revista el ayllu n°7

25
El día del maestro y la docencia: una realidad laboral y didáctica. ¿Dos caras de la moneda enfrentadas?

Upload: revista-el-ayllu

Post on 30-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Edicion del mes de Noviembre de 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Revista El Ayllu N°7

El día del maestro y la docencia:

una realidad laboral y didáctica. ¿Dos caras de la moneda enfrentadas?

Page 2: Revista El Ayllu N°7

NO TODO LO QUE RELUCE ES ORO

16 DE OCTUBRE: DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

¡CHEEE!

EDUCACIÓN PARA TODOS

NUESTRO ESCLAVO JUEGA AL

AMO

“EL DIA DEL MAESTRO Y LA DOCENCIA: UNA REALIDAD

LABORAL Y DIDACTICA ¿DOS CARAS DE LA MONEDA

ENFRENTADAS?”

UNA RECETA PARA HACER MUNDOS

ESTEREOTIPOS:

REPRESENTACIONES SOCIALES

12 DE OCTUBRE: DIA MUNDIAL DEL GENOCIDIO

¿SABIAS QUE…?

EL “ABORTO” EN LA “POBREZA”

RECOMENDADOS

COLABORARON EN ESTE NÚMERO:

IVANA BELÉN AGACHICHI

EMIR ALONSO

GUSTAVO CHAZARRETA

VALERIA FELKER

PABLO LESCANO

LILIANA MILA

JAVIER PORTILLO

GRACIELA ZUGASTI

2 5 8 9

10

12

13

15

16

17

19

20

ÍNDICE

Page 3: Revista El Ayllu N°7

Haciendo de adivinos por un instante, pensamos en las posibles preguntas que se podrían formular

los señores y señoras lectores/as con respecto a la revista, sus fundamentos, su staff, y otros.. a continuación encontrarán algunas de esas respuestas…

CONTACTANOS:

Buscanos en facebook como ¨ Revista El Ayllu¨ Mandanos tu opinión, participá por e-mail o recibí la revista digitalizada: [email protected]

QUIENES SOMOS

¿Quiénes somos?

Somos una agrupación de alumnos del Instituto de

Formación Docente Nº 51 del Partido de Pilar.

También somos sujetos combativos, transforma-dores de todo lo que to-

camos, ¿y quién no lo es? Y, antes que nada, seres humanos que se pero-

cupan por el “Otro”.

¿Por qué Ayllu?

El Ayllu era un entramado de

familias emparentadas, que era la base de la estructura incaica. Personas que se reconocían en filiación común ya sea por pa-rentesco o por trabajo; eran los trabajadores del imperio Inca. Dentro del Ayllu los sujetos se

relacionaban en forma recíproca por medio del

intercambio de productos. No existía en su interior jerarquía, a no ser la del jefe del Ayllu, y aún este tenía un poder muy

limitado. No existía la moneda, es decir, no había un valor en los productos. La acumulación

personal o familiar de excedente no era

para volverse rico sino para intercambiar con las otras

familias. El intercambio era muy importante para mantener todas

las necesidades de consumo satisfechas. Admiramos este

grupo y algunos de sus postulados son cumplidos por nosotros. Por ello hemos deci-dido auto nominarnos El Ayllu. Además porque la revista va dirigida a la comunidad, es

decir, es hecha por una comunidad para la comunidad

valga la redundancia.

¿Quiénes no somos?

No somos una agrupación con fines de lucro. Los gastos son paliados por el propio Staff y

colaboraciones recibidas. Lo recaudado será destinado a

cubrir los gastos de la revista. No somos una agrupación que con-

sidera a la violencia como un recurso válido. Postulamos que

es mejor que la gente se convenza por sus propios medios de que lo necesario es cambiar.

No somos una agrupación que patrocina algún partido

político. Sin embargo individualmente cada miembro puede defender su postura sin

generalizarla a los demás miembros.

¿Por qué una revista?

Consideramos que leer equivale a poner en funcionamiento los

mecanismos cerebrales. Por lo tanto insistimos en que las personas utilicen este canal co-

municacional en vías de pro-mover el desarrollo intelectual. No obstante, nos gusta escribir y es otro factor importante en el

fundamento del proyecto.

¿Qué queremos?

Esperamos ansiosamente crear conciencia de lo que pasa en el

mundo y de cómo esto repercute en nosotros, informar acerca de los temas que consideramos son los más importantes, transformar de alguna manera, a través de la

revista, la sociedad en la que vivimos y; principalmente,

contagiar nuestros deseos a todos y cuantos se puedan.

El Ayllu 1

Page 4: Revista El Ayllu N°7

o todo lo que reluce es oro

El documental nos deja ver a un montón de personas bebiendo vinos de primera calidad y degustando manjares deliciosos, a la espera de cerrar acuerdos verdaderamente rentables, a espaldas de un pueblo que inevitablemente (como sucede frecuentemente) cargará con las consecuencias que ello acarreará.gg Entre esta buena gente sobresalen Peter Munk, líder de la segunda empresa minera del mundo (la multi-nacional Barrick Gold) y José Luis Gioja, gobernador de San Juan. En el presente artículo abordaremos el tema de la minería a cielo abierto en Argentina. Tratando de de-jar en claro la complicidad que une a los empresarios mineros y el sector político. Asimismo haremos refe-rencia a la manera en como se lleva a cabo el pr-oceso. Para finalizar con el daño que produce sobre el medioambiente y el ser humano en particular. Comenzaremos diciendo que, según podemos ob-servar, el artículo número 41 de la Constitución Na-cional dice lo siguiente respecto a los recursos na-turales: ” Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desa-rrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin compro-meter las de las generaciones futuras; y tienen el de-ber de preservarlo.”1 Pero como suele suceder muy a menudo, la casta política no cumple las leyes que ellos mismos dictan. Porque, por un lado, no todo el mundo tiene derecho a consumir los recursos natu-rales que considere necesarios para su supervivencia, ya que los mismos son usufructuados por multitaciona-les mineras que en este preciso mo-mento se encuentran provocando un saqueo aberrante. Mientras que por otro lado no se está cumpliendo con la obligación de cuidar esos recur-sos naturales para las generaciones venideras, debido a que se trata de recursos no renovables que corren serio riesgo de agotamiento si se prosigue con este ritmo extractivo feroz. Ahora bien, ¿cuándo sucedió esto? ¿Cuándo los recursos mineros dejaron de ser un patrimonio de la humanidad para ser un bien econó-mico sujeto al afán de lucro de em-presas multimillonarias? Para encontrar una respues-ta a estos interrogantes debemos decir que hacia la década de los `70 hubo un reordenamiento interna-cional en lo que refiere a la apropiación de los recur-

1

http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/capitulo2.php

sos naturales. Anteriormente a esto los recursos na-turales eran parte de los bienes colectivos de una nación (lo que no significa una apropiación colectiva de los recursos ni a una mejora en las condiciones de vida de la población, ya que muchas veces las operaciones se hacen a espaldas de los pueblos también). Sin embargo, los empresarios necesitan imperiosamente de las materias primas para poder realizar procesos productivos donde mantienen una lucha tecnológica en pos de quien obtiene mayores beneficios. Pero para que esto se produjera era ne-cesaria una batería de leyes que posibilitaran la in-versión privada por parte de las empresas extran-jeras. En nuestro país nos debemos remontar a los bri-llantes años `90, pioneros en materia de saqueo de recursos naturales, para encontrar la génesis de este fenómeno. Precisamente el saqueo minero es hijo del famoso Pacto de Olivos: donde, reforma cons-titucional de 1994 mediante, se decide que serán las provincias quienes tengan la potestad de decidir so-bre los recursos naturales existentes en su territorio. De manera que se produce una total descentraliza-ción por parte del Estado. Dicho en palabras un tanto más simples: una lavada de manos. ¿Por quien fue promovida la loable legislación? Por el entonces Secretario de Minería Ángel Mazza y el entonces ultramenemista, hoy ultrakirchnerista, José Luis Gioja (¿figurita repetida? ¿No decía la Chiqui que el pú-

blico se renovaba?) Sin embargo, esta era una ama-ble forma de abrirle las puertas de par en par a las privatizadas. Ya que las propias provincias, únicas dueñas de los recursos, tienen prohibido explotarlos. Por esta razón se deben entregar concesiones de manera perpe-tua, pudiendo utilizar los conce-sionarios el recurso en cuestión a discreción. Sumado a esto, en los contratos que se firman no se contempla la preservación de de-rechos aborígenes o ambienta-les. Bien lo grafica a este orden de cosas Javier Rodríguez Par-do, periodista investigativo:

“Quédese tranquilo, le diría Bush a Menem, que los voy a llenar de inversionistas. Pero primero hay que sancionar unas cuantas leyes para que esto ocurra (…) tener una legislación que permita mantener por treinta años estabilidad fiscal (…) no pagar impuesto

N ACIONAL

2 El Ayllu

Page 5: Revista El Ayllu N°7

al cheque, no pagar IVA…”2 De manera que este gran nego-ciado y el posterior saqueo se logró hacer posible gracias a la complacencia de los sectores políticos tanto nacionales como internacionales. Es decir que estos grupos empresarios eran conscientes del daño que realizaban, pero actuaban bajo una total impu-nidad, amparados por la clase política que les alla-naba el camino. ¿Y después de los `90? Durante los gobiernos de Duhalde y Néstor Kirchner se firmaron decretos que autorizan a las empresas mineras a llevarse el 100% de las divisas que obtengan de la exportación de los minerales. Una vez aclaradas las complicidades que existen entre estos dos sectores, proponemos un breve re-corrido para ver como se desarrolla este proceso megaminero que tantos estragos causa. Ante todo debemos tener en cuenta que la expoliación en cuanto a recursos mineros en América Latina la po-demos datar desde la llegada de los españoles. Sin embargo, lo que en estos momentos se denuncia es el método a través del cual se ejecuta la extracción de los minerales. Donde según Javier Rodríguez Pardo, periodista de investigación, el método es perverso porque: “… hoy el mineral se extrae me-diante el sistema de “sopa química” y el volar mon-tañas. Es un método por el cual se desvían ríos, revientas glaciares, eliminas montañas, generas una cantidad de polución y elevas al medio que te rodea todos los metales pesados que pueden encontrarse dentro de la montaña…”3 Es decir que se genera un cóctel explosivo que deteriora notablemente el me-dioambiente. Y la palabra explosivo es literal. Porque una vez detectados los yacimientos, se vuela con dinamitas la tierra donde se encuentran los mismos, quedando todo reducido a polvo. ¿Y de qué se trata la “sopa química”? La “sopa química” hace referencia a los elementos químicos que se utilizan para des-prender el mineral de la piedra. Tomemos por ejem-plo el caso del oro. En el caso del oro se utiliza cia-nuro de potasio. Una vez que se ha separado al mi-neral de los desechos, se lo somete a un proceso de tostado para después fundirlo y obtener las barras del metal. En todo el mundo se emplean 182 mil toneladas de cianuro de potasio para obtener el tan preciado metal. Para que tengamos aproximada-mente una vaga proporción, la cantidad equivalente a un grano de arroz sería suficiente para matar a una persona.4 Una vez que el yacimiento dejó de ser rentable para la empresa, esta misma deja un pai-

2 Mato, Miguel. Espejitos de colores. Buenos Aires, 2008.

Duración: 72 min.

3 Mato, Miguel. Espejitos de colores. Buenos Aires, 2008.

Duración: 72 min. 4 http://www.noalamina.org/mineria-informacion-

general/general/cuanto-cuesta-al-medio-ambiente-un-anillo-de-oro

saje totalmente contaminado: porque los desechos son vertidos en los mares o directamente hay regio-nes que se vuelven inhabitables. De esta forma, ni el suelo ni las aguas pueden ser aprovechados.llllllllllllllll Entonces podemos ver como estos pulpos trans-nacionales se mueven con total impunidad por los di-versos territorios, produciendo verdaderos saqueos de recursos naturales, dejando una naturaleza en rui-nas y una cantidad numerosa de familias destruidas, todo merced a un método extractivo que resulta ser completamente macabro. Sin embargo, tengamos en cuenta un aspecto no menor en esta cuestión: estos señores no operan en soledad, sino que se encuen-tran cobijados bajo todo un entramado judicial, insti-tucional y político para llevar a cabo sus acciones.

Y haciendo referencia a las modestas metas que nos propusimos al inicio del artículo, abordaremos el im-pacto que este fenómeno tiene sobre la ecología y los seres humanos. En lo que respecta a lo am-biental este tipo de explotaciones genera en el agua un proceso ácido que la deja en peores condiciones que una batería para poner una comparación. La cantidad de agua necesaria es abismal: hay minas (los mayores emprendimientos) que requieren de más de 100 millones de litros de agua. Por cada 20 gr., de oro que se extrae se arrojan 79 toneladas de desechos.5 Cuando se producen las explosiones, en el lugar del impacto se sienten temblores que oca-sionan miniterremotos de grado 5 en la escala de Ritcher. Cuando estas explosiones se producen ele-van una cantidad impresionante de polvo a la atmós-fera, la cual no se disuelve rápidamente. Una de las consecuencias que esto produce es la formación de lluvia ácida. Asimismo estas explotaciones generan el desprendimiento y derretimiento de los hielos y las nieves en las Altas Cumbres, o la no formación de los mismos. Por otra parte, en torno al ser humano, una intoxi-cación con cianuro puede llegar a provocar dolores de cabeza y ansiedad hasta convulsiones, taquicar-dia y edema pulmonar. Al ingresar al organismo

5 Porras, Virginia Paula. Argentina: situación general de la

minería metálica. Buenos Aires, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, 2007. P. 33

N ACIONAL

El Ayllu 3

Page 6: Revista El Ayllu N°7

afecta al sistema cardiovascular causando palpitacio-nes. En el sistema respiratorio se han detectado irritaciones y tensiones en el pecho. Por el lado del sistema nervioso dolores de cabeza, vértigo, fatiga, alteración del apetito y el sueño. En cuanto al sis-tema digestivo náuseas y vómitos. En la piel derma-titis, brotes escarlatiniformes y pápulas. En el siste-ma endocrino agrandamiento de la tiroides y disfun-ción.6 Sumado a todo esto que muchas veces puede acarrear como consecuencia la muerte misma. A todo lo mencionado anteriormente surge inevitable-mente una pregunta: ¿la gente no lucha frente a este estado de cosas? Y respondemos: afirmativamente, la gente lucha, se organiza ante semejantes actos atroces. Lo cual no quiere decir que sea sencillo tra-tar de torcerle el brazo a multinacionales con todos los medios materiales y judiciales a su disposición; sumado a esto que por sobre todas las cosas cuen-tan con el amparo político de turno, porque algo po-demos estar seguros de afirmar: estas mafias no pueden operar si no hay una mafia mayor que las cobija. Pero pese a estos elementos desalentadores hay asambleas de vecinos que no decaen en su lucha por lograr un medioambiente sustentable y una vida digna en sus territorios. Asambleas que son constantemente asediadas por estos pulpos, ya que ponen en jaque sus proyectos de ganancias extra-ordinarios. Así nos lo hace saber Gustavo Macayo, abogado que forma parte de los autoconvocados de la localidad de Esquel: “El foco mayor de resistencia en Esquel parte de la asamblea de los vecinos. Una de las formas es perseguir judicialmente. Otra de las formas es desprestigiar las actividades de los veci-nos. Hay varias formas de hacerlo, varios operadores que realizan esta actividad: políticos, periodísticos, etc. Para producir un desgaste e ir reduciendo la ca-pacidad de lucha, de movilización. Porque la minera para poder obtener el consenso social necesita que la asamblea no funcione.”

7 Pese a esto, hay miles

movilizándose en estos momentos, bregando por una causa justa, desafiando a los todopoderosos. Desafíos que a veces dan sus frutos porque varios emprendimientos fueron parados a causa de la di-mensión e intensidad que cobró la movilización po-pular. Como planteamos en el texto de la sección inter-nacional en esta misma edición, los recursos natu-rales se encuentran en serio riesgo merced a la apropiación que las potencias imperiales quieren ha-cer de ellos porque los consideran de vital impar-tancia para el futuro que se viene. América Latina, y

6 Porras, Virginia Paula. Argentina: situación general de la

minería metálica. Buenos Aires, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, 2007. P. 34 7 Mato, Miguel. Espejitos de colores. Buenos Aires, 2008.

Duración: 72 min.

Argentina dentro de ella, se convierte en un objetivo preponderante debido al alto nivel de recursos que posee. Sin embargo, este saqueo puede ser frenado y está en nuestras manos poder hacerlo. Porque tanto los recursos mineros como los alimentos deben ser efectivamente bienes sociales, donde absolu-tamente todos tengamos acceso a ellos. No mercan-cías sujetas a las leyes mercantiles que buscan el afán de lucro. PABLO LESCANO Fuentes

Porras, Virginia Paula. Argentina: situación general de la minería metálica. Buenos Aires, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, 2007. Pp. 47 Mato, Miguel. Espejitos de colores. Buenos Aires, 2008. Duración: 72 min. http://www.senado.gov.ar http://www.noalamina.org

http://www.concienciasolidaria.com.ar

http://www.izquierdasocialista.org.ar

PABLO LESCANO

N ACIONAL

4 El Ayllu

Page 7: Revista El Ayllu N°7

16 de Octubre: Día Mundial de la Alimentación…

… y el mundo lo festeja con unos mil millones de hambrientos8

A lo largo de su historia el hombre ha fabricado y co-nocido dictaduras, guerras, entre otros crímenes a-troces donde la violencia ha sido la protagonista. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos con un genocidio ejecutado silenciosamente, el cual actúa cotidianamente, cobrándose más víctimas que cual-quier guerra llevada a cabo. Estamos hablando, nada más ni nada menos, que de la plaga del hambre. En el presente artículo intentaremos abordar una explicación acerca de cómo una necesidad básica que es la alimentación se encuentra despojada de su condición de bien social en detrimento de la carac-terización de bien económico esgrimida hoy en día por las empresas transnacionales, cuyo fin último es el afán de lucro mediante la especulación financiera con los alimentos. Como así también efectuaremos una comparación entre dos modelos de producción de alimentos totalmente opuestos: por un lado la a-gricultura transgénica de las empresas multitacio-nales y por otro, la agricultura orgánica. Para final-mente dejar en claro nuestra posición acera del de-bate que se pretende instalar desde determinados sectores con intereses sumamente poderosos, sobre si efectivamente hay una crisis alimentaria de escala planetaria. Como bien sabemos, desde el advenimiento del capitalismo, el mismo se caracterizó por transformar en meras mercancías sujetas a las leyes de la oferta y la demanda todo aquello que lo rodea, de manera que los alimentos no son la excepción a la regla. En este sentido cabe destacar que a partir de la década de los `60, con la denominada Revolución Verde, asis-timos a una profundización de este orden de cosas en lo que respecta a la producción de alimentos, profun-dización que lejos estuvo de ser beneficiosa para la mayor parte de la población mundial. ¿Pero que fue la Revolución Verde? El término Revolución Verde hace referencia a la utilización de la ciencia moderna para encontrar formas de producir mayor cantidad de alimentos. La selección genética permitió aumen-tar los rendimientos en los cultivos y

8 Marca de Radio. Director y presentador: Eduardo Aliverti. AM

910, 2010

criar razas más productivas de ganado. A lo que se le sumó el desarrollo de plaguicidas y fertilizantes para desarrollar la agricultura. Hasta los años `90 había una fuerte creen-cia instalada acerca de que este modelo lograra terminar con el hambre en el mundo

entero debido al incremento en la productividad. Lo cierto es que a partir de los años `90 se llega a la conclusión de que la Revolución Verde y las trans-formaciones que ella implicó produjeron conse-cuencias sumamente negativas. En primer lugar se perdió una gran biodiversidad agrícola con la inten-sificación de la producción de monocultivos que ge-neraban mayor rentabilidad. En segundo término, los plaguicidas utilizados trajeron aparejados una inmen-sa cantidad de problemas para el medioambiente y la salud pública. Y en tercer lugar, reservamos la frutilla para el postre, el hambre se agudizó. Y quedémonos con esto último, el hambre a escala planetaria se ha intensificado. Ahora bien, si la pro-ducción de alimentos ha sufrido una profunda trans-formación que ha incrementado notablemente su productividad, la pregunta del millón que flota en el ambiente podría ser la siguiente: ¿porqué si aumentó la productividad cada vez hay más hambrientos a lo largo y a lo ancho del mundo? Y nosotros responde-mos: porque la propiedad y los medios de produc-ción se encuentran concentrados en muy pocas ma-nos. Los trabajadores para poder aprovechar los adelantos de la Revolución Verde requieren de dine-ro y del acceso a recursos que hoy en día no pose-en. Es decir, que las semillas modificadas genética-mente, los plaguicidas, los fertilizantes, las tierras y, lógicamente, los alimentos mismos son propiedad de un selecto grupo de empresas multinacionales (Mon-

santo Co, Nestlé S.A. y el grupo Danone S.A.) que buscan gene-rar cada vez mayores ganancias. Por ende, podemos afirmar que los conocimientos locales en agricultura han sido desechados y reemplazados por otros que aumentan cada vez más la de-pendencia por parte de los cam-pesinos. De esta manera lo po-demos ver graficado en la si-guiente cita: “En la realidad, la producción de alimentos está fuera de la órbita del control es-tatal de los gobiernos. Los recur-sos esenciales para la supervi-vencia están supeditados a la lógica de rentabilidad capitalista de un puñado de corporaciones trasnacionales (con capacidad

informática, financiera y tecnológica) que los con-trolan a nivel global, y con protección militar-nuclear

I NTERNACIONAL

5

Page 8: Revista El Ayllu N°7

de EEUU y las superpotencias.”9 Así vemos como los gobiernos resultan ser marionetas movilizadas por las grandes corporaciones, la gran mayoría de las veces defendiendo sus intereses, siendo estas las que se apropian de una porción gigante de lo que constituye la torta de los ingresos. ¿Cuándo se acen-túa este orden de cosas? La desregulación de los mercados en los gloriosos `90 y la crisis de las hipo-tecas que estalló en los Estados Unidos allá por el 2007 generaron que la especulación financiera en-trase a jugar un rol preponderante en la comer-cialización de alimentos y de este modo, toneladas de alimentos son retenidas en inmensos almacenes esperando a ver su precio multiplicado. Cuando esto sucede, se lanzan al mercado y esto lleva a multi-plicar cada vez más las ganancias de aquellos que monopolizan el comercio de alimentos; mientras tan-to, miles de millones encuentran sellado su destino con la panza llena de gusanos. ¿Todo por qué?......... Porque según la “racionalidad” del sistema, que ga-nancia le va a dejar al mismo alimentar a un puñado de muertos de hambre. Sino miremos lo que señaló un director ejecutivo del Grupo ETC de Canadá (supuestamente destinado a la conservación y promoción de la diversidad cultural y ecológica) en una conferencia sobre la biotecnología agrícola: “…las transna-cionales nunca se interesaron en la ali-mentación de los pobres, debido a que no representan un mercado.”10 Por lo tanto, de lo mencionado hasta el mo-mento podemos decir que la alimen-tación ya no se trata más de un dere-cho, sino de una mercancía, como bien hace referencia la siguiente reflexión: “Controlados por las corporaciones tras-nacionales, y despojados de su condi-ción de "bien social", los alimentos se convierten en mercancía capitalista con un valor fijado por la especulación finan-ciera, convirtiéndose en la causa prin-cipal de las hambrunas y conflictos so-ciales que ya empiezan a desarrollarse por todo el planeta.”11 Ahora bien, pese a ser el “modelo” de agricultura, la agricultura transgénica no constituye la única opción, sino que le podemos contraponer la agricultura orgá-nica. De manera que los invitamos a recorrer una breve comparación. En primer lugar: ¿a qué nos referimos cuando hablamos de transgénicos? Una correcta respuesta que podemos brindar ante el mencionado interrogante podría ser la siguiente: un organismo transgénico es aquel al que se le han in-

9 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=125671 10

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=125671 11

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=125671

corporado uno o más genes de otra especie para otorgarle una característica ventajosa que antes no poseía.12 Como dijimos anteriormente, esta agricul-tura encuentra su apogeo con la denominada Revo-lución Verde, pero ¿a qué precio? Ya hemos interro-gado brevemente la cuestión de que el hambre se intensificó a partir de los `60. Por lo que trataremos de dar con las otras dos patas de la mesa que nos faltan: la biodiversidad agrícola y la salud. ¿Qué problema encierran los alimentos transgénicos respecto de la biodiversidad agrícola? Los alimentos transgénicos promueven mayoritariamente el desa-rrollo de los monocultivos, donde dos o tres varie-dades genéticas controlan todo el paisaje; lo que a su vez constituye, en un proceso a largo plazo, una vulnerabilidad ecológica que acarrea desastres am-bientales. Un buen ejemplo de ello es la problemática que sufre la región de los Alpes en Europa. Donde una inmensa cantidad de hectáreas han sido objeto de una tala indiscriminada para favorecer este tipo de cultivos, con el consecuente empobrecimiento de la flora y la fauna que ello genera. Sumado a esto el desgaste de los suelos que se produce, ya que el soporte de humus que anteriormente poseían estos

suelos han sido arrancados por los di-versos aludes que han azotado a la zona. Dejando tras su paso la roca pelada o los guijos, de manera que los sucesivos alu-des se convierten en una corriente de tierra y lodo tras cuyo paso nada más vuelve a crecer. En cambio, con una agri-cultura orgánica esto se encontraría lejos de suceder, pero antes de proseguir: ¿qué es la agricultura orgánica? Es la producción que se obtiene de aprovechar la capacidad de descomposición y asi-milación del suelo, aumenta su fertilidad para no agotar la tierra y facilita la ali-mentación de las plantas.

13 Es decir, que

la cuestión de la biodiversidad agrícola no corre riesgos debido a que se pasaría a respetar los procesos que se

desarrollan en la naturaleza. Buscando incrementar la fertilidad del suelo, manteniendo el equilibrio entre los ele-mentos vivos y los muertos, en procesos de trans-formación y descomposición. En lo que hace a la salud, los plaguicidas, insec-ticidas, fertilizantes y demás componentes químicos que se utilizan para la producción de alimentos trans-génicos son portadores de potenciales dolencias ya que son todos compuestos que ingresan a nuestro organismos cuando consumimos los alimentos con-vencionales. Según un estudio realizado por la Dra.

12

Stojanov, Edith. Huerta orgánica: una opción saludable. Buenos Aires, Reysa, 2003. P. 9 13

Stojanov, Edith. Huerta orgánica: una opción saludable. Buenos Aires, Reysa, 2003. P. 84

I NTERNACIONAL

6 El Ayllu

Page 9: Revista El Ayllu N°7

Dolores Raigón de la Universidad Politécnica de Va-lencia, en los alimentos transgénicos parece encon-trarse el incremento de muchas enfermedades mo-dernas tales como las alergias, el asma y el cáncer. Sin embargo, aún los médicos no han logrado esta-blecer una firme relación de causa-efecto ya que los alimentos transgénicos no son etiquetados por orden de las grandes multinacionales que los controlan. La mencionada científica realizó una comparación entre dos naranjas para poder sacar conclusiones acerca de la capacidad de resistencia que presentaba cada una al paso del tiempo. La experiencia arrojó que la naranja convencional al poco tiempo había sido presa de una masa de hongo gris, mientras que la producida en una huerta orgánica recién estaba sien-do afectada.14 Conforme a lo que se puede despren-der de la experiencia, en el uso de pesticidas y ferti-lizantes estaría el problema. Ya que características como el sabor, el aroma, el color resulta-ban perdurar mucho más en el caso de la “naranja orgánica”; como así también de-mostraba niveles más elevados de un-trientes y antioxidantes. Esto es así por-que este tipo de agricultura lleva a cabo la utilización de abonos orgánicos que evi-tan tener que recurrir a los fertilizantes químicos. Además efectúa una rotación de la tierra que conserva la fertilidad de la tierra, evita las plagas (y por ende los pla-guicidas), produciendo una gran variedad de alimentos dotados de vitaminas y mi-nerales. De manera que con lo analizado hasta el momento podemos arribar al último punto que nos propusimos al comienzo de esta breve nota: ¿hay crisis alimentaria? ¿La comida alcanza para todos? Y nosotros responde-mos: no hay crisis alimentaria y, sí, la comida alcan-za para llenar todas las panzas del mundo. El proble-ma radica en otro lado. El problema precisamente es el modo de producción de esos alimentos. Donde frente a la política de seguridad alimentaria que es-grimen las empresas multinacionales con la práctica del agronegocio, la dependencia por parte de los campesinos que generan las patentes de los insu-mos agrícolas y la expulsión de las tierras en detri-mento de la exaltación de la propiedad privada; di-versos sectores campesinos indígenas enarbolan la bandera de la soberanía alimentaria con la agri-cultura orgánica como fuente principal de producción. ¿Qué es la soberanía alimentaria? La respuesta la dejamos en boca de Ramiro Fresnedas, abogado e integrante del Movimiento Nacional Campesino Indí-gena, en una entrevista al programa radial Marca de Radio: “La soberanía alimentaria es la posibilidad

14

http://www.kaosenlared.net/noticia/dimension-planetaria-alimentacion-motivos-para-agricultura-natural

que tenemos los pueblos de poder trabajar, diseñar y pensar estrategias y formas de producción de ali-mentos que tengan que ver con los desafíos de cuidar la biodiversidad, de que sean alimentos sa-nos, de que se respeten estándares de derechos hu-manos en la producción de alimentos…”15 ¿Qué es necesario para que esta forma de producción abas-tezca a la totalidad de la población? Rosa Córdoba, también integrante del Movimiento Nacional Cam-pesino Indígena, así nos ilustra: “Para que esa po-lítica agroalimentaria soberana pueda resolver real-mente el acceso a la alimentación del conjunto social tienen que darse una serie de condiciones: la demo-cratización de la tierra; por otro lado una demo-cratización en la toma de decisiones para generar esas políticas…”16 La cuestión pasa por no caer en el reduccionismo de plantear el siguiente argumento malthusiano: la po-

blación crece más rápidamente que los recursos y, por ende, los primeros debe-rán sufrir una catástrofe para equilibrar la relación. Porque si nos mostramos in-capaces de llevar a cabo una innova-ción, seremos rehenes de estas catego-rías conceptuales. Si permitimos dejar-nos aprisionar por los argumentos de la sobrepoblación y la escasez de recur-sos, esto va a traer connotaciones políti-cas, desembocando en una política re-presiva hacia el interior o imperialista hacia el exterior. Ya que si el orden so-cial existente y la minoría que se en-cuentre en el poder ven peligrar su pre-dominio, echarán mano a estos argu-mentos para convencer a la sociedad de aceptar el status quo y desatar las medi-

das autoritarias que sean necesarias para perpe-tuarlo. Desde este humilde lugar se propone otra alternativa, desarrollar la propuesta de que el hambre en el mundo se encuentra ligado al sistema econó-mico. Donde no es cierto que no haya capacidad de producir alimentos para todos. Sino observemos el caso de Argentina, donde se produce alimentos para 300 millones de personas y cada día 8 niños me-nores de cinco años mueren por desnutrición.17 De modo que la problemática del hambre en el mundo no se puede abordar si no es en relación con la es-peculación financiera, la búsqueda de rentabilidad capitalista a través de los precios de los alimentos y la alta concentración de tierras en un puñado de ma-

15

Marca de Radio. Director y presentador: Eduardo Aliverti. AM 910, 2010 16

Marca de Radio. Director y presentador: Eduardo Aliverti. AM 910, 2010 17

http://www.izquierdasocialista.org.ar/cgi-bin/elsocialista.cgi?es=147&nota=11

I NTERNACIONAL

7

Page 10: Revista El Ayllu N°7

nos que existe en la actualidad. Es decir que no sola-mente la innovación se tiene que llevar a cabo en las categorías conceptuales para no caer en simplismos malthusianos y estudiar el hambre en sí mismo, sino en relación con el sistema económico que lo genera; pero además de esto, como solía decir un loco ale-mán, la innovación la tenemos que llevar a cabo en el plano de las estructuras sociales. En este sentido, hasta aquí dimos una avalancha de argumentos polí-ticos, científicos que hacen necesario producir esta innovación, pero no debemos olvidarnos del com-ponente ético que hace urgentemente necesario tra-bajar en pos de una economía planificada democrá-ticamente y que no esté al servicio de una minoría supermillonaria. Para finalizar les dejamos algunos números sobre este tema:

6.500 millones de personas constituyen actualmente la población mundial

3.000 millones padecen desnutrición

Otros 1.000 millones sufren hambre.

53 millones de hambrientos hay en América

Latina

En Argentina, cada día mueren 8 niños menores de 5 años por desnutrición

Fuentes

Harvey, David: Geografía Radical Anglosajona. Población, recursos y la ideología de la ciencia. Madrid, Bellatena, 1978. Stojanov, Edith. Huerta orgánica: una opción saludable. Buenos Aires, Reysa, 2003. El correo de la UNESCO, febrero 1987 Marca de Radio. Director y presentador: Eduardo Aliverti. AM 910, 2010 http://www.kaosenlared.net http://www.pts.org.ar http://laclase.info http://www.fao.org http://www.rebelion.org http://www.izquierdasocialista.org.ar

PABLO LESCANO

¡CHEEE! Hace ya 44 años La Higuera escuchaba por última vez las palabras del comandante Guevara: “¡Serén-ese y apunte bien! ¡Va usted a matar a un hombre!”. Dos ráfagas de disparos ejecutados por el acobar-dado sargento Mario Terán apagaban una vida pues-ta al servicio de un mundo mejor dejando un silencio sepulcral a su paso. Sin embargo, encendían otra llama, la del mito. Derribado el Muro de Berlín y con el triunfo de la globalización neoliberal la inmortal fotografía tomada por Korda poblará pósteres, remeras, llaveros, publi-cidades de automóviles, entre otras cosas. Sin em-bargo, la hegemonía de la miseria y la exclusión de-grada los valores que el Che exalta: el coraje, el prin-cipismo y la ética. Y pese a esto, ¿por qué el Che renace más fuerte que nunca? Y para aproximar una respuesta dejamos las siguientes palabras de Eduar-do Galeano que invitan a la reflexión: ¿Por qué será que el Che tiene esa peligrosa cos-tumbre de seguir naciendo? Cuanto más lo insultan, lo manipulan, lo traicionan, más nace. Él es el más nacedor de todos. ¿No será porque el Che decía lo que pensaba, y ha-cía lo que decía? ¿No será que por eso sigue siendo tan extraordinario, en un mundo donde las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran, y cuando se encuentran no se saludan, porque no se reconocen?

PABLO LESCANO

I NTERNACIONAL

8 El Ayllu

Page 11: Revista El Ayllu N°7

ducación para todos

La educación desde el último quinquenio de siglo hasta hoy se ha convertido (afortunadamente) en un servicio

accesible para todos. Niños y niñas de sectores sociales muy carenciados están en la escuela primaria, reciben merienda, incluso algunas escuelas están equipadas con

comedor; luego al llegar a la adolescencia continúan es -tudios secundarios. Sumado a que este año el gobierno ha repartido netbooks para el nivel secundario y terciario

con el objetivo enunciado (por lo menos a nivel discursivo) de que los alumnos se informaticen y de esta manera combatir el analfabetismo tecnológico.

Siguiendo a Carlos Alberto Torres en el texto “Grandezas y miserias de la educación latinoamericana en el siglo XX” Latinoamérica se debate entre los logros obtenidos y las

metas por cumplir, entre éxitos y fracasos en cuanto a educación. Si bien la oferta educativa se universalizo no ocurrió lo mismo con la oferta de Calidad educativa y miles

de niños y niñas, como así también adolescentes se pre -guntan: ¿Cuál es el sentido de la escuela?. Como nunca antes la escuela es accesible para todos y

sin embargo es uno de los sistemas más cuestionados. ¿A qué se debe este planteamiento? A comienzos de siglo XX la educación argentina fue here -

dera de los ideales de la Ilustración: una educación enci -clopédica orientada a conocer la historia y la geografía nacional y adquirir las nociones básicas en Lengua y

Matemática. El objetivo principal era formar ciudadanos ar -gentinos de entre la masa de inmigrantes y mestizos que habitaban un país en formación.

En la segunda mitad del siglo XX el objetivo rector de la educación era formar trabajadores cualificados para las fá -bricas razón por la cual la escuela en ese momento se

transformó en un sistema autoritario destinado a formar trabajadores obedientes y sumisos. Sea como fuere el sistema educativo argentino tenia ob-

jetivos y un plan de acción claro para cada uno de sus in -tegrantes, pero su gran debilidad consistía en la exclusión de muchos alumnos que no “encajaban” con el sistema.

Era típico entre los 60’ y los 70’ encontrar niños que jamás habían concurrido a una escuela y entre los 80’ y los 90’ la deserción escolar y las expulsiones de los “inadaptados”

eran moneda corriente. El sistema educativo hasta fines de los 90’ era básicamen -te expulsor. Con el comienzo del nuevo milenio, nuevos

debates desde sectores diversos (especialistas, políticos, padres, ex alumnos) pusieron sobre el tapete la “herencia” de pobreza y humillación que nos legó la fiesta menemista

y la necesidad de reconstruir los lazos sociales, de re -construirnos como ciudadanos argentinos, y una vez más se pensó en la educación como pilar refundador de una

Argentina ahogada por la crisis económica, la inseguridad y la violencia. Planes para familias desempleadas, gene-ración de empleos por parte del Estado, proli feración de

comedores barriales y escolares para alimentar a niños y familias en total estado de indigencia fueron las primeras acciones de emergencia.

Se atrajo como nunca antes a todos y todas hacia la escuela. Adultos que habían abandonado sus estudios primarios o secundarios podían volver a retomar el camino

escolar, adultos en estado de analfabetismo podían ahora

tomar contacto con las pri-meras letras, tan lejanas para ellos durante mucho tiempo;

los niños y las niñas de sec-tores excluidos eran “llama-dos” a formar parte de este

nuevo proyecto educativo. ¿Cuál era este proyecto? El objetivo acuciante era obte-

ner la “habilitación” para t ra-bajar en los nuevos sectores dominantes de la economía argentina: los servicios y los transportes, y en conse -

cuencia, la educación se transformó en una carrera de-senfrenada para obtener la “papeleta habilitante”; todo en desmedro de la calidad educativa.

Hoy en día como jamás se vio en Argentina la escuela acoge en su seno el concepto de pluralidad y esa es su máxima conquista. La escuela es posible para todos pero:

¿Para qué?, ¿Qué se aprende en ellas?, ¿Cuál es el aporte de la escuela en la formación de una identidad na -cional, provincial? pero sobre todo para la elaboración de

una identidad como personas. Hoy recorremos las escuelas y al fin “están todos”, pero la calidad educativa ¿es para todos? Siguiendo a Carlos Al-

berto Torres, en el texto citado anteriormente, la gran con -quista de los sistemas educativos es la universalización de la educación, “escuela para todos”, ¿pero qué escuela les

ofrecemos a todos? En contraposición la calidad educativa sigue siendo un bien de unos pocos y continuando nuestro recorrido por las escuelas públicas vemos paupérrimas

condiciones edilicias, el ausentismo docente llega a límites preocupantes, se transmiten contenidos que no dan espa-cio a la creatividad y a la reflexión por parte de los niños,

mientras que en las escuelas privadas proli feran los es -pacios y los “famosos” talleres creativos, ni hablar del pre -sentismo y la puntualidad docente.

El gran tema actual es el siguiente: conquistamos la diver -sidad en la escuela, pero: ¿cómo educamos en la diver -sidad y para la diversidad conservando la calidad educa -

tiva, en pos de la igualdad de oportunidades? Creo personalmente que en honor a la pluralidad y en res -peto por la diversidad de opiniones, debemos escuchar el

aporte de distintos sectores y crear un proyecto educativo justo, respetuoso y con verdadera calidad y esta vez para todos y todas.

VALERIA FELKER

PINIÓN

9

Page 12: Revista El Ayllu N°7

uestro Esclavo juega al Amo

¿Hay intelectuales en los gobiernos? ¿Cuál es el ob-jetivo que estos persiguen?

Un señor de profesión taxista dijo: “a los que afanan

hay que meterle caño”. Una señora, ama de casa, afir-mó: “los planes sociales son buenos porque dan plata y esa plata pone en movimiento la economía”. A un

estudiante de terciario lo escuchamos decir: si Colón no hubiese llegado a América no tendríamos la civili-

zación”. Una chica, trabajadora fabril, nos dijo una vez: “en este país el que trabaja puede progresar, comprarse un auto, una casa, vivir bien. Los que no

trabajan es porque no quieren y son vagos”. i Lo que tienen en común estas personas es su posición

en la producción, todos pertenecen a la clase traba-jadora. Ante todos estos pensamientos nos sobrevienen dos

preguntas: ¿Por qué el Ser Humano contribuye con su destrucción?

A esta pregunta podemos responderla de dos formas, las cuales, son las más usadas: acusando o defen-diendo a la humanidad. Nosotros no utilizaremos nin-

guna de estas sino más bien que tomaremos el camino del medio, es decir que consideraremos a los “Sujetos

de la naturaleza”ii , con un abanico más amplio de re-cursos (gracias a una sistemática educación), para lo-grar el más óptimo bienestar social y natural.

Suponemos que es posible gracias a la educación lo-grar ambas cosas. Pero no solo a la educación que se

da en las escuelas, sino también la que es brindada en la Casa y en el medio social. Cuando se inventaron las leyes que gobiernan la ac-

ción humana (aproximadamente en el siglo XVIII), los científicos del momento tenían una mirada capi-

talista, se vestían de forma capitalista, hablaban de forma capitalista, pensaban de forma capitalista. Lógi-camente que el mundo les parecería capitalista y por

lo tanto el ser humano para ellos tenía una naturaleza capitalista y, debido a ello la sociedad debía funcionar

de la misma forma por el bien de todos. Obviamente estos sujetos no se pusieron a pensar si todas las personas nacen con todas las disposiciones

para competir en la sociedad. No se imaginaron a un competidor sin dinero, capital cultural o desnutrido.

Estos postulados siguen siendo enseñados aunque en forma subyacente. Por eso la chica que mencioná-bamos piensa que los pobres son vago; el señor piensa

que hay que obligarlos a respetar las leyes; la señora cree en la activación de la economía, una economía

que genera más pobres y menos ricos iii. El chico que

ve al arribo de Colon, en 1492, como la victoria de los

buenos contra los malos que no querían progresar y llegar

a la civilización actual. ¿Qué es ser Capitalista?

Capitalista, en el sentido que le damos hoy, es aquel

Sujeto que actúa en forma individual y que desea va-lerse por sí mismo y sin ayuda de nadie. Una persona que busca todo el tiempo generar más y más riqueza

para sí mismo sin importarle cómo, que odia a todos aquellos que intentan apoderarse de la propiedad pri-

vada, que no mira a su alrededor (ni hablar de a la na-turaleza) y se contenta con estar bien solo, o con su familia.

Es porque él ha ganado la batalla y se ha asentado en una buena posición económica, que el ambiente en

donde vive es favorecedor del progreso y es válido, es decir que todo el tiempo se toma de referencia a sí mismo o a otros capitalistas, para explicar la realidad.

Es un Sujeto propio de nuestro sistema de creencias, de significados, del mundo capitalista democrático,

moderno y republicano. Capaz de crear personas in-diferentes, por ejemplo: ¿Cuántas veces hemos pasado delante de un mendigo

y proseguimos indiferentes a él? Esto es propio de un mundo que ha copiado la enfer-

medad de los poderosos porque son ellos el buen ejemplo. Lo son porque llegaron, porque demuestran que se puede progresar.

El Sujeto capitalista es, sobre todo, un amante de sí mismo. E incluso esto último es extravagante en su

forma de ser, porque en general no ama más que aquello que es útil, por lo tanto no ama verdadera-mente. Todo aquello que lo rodea es un objeto de uso

para el mismo, para su satisfacción. Son útiles y nada más, y es válido que así lo piense el capitalista porque

en el proceso de creación de los objetos de su entorno no hay amor, no son producidos con afecto, no son “artísticos”.

“Como los edificios que compiten para alcanzar el cielo, los capitalistas compiten por el poder”.

No es nuestra intención hacer un análisis económico de la acción humana. Tanto los aspectos ideológicos como económicos forman parte indispensable de la

sociedad. Por eso si se nos sigue de cerca verán que lo que escribimos parte de estos dos aspectos.

PINIÓN

10

Page 13: Revista El Ayllu N°7

Los intelectuales capitalistas son la inspiración. Inte-lectuales de la más mezquina cosecha.

¿Pero qué es un intelectual?

Es todo aquel que se considere o sea considerado una autoridad mundial con respecto a los juicios éticos y

estéticos, es decir, que debido a sus capacidades cog-nitivas (sus conocimientos) puede legislar sobre lo que está bien o mal, lo que es lindo o feo.

Sin embargo, el conocimiento poco importa hoy en día, lo que si importa son los bienes de uso. Por lo

tanto, todo aquel que los tenga es superior a cual-quiera en materia de autoridad. Por esto es la im-portancia que tienen las empresas hoy día, son garan-

tes de la satisfacción social. Retrocediendo hacia lo que decíamos, lo

socialmente capitalista parece recorrer to-das las capas sociales. Desde el “pobre” hasta el rico puede ser capitalista. Desde la

presidenta de la nación a el albañil de una obra, desde la juez al ladrón.

Por más dadivosa o caritativa que sea la persona en la sociedad contemporánea lo único que logra realmente es contribuir a

la continuación de la indiferencia y de la miseria social. Esas remuneraciones no so-

lucionan las causas de los problemas, sino que intentan detener (sin conseguirlo) los efectos. Propio todo esto de Sujetos que solo buscan satisfacer sus

necesidades más palpables o útiles iv.

¿Pero no estamos en una sociedad democrática que supone la libertada de todos los individuos?

Claro que sí. La respuesta está en la misma pregunta. Son individuos, sujetos-individuos los que toman las

decisiones, los que opinan. Sujetos que triunfaron pe-ro porque se comportaron antes como individuos tal y como dicen las leyes naturales que rigen, en supuesto,

la acción humana. Con respecto a esas leyes naturales queda por decir

que, históricamente son válidas según la sociedad. En algunas sociedades (a las que actualmente se las de-nomina socialistas) las personas se relacionaban en

forma reciproca, es decir, que uno daba y recibía a cambio lo mismo sin intentar sacar un beneficio extra.

Es verdad que eran extremadamente jerárquicas, pero también lo son aquellas democráticas. Estas últimas se rigen por el que tiene más poder adquisitivo. En

cambio, en las primeras el poderoso lo era por cues-tiones divinas. Por eso las dos son jerárquicas.

Es cierto que en las comunidades socialistas el Sujeto no tenía libertad de opinión. Pero en las democráticas

el individuo opina sin poder interceder, es decir, que poco depende de él en realidad. Porque el que tiene los medios de producción es libre de verdad. Los de-

más deben trabajar para él y además en pésimas con-diciones.

¿Por qué somos indiferentes cuando alguien está su-friendo?

Nos pareció tan extraño que en Congreso (CABA) la

gente pase y reste atención a la gente que duerme en la entrada de los edificios. Que desde la autopista vean la Villa 31 y no se detengan ni unos minutos a

ayudar. Nos hemos acostumbrado a ol-

vidarnos del exterior, de quie-nes somos, de dónde venimos. Aquí se percibe más claro eso

de querer solo las cosas útiles para nosotros. De restarle im-

partancia a las cosas hechas con amor. ¿No vale más hoy una Play Station 3 que una son-

risa de una niña? La gente de la calle no es “de la

calle”, es de nosotros igual que tu hijo, tu mamá, tu nieta. Somos responsables de su seguridad, de su vi-da, de su alimentación, de su abrigo, de su vivienda,

de su educación. Ellos son nuestros pares en tanto cla-se trabajadora como Humanos equivalentesv. Cuando

los olvidamos nos olvidamos de nosotros y nos po-sicionamos en otra clase social y el Esclavo termina jugando al Amo.

Hoy en la Argentina vivimos un proceso de expansión del Estado. Por eso es oportuna la pregunta de si hay

gente pensante en los gobiernos, capaces de gobernar una sociedad. Por lo expuesto pareciera que sí. No obstante ese gobierno propiciará la destrucción de la

sociedad porque si bien los representantes “piensan”, lo hacen en beneficio de ellos mismos. ¿No es esto lo

que dicen las leyes que hay que hacer, no es lo natural del ser humano según los intelectuales del siglo XVIII?

Esto es lo que busca y buscará perpetuar el gobierno argentino y cualquier otro de la actualidad.

Confirmamos que hay, efectivamente, intelectuales en los gobiernos (Capitalistas con todas las letras) y es-tos son muy buenos en lo que hacen. Son éticamente

válidos para gobernar una sociedad enferma porque ellos mismos lo están.

11

PINIÓN

Page 14: Revista El Ayllu N°7

El objetivo actual de los Seres Humanos es autodes-truirse y están orientados hacia eso óptimamente.

Tienen las armas materiales e ideales y humanos para ello.

Pero no todavía no estamos del todo perdidos, aún po-demos elegir/votar a nuestros representantes.

EMIR ALONSO

“ l día del maestro y la docencia: una realidad laboral y didáctica. ¿Dos caras de la moneda enfrentadas?".

La semana pasada en las escuelas se festejó el Día del

maestro, se veía por las calles a muchos chicos con sus obsequios: flores para la seño, sus dibujos más

preciados hechos en cartulina, y por un instante me detuve a ver lo que ocurría y cada docente tomaba aquellos obsequios como lo más preciado sobre la tie-

rra, incluso yo, que también soy docente. Recuerdo cuando en el año 2001 me anoté para co-

menzar a cursar magisterio: el comentario de cada aspirante era el mismo: “hay trabajo de esto”, “che, se consigue”, “me dijeron que la carrera está saturada”.

Las primeras semanas que comenzamos a cursar éra-mos más de cien alumnos en la carrera de

magisterio; todos llenos de expectativas comenzamos a tomar contacto con lecturas muy abstractas en cuanto a la educación y

a las escuelas, y leíamos autores cuyos nombres jamás habíamos escuchado.kkkkk

Muchos nos preguntábamos: “¿esto es la docencia?”, “no veo la correlación entre teoría y práctica”, “¿dónde está la escue-

la?”, y “¿los alumnos?”, “¿cuándo voy a empezar a practicar…?”

Ya para la época en que comenzamos a realizar nues-tras primeras clases, éramos menos de la mitad y ya casi nadie hablaba de cuanto trabajo se podía conse-

guir siendo docente. Nuestro tema principal de con-versación con los compañeros de estudio, con nues-

tros familiares era: “¿cómo hago para que me entiendan?”, “hay un chiquito re dulce”, “di una clase hermosa”, “di una clase horrible”, “cuándo me reciba

quiero ser como…” Después de tres años veinte nuevas maestras salíamos

del profesorado para insertarnos en el mundo docente en sus dos aspectos el laboral y el educativo. Ser docente es una realidad laboral, claro está, pero

mas allá de eso trabajamos con personas, con niños, adolescentes o adultos, y cada grupo necesita un trato

diferente, una didáctica especial, una estrategia clara. Somos profesionales de la educación, y esa frase que

dice: “formamos personas” no es una frase hecha, es

una realidad; ser docente significa brindar herramien-tas, básicamente, para pensar, para discernir entre los

discursos y los hechos, entre los discursos abiertos y los metadiscursos. Ser docente también significa com-prender la diversidad y trabajar con ella, ser docente

es tener una mirada pluralista de los hechos y trans-mitirle a los alumnos no un modelo de pensamiento,

sino una mirada y brindar el espacio para que nuestros chicos puedan construir la suya propia, El ámbito docente es un ámbito laboral y educativo al

mismo tiempo. Todos los docentes deseamos poder vivir dignamente de nuestra profesión,

tenemos familias como todo el mundo, que nos necesitan; pero creo personal-mente que no es tarea de un instituto

de formación docente “ubicarnos labo-ralmente” los institutos de formación

docente, como su nombre lo indica for-man docentes, es decir brindan, como dije anteriormente, las primeras herra-

mientas disciplinares y didácticas para desarrollarse en la profesión. Es el estado quien debe

revisar sus políticas educativas y revisar la educación en toda su amplitud y reparar por ejemplo en la falta de escuelas secundarias a nivel nacional; crear edifi-

cios nuevos y con ellos seguramente surgirán nuevos puestos laborales, sumado a que muchos docentes que

se reciben encuentran nuevos ámbitos laborales, no todos ejercen y muchos con el tiempo deciden estu-diar otra carrera.

Cada institución debe cumplir la función que le com-pete (de esta manera seguramente el país encontrará la

coherencia que le falta) los institutos docentes no son “bolsas de trabajo” o “cursos con salida laboral”, sino ámbitos de estudios, de reflexión, de formación, los

institutos terciarios le dan la posibilidad de seguir estudiando a muchos jóvenes o adultos que han deci-

dido retomar sus carreras.

PINIÓN

12

Page 15: Revista El Ayllu N°7

Ser docente no se mide por la cantidad de horas de trabajo que se tenga, sino por el perfeccionamiento

constante, la investigación, por esa mirada crítica e inquisidora de la realidad cotidiana que nos toca vivir. Recuerdo cuando en el año ‘99 el doctor René Fa-

valoro después de haber recibido un premio por su labor declaró que no “pasaba nada” si cerraban la ca-

rrera de medicina y abogacía. Personajes nefastos si los hay, Favaloro obviamente pensaba en hacer crecer su “kiosquito” ya que era el dueño de una universi-

dad privada con una cuota mensual de 900 pesos por

mes, o sea, a los pobres se les niega el derecho a estudiar y a elegir una carrera y son los rico los que

tienen posibilidad de elección. Por favor no caigamos en la contradicción de terminar haciendo en la prác-tica aquello que criticamos en el discurso.

VALERIA FELKER

na receta para hacer mundos

En primer lugar, se intentará demostrar que los com-portamientos de las personas son producto de su al-rededor y, que las interpretaciones acerca de la rea-lidad son producto de una suma de aprendizajes so-bre la misma. Para eso recurriremos a ejemplos de la vida cotidiana más teorías a nuestro alcance acerca de las últimas novedades sobre el aprendizaje. En segundo logar buscaremos demostrar que es im-posible enseñar algo nuevo si el aprendiz o alumno no posee un conocimiento básico sobre el tema, para relacionar lo nue-vo con lo que sabe. Entonces procu-raremos dejar en claro que cualquier nuevo aprendizaje debe ser pospuse-to por ser prioridad que el alumno aprenda lo anterior o lo necesario para adquirir lo nuevo. Antes de empezar me gustaría dejar en claro que este trabajo no intenta volver a la vieja convicción de que el aprendizaje se remite solo a los estímulos externos. Lo que decimos es que aunque los procesos internos juegan un papel determinante a la hora de aprender, también éstos son aprendidos en algún momento. Porque cumplen una función es por lo que se constituyen, afianzan, perduran y son base para la adquisición de nuevos conocimientos. Comenzaré con la frase: “Los violadores y asesinos deben ser sentenciados a la pena de muerte”. Nos parece apropiada porque tiene un error básico: la idea de que las personas son buenas o malas según su naturaleza.18 Es errada ya que los comporta-

18 Avalo lo siguiente a través de la serie de documentales Zeitgeist; las investigaciones sobre el aprendizaje de Piaget, Ausubel y Vigotzki; las

definiciones sobre la Moral, que nos dicen que esta es parte de la costumbre y varía según la tradición de la sociedad; el documental Earthlings; y sobre todo porque, si no fuese así, entonces la escuela y la universidad serian instituciones innecesarias. Además de todos los casos de niños “ferales” encontrados.

mientos no son producto de algo que viene desde el nacimiento, como escribe Robert Sapolski: “los genes tienen que ver con la vulnerabilidad, las propensiones y tendencias; la inevitabilidad tiene que ver con el comportamiento, y esto se da con el en-torno”. Una persona que toma un arma y dispara ob-viamente tiene que haber aprendido qué es un arma, cómo se dispara, etc.19 Para todo comportamiento, pensamiento o actividad que se realice hay una base

de conocimiento. De hecho el entor-no guía hasta a la fisiología: es el caso de Natasha, una niña de cinco años rescatada en Rusia. Había si-do abandonada entre perros y gatos durante períodos de su infancia y se comportaba como un más de ellos. Su tamaño seguía siendo el de cuando tenía dos años. El lenguaje, en cambio, es irrecuse-rable. Si no es estimulado durante la niñez puede que la persona nunca lo desarrolle (Ver caso Genie en You Tube). Otro ejemplo, pero sin

re-ferirnos a la fisiología, de esto es el de Oxana Malaya, hallada a los 8 años de edad en Ucrania. Habiendo vivido la mayor parte de su vida en com-pañía de perros, adquirió comportamientos caninos y tuvo dificultades para manejar el lenguaje.20 El problema más que nada se da cuando somos jó-venes ya que durante esas etapas somos más pro-pensos a la influencia. Solo los estímulos que cum-plieron una función en nuestra vida son reforzados, es decir, una gran parte de nuestra forma de ser es producto del incentivo. Por estas razones pienso que la reclusión o la pena de muerte como castigos no son correctamente éticas y que son propias del es-pecismo (creer que nuestra especie o raza es la

19

Zeitgeist. www.youtube.com 20

es.wikipedia.org.

PINIÓN

13

Page 16: Revista El Ayllu N°7

mejor), eso quiere decir que como actuamos con los animales (aclaramos a los desprevenidos que los animales también sufren cuando son maltratados) también actuamos con nosotros mismos. Y es que entonces “pensamos el contexto de la manera en que fuimos enseñados”.21 Si todo esto es verdad, cómo saber cuál es “La Verdad”. La única manera es, en mi opinión, apelan-do al máximo bienestar natural y humano y a la ma-yor cantidad de pruebas. Es decir, como se viene haciendo pero remitiéndonos al bienestar de nuestro planeta. Si decimos, por ejemplo, que un niño nece-sita aprender las efemérides nacionales, se tendrán que presentar la mayor cantidad de pruebas con-tundentes de que esto beneficia al planeta y a los seres humanos (cosa que es improbable que suce-da). Hay una contradicción entre lo que se quiere enseñar, lo que se necesita aprender y lo que se sabe, debido a que lo que se procura enseñar son contenidos nacionalistas, es decir, que lo que se busca (a lo mejor sin saber) a través de la educación es generar patriotas que defiendan su país de los otros, los cuales son convertidos de esta forma en enemigos; o a comportarse como se comportan los ricos (siendo que nunca podremos tener los bene-ficios que ellos aquellos tienen).22 Quizás sea como interpretamos a Galeano que dice, que a los países más poderosos no les conviene que seamos amigos entre nosotros los sometidos.23 En cambio lo que se necesita aprender es a defendernos del entorno para no caer en esa trampa. Y lo que se sabe es que lo que vemos es lo natural y no se puede cambiar. Las tres dimensiones entran en conflicto día a día en el devenir de la historia. En fin, nada puede ser aprendido si no se tienen co-nocimientos previos sobre ese contenido. Por más que queramos con toda la buena predisposición que los alumnos analicen un texto, no lo podrán hacer si aún no saben leer. Por eso si intentamos que el mun-do entienda la realidad actual sin saber la com-plejidad de la misma, perderemos el tiempo. Por eso si intentamos que el mundo entienda la realidad ac-tual sin saber los procesos por los que ha tenido que pasar para llegar al hoy, perderemos el tiempo. Por esto hoy necesitamos una educación orientada sobre los problemas actuales y el cambio y continuidad a través del tiempo. La concientización de la impar-tancia de los sujetos en la solución de los conflictos es fundamental desde los inicios de la infancia. La lista es interminable: proteger la naturaleza; valorar profundamente a los demás desde lo que son o quieren ser; no someter a ningún ser vivo a nuestra voluntad; cuidar nuestro cuerpo; que el mundo gran-

21

Jacke Fresco. 22

Véase Mario Carretero. Documentos de Identidad. 23

Eduardo Galeano. “Las Venas Abiertas de América Latina”.

de es igual de importante que el mundo chico24; que la lectura variada es la única herramienta que tene-mos para la comprensión de la realidad y para re-solver cada vez mejor los problemas que se nos presentan; a pensar fuera de la tradición para promo-ver la innovación, etc. Esto último es un desafío enorme porque los incentivos hacia los alumnos solo pueden generarse desde los mismos. Entonces el docente debe conocer las palabras y las prácticas de los chicos, sus valores y su identidad; y para que ese vínculo se dé, es necesario que ambos mantengan constantemente cosas en común. Por último aunque este texto no sea leído por el número de personas que deseamos (ya que en este tiempo hemos aprendido que no a todos les duele lo mismo la realidad que vivimos y que no todos quie-ren cambiarla), nos conformamos aunque sea con uno. Esa persona vale por millones, porque ella nos da las esperanzas de que algún día el dolor sea masivo, y de que algún día este dolor no exista.

EMIR ALONSO

24

Mundo grande y mundo chico: El mundo grande sería para nosotros aquella suma de realidades personales. El mundo chico sería la experiencia cotidiana de cada persona.

14

PINIÓN

Page 17: Revista El Ayllu N°7

Estereotipos: Representaciones Sociales

Para la gran mayoría de la sociedad, quienes decidimos la profesión de "docente del nivel ini-cial", nos hemos convertido en un grupo de per-

sonas con ciertas particularidades. Cuando contamos que estudiamos para conver-

tirnos en maestras jardineras, nadie lo toma co-mo una carrera seria, como una verdadera pro-fesión, cuando en realidad le damos a los niños

las bases para socializar, para aprender a través del juego.

Día a día nos encontramos con estos ejemplos, de hecho es común encontrarse dentro de nues-

tra Institución con personas que desvalorizan el Profesorado de Educación Inicial, haciendo co-

mentarios como: “A ver las jardineras“¿Qué vie-nen a rendir? ¿Plastilina I y Plastilina II?”, o "La maestras

jardineras se la pasan cortando goma eva". Será que la imagen

que tiene la sociedad sobre los/as docentes del Nivel Inicial es la de un “extraño grupo” de

personas, conformado por jóve-nes tiernas, dulces, alegres,

¡Obviamente mujeres!, a las que les gusta cantar, jugar con plastilina o en el “Rincón de la

casita”, hacer dibujos, artesa-nías inútiles en goma eva y,

por supuesto, no nos olvidemos que toda palabra que sale de su boca termina con ITO o ITA.

Demás estaría decir que, en síntesis, las maestras jardineras son Fonsi-

deradas, generalmente al menos, como perso-nas un tanto vacías de contenido y muy “poco críticas”, ya que simplemente tratamos con niños

muy pequeños. Lamento informarles que están en el más grande de sus errores, ya que la in-

fancia es la etapa más importante de los niños, donde se enseñan contenidos a través del jue-go.

Sí, es cierto, que Recolectamos casi “todo tipo”

de material que suele ser considerado basura por muchos y lo reciclamos; pero dejemos en claro que ¡¡¡Una cosa no implica la otra!!! ¿Será

tan difícil de comprender que nada se pierde, todo se transforma? Tal vez las “jardineras”

pensamos que el principio de la conservación de la materia era sutilmente entendido por el resto

de los mortales…

Para desmentir con estos estereotipos ustedes se preguntaran entonces: ¿A qué se dedican los docentes del Nivel Inicial?

Afirmamos que en el Nivel Inicial se enseñan

contenidos. ¿Dónde, los chicos/as van a tener contacto con tan variada cantidad de experien-cias, si no es en el Jardín?

En palabras de Violante y Soto (2001) “Enseñar

en el Nivel Inicial es dar: conocimiento y afecto, confianza, calidez, ternura, cuidado; es acunar

desde los primeros años con

‘brazos firmes pero abiertos’ que ofrezcan seguridad y posi-

bilidad de autonomía; es aler-tar sobre los peligros, es mos-trar el mundo y cómo andar en

él, es saber retirarse cuando el bebé y el niño manifiestan

que pueden resolver por sí solos”.

Para concluir, queremos decir que si bien es cierto que per-

sonas como las descriptas an-teriormente, existieron, existen y, muy probablemente, existi-

rán; está en cada uno/a de los/as que elegimos esta ca-

rrera, realizar nuestros aportes para que esta XCgran parte de la sociedad nos deje de “ima-ginar” como seres extraños, y nos comiencen a

ver como lo que realmente debemos ser: “Pro-fesoras/es, Maestras/ os, Docentes” del Nivel

Inicial comprometidas/os con la tarea de en-señar.

IVANA BELÉN AGACHICHI

PINIÓN

El Ayllu 15

Page 18: Revista El Ayllu N°7

12 de Octubre: día mundial del genocidio

Si la conquista y colonización con el objetivo de extraer las riquezas naturales utilizando la fuerza de trabajo de los habitantes configuró un esquema genocida que arrasó con las culturas milenarias de este continente, me surgen los siguientes interrogantes: ¿qué es lo que festejamos el 12 de octubre? ¿No fue el 12 de octubre de

1492 el comienzo del asesinato sistemático de millones de personas que habitaban el suelo americano? ¿No fue acaso el día en que Europa se autoproclamó una superioridad estableciendo, al mismo tiempo, la categoría de

inferioridad a sus “descubrimientos”? ¿Por qué seguimos homenajeando cada año el surgimiento del euro-centrismo? ¿Por qué seguimos afirmando cada año el lugar que le dieron a esta región del planeta?

El número de personas asesinadas tras la llegada de los europeos es incalculable. Entre las víctimas no solo hu-bo personas nacidas en estas tierras, sino que también debemos tener en cuenta a los millones de africanos que reemplazaron a la mano de obra autóctona, no porque la mano de obra local fuera insuficiente, sino porque fue

lisa y llanamente exterminada y era necesario reemplazarla para poder llevar adelante precisamente ese saqueo. En lo que respecta a los recursos naturales de este continente, los mismos aparentaban ser infinitos. La extracción y envío de los mismos hacia Europa se realizaba en tres etapas: descubrimiento, conquista y

colonización. Al descubrimiento del nuevo continente le seguía la etapa de conquista para anexar el territorio como posesión europea. Por último se creaba una colonia al servicio de la metrópolis con todo un manto

institucional al servicio de garantizar este orden de cosas. De esta forma vemos una transformación caracterizada por un valor protagónico: la transformación paulatina en una sociedad mercantilista que considera fundamental la

acumulación de metales preciosos, y para ello hay que proceder con una lógica extractiva.

En este marco, la vida de niños, ancianos, mujeres y hombres fueron silenciadas de manera forzosa. Civilizaciones con conocimientos más avanzados que los que ostentaban los conquistadores fueron eliminadas.

Apoyados en el supuesto de que el dios católico los autorizaba a actuar como portadores de su mensaje, decidieron evangelizar a todos los habitantes y declarar la guerra a aquellos que rechazaban a la deidad europea. Para finalizar, por sobre todas las cosas debemos tener en cuenta algo, durante siglos el discurso eurocentrista buscó situar este fenómeno macabro como portador de la civilización para el continente americano. Lo cierto es

que fue portador de pestes, de enfermedades y de hambrunas. Recordemos que anteriormente a la llegada de los europeos a América, las pestes y las hambrunas azotaban a Europa cobrándose una cantidad impresionante de

vidas; mientras que las culturas denominadas “inferiores” a sus ojos no conocían lo que era una hambruna porque los alimentos no se habían mercantilizado, sino que los mismos se constituían en un derecho para la población. Por lo tanto, realizar un análisis desde una perspectiva evolucionista y eurocentrista no nos conducirá más que a

una visión sesgada, parcial y un tanto simplista de la realidad.

JAVIER PORTILLO

E FEMÉRIDES

16 El Ayl

Page 19: Revista El Ayllu N°7

¿ abías que…?

Algunas simples curiosidades y detalles acerca (de algunos) de los grandes autores de la literatu-ra universal.

-Lewis Carroll, autor de “Alicia en el país de las maravillas” (1865), no se llamaba realmente Lewis Carroll, este era un pseudónimo artístico, su verdadero nom-bre fue Charles Lutwidge Dodgson. ¿Pero cómo llegó al nombre con el cual todos lo conocemos? Charles hizo lo siguiente, Tomó su nombre y primer apellido, “Char-les Lutwidge”, y los tradujo al latín, dando como resultado “Ludovicus Carolus”. Lue-go a ese nombre en latín lo adapto otra vez al inglés, dando como resultado el nombre con el cual se hizo mundialmente conocido.

-El primer amor (platónico, cabe aclarar) que tuvo Edgar Allan Poe, lo tuvo a los 14 años y fue la madre de un compañero de escuela, la señora Jane Sta-nard, quien doblaba en edad a aquel pequeño Edgar. Para infortunio de este futuro maestro de la li-teratura, la señora Sta-nard falleció antes de que él cumpliera los 16 años. Se dice que fue en ella en quien se ins-piró para componer su poema “A Helena” pu-blicado en 1831.

-Frank Baum se inspiró, para darle el nombre a su libro de aventuras infantiles “El maradillo-so mago de Oz” (publi-cado en el año 1900) en un archivero que iba desde la letra O hasta la Z.

-Umberto eco se baso para la composición de dos personajes de su famosa novela “El nombre de la ro-sa” (1980) en dos personajes históricos. Uno de ellos fue el escritor Jorge Luis Borges, para el personaje Jorge de Burgos, un anciano cano, bibliotecario y ciego. Y para el personaje de Guillermo de Bas-kerville tomó características de otro personaje ficticio como es el detective Sherlock Holmes, queda esto evidenciado cuando hace su descripción física y ha-ce notar su perspicaz capacidad de observación y deducción. Además toma parte de su nombre de una

de las tantas aventuras del detective, esta es “El sa-bueso de los Baskerville”.

-y si hablamos de Sherlock Holmes hablamos también de su creador, Sir Arthur Conan Doyle, quien recibió el título de Caballero del imperio britá-nico en 1902 pero no debido a su po-pularidad ni al aporte cultural hecho con sus historias que entretuvieron tanto a los ingleses de esa época si-no gracias a su articulo “La guerra en el sur de África: causas y desarrollo”, en donde justifica la participación bri-tánica en la denominada “guerra de los Bóers” (1899-1902). Otro dato cu-rioso sobre este médico escocés que en un primer momento incursiono en

la literatura como un simple pasatiempo para des-pejarse de sus estudios universitarios y más tarde para sobrellevar las horas muertas que su profesión le ofrecía, fue su amistad con el famoso mago Harry Houdini, una amistad que termino siendo enemistad debido a una inmensa o pequeña diferencia de ideas, dependiendo de cómo lo veamos. Sir Arthur practicaba lo que se llama Espiritismo, es decir, creía en sucesos paranormales y fantásticos, Harry era un total escéptico e iba en contra de todo lo que creía su amigo. Cuando el mago le confesó a Doyle que sus trucos no eran más que eso, simples tru-cos que no conlle-vaban nada mágico ni sobrenatural, Arthur no le creyó y comen-zó a presentar argu-mentos en su contra, ese fue el fin de su cordial amistad.

-Oscar Wilde Y Bram Stoker, el autor de la Inmortal obra “Drá-cula” (1897), tuvieron una mujer en común en sus vidas, ella fue Florence Balcombe, quien en su juventud fue novia de Wilde y años más tarde se convirtió en la esposa de Stoker.

-Charles Dickens fue un acérrimo defensor de los derechos humanos y un frecuente denunciante de las deplorables condiciones de trabajo en que vivía el

¿ ABÍAS QUÉ ?

El Ayllu 17

Page 20: Revista El Ayllu N°7

proletariado ingles a principios del siglo XIX. ¿A qué se debió ese interés humanista de parte del autor de obras como “Oliver Twist” y “Un cuento de navidad”, entre otras? A que durante su más temprana ju-ventud él mismo había sido uno de los tantos pro-letarios esclavizados que sufría día a día las pésimas condiciones de trabajo en las fábricas del Londres del 1800. Cuando tenía 12 años su familia vivió una mala situación financiera que obligo al joven charles a trabajar durante largas horas en una fábrica de be-tunes. Lo curioso de todo esto que una vez que su familia se estabilizo económicamente forzaron a charles a continuar trabajando en aquella fabrica.

- El Francés Jean Victor Poncelet es denominado co-mo el padre de la geometría proyectiva. Su obra so-bre geometría proyectiva es considerada como la ba-se de la geometría moderna. ¿Pero donde es que Poncelet concibió a esa hija que es la geometría mo-derna? En la prisión de Saratoff, en Rusia, a orillas del rio Volga. ¿Y cómo es que llego hasta ahí? Lue-go de caminar durante 5 gélidos meses. Poncelet fue ingeniero de artillería en el ejército Napoleónico, par-ticipo en la campaña de Rusia llevada a cabo entre 1812 y 1814. Cuando se estaba efectuando la deno-minada “retirada de Moscú” resulto herido y fue dado por muerto. Al ver su uniforme de ingeniero fue toma-do prisionero y obligado a marchar hasta la prisión de Saratoff en donde se lo interrogaría. Al parecer el tiempo de marcha y el año y medio en que estuvo cautivo no fueron desperdiciados por Jean Victor.

-Cuando tenía 11 años, Julio Verne se escapo de su casa con el fin de trabajar para juntar el suficiente dinero para comprarle un collar de perlas a su prima Caroline, de quien estaba perdidamente enamorado. El detalle fue que ese trabajo era como ayudante de marino en una embarcación mercante que se dirigía a La India. De más esta agregar que el pequeño Ju-lio vio frustrado su objetivo ya que su padre al ente-rarse a tiempo del plan de su hijo acudió al puerto antes de que el barco zarpara y lo bajo inmedia-tamente.

-Aproximadamente en 1850, en Paris, se dio un en-cuentro cumbre en la historia de la literatura. Charles Dickens, quien para esa época ya era un autor consagrado y reconocido por sus obras, decide to-marse un descanso de sus obligaciones literarias y emprende un viaje por Europa que tiene como des-tino final Francia. Allí se reúne con los Alejandro Du-mas, el padre y el hijo. Alejandro padre era también muy reconocido por sus obras, había editado unos años antes “Los tres mosqueteros” (1844) y “El con-de de Montecristo” (1845). Pero estos tres no eran los únicos asistentes a esas ricas reuniones literarias

en los cafés parisinos. Un joven estudiante de dere-cho y apasionado por la literatura era participe tam-bién. ¿Su nombre? Julio Verne. Quien por esa época era una suerte de discípulo de Alejandro Dumas pa-dre.

-Un tema recurrente en las innumerables novelas y relatos policiales de Agatha Christie es la muerte por envenenamiento. Quien alguna vez haya leído “Se anuncia un asesinato” (1950), “Cianuro espumoso” (1945) o “El toro de Creta” (1947) entre otros tantos, pueden dar fé de eso. ¿Pero por qué es que esta prolífica autora siempre se valía de esta temática para darle ese toque de misterio a sus rela-tos? Durante la pri-mer guerra mundial Agatha se desempe-ño como enfermera en un hospital de Londres, allí se espe-cializo en toxicología, aprendiendo sobre las diferentes sustan-cias, dosis, formas de administración y efectos. Esta experiencia fue lo que la inspiró en sus posteriores narraciones. Alfonso Velasco, un catedrático en farmacología de la uni-versidad de Valladolid, cuenta un episodio muy cu-rioso relacionado con Agatha en un libro de su au-toría: “Una enfermera del Guy Hospital de Londres, cuidaba a un enfermo grave mientras leía “El misterio de Pale Horse” (1961), Las dolencias del paciente coincidían con el relato de Christie, que narraba un intento de envenenamiento por intoxicación por talio. Los síntomas eran similares y tras alertar a los médicos se le aplicó el antídoto conocido como “Azul de Prusia” y afortunadamente el paciente se re-cuperó".

Fuentes del artículo:

www.elpais.com

http://atravesdeinternet.blogspot.com

www.muladarnews.com

http://espaciolibros.com www.yamelose.com

Gustavo Chazarreta.

¿ ABÍAS QUÉ ?

18

Page 21: Revista El Ayllu N°7

El “Aborto” en la “Pobreza”

Entre tantas charlas que he tenido con mis ex alumnas

adolescentes, a lo largo de estos veinte años de trayectoria docente en las escuelas públicas

carenciadas, un tema candente y crucial ha sido EL ABORTO. Muchas veces oí a las jovencitas padecer

por embarazos incestuosos, noviazgos pasajeros que

duraban un tiempo más que breve o alguna violación, como problemáticas sociales cotidianas tratadas por las

entidades intermedias. Según la formación sistematizada que he recibido y según la tradición

familiar y religiosa, interrumpir un “embarazo” deseado

o no, es pecado. Y surgen los interrogantes magnánimos del valor que nos atribuyen como seres humanos… Gestar un niño por deseos de “Otros”,

sin permitir que sea por propia decisión “¿No es pecado?”. ¿Qué sucede cuando los DESEOS propios NO existen? Si la justicia consiste en dar a cada uno lo suyo, el primer derecho de la persona es el de vivir DIGNAMENTE, ¿pero acaso el vivir en la pobreza no implica el derecho de elegir concebir o no?

Basado en esto el Artículo 15 de la Constitución Española nos dice que "Todos tienen derecho a la vida", pero la vida del ser humano es un hecho, siendo un derecho su protección y defensa. ¿Dónde

están todos aquellos que deben velar p or la seguridad de estos chicos silenciosos, acostumbrados a sufrir el abandono de una cruel sociedad que -“los deja tirados”, tal cual expresan los jóvenes. Así pues, queda claro que cuando decimos "derecho a la vida", decimos que es un derecho a su protección. Pero

también no podemos desentendernos en cuanto a que: "El hombre entero se encuentra ya en el óvulo desde el momento en que éste es fecundado: todo el hombre con todas sus potencialidades" (Jean

Rostand, biólogo francés de primera línea). Entonces surge el interrogante constante a través del tiempo y las sociedades diversas: ¿Aborto o Vida? ¿Debería ser esta una elección o sencillamente una gestación impuesta y

avalada por quienes dominan violentamente a los desamparados? Por el Día de Acción por la Salud de las Mujeres, la abogada Myriam Bregman,

querellante contra el cura Von Wernich, denunció que “esa misma Iglesia que fue cómplice del genocidio, misógina, homofóbica y que encubre abusadores entre sus filas, es responsable de que sigan muriendo cientos de mujeres por

las consecuencias del aborto clandestino.” Bregman, del PTS y candidata a Jefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, convocó a luchar por el

derecho al aborto y por la separación de la Iglesia del Estado. Es un dilema que nos hace replantear el verdadero valor de lo que sucede. Sigo siendo

católica y creo en la vida, pero también en el derecho a ELEGIR

LIBREMENTE. Estamos lejos de acusarnos entre nosotros como una solución a esta problemática social, debemos reconocer que todas las entidades son necesarias para

madurar este problema y hallar soluciones acordes a la realidad circundante.

Liliana Mila (Ex Docente)

Referencias "ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", es editado por el Foro Arbil.

http://www.canalsocial.net. www.manosalavida.org. Información tomada un artículo de Rodrigo Guerra y Jaime Septién. Pan y Rosas. PTS.

19

UJER

Page 22: Revista El Ayllu N°7

ECOMENDADOS (Por Gustavo Chazarreta)

Los chicos del coro. Pierre Morhange es un afamado director de orquesta que regresa a su pueblo natal tras 50 años para asistir al entierro de su madre. Durante su estadia recibe la inesperada visita de un compañero del internado donde habia pasado parte de su infancia. Esta visita trae consigo un libro que entrega a Pierre y que en sus paginas contiene las memorias del profesor de musica Clément Mathieu

durante su paso por el internado, tiempo en el cual ideó y llevo a cabo un proyecto que sacó a la luz el potencial musical del pequeño Pierre.

Disparar a un elefante. Este documental es un relato presencial de lo acontecido en la franja de gaza durante Diciembre de 2008 y Enero 2009. Un grupo de periodistas y documentalistas asistieron en calidad de ayuda humanitaria a la zona y tomaron registro de lo que por aquel momento se denomino: Operación “plomo fundido”. El documental muestra la realidad con la que convive día a día el pueblo palestino padeciendo el ataque de las tropas israelíes. Nos permite ver el accionar de estas tropas (constantes bombardeos, bloqueo de zonas, hostilidad hacia los servicios humanitarios que ayudan a palestinos, ataque de francotiradores y tanques, etc.) y sus terribles y lamentables consecuencias.

Algunos recomendados que por cuestión de espacio no fueron publicados anteriormente :

Earthlings: un crudo documental que muestra lo que la especie humana hace con la especie animal.

Espejitos de colores: documental que trata sobre la explotación minera a cielo abierto y sus consecuencias.

La gran estafa del calentamiento global: documental que desliga al hombre de este fenómeno climático. *Todas estas películas se pueden ver desde la página: www.cuevana.tv

20

Page 23: Revista El Ayllu N°7

Escribimos este texto con el principal motivo de agradecer profundamente a todos aquellos que nos acompañaron a lo largo de este año, a quienes brindaron su

tiempo, a quienes colaboraron desde distintos lugares, a quienes expresaron su sentir en estas hojas; en fin: a quienes aportaron su granito de arena para hacer

esto posible.

Somos conscientes que nos encontramos en período de construcción, construcción de un espacio y como tal sabemos que hay avances y retrocesos, aciertos y errores.

Desde este humilde lugar creemos que el camino para una mejor construcción pasa

por ir paulatinamente involucrándonos todos juntos. Y que de esta manera podamos integrarnos, plantear acuerdos y discrepancias, soluciones e inquietudes, pero

haciéndolo entre todos, lo cual creemos que es más enriquecedor. Al respecto, según nuestro entender, no pretendemos quedarnos en simple retórica,

sino que los hechos de la realidad se encargan de demostrar lo que dijimos anteriormente. Hace unas semanas se fue testigo de la inmensa fortaleza que tienen

los estudiantes como mayoría que somos. A través de asambleas, debates,

intercambio de opiniones, se logró que no se cerrara una carrera; que se pueda pasar el terreno para el edificio propio desde la municipalidad a la Dirección General de Escuelas para comenzar la construcción del mismo, cuestión por la que se estuvo

bregando a lo largo de veinte años; como así también la democratización del CAI.

Con esto queremos decir que se van a presentar muchas piedras en el camino

pero si nos encontramos todos unidos y nuestros objetivos son claros y transparentes, no va a haber obstáculos capaces de impedirnos lograr lo que

nosotros consideremos mejor para enriquecer progresivamente la educación. Errores podemos tener, podemos estar plagados de ellos, pero a nuestro entender

creemos que el mejor camino pasa por la cooperación, la solidaridad y la

integración entre todos los estudiantes de las diversas carreras.

Retomando lo que planteamos al principio, de corazón les agradecemos a aquellos que nos brindaron una mano para poder construir de a poco pero constantemente

este espacio. Desde el Centro de Estudiantes te invitamos a que participes, a

que te sumes, a que aportes tu granito de arena, que junto a otros granitos de

arena van a hacer de esto algo realmente importante, ¡¡¡¡¡siempre vas a ser

bienvenido!!!!!

Page 24: Revista El Ayllu N°7
Page 25: Revista El Ayllu N°7