revista digital no. 14 – año 2009 - punto de vista economico · 2012-02-18 · revista digital...

26
La Escuela Austríaca en el Siglo XXI Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación Friedrich A. von Hayek presentar el decimo- cuarto número de la Revista Digital “La Escuela Austríaca en el Siglo XXI ”. En esta oportunidad presentamos una entrevista de Richard Ebeling a Shackle, pensador este último que en su paso por la LSE había recibido una fuerte influencia de Hayek, pero que a partir de la publicación de la Teoría General abrazó el keynesianismo. Comparte con los austríacos, sin embargo, la crítica a los modelos de competencia perfecta, con su ajuste y coordinación automática. Destinó gran parte de su vida académica a for- mular una teoría que explicara la formación de expectativas, y si bien asumió no haber alcanzado su objetivo, fue una importante inspiración para los estudios posteriores en la materia. Shackle será uno de los pensadores clave para aquellos que intenten contribuir en los próximos años a la macroeconomía austríaca del capital, y en ofrecer alternativas a las expectativas estáticas, adaptati- vas y racionales. El segundo aporte nos lo ofrece Ricardo Crespo quien, de algún modo, sigue a Shackle al rescatar la filosofía de Keynes e independizando el Key- nes/hombre, del Keynes/mito. Para este autor, “gracias a la acción de malos políticos, [Keynes] quedó asociado a soluciones inflacionarias, fala- ces y facilistas, a los problemas de la desocupa- ción y a un Estado fuertemente interventor”. Cres- po nos recuerda que en 1946, el mismo año de su muerte, Keynes declaró no ser keynesiano, y que “sólo con importantes restricciones y matices (y en determinadas circunstancias) Keynes habría es- tado de acuerdo con las recetas que le atribuyen”. A continuación recibimos una nueva contribución de Gabriel Zanotti, quien fundamenta que la “interpretación Rothbard” de la praxeología de Mises, debería competir en igualdad de condicio- nes con la “interpretación Machlup”. Zanotti no intenta demostrar que la interpretación Rothbard sea falsa, pero sí que es un error presentarla como la única posible. El cuarto artículo corresponde a Ivo Sarjanovic, quien con un objetivo meramente pedagógico, nos ofrece una síntesis de los aportes de Mises, Hayek, Kirzner y Lachmann a las diferentes dimensiones del sistema de precios: “El empresa- rio es la pieza clave como primer motor de la coordinación de las actividades económicas guia- do por un sistema de precios en desequilibrio. Y la competencia es el proceso que hace posible que el empresario: 1) genere, 2) transmita, 3) descubra y 4) interprete esas sutiles y complejas señales informativas”. Este número de la revista cierra con una contribu- ción de Angel Martín Oro a la relación entre las instituciones y la empresarialidad, como clave pa- ra determinar las causas del progreso económico. El autor concluye que “una de las funciones más importantes de las instituciones es la de suavizar o reducir la incertidumbre inerradicable en la que estamos inmersos”, y que esto es fundamental para la inversión y el progreso. Desde la Fundación Friedrich A. von Hayek agra- decemos al lector el seguir acompañándonos y esperamos disfruten de esta nueva edición. Adrián O. Ravier Editor E Av. del Libertador 6550 - 5º piso (1428) Buenos Aires Tel. 4706-0500 - [email protected] http://www.hayek.org.ar

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI

Revista Digital No. 14 – Año 2009

Fundación Friedrich A. von Hayek

s un placer para la Fundación Friedrich A. von Hayek presentar el decimo-cuarto número de la Revista Digital “La Escuela Austríaca en el Siglo XXI”.

En esta oportunidad presentamos una entrevista de Richard Ebeling a Shackle, pensador este último que en su paso por la LSE había recibido una fuerte influencia de Hayek, pero que a partir de la publicación de la Teoría General abrazó el keynesianismo. Comparte con los austríacos, sin embargo, la crítica a los modelos de competencia perfecta, con su ajuste y coordinación automática. Destinó gran parte de su vida académica a for-mular una teoría que explicara la formación de expectativas, y si bien asumió no haber alcanzado su objetivo, fue una importante inspiración para los estudios posteriores en la materia. Shackle será uno de los pensadores clave para aquellos que intenten contribuir en los próximos años a la macroeconomía austríaca del capital, y en ofrecer alternativas a las expectativas estáticas, adaptati-vas y racionales. El segundo aporte nos lo ofrece Ricardo Crespo quien, de algún modo, sigue a Shackle al rescatar la filosofía de Keynes e independizando el Key-nes/hombre, del Keynes/mito. Para este autor, “gracias a la acción de malos políticos, [Keynes] quedó asociado a soluciones inflacionarias, fala-ces y facilistas, a los problemas de la desocupa-ción y a un Estado fuertemente interventor”. Cres-po nos recuerda que en 1946, el mismo año de su muerte, Keynes declaró no ser keynesiano, y que “sólo con importantes restricciones y matices (y en determinadas circunstancias) Keynes habría es-tado de acuerdo con las recetas que le atribuyen”.

A continuación recibimos una nueva contribución de Gabriel Zanotti, quien fundamenta que la “interpretación Rothbard” de la praxeología de Mises, debería competir en igualdad de condicio-nes con la “interpretación Machlup”. Zanotti no intenta demostrar que la interpretación Rothbard sea falsa, pero sí que es un error presentarla como la única posible. El cuarto artículo corresponde a Ivo Sarjanovic, quien con un objetivo meramente pedagógico, nos ofrece una síntesis de los aportes de Mises, Hayek, Kirzner y Lachmann a las diferentes dimensiones del sistema de precios: “El empresa-rio es la pieza clave como primer motor de la coordinación de las actividades económicas guia-do por un sistema de precios en desequilibrio. Y la competencia es el proceso que hace posible que el empresario: 1) genere, 2) transmita, 3) descubra y 4) interprete esas sutiles y complejas señales informativas”. Este número de la revista cierra con una contribu-ción de Angel Martín Oro a la relación entre las instituciones y la empresarialidad, como clave pa-ra determinar las causas del progreso económico. El autor concluye que “una de las funciones más importantes de las instituciones es la de suavizar o reducir la incertidumbre inerradicable en la que estamos inmersos”, y que esto es fundamental para la inversión y el progreso. Desde la Fundación Friedrich A. von Hayek agra-decemos al lector el seguir acompañándonos y esperamos disfruten de esta nueva edición.

Adrián O. Ravier Editor

E

Av. del Libertador 6550 - 5º piso (1428) Buenos Aires Tel. 4706-0500 - [email protected]

http://www.hayek.org.ar

Page 2: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

Índice Una entrevista con G.L.S. Shackle Richard Ebeling............................…Pág. 3 John Maynard Keynes, un economista profundamente anti-keynesiano Ricardo Crespo……........................Pág. 10 Mises: ¿Rothbard o Machlup? Gabriel J. Zanotti…....................…Pág. 12 Las sutiles dimensiones del sistema de precios Ivo Sarjanovic ……………………Pág. 17

La Fundación Friedrich A. von Hayek entre los mejores 25 think tanks de América Latina El índice 2008: The Global “Go-To Think Tanks”, realizado por el programa “Think Tanks and Civil Societies” de la Universidad de Pennsylvania y dirigido por James McGann, fue publicado en la edición de enero/febrero 2009 de la revista Foreign Policy. Este programa se dedica a identificar a todos los think tanks del mundo y confeccionar un ranking por región. Para ello recibe nominaciones y opiniones de diferentes fuentes: expertos, directores de organismos internacionales, directo-res de redes de think tanks, donantes, etc. El número total de think tanks relevados alrededor del mundo es de 5.465, ubicándose sólo 538 en Latinoamérica. Argentina se desta-ca por ser el quinto país en el mundo con más think tanks, con 122 después de Estados Unidos con 1777, Gran Bretaña con 238, Alemania con 186 y Francia con 165. Entre los 538 de Latinoamérica, la Fundación Hayek se encuentra dentro de los 25 mejores, ubicándose en el pues-to 16. Además, tiene el honor de pertenecer a la lista de los 407 think tanks de todo el mundo propuestos para ser el think tank líder del mundo. Para ser parte de esta lista, la institución debió recibir al menos dos nominaciones, sin contar auto-nominaciones. Consultar el ranking e informe completos.

Feria Internacional del Libro 23 de abril al 11 de mayo de 2009

Predio Ferial de Buenos Aires

La Fundación F.A. von Hayek participó en la 35º edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, junto con Unión Editorial en el Stand 916 del Pabellón Verde de la Federación de Gremios de Editores de España. Como lo viene haciendo desde hace un año, la Fundación Hayek tiene el privilegio de representar en la Argentina a esta importante editorial española que, desde 1973, ha veni-do publicando libros vinculados con la defensa de la econo-mía de mercado y la filosofía liberal que dicha economía sustenta, particularmente de los máximos exponentes de la Escuela Austríaca, uno de cuyos principales exponentes fue precisamente Friedrich A. von Hayek..

Instituciones y empresarialidad: La clave del progreso económico Angel Martín Oro….......................Pág. 20

Presentación de libros durante la Feria Martes 28/04 - 20.30 a 22 hs – Sala Javier Villafañe – Pabellón Azul. Presentación de Elementos de Teoría Constitucional. Una propuesta para Cuba de Ricardo Manuel Rojas. Presentaron: José Ignacio García Hamilton – Gabriel Salvia – Ricardo Manuel Rojas Este libro ha sido editado en conjunto con el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).

Lunes 4/05 - 20.30 a 22 hs. – Sala A. Bioy Casares - Pabellón Blanco. Presentación de Camino de Servidumbre de Friedrich A. von Hayek, y Liberalismo. Una nueva y profunda evalua-ción del pensamiento liberal de Pascal Salin Presentaron: Gabriel Zanotti - Eliana Ma. Santanatoglia – Constanza Mazzina - Ricardo Manuel Rojas

Page 3: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

UNA ENTREVISTA CON G. L. S. SHACKLE∗

Por Richard Ebeling

na figura a menudo controversial den-tro de la penumbra de la economía Austríaca, G.L.S. Shackle, a través de

sus libros (que incluyen Epistemics and Econo-mics, Time in Economics, and Decision, Order, and Time in Human Affairs) y de sus artículos ha desarrollado un acercamiento radicalmente subjetivista hacia la economía.

Nacido en Cambridge, Inglaterra en 1903, Shackle comenzó su entrenamiento formal relati-vamente tarde en su vida bajo F.A. Hayek, su “descubridor” en la London School of Econo-mics. Esta entrevista fue conducida por Richard Ebeling en el otoño de 1981.

AEN: Cuando era un estudiante en la London School of Economics en los años 30, entiendo que tuvo la oportunidad de participar en el se-minario de Hayek-Robbins.

∗ Traducción al español de Hilda Walfisch a la entrevista aparecida en el número de la primavera de 1983, de la Austrian Economics Newsletter. Acceda aquí a la versión original del artículo. Permiso para traducir y publicar concedido a la Fundación F. A. von Hayek por el Ludwig von Mises Institute.

Shackle: Si. Bien, en realidad fue el seminario de Hayek. Había dos seminarios, uno los lunes a la tarde que era el de Robbins, referidos mayormente a los asuntos laborales diarios. El de más alto poder era el seminario de Hayek los jueves por la noche. Estos seminarios eran muy conocidos, con maravillosas disertaciones: Hayek estaba allí, Robbins vino una o dos veces, y estaban también John Hicks, Nickolas Kaldor, Abba Lerner, y Ursula Hicks. Teníamos un flujo constante de gente de distintos niveles de conocimiento – algunos de ellos muy eminentes –que venían a la escuela. No necesaria-mente venían al seminario de Hayek, sino que a veces disertaban por la tarde. Muchas de estas personas eran refugiados que habían escapado de lo que estaba ocurriendo en Europa Central. Algu-nos de ellos eran famosos – Karl Popper, por ejemplo. Lo escuché dar su primera disertación en Inglaterra. Luego estaba también Gottfried Haber-ler y Fritz Machlup; Paul Rosenstein-Rodan también estuvo en Londres. Había una especie de desbordante exitación en la London School por aquellos años. Para alguien realmente interesado en el tema, era absolutamente emocionante. AEN: ¿Qué temas se discutían en el Seminario de Hayek?

U

No comprendí realmente lo que llegaría a ser la Teoría General

hasta que la escuché a Joan Robinson. No creo que se pueda

decir que una batalla real comenzó hasta que la Teoría General hizo impacto sobre nosotros de alguna manera – tal vez, ni aún hasta su

publicación. Pero hasta 1935 había una fuerte influencia Hayekiana en

la LSE – la gente estaba amplia-mente convencida de los puntos de vista de Hayek, como lo expresado en Prices and Production; diría que incluía a Hicks, Lerner y Kaldor.

Page 4: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

SHACKLE: Bien, por supuesto, Hayek estaba escribiendo el libro que se publicó en 1941, bajo el título The Pure Theory of Capital. Un estudian-te podía escribir un paper con el tema de su propia elección, aquello aceptable para Hayek sería discutido –dinero, y varios aspectos, supongo, de la teoría del capital– pero me temo no poder recordar en detalle ahora. Hayek acos-tumbraba a darme el manuscrito de The Pure Theory of Capital para leer, a medida que él iba reescribiendo el borrador. Leí varias versiones del mismo.

AEN: Sir John Hicks ha descripto los años 30 como un período de grandes batallas intelec-tuales entre lo que él representaba como los “Hayekianos” versus los jóvenes Keynesianos. ¿Qué es lo que usted recuerda de aquella época? SHACKLE: Bien, creo que no podemos decir que realmente comenzó hasta que un pequeño grupo de nosotros viajó a Cambridge un domingo a la tarde de Octubre de 1935. Allí fue donde escuchamos a Joan Robinson y Richard Kahn y realmente conocimos la Teoría General de Keynes. No comprendí realmente lo que llegaría a ser la Teoría General hasta que la escuché a Joan Robinson. No creo que se pueda decir que una batalla real comenzó hasta que la Teoría General

hizo impacto sobre nosotros de alguna manera – tal vez, ni aún hasta su publicación. Pero hasta 1935 había una fuerte influencia Hayekiana en la LSE – la gente estaba ampliamente convencida de los puntos de vista de Hayek, como lo expresado en Prices and Production; diría que incluía a Hicks, Lerner y Kaldor. AEN: Si hojea los journals de economía duran-te los dos años posteriores a la publicación de La Teoría General en 1936 y leyera los reviews del libro, por ejemplo, la primer revisión de Hicks, de Frank Knight, de Joseph Schumpe-ter, de Jacob Viner, de Dennis Robertson, y sigue la lista, cada uno de ellos criticó el libro severamente. Y si uno recopila la lista de todas las críticas hechas a esas revisiones, queda muy poco del argumento de Keynes que no haya sido cambiado. Sin embargo, a los pocos años, el libro se convirtió en una guía para los teóricos en economía. A pesar de haber tenido la oposición de muchos líderes en la profesión, ¿por qué?

La teoría del valor y la distribución

hasta los comienzos de los años treinta era la teoría del exitoso ajuste perfecto, la coordinación

perfecta. Y, si las cosas están perfectamente coordinadas, no

existe una razón para que alguien esté involuntariamente

desempleado. […] Keynes señaló que esta contradicción requería una explicación y él la dio. Su

teoría del desempleo involuntario era perfectamente simple y podía expresarse en un párrafo o en una

oración.

SHACKLE: Bien, pienso que la oposición fue porque el objetivo del libro era derribar a la teoría del valor establecida, lo cual logró. Pienso que es imparcial decir que la teoría del valor y la distribución aceptada, no podía ser considerada para el desempleo involuntario ya que sus premi-sas incluían algo parecido al conocimiento perfec-to: y, si alguien tuvo el conocimiento perfecto, por qué permitieron que sucediera el desastre en los comienzos de los años treinta? No tiene sentido. La teoría del valor y la distribución hasta los comienzos de los años treinta era la teoría del exitoso ajuste perfecto, la coordinación perfecta. Y, si las cosas están perfectamente coordinadas, no existe una razón para que alguien esté involun-tariamente desempleado. Keynes señaló que esta contradicción requería una explicación y él la dio. Su teoría del desempleo involuntario era perfectamente simple y podía expresarse en un párrafo o en una oración. Si lo expresa en una oración, simplemente dice que la iniciativa es el lanzamiento de recursos tras un proyecto cuyo resultado no conoce ni lo puede saber. El negocio de un emprendimiento requiere inversión, una inversión de enormes recursos –grandes sumas de dinero– en cosas de cuyo

Page 5: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

resultado no tiene seguridad, que pueden transfor-marse en un desastre o en un éxito brillante. La gente que realiza este tipo de inversiones son generalmente jugadores que pueden perder su temple. Y si deciden retirarse del negocio, barren sus fichas de la mesa. Si deciden que es demasia-do riesgoso, si los nervios los abandonan y no pueden seguir con la inversión, dejan de dar em-pleo y esa es la explicación. Cuando el negocio no es para nada inestable –cuando no hay una señal de depresión– o cuando ha hecho mucha inversión y se quedaron sin ideas o cuando sus productos no se están vendiendo a la velocidad que lo hacían antes, ellos ya no saben cual es el valor marginal del producto por un hombre extra –no existe. ¿Cómo se puede decir que un cierto número de hombres tiene una cierta productividad marginal cuando usted no conoce el valor por unidad de los productos que ellos producirían si fueron emplea-dos para venderlos?

AEN: Permítame presentarle una alternativa. Tomemos a alguien como Philip Wicksteed en su libro The Common Sense of Political Econo-my. Desde el principio al fin casi cada página de Wicksteed está cargada con las palabras “anticipación” y “expectativas”. Él analiza la evaluación de la utilidad marginal del consumi-

dor tanto como la actividad de producción, en los términos de las perspectivas futuras de los actores. Por lo tanto, existía una tradición dife-rente a aquella de la competencia perfecta de Knight de ese momento que consideraba las expectativas en un sentido del proceso. Permí-tame señalar un punto analizando la Gran De-presión. La oferta de dinero se estaba contra-yendo en los comienzos de los años 30 –un tema que parece no haber sido claramente compren-dido en aquel momento, pero que ahora apre-ciamos. Es posible interpretar esto en el siste-ma Wickselliano; es decir, con respecto a la tasa del dinero por arriba de la tasa natural. La estructura de producción estaba siendo artificialmente “reducida”, para decir, en lugar de “ampliada”. Usando a Wicksell de esta manera, dentro de un sistema Wicksteediano, uno puede analizar la Gran depresión como una contracción acumulativa en un contexto de expectativas incorrectas– y sin un sistema Keynesiano.

La gente que realiza este tipo de

inversiones son generalmente jugadores que pueden perder su temple. Y si deciden retirarse del negocio, barren sus fichas de la

mesa. Si deciden que es demasiado riesgoso, si los nervios los

abandonan y no pueden seguir con la inversión, dejan de dar empleo y

esa es la explicación.

SHACKLE: Si, si puedo ver eso. Esto es induda-blemente muy interesante. Especialmente la refe-rencia a Wicksell. Si, yo lo veo, pero debo decir que todavía pienso que Keynes no llegó realmente a este objetivo hasta que escribió su artículo de 1937 sobre “Teoría General del Empleo” en el Quaterly Journal of Economics. Allí él puso toda la carga en la incertidumbre y sigo pensando que ese es el punto real. Ese “desempleo involuntario” simplemente significa que hay personas que no tienen suficiente fe en sus expectativas como para dar empleo.

Page 6: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

AEN: Un aspecto que los Austríacos han enfa-tizado, particularmente en los trabajos recien-tes de Israel Kirzner, por ejemplo en su libro Competencia y Empresarialidad, es que el mer-cado opera a través de actividades coordinadas del entrepreneur. El entrepreneur es el que bus-ca oportunidades, para obtener ganancias del arbitraje. El proceso de mercado con el tiempo tiende a eliminar a los “pobres” entrepreneurs, quienes sufren pérdidas, mientras que los “buenos” entrepreurs cosechan ganancias y obtienen el control adicional sobre los factores de producción. Como consecuencia de esto, las personas que, en un momento de la vida esta-rán tomando decisiones de producción, tende-rán a ser aquellos entrepreneurs confiables, es decir, que tienden a ver un futuro mejor que otros. ¿Por qué usted esperaría el repentino colapso de confianza, cuando el mercado siem-pre tiende a otorgar el control a aquellos que muestran la mayor confianza?

SHACKLE: Si, bien, pienso que tendría que decir que ellos pueden tener confianza, pero debe-rán siempre sortear shocks terribles. Lo que quiero decir es que siempre habrá shocks y cosas que realmente trastornan todo cálculo. No puedo realmente creer en la idea de una mejora fija.

Después de todo, algunos de estos hombres, son entrepreneurs muy inteligentes, no están traba-jando juntos, están tratando de destruir las posi-ciones de unos a otros, están trabajando contra el otro y tratando de deshacer lo realizado por el otro. AEN: Hay un aspecto del análisis de Keynes que los Austríacos encuentran particularmente insatisfactorio, el que pone su énfasis en analizar el fenómeno económico primariamen-te en “macro” o en conjunto. Ahora parece que en ambos, tanto en Treatise on Money y en The General Theory, las micro-relaciones son los distintos aspectos que Keynes evitó cuando trató en forma pura el nivel macro. Las rela-ciones micro-económicas seguramente son esenciales en un análisis para determinar si una situación “macro” representa la condición de equilibrio o desequilibrio. SHACKLE: Si, estoy seguro que tiene razón. Keynes, sin duda, al tratar con agregados, fue demasiado “agregado”. Estoy totalmente de acuerdo en lo que usted dice. Una vez yo usé un pequeño diagrama en el cual un montón de fle-chas suben verticalmente, representando el valor de la inversión en un proyecto particular, en el que se invertirá si la tasa de interés disminuyera. Entonces, existirá para cada uno de estos proyec-tos un nivel de costo de construcción. Su valor debe subir lo suficiente hasta estar por sobre el costo de construcción. Si la tasa de interés baja lo suficiente, llevará a algunos hasta el reino de la ganancia; si baja aún más, subirán más y así sucesivamente. No existe ningún indicio de esto en The General Theory. La eficiencia marginal del capital es justamente esto que usted compara con la tasa de interés, ¿no es verdad?

La economía comenzó como una tentativa de imitar a la física. La

física de Newton, creo que empezó así, arrancó con el pie equivocado. Puede pedirle a un historiador que

explique las instituciones en Inglaterra del siglo dieciocho, pero ¿intentaría preguntarle qué va a suceder en el próximo siglo? Él le

contestaría, “mi Dios, hombre, por supuesto que no le puedo contestar ello!!” Él negaría absolutamente la

noción de ese tipo de predicción. Bueno, si un historiador no lo

puede hacer, ¿por qué lo podría hacer un economista?

AEN: El multiplicador y la función de consu-mo, me parece, sufren el mismo problema. Para determinados propósitos analíticos, puede ser útil referirse al nivel “total” de consumo, pero seguramente, lo que interesa es si las demandas relativas y las ofertas de los distintos productos de consumo son los “correctos”. SHACKLE: Bien, como ve, pienso que una de las cosas en la que Hayek era el mejor fue en la simplificación y en el encapsulado de ideas como

Page 7: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

la función de consumo. Pienso en que él hubiera estado de acuerdo en que la economía es una materia imprecisa y que lo mejor que podemos hacer a veces, si un problema está lleno de dificultades, es el de manejarlo envolviéndolo fuertemente y diciendo “vamos a tratar esto como un todo”. Y pienso que eso es lo que hizo con la función de consumo. Creo, por supuesto, que lo hizo porque estaba muy preocupado en refutar la idea de que un aumento del crecimiento llevaría necesariamente a un aumento en la inversión. Por lo tanto, que su propia respuesta habría sido que debe continuar con esto en lugar de la caja negra de las ideas, ya que es la única manera de poder lidiar con la intolerable complejidad y la transito-riedad de las cosas.

AEN: Usted ha enfatizado la importancia de las expectativas – que las expectativas son el producto de la percepción individual subjetiva de las oportunidades que se presentan. Se argumenta que un problema con subjetivistas radicales es aquel que casi pareciera como si no estuvieran seguros si realmente existe, como si todo fuera sólo un producto de la mente, sin ninguna relación con la realidad objetiva. ¿Cómo respondería a eso? SHACKLE: Pienso que ese es el punto de vista de algunos. Puedo hablar sólo por mí y yo no digo

que la realidad objetiva no exista –- éste es un problema filosófico fuera de mi pensamiento profundo. Pero, lo que sí pienso es que nuestras acciones se basan en lo que pasa por nuestras mentes, y una de las formas de llevarlas a cabo es que las cosas que pueda elegir, deben ser realiza-das por usted mismo. Sólo usted puede elegir acciones y actos. Cuando la gente dice, estoy eligiendo un nuevo traje, o una casa, lo que realmente están diciendo es, estoy eligiendo cuál comprar. Son las acciones que están eligiendo. Pienso que las acciones deben estar formuladas en nuestra propia mente – es un trabajo de arte, es un trabajo de imaginación. Su lista de cosas elegibles debe estar armada o compuesta por usted antes de poder elegir.

Pienso que existe una completa indeterminación, he gastado mucha

energía tratando de ver si podía formular alguna teoría de cómo se forman las expectativas y llegué a la conclusión de que las experta-tivas están demasiado esquivas y

etéreas como para descubrir cualquier principio o regla que

explique su aparición. Están basadas en sugerencias y se

obtienen sugerencias de cualquier cosa mortal que suceda – que usted pueda leer, o que pueda escuchar.

Usted recibe sugerencias desde cualquier lugar. Ningún mortal puede decir de dónde proceden.

Como usted ve, ese es el problema.

AEN: Algunos economistas responderían diciendo que usted ha formulado este concepto tan amplio, tan general, que casi no queda determinismo en él. Usted no puede decir si esto sucederá o que sucederá aquello. ¿Cómo respondería a esto? SHACKLE: Me temo que en la forma más radical. Pienso que existe una completa indeter-

Page 8: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

minación, he gastado mucha energía tratando de ver si podía formular alguna teoría de cómo se forman las expectativas y llegué a la conclusión de que las expectativas están demasiado esquivas y etéreas como para descubrir cualquier principio o regla que explique su aparición. Están basadas en sugerencias y se obtienen sugerencias de cualquier cosa mortal que suceda – que usted pueda leer, o que pueda escuchar. Usted recibe sugerencias desde cualquier lugar. Ningún mortal puede decir de dónde proceden. Como usted ve, ese es el problema. La economía comenzó como una tentativa de imitar a la física. La física de Newton, creo que empezó así, arrancó con el pie equivocado. Puede pedirle a un historiador que explique las insti-tuciones en Inglaterra del siglo dieciocho, pero ¿intentaría preguntarle qué va a suceder en el próximo siglo? Él le contestaría, “mi Dios, hom-bre, por supuesto que no le puedo contestar ello!!” Él negaría absolutamente la noción de ese tipo de predicción. Bueno, si un historiador no lo puede hacer, ¿por qué lo podría hacer un economista? AEN: Esto está ligado a su punto de vista de lo que “elección” significa en la economía neo-clásica o principal. SHACKLE: Realmente desciende al fundamento filosófico porque si reclamamos que cada elección debe ser explicada completamente o tenida en cuenta en un todo según las circunstancias y gustos y, si usted quiere, por el conocimiento, entonces usted está viviendo en un mundo deter-minista. Puede ser que el determinismo no exclu-ya a la ignorancia. La cantidad de ignorancia que una persona sufre puede estar determinada por su historia, su historia educativa, y sus circuns-tancias. Pero creo que si usted puede explicar cada elección totalmente, entonces realmente usted es un determinista asumiendo un punto de vista determinista. Encuentro difícil ver el punto de llamar a ello elección, si está completamente determinado. Si realmente pudiéramos explicar cualquier elec-ción completamente, estamos diciendo que pode-mos señalar las causas que hicieron esta elección inevitable. Es lo único que podría haber sucedido en esas circunstancias. Nosotros realmente esta-

mos diciendo que la persona que ha hecho la elección es sólo un eslabón en la maquinaria, él es solamente el hilo conductor, lo que significa que no está haciendo historia en cualquier sentido real. Bien, podría ser que es una ambición tonta tratar de pensar que la historia humana pueda ser hecha por seres humanos, pero yo veo al Hombre como el “comienzo”, un elector que no puede ser total-mente explicado. Él es una causa sin causa. Pienso que realmente no se puede decir más. AEN: Lo tomo como que usted no tiene mucha confianza o fé en las tentativas hacia las pre-dicciones económicas a través de técnicas econométricas. SHACKLE: No, francamente no. Sería expulsado de la profesión aún más de lo que ya lo he sido, esto sería el fin de mi carrera, si es que no ha terminado hace muchos años atrás. Sin embargo, seré honesto y le diré que no creo que la economía pueda sostener constantes del tipo que lo hace el físico. Los físicos tienen constantes, por ej., la aceleración debido a la gravedad, la tabla de pesos atómicos. No creo que la economía tenga constan-tes como estas. Usted puede tener mediciones que están bien para el presente. Pero existen infinidad de personas cuyo interés es hacer tonterías con esas mediciones el día de mañana. Bueno, ahora sí he sido totalmente honesto.

Lo que yo he estado diciendo

durante más de cuarenta años es que la economía no es una ciencia,

y no debemos llamarla ciencia.

AEN: Si uno toma esa posición, entonces se podría preguntar: Tomando lo que usted ha dicho, ¿qué deberían hacer los economistas? SHACKLE: Pienso que deben abandonar el hecho de dar consejos, excepto en el campo más dudoso, el más amplio. Pienso que deben presen-tar un elemento ético, un elemento más que ético. Si a un hombre se le pregunta si el gasto público debe ser o no reducido, tal vez debería decir, “Bien, si lo reducimos, causaremos una gran po-

Page 9: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

breza; si no lo hacemos, no sabemos cuáles serán las consecuencias, pero al menos, no tendremos esta pobreza sobre nuestras conciencias”. Este tipo de argumento no es económico, es el argu-mento de nuestra propia conciencia”. Durante muchos años no he creído en la economía del bienestar como una construcción científica. Mi idea de la economía del bienestar es que usted puede elegir un administrador, un hombre con su propia conciencia, compasión amplia, mente generosa y entonces usted dirá, “Déjenlo a él”. No creo que usted pueda hacer nada mejor. Aquellos economistas que van a dar consejos, o que van a ser consejeros del gobierno o de negocios, tienen que tener su entrenamiento sobre la base de la historia económica, y sólo necesitarán la teoría que puede encontrarse en un libro de segundo año. AEN: ¿Cómo respondería usted a la refutación que, de lo que, en cierto sentido, usted estaría sugiriendo que la economía se transforma en historicismo. La teoría general puede existir, en un nivel muy simple o básico, por ejemplo, el concepto de utilidad marginal, pero, más allá de eso, todo lo que nosotros alguna vez tuvimos es el registro histórico y lo que fue relevante en el pasado puede no serlo en nuestro período. SHACKLE: No, no puede. Y no lo será. Bien, es una posición muy nihilista y me doy cuenta de ello. AEN: En un sentido, lo que usted está sugi-riendo es que una gran medida de lo que ha si-do construído durante más de doscientos años en economía como una disciplina, necesita ser dejado a un lado, lo cual lo lleva a preguntarse qué es lo que los economistas consideran que la economía requiere para ser considerada una ciencia? SHACKLE: Lo que yo he estado diciendo durante más de cuarenta años es que la economía no es una ciencia, y no debemos llamarla ciencia.

Próxima entrevista: Lawrence White

BLOGS DE LA FUNDACIÓN FRIEDRICH A. VON HAYEK

Con el propósito de fomentar la discusión de aquellos temas que constituyen el objeto de estudio, el Departamento de Investigaciones de la Fundación Hayek ha lanzado cinco Blogs temáticos.

Escuela Austríaca, dirigido por Gabriel Zanotti y Adrián Ravier.

Liberalismo y Política, dirigido por Constanza Mazzina.

Derecho y Economía, dirigido por Eduardo Stordeur (h) y Pablo Iannello.

Filosofía Objetivista, dirigido por Ricardo M. Rojas.

Evolucionismo y complejidad, dirigido por Eliana Santanatoglia.

En estos blogs se proponen discusiones, y se incluye información, videos y artículos

relacionados.

Page 10: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

JOHN MAYNARD KEYNES UN ECONOMISTA PROFUNDAMENTE

ANTI KEYNESIANISMO

Por Ricardo Crespo∗

oy en día, muchos economistas y políti-cos se auto proclaman “keynesianos”. Pero, ¿cuántos entendieron realmente a

Keynes? El caso de Keynes es un ejemplo de construcción social de una realidad donde el Keynes/hombre no siempre coincide con el Keynes/mito. Como decía su amigo y discípulo Richard Kahn, se ha abusado de la palabra “Keynes”. Con el tiempo (y gracias a la acción de malos políticos), ésta quedó asociada a soluciones inflacionarias, falaces y facilistas, a los problemas de la desocu-pación y a un Estado fuertemente interventor.

John Maynard Keynes

∗ Profesor de Economía del IAE, Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad Austral. Artículo publicado originalmente en Materia Biz. El artículo fue inspirado en su libro “El Pensamiento Filosófico de Keynes: Descubrir la Melodía”, publicado en Madrid, España, Ediciones Internacionales Universitarias, 2005 (281 páginas). Acceda aquí a un book review de Jesús M. Zaratiegui.

Sin embargo, sólo con importantes restricciones y matices (y en determinadas circunstancias) Key-nes habría estado de acuerdo con las recetas que le atribuyen. Por eso, en 1946, el año de su muerte afirmó: “Yo no soy keynesiano”. Terence Hutchison escribió un célebre artículo con el título de "Keynes vs. Keynesians" donde muestra cómo estos últimos tergiversaron las ide-as del maestro y cómo, por tanto, se las ha usado ilegítimamente o se lo ha acusado injustamente. Entonces, ¿quién fue y qué pensó el verdadero Keynes? ¿Cuál es la esencia de su pensamiento? Para comprender su economía, debemos primero indagar en su filosofía. En efecto, su formación y actitud fueron originalmente, filosóficas. Keynes estudió y discutió con sus amigos artistas e intelectuales de la sociedad de los apóstoles y Bloomsbury, toda clase de cuestiones de metafísi-ca, lógica, matemáticas y filosofía moral, tales como el acceso a la verdad, el bien, lo correcto y la belleza. El grupo de Bloomsbury se guiaba por una preo-cupación esencialmente moral: ¿cómo reemplazar la decadente e hipócrita ética victoriana por una opción más auténtica? Así, Keynes comenzó sus investigaciones de lógica inductiva por una moti-vación eminentemente ética. Estas reflexiones dieron origen a su tesis y primera obra teórica importante, el “Tratado sobre la Probabilidad”, donde rechazó la ética utilitarista del cálculo de consecuencias, y propuso que la

H

El caso de Keynes es un ejemplo de construcción social de una realidad donde el Keynes/hombre no siem-pre coincide con el Keynes/mito. Como decía su amigo y discípulo

Richard Kahn, se ha abusado de la palabra “Keynes”. Con el tiempo

(y gracias a la acción de malos políticos), ésta quedó asociada a

soluciones inflacionarias, falaces y facilistas, a los problemas de la

desocupación y a un Estado fuertemente interventor.

Page 11: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

búsqueda constante e insegura de la verdad esen-cial de fenómenos complejos e inciertos como los morales, debía encararse de otro modo. Para manejarnos razonablemente en la tormenta de contingencias de la vida humana, Keynes confiaba en la intuición (teórica y práctica) y en la convención. El hombre enfatiza en una u otra a medida que se va enfrentando con realidades diversas. El hombre tiene la constante creencia de que la intuición puede ayudarlo a descubrir lo esencial (dentro de un margen de duda razonable) y actuar. Sin em-bargo, esta búsqueda no es sencilla (y menos aún en ciertos campos). Por lo tanto, la convención es también útil para superar la incertidumbre. Ahora bien, estas reflexiones filosóficas de Key-nes son fundamentales para comprender el rol del empresario.

Keynes insistió continuamente en la necesidad de introducir la voz del empresario, del hombre prác-tico, en la consideración de la economía. Los hombres prácticos prestan suma atención al “estado de confianza” (Teoría General, Cap. XII, II). Sin embargo, hasta entonces, los economistas no lo habían analizado cuidadosamente. Precisamente, señala Keynes, los empresarios son individuos con carácter, con tendencia a actuar (y no tanto a calcular). En la realidad cotidiana de los negocios, suele no haber base suficiente para hacer demasiados cálculos (Cap. XII, VII). Cuando los cálculos son imposibles, aparecen las convenciones (que están fuertemente afectadas por ese “estado de confianza”). El problema: las depresiones económicas tienen un fuerte impacto negativo sobre el estado de confianza.

Rara vez se enseña a los estudiantes de economía estos supuestos keynesianos sobre la acción hu-mana. Y, precisamente, comprender estos presu-puestos básicos es la única vía para discernir entre mitos y realidades en el verdadero pensamiento de Keynes. Retomando el argumento, según Keynes, en situa-ciones de crisis e incertidumbre, las convenciones o las reacciones de los empresarios son deficientes para impulsar una inversión que conduzca a una ocupación plena. Por eso, parece conveniente fomentar una inversión autónoma y ahorrar en tiempos de auge. Así se comprenden también las propuestas keynesianas de formación de corpora-ciones semipúblicas.

Sin embargo, sólo con importantes

restricciones y matices (y en determinadas circunstancias)

Keynes habría estado de acuerdo con las recetas que le atribuyen.

Por eso, en 1946, el año de su muerte afirmó: “Yo no soy

keynesiano”.

El Pensamiento Filosófico de Keynes

Por Ricardo Crespo En contextos de crisis y debilitamiento del estado de confianza, se necesitan hombres con la habili-dad de calcular la eficacia marginal social del capital e impulsar la inversión (Cap. XII, VIII). Ahora bien, ¿quiénes son esos hombres probos, de espíritu público, que saben calcular la eficiencia marginal social del capital y administrar correcta-mente esas corporaciones semipúblicas? Keynes creía en su existencia. Sin duda, se consideraría a sí mismo como uno de ellos. Y seguramente, en muchos aspectos, lo fue. Quizás este sea su punto más débil, utópico, a la vez que profundamente aristocrático. Pero, ¿será quizá también realista o al menos posible? Deberíamos tener otro tipo de gobernantes para que lo fuera.

Page 12: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

MISES: ¿ROTHBARD O MACHLUP?

Por Gabriel J. Zanotti∗

ace tiempo que vengo sosteniendo que la “interpretación Rothbard” de Mises debería competir en igualdad de condi-

ciones con la “interpretación Machlup” de Mises. Hoy quisiera presentar más detalles al respecto, preparando un futuro paper.

Ludwig von Mises Por “intepretación Rothbard” aludimos a la cono-cida y difundida interpretación de la epistemolo-gía de Mises como extremadamente apriorista, como si Mises hubiera presentado su economía como un sistema axiomático deductivo donde, entre medio de los axiomas (praxeología) y sus teoremas (economía) no fueran necesarias ningún tipo de hipótesis auxiliares intermedias que no fueran deducibles de la praxeología. Al respecto, lo primero que hay que señalar es que de ningún modo estamos denigrando dicha interpretación, porque hay suficientes textos de Mises, y espe-cialmente en La Acción Humana1, que parecen avalarla. Por lo tanto los rothbarianos pueden

∗ El autor es filósofo y miembro full time del Departamento de Investigaciones de la Fundación Friedrich A. von Hayek. 1 Human Action, [1949] Henry Regnery Inc, 1966. Ver especialmente caps. II y XIV.

defenderse muy bien diciendo que ellos no están más que repitiendo las propias palabras de Mises.

Pero se desconoce habitualmente cuál es el origen de esta “interpretación Rothbard” (IR a partir de aquí). Es precisamente una respuesta que Roth-bard da a Machlup en 19572. En 1955, Machlup había publicado su famoso artículo sobre la verifi-cación en la economía3, que se constituyó un clásico de la epistemología de la economía, más para el paradigma habitual de epistemología de la economía que para los austríacos4, precisamente porque fue opacado, en el paradigma austríaco, por la IR. El contradictor de Machlup no fue, en su momento, precisamente Rothbard, sino Hutchi-

2 “In Defense of ‘Extreme Apriorism´”en Southern Economic Journal, (1957), 3, vol. 23. 3 “The Problem of Verification in Economics”, Southern Economic Journal, (1955), 1, vol. 22. Nosotros hemos he-cho traducir este artículo (“El problema de la verificación en la economía”) para Libertas (2004), 40. Traducido por Nicolás Maloberti y revisado por el autor. Las citas que uti-lizaremos del artículo de Machlup corresponden a esta traducción. 4 Ver al respecto el lugar que Machlup ocupa necesaria-mente para explicar Hutchison, incluso en un clásico manual de epistemología de la economía muy alejado de los Aus-tríacos: Blaug, M.: La metodología de la Economía, Alianza, Madrid, 1980. Un lugar más destacado ocupa Machlup en Cladwell, B.: Beyond Positivism, Routledg, 1982.

H Pero se desconoce habitualmente cuál es el origen de esta

“interpretación Rothbard” (IR). Es precisamente una respuesta que Rothbard da a Machlup en 1957.

En 1955, Machlup había publicado su famoso artículo sobre la

verificación en la economía, que se constituyó un clásico de la

epistemología de la economía, más para el paradigma habitual de

epistemología de la economía que para los austríacos, precisamente

porque fue opacado, en el paradigma austríaco, por la IR.

Page 13: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

son, a quien Machlup había clasificado como “extremo empirista”. Ello dio origen a un debate5 también reseñado habitualmente por epistemólo-gos no austríacos6, debate importantísimo para el tema del papel de las hipótesis auxiliares en la economía y que adelante, casi 10 años antes, mucho de lo que luego Lakatos va a elaborar como programas científicos de investigación7.

En ese debate, Machlup defiende que las funda-mental assumptions son a priori, cuya evaluación epistemológica nunca puede ser mediante un tes-teo empírico directo sino, como mucho, pueden ser “ilustradas” en la operatoria global de un sistema donde deben ser aplicadas a un conjunto de assumed conditions de donde emerge una pre-dicción general. Como vemos las assumed condi- 5 Nos referimos al aludido debate Hutchison-Machlup, aludido por Blaug, explicado por Caldwell y reseñado por nosotros en “Caminos abiertos II”, Libertas (1997), 26. 6 Nos referimos a M. Blaug. 7 Sobre la relación Machlup-Lakatos, ver R. N. Langlois y R. Koppl, en “Fritz Machlup and Marginalism: a Reevalua-tion”, University of Connecticut y Auburn University, respectivamente, octubre de 1987, pp. 8-9

tions se parecen mucho al papel “a priori” del nú-cleo central en la entonces futura epistemología de Lakatos. Machlup queda entonces “a la derecha” de los positivistas en economía8, y por eso Hutchison asume la defensa de un testeo empírico más duro en economía. Pero a Rothbard la defen-sa del a priori de Machlup le parece muy poco, es más, le parece una mera defensa más del método hipotético-deductivo9. Por eso para Rothbard, Machlup y Hutchison son sólo dos líneas de una misma posición. La de él, en cambio, es el verda-dero apriorismo, “extremo” donde no son necesa-rias ningún tipo de “assumed conditions” para “ilustrar” las assumptions a priori. Y por eso su artículo se llama “En defensa del extremo aprio-rismo”, que por supuesto tendría a Mises como su principal exponente, interpretación que luego se hace casi “canónica” en los ambientes misianos, excepto que alguien se “desvíe” y se haga “hayekiano”. Pero un “misiano-machlupiano” es un universo paralelo que ha quedado fuera del margen de investigación de los austríacos.

[N]o hay que olvidar que los textos

no son trozos de teoría des-historizados. […] Machlup […]

había tomado activa participación en los privat seminar de Mises en Viena, conocía su trabajo como economista de coyuntura, y por ende conocía bien su modo de

pensar. Ello no le otorga infalibilidad, desde luego, pero sí

otra mirada diferente a los austro-norteamericanos que, como

Rothbard, conocieron más bien al Mises sexagenario para adelante, al Mises de Human Action, al filósofo,

en última instancia, cuyos textos como economista de coyuntura no fueron conocidos hasta después de

la década del 90.

Pero, ¿por qué? Creemos que hay allí una injusticia para con Machlup y su brillante artículo, que además es un puente de diálogo con el maistream no austríaco que lo considera un clásico a la altura de un Robbins, un Friedman o un Hutchison. En primer lugar, no hay que olvidar que los textos no son trozos de teoría des-historizados, tienen la historicidad de quien los escribe que forma parte esencial de su interpretación. Y en este caso, Machlup, austríaco de nacimiento, economista de la 2da. generación de los austríacos, había tomado activa participación en los privat seminar de Mises en Viena, conocía su trabajo como econo-mista de coyuntura, y por ende conocía bien su modo de pensar. Ello no le otorga infalibilidad, desde luego, pero sí otra mirada diferente a los austro-norteamericanos10 que, como Rothbard,

8 Machlup se refiere sin embargo positivamente a Friedman, pero le reprocha precisamente su indiferencia a los funda-mentos filosóficos de las fundamental assumptions. Ver op.cit., p. 461. 9 ¿Tenía razón? Casi completamente. Pero entonces, ¿es el método hipotético-deductivo a priori o a posteriori? Ni una cosa ni la otra, como nosotros lo hemos re-elaborado en nuestro libro Hacia una hermenéutica realista (Austral, Buenos Aires, 2005), cap. III. 10 Sobre la relación de Mises con sus seguidores en los EEUU, ver Hulsmann, J.G.: Mises, The Last Knight of Liberalism, Mises Institute, 2007, cap. 19.

Page 14: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

conocieron más bien al Mises sexagenario para adelante, al Mises de Human Action, al filósofo, en última instancia, cuyos textos como econo-mista de coyuntura no fueron conocidos hasta después de la década del 90.

Rothbard y Machlup

En segundo lugar, vayamos al texto de Machlup. Cuando se refiere a la “Economía Pura, Exacta, y Apriorística”, la describe así: “…Los autores en esta posición sostienen que la ciencia económica es una sistema de verdades a priori, un producto de la razón pura, una ciencia exacta en la búsque-da de leyes tan universales como las de las matemáticas, una disciplina puramente axioma-tica, un sistema de puras deducciones a partir de una seria de postulados no abiertos a ninguna verificación o refutación basada en la experien-cia…..”11 “…No debemos atribuir a todos los autores cuyos enunciados aquí se han citado las mismas posiciones epistemológicas. Mientras que para Mises, por ejemplo, incluso los supuestos fundamentales son verdades a priori, necesidades del pensamiento, para Robbins ellos son “supues-tos que se refieren de una u otra manera a simples e indisputables hechos de la experiencia.”12. Por supuesto, todo ello con sus notas al pie corres-pondientes. Pero lo interesante es que cuando explica el modo concreto en que estos autores trabajaban, la defiende al estilo Mill, que, como sabemos13, ocupa un lugar debatido e interesante en la epistemología de la economía, una especie de gozne entre los aprioristas y los empiristas posteriores: “…El punto para enfatizar es que Mill no propone colocar a los supuestos de la teoría económica bajo un test empírico. Pero sí propone que dicho test sea aplicado a la predicción de los 11 Op.cit., p. 430. 12 Idem, p. 431. 13 Ver al respecto mi ensayo “Caminos abiertos I”, Libertas (1996), 25.

resultados que se puedan deducir. Y esto es aquello que todos los defensores de la teoría económica pura, exacta y apriorística tienen en mente, sin importar lo provocativas que nos resulten sus afirmaciones. Su objeción es contra la verificación independiente de los supuestos bási-cos de la ciencia económica.”14.

Pero entonces, se preguntará el

lector, si ambas interpretaciones son “plausibles”, ¿cuál es la

verdadera? Nunca lo sabremos. Dirimir el tema hubiera requerido un reportaje a Mises sobre el tema, cosa que no se hizo en su momento.

Los textos de Mises son en sí mismos ambivalentes, a veces

parecen apoyar firmemente la IR, otras veces la IM . Pero debemos

convertir a esto en una ventaja. Eso es, podemos probar, con esto, que el “monopolio hermenéutico” de

los misianos-rothbarianos es falso. Esto es: no decimos que la IR sea falsa, pero sí lo es el presentarla

como la única posible.

Lo más interesante de esta cita es la expresión “…sin importar lo provocativas que nos resulten sus afirmaciones”, con lo cual Machlup estaba diciendo que, por más “extremas” que fueran algunas de estas posiciones (por ejemplo Mises), incluso Mises mismo consideraba, como todos, un cuerpo a priori de fundamental assumptions que luego había que “aplicar” de algún modo a los casos concretos. Y conste que esa aplicación, para Machlup, no era un test decisivo (de allí que adelante a Lakatos y su negación de los experi-mentos cruciales), sino como mucho una “ilustra-ción”, expresión que para nosotros tiene mucho que ver con esa evaluación hermenéutica de las teorías que hemos estado defendiendo15.

14 Op.cit., p 433. 15 Ver especialmente Hacia una hermenéutica realista, op.cit.

Page 15: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

Machlup lo dice así: “…Esto no significa una frustración completa de todos los intentos por verificar nuestras teorías económicas. Pero sí sig-nifica que los test de la mayor parte de nuestras teorías serán más de carácter ilustrativo que de verificaciones del tipo que son posible en relación con experimentos repetibles y controlados, o con situaciones recurrentes completamente identifica-bles. Esto implica que nuestros tests no puede ser lo suficientemente convincentes para forzar acep-tación; aunque una mayoría de hombres razona-bles en el campo deberían estar preparados a aceptarlos como conclusivos, y a aprobar las teo-rías así testeadas como “no disconfirmadas,” es decir, como “O.K.”16.

Ahora bien, esta “interpretación Machlup” (IM) de lo que Mises hacía, ¿es “plausible”? Creemos que sí, o, como dijimos al principio, puede competir muy bien con la IR. En primer lugar: ¿es coherente con lo que Mises decía? Si, porque al lado de sus textos más “provocativos” están sus numerosas referencias a las condiciones del mundo real, tema al cual hemos hecho referencia en otras oportunidades17 y que pueden ser perfec-tamente análogas a las assumed conditions de Machlup. En segundo lugar, ¿es coherente con lo que Mises hacía? Mucho más, cuando ya tenemos publicados sus lost papers, donde su trabajo conjunto de teoría y aplicaciones concretas de la

16 Machlup, op.cit., p. 466. 17 Ver “Caminos abiertos I”, op.cit.; “Machlup: un puente entre Mises y Lakatos”, Libertas (1991), 15, nuestro prólogo a Mises, L. von: Teoría e Historia [1957], Unión Editorial, Madrid, 2003.

misma, e “ilustración” (¿empírica?) de la teoría es permanente18, pero mucho antes también, porque de ese modo están escritos sus libros sobre la teoría del dinero y del crédito y el socialismo19, libros nada secundarios precisamente, y cuyo detalle metodológico parece haber sido pasado por alto por la IR. Pero entonces, se preguntará el lector, si ambas interpretaciones son “plausibles”, ¿cuál es la verdadera? Nunca lo sabremos. Dirimir el tema hubiera requerido un reportaje a Mises sobre el tema, cosa que no se hizo en su momento. Los textos de Mises son en sí mismos ambivalentes, a veces parecen apoyar firmemente la IR, otras veces la IM20. Pero debemos convertir a esto en una ventaja. Eso es, podemos probar, con esto, que el “monopolio hermenéutico” de los misianos-rothbarianos es falso. Esto es: no decimos que la IR sea falsa, pero sí lo es el presentarla como la única posible. Hay otro Mises posible, plausible, que no es una “deco-dificación aberrante”, como dirían los lingüistas, del conjunto de su obra, que puede dialogar más con el Hayek de la “teoría pura de la elección + las hipótesis auxiliares”, con el Lakatos del núcleo central, con una epistemología, en última instan-cia, cuyo interacción entre teoría y mundo sea más sutil. Pero esto presenta una ventaja adicional: probar que Mises no necesariamente encaja en la IR implica poner a nivel de diálogo a la epistemo-logía de Mises con el mainstream de la epistemo-logía de la economía. Ello, a su vez, ¿es una ventaja? La respuesta ya es actitudinal. Para el autor de estas líneas, sí.

Pero esto presenta una ventaja adicional: probar que Mises no necesariamente encaja en la IR

implica poner a nivel de diálogo a la epistemología de Mises con el

mainstream de la epistemología de la economía. Ello, a su vez, ¿es una

ventaja? La respuesta ya es actitudinal. Para el autor de estas

líneas, sí.

18 Ver Mises, L. von: Selected Writings of Ludwig von Mises, Edited and with an Introduction by R. Ebeling, Liberty Fund, 2002, vol. 2. 19 Ver The Theory of Money and Credit [1912], Liberty Fund, 1981, y Socalismo [1922], Instituto de Publicaciones Navales, Buenos Aires, 1968. 20 De hecho, Machlup cita textos de Mises muy con-venientes para su posición: “El razonamiento apriorístico es estrictamente conceptual y deductivo. No cabe del mismo, por eso, derivar sino tautologías y juicios analíticos.” Pode-mos creer que esto proviene de un empirista. Sin embargo, estas palabras pertenecen a Mises (op. cit. p, 38). Mises enfatiza que “el fin de la ciencia es conocer la realidad,” y que “con la introducción de supuestos en sus razonamientos, se satisface aquel fin en cuanto el tratamiento de estos supuestos puede brindar servicios útiles para la comprensión de la realidad.” (Ibíd., pp. 65-66) Y Mises enfatiza que la elección de los supuestos es dirigida por la experiencia”. Op.cit., pp. 433-435, nota al pie 18.

Page 16: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

Tercer número de la Revista de Análisis Institucional

-Fundación Friedrich A. von Hayek-

Publicación anual integrada exclusivamente por material originado en la Fundación.

Acceda a la sección de la Revista de Análisis Institucional

INDICE – RAI N° 3

ARTÍCULOS

• THOMAS KUHN: EL PASO DE LA RACIONALIDAD ALGORÍTMICA A LA RACIONALIDAD HERMENÉUTICA. Gabriel J. Zanotti.

• A PROPÓSITO DE LA PROPUESTA DE REFORMA INSTITUCIONAL DE FRIEDRICH A. VON HAYEK. Constanza Mazzina.

• RICHARD CANTILLON Y EL PRIMER TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. Adrián O. Ravier

• DERECHOS ORIGINARIOS DE PROPIEDAD EN UNA TEORÍA DEL TIPO HUME: ALGUNAS REFLEXIONES PRELIMINARES. Eduardo Stordeur (h)

• MITRE Y LA FORMACIÓN DEL ESTADO FEDERAL ARGENTINO, 1861-1862. Adrián Lucardi.

• LA INFLUENCIA DE LA TRADICIÓN ROMANISTA EN EL PENSAMIENTO DE BRUNO LEONI. Pablo A. Iannello.

• PANORAMA ACTUAL DE LAS TEORÍAS EVOLUCIONISTAS EN CIENCIAS SOCIALES (PRIMERA PARTE). Eliana M. Santanatoglia.

THE ASSOCIATION OF PRIVATE ENTERPRISE EDUCATION

International Conference

Institutions, Rule of Law and Prosperity: Issues and Challenges

Guatemala, Abril 5-7, 2009

Conference Brochure (.pdf)

Adrián Ravier, miembro del Departamento de Investigaciones de la Fundación Friedrich A. von Hayek, participó de dos paneles en el Congreso Internacional organizado por The Association of Private Enterprise Education.

En el primero (Sesión 2.8), sobre “Education and Capitalism”, coordinado por Giancarlo Ibargüen, presentó su trabajo “The importante of the history of economic thought for education”. En este panel participaron también Hugo Faria, Adrián Brenes, Christopher Lingle y Jimena Hurtado.

En el segundo (Sesión 4.7), sobre “Monetary Theory, Value Investment and the Business Cycle”, coordinado por Gabriel Calzada, presentó su paper “The principle of the non-neutrality of Money. A response to Dr. Humphrey.” En este panel participaron también Raquel Merino, Jose Ignacio del Castillo y Philipp Bagus.

En esta sexta edición del Congreso Internacional participaron alrededor de 300 académicos de todo el mundo, destacándose la presencia de Walter Block, Lawrence White, Mark Skousen y Rolf Lüders.

2009 Authors, Discussants, and Session Chairs

Page 17: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

LAS SUTILES DIMENSIONES DEL SISTEMA DE PRECIOS

Por Ivo Sarjanovic∗

l empresario es la pieza clave como primer motor de la coordinación de las actividades económicas guiado por un

sistema de precios en desequilibrio. Y la compe-tencia es el proceso que hace posible que el empresario: 1) genere, 2) transmita, 3) descubra e 4) interprete esas sutiles y complejas señales informativas.

Distintos pensadores de la tradición austriaca han estudiado el rol crucial del empresario y han enfatizado en mayor o menor grado las cuatro dimensiones mencionadas anteriormente.

Con un objetivo meramente pedagógico me gustaría atribuir a cada uno de los siguientes cuatro autores: Mises, Hayek, Kirzner y ∗ El autor es Vicepresidente de Cargill Switzerland. Actual-mente se desempeña como Gerente Mundial de Trading de Soja y como Gerente de la Unidad de Negocios de Cereales y Oleaginosas de África y Medio Oriente. Fue entrevistado por esta revista digital, y publicada en el ejemplar número 5, correspondiente a diciembre de 2007. Correo electrónico: [email protected]

Lachmann las diferentes dimensiones del sistema de precios.

1- Generación de precios – la dimensión de Mises: es bueno recordar una vez más que a dife-rencia de lo que sucede en el análisis del equili-brio general los precios según la teoría de los pro-cesos de mercado no vienen de la nada sino que son creaciones de los empresarios. En un proceso competitivo los empresarios rivalizan entre si para asegurarse el acceso a los bienes o factores que necesitan para llevar a cabo sus proyectos. Esa rivalidad competitiva es la antitesis de lo que des-cribe el modelo neoclásico de competencia per-fecta. Demandando lo que necesitan, descartando lo que no, protegiendo lo que no abunda y rema-tando lo que sobra, los empresarios forman los precios pujando unos con los otros por esos recur-sos más o menos escasos. Llamo a esta dimensión del proceso la dimensión misiana porque entiendo que esto es lo que Mises hizo evidente en su discusión sobre la posibilidad o no del calculo económico en el socialismo.

La vigencia de la propiedad privada es lo que hace posible que existan diferentes opiniones acerca de cuál es el mejor destino de los recursos producti-vos y que como consecuencia haya intercambios que son el origen de los precios. En un sistema de propiedad comunista los intercambios no son posibles por definición y como consecuencia no hay surgimiento de un sistema de precios. Los « precios » arbitrarios sugeridos por el planifica-dor central son un número que no tiene nada que ver con un precio genuino.

E

El empresario es la pieza clave

como primer motor de la coordinación de las actividades

económicas guiado por un sistema de precios en desequilibrio. Y la

competencia es el proceso que hace posible que el empresario: 1)

genere, 2) transmita, 3) descubra e 4) interprete esas sutiles y

complejas señales informativas.

Page 18: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

2- Transmisión de precios – la dimensión de Hayek: «El uso del conocimiento en la sociedad » publicado por Hayek en 1945 es ya un clásico de la literatura económica. En ese ensayo el premio Nóbel de 1974 analiza que el conocimiento esta dividido entre los distintos individuos y que no se puede centralizar y en ese contexto explica el rol del sistema de precios como un sistema de señales que transmite información a los distintos agentes económicos para que cada uno de ellos, sin nece-sitar saber los motivos por los cuales los precios están cambiando y como si tuviera mucha más información de la que realmente tiene, pueda tomar las mejores decisiones relevantes a sus circunstancias de tiempo y lugar.

Hayek da como ejemplo el mercado de la lata y explica que sin ninguna necesidad de conocer los fundamentales de ese mercado y/o los motivos por los cuales los precios están siendo modificados, un agente económico que necesite lata podrá to-mar la decisión mas adecuada comprando menos si el precio aumenta o más si el precio baja. Los precios son parte así de un mecanismo de teleco-municación. La escuela neoclásica ha reconocido esta dimensión de los precios señalada por Hayek pero ha hecho de esta una interpretación de equili-brio asumiendo que están señales son información perfecta que reciben agentes simples tomadores de precios para optimizar sus decisiones. En la versión austriaca la virtud epistemológica de estos precios es que al ser valores en desequilibrio des-pertarán la atención de los empresarios que en su

afán de capturar ganancias los irán corrigiendo acercándolos sus valores de equilibrio si es que alguna vez el cambio se detuviera.

3- Descubrimiento de precios – la dimensión de Kirzner: Una vez que las señales de precios han sido generadas y transmitidas tienen que ser descubiertas para ser procesadas. Los hombres no son omniscientes y tienen conocimiento limitado y por ende no capturan la « realidad concreta » de un simple vistazo. La capacidad de atención es limitada y por ende el proceso de descubrimiento de esa información que esta ahí fuera, lista para ser capturada y explotada, es uno de los atributos que caracteriza a la empresarialidad. En cierta medida todos somos empresarios pero algunos son más perspicaces que otros. Kirzner propone describir a esta capacidad o propensión de estar alertas para descubrir oportunidades como « alertnidad ». El descubrimiento de esas oportu-nidades de ganancias aun no detectadas por nin-gún otro agente es el camino por el cual la asigna-ción de recursos se va haciendo cada vez más efi-ciente. En sentido contrario, un descubrimiento erróneo, que se traduce en pérdidas irá minando de recursos a ese empresario para forzarlo a replantear su plan para que, de esa manera, no contribuya a seguir mal asignando recursos que siempre son escasos.

La capacidad de atención es

limitada y por ende el proceso de descubrimiento de esa información

que esta ahí fuera, lista para ser capturada y explotada, es uno de los atributos que caracteriza a la

empresarialidad. En cierta medida todos somos empresarios pero

algunos son más perspicaces que otros. Kirzner propone describir a

esta capacidad o propensión de estar alertas para descubrir

oportunidades como « alertnidad ». 4- Interpretación de precios – la dimensión de Lachmann: Una misma señal de precios descu-bierta por dos empresarios diferentes, ¿es siempre interpretada de la misma manera? Lachmann nos explica que no y que esa es una característica del subjetivismo austriaco. Una misma señal objetiva puede ser « leída » de maneras diferentes. El ma-yor precio de la lata en el ejemplo de Hayek de 1945 puede decirle a un empresario A que hay que sustituir ese material por otro más barato, mientras que a un empresario B puede decirle que a pesar de haber subido es un buen momento para comprar y acumular stocks porque los precios seguirán en alza. La conclusión de esto es que una determinada configuración de precios relativos puede ser interpretada por distintos grupos de agentes económicos de distinta manera y dar lugar a distintas trayectorias en los procesos de mer-cado. Como bien señala Garrison « los precios no son órdenes que requieren ser cumplidas, sino que son señales que requieren ser interpretadas ».

Page 19: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

LIBERTY FUND Siguiendo a Popper e intentando, a modo de con-clusión, darle un fundamento filosófico a este tema podríamos decir que los precios en desequi-librio son hipótesis en la búsqueda sin término de la configuración del equilibrio general. Son hipó-tesis y conjeturas porque son provisorios y pueden ser refutados por otro empresario que propone un precio diferente porque piensa que el precio ante-rior no refleja adecuadamente el valor relativo de un bien o un factor de la producción. El proceso empresarial de conjeturas y refutaciones de pre-cios en desequilibrio irá, en ausencia de cambio, alineando gradualmente los precios relativos a sus valores naturales de equilibrio. Los precios son habitantes del Mundo 3 popperiano, un mundo habitado por objetos absractos tales como teorías, historias, mitos e instituciones sociales. Una vez propuestos por el empresario adquieren vida pro-pia y desde ese punto de vista son objetivos a pesar de que en su origen, sean fruto de una deci-sión empresarial puramente subjetiva.

Libertad, Responsabilidad y el Estado Benefactor

Libertad, Responsabilidad y el Estado Benefactor fue el título del coloquio que fue celebrado del 2 al 5 de abril de 2009. Éste formó parte de la serie Exploraciones sobre la Libertad que organiza la rectoría de la Universidad Francisco Marroquín y el Liberty Fund de Indianápolis.

Una misma señal de precios

descubierta por dos empresarios diferentes, ¿es siempre

interpretada de la misma manera? Lachmann nos explica que no y que esa es una característica del

subjetivismo austriaco. Una misma señal objetiva puede ser « leída » de maneras diferentes. […] Como bien señala Garrison « los precios no son órdenes que requieren ser cumplidas, sino que son señales

que requieren ser interpretadas ».

El grupo que formó parte de la reunión de Liberty Fund, junto a Giancarlo Ibargüen,

frente al Atlas Libertas El coloquio fue dirigido por Arturo Damm, de México; y en él participaron Pablo Arosemena, de Ecuador; Ivabelle Arroyo, de México; Luisa Blanco y Nikolai Wenzel, de Estados Unidos de América; Adrián Brenes, de Costa Rica; Gabriel Calzada, Raquel Merino y José Ignacio del Castillo, de España; Huáscar Ezcurra, de Perú; Jimena Hurtado, de Colombia; Rolf Lüders, de Chile; y Adrián Ravier y Adrián Zicarí, de Argentina. La directora del Programa es Lucy Martínez-Mont de la UFM. A su llegada a esta casa de estudios, en donde celebraron su sesión correspondiente al viernes 3 de abril, los participantes fueron bienvenidos frente a Atlas Libertas por el rector, Giancarlo Ibárgüen S., con quien sostuvieron una reunión. Como reflexión final, podríamos conjeturar que

los precios en desequilibrio son a las hipótesis, como los precios finales de equilibrio son a la ver-dad definitiva, definitiva porque una vez alcan-zado el conocimiento perfecto, ya no hay lugar para descubrir nada nuevo.

Más fotos, aquí. Contacto: Lucy Martínez-Mont, Exploraciones sobre la Libertad [email protected]

Page 20: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

INSTITUCIONES Y EMPRESARIALIDAD: LA CLAVE DEL

PROGRESO ECONÓMICO

Por Angel Martín Oro ∗

n la primera parte de este artículo destacábamos algunos de los aspec-tos que, desde un punto de vista

austriaco (evolutivo e institucional), resulta-rían más cuestionables del enfoque convencio-nal a la teoría del crecimiento y el desarrollo económico1. Éstos se resumían en tres: el soslayar, hasta hace pocos años, el tratamiento de factores fundamentales como los institucio-nales y el análisis de la entrepeneurship como motor del progreso, así como un concepto del capital con grandes limitaciones. A continuación, se tratará de lanzar algunas ideas para abordar el tema desde una perspec-tiva alternativa, introduciendo los conceptos de las instituciones y la entrepeneurship al centro del análisis. No obstante, antes de proceder sería conve-niente realizar algunas de las preguntas que toda teoría del crecimiento económico debería tratar de responder, para situar el tema objeto de análisis. La más importante de todas es el por qué algunos países han conseguido niveles de desarrollo muy altos mientras que otros siguen sufriendo terribles hambrunas y apenas llegan a tener economías de subsistencia. ¿Por qué parte de lo que, no hace muchas décadas,

∗ El autor es Estudiante de Economía de la Universidad de Zaragoza, España. Miembro del Instituto Juan de Mariana. Obtuvo el II Premio Universitario Liberal 2007, concedido por el Instituto Juan de Mariana, por su trabajo “Una crítica a la teoría de los fallos del mercado desde la Escuela Austriaca”. Actualmente colabora en la sección de Economía del diario online Libertad Digital. El autor agradecería comentarios a su dirección de correo electrónico: [email protected]. Asimismo, invita a los que estén interesados a que le escriban pidiéndole el ensayo que sobre este tema escribió en versión extensa. 1 A pesar de que los economistas austriacos apenas han dedicado una parcela específica de su pensamiento a la teoría del crecimiento, éstos tienen mucho que decir. Quizás la razón de este hecho sea que los pensadores de la tradición austriaca piensan que la teoría del crecimiento es una derivación de su potente teoría del capital.

era el mundo subdesarrollado ha logrado prospe-rar, mientras que otra parte sigue estancada? ¿Cuál es la razón del estancamiento en niveles de miseria de algunas zonas del mundo? ¿Es sufi-ciente con un análisis económico que obvie las condiciones culturales, sociales, políticas y legales de cada país? ¿Necesitamos estudiar las institucio-nes? Si es así, ¿cuál es su influencia sobre el cre-cimiento, y cómo es esta relación? ¿Hay algún conjunto específico de instituciones que conduz-can a las sociedades a un mayor desarrollo? ¿Qué evidencia empírica hay de todo esto? Muy a grandes rasgos, las teorías del crecimiento las podríamos dividir en dos grandes grupos: El primero es el que pone el énfasis en analizar cuál es la atmósfera, el ambiente en el que los agentes actúan y llevan a cabo sus actividades económicas, es decir, los incentivos o señales con los que los actores económicos se enfrentan para llevar a cabo sus proyectos vitales. Una vez que existan los incentivos y el marco de acción ade-cuados, argumentan los defensores de esta pers-pectiva, el progreso económico sucederá con alta probabilidad. Por el contrario, si no existen los incentivos adecuados, cualquier intento por pro-gresar será inútil. La segunda correspondería a la visión moderna y más convencional basada en la función de produc-ción, que considera la producción total de una economía como una simple función de factores de producción, que son el trabajo, la tierra y el capi-tal, incluyendo el progreso tecnológico y el capital humano como elementos importantes. Así, según esta perspectiva, parte del crecimiento dependerá de aumentar tanto de la cantidad de inputs como de su calidad, vía fundamentalmente “progreso tecnológico”2.

2 A la crítica de esta perspectiva se le dedicó parte del artículo anterior.

E

Así, la relación entre la función empresarial y el progreso

económico se hará mucho más evidente al tener en cuenta el papel

de las instituciones.

Page 21: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

En este trabajo se defiende la primera pers-pectiva, en la que se hace necesario un análisis interdisciplinar, lejos de centrarnos solamente en el análisis económico convencional (neo-clásico). Esto no significa que la acumulación de capital, tanto físico como humano, o el pro-greso técnico sean irrelevantes, sino que son fenómenos que suelen acompañar a los cam-bios sociales e institucionales necesarios para el despegue económico de las sociedades. En otras palabras, que la acumulación de factores es consecuencia de unas adecuadas institucio-nes y del propio desarrollo, no la causa. Para poder llegar a alcanzar una somera comprensión de los fenómenos que queremos analizar, deberíamos empezar con la idea de entrepeneurship o función empresarial, para luego dar paso al análisis de las instituciones, y la relación que existe entre ambos conceptos y el progreso económico. La función empresarial la podríamos definir, siguiendo la definición del profesor Jesús Huerta de Soto3, como la capacidad innata del ser humano para descubrir oportunidades de ganancia que se dan en el entorno, y actuar en consecuencia para aprovecharlas. Estas accio- 3 Por ejemplo, en su “Socialismo, cálculo económico y función empresarial”. Véase el capítulo II de su obra para profundizar acerca del concepto de función empresarial.

nes efectivas pueden ser tanto acciones positivas (e.g. nuevas formas de producir, descubrimiento de nuevas necesidades, arbitraje de precios, etc.), como negativas (e.g. rent-seeking, es decir, bús-queda de favores al gobierno, beneficiando a una minoría a costa del resto, y otro tipo de activida-des no generadoras, e incluso destructivas, de riqueza)4.

Ejemplos de función empresarial productiva podríamos citar los siguientes: 1) El de alguien que compra trigo barato en un lugar donde abunda para venderlo donde es más escaso, a un precio más alto, generando así un uso más eficiente de los recursos. 2) Aquel que pone en contacto a un potencial comprador de un coche con el potencial vendedor, facilitando la transacción y permitiendo que los planes de los dos agentes puedan llevarse a cabo. 3) El empresario que, percibiendo que hay una escasez de muebles de ciertas características que piensa que los consumidores valorarían, contrata factores de producción a un precio “barato” y los combina de la mejor manera que conoce (siendo éste un elemento de descubri-miento, donde se genera información que antes no existía) para producir muebles y venderlos a pre-

4 Nótese que introduzco actividades destructivas de riqueza dentro del concepto de entrepeneurship, ya que actividades como el rent-seeking también requieren de cualidades como la perspicacia y el alertness, funda-mentales para cualquier empresario que lleve a cabo actividades beneficiosas para la sociedad. Así, diferen-ciamos entre dos tipos de función empresarial: la pro-ductiva y la improductiva o destructiva.

[L]as instituciones se refieren a

todo “fenómeno” social que restringe el comportamiento e

interacción de los individuos y/o constituye un patrón o pauta de conducta repetitivo, pudiendo

ser calificadas como “puntos de orientación”. Por ello, las

instituciones influyen directa-mente en los comportamientos de los individuos, y en defini-tiva, tienen efectos decisivos sobre el desempeño de las

economías.

Page 22: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

cios mayores, obteniendo así un beneficio, y creando valor. 4) En términos más genéricos, todo aquel que incurre en un determinado cur-so de acción en el presente con la vista puesta en un fin futuro incierto, algo característico del capitalista, el que crea una empresa, el innovador, etc5.

Desde el lenguaje mainstream de la frontera de posibilidades de producción (FPP), podría-mos decir que el empresario realiza dos funciones vitales para el progreso económico: (1) aprovecha oportunidades de ganancia ya existentes y elimina esas ineficiencias (o desa-justes que originaron las propias oportuni-dades), lo que hace que la economía pase de un punto lejano de la FPP hacia uno más cercano y, quizá más importante, (2) al descu-brir nueva información, consistente en combi-naciones de recursos o procesos de producción más eficientes, mueve la FPP hacia la dere-cha6. Así se genera un ambiente en el que pueden surgir muchas oportunidades más, que antes eran imposibles de percibir7. En otras palabras, el nuevo conocimiento generado, gracias a los actos empresariales8 permite la generación de más conocimiento y oportu-nidades de ganancia. Entonces, nos podemos plantear la siguiente pregunta: ¿la gran diferencia que se observa entre sociedades ricas y pobres será conse-cuencia, pues, de que los integrantes de las sociedades de los países ricos son mucho más perspicaces y tienen una capacidad innata empresarial mucho más avanzada? La res-puesta es que no. Como magistralmente expuso Hayek en “La Competencia como Pro-ceso de Descubrimiento”: “Por lo que he observado en el mundo, la proporción de personas privadas que están preparadas para ensayar nuevas posibilidades —cuando éstas parecen prometer mejores condiciones, y 5 En última instancia, como suele señalar Huerta de Soto, la función empresarial en su sentido más amplio coincidiría con el concepto miseano de “acción humana”. 6 Esta idea está tomada de Boettke y Coyne: “Entrepre-neurship and Development. Cause or Consequence?” donde incluyen el gráfico. 7 Piénsese, por ejemplo, en todas las oportunidades de ganancia que ha dado lugar la invención y comercialización del PC. 8 Entiéndase el término “empresarial” en el sentido que estamos tratando.

cuando sus congéneres no se lo impiden— es muy similar en todas partes. La tan lamentada ausen-cia de un espíritu de empresa en muchos de los países nuevos no es una característica inalterable de los habitantes individuales, sino la consecuen-cia de las restricciones que ejercen sobre ellos las costumbres e instituciones existentes”. El asunto clave de las grandes divergencias, según sugiere Hayek, y tal y como defendemos en este análisis, se encuentra en las instituciones. Así, la relación entre la función empresarial y el progreso económico se hará mucho más evidente al tener en cuenta el papel de las instituciones. Éstas las podríamos definir como las reglas del juego, el marco de actuación o el conjunto de incentivos que determina la estructura social de costes y beneficios. Dicho de otra manera, las instituciones se refieren a todo “fenómeno” social que restringe el comportamiento e interacción de los individuos y/o constituye un patrón o pauta de conducta repetitivo, pudiendo ser calificadas co-mo “puntos de orientación”9. Por ello, las institu-ciones influyen directamente en los comporta-mientos de los individuos, y en definitiva, tienen efectos decisivos sobre el desempeño de las economías. Además, una de las funciones más importantes de las instituciones es la de suavizar o reducir la incertidumbre inerradicable en la que estamos 9 “Puntos de orientación” es como las califica Ludwig Lachmann, citado en “The Economics of Time & Ignorante”.

Además, una de las funciones más importantes de las instituciones es

la de suavizar o reducir la incertidumbre inerradicable en la que estamos inmersos, al estrechar el rango de actuaciones esperado,

haciendo así las acciones y respuestas de los demás

(relativamente) predecibles . Suavizar el nivel de incertidumbre también puede fomentar la toma de riesgos por los individuos, ya que el futuro se ve menos impredecible e

incierto.

Page 23: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

inmersos, al estrechar el rango de actuaciones esperado, haciendo así las acciones y respues-tas de los demás (relativamente) predecibles10. Suavizar el nivel de incertidumbre también puede fomentar la toma de riesgos por los individuos, ya que el futuro se ve menos impredecible e incierto. De esta manera los costes de acción (intercambio) se reducen, se puede fomentar la innovación e inversiones productivas a un plazo de tiempo más largo, y se contribuye a una mayor coordinación social. Esto es especialmente importante en los países subdesarrollados, donde la gran incertidumbre y el riesgo inhiben a los inver-sores a invertir su capital y emprender pro-yectos empresariales, donde la necesidad de atracción de capital extranjero es más acuciante. Dentro de las instituciones, resulta fructífero clasificarlas en dos grupos: a) Instituciones formales: Son las que el gobierno y sus intervenciones instaura por medio de algún tipo de coerción y sobre las que tiene control directo. Por ejemplo, las leyes, regulaciones y todo tipo de políticas, a las que podemos incluir las intervenciones de agencias de ayuda externa. b) Instituciones informales: Éstas, en cambio, no son controlables directa-mente por los gobiernos, y serían fruto de un proceso evolutivo y espontáneo. Entrarían dentro de este tipo: normas, tradiciones, valo-res intangibles de cohesión social y comuni-taria, convenciones sociales, etc. La relación que exista entre ambas tiene importantes implicaciones, que aquí solo

10 Véase al respecto Martín: “El Hombre en la Incertidumbre”

podemos esbozar. Cuanto más íntima sea la conexión entre ambos tipos de instituciones, es decir, que el conjunto de la legislación esté sustentado sobre las bases sociales y culturales de la sociedad, más efectivas y sostenibles serán las instituciones formales, disminuirán los costes de cumplir con la legalidad, y además no se fomen-tará la economía informal. De alguna manera, el buscar cuál es la estructura legal más consistente con el fondo cultural de una sociedad, sería análo-go a un proceso de descubrimiento, donde la competencia (en su sentido hayekiano de prueba-error) sería un factor que habría que considerar.

Desde esta perspectiva, la ingeniería social planeada o bien desde las agencias internacionales de “cooperación” y ayuda, o bien desde los pro-pios gobiernos, tiene todos los visos de fracasar. Igualmente, la imposición cuasi-coactiva de “mer-cados”, “precios libres” e instituciones caracterí-sticas de una economía de mercado, muy proba-blemente fracasará, como así pasó en algunos de los países de Europa del Este en su transición des-de el socialismo real. Ahora ya estamos en condiciones de entrar a valorar la relación entre instituciones y progreso económico. Dependiendo de qué “pack de institu-ciones” predomine en una sociedad, los indivi-duos que formen parte de ella dirigirán sus ener-gías creativas y recursos a unas actividades u otras: en el mejor de los casos se destinarán a pro-ducir bienes y servicios que satisfagan necesi-

Desde esta perspectiva, la

ingeniería social planeada o bien desde las agencias

internacionales de “cooperación” y ayuda, o bien desde los propios gobiernos, tiene todos los visos de

fracasar.

Page 24: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

dades ajenas y existirán incentivos para la acumulación de capital físico y humano así como la generación de conocimiento e innova-ciones, y en el peor se destinarán a actividades no productivas generadoras de conflictos sociales, como son la guerra y la búsqueda de privilegios por parte del poder político, lle-gando a ser un lastre importante del desa-rrollo. De esta manera, identificamos al marco institucional como la clave del desarrollo, al posibilitar o entorpecer la función empresarial de los individuos. No obstante, además de qué “pack de instituciones” exista, también será importante la conexión y ligazón entre institu-ciones formales e informales. Y en relación con esto, ¿podemos decir algo acerca de qué “pack de instituciones” será más beneficioso para que se pueda producir la salida del estancamiento económico, y se produzca un crecimiento sostenido? Tanto desde el punto de vista teórico como histórico, la respuesta es afirmativa. Ésta consiste en asegurar un ambiente institucional que proteja y defienda los derechos de propiedad privada garantizando, en pocas palabras, la seguridad jurídica y la libertad económica. En este am-biente será donde los agentes tendrán mayores facilidades de utilizar su creatividad y energías para usos productivos (proyectos empresariales), y no para seguir manteniendo el expolio hacia los más desprotegidos y pobres (guerras, tributación confiscatoria y expropiaciones). Desde este marco institucional, la descentrali-zación en la toma de decisiones y la libertad individual asegurarán que existan los incen-tivos que mejor (dentro de lo posible) se ali-neen con las preferencias de los individuos de la sociedad, además de poder servir como un acicate a la creatividad, ya que ésta nace solo de la libertad. Pero no solo eso, sino que de esta manera también se impulsará la mayor generación y transmisión posible de conoci-miento (disperso y parcial) entre los agentes económicos, empujando al sistema económico hacia una mayor coordinación de planes. Estas ideas teóricas vienen apoyadas por la evidencia histórica: los países con mayor libertad económica, i.e. que mejor garantizan la protección de los derechos de propiedad, son los que, en términos generales, mayor desarrollo económico alcanzan. Este hecho

puede verse en estudios recientes, gracias a los índices de libertad económica, producidos por varias organizaciones como el Fraser Institute11 o la Fundación Heritage12. Ahí se muestra la correlación empírica positiva entre libertad económica y varias variables relacionadas con el desempeño económico13. No querría cerrar este análisis sin hacer una breve anotación sobre una de las principales implicacio-nes del concepto austriaco (lachmanniano) del capital para el análisis de los fenómenos de creci-miento y desarrollo económico. Una de las claves de casi todos los modelos neoclásicos, empezando con Solow y hasta la introducción del progreso técnico y el capital humano, era el supuesto de que el capital siempre sufría de rendimientos decrecientes14. Así, a mayores incrementos de la 11 http://www.freetheworld.com/ 12 http://www.heritage.org/Index/ 13 Véase el trabajo de Berggren, donde realiza un extenso repaso a los numerosos estudios relacionados sobre este asunto: “The Benefits of Economic Freedom: A Survey” 14 Un supuesto similar al de Keynes acerca de la eficiencia marginal decreciente del capital. Véase la excelente crítica de Juan Ramón Rallo.

Dependiendo de qué “pack de

instituciones” predomine en una sociedad, los individuos que formen parte de ella dirigirán sus energías

creativas y recursos a unas actividades u otras: en el mejor de los casos se destinarán a producir bienes y servicios que satisfagan necesidades ajenas y existirán

incentivos para la acumulación de capital físico y humano así como la

generación de conocimiento e innovaciones, y en el peor se destinarán a actividades no productivas generadoras de

conflictos sociales, como son la guerra y la búsqueda de privilegios

por parte del poder político, llegando a ser un lastre importante

del desarrollo.

Page 25: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

inversión, la rentabilidad de ésta era cada vez menor, con lo que se concluía que entre los países ricos y pobres debía haber un proceso de convergencia: el capital afluiría a las socie-dades donde los rendimientos serían mayores, es decir, a aquellas en las que el stock de capital fuera menor, con menor grado de desarrollo. Sin embargo, este hecho no se ha observado empíricamente, y no por casualidad, sino por-que la teoría sufre de algunas inadecuaciones que, desde nuestro punto de vista, son rele-vantes. Aquí es donde entra nuestra perspec-tiva del capital, distinta a la de una masa homogénea donde los elementos del capital son sustitutivos entre sí, implícita en Solow y los neoclásicos y keynesianos15. En efecto, viendo al capital como una estructura hetero-génea donde se combinan la complementa-riedad y la sustituibilidad de los bienes de capital, aumentos adicionales de la inversión no tienen porqué generar rendimientos cada vez menores. Puede ocurrir al contrario, que una mayor o nueva inversión en ciertos bienes de capital genere oportunidades en otros ámbitos de la estructura de producción (e.g. innovaciones en la extracción de petróleo puede dar lugar a mejoras en la eficiencia de los transportes). Así lo explicó Lachmann en “Capital and Its Structure”: “No es rentable instalar bienes de capital indivisibles a menos que se cuente con bienes complementarios de capital suficientes que lo justifiquen. Hasta que no se transporten una cantidad mínima de

15 En el anterior artículo traté este asunto con algo más de extensión.

mercancías, no compensa construir una nueva línea de ferrocarriles”16. Como se ha visto, a partir del estudio de la función empresarial, y del marco institucional, así como de un concepto de capital más adecuado, podemos ofrecer un esbozo de lo que sería un enfoque alternativo al convencional, que conside-ramos más cercano a la realidad económica e histórica. Avanzar en esta dirección sería conve-niente e interesante, tanto a nivel teórico como para poder ofrecer recomendaciones de política económica, desde la humildad (hayekiana) del científico social.

Y es que, llevamos alrededor de 50 años de modelos económicos que no han focalizado su atención en las causas fundamentales del desa-rrollo, como las que hemos analizado, y en consecuencia, han prescrito recomendaciones con resultados pésimos para los países más pobres, entre las que se encuentran el elevado aumento de la ayuda externa o el apostar por medidas (cuasi)-socialistas. Esperemos que el creciente interés que desde la última década está despertando el análisis de las instituciones y la entrepeneurship desde el mismo mainstream, sean signos de un cambio de enfo-que, al menos en este campo.

16 Capítulo V. Versión online.

Esperemos que el creciente interés que desde la última década está despertando el

análisis de las instituciones y la entrepeneurship desde el mismo mainstream, sean signos de un

cambio de enfoque, al menos en este campo.

Page 26: Revista Digital No. 14 – Año 2009 - Punto de Vista Economico · 2012-02-18 · Revista Digital No. 14 – Año 2009 Fundación Friedrich A. von Hayek s un placer para la Fundación

La Escuela Austríaca en el Siglo XXI – Revista Digital No. 14 – Año 2009 – Fundación F. A. Hayek

Artículos publicados en el sitio web de la Fundación Friedrich A. von Hayek - http://www.hayek.org.ar

Año 2 - Número 8 - Junio de 2008

La Ciencia de la Libertad: Una Entrevista con Murray N. Rothbard Louis Michael Spadaro, QDEP. Adrián O. Ravier La metodología de Friedman y una consecuencia importante para la Escuela Austríaca de Economía. Gabriel J. Zanotti El orden espontáneo de la globalización. Ezequiel Vázquez Ger Análisis teórico de las hiperinflaciones. David Sanz

“LA ESCUELA AUSTRÍACA Año 2 - Número 7 - Abril de 2008 EN EL SIGLO XXI” Entre Mises y Keynes: Una Entrevista a Israel Kirzner Ludwig Lachmann: Vida y Obra. Peter Lewin La Escuela Austríaca y la Tradición Clásica. Nicolás Cachanosky Las Causas de la Declinación Argentina. Jose Ignacio García Hamilton

Año 3 - Número 13 - Abril de 2009 Friedrich A. von Hayek: Contra la Fatal Arrogancia. Eneas Biglione

Año 2 - Número 6 - Febrero de 2008 Una Entrevista con Francisco Navarro Vilches Santo Tomás de Aquino. Gabriel J. Zanotti Por qué estamos ganando: Entrevista a Joseph Salerno El sistema de free banking. Aspectos generales. Nicolás Cachanosky.

Ayn Rand y su filosofía para vivir en la tierra. Ricardo Manuel Rojas ¿Qué influencia puede tener la teoría económica en una decisión gerencial? Gabriel J. Zanotti Endeudándose a corto plazo e invirtiendo a largo plazo:

iliquidez y colapso del crédito. Antal Fekete El capitalismo en la empresa: ¿Qué es el Market Based Management? Adrián O. Ravier Crítica a las teorías de crecimiento y desarrollo económico.

Angel Martín Oro ¿Crisis económica y crisis de paradigma?. Juan Ramón Rallo Julián

Año 1 - Número 5 - Diciembre de 2007 Año 3 - Número 12 - Febrero de 2009 De Rosario a Viena: Entrevista a Ivo Sarjanovic In Memoriam: M. N. Rothbard (1926-1995). Jesús Huerta de Soto Una Entrevista con Ludwig Lachmann Un Nobel de Mercado. Peter Boettke James M. Buchanan: La Política según un Economista. Adrián

O. Ravier Mercado y Racionalidad Económica. Rogelio Pontón Las Falacias de Reducir el Consumo. Wladimir Kraus El Mito del Monopolio Natural. Thomas J. DiLorenzo Ludwig von Mises y la Búsqueda de las Leyes Univer-sales

que rigen la Cooperación Social. Juan Morillo Año 1 - Número 4- Octubre de 2007 Las raíces españolas de la Escuela Austríaca: Entrevista a Jesús Huerta de Soto

Los Efectos de la Práctica Democrática. Nicolás Cachanosky

Año 2 - Número 11 - Diciembre de 2008 Breve Biográfica de Milton Friedman (1912-2006): Un hombre de suerte. Jorge Avila Adam Smith. Carlos Rodríguez Braun Una Vida Formando Austríacos: Entrevista a

Rogelio Pontón La Gran Depresión: un estudio de economía comparada. Angel Martín Oro

Karl Popper. Gabriel J. Zanotti Mises y Hayek sobre el Conocimiento. Gabriel J. Zanotti El «Comunismo de Guerra» (1918-1921). David Sanz Origen y Desarrollo de la Crisis Global Actual. Adrián O. Ravier Año 1 - Número 3 - Agosto de 2007

Mises como Mentor: Entrevista a George Reisman. Nota Biográfica a la Vida y Obra de Ludwig von Mises. FedericoSosa Valle La economía a p

Por Qué No Soy un Fan del Calentamiento Global. Francisco Bosch

rueba: Me gusta Hayek. Mark Skousen rián O.

que tenía que pasar. Gabriel J. Zanotti

Año 2 - Número 10 - Octubre de 2008 ¿Qué está pasando en los Estados Unidos de América? AdRavier Pasó lo Un Macroeconomista Austríaco: Entrevista a Roger

W. Garrison Año 1 - Número 2 - Junio de 2007 Bastiat: Paladín de la Libertad Económica. Richard M. Ebeling

La Crisis del ’29 y la Actual. Roberto Cachanosky Entrevista a Hans Sennholz: Miseano de por vida

g erno

l Rojas

El Premio Nobel de Economía y la Crisis. Rogelio Pontón Las Causas de la Inflación. Hans Sennholz Hans Sennholz (1922-2007). Richard Ebelin

Cinco Grandes Errores del Intervencionismo de Lord Keynes y Paul Samuelson. Adrián O. Ravier

Hans Sennholz: Maestro y Teórico. Joseph SalHans Sennholz, QDEP. Gary North ¿Qué es la inflación? Ricardo ManueAño 2 - Número 9 - Agosto de 2008 Año 1 – Número 1 - Abril de 2007 Entrevista a Gabriel ZanottiBiografía de F. A. von Hayek. Pía G

Los Austríacos y la Sociedad de la Propiedad Privada: Una Entrevista con Hans Hermann Hoppe

reene Meersohn

Nobel de

nómica y Precisión Matemática.

Una breve nota sobre el pensamiento jurídico de Bruno Leoni. Pablo A. Iannello El Populismo en América Latina. Constanza Mazzina

La Curva de Phillips: Nuevamente galardonada con el Economía. Adrián O. Ravier La Torre de Marfil: Teoría Eco

Equilibrio y Escuela Austríaca, otra vez. Gabriel Zanotti El Desmantelamiento del Estado y la Democracia Directa. Jesús Huerta de Soto Los límites del anarco-capitalismo. Breve comentario desde el liberalismo clásico. Nicolás Cachanosky

Nicolás Cachanosky