es Valeria Sarmiento, mujer del gran cineasta chileno Raúl Ruiz. (RMA)

Crepúsculo / Estados Unidos, 2008 / Directora: CatherineHardwicke / Con: Kristen Stewart y Robert Pattinson.

“No es un film recomendable para los

seguidores del buen cine y menos para los

gozadores de las buenas películas sobre vampiros”

Page 46: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200946

ratura es Vila-Matas, que en este con-junto de escritos demuestra el feliz signo de nuestros mestizos tiempos literarios, ser todo y nada a la vez, es decir, ser diario íntimo, novela, crítica, ensayo, disertación, entrevista, etc., pero sin chirriar en ningún momen-to. Aunque en rigor, ya conocíamos unos cuantos de los escritos del libro, (pues aparecieron en “Desde la ciudad nerviosa”, 2000), estos arman un ca-non desde la intención novelesca, el aventurero cruce entre vivir y leer, y la pasmosa habilidad de ordenar ese caótico pastelito. “Soy consciente de que todo cuanto la literatura pueda enseñarnos no son métodos prácti-cos, sino sólo las posiciones. El resto es una lección que no debe extraerse de la literatura, es la vida la que debe enseñarla”, sentencia el autor. Siendo sinceros, esta propuesta vilamatiana ya la conocemos desde hace al menos una década, y reiterar su examen no es algo tremendamente original. Lo que sí hay que señalar es la fertilidad y consistencia casi relojera del pro-yecto del escritor catalán, consistente como pocos, genial y rotundo como muy pocos y que desde ya nos permi-te vislumbrar el titánico grosor que tendrán esas obras completas.Tal como Sergio Pitol o Julio Ramón Ribeyro, Vila-Matas aporta a la litera-tura (y lo sigue haciendo en este libro) ese sanísimo ejercicio de hablar de la misma en clave personalísima, apor-tando entusiasta cultura antes que in-sufrible academicismo, contribuyen-do con saludable sospecha (“escribir es dejar de ser escritor”) acerca de la escritura, antes que con interminables e infumables casuísticas de escritores que crearon esto, aquello y lo de más allá, con esta, aquella o esa otra téc-nica. He ahí la gracia, querido lector, de Enrique Vila-Matas (ya un adul-to mayor), el desechar la teoría para abrazar la vida (“escribir es corregir la vida”). Un gesto muy benéfico que es, ni más ni menos, el quid de la buena literatura actual.

Enrique Vila-Matas“El viento ligero en Parma”

Ed. Sexto Piso,México, 2004, 192 págs.

POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

no dejes nunca de leer

Hoy vamos a hablar de Enri-que Vila-Matas (Barcelona, 1948), querido lector.En otras palabras, vamos

a hablar de uno de los escritores cardinales de la lengua castellana de hoy.O bien, vamos a hablar de uno de los autores que ha llevado el estudio de la literatura y el goce de entretejer biografía y lecturas, a esferas tan felices como exitosas, tan delirantes como esenciales.Y si hoy volvemos a hablar de Vila-Matas, es gracias a Hueders, peque-ña editorial-distribuidora que tiene por misión traer a estos abandona-dos pagos aquellos grandes libros que, por su calidad, pareciera que nunca se editaron –ni se editarán– en Chile. Con la periodista y críti-ca Marcela Fuentealba a la cabeza, Hueders se yergue como otro afor-tunado y quijotesco esfuerzo por poblar anaqueles con buenos libros españoles y mexicanos (de sellos no comerciales como Sexto Piso, Perifé-rica, Tumbona, Impedimenta, Gadir, Nórdica, entre otras), y más encima bien editados. Hueders se la juega y hay que apoyarlos, buen lector. “El viento ligero en Parma” es uno de esos buenos libros, muy acerta-damente trabajado, en este caso por el sello mexicano Sexto Piso. Si bien el fue editado en 2004, hoy para los chilenos es (desafortunadamen-te) una novedad. Situado luego de “Bartleby y compañía” y “El mal de Montano” (dos pilares centrales de la obra de Vila-Matas, que en bue-nas cuentas es un solo gran libro en desarrollo), este “Viento ligero” está empapado del giro de tuerca que convierte al autor en una de las principales plumas en lengua espa-ñola, esto es el acercamiento per-turbador a la enfermedad literaria, la patología de escribirlo todo, o de decidirse a no escribir nunca más, entre otros. En esta pasada, el enfermo de lite-

“Este ‘Viento ligero’ está

empapado del giro de tuerca que convierte al autor en una de las principales

plumas en lengua española”

Corregir la vida

Page 47: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 47

mi ciudadescribe Patricio Herman*

H a sido polémica la decisión del gobierno de seguir ampliando los límites urbanos en la región metropolitana, más aún si, ya en el 2003, se aprobó a la fuerza una figu-

ra administrativa para que en 90 mil hectáreas agrí-colas de 11 comunas periféricas se pudieran ejecu-tar en terrenos de 300 hectáreas los denominados Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC). A modo de comparación, el Área Urbana Metropolitana tie-ne 75 mil hectáreas.El 17 de abril de 2008 el Minvu le presentó a la Comisión de Ordena-miento Territorial del Consejo Re-gional (CORE) un nuevo proyecto expansivo ante la presión recibi-da por parte de actores privados. Ahora se pretende modificar los límites en 5 comunas, información que se aprecia en la página web de la Seremi respectiva, y de acuerdo al procedimiento vigente, el pro-yecto se encuentra en consulta en las municipalidades y enseguida ingresará al Sistema de Evalua-ción de Impacto Ambiental (SEIA), a través de una simple “Declara-ción”, para que así el trámite sea fácil y se impida la participación ciudadana. Al respecto, debemos recordar que, con ocasión de la clausura del aeropuerto Cerrillos, para viabilizar la ejecución de proyectos inmobilia-rios, un tribunal civil falló en contra del gobierno por no someter a un “Estudio” el cambio de uso de suelo de las 245 hectáreas de esa infraestructura : El Minvu lo hizo vía una “Declaración”. Para darle visos de legitimidad a esta nueva amplia-ción horizontal, el ex intendente Álvaro Erazo invi-tó a las Escuelas de Arquitectura y Urbanismo de las Universidades de Chile, Católica, de Santiago y del Desarrollo para que sus académicos aportaran sus ideas con el propósito de tener mayores elementos de juicio. Pero los funcionarios del Minvu, cuales impertérritos soldados de la causa autoritaria, se

Expansiónde Santiago

mostraron cerrados a escuchar las intervencio-nes de las universidades y contradictoriamen-te, igual parecer tenía Erazo. Los funcionarios ministeriales mantuvieron ese comportamiento, no así el intendente, quien al final reconoció el aporte académico y la conveniencia de modificar

el documento modificatorio del PRMS. Pero oportunamente hubo cambio de intendente.Los funcionarios del gobier-no creían que los académicos iban a tener opiniones funcio-nales y obsecuentes con sus planteamientos, pero no fue así. El Informe Final Universi-tario plantea la inconveniencia de seguir operando a la manera tradicional sin llegar a resolver los conflictos que por sí mismo provoca el estilo de desarrollo extensivo, que se instala sobre suelos con alta productividad agrícola, pero de baja apti-tud urbana, altamente sujetos al desastre natural y ambien-tal.Es decir, el gobierno utilizó burdamente a las universida-des para hacer creer a la opi-nión pública que hubo un pro-

ceso participativo de alto nivel en la elaboración del proyecto. Los académicos se esforzaron para hacer un trabajo con mucho rigor profesional, buscando, como corresponde, cautelar el interés de los habitantes y de los buenos promotores inmobiliarios, los cuales, aunque pocos, sí los hay. Por ello, reiteramos que el Minvu es un peligro público para la ciudad y si se mantiene incólume en su organización es porque cuenta con el apo-yo de La Moneda, con lo cual queda en evidencia quien es el único culpable de los desaciertos ur-banos que observamos cotidianamente.

*Presidente Agrupación Defendamos la Ciudad

16 DE ENERO DE 2009 / 47

“El Minvu es un peligro público para

la ciudad y si se mantiene incólume en su organización es porque cuenta con el apoyo de

La Moneda”

Page 48: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200948

La noche del domingo 23 de agosto de 1992, antes de apretar play en la ra-diocasete Kioto y provocar el mayor escándalo político de la transición a

la democracia, Ricardo Claro se despachó la siguiente introducción frente a las cámaras del canal de su propiedad:“Hoy día he recibido una información bastan-te grave, en el sentido de que la independencia de este programa puede aparecer amenazada. Ustedes saben que yo recibo mucha informa-ción, la información llega de la forma más in-creíble, sin que la pida yo, y hoy día, después de almuerzo, recibí a un señor, a quien no conocía, que me dijo: ‘Usted se precia de ser muy independiente, pero en su canal hay gen-

Los archivos secretos de Ricardo Claro......y sus actuaciones en las sombras...Aunque logró reconocimiento por sus éxitos empresaria-les, la fama le llegó con el Kiotazo que hundió en 1992 a Sebastián Piñera y Evelyn Matthei. Esa no fue la primera ni la única operación en la que participó para influir en la política nacional y en beneficio de sus negocios. Ya en 1983 conspiró con la oposición al régimen y consiguió lle-var a prisión al entonces yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou. CIPER logró que distintas personas relaten cómo el dueño de un holding de empresas y medios guardó y usó información privilegiada para lograr sus objetivos.Conozca los secretos de quien se jactaba de ser el hom-bre más informado de Chile.

POR CRISTÓBAL PEÑA, CIPER

investigación

Page 49: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 49

te que está interviniendo’, y me entregó una cinta grabada”.La cinta contenía la grabación telefónica que delataba el intento de Sebastián Piñera por perjudicar a Evelyn Matthei en su carrera a La Moneda. Entonces, ambos pertenecían a la denominada “Patrulla Juvenil” de RN. Aunque en el proceso judicial que siguió el ministro Alberto Chaigneau quedó establecido que Claro obtuvo la grabación de un mensajero de Matthei, quien a su vez la recibió del capitán de Ejército Fernando Diez, en la introducción ante las cámaras de Megavisión aquél dijo algo enteramente cierto: a lo largo de su vida cultivó fuentes de información diversas, algu-nas al parecer no muy santas, que sirvieron para afianzar su poder e influencia, además de infundir temor.Dueño de un consorcio de medios de co-municación, entre varias otras empresas avaluadas por revista Forbes en US$ 550 millones, Claro se jactaba de ser uno de los hombres mejor informados de Chile. Diaria-mente recibía dos informes sobre economía y política internacional, elaborados por un equipo de expertos, y en sus oficinas guar-daba bajo llave uno de sus más preciados tesoros: un archivo de carpetas con infor-mes reservados, apuntes y recortes de pren-sa clasificados por temas y personas que acumuló por décadas.La existencia de ese archivo, unido a operacio-nes políticas, conexiones internacionales y la costumbre de elevar el volumen de su radio cuando se proponía revelar secretos, confor-man una personalidad típicamente conspira-tiva, propia de una lógica de Guerra Fría, la que se manifestó mucho antes de provocar el estallido del Piñeragate.

ABRE PUERTASEn 1956, una década antes de irrumpir en el mundo de los negocios, Ricardo Claro Valdés protagonizó su primera gran polémica públi-ca. Tenía 21 años y adscribía a la Juventud Conservadora cuando el joven estudiante de Derecho de la Universidad de Chile tuvo la ocurrencia de delatar a una compañera de curso por su militancia comunista. La Ley de Defensa de la Democracia aún estaba vigente y el estudiante adujo razones morales y religiosas para acusar a la mujer ante Carabineros.“Soy católico y, por lo tanto, forzosamente tengo que respetar la declaración del Sumo Pontífice que ha declarado al comunismo como una doctrina intrínsecamente perver-sa”, se justificó entonces en declaraciones a revista Vistazo.

El hecho, que fue recordado profusamente en el número 117 de The Clinic, no sólo con-dujo a la expulsión de Ricardo Claro de la Federación de Estudiantes de Chile, FECH. También marcó la pauta de un estilo que en adelante se expresará en un nivel más se-lecto y reservado, propio del espionaje in-ternacional, con el propósito de influir en la vida nacional.Las biografías publicadas tras su muerte ha-blaron del abogado implacable pero sobre todo del empresario exitoso. Del dueño de Sudamericana de Vapores, Elecmetal, Viña Santa Rita, Cristalerías Chile y Megavisión, en-tre otras empresas, que amasó la quinta ma-yor fortuna del país a partir de su actuación en el grupo “Los Pirañas”. Formado junto a Ja-vier Vial y Fernando Larraín, el grupo obtuvo el apodo por su afán depredador de especies mayores. Entonces Claro era un pez chico de dientes afilados.Las biografías también recordaron el carácter ultra conservador y antimarxista del empre-

sario, aunque la mayoría obvió el hecho de que, poco después de que asumiera Salvador Allende la presidencia, Claro se radicó en Ma-drid. Ninguna reseña biográfica relató las ac-tividades que éste realizó en el extranjero en ese periodo.Un dirigente de la Sociedad de Fomento Fa-bril (Sofofa) de la época, que pide reserva de su nombre, cuenta que Ricardo Claro no sólo permaneció en Madrid y se dedicó únicamen-te a los negocios. En esos primeros meses de gobierno de la Unidad Popular, el abogado contribuyó a que dirigentes empresariales chilenos tomaran contacto con autoridades políticas de Estados Unidos. Los acercamien-tos también se extendían al ámbito empresa-rial europeo y estaban orientados a conspirar contra el gobierno de Allende.“Esas misteriosas relaciones privilegiadas que Claro tenía con los norteamericanos eran una rara mezcla de política y economía empresa-rial”, señala el ex dirigente de la Sofofa, quien participó en algunas de las reuniones con los norteamericanos. “Para empezar, gente como Charles A. Meyer, el secretario adjunto para Asuntos Interamericanos, que había sido ge-rente de Sears. También el secretario del Te-soro y jefe del Consejo de Política Económica

de Nixon, George Schultz. Gente de mucho calibre en Washington”.El ex dirigente empresarial precisa que los contactos con autoridades políticas esta-dounidenses jamás se tradujeron en ayuda monetaria: “Fueron siempre de análisis e in-tercambio de información. Las gestiones de Ricardo resultaron muy útiles. Era un gran abridor de puertas, de un modo similar a Agustín Edwards”, acota.Este es el origen de las versiones que vincula-ron al dueño de Megavisión con la CIA. Lejos de ofenderse, Claro parecía sentir un cierto orgullo cuando alguien sugería sus conexio-nes con los servicios secretos de Estados Unidos. A veces respondía con silencio y esa típica mirada suspicaz e intrigante. Otras, lo negaba abiertamente. Aunque en el famoso artículo de 2001 de El Mercurio que lo señaló como el personaje más temido de Chile, por sobre Manuel Contreras, se lee que alguna vez reconoció que “fue amigo de dos ex directores de la agencia de inteligencia norteamericana cuando ya habían dejado sus cargos”.

EL ASESORUnos días después del golpe de Estado, sin que nadie lo llamara, Ricardo Claro se ofre-ció a colaborar con el nuevo gobierno. Sus contactos con los militares eran a través de dirigentes de la Sofofa, que sabían de sus co-nexiones internacionales y lo recomendaron como asesor económico en el ministerio de Relaciones Exteriores. Fue el comienzo de una relación de altibajos, de dulce y agraz, con el régimen militar.Sin descuidar sus actividades privadas, Claro se tomó muy en serio su tarea de asesor. En 1976, en calidad de embajador especial en Pekín, logró el apoyo del gobierno chino para evitar una condena de Naciones Unidas contra Chile por violaciones a los derechos humanos. Y a mediados de ese mismo año, al asumir la coordinación general de la Sexta Asamblea de la OEA realizada en Santiago, gestionó la participación del secretario de Estado Henry Kissinger. Los servicios prestados le valieron figuración pública y un futuro ofrecimiento de Pinochet para que se hiciera cargo de la embajada de Chile en Washington.Aunque se trataba de un gran reconocimien-to, el asesor lo rechazó. Aspiraba al puesto de canciller.Esta primera decepción estuvo aparejada de sus primeros desencuentros con colaborado-res civiles del régimen, especialmente con los gremialistas a cargo de la economía y con el canciller Hernán Cubillos, a quien responsa-

investigación

“Las biografías publicadas tras su muerte hablaron del

abogado implacable pero sobre todo del empresario exitoso”

Page 50: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200950

bilizó públicamente del bochornoso viaje de Pinochet a Filipinas.De todas formas, hasta principios de los ’80 fue un incondicional partidario de la dictadu-ra. Sus vínculos al interior del gobierno eran vastos y profundos. Según El Mercurio, en un artículo publicado en 1992 a propósito del Pi-ñeragate, “se ha dicho también que alguna li-gazón ha mantenido con los servicios de segu-ridad, lo que nunca se ha podido demostrar”. Al respecto, recientemente The Clinic publicó un reportaje donde se recogen testimonios de ex agentes de la DINA que lo vinculan a la agencia dirigida por Manuel Contreras.

EL VISIONARIOEn la época, Claro no pasaba de ser un actor de segundo o tercer orden en la política chi-lena. Ya sin cargo alguno en el gobierno, su influencia operaba desde las sombras, o bien, desde la columna semanal que tuvo a partir de 1979 en La Tercera. En esa tribuna, además de comulgar con el régimen y la Santa Sede, hacía gala de su permanente actualización en política internacional.En una de esas columnas, en septiembre de 1981, sorprendió al destacar la importancia de las reformas económicas que había em-prendido el gobierno de la República Popular China. Citando un artículo de la prensa extran-jera, señaló que “la economía china se halla en el punto de viraje más importante desde la socialización del sistema de propiedad sobre los medios de producción”.El análisis sobre lo que venía ocurriendo en China no sólo estaba confiado a lecturas. Va-rios años después Claro contará que en 1978, en un viaje a Pekín realizado junto al canciller Cubillos, Deng Xiaoping recibió en privado a la delegación chilena y expuso sobre las refor-mas económicas que apuntaban a la apertura de capital y tecnología extranjera.Desde entonces, el futuro controlador de la Compañía Sudamericana de Vapores (CSVA), la más globalizada de las empresas chilenas, estrechó lazos con autoridades y empresarios chinos. Hoy la CSVA tiene su filial norasia en ese país, además de nueve oficinas.Ya a partir de fines de los ‘70, cuando muy pocos apostaban por China, el empresario chileno movía sus piezas en ese sentido. Lo corrobora el abogado Gregorio Amunátegui, que ha sido director de las empresas de Ricar-do Claro y su amigo de infancia: “En ese tiem-po recuerdo que Ricardo me comentó en más de una oportunidad que China sería el país del futuro, pese a sus limitaciones políticas. Y junto con eso, aparte de predecir el desastre

que se venía en la Unión Soviética, más tarde también anticipó la crisis asiática y la actual recesión en Estados Unidos. Era un hombre tremendamente bien informado”.En más de una oportunidad también se jactó de haber predicho la recesión de 1982. Dijo incluso habérselo anunciado al general Pino-chet en persona, sin que haya sido tomado en

serio. Ese fue el punto de inflexión. El fin de su romance con el régimen. La prueba está en el apodo de “gásfiter” que recibió ante sus cri-ticas públicas a los conductores de la política económica. En 1982 el desafecto subió de nivel. La crisis económica estaba desatada cuando el colum-nista de La Tercera lanzó durísimas críticas contra el ministro Sergio de Castro, contra el conjunto de los Chicago Boys y, de paso, con-tra El Mercurio, al que calificó como “el pe-riódico que incita a la destrucción sistemática de la economía del país”. La columna se tituló ¡Basta! y no fue publicada hasta la muerte del empresario.Censurado por el diario de su amigo Gerardo

investigación

El conflicto con Eluchans

Un abogado de temerEl round con Julio Ponce Lerou no fue ni por lejos el único que protagonizó Ricardo Claro en tribunales. Más célebre fue todavía el enfrentamiento que tuvo con el abogado y ex diputado del Partido Conserva-dor, Edmundo Eluchans Malherbe. De acuerdo con un antiguo dirigente empresarial, los problemas entre ambos comenzaron a los pocos días del golpe militar. Tras regresar de un viaje a Bogotá, donde representó al gobierno chileno en su calidad de asesor económico en materias internacionales, Claro fue acusado por Eluchans de haber aprovecha-do el viaje para hacer negocios particulares con el presidente del Banco de Bogotá. “Ricardo montó en cólera, gritó, dijo que eso era una infamia, que efectivamente había visitado al presi-dente del Banco de Bogotá, pero que lo había hecho en calidad de funcionario de gobierno para invitarlo a venir a Chile, jamás por un asunto privado. Finalmen-te fuimos a hablar con el canciller (Ismael) Huerta y el asunto no pasó a mayores. Pero Ricardo quedó muy molesto”.La primera oportunidad de cobrar cuentas ocurrió poco después, con motivo de una junta de accionis-tas de la CCU, cuya propiedad estaba manos de la CORFO. Como Eluchans representaba los intereses de Agustín Edwards, que conservaba parte de las accio-nes a través del Banco Edwards, Claro se las arre-gló para representar a una parte minoritaria de los accionistas. De esta forma, participó de la junta celebrada en Valparaíso y consiguió, mediante un tecnicismo, que se impugnara el poder otorgado por el Banco Edwards a su rival. Entonces ocurrió aquella escena en que Claro tomó la palabra ante la junta de accionistas y maltrató a Elu-chans. De vuelta, éste hizo lo propio y sacó a relucir el hecho de que el empresario no haya podido tener hijos en su matrimonio con María Luisa Vial.

De acuerdo con el testimonio de una de las personas que se encontraba presente en la junta de accionis-tas, al tomar la palabra Eluchans dijo: “El señor Claro es un amargado y su posición en la vida proviene de su reconocida impotencia sexual”.La guerra quedó declarada y tardó unos años en resol-verse. A principios de los ‘80, al enterarse que uno de los bancos intervenidos estaba vinculado a Eluchans, Claro vio una inmejorable oportunidad para cobrarse venganza. Sólo tenía que ver la forma de participar del litigio que siguió a la intervención de la banca.Al respecto hay dos versiones. Una dice que Claro contrató un aviso comercial ofreciendo sus servicios gratuitos a los acreedores del banco de Eluchans. El otro cuenta que tuvo la ocurrencia de comprar una acción del banco, que le costó unos pocos pesos, para lograr su cometido. El hecho es que el aboga-do se las ingenió para hacerse parte del proceso y consiguió que Eluchans cayera en la cárcel por varios meses. “Durante mucho tiempo Claro se opuso a levantar el arraigo que pesaba contra Eluchans”, dice un empre-sario que conoció detalles de la historia. “Finalmente, ante la intervención de amigos en común, Claro ac-cedió a cambio de que el otro le pidiera perdón per-sonalmente y se comprometiera a pagarle un peso como indemnización”.

“Lejos de ofenderse, Claro parecía sentir un cierto orgullo

cuando alguien sugería sus conexiones con los servicios secretos de Estados Unidos”

Page 51: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 51

Picó Cañas, y en franco enfrentamiento con los gremialistas, estrechó sus vínculos con la oposición y llegó a declararse disidente al ré-gimen. Eso, en el lenguaje de Ricardo Claro, era una declaración de hostilidades.

PINTURA DE GUERRAEl panfleto comenzó a circular a mediados de 1983, pocos meses después de que la colum-na contra los Chicago Boys fuera censurada. Se trató de un cuadernillo anónimo y fotoco-piado en el que se denunciaba el modo en que Julio Ponce Lerou, yerno de Augusto Pinochet, había pasado de ser un modesto empleado público a uno de los hombres más ricos de Chile.En resumidas cuentas, el folletín acusaba al yerno del dictador de haberse beneficiado de sus privilegiadas posiciones en la dirección de empresas públicas como Corfo, Conaf, Enami, Endesa, Soquimich y Compañía de Teléfonos, al tiempo que realizaba millonarias inversio-nes vinculadas a la actividad forestal y gana-dera. “Un verdadero escándalo nacional, que los chilenos murmuran a viva voz, entre incré-dulos y furiosos”, se lee en el anónimo.Aunque circuló de manera clandestina, de mano en mano, el panfleto provocó conse-cuencias insospechadas.La primera de ellas significó la salida de Pon-ce Lerou de la gerencia de Corfo. En la carta de renuncia dirigida a Pinochet, su yerno se lamentó que “desde hace un tiempo he sido blanco de los más deleznables ataques y ca-lumnias, que sin asidero ninguno en la verdad y en forma anónima y cobarde se han lanzado en mi contra”.La segunda consecuencia fue más mediática y sabrosa: entrevistado por revista Qué Pasa, donde por cierto negó las acusaciones, Ponce Lerou sindicó a Ricardo Claro y al ex fiscal mi-litar Alfonso Podlech (actualmente detenido en Roma por sus actuaciones como fiscal mi-litar en Temuco durante la dictadura) de ser los autores intelectuales del libelo. Como au-tora material apuntó a la periodista Vivianne Schnitzer. La respuesta del primero no tardó en llegar.A la semana siguiente, en la misma revista, Ricardo Claro negó la imputación en los si-guientes términos: “La opinión pública, que me conoce, sabe que cuando quiero criticar o atacar lo hago directamente, bajo mi firma, no obstante las amenazas de que he sido objeto”. Luego advirtió que no permanecería impasi-ble y demoró unos pocos días en querellarse por injurias.No hay certezas acerca de las motivaciones

que pudo haber tenido el futuro dueño de Me-gavisión para embestir contra el yerno de Pi-nochet. Pueden haber sido cuentas pendientes con el general. Pueden también haber influido los intereses que Claro tenía en un fundo de Villarrica, zona donde operaba Ponce Lerou en sus negocios privados. El hecho es que en este capítulo el empresario tuvo motivos para operar desde las sombras.Al teléfono desde Estados Unidos, donde re-side, la periodista Vivianne Schnitzer sostiene que Claro fue una de las personas que financió la investigación sobre Julio Ponce Lerou. “Nos contactamos a través de políticos de oposi-ción de la zona y en una oportunidad nos re-unimos en las cercanías de Temuco. Después no lo volví a ver. No quise saber de él”.Aunque no se arrepiente de haber dado a conocer los negocios turbios del yerno de Pi-nochet en las condiciones descritas, la perio-dista, que entonces tenía 26 años y vivía en Temuco, reconoce haber sido víctima de su inexperiencia, por la que pagó un alto precio.Hostigada por los servicios de seguridad del régimen, y arriesgando una condena por in-jurias, Schnitzer se vio obligada a abandonar abruptamente el país. En tanto Claro, repre-

sentado por su socio y amigo Juan Agustín Figueroa, se solazaba con la batalla legal.En esos días, la prensa de tribunales lo retra-tó “con una sonrisa de satisfacción y desa-fío”. De paso, recogió una provocación: “Me ha extrañado que el señor Ponce, que dice dar siempre la cara, no estuviera aquí (para el comparendo). Vine solo con mis abogados, sin guardaespaldas, sin agentes de seguridad, y él no apareció”.Tenía al yerno de Pinochet contra las cuerdas y no lo soltó hasta que a fines de septiembre de 1983, transcurrido un mes de presentada la querella, el juez Carlos Botacci decretó la detención de Ponce Lerou. Recién entonces, con el adversario arrodillado, se allanó a ne-gociar.

SUBAN EL VOLUMENNo pasó mucho tiempo antes de que volviera a encontrar tribuna. Tras el abrupto fin de su columna de opinión en La Tercera, el aboga-do fue integrado como panelista estable del programa “Improvisando”, versión radial del programa televisivo “A Esta Hora se Improvi-sa”. Era transmitido los domingos por radio Chilena y contaba con personalidades como Ricardo Lagos, Herman Chadwick, Domingo Durán, Pablo Barahona, Alejandro Foxley, Ed-gardo Boeninger y Jaime Celedón, que oficia-ba de conductor.En ese programa, según recuerdan panelis-tas, Claro acostumbraba a llegar con carpetas de su archivo y cada cierto tiempo entregaba una que otra primicia. La primicia a veces iba acompañada de una polémica.Una de las más recordadas ocurrió en abril de

investigación

Empresarios y políticos asistieron al funeral del empresario dueño de Mega y la revista Capital.

“Censurado por La Tercera, y en franco enfrentamiento con los gremialistas, estrechó sus

vínculos con la oposición y llegó a declararse disidente

al régimen de Pinochet”

Page 52: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200952

1986. En vivo y en directo, de manera sorpre-siva, en un estilo que anticipó el Piñeragate, emplazó a Edgardo Boeninger a que explica-ra por qué la Democracia Cristiana mantenía reuniones secretas con el Partido Comunista. La acusación estaba basada en un documento foliado proveniente del último consejo nacio-nal de la DC que había llegado a manos del empresario por medio de un informante.“Ricardo Claro era de los que manejaba la mejor información en sentido periodístico, le gustaba impresionar con ella”, recuerda el periodista Jaime Moreno Laval, que oficiaba de conductor y director de prensa de radio Chilena. “Valoraba mucho el tener una buena información, lo mismo que un buen análisis, y él mismo era una muy buena fuente. Tenía co-nexiones muy transversales, no sólo en Chile, y estaba al tanto de absolutamente todos los temas más relevantes”.Moreno Laval recuerda haberlo visitado en sus antiguas oficinas de calle Moneda, sobre el desaparecido cine Windsor, para consul-tarle acerca de temas de actualidad política o económica. En esas ocasiones, cuando quería tratar materias reservadas, el abogado tenía la costumbre de elevar el volumen de la radio: “Sabía perfectamente que lo escuchaban (los servicios de seguridad) y hasta bromeábamos con eso. ‘Ya pues, don Ricardo, súbase el vo-lumen’, le decía. Porque cada vez que subía el volumen de la radio era porque iba a soltar un buen dato”, cuenta Moreno Laval.El periodista también fue testigo de las carpe-tas que guardaba en su estudio de abogado y que más tarde trasladó a sus oficinas en Las Condes. Ese archivo, que ha dado pie a múlti-ples especulaciones sobre su origen y conte-nido, estuvo a la vista de su amigo de infan-cia Gregorio Amunátegui. “Lo de las carpetas viene desde siempre. Eran parte de su trabajo y las tenía guardadas con un cierto desorden que él entendía perfectamente”, recuerda el abogado y director de Mega.Claro parecía disfrutar del mito que contri-buyó a crear sobre sí mismo. “En el fondo le encantaba que lo consideraran un hombre peligroso y de cuidado. Alguna vez alguien en la radio deslizó un comentario sobre sus supuestos vínculos con la CIA y él sonrió de manera irónica y misteriosa, sin confirmar ni desmentirlo. Le gustaba jugar con eso”, dice una de las personas que coincidió con él en el programa “Improvisando”.Una muestra de lo anterior ocurrió en el se-gundo capítulo del programa radial. En esa edición, que tuvo a Juan Agustín Figueroa de invitado, Jaime Celedón preguntó si Claro

también tenía que ver con la propiedad de la revista Cauce. Según se escucha en el regis-tro de ese programa, el aludido, que según el relato de Celedón portaba una gorra china al estilo Mao Tse Tung, respondió haciéndo-se cargo de su leyenda: “En cuanto a revista Cauce, son esos líos que me alistan, siempre me andan inventando toda clase de historias a mí. Desgraciadamente no lo soy porque ha-bría ganado mucho dinero”.

EL HOLDINGA decir de sus cercanos, Claro siempre anheló tener un medio de comunicación. Ya a media-dos de los ‘60, cuando se iniciaba de empre-sario, intentó sin éxito comprar parte de la editorial Zig-Zag. Y hacia fines de los ’80, una vez que consolidó su posición económica, también habría participado de tratativas para ingresar a la propiedad del Consocio Periodís-tico de Chile S.A., Copesa, que en ese entonces publicaba La Tercera, La Cuarta y Qué Pasa.Gregorio Amunátegui sostiene que la atrac-ción por los medios de comunicación es un asunto de larga data. “A Ricardo le interesó el periodismo desde muy joven. Pensaba que esa actividad podía ser muy formativa para la gente, de mucha utilidad. Por eso se tomó tan en serio su función de columnista en La Tercera y después en El Mercurio. Para él los medios de comunicación, y el periodismo en particular, eran un instrumento para orientar sus dos grandes preocupaciones: la religión y el bien del país”.Como director de Mega desde los primeros días, Amunátegui fue testigo de que el inte-rés por desembolsar más de 15 millones de dólares de la época por un canal de televisión

estaba animado por un asunto que trascen-día lo económico. De hecho, los primeros diez años el canal arrojó cifras rojas. Su mayor in-terés entonces, dice el abogado, era “el deseo de que Chile fuera un gran país”.Lo anterior ayuda a explicar el modo parti-cular en que se relacionaba con su canal de televisión. Aparte de atender a los lineamien-tos generales de la programación, estaba pre-ocupado de los detalles. Según una fuente de Mega, fue iniciativa suya que gente como Claudio Sánchez y Raúl Hasbún, ambos mar-ginados de Canal 13 durante la era de Rodrigo Jordán, llegaran a trabajar a Mega.La idea de incorporar comentarios religiosos también fue obra suya, al igual que la decisión de sacar de la programación un proyecto de reality show, que a su entender reñía con la moral. De acuerdo con una fuente de Mega, más de una vez llamó para protestar por la escasa o nula cobertura de algún asunto de la Iglesia Católica, protesta que a la vez estaba motivada por llamados de religiosos cercanos a él, como el cardenal Jorge Medina, el enton-ces obispo de San Bernardo Orozimbo Fuen-zalida o el mismo cura Hasbún. Otras veces, los llamados de atención no tenían nada que ver con la religión católica sino con una cosa personal. Todavía se recuerda en ese canal el día en que el dueño llamó para quejarse de un joven periodista de Mega que tras pedirle una impresión sobre un evento empresarial, le preguntó el nombre. “¿No sabe quién soy yo?”, fue su respuesta.Los llamados no sólo eran internos. En agosto de 2000, cuando el programa “Aquí en Vivo” de Mega emitió un capítulo sobre el fenómeno de los desnudos, Claro entró en cólera y califi-

investigación

“‘Ricardo Claro era de los que manejaba la mejor información

en sentido periodístico, le gustaba impresionar con

ella’, recuerda el periodista Jaime Moreno Laval”

Juan Agustín Figueroa, amigo y socio de Ricardo Claro, en su funeral.

Page 53: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 53

có el programa de “vulgar e inmoral”. El asun-to no paró ahí. Enterado de que una periodis-ta de La Tercera intentaba contactar por este tema al obispo Orozimbo Fuenzalida, identi-ficado por la misma periodista como uno de los censores morales del canal, el empresario la llamó directamente. Le preguntó si sabía quién era él y le advirtió que podía perder su trabajo si seguía molestando al obispo.Con algunas diferencias, esa relación también se trasladó a los otros medios de su holding, conformado por Mega, editorial Zig-Zag., re-vista Capital y el Diario Financiero. En el caso de la revista, por la que pagó US$ 6.5 millones, su estilo se hizo sentir al cabo de unos meses, luego que Celia Eluchans abandonara la direc-ción y el nuevo propietario nombrara a Héctor Soto en el cargo. Cuando Papavilla, una serie de dibujos anima-dos de MTV, levantó cierta polvareda con sus parodias al Papa, Claro resistió la columna es-crita por Patricio Navia en la que se manifesta-ba en contra de que la serie fuese censurada. Finalmente accedió a publicar su artículo, a condición de que esa posición fuese contrape-sada por una columna escrita por el abogado José María Eyzaguirre. En su momento Claro también cuestionó que se pautease un reportaje sobre los 50 años del colegio San Ignacio. ¿Por qué el San Igna-cio y no el San George?, se preguntó. El rui-do en este caso tenía que ver puntualmente con sus consabidas diferencias con la orden de los jesuitas. El artículo igual se publicó, pero durante largo tiempo Claro insistió que ese establecimiento estaba en decadencia, no obstante que los puntajes y la matrícula de-cían otra cosa. A propósito del tira y afloja con Papavilla, el antiguo director de Capital, Héctor Soto, re-cuerda que en una oportunidad, a puertas cerradas, Claro le confidenció que si estaba en el negocio editorial y en el mundo empre-sarial no era exactamente por el dinero. “Me dijo que lo único que realmente le importaba, no era la plata, no eran las empresas, sino la Iglesia y el Papa”.Héctor Soto dice que su relación con Claro estuvo marcada por dos factores determinan-tes. “Uno eran las buenas maneras, el buen trato, como esas relaciones caballerosas, a la antigua, aspecto que para mí es importante y que soy el primero en valorar; el otro era una profunda y visceral desconfianza de él hacia mí. Tengo la impresión de que era una perso-na tremendamente desconfiada, especialmen-te con la gente que no conocía. Tuvimos algu-nas diferencias, muchas de ellas mínimas, y

finalmente preferí renunciar atendido que era difícil en ese contexto de sospecha pensar en nuevos desarrollos del proyecto editorial”.El sucesor de Soto en Capital, Guillermo Tur-ner, cree que resulta natural y necesario que los dueños de medios de comunicación se in-volucren en sus empresas, “porque para eso son presidentes y eso es lo que espera el resto de los accionistas: presidentes involucrados y responsables”. “Ahora, si tu me preguntas si se metía en el detalle, en el titular, no. Era muy respetuoso en eso. Te lo pongo así: había semanas don-de hablábamos todos los días y semanas en que no hablábamos nunca. La mayoría de las veces era para compartir y analizar noticias, particularmente vinculadas al sector econó-mico e internacional. Ricardo Claro era una persona muy informada en todos los planos. Esa es la historia. Menos glamorosa y menos insidiosa de lo que la gente cree”.Turner dice haber tenido una relación “muy llevadera” con el dueño de la revista. “Prime-ro, porque le gustaban los medios y tenía una historia detrás. Y segundo, porque sabía que

“En agosto de 2000, cuando ‘Aquí en Vivo’ de Mega emitió un capítulo sobre el fenómeno de los desnudos, Claro entró

en cólera y calificó el programa de ‘vulgar e inmoral’”

investigación

los medios tienen que ser económicamente sustentables en el tiempo, y para eso tienes que tener una pauta que responda a intereses tanto de avisadores como de audiencia. Eso hace que hayamos tenido una relación extre-madamente profesional”.Que Ricardo Claro usaba la influencia que le significaba ser dueño de medios, no hay duda. Una de sus últimas actuaciones como dueño de Capital ocurrió al momento de la muer-te del general de Carabineros José Bernales. Claro pidió un espacio en la revista. No sólo quería hacerle un homenaje; de paso aludió al rector de la Universidad Diego Portales y co-lumnista de El Mercurio, Carlos Peña, llamán-dolo “columnista resentido que se dedica a la labor antivalórica”. A fin de cuentas, para eso tenía una revista.

La esposa de Claro en el homenaje que le realizó el Congreso Nacional.

Periodista de la UDP. Autor de los libros “Cecilia: La vida en llamas” (Planeta, 2002) y “Los fusileros” (De-bate, 2007). Ha trabajado en los diarios El Mercurio, La Hora, La Nación y La Tercera, y colaborado en re-vista Rolling Stone. Recibió el Gran Premio Lorenzo Natali de la Comisión de Desarrollo de la UE (2005) y el premio al Periodismo de Excelencia de la Universi-dad Alberto Hurtado (2004).

*Cristóbal Peña Fletcher

Page 54: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200954

tengo una ideaescribe Joel Muñoz

E l 2009 es un año total-mente nuevo y gratis. No es un producto, por cierto. Es un espacio

de vida y un pedazo de historia que tenemos la posibilidad de hacer o deshacer. En 365 días la tierra dará una vuelta entera alrededor del sol, vendrán 4 estaciones. Se sembrará, se regará, vendrán las flores y los frutos. Llegarán las cosechas. Los frutos serán diferentes a los que cosechamos en años pasados.La magnífica obra de la naturaleza hará su trabajo. No sólo en el reino vegetal, sino también en nosotros. Nuestra biología mutará cada día. Nuestras experiencias nos cambiarán.Tenemos por delante un año para construir, crear, aprender, imaginar, soñar, hacer y pensar. Pero, por sobre todo, para participar en las decisiones acerca del país que queremos.Se ha terminado un ciclo de la vida del país, que duró poco más de 20 años, desde el triunfo del NO, la recuperación de la demo-cracia, hasta hoy. En todo este tiempo vivi-mos cambios en casi todos los ámbitos de la vida. En otras cosas, nos quedamos en el pasado.Para poder avanzar es imprescindible parti-cipar. En esta nueva etapa, no hay desarrollo posible sin los ciudadanos. Esto es lo nuevo y es gratis. Participar en todos los ámbitos de la vida, opinar sin miedo, acceder a la información, exigir ser consultados, organi-zar movimientos y expresiones que reúnan el interés de minorías y mayorías, reclamar por el justo cumplimiento de los derechos, cumplir cabalmente los deberes, controlar y fiscalizar la transparencia de la gestión pú-blica, ejercer los derechos como consumido-res, incorporarnos a los diálogos sobre los grandes y pequeños temas que nos preocu-pan, en fin, son algunas de las cosas nuevas que trae este nuevo tiempo.La democracia verdadera será real cuando los ciudadanos no sólo estén informados, sino también cuando haya plena participación desde la gestión de las políticas, cuando se produzca asociatividad efectiva entre ellos, las empresas y el Estado, cuando se logren autonomías de pensamiento y acción de las personas organizadas.Participar es gratis. Porque no tenemos que pagar para infor-marnos y decir lo que pensamos; no tenemos que pedir per-miso. Basta con reunirse y debatir, organizarnos y construir propuestas para cambiar lo que se debe transformar, y man-tener lo que hay que conservar. Algunos dirán, pero de qué sirve si nadie nos escucha. Lo especialmente nuevo y bueno de esto es que este no es cualquier año ni cualquier cambio;

¡Nuevo y Gratis!quienes dirigen hoy están muy preocupados. La gente ha he-cho sentir su disconformidad con las expresiones políticas existentes, cada día vota menos gente y la política de cúpulas está más desprestigiada, los partidos y dirigentes viven crisis de soledad; si se suma bien, cerca de la mitad de los electores se han alejado.Quienes dirigen y deciden hasta hoy, saben que su única alternativa es volver su mirada y sus oídos a las mayorías y minorías. Por esto, es el momento de comenzar a vivir la participación real, no sólo como receptores de información, sino como constructores de ideas, políticas, programas. Es el momento de echar afuera los sueños y concretarlos en inicia-tivas ciudadanas. ¿Por qué este año?

Porque elegimos presidente y legisladores. Para gobernar el país del Bicentenario. Sin duda esta es una gran oportunidad. Los par-ticipantes de este momento pueden ser los fundadores de una nueva relación entre el Estado, las empresas y las personas. Un nue-vo trato social que caracterice la nueva fase democrática. No será fácil, a muchos les interesa la ex-clusión y la no-participación como forma de mantenerse en el poder. No cabe duda que la emergencia de los ciudadanos como actores dinámicos y trascendentes signifi-cará la aparición de nuevos liderazgos, en un concepto diferente al político tradicio-nal. Son cientos y miles de nuevos líderes que vienen emergiendo y que romperán cientos y miles de huevos. Son los lideraz-gos intermedios, los liderazgos emergen-tes, los que en las empresas llaman “las estrellas en ascenso”. Equivocadamente, los partidos y la gente con estructuras de pensamiento rígidas, andan vueltos locos buscando liderazgos como los de siempre. En realidad, hay que esperar algo diferente que dará origen no sólo a una nueva for-ma de relación, sino a nuevos contenidos y a un sistema de construcciones sociales

formales e informales. Serán miles de representantes que desde sus redes ejercerán la participación social profunda. Y los representantes del nivel macro deberán obedecer a esta nueva dinámica social si no quieren quedarse en el pasado, olvidados, perdidos, refunfuñando contra lo que pudo ser y no fue. 2009 es un año decisivo. Puede marcar el cambio hacia lo nuevo. Mientras más participe tiene más posibilidades de ga-nar. Y no es un eslogan publicitario.

*Pubilcista

“Los participantes de

este momento pueden

ser los fundadores de

una nueva relación

entre el Estado,

las empresas y las

personas. Un nuevo

trato social que

caracterice la nueva

fase democrática”

/ 16 DE ENERO DE 200954

Page 55: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 55

En el extremo oriental de Europa, entre el Mar Negro y los Cárpatos se esconde el último tesoro del vie-jo continente. Un país bastante vir-

gen al turismo, donde todo permanece en estado puro y en el que los precios parecen sacados del túnel del tiempo.Rumania tiene ciudades medievales ancla-das en el pasado, monasterios ortodoxos plagados de arte, paisajes deslumbrantes y unas gentes sencillas y acogedoras que reciben al viajero con los brazos abiertos. Hay que darse prisa por conocer Rumania, antes de que las cosas cambien.

e inexistente parece causar cierto morbo en los visitantes que quieren encontrar a la fuerza su rastro. Pero la tarea es com-plicada. Drácula, el conde Drácula, el pro-tagonista de la célebre novela de Bram Stoker, es un personaje ficticio creado por un escritor que jamás pisó tierras rumanas y, aunque se documentó bastante bien so-bre Transilvania en la Biblioteca Británica, la mayoría de los lugares y escenarios que menciona en su obra no existen, o al menos no como él los describe. El otro Drácula, el príncipe Vlad Tepes, al que se conocía como Vlad Draculea (hijo de Dracul, el apo-do de su padre en la orden del Dragón) sí es real y habitó estas tierras, pero la mayo-ría de los lugares relacionados con su vida son supuestos: donde nació, los castillos que habitó, su tumba...A pesar del “empujón” turístico que la figu-ra de Drácula puede ofrecer, los rumanos apenas han explotado el filón, en parte por-que sus esquemas turísticos son bastante rudimentarios. A muchos de ellos incluso les ofende un poco esa popularidad (ver recuadro).

EXCUSA PARA CONOCER EL PAÍSTratar de seguir las huellas al personaje real o al literario es una excelente excu-sa para conocer Rumania, un país bello y fascinante, uno de los últimos tesoros por descubrir en la trillada Europa.Intentar perseguir a Drácula nos llevará a ciudades medievales en las que el tiempo se detuvo hace 600 años, a monasterios ortodoxos convertidos en auténticas gale-rías de arte mural, a castillos de estilizadas formas, a iglesias amuralladas... Y todo ello recorriendo paisajes de insólita belleza, valles profundos, bosques impenetrables, pueblos de madera que parecen extraídos

lugares

Aunque su icono más conocido es Drácula, casi nadie vincula al personaje con los lugares en los que vivió y suele quedarse con la imagen truculenta que leyenda e historia han dado de él. En realidad, hay mucho más que ver en este país que, como dice su eslogan, “es más que sorprendente”.

mucho más que

POR ENRIQUE SANCHO

Penetrar en Sibiu, puerta de entrada a Transilvania y Capital Europea de la Cultura en 2007, es meterse de lleno en la Edad Media.

En está una humilde casa, hoy convertida en restaurante, vivió el padre de Vlad y en la que, supuestamente, éste nació en 1431.

El marketing turístico, las promociones co-merciales, la necesidad de títulos brillantes han hecho casi imprescindible encontrar una justificación para emprender un viaje. Se buscan rutas insólitas, nombres rimbom-bantes, aniversarios o citas históricas para explicar que hay que ir a un determinado lugar. Así han nacido muchas referencias no siempre reales que, sin embargo, suelen tener éxito.Rumania, un país casi virgen para el turis-mo, no podía ser una excepción y así ha ido creciendo una vez más el mito de Drácula y las rutas que pretenden seguir sus huellas.Curiosamente, un personaje abominable

Page 56: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200956

lugares

de un museo de arquitectura.Rumania es todavía un país nuevo para el turismo, sin grandes buses llenos de japo-neses, sin tiendas y puestos de souvenirs artificiales, sin precios abusivos, sin pica-resca. Un país íntegro, que trata de engan-charse al tren de la modernidad, a la glo-balización y todo eso, pero sin prisas, y sin perder sus esencias. Al recorrer el país, el turista se convierte en viajero.Atravesar Rumania contemplando sus ciu-dades y pueblos es hacer un viaje a la Edad Media; viajar por Rumania mirando a sus gentes y a su vida, es remontarse a la Espa-ña, o la Italia, o la Francia de los años 60. Con todo lo bueno y lo malo que ello supo-ne. Por eso, una de las primeras medidas al iniciar el recorrido es tomarlo con calma. Los rumanos son latinos no sólo en el idio-

ma, también en la forma de enfocar la vida y las prisas no van con ellos. Las carreteras que comunican este extenso país son estre-chas, mal señalizadas y llenas de pasos a nivel de tren que con demasiada frecuen-cia están cerrados. Además, aunque no hay

mucha circulación, puede coincidir en el camino una combinación de camiones, tar-tanas de zíngaros (se calcula que hay más de dos millones en todo el país) y carros tirados por caballos, que eternicen el viaje. Por eso, una buena solución es concentrar-se en el paisaje, que es precioso.Casi todos los recorridos por Rumania par-ten de Bucarest ya que lo lógico es llegar hasta la capital en avión y luego seguir por carretera. Pero no hay que dedicarle mucho tiempo porque hay mucho más que ver. La esencia de Rumania se descubre en Transil-vania, un nombre evocador y un verdadero caleidoscopio de razas y pueblos, tal vez el último de la Europa del Este. Aquí viven los rumanos que presumen de su ascen-dencia dacia y latina, los húngaros que se asentaron en el siglo IX cuando la tierra era de nadie, los alemanes que permanecieron hasta la caída de Ceaucescu gracias a un canon que su Gobierno pagaba al dictador, los gitanos, algunos de los cuáles ocupan las casas abandonadas por los germanos, aunque la mayoría sigue fiel a sus viejos carromatos.

SIBIU, LA CIUDAD CON OJOSPenetrar en Sibiu, puerta de entrada a Tran-silvania y Capital Europea de la Cultura en 2007, es meterse de lleno en la Edad Me-dia, con sus casas de fachadas en colores pastel, las banderolas de hierro que anun-cian comercios y artesanos, las escaleras que comunican la parte alta y la baja, las pequeñas placitas, los patios interiores... y los tejados que te miran. Sí: te miran. Las buhardillas de los enormes tejados tienen unas extrañas ventanas con forma de ojo humano, con su párpado, sus pestañas y su mirada que te sigue a todas partes. La “observación” se hace especialmente ago-biante en la Plaza Mayor donde abundan

“Curiosamente, un personaje abominable e inexistente parece causar cierto morbo en los visitantes que quieren encontrar a la fuerza su rastro”

Sighisoara, con Drácula o sin él, es una de las visitas imprescindibles en Rumania.

El Drácula literario y cinéfilo es casi ignorado, porque Ceaucescu prohibió la traducción al rumano de la no-vela (la más leída en Gran Bretaña tras Shakespeare y la Biblia) y la proyección de sus películas (más de 200) y sólo después de 1990 empezó a ser conocido, pero todavía no ha despertado un gran interés; y el Drácula real, al que se llamaba por el apelativo de “el Empa-lador” por el método que solía emplear para torturar y matar a sus muchos enemigos y buena parte de sus amigos, fue un personaje muy controvertido, entre hé-roe nacional y sanguinario sátrapa, cuya vida está en-vuelta en el misterio.La mayoría de la gente conoce más o menos al prín-cipe Drácula cruel, vengativo, sádico, que disfrutaba

El otro Dráculapaseando o incluso cenando rodeado de un bosque de empalados.Los rumanos conocen al Tepes que acabó con la delin-cuencia, protegido del Papa, defensor de sus tierras, sanguinario sí, como muchos reyes y mandatarios de la época, que utilizaba el terror para disuadir a sus enemigos y, en el fondo, evitar nuevas muertes.En un viaje por Rumania no es raro escuchar a alguna gente quejarse porque no se le ha dedicado una calle en Bucarest, o porque su retrato no figura en la galería de héroes rumanos, o a otros que añoran la tranquili-dad y prosperidad que el príncipe Vlad consiguió du-rante su mandato. Hay alguno incluso que incluye en el amplio santoral rumano a “san” Drácula.

Page 57: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 57

lugares

estos tejados, el lugar obligado de reunión de la gente joven de Sibiu. A partir de ella, se puede seguir una ruta alrededor de la plaza, siguiendo el antiguo trazado de la muralla, parte de la cual todavía se con-serva. Vale la pena penetrar en algunos de sus muchos patios donde con frecuen-cia se descubre un mundo sorprendente. También abundan las iglesias -evangélicas, católicas, ortodoxas-, que alzan sus torres sobre los preciosos tejados de Sibiu. En la catedral ortodoxa está enterrado el hijo na-tural de Vlad Tepes, llamado el Malo. Se ve que no conocían bien al padre.

EN BUSCA DE DRÁCULATras abandonar Sibiu y de camino hacia la etapa reina del recorrido, se pasa por Bier-tan donde se alza una más de las nume-rosas iglesias fortificadas -o fortalezas con iglesia- que aparecen esparcidas por Tran-silvania y Moldavia. Y por fin, un poco más adelante, aparece Sighisoara, una deliciosa ciudad medieval, burgo sajón, Patrimonio de la Humanidad, antigua parada obligada del Orient Express y con la única ciudadela intacta que sigue estando habitada.Pero todos sus méritos palidecen ante su otro título: ciudad natal de Drácula el Em-palador. En efecto, a pocos metros de su principal monumento, la Torre del Reloj, está una humilde casa, hoy convertida en restaurante, en la que vivió el padre de Vlad y en la que, supuestamente, éste na-ció en 1431. Una placa en la puerta sim-plemente reconoce que allí vivió su familia entre 1431 y 1435. La certeza de su lugar de nacimiento, o de su muerte, o de los mu-chos castillos en que vivió y las iglesias que protegió, son una incógnita. Pero no impor-

ta. Sighisoara, con Drácula o sin él, es una de las visitas imprescindibles en Rumania. Sus calles escalonadas, sus arcos, sus to-rres de defensa intactas que evocan los antiguos gremios, sus pasadizos y callejones nos transportan a una ciudadela medieval. Sus artesanos, sus anticuarios, sus artistas callejeros parecen también sacados de aque-llos lejanos tiempos y siguen ahí, en las em-pedradas calles, realizando su trabajo.

CAPILLA SIXTINA DE ORIENTEQuien quiera seguir las huellas de Drácula debe iniciar el regreso hacia el sur. Hacia el castillo de Bran, el más draculiano de to-dos, con sus empinadas torres góticas, sus retorcidas escaleras, sus siniestros patios y fosos.Pero sería una pena. Porque aunque nada tengan que ver con el Empalador ni con el vampiro, en el norte del país se encuentra la

región de Bucovina donde se agolpan más de una veintena de pequeños monasterios, algunos de ellos construidos en apenas tres meses, deliciosamente decorados y pintados por artistas anónimos que trataban de ese modo de transmitir la historia de la religión y sus creencias a los fieles analfabetos, pero que sabían interpretar el arte.No hay resquicio sin pintar por el que pue-da penetrar el Maligno. Las pinturas del ex-terior cuentan, como en los tebeos, histo-rias reales y mágicas, las del interior, vidas de santos y sus retratos. Las de fuera llevan 400 años soportando la lluvia, la humedad, el frío o el sol potente. Las de dentro, el humo de miles de velas que trasportan los méritos de los penitentes. Pero, sorpren-dentemente, dentro y fuera las pinturas son luminosas y se mantienen en bastante buen estado.Todo el conjunto de monasterios está reco-nocido como Patrimonio de la Humanidad y sin duda es una de las joyas culturales y artísticas de Europa. Alguien definió una sola de sus pinturas -la que representa el Juicio Final en el monasterio de Voronet-, como la “Capilla Sixtina de Oriente”. No exageró porque la delicadeza de sus cien-tos de figuras, la expresividad de sus ros-tros, la transparencia de sus ropajes y su profundidad pueden competir con la obra cumbre de Miguel Ángel. Es imprescindible visitar, además, los monasterios de Sucevi-ta, Moldovita y Voronet, pero hay muchos más: Putna, Arbore, Humor, Slatina, Rasca, Probota, Dragomirna, Baia... un recorrido por el espíritu humano con un misterioso atractivo. Un camino que, incluso sin nin-guna devoción ni prejuicio religioso, con-mueve el alma.

El castillo de Bran es el más draculiano de todos, con sus empinadas torres

góticas, sus retorcidas escaleras, sus siniestros patios y fosos.

Los rumanos son latinos no sólo en el idioma, también en

la forma de enfocar la vida y las prisas

no van con ellos.

Page 58: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200958

última palabraescribe Marta Blanco

E sta fue la frase de Giuliani, alcalde de Nueva York, al dirigirse a los neoyorkinos después del ataque a las

torres. Siempre me llamó la atención la desenfadada actitud de “aquí no ha pasado nada y si usted sale a comprar, el país resistirá”. ¿Así han resistido dos guerras mundiales, una guerra de Secesión, guerrillas en Asia y en Asia Menor?Giuliani llama a comprar, no a llorar. La actitud de respeto y duelo, de horror por el ataque y las muertes inocentes se pasa por alto. Es decirles a los norteamericanos que la inhumanidad no los ha tocado y que si compran son buenos ciudadanos. ¿Usted lo cree así? Porque yo no.Ahora que Wal-Mart se asoció con D&S aparecen noticias de su manejo de los supermercados norteamericanos. Descubro que no ponen música, que son austeros y los colo-res interiores no son chillones, que las ofertas no se anuncian como si estuvieran llegando los terroristas con una guillotina a las puertas del supermercado y si no compramos, saldremos y nos cortarán la ca-beza. La crisis económica mundial es una realidad. Con o sin música, con o sin ofertas, la crisis económica dejó al desnudo que no es la compra la que sostiene la economía norteamericana sino las grandes alian-zas económicas, la Bolsa y sus juegos, la diferencia de valor asignada a las monedas de otros países. Y los commodities. Cae el yen, sube el rublo, baja el franco, sube el dólar, baja el peso, caen las bolsas, aparecen negocios sucios, infracciones a las leyes de la economía mundial, estafas de respetados hombres multimillonarios. Para qué seguir, no es mi especia-lidad. Soy un ama de casa común y saco cuentas pri-marias, esas que a los economistas les importan un rábano: pago la luz, cada vez más cara, pago el gas, sube y baja como una montaña rusa, y para qué de-cir la bencina, la parafina, los alimentos. Es muy rara la economía: los ciudadanos pagamos cada vez más por menos, compramos con mucha di-ficultad práctica. No hay cajas suficientes nunca, las colas no amedrentan a los supermercadistas, saben que estamos acorderados, que seguimos instruccio-nes, que caemos en tentación. Ni el Padre Nuestro nos salva de estas tentaciones puestas en los anaqueles ex profeso con habilidad sangui-naria. No hago un recuento negativo para terminar propiciando los almacenes de la esquina, el verdulero con carreta ofreciendo sus verduras y frutas frescas. No quisiera volver a las ferias medievales. Pero algo había en ellas de humanidad y libertad, de sorpresa y de la tan famosa autodeter-minación practicada por los países. Como dicen.¿Será tan cierto que la economía se sustenta solo sobre la compra? ¿Qué pasa con el mercado, un medio completamente bipolar para medir la realidad económica? El mercado ¿se regulará solo?

“Salgan a comprar”Desde mi ignorancia relativa, veo que los países sólidos económicamen-te están protegidos por leyes internas que cuidan sus productos, sus fábricas, el empleo, la salud y la educación. En Francia los remedios están incluidos en el seguro (aquí llamado Isapre o Fonasa), y se controlan con mano de sultán las importaciones no me olvido de las uvas, no me olvido del salmón, no me olvido de los empaques emperifollados y caros en que debemos exportar nuestras manzanas al Mercado Común Europeo. Estados Unidos se ha defendido contra la avalancha de inmigrantes mexicanos con un muro, a la manera de Israel con los palestinos. Francia tiene una bodega humana en las costas de Calais, donde recluye a todos los que tratan de ingresar a través de Francia a Inglaterra de manera clan-destina. Ninguna medida ha sido suficiente: los inmigrantes de países más pobres que sus vecinos o con historia imperial, corren a ganarse la vida “allá” porque les pagan más que en su tierra, y les pagan mal, ese

es el negocio. No creo que el mercado funcione como un planeta, girando por atracción o mano de Dios en una elip-se estricta, de la cual nada lo desvía. No creo que el mercado deba excluir al Estado, el mercado son los mercaderes, y los negociantes no trabajan para los pobres, su meta es ganar dinero sirviendo bien a quienes tienen con qué pagar. ¿Y qué hacemos, en-tonces, con los demás? Digo, como país responsable, no como una jaula de monos o jugando Metrópolis.Escucho a los economistas liberales hablando de las cárceles, las escuelas, los hospitales, las carreteras, los muelles y puertos, los trenes, la locomoción co-lectiva. Sostienen que funcionaría mejor en manos privadas. Pero no ha sido así cuando hablamos de un país agrandado, que además se hace el grande más allá de su realidad como Chile. Ya no hablamos de una población agraria mayo-ritaria sino de mega ciudades formadas sin ton ni son, adonde han ido llegando desde los campos expropiados o devueltos, o vueltos a comprar, –no es fácil hablar de reforma agraria en Chile–, seres sin preparación alguna y en desconocimiento de lo que encontrarán. Algunos salen adelante. Otros so-breviven de mala manera: la delincuencia sin control tiene que ver con la cesantía. Y la cesantía no tiene que ver con la flojera, la tontera, la incapacidad o la raza, como se escucha decir a los patriarcas del libre

albedrío económico, que no es ni libre ni albedrío sino flagrante olvido de una masa amenazada de manera constante por esta lucha de la que nada entienden. La crisis es mundial porque es cultural. Y la cultura en Chile no debería ser entendida solo como huifa rendija o cine a mil. Cultura es buena locomoción colectiva, hospitales que reciban enfermos, casas decentes para los no emergentes, un plan de estudios que incluya lo que a los ingenieros les parece que ya no importa. Pero importa.Ser humanos es lo que importa. Y no tiene nada que ver con el mercado. La pobre gente no es la pobre gente. Es aquella que teniéndolo todo se ha olvidado que es igual al más desposeído. Solo tuvo mejor suerte.

/ 16 DE ENERO DE 200958

“Soy un ama de casa

común y saco cuentas

primarias, esas que

a los economistas les

importan un rábano:

pago la luz, cada vez

más cara, pago el gas,

sube y baja como una

montaña rusa, y para

qué decir la bencina, la

parafina, los alimentos”

Page 59: Revista El Periodista 164

16 DE ENERO DE 2009 / 59

Page 60: Revista El Periodista 164

/ 16 DE ENERO DE 200960