revista del ministerio de fomento, nº 691, febrero 2019€¦ · el parque natural de la sierra de...

8
Ferrocarril 48 Revista del Ministerio de Fomento uViaductos como el de Atauri y otros jalonan el recorrido.

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista del Ministerio de Fomento, nº 691, febrero 2019€¦ · el parque natural de la sierra de Lóquiz y de Yoar, F e r r o c a r r i l uCinco túeneles jalonan el trayecto. 54

F e r r o c a r r i l

L P S

8 4 P 4 6 P 1 6 P

7 5 P 3 3 P

4 3

4

4

7

4 2 E

48 Revista del Ministerio de Fomento

uViaductos como el deAtauri y otros jalonan elrecorrido.

Page 2: Revista del Ministerio de Fomento, nº 691, febrero 2019€¦ · el parque natural de la sierra de Lóquiz y de Yoar, F e r r o c a r r i l uCinco túeneles jalonan el trayecto. 54

49FEBRERO 2019

La antigua vía férrea conocida como “el trenico”,el tren de los montañeros, el anglo o el vasco –de-pendiendo de las tierras por las que pasaba–, en-lazaba las comarcas del Alto Deva (Guipúzcoa),La Llanada y La Montaña (Álava), y Estella (Na-varra). Llegó a ser el ferrocarril de vía estrechamás moderno y uno de los mejor equipados deEuropa y, durante un tiempo, el más rentable decuantos gestionaba el organismo público Explo-tación Ferrocarriles del Estado. Su época de es-plendor se produjo en los años 40, cuando llegó atransportar anualmente a más de tres millones deviajeros y hasta 2.900.000 toneladas de mercancías.Pero a los años dorados, pronto siguió el lento de-clive de la línea. A pesar de que durante los años60 mantuvo unos resultados aceptables, su explo-tación resultaba demasiado onerosa y FerrocarrilesEspañoles de Vía Estrecha (Feve) decretó su cierreen 1967. Bajo una copiosa nevada, el 31 de di-ciembre de aquel año, circuló el último tren poraquellas vías.

Los primeros 92 kilómetros de esta vía fueron re-convertidos en vía verde en el año 1995; van delpuerto de Arlabán, entre Guipúzcoa y Álava, aMurieta, municipio navarro donde el itinerario

quedaba interrumpido. Con la apertura delreciente y último tramo, se completa el itinerariodesde Murieta, pasando por Zufía, Arbeiza y Zu-bielqui hasta llegar a Estella, donde se encuentrala estación término del antiguo ferrocarril. Se tratade un tramo crucial, pues supone un punto de co-nexión con Europa a través del Camino deSantiago a su paso por Estella. Por fin se puededecir que la vía verde termina donde terminabael trayecto del tren.

Larga historia

El tren vasco navarro tuvo una larga y tormentosahistoria en la que no faltaron los litigios, los pro-blemas técnicos, la ruina económica y las parali-zaciones de obras. Para su construcción se nece-sitaron 40 años (desde 1887 hasta 1927) debido alos múltiples escollos que fueron surgiendo durantesu desarrollo. Curiosamente su explotación se man-tuvo tan sólo otros 40 años.

El proyecto fue puesto en marcha por Joaquín He-rrán, político liberal, con la idea de construir unalínea férrea que conectara Vitoria con Estella, porun lado, y con Vergara, en Guipúzcoa, por el otro,pudiéndose enlazar en este último municipio conla línea que conectaba Bilbao y San Sebastián. Porsu parte, Juan José Herrán, ingeniero de montesy familiar de Joaquín, se lanzó a realizar losprimeros trabajos de campo. Entre ambos crearonuna comisión gestora con el fin de dar a conocerel proyecto en busca de apoyos políticos y econó-micos. Fruto de sus gestiones, obtuvieron la con-cesión para el estudio del ferrocarril. Pero la bús-queda de financiación entre inversores locales,

Fin de trayectoVía Verde del Ferrocarril Vasco Navarro

Un nuevo tramo se suma al Camino Natural Vía Verde delFerrocarril Vasco Navarro con 9,5 kilómetros entre losmunicipios navarros de Murieta y Estella. Un itinerario parapeatones y ciclistas que arranca desde Vitoria-Gasteiz(Álava) y discurre a lo largo de 101,5 kilómetros, siguiendolas huellas del antiguo tren y enlazando con el Camino deSantiago a su paso por tierras navarras.

Page 3: Revista del Ministerio de Fomento, nº 691, febrero 2019€¦ · el parque natural de la sierra de Lóquiz y de Yoar, F e r r o c a r r i l uCinco túeneles jalonan el trayecto. 54

50 Revista del Ministerio de Fomento

ayuntamientos afectados y las diputaciones deÁlava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra resultó in-fructuosa, pues si bien el proyecto fue bien recibido,el apoyo no pasó de las palabras. El capital final-mente llegó de Inglaterra y, a través de diferentesinversionistas, se fundó, el 25 de mayo de 1886, lacompañía The Anglo-Vasco-Navarro RailwayCompany Limited, con un capital de 14.250.000pesetas.

Dos años después comenzaron las obras, y fue el20 de enero de 1888 cuando se puso la primerapiedra del nuevo ferrocarril sobre los terrenos quehoy ocupa la avenida de Los Herrán, en Vitoria.

Al igual que ocurrió en otras muchas líneas puestasen marcha en España durante aquellos primerosaños de efervescencia ferroviaria, los problemas téc-nicos y financieros no tardaron en presentarse. Endos años sólo se consiguió poner en servicio el tramode 18 kilómetros entre Vitoria y Salinas de Léniz,estrenado el 13 de febrero de 1889 por la locomotorade vapor inglesa bautizada como Euskalerría.

Las obras hacia Guipúzcoa continuaron, a pesarde que las dificultades financieras comenzaban aser acuciantes y de que ya se presagiaban losfuturos litigios, que finalmente provocaron la pér-dida de la concesión de la línea. La falta de pagopor la ocupación de terrenos por parte de la com-pañía llevó a sus propietarios a presentar una de-manda ante el juzgado de Vergara, quien, reco-nociendo la ilegalidad de la situación, autorizó aaquellos a levantar los carriles. En 1897 la situacióneconómica era tan crítica que los trabajadores,después de ocho meses sin percibir sus salarios,abandonaron la explotación del primer y únicotramo en servicio.

Incautación

Se llegó así a un punto sin retorno. Las obras que-daron paralizadas y se inició el procesoadministrativo para resolver la concesión. Se tasaronlas infraestructuras ejecutadas para proceder a susubasta con el fin de encontrar un nuevo concesio-

F e r r o c a r r i l

uNumerosos túneles ypuentes, un atractivo más

de esta larga Vía Verde.

Page 4: Revista del Ministerio de Fomento, nº 691, febrero 2019€¦ · el parque natural de la sierra de Lóquiz y de Yoar, F e r r o c a r r i l uCinco túeneles jalonan el trayecto. 54

51FEBRERO 2019

nario que finalizara las obras y explotara el servicio.Se celebraron hasta tres subastas, pero todasquedaron desiertas. Finalmente, en 1903, el Estadono tuvo más remedio que incautar la línea y reor-ganizar su explotación. Tras dos nuevas subastas en1904 y 1910 que también quedaron desiertas, en1914 el Estado y las diputaciones de Álava, Guipúz-coa y Navarra acordaron financiar el tramo entreSalinas y Vergara, lo que permitió que, en 1919, porfin el tren llegara a Vergara. Así, el vasco navarrotuvo el dudoso honor de ser el primer ferrocarril in-cautado y explotado directamente por el Estado.

En 1920 el Ministerio de Fomento delegó las atri-buciones para la gestión de los trabajos en unajunta de obras dirigida por el ingeniero AlejandroMendizábal Peña. Por entonces ya estaba enmarcha la construcción del tramo Vitoria-Estella,que incluyó la construcción del túnel más largo delrecorrido, el de Laminoria, que salvaba la sierrade Andía con sus 2.195 metros de longitud (túnelcuya reapertura e incorporación a la vía verde estáestudiando la Diputación Foral de Álava).

A partir de los años 30, una vez finalizado todo eltramo, comenzó la época más venturosa en explo-tación de esta línea. Su servicio fue sumamente im-portante para las comarcas por donde pasaba, y apesar de estar totalmente electrificada y dotada deun material móvil moderno, las cuentas dejaronde ser positivas a principios de los años 50, lo quemotivó su decadencia y cierre definitivo.

Transformación

En 1996 comenzó a acondicionarse la plataformapor donde discurrían las vías para su transforma-ción en vía verde. Hasta la puesta en marcha delúltimo tramo navarro, el itinerario estaba divididoen tres etapas, sin contar los más de seis kilómetrosque atraviesan la capital alavesa. Aquí, el antiguotrazado del tren desapareció devorado por el de-sarrollo urbano, por lo que los tramos I y II que-daron separados e inconexos, algo que ha sido su-plido con un trazado alternativo no motorizado ycarriles bici que dan continuidad a la Vía Verde a

Fin de trayecto

u La Vía Verde conectacon Vitoria-Gasteiz a travésdel Anillo Verde que rodeala ciudad.

Page 5: Revista del Ministerio de Fomento, nº 691, febrero 2019€¦ · el parque natural de la sierra de Lóquiz y de Yoar, F e r r o c a r r i l uCinco túeneles jalonan el trayecto. 54

52 Revista del Ministerio de Fomento

F e r r o c a r r i l

uPaisajes variados a lo largo del itinerario, como los de la Llanada alavesa.

uCiclismo para todas las edades.

uLas huellas del tren siguen vivas.Paso superior en el Anillo Verdede Vitoria.

uPista adecuada para ciclistas.

Page 6: Revista del Ministerio de Fomento, nº 691, febrero 2019€¦ · el parque natural de la sierra de Lóquiz y de Yoar, F e r r o c a r r i l uCinco túeneles jalonan el trayecto. 54

53FEBRERO 2019

Fin de trayecto

✓ Longitud: 93,5 km de Vía Verde + 8 km del tramo alternativo al túnel de Laminoria por el puertode Guereñu.

✓ Tramo 0: 6,4 km. En la ciudad de Vitoria/Gasteiz sólo se pueden seguir los pasos del antiguoferrocarril en la parte norte del casco urbano, entre el aparcamiento este de las instalacionesdeportivas de Gamarra y la calle Madrid (2,2 km). La red de bidegorris (carriles bici) y la Vueltaal Anillo Verde permiten completar la travesía de Vitoria/Gasteiz y enlazar la sección norte con lasección sur del F.C. Vasco Navarro (4,2 km).

✓ Tramo I: 14 km (Vitoria/Gasteiz-muga con Gipuzkoa) + 1,2 km de trazado transitable (aunquesin acondicionar) entre la muga Álava-Guipúzcoa y la antigua estación de Salinas de Léniz/LeintzGatzaga en el puerto de Arlabán.

✓ Tramo II: 22,4 km. (19,2 km + 3,2 km del ramal a Estíbaliz). La alternativa para sortear el túnel deLaminoria es de 8 km de longitud con fuertes pendientes.

✓ Tramo III: 49,5 km. Ermita Santo Toribio-Estella/Lizarra.✓ Más información en www.viasverdes.com.

uAntiguo coche ferroviario en la estación deAntoñana es hoy centro de interpretación de «El Trenico».

Ficha técnica

Page 7: Revista del Ministerio de Fomento, nº 691, febrero 2019€¦ · el parque natural de la sierra de Lóquiz y de Yoar, F e r r o c a r r i l uCinco túeneles jalonan el trayecto. 54

medales, el hayedo de Iturrieta y robledales de lasierra de Elgea y la garganta del arroyo Arlabán;el valle de Laminoria, el cañón de Igoroin, el des-filadero de Pocilones, los montes Arboro y Soila,el barranco de Istora (muy cercano a la vía, entreSanta Cruz y Zúñiga); los valles de los ríos Berróny Ega, el parque natural de Izki, la sierra de Codés,el parque natural de la sierra de Lóquiz y de Yoar,

F e r r o c a r r i l

uCinco tueneles jalonan el trayecto.

54 Revista del Ministerio de Fomento

su paso por la ciudad. Partiendo de esta, el primertramo llega hasta la sierra de Elgea a través de laLlanada alavesa. El segundo va desde esa comarcahasta los montes de Vitoria e Iturrieta pasandopor Estíbaliz, y llega hasta el túnel de Laminoria,punto desde donde se puede avanzar 8 kilómetrosa través del puerto de Guereñu para llegar al iniciodel tercer tramo. Este último, que es el único quecuenta con túneles (cinco) y viaductos (tres),arranca en la ermita de Santo Toribio y terminaen Murieta.

Los mismos paisajes que podían contemplarsedesde las ventanillas del tren son a los que ahorapuede acercarse el viajero recorriendo la vía verde.Los campos de la comarca de la Llanada alavesa,formados por pueblos dispersos en tierrasonduladas rodeadas de los montes de Vitoria, Itu-rrieta, Gorbea y Aldaia; pinares, hayedos y roble-dales, y también llanuras, amables campos decultivo, bosques de ribera y la cercanía de la sierrade Codés; el corredor fluvial del río Zadorra y elarroyo de Santa Cristina; los embalses de Ulliba-rri-Gamboa / Uribarri-Gamboa y Urrunaga; hu-

uEl verdor siempre acompana al viajero.uEn algunas zonas el sendero seestrecha para salvar pequenos barrancos

Page 8: Revista del Ministerio de Fomento, nº 691, febrero 2019€¦ · el parque natural de la sierra de Lóquiz y de Yoar, F e r r o c a r r i l uCinco túeneles jalonan el trayecto. 54

55FEBRERO 2019

los venerables ejemplares de tilo y tejo de Anto-ñana; la reserva natural del barranco de Lasia yel desfiladero y el viaducto de Arquijas sobre elrío Ega; el valle de este río o el largo túnel deAcedo, de 1.400 metros. Luego, tras pasar porlos pequeños municipios que atraviesa el últimotramo, la vía se acerca a su fin. Estella está cerca,al abrigo de montes como las cumbres de Peña-

gua, Montejurra y Santa Bárbara. La ciudad,abrazada por un gran meandro del río Ega, per-mite enlazar con el itinerario cultural europeo dela UNESCO del Camino de Santiago, declaradoitinerario cultural europeo por la UNESCO, ytambién con el Camino Ignaciano. Allí concluyeuna de las vías verdes con mayor longitud de Es-paña.

Fin de trayecto

uEn Alava varios pasos elevados salvan los desniveles.

uLos campos de cultivo abundan en el camino.

El último tramo del Camino Natural VíaVerde del ferrocarril Vasco Navarro ha sidodesarrollado por la Diputación Foral deÁlava en el marco del Programa de Cami-nos Naturales del Ministerio de Agriculturay Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. LaAsociación TEDER-Tierra Estella ha sido lapromotora de la obra y se encarga de sumantenimiento y gestión, junto con el restodel tramo navarro de Camino Natural Para completar el itinerario, está pendientede realización la conexión entre el puertode Arlaban, en Álava, con el tramo de VíaVerde ya acondicionado por la DiputaciónForal en Gipuzkoa, además de la recupera-ción del túnel de Laminoria (2.194 m), ac-tualmente no transitable. En el programa para el desarrollo de VíasVerdes también participa Adif poniendoa disposición los terrenos y otros activosferroviarios. Además, también colaboran ac-tivamente en la puesta en valor de las anti-

guas vías de ferrocarril,comunidades autónomas,diputaciones, cabildos yayuntamientos. Por suparte, la Fundación delos Ferrocarriles Espa-ñoles promueve y dina-miza las Vías Verdes anivel estatal.

Último tramo

Julia Sola Landero/Fotos: Fundación de losFerrocarriles Españoles

uPasarela para vehiculos no motorizados.