revista divulgación

10
ISSN 1665-0514 U A N M I V O E N R S O T ID U A A D Z E J R U A " E " S E F TU A L D I O N E E N N O I L A C A D C DA . U S A C B A O T Volumen XVI Número 29 J u l i o - D i c i e m b r e 2009 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Upload: oliva-r-segura

Post on 18-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista divulgación

TRANSCRIPT

  • ISSN 1665-0514

    U AN MIV OE NRS OTID UA AD ZEJ RUA

    "E "S EFTU ALDIO NEE NN OILA CAD CD A.U

    SA CBA OT

    ULS

    PTL

    A

    UR

    Vo l u m e n X V I N m e r o 2 9 J u l i o - D i c i e m b r e 2 0 0 9

    Universidad Jurez Autnoma de TabascoUniversidad Jurez Autnoma de Tabasco

  • KUXULKAB' Revista de Divulgacin de la Divisin Acadmica de Ciencias Biolgicas, publicacin semestral de junio 2001. Nmero de Certificado de Reserva otorgado por Derechos: 042003-031911280100-102. Nmero de Certificado de Licitud de Ttulo: (11843). Nmero de Certificado de Licitud de Contenido: (8443). Domicilio de la publicacin: Km. 0.5 Carretera Villahermosa-Crdenas, entronque a Bosques de Saloya. Villahermosa, Tabasco. C.P. 86039 Tel. y fax (93) 54 43 08. Imprenta: Morari Formas Continuas, S.A. de C.V. Herico Colegio Militar No. 116. Col. Atasta C. P. 86100 Villahermosa, Tabasco. Distribuidor: Divisin Acadmica de Ciencias Biolgicas Km. 0.5 Carretera Villahermosa-Crdenas, entronque a Bosques de Saloya. Villahermosa, Tabasco.

    CONSEJO EDITORIAL

    Dra. Lilia Ma. Gama CampilloEditor en jefe

    Dr. Randy Howard Adams SchroederDr. Jos Luis Martnez Snchez

    Editores Adjuntos

    Lic. Celia Laguna LanderoEditor Asistente

    COMIT EDITORIAL EXTERNO

    Dra. Silvia del AmoUniversidad Veracruzana

    Dra. Carmen InfanteServicios Tecnolgicos de Gestin Avanzada

    VenezuelaDr. Bernardo UrbaniUniversidad de Illinois

    Dr. Guillermo R. GiannicoFisheries and Wildlife Department,

    Oregon State UniversityDr. Joel Zavala Cruz

    Colegio de Posgraduados, Campus Tabasco

    Dr. Wilfrido Miguel Contreras SnchezDivisin Acadmica de Ciencias BiolgicasUniversidad Jurez Autnoma de Tabasco

    REVISTA DEDIVULGACINISSN 1665-0514

    Divisin Acadmica de Ciencias BiolgicasUniversidad Jurez Autnoma de Tabasco

    Kuxulkab Voz chontal - tierra viva, naturaleza

    Publicacin citada en:

    Latinoamericanas en Ciencias. Disponible en http://www.dgbiblio.unam.mxhttp://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/kuxulkab

    El ndice bibliogrfico PERIDICA., ndice de Revistas

    Nuestra Portada

    Diseo de Portada por:Lilianna Lpez GamaEstudiante de diseo ycomunicacin visualFES Cuautitln

  • Estimados lectores de Kuxulkab.

    l cierre de este ao muchas actividades a nivel mundial se realizaron conmemorando los 200 aos del nacimiento de Charles Darwin, creador de la teora de la evolucin. Darwin realiz un recorrido en el HMS Beagle por cinco aos visitando medio mundo, registrando sus A

    observaciones lo que culmin en su famoso libro que en la primera edicin tena el nombre de: El origen de las especies por medio de la seleccin natural o la preservacin de las razas favorecidas en la lucha por la vida que se modific a slo: El Origen de las Especies por medio de la Seleccin Natural, que cumpli 150 aos de haberse publicado (24 de noviembre de 1859) con su teora del mecanismo de cmo las especies van tomando forma.

    El objetivo de nuestra revista es compartir de forma sencilla y agradable adems de temas de inters algunas de las investigaciones que realizamos en la escuela como una contribucin a la divulgacin de las ciencias ambientales, se seleccionan temas que de forma sencilla muestren informacin de la situacin de los recursos naturales de nuestra regin adems de temas relacionados a la atencin de problemas ambientales. En este nmero publicamos una coleccin de diez artculos y dos notas con temas relacionados al uso y manejo de los recursos naturales, tanto de especies emblemticas para la conservacin particularmente importantes como amenazadas de la regin. Tambin se presentan estrategias metodolgicas para el manejo de la informacin y los residuos en el estado. Se presentan resultados de cursos de licenciatura y posgrado as como de proyectos de investigacin que se estn realizando en la escuela.

    Les invitamos a enviarnos sus manuscritos y les recordamos en especial a los alumnos de licenciatura que esta revista forma parte de las oportunidades que tienen para ingresar en la vida acadmica de la investigacin y la misma se enriquece con las aportaciones de todos los miembros de la comunidad de la Divisin Acadmica de Ciencias Biolgicas, haciendo una especial invitacin a que se incorporen a la divulgacin de temas que consideren sern de inters a sus compaeros y se unan a aquellos que han terminado o se encuentran realizando sus proyectos de tesis y cuyos resultados de sus investigaciones comparten con nosotros. Como siempre agradecemos a los colaboradores de otras instituciones interesadas en la divulgacin que comparten con nosotros temas de inters general as como los resultados de sus proyectos. Con un sincero reconocimiento a los colegas que desinteresadamente colaboran en el arbitraje que nos permite mantener la calidad de los trabajos.

    Divisin Acadmica de Ciencias BiolgicasUniversidad Jurez Autnoma de Tabasco

    Editor en Jefe

    Lilia Ma. Gama Campillo Wilfrido Miguel Contreras SnchezDirector

    EditorialEditorial

  • 89

    Una de estas aves era el colibr, el cual el primer encuentro registrado se seala desde la bsqueda

    Hasta el aleteo del colibr puede cambiar la de la tierra prometida donde la leyenda de los historia de nuestro mundo aztecas menciona y despus de los das de

    lluvias sigan a los pequeos rayos de sol tomando Proverbio azteca. de su pequea lanza la miel de las flores ellos,

    huitzilin, hijos de Huitzilopochitli los llevaran hasta el guila sobre el nopal devorando la serpiente

    La Cultura Azteca(Castillo Peraza, 2000). El resultado fue el que ya conocemos. (Figura 1.)os antiguos Aztecas no solamente eran

    conocedores de los recursos naturales, sino Huitzilin o huitzil es el nombre nhuatl del colibr, Ladems en sus principios como cultura y fue animal sagrado para los antiguos Aztecas, nmada, participaron ampliamente en la quienes lo consideraban gemelo, en otros caso hijo distribucin de semillas y plantas; y en la de Huitzilopochtli, o su mismo dios de la guerra, al observacin de mamferos y aves, llevando estos cual representaban en sus cdices con una registros en su memoria y cdices (Riva Palacio, armadura brillante a base de oro puro y un gran 1987).

    El Colibr: desde la cultura Azteca hasta su importancia biolgica y ecolgica

    1 1Ana Julia Santos Ramos , Martha Beatriz Tovar Romero , 1 2Maximino M. Margallis Cabrales y Candelario Bautista Cruz

    1Promocin Poltica la Mujer (CDE/AN/TAB).Simn Bolvar 111. Fracc. Lidia Esther.

    Villahermosa, Tabasco, [email protected]

    2Divisin Acadmica de Ciencias Biolgicas.Universidad Jurez Autnoma de Tabasco

    Figura 1. El colibr, gua de la tierra prometida de los Aztecas (Figura de Margallis, 1990) (texto, Castillo Peraza 2000).

    Figura 2. Adems se le ha relacionado con el amor, de modo que se le usaba de amuleto para llenar de energa sexual a su portador, cosa con la que desde luego, esta ave nada tiene que ver (Texto de Enrquez 2006 y Castillo Peraza, 2000) (Figura INAH, 2001).

  • 90

    penacho; en el cual llevaba colgado al colibr dentro de una flor en forma de una campana o dentro de un tulipn, significando vida y alimento. Otro sustento de su parecido con el Dios es que ambos se hacan presentes en pocas de lluvias, marcando los ciclos de lluvias y secas (Enrquez, 2006) (Figura 2).

    Biologa del ColibrLos colibres pertenecen al orden de los Apodiformes y a la familia Trochilidae, y que conjuntamente con las Hermitas que pertenecen a la subfamilia Phaethornithinae conforman la familia Trochilidae, que en la nueva sistemtica de Charles Sibley son clasificados en un orden propio Trochiliformes, separndolos de los vencejos del orden Apodiformes, son para muchos autores la nica familia del orden. Son los pjaros ms pequeos del mundo. La familia de los colibres comprende ms de 100 gneros que se dividen en un total de 330 a 340 especies y viven solamente en Amrica (Granados, 2008 y Stiles, 2007) (Figura 3).

    Una caracterstica especial de los colibres es el pico, que diverge casi siempre de especie en especie. El colibr Figura 3. Clasificacin del Colibr. Stiles, 2007.pico espada (Ensifera ensifera), por ejemplo, tiene un pico casi tan largo como el cuerpo, de unos 10 cm. de Morfologalongitud. El Ramphomicron microrhynchum tiene por su Los colibres estn entre los pjaros ms pequeos que parte un pico de apenas 5 mm. El colibr pico guila existen en el planeta. La especie de tamao ms reducido (Eutoxeres) posee un pico que se curva de manera es el colibr zunzuncito o elfo de las abejas (Mellisuga pronunciada hacia abajo, mientras que el colibr helenae), que con su pico y cola mide apenas unos 6 Avocettula recurvirostris tiene un pico torcido hacia centmetros. La especie ms grande, el llamado colibr arriba. Cada pico representa una especializacin a un gigante (Patagona gigas), mide unos 25 cm. La mayora de tipo determinado de flor que le permite al colibr en los colibres presenta un plumaje muy vistoso, cuestin ocupar su nicho ecolgico particular y de esa generalmente de color verde metlico. El pescuezo de los manera evitar la lucha con otras especies. (Enrquez, machos es frecuentemente rojo brillante, azul o verde 2006 y Narvez, 2002) (Figura 5).esmeralda, tal como en otras especies de aves ocurre, los

    colibres machos tienen los colores ms fuertes y brillantes, Los colibres gastan una increible energa por lo las plumas de las hembras son generalmente descoloridas. que requieren la mitad de su peso en azcar (Narvez, 2002 y Castillo Peraza, 2000) (Figura 4).diariamente. Tienen un eficiente sistema respiratorio que incluye sacos de aire internos, stos les ayudan a

    Figura 5. Su lengua es larga, puede ser extendida en gran medida, est dividida en la punta y tiene forma de paja, lo que le permite chupar el nctar con facilidad (Granados, 2006, Figura y texto).

    El Colibr: Desde la cultura Azteca hasta su Importancia Biolgica y Ecolgica

    CLASIFICACIN CIENTFICA

  • 91

    mantenerse fros. Su corazn les late a un ritmo de pies de altitud en las noches congeladas de los picos 500 latidos por minuto cuando estn descansando y el de los andes. Otras especies se adaptan mejor a los doble cuando estn excitados (Granados, 2006). ridos caones y desiertos de Mxico y el Sur de los

    E.U.A. Los colibres del norte de Amrica tienen Los Trochilinae tienen dedos separados. Sus forma compacta y bsica comparada con las formas aletas de direccin no son alargadas. Los colibres exticas y adornadas de las plumas de sus primos son animales sumamente rpidos, pueden batir sus del Sur (Perky, 2005). a las hasta por 70 veces por segundo mantenindose en el mismo sitio mientras extrae el Tambin tienen la capacidad de regular la nctar de la flor (Narvez, 2002). temperatura en tierras altas y fras. A pesar de su

    pequeo tamao y alto metabolismo, tienen un Comportamiento mecanismo de ahorro de energa, el cual consiste Otros por su parte, se distinguen por sus hbitos en bajar la temperatura de 37.5 C a 17 C, para ello solitarios y agresivos, pues tienen comederos disminuye la actividad (Stiles 2007).propios y rutas de forrajeo de flores donde slo ellos pueden comer y se muestran intolerantes y Alimentacinagresivos si algn otro colibr interviene en su Los colibres se alimentan principalmente de nctar territorio, por lo que o expulsan inmediatamente, de flores para obtener las caloras que les permiten defiende su territorio de intrusos sin importar el sexo volar; las protenas las obtienen de pequeos o la especie. Los ermitaos por su lado, son los insectos. Esta alimentacin, rica en energa por ser menos agresivos y no tienen una ruta definida de de azcares simples, es la que posibilita su estilo de forrajeo (Granados, 2006 y Narvez, 2002) Figura 6. vuelo altamente exigente (Granados 2006). Los

    colibres son atrados especialmente por las flores de color rojo o naranja brillante (Narvez, 2002).

    Figura 6. (Figura de Margallis, 2000) Los colibres se han adaptado a un serie de comportamientos sociales, que Figura 7. Los colibres por lo tanto son nectarvoros por van desde los ermitaos hasta una compleja excelencia, su larga lengua les permite succionar el organizacin social, segn la especie.(Texto Riva Palacio nctar de las flores a travs de la estructura arrollada en la 1986). parte exterior de la lengua (Texto Stiles 2007) (Figura de

    Granados, 2006). Distribucin y hbitatLos colibres viven en Amrica, desde Alaska hasta ReproduccinTierra del Fuego. Los colibres son principalmente El perodo de reproduccin vara en forma notable de climas tropicales y prefieren humedades altas. segn el lugar donde se ubique. Durante la poca de Los colibres han conquistado una gran cantidad de celo se acenta la irritabilidad. Algunas especies de hbitats, entre los que se pueden mencionar estn machos optan por elegir un determinado territorio en los pramos, los manglares, las sabanas; pero la el que reciben repetidas visitas de las hembras, las mayora viven en los bosques lluviosos o siempre cortejan con entusiasmo y expulsan a cualquier otro verdes (Granados, 2006). Algunas de stas macho intruso. Otras especies realizan leks, el especies pueden llegar a volar arriba de los 15, 000 cual consiste en identificar la ruta de forrajeo de una

    El Colibr: Desde la cultura Azteca hasta su Importancia Biolgica y Ecolgica

  • hembra, por parte de varios machos y todos tratan de cortejarla por medio de cantos y despliegues de alas. El colibr llega a aletear sus alas hasta 200 veces por segundo durante el cortejo con su pareja, se calcula que realiza el cortejo a 60 millas por hora. El cortejo y reproduccin de los colibres comienza en primavera (Stiles 2007 y Perky, 2005).

    Depredadores

    Los depredadores naturales de los colibres son los pjaros de rapia, las mantis religiosas, los gatos monteses, bhos, lechuzas, serpientes, mamferos saqueadores de nidos y reptiles que comen huevos (Enrquez, 2006).

    Importancia Ecolgica y Biolgica

    La vida de los colibres est en estrecha relacin Figura 8. Para despertar el inters de la hembra, el con la de ciertas plantas y flores; de hecho macho realiza una danza, la hembra escoge al macho constituyen una gran importancia para los con el mejor plumaje y el mejor canto. Despus de que las ecosistemas, pues, son agentes polinizadores de hembras han sido fecundadas, construyen un pequeo gran cantidad de plantas en los bosques tropicales. nido hecho de tela de araa, algodn, liquen o musgo. Las flores estn modificadas de manera que el Despus de que el macho fertiliza sus huevos, ste se va colibr al visitar la flor golpea los estambres y el polen y la hembra se queda como padre nico (Texto Santos

    se adhiere al plumaje del colibr (Stiles 2007).2006) (Figura Margallis, 2007).

    Tambin los colibres han significado mucha El nido es construido en un arbusto de poca altura. importancia para algunos jardines productores de La hembra pone dos huevos en un perodo de dos das flores de exportacin, pues, han logrado hacer y los empolla durante 14 a 20 das. Luego, los colibres hbridos por medio de los colibres, especialmente alimentan a sus hijos durante unas tres a cuatro en la familia de plantas Heliconidae. Tambin se ha semanas. Los polluelos nacen sin plumas y con los ojos investigado de una relacin que existe entre los cerrados. A los 2 3 das aparecen cubiertos por un colibres y una especie de caros que habitan en plumn grisceo y poco a poco comienzan a crecer las estas flores pues estos pequeos animales plumas de la parte superior del cuerpo, los polluelos aprovechan el momento en que el colibr visita la flor abren los ojos a los 14 das de la eclosin de los huevos para subir y ser trasladado hacia otra flor y fungir (Granados 2006 y Riva Palacio, 1987).como polinizadores y fomentar el abono alrededor Mientras las cras aumentan de tamao la madre de la planta (Enrquez, 2006 y Narvez, 2002).agranda el nido con el fin de darles mayor

    proteccin. Las cras estn preparadas para el vuelo Cmo preparar el alimento del colibral mes de vida, pero no se alejan del nido hasta no

    ser completamente independientes. Llegan a vivir 9 Como bien sabemos por su morfologa y aos, pero lo regular y debido a los depredadores, alimentacin los colibres no son aves que puedan normalmente es de 3 a 6 aos (Perky, 2005). sobrevivir en cautiverio, sin embargo esto no

    92

    El Colibr: Desde la cultura Azteca hasta su Importancia Biolgica y Ecolgica

  • 93

    significa que no los podamos disfrutar. La industria de los animales ha elaborado bebederos de colibres para que stos sean atrados por el nctar que contienen y beberlo. De esta manera podemos observarlos y disfrutar de su compaa ms de cerca (Castillo Peraza, 2000).Tambin puedes usar tubos de ensaye, los cuales debern estar inclinados entre unos 20 a 60 grados para permitir la entrada libre del pico del colibr. Los inconvenientes de los bebederos sern la presencia de las mariposas, abejas, moscos y hormigas, por lo que se recomienda revisarlos dos veces por semana. (Santos, 2006).

    dominical. Septiembre. Crdenas, Tabasco. Pg. 2.

    Stiles, F. G., 2007. Gua de aves de Costa Rica, Cornell University. Pgs. 23-45.Figura 10. Los colibres son los principales polinizadores

    de las zonas altas y fras ante la ausencia de los insectos Figuras:y los murcilagos; por otro lado cabe mencionar la

    capacidad que tienen estas aves para adaptarse a estas Castillo Peraza, C. 2000. Vida y Muerte 2. zonas (Granados, 2006, Figura y texto).Quebrantahuesos. Gaceta de Accin Nacional. Bimestral. Agosto Septiembre. D.F. Mxico. Pgs. 12 -14.Bibliografa:

    Granados, J. 2008. Colibr: Programa de Castillo Peraza, C. 2000. Vida y Muerte 2. Educacin Biolgica, ACG. Costa Rica. Pp. 1- 34.Quebrantahuesos. Gaceta de Accin Nacional. Bimestral.

    Agosto Septiembre. D.F. Mxico. Pgs. 12 -14.INAH. 2001. Cdices mayas. Muestras Fotogrficas. INAH-UNAM. Agosto Octubre. D.F. Enrquez Navarro, . 2006. Aves excepcionales. Mxico. Pgs. 11 -14.Limusa. Mxico. Pgs. 34-36.

    Margallis Cabrales, M. M. 1990. La libertad del Narvez Madero, E. K. 2002. Dnde encuentro al Colibr. Acuarela.colibr?. Quebrantahuesos. Gaceta de Accin Nacional.

    Mensual. Febrero. D.F. Mxico. Pgs. 17-21.Margallis Cabrales, M. M. 2000. Sobre las ramas. Acrlico.Granados, J. 2008. Colibr: Programa de Margallis Cabrales, M. M. 2007. La primavera. Educacin Biolgica, ACG. Costa Rica. Pp. 1- 34.Acuarela sobre tela de Manta. Perky Pet, A. 2005. Zumkingbirds in America.

    Quality. E.U. v. 21, p. 117-122. Narvez Madero, E. K. 2002. Dnde encuentro al colibr? Quebrantahuesos. Gaceta de Accin Nacional. Riva Palacio, A. 1987. El misterio de las Aves. Boletn Mensual. Febrero. D.F. Mxico. Pgs. 17-21.informativo. Arteaga. Zacatecas. Pgs. 10-16.

    Stiles, F. G., 2007. Gua de aves de Costa Rica, Santos Ramos, A. J. 2006. Lo que no sabas Cornell University. Pgs. 23-45.delcolibr. Nota informativa. Gritalo, Gaceta

    El Colibr: Desde la cultura Azteca hasta su Importancia Biolgica y Ecolgica

  • ISSN - 1665 - 0514DACB

    CONTENIDO

    Universidad Jurez Autnoma de Tabasco

    Evaluacin Diagnstica en Qumica, Fsica y Matemticas de Alumnos de Nuevo Ingreso a la Divisin Acadmica de Ciencias Biolgicas mediante SAEDAB 1.0: Una Aplicacin Automatizada Hecha a la MedidaCARLOS J. ALVARADO AZPEITIA Y ARMANDO ROMO LPEZ

    Estrategias para la Conformacin de Bancos de Informacin sobre Biodiversidad: Aves del Sureste de MxicoCARLOS J. ALVARADO AZPEITIA, CHRISTIAN KAMPICHLER Y STEFAN ARRIAGA WEISS

    La cultura del jaguarGRACIELA BEAUREGARD SOLS, MIGUEL A. MAGAA ALEJANDRO Y JULIO CMARA-CRDOVA

    Seaweed: for food, medicine, and industryJEANE RIMBER INDY, HAJIME YASUI, LENIN ARIAS-RODRIGUEZ, CARLOS ALFONSO ALVAREZ-GONZLEZ AND WILFRIDO MIGUEL CONTRERAS-SANCHEZ

    Propuesta de minimizacin en el uso de papel en la DACBiol.MITZINGRID DEL CARMEN FLORES ROMERO, JESS MANUEL CARRERA VELUETA Y ELIZABETH MAGAA VILLEGAS

    Evaluacin tecnolgica de lagunas de estabilizacin de Crdenas, TabascoING. MARINA QUEZADAS BARAHONA Y ERNESTO RODRGUEZ RODRGUEZ

    Aplicacin de la NOM-087- ECOL-SSA1-2002 de acuerdo a la Generacin de Residuos Peligrosos Biolgico Infecciosos en el hospital municipal de Huimanguillo y General de Macuspana TabascoLUCERO VZQUEZ CRUZ Y CARLOS DAVID LPEZ RICALDE

    Educacin ambiental y la carta de la tierra SNCHEZ-CARRIZSA KARINA, LPEZ RICALDE CARLOS DAVID Y LPEZ HERNNDEZ EDUARDO SALVADOR

    Revisin del gnero ganoderma (Basidiomycota) para el estado de TabascoDANIEL OVIDIO RAMOS SOSA Y SILVIA CAPPELLO GARCA

    Estudio del ciclo reproductivo de hembras del pejelagarto Atractosteus tropicusMNDEZ MARN O, A. HERNNDEZ -FRANYUTTI, M. C. URIBE- ARANZBAL Y W. CONTRERAS -SNCHEZ

    NOTAS

    Notas sobre el gnero Bactris (Arecaceae) en el estado de Tabasco, Mxico CARLOS MANUEL BURELO RAMOS, GONZALO ORTZ GIL Y CARLOS MARIO ALMEIDA CERINO

    El Colibr: Desde la cultura Azteca hasta su Importancia Biolgica y EcolgicaANA JULIA SANTOS RAMOS, MARTHA BEATRIZ TOVAR ROMERO, MAXIMINO M. MARGALLIS CABRALES YCANDELARIO BAUTISTA CRUZ

    NOTICIAS

    Proyectos de Investigacin

    Avisos

    5

    13

    19

    31

    39

    47

    57

    63

    69

    77

    83

    89

    101

    105