revista di'alogo

28
1 Enero-Marzo 2014 A Labor of Love: Regis House Carta Cercanos como Dios El Rinconcito de la frontera Parroquia San Ramon Nonato y Santa Rosa de Lima Parroquia de Partido, Dajabón

Upload: jose-victoriano

Post on 23-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista institucional de la Provincia de Las Antillas.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Di'alogo

1

Enero-Marzo 2014

A Labor of Love: Regis House

Carta

Cercanos como Dios

El Rinconcito de la fronteraParroquia San Ramon Nonato y Santa Rosa de Lima

Parroquia de Partido, Dajabón

Page 2: Revista Di'alogo

Índice 3 Carta Cercanos como Dios 5 Noticias Jesuit Networking: Llamados a una mayor colaboración

8 Osvaldo Chocolate

SECCIÓN CUBANA10 Fortalecer la memoria: Primeros pasos de la Compañía de Jesús en Cuba

11 Ordenación Adonis y Peralta

SECCIÓN MIAMI13 Ignatian Week: Belen Jesuit Preparatory School

14 A Labor of Love: Regis House

SECCIÓN DOMINICANA17 Palabras Desnudas

18 Hemos experimentado el amor de Dios

18 Magister en Comunicación Corporativa

19 Cuando la teología se reza y se acoge

21 Hermano Arsenio participa en Curso de Espiritualidad

22 H. Florentino Hernández, SJ Cumple 80 Años

23 Misión en la línea noroeste, por: Javier Vidal, SJ

25 El Rinconcito de la frontera: Parroquia San Ramon Nonato y Santa Rosa de Lima

27 Cumpleaños

OFICINA PROVINCIAL DE COMUNICACIÓN

Dirección: José Victoriano, sj.

[email protected]

Diseño Gráfico y Diagramación: Gabriela Cabrera (Rep. Dom.)

Portada:José Victoriano

Colaboración:Carla Gautreaux

Santo Domingo, Rep. Dominicana 2014

Enero-Marzo 2014

Page 3: Revista Di'alogo

3

No hay duda que el Papa Francisco ha creado una nueva imagen de la Iglesia. Y si la fuéramos a resumir en una palabra tendríamos que decir cercanía. Su sonrisa, que todos insisten es una novedad en su personalidad, su saludo cariñoso a todos, pronto al beso y al abrazo; su empeño en acercarse a la gente, en llamar personalmente por

teléfono, en desmontar barreras y distancias, desde la sencillez de las ropas y las palabras, hasta el auto y la decisión de vivir en Santa Marta porque necesita estar cerca de la gente, deshaciendo la posibilidad de anillos palaciegos aislantes. Estos gestos de cercanía los sabe hacer con espontaneidad y tienen frescura de Evangelio.

CERCANOS COMO DIOS

Carta

Page 4: Revista Di'alogo

4

Estamos en un mundo de cercanías virtuales y distancias reales, donde conocemos mejor al artista de la televisión que al vecino del piso de abajo, que tiene siempre su puerta cerrada. Estamos en esta realidad que vivimos llena de verjas y guardias de seguridad, de multitudes anónimas y desconocidas, y soledades infinitas en la conexión a múltiples redes sociales.

San Ignacio comprendió este valor de la cercanía en su contemplación de la Encarnación. Descubrió que el Dios Amor para salvar no se apertrechaba de todo su poder, sino se despojaba para acercarse hasta hacerse próximo, vecino, hermano. Hasta sentir en su propia piel el sol de Palestina, el desprecio de los que se creían superiores, el látigo inmisericorde del poder injusto. Y así poder escuchar el clamor del pueblo y acompañarlo en sus angustias y esperanzas. Nos enseñó que se salva desde la cercanía y la solidaridad y no desde el poder. Que para entender hay que encarnarse, compartir, co-padecer. Ponerse las sandalias del otro y andar sus caminos. Nacer en una cueva en

Belén, vivir sin tener dónde reclinar la cabeza y morir en las afueras de la ciudad clavado a una cruz.

Por eso para conocer a Jesús nos recomienda hacernos como esclavito indigno que se acerca a contemplar a distancia de aliento. Cercanía hasta la identificación. San Ignacio quería que los jesuitas, para comprender la pobreza, padeciéramos sus consecuencias, aunque fuera por corto tiempo. El que no ha padecido hambre, desprecio, frío, agotamiento, exclusión no puede entender el mundo que vivimos. Por eso nuestro Proyecto Apostólico Común (PAC) propone “apoyar la continuidad y creación de comunidades de inserción entre pobladores vulnerables, abiertas a la presencia de jesuitas en formación y a los colaboradores en la misión”.

La cercanía afectiva y efectiva es la primera característica de la metodología del PAC. Cercanía a los excluidos, a los jóvenes, a los sujetos de las culturas latinoamericanos y a los hacedores de la nueva cultura emergente. Pero todos no podemos estar en las mismas formas de cercanía. Decía el P. Kolvenbach: Algunos con los pobres, unos pocos desde los pobres, todos para los pobres.

Pero para que esto sea verdad tiene que haber una comunicación y colaboración fluida y enriquecedora entre los que están entre los pobres y los que estamos para los pobres. Tenemos que despertar la sensibilidad, la escucha, el interés compartido, la admiración desprejuiciada, el deseo de contemplar con los ojos del que está cerca, de aprender a comprender desde su experiencia. Como en los comienzos de nuestra historia colonial los que vivían la cercanía supieron comunicar a los estudiosos de Salamanca y éstos supieron escuchar con los oídos del corazón y de una fe que se hizo justicia.

En los procesos de reorganización a los que nos obligan los números decrecientes no podemos caer en el error de abandonar los puestos de cercanía para mantener la fortaleza de las instituciones, porque éstas, sin las raíces de la cercanía pierden su norte y sentido.

En estos momentos en que el papa Francisco está ayudando a la Iglesia a reencontrarse con su misión desde la cercanía y la escucha, nos toca hacer el esfuerzo de comenzar nuestras planificaciones y reestructuraciones, nuestra formación y reflexión, desde la cercanía del pobre.

Es la primera nota de la metodología de aplicación del PAC. Sin este paso podemos perder el rumbo.

Ante la situación de nuestro hermano país de Venezuela, comencemos por acercarnos y escuchar, por conectarnos con quienes están próximos al dolor del conflicto, con los que buscan la paz. Para que nuestra fe se haga justicia en la solidaridad. Queremos decirles a nuestros hermanos de Venezuela que estamos con ellos para que se conviertan en semillas de reconciliación en medio del pueblo que sufre.

Jorge Cela, S.J.Presidente de la CPAL

DIÁLOGO

Page 5: Revista Di'alogo

5

Noticias

La Compañía de Jesús posee una experiencia en el trabajo en redes internacionales (§10-14) que es fuente de profunda consolación. Tenemos, sin embargo, la fuerte sensación de que el Señor nos llama a una colaboración aún mayor, proporcionándonos una forma nueva y contemporánea de proceder, con un enorme potencial que puede dar un renovado impulso a la misión Jesuita. Encontramos tanto en la consolación como en la desolación una llamada de atención para animarnos a seguir adelante (§1-5). El Trabajo en red1 internacional es una necesidad urgente para nuestra misión en el siglo XXI. Exige una transformación cultural (§23-24) y organizativa (§25), tanto a nivel personal como institucional, y desafía a la Compañía de Jesús y a sus

colaboradores a no ceder a la tentación de eludir o posponer indefinidamente esos cambios. Creemos que en este momento Dios nos llama a la acción con urgencia y no podemos permanecer inactivos.

En el contexto actual de cambios globales (§6-9), el Trabajo en red Jesuita se podría definir como una forma apostólica de proceder que permite una mejor colaboración a nivel global y regional al servicio de la misión universal, elevando las estructuras apostólicas a un nivel de organización con impacto global (o regional), conectando a personas e instituciones de tal forma que actúen como un organismo global e interdisciplinar, en colaboración con otros (§15-16).

La Compañía de Jesús es un cuerpo orientado a la misión. Para los jesuitas identidad y misión son inseparables y la centralidad del binomio misión-identidad da forma a todas las estructuras y dimensiones de la vida

de la Compañía. Por ello, el trabajo en red solo puede entenderse desde la perspectiva de encontrar formas innovadoras para llevar a cabo nuestra misión. Los jesuitas desarrollamos redes por el bien de la misión.

Nuestra espiritualidad flexible y nuestra tradición de diálogo con el mundo, nos instan a replantearnos las estructuras existentes con el fin de encontrar mejores respuestas a los desafíos globales y a los problemas

1 La traducción literal al castellano del término

Networking sería trabajo en red. Sin embargo, esta expresión no recoge la amplitud del término en inglés que no se limita a una forma de trabajo, sino que incorpora otras dimensiones como una concepción organizativa, un modo de relacionarse, una forma de concebirse, etc... En la traducción al castellano de este documento hemos intentado cubrir estos matices, aunque en caso de ambigüedades en la interpretación se recomienda acudir al original en inglés.

Jesuit Networking:Llamados a una mayor colaboración

Page 6: Revista Di'alogo

6

DIÁLOGO

internacionales, desde un enfoque colaborativo que implica un trabajo concertado de mayor amplitud. (§20-22) El trabajo en red Jesuita está profundamente enraizado en la espiritualidad ignaciana (§17) y tiene características organizativas comunes

(§18), pero no todas las redes contribuyen por igual al desarrollo de la misión universal (§ 19). Algunas redes simplemente proporcionan apoyo a obras individuales, centralizando e integrando servicios y herramientas comunes. Otras, sin embargo, se pueden considerar redes organizacionales en las que los miembros coordinan sus esfuerzos y actúan juntos como un único sujeto. Este último es el nuevo nivel de

agencia deseado para el Trabajo en red Jesuita, pasando de un sistema de relaciones simbióticas a sinérgicas, y de un sistema de trabajo en red transaccional a transformacional, donde las instituciones y los individuos se perciben a sí mismos

como parte de una misión más amplia que trasciende las fronteras de su institución o región, y por tanto están dispuestos a contribuir con su talento, tiempo y recursos para avanzar en esta misión compartida más amplia (§26).

Para este propósito, los jesuitas necesitan integrar y animar a la familia Ignaciana en su sentido más amplio, incluyendo instituciones y

personas. Se deben hacer mayores esfuerzos para implicar a los sujetos (jesuitas, colaboradores, alumnos y ex-alumnos) a nivel regional y no sólo institucional. Asimismo, es necesario desmontar la idea de centralidad de las misiones particulares, para empezar a verlas como parte integrante de redes más amplias de acción y de transformación de la realidad (§ 27-29).

Detectamos la necesidad de estudiar dónde ha funcionado y dónde ha fracasado el trabajo en red jesuita, así como qué lecciones pueden aprenderse de estas experiencias, y cómo el trabajo en red ha contribuido realmente a la misión jesuita (§30). La amplitud y la complejidad del trabajo en red como temática de estudio, nos ha llevado a proponer un conjunto de proyectos de investigación que podrían tratarse de forma individual con el fin de contribuir a la clarificación de esta cuestión (§31).El Trabajo en red, como nuevo modo apostólico de proceder, requiere de un cambio cultural en el seno de la Compañía de Jesús, que permita desarrollar (1) un nuevo”ecosistema” que favorezca la colaboración y la asociación a mayor escala, así como (2) la formación de individuos con las habilidades necesarias para aportar la visión y el liderazgo necesarios a una misión universal y colaborativa (§ 32). Para ello proponemos cuatro recomendaciones generales:

a) Promover la implementación de la misión común mediante la creación de estructuras que contribuyan al logro de la misma, por ejemplo mediante el fortalecimiento de los Secretariados de la Curia para alimentar, acompañar y evaluar la dinámica internacional del trabajo en red, así como la creación de un fondo dependiente del Padre General para promover redes internacionales. (§32a)

b) Mejorar la calidad del liderazgo

Page 7: Revista Di'alogo

7

DIÁLOGO

creando un programa internacional de liderazgo que fortalezca la visión global de los jesuitas y sus colaboradores, fomentando no sólo la formación y la capacitación, sino también el intercambio de personal y de conocimientos (§32b).

c) Fortalecer el uso internacional de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación nombrando una

comisión para repensar de forma exhaustiva el uso de las TIC a nivel internacional (regional y global), generando plataformas unificadas de información a nivel global,

facilitando el conocimiento y la identificación de los jesuitas y sus obras, y elaborando estrategias de difusión para llegar a grupos segmentados de nuestro cuerpo apostólico y de la más amplia familiaignaciana (§32c).

d) Fomentar la reflexión sobre el Trabajo en red Jesuita a todos los niveles mediante el nombramiento de un grupo de trabajo especial que asuma la responsabilidad de promover este documento y que esté habilitado para desarrollar estas recomendaciones mediante una autoridad adecuada (§32d).

Page 8: Revista Di'alogo

8

OSVALDO CHOCOLATE: Con grande ánimo y liberalidad

Ya arrancó el CIF de Bogotá (Centro Internacional de Formación, 11 países de América representados). Del norte, del sur, del este y oeste, de todo lugar, llegaron los teólogos para iniciar sus estudios de tres años en la Pontificia Universidad Javeriana. Pablo Andrés (Chile), Emmanuel y Alfredo (Argentina), Ever (Paraguay, quién hizo parte de su magisterio en Cuba), Charles (Brasil) y Osvaldo (Rep. Dominicana) son los nuevos teólogos, aunque también se suma Juan David (Colombia) para continuar sus estudios de biología y teología.

A los tres días de haber llegado partimos hacia la Ceja (Medellín) a vacaciones comunitarias y ejercicios espirituales. El modo de ser paisa (como se les llama a las personas de ese lugar), la comidas, los lugares que visitamos nos impresionaron

y confirmaron que Colombia es una tierra bendita. Tuvimos la oportunidad de asistir a los votos de nuestros novicios que fueron en la enfermería Pedro Arrupe de Medellín, merendamos en el Colegio Loyola que se caracteriza por su excelente equipo pastoral y una potente congregación mariana de egresados.

Entre las actividades que realizamos durante las vacaciones no se puede olvidar mencionar la escalada al Peñón en el pueblo del Peñol. Instruidos por Daniel (provincia Oregón) teólogo por teólogo nos enfrentamos en escalada con esta gran piedra que es uno de los atractivos turísticos y deportivos de la zona. Visitamos el parque al Arvi con su metro cable que cruza dos cerros de de Medellín, el parque temático, visitamos las obras Botero, fuimos al pueblito de Santa Fe (donde estuvo

la compañía antes de la expulsión) y el pueblito paisa. Al final de nuestra estadía tuvimos la gracia de hacer los Ejercicios para la renovación de votos con el P. Gustavo Baena, biblista y director de Ejercicios.

La universidad nos ha parecido excelente, el programa de teología muy bien pensado y las posibilidades de enfoques de estos tres años de teología muchísimas. La facultad de teología cuenta con un buen grupo de profesores tantos laicos, de otras congregaciones como jesuitas. Todos estamos emocionados a iniciar esta etapa especial en que todo nuestro esfuerzo irá orientado a conocer esa fe que nos mueve como compañeros de Jesús en su mínima compañía.

En todo Amar y Servir, sus hermanos del CIF de Bogotá.

DIÁLOGO

Page 9: Revista Di'alogo

9

CUBANASección

La Vieja Habana

Page 10: Revista Di'alogo

10

DIÁLOGO

CUBA

La Compañía de Jesús nacida en 1540 encontró en el nuevo mundo un lugar propicio para desarrollar su naturaleza misionera. En agosto de 1566 los hijos de San Ignacio pisaron por primera vez tierras cubanas para fundar un “centro de operaciones” de apoyo a la difícil misión de evangelizar La Florida. El padre Segura, superior de este primer grupo, pensó iniciar en La Habana un colegio para los hijos de los caciques indígenas y los hijos de los europeos. Mientras tanto en 1569 abrieron una escuela pública (probablemente la primera en funcionar regularmente) junto a una ermita en el lugar donde actualmente se encuentra el Parque Cervantes en el casco histórico de esta ciudad. Poco después esta comunidad es llamada a La Florida, pero los escasos resultados entre sus aborígenes los empujaron a regresar a su locación inicial.

En 1573 es creada la Provincia Mexicana y los jesuitas que residen en Cuba se marchan nuevamente para apoyar esta empresa, condicionados por la negativa del Patronato Regio de autorizar la construcción de un gran centro docente en La Habana.

Durante el siglo XVII el cabildo habanero solicitó insistentemente al Real Patronato el establecimiento de un colegio de la Compañía e incluso el obispo Diego Evelino de Compostela hizo la petición formal al entonces general de la Orden Tirso González, que en 1699 la rechazó por no contar con suficiente personal adecuado. No obstante este ilustre prelado construyó una ermita bajo la advocación de San Ignacio y consta que en 1704 ya era ocupada por dos padres jesuitas cubanos, Francisco Díaz Pimienta SJ. y Andrés Recino SJ., sin que pudieran materializarse los planes del colegio.

En 1721, después de muchos intentos, una Real Cédula autorizó la fundación del deseado colegio y en 1727 comenzaron las obras mientras los jesuitas impartían clases en locales improvisados y hasta en la propia cochera del obispo. En 1748 comenzó la construcción del templo que sustituiría a la original ermita de San Ignacio y que en la actualidad es el complejo arquitectónico Catedral de La Habana - Seminario de San Carlos y San Ambrosio, cuna de nuestra nacionalidad.

En 1750 los jesuitas fundaron sendos colegios en Camagüey y Santiago de Cuba. Durante todo este tiempo se alternaban las actividades pastorales con las labores educativas que incluían su tradicional afición por la astronomía y las ciencias naturales. Mientras tanto del otro lado del océano se gestaba la disolución de la Compañía fruto de su enfrentamiento con los poderes políticos de su tiempo y también de algunos errores cometidos por sus hijos. Quizás la mayor disputa giró alrededor de las reducciones del Paraguay, donde los jesuitas brindaban protección a los indios que huían de la trata esclavista española y portuguesa. El 27 de febrero de 1767, el Rey Carlos III dispuso la expulsión de la Compañía de Jesús de todo el Imperio Español y el 15 de junio, con absoluto sigilo, los jesuitas de La Habana fueron arrestados y embarcados en un navío de guerra rumbo al destierro, terminando abruptamente el primer capítulo de esta historia. En 1773 el papa Clemente XIV, presionado por las potencias europeas, firmó la disolución de la Compañía de Jesús.

Fortalecer la memoria: Primeros pasos de la Compañía de Jesús en Cuba

Page 11: Revista Di'alogo

11

DIÁLOGO

Ordenación Adonis y PeraltaQueridos amigos en el Señor,

Adonis y Cristian desean compartir con ustedes la alegría de su ordenación presbiteral. Será el 17 de mayo en Manresa Loyola a las 3:00 p.m. La frase que escogida para la ordenación comunica lo que experimentan frente al ministerio que Dios los ha llamado y desde donde desean vivirlo: “Mi gracia te basta, pues mi fuerza se realiza en la debilidad” (1Co 12,9).

Sus primeras misas serán: Adonis: el domingo 18 de mayo en Parroquia Las Mercedes de Hato Mayor a las 7:00 a.m.; Peralta, también el domingo 18 de mayo en la Parroquia

San Ramón Nonato de Los Mameyes a las 10:00 a.m. A las que también se encuentran cordialmente invitados.

No dejen de invitar a sus familiares y amigos. Además, siempre las ordenaciones son momentos propicios para invitar a esos jóvenes “inquietos” (diría Juan Ayala) que tenemos en nuestras obras.

Un abrazo!

Cristian Peralta, SJ.“En todo amar y Servir”

Page 12: Revista Di'alogo

MIAMISección

Vista de la Ciudad de Miami

Page 13: Revista Di'alogo

13

MIAMIDIÁLOGO

Como clausura del 160 Aniversario de la fundación del Colegio de Belén, fue celebrado en medio de la Semana Ignaciana, un gran evento académico-espiritual. Una bellísima exposición por los estudiantes de Teología sobre

San Ignacio y la obra de la Compañía, atrajo a más de 500 personas.

Se siguió después una procesión con velas encendidas detrás del Santísimo Sacramento, que dirigió el P. Jorge Rojas, y se culmino con una adoración por unos minutos delante de de Jesús Sacramentado en el patio central del colegio.

Fue una verdadera demostración de interés en estudiar a nuestra Compañía y su fundador, y un tributo de fe y devoción a Jesucristo en la Exposición.

Que todo sea a la Mayor Gloria de Dios.

Cartaya

Ignatian Week: Belen Jesuit Preparatory School

Page 14: Revista Di'alogo

14

Father Francisco Perez-Lerena, Founder and Chairman of Regis House, Inc., and a teacher at Belen Jesuit Preparatory School founded Regis House, Inc. in 1984. While working as a parish priest at “Gesu” Church in Downtown Miami, Father Perez-Lerena met a young man who asked him for help. His name was Kelvin and he was addicted to cocaine and heroine. Father Perez-Lerena took Kelvin to several institutions throughout the Miami area but was met with only waiting lists and rejections. Unable to find help in Miami, Kelvin returned to his hometown of Washington D.C. to be with his family. This chance encounter encouraged Father Perez-Lerena to mobilize friends and community members in order to address the problem of juvenile drug abuse. In May of 1984, Father Perez-Lerena officially began the nonprofit organization REGIS HOUSE, INC.

A year after starting Regis House, Inc., Fr. Francisco P. Lerena received a letter from Kelvin’s mother notifying that Kelvin had passed away.

“I thank you, and thank God for you.” The week of Kelvin’s death he told us how much he loved you and how you helped him,” said Kelvin’s mother. Instead of being discouraged, this moment further clarified the importance of the agency’s mission. Father Lerena has pressed on ever since that day to see that Regis House, Inc. makes a significant difference in the community.

For 28 Years, Regis House, Inc. has provided support free of charge to over 70,000 residents of Miami-Dade County to improve lives through Family Support, Mental Health, and Substance Abuse services. We are able to continue our mission through the support of generous donors, grants and special events.

Our Mission:

To Improve Lives for a Healthy Community through Family Support, Mental Health and Substance Abuse Services.

A Labor of Love: Regis House

Page 15: Revista Di'alogo

15

DIÁLOGO

Our Vision:

To be a haven where those who serve help by eliminating obstacles, providing hope, and creating the opportunity for persons served to rise above.

Our Motto:

“Here when you need us most”

Values/Core Statements:

• We will provide viable options, resources and opportunities to persons served.

• We will be quality focused, ethical and compassionate.

• We will make a positive difference in the lives of those we serve.

• We will serve regardless of creed, ethnicity, gender, or socio economic class. •

• We will uphold the duty to provide charity services never turning anyone away due to their inability to pay. •

• We will foster hope that changes are not only possible but a right of every person served. •

• We will educate and advocate for those we serve. •

• We will invest in the community, the persons we serve, and the staff which make it possible. •

• We will serve with the belief that all persons are resilient to overcome challenges.

Page 16: Revista Di'alogo

16

DOMINICANASección

Playa Bávaro, Punta Cana

Page 17: Revista Di'alogo

17

REP. DOMINICANADIÁLOGO

Estimados compañeros:

Con la idea del padre Yayo hemos sacado al aire, “Palabras desnudas”. Es un programa de apreciación poética dirigido al público joven de Estudio 97.9 (la FM de Radio Santa María). Nos proponemos devolver la poesía a los jóvenes para que descubran el poder de la palabra, el lenguaje de la delicadeza humana, contra la soberbia obstinación de lo prosaico que hoy nos ofrecen como “lo mejor”.

Por iniciativa y buena voluntad del padre Victoriano, el programa también se trasmite por Magis 98.3 FM, la emisora del IPL.

Palabras Desnudas

Martes de 9.30-10.00 pm.

Por Estudio 97.9 FM y Magis 98.3 FM

Pueden entrar a nuestra página en Facebook (que en un día ha superado sus primeros 100 seguidores) y hacer clic en “me gusta” para poder ver nuestras publicaciones.

h t t p s : / / w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g e s / P a l a b r a s -Desnudas/1459744267588305?ref=hl

Palabras Desnudas

Page 18: Revista Di'alogo

18

DIÁLOGO

Hemos experimentado el amor de Dios

En febrero terminaron el mes de Ejercicios los novicios de la provincia. Ellos lo resumen en las siguientes palabras:

«Por la gracias de Dios hemos vivido y terminado «El Mes» de E.E. Hemos experimentado el amor de un Dios de sorpresas, alegrías y misericordia. Les queremos dar las gracias a ustedes, nuestros compañeros jesuitas y, de manera especial a nuestro maestro de novicios. Ahora le pedimos a ustedes que oren para que Dios nos conceda la gracia de vivir los Ejercicios para el resto de nuestras vidas». AMDG- «Contentos, Señor Contentos...»

Magister en Comunicación Corporativa Nuestro querido P. Rafael se graduó de la Maestría en Dirección de Comunicación Corporativa en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra-PUCMM-

Se trata de un programa de alto nivel, con doble titulación que la PUCMM ofrece conjuntamente con la Escuela de Administración de Empresas de España.

La Maestría tiene la finalidad de formar profesionales en las competencias que les permitan enfrentar los retos que supone la comunicación corporativa en la Sociedad de la Información.

Page 19: Revista Di'alogo

19

DIÁLOGO

Cuando la teología se reza y se acoge, el corazón se llena

de luz y libertad Queridos compañeros:

Aprovecho la invitación que me hace José Victoriano para escribir algunas líneas, contando un poco mi experiencia como estudiante de teología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y a la vez desearle un 2014 lleno de toda clase de felicidades.

Lo primero que debo hacer es agradecer a tantos compañeros que se hicieron presentes a lo largo de estos tres años de estudios fuera de la provincia, por medio de la oración y los correos que siempre nos intercambiábamos. Es bueno sentirse unidos en la dispersión y sentir el cariño de los compañeros que nos esperan.

Igualmente expresar mi agradecimiento a los jesuitas de la Provincia Colombiana que me acogieron con tanto afecto y me ayudaron a sentirme en casa, como un jesuita universal.

El estudio de la teología ha sido un tiempo de mucha gracia. Cuando la teología se reza y se acoge, no tanto como ciencia, sino como misterio en el sentido de la trascendencia, el corazón se llena de luz y libertad; de amor a Cristo y a su Iglesia. La teología que aprendí en la Javeriana invita a la libertad y al compromiso. Una cristología que ayuda a que se caigan las vendas de los ojos es una cristología de la humanización de Dios y es la teología que lleva a descubrir a Cristo en los menos

Page 20: Revista Di'alogo

20

DIÁLOGO

afortunados. Descubrir que la única definición de Dios que aparece en la Biblia es que es amor, y como afirma San Ignacio, el amor ha de ponerse más en las obras que en las palabras, aunque yo añadiría que también en las palabras. Estos años de estudios me han servido también para confirmar mi deseo de servir a Cristo y a la humanidad en el trabajo humilde del presbiterado. En este punto debo hablar de dos acontecimientos que marcaron profundamente mi vida y ayudaron a confirmar el llamado de Dios: El Mes Arrupe y la visita al santuario de Pedro Claver en Cartagena de Indias.

En el Mes Arrupe pude identificar las características del sacerdote jesuita. Estudiando el magisterio de la Iglesia y de la Compañía que hablan del sacerdocio, pude comprender con mayor luz que el presbítero jesuita tiene un modo de proceder que va más allá de los ministerios sacramentales. Un modo de proceder que consiste en ser “hombres para los demás” dispuestos a ir a las fronteras sin mayor equipaje que la esperanza y la solidaridad. Sentirme parte de un cuerpo universal de hombres limitados, pero llamados a consolar y anunciar el Reinado de Dios, ha sido un gran regalo.

La otra experiencia que recuerdo con mucho cariño y que también sirvió para aumentar este deseo de entrega a Cristo y a la humanidad, como dije más arriba, fue la visita al santuario de San Pedro Claver. Conocer la historia de este santo jesuita entregado a los esclavos negros, su sencillez, su lucha en la defensa de lo que podríamos llamar hoy “Derechos Humanos” fue producto de una teología encarnada en la que Cristo se hace presente en los que sufren. Dicen que en el acta de bautismo de Pedro Claver, el párroco añadió de su puño y letra esta profecía: “Dios lo haga un buen cristiano”. Es también lo que pido a Dios para mí, que más lo necesito, y para quienes lo deseen. Que Dios nos haga buenos cristianos para que en todo podamos amar y servir.

Comparto con ustedes este texto que escribí delante de las reliquias del santo.

En la casa de Pedro Claver

Estos pasillos huelen a Claver, a Pedro trasnochado en un barco negrero.La brisa sopla desde el puertocon el inconfundible perfume de Dios que nos baña de nuevo.

Aquí sudó sangre como suda el puebloaquí besó a Cristo en su carne negraa Cristo desterrado de sus tamboresa Cristo ebrio de nostalgia y de amargura ebrio,como abandonado por Dios en tierra extraña.

En este getsemaní amurallado en este mar de Cartagena, donde los peces mordisquean el evangelio,el ángel del consuelo era Pedro,el servidor de los esclavos.

En el cáliz de ayer y de hoy…Cristo en ClaverClaver en Cristoy un azabache en el pechofundido en Cristo y en Claver,solidaria trinidad que nos invita.

Santuario de San Pedro ClaverCartagena de Indias

19 de septiembre de 2013

Page 21: Revista Di'alogo

DIÁLOGO

El Hermano Arsenio, SJ participó en un Curso de Espiritualidad en la Cueva de Manresa España. Para él la experiencia ha sido de renovación y compromiso. Nos alegramos con Arsenio porque en su renovación también el cuerpo de la Compañía se renueva.

“Ignacio de Loyola bajó a pie de Montserrat a Manresa en el año 1522. Aquí pasó once meses, un tiempo de gran importancia para su vida y para la que seria la Compañía de Jesús. Su lugar privilegiado de oración fue la balma o cueva alrededor de la cual se levanta el actual Centro de Espiritualidad. La experiencia aquí vivida por San Ignacio florecería más tarde en forma de “Libro de Ejercicios Espirituales”.

Hermano Arsenio participa en Curso de Espiritualidad

Page 22: Revista Di'alogo

22

DIÁLOGO

H. Florentino Hernández, SJ Cumple 80 Años

En la Plataforma de la Frontera celebraron por todo lo alto el 80 aniversario de nuestro querido Hermano Florentino. Compañeros Jesuitas de la zona reunidos en la eucaristía agradecieron a Dios por la vida de Floro, quien es miembro del equipo de jesuitas y laicos que trabajan en el Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola-ITESIL-

La fiesta también contó con la presencia del P. Provincial Fernando Polanco, SJ y del P. David Pantaleón, SJ, superior de la sección dominicana de la Provincia de las Antillas.

Felicitamos al Hermano Florentino y deseamos que el Señor le sigue bendiciendo con salud para la dedicación al trabajo apostólico.

Page 23: Revista Di'alogo

23

DIÁLOGO

Misión en la línea Noroeste: Un lugar cargado de historia y de profecía

para la Provincia de las AntillasPor: Javier Vidal, SJAl cumplir cuatro meses en la misión fronteriza, como párroco de Dajabón y coordinador de la plataforma frontera, me detengo para agradecer y compartir la experiencia que Dios me regala en este lugar cargado de historia y profecía para nuestra Compañía. Hay 3 experiencias que les quiero comentar: la gratuidad del Asilo parroquial, el compromiso de vivir junto Haití y la encarnación del proyecto de formación de la zona.

El Asilo parroquial fue creado por un grupo de laicos de la Parroquia,

junto al párroco Roberto Alonso. Actualmente tiene 23 envejecientes y 8 empleados a tiempo completo. Fue totalmente reconstruido hace 3 meses por la Embajada del Japón y cuenta con el apoyo de benefactores de Dajabón y una asignación mensual del Ministerio de Salud Pública. Desde sus inicios, hay un Patronato, formado por laicos, una religiosa (Apostolina) y el párroco. Este Patronato es realmente la inspiración y el motor del Asilo. Desde que llegue he participado de sus reuniones y no deja de sorprenderme el compromiso

serio, firme y discreto del mismo. Están atentos a todos los detalles y buscan siempre cómo darle mayor calidad de vida a cada uno de los abuelos/as. Los conocen por su nombre y acompañan sus historias personalmente. Descubro que me voy dejando “alfabetizar” por la sencillez y humildad de cada uno de ellos/as. Agradecen los mínimos detalles: la comida, la cama, la ropa, la mecedora, la visita, etc. Sus rostros y sus palabras hablan de la ternura de Dios y me introducen en la lógica de la gratuidad y el don sin razones.

Page 24: Revista Di'alogo

24

DIÁLOGO

Vivir al lado de Haití es un compromiso y un desafío. He hecho amistad con las Hermanas Juanistas, las cuales tienen un centro pastoral y social en Ouanaminthe. Estoy acompañando a tres hermanas en los EVC. Es un modo concreto de crecer y enfrentarme con el desafío de tocar, oler y gustar del pueblo haitiano. Se siente el paso a otro país, lo que más me cuesta es no poder comunicarme con ellos/as en creole. El solo cruzar la dirección de migración dominicana es un ejercicio de humildad. Tengo que vencer mi espíritu impaciente, pues el director nos exige, a los sacerdotes y religiosos, informarle de nuestro paso a Haití. En una ocasión me encontré con Regino en la oficina del director y me edificó el verlo sentado, conversando sobre los derechos de los habitantes fronterizos. Realmente una catequesis de derechos humanos. Los jesuitas y las obras de la zona viven creando puentes de esperanza y diálogo entre ambas naciones. Hemos también compartido en dos ocasiones con los jesuitas que trabajan en Ouanamainthe. Actualmente viven dos sacerdotes, dos hermanos y dos

maestrillos en la comunidad Pedro Arrupe. Nos sentimos invitados a seguir creciendo en la amistad y crear redes de colaboración para la misión.

Finalmente les comento sobre la encarnación del proyecto de formación para la zona fronteriza. Desde que se entregó la Parroquia de Loma de Cabrera se vio la importancia de fortalecer la formación de la zona. Se acogió con entusiasmo la propuesta, pero por diferentes circunstancias no

se había podido concretizar. Como fruto de la Ruta Espiritual Ignaciana hemos confirmado nuestro deseo de crear un equipo de formación. Para este primer año vamos a crear una propuesta de formación espiritual. Queremos ofrecer talleres de espiritualidad ignaciana y preparar las personas para los EVC y Ejercicios breves al estilo ignaciano. Consideramos que al profundizar la experiencia de Dios podremos seguir creciendo en el compromiso con los nuevos desafíos que se presentan en la zona. Para poder ofrecerles los talleres y ejercicios breves en silencio a los laicos de las zonas rurales vamos a remodelar la casa curial de Dajabón y convertirla, como proyecto piloto, en casa de formación. Tendrá capacidad para 20 personas. Por tal razón, la comunidad de la parroquia se muda de manera provisional al ITESIL. También se ha habilitado la finca parroquial “Jericó” para recibir grupos de hasta 60 personas y pasar el día en oración y silencio. Inclusive se acaban de comprar 15 tareas más para ampliar el área verde de la finca. Todos los jesuitas apostamos por este proyecto en común y reconocemos que ha generado entusiasmo y creatividad en nosotros. Estamos conscientes que es un primer paso que nos puede llevar a soñar en una propuesta más amplia de trabajo en red para servir mejor al pueblo de Dios.

Page 25: Revista Di'alogo

25

DIÁLOGO

El Rinconcito de la frontera: PARROQUIA SAN RAMON NONATO

Y SANTA ROSA DE LIMAEn el año 1888 llegó a Partido el humilde matrimonio Ramón Jáquez Guzmán y Tolentína Núñez Tejada, oriundos de los Almácigos. Tolentina escogió un lugar para hacer una ermita a Nuestra Señora De Lourdes, patrona de la Comunidad hasta el 1903. Será para la fiesta del onomástico y natalicio de Don

Ramón y el P. José Ramón (diocesano), cuando se inició la costumbre de celebrar una misa, comida y fiesta en su casa y vecinos. Así comenzó la costumbre de celebrar la fiesta de San Ramón Nonato.

Con la llegada de los Padres Jesuitas en el 1936, y más con el P. Antonio López

De Santa Anna (1939), se fortalecieron las actividades religiosas: Misas, catequesis organizaciones marianas, el Apostolado de la Oración, práctica de los Sacramentos, atención a los enfermos, etc. El P. Santa Anna en su mula “la Señorita” visitaba a Partido por tres días quedándose en la casa de Ramón Jáquez. Fueron con las visitas

Page 26: Revista Di'alogo

26

DIÁLOGO

continuas de los jesuitas y sobretodo con la llegada del P. Manuel González Quevedo sj., que comenzó la misa todos los domingos. Fue un domingo cuando P. Manuel dialogaba con la joven prof. Teresa Jáquez entorno a la asistencia nutrida de los jóvenes preguntándole: M-¿Qué hacen estos jóvenes al terminar el octavo curso? T –Vuelven al conuco y a los quehaceres del hogar. Manuel le respondió a Teresa: -- Tú vas hacer un liceo, pues “los campesinos tienen derecho a la educación”. Para el 6 de noviembre de 1966, debajo de una mata de almendra y en la capilla, comenzaron a darse las clases, fundándose el liceo de Partido y en espera de un nuevo local (1996).

Cuando Mons. Abreu erigió a la Parroquia San Ramón Nonato y Santa Rosa de Lima (21 de enero del 2004), bajo la administración jesuita, la Comunidad había crecido y necesitaba construir la estructura física de la parroquia. Fue con

el P. Yayo que se comenzó con los preparativos de la organización pro-construcción del salón parroquial (2002). Este salón lo inauguró el 31 de agosto del 2005 bajo la administración del P. Roberto Guzmán SJ., quién junto a la comunidad y sus organizaciones inició y lanzó el proyecto construcción del nuevo templo parroquial, formándose el comité p r o - c o n s t r u c c i ó n encargado de organizar las actividades de aportes económicos. Pero fue con la llegada del P. David Pantaleón SJ., (2009) unido a lo ya comenzado por el anterior párroco, que se hacía posible la consagración del nuevo templo el 31 de agosto

del 2013 por el Monseñor Diómedes Espinal bajo el lema “con fraternidad y amor construimos tu casa Señor”. A las pocas semanas de la consagración del templo, Monseñor Diómedes instalaba al P. Julio C. Martínez G., SJ el 22 de septiembre del 2013 como párroco.

La parroquia San Ramón Nonato y Santa Rosa de Lima ofrece los servicios de formación de catequistas y animadores, niños, jóvenes y adultos a través de cursos bíblicos y talleres. Continúa fortaleciendo y asistiendo a las visitas de las 17 comunidades rurales. Sus metas para este año son: crecer en la organización, prestar atención especial a los adolescentes-jóvenes y familia y en presencia ante los problemas de la comunidad. Cualquier aporte en persona y económico será bien recibido al No. 0010175312 (Cooperativa A. y C. Momón Bueno,inc.). Llamar al P. Julio César (809-707-4633).

Page 27: Revista Di'alogo

27

02 H. Ángel Ocaña

E. Adonamil Cruz

E. Orgiel Sanzo

10 P. David Pantaleón

E. Neftalí Eugenia

15 P. Ignacio Cruz

17 P. Gregorio Lanz

19 P. Lázaro Ángel Aguila

22 Fiesta de Sta. Ma. Virgen,

Madre de la Compañía

P. Vicente Almiñana

25 P. Serafín Coste

26 P. Óscar Herrera

P. Jesús Santiso

27 San Pedro Canisio,

presbítero y doctor

Abril

Page 28: Revista Di'alogo

Nuevo grupo de la Casa NazaretAriel Tejeda de Enriquillo Barahona, Ángel Germosén de Gurabo Santiago y Tomás Vega también de Gurabo. A la vez también están en Nazaret: Julio Fortuna de Dajabón y Raymond Rijo de Higuey quienes entraron en septiembre del año pasado.