revista del alumnado de la licenciatura en relaciones ... · 2015 enero/junio 2018 | no. 1 ... buap...

60
L REVISTA DEL ALUMNADO DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES I N T E R N A C I O N A L LA PRIMAVERA ÁRABE Y EL CASO EGIPCIO: LO SUCEDIDO DE 2010 A 2015 ENERO/JUNIO 2018 | No. 1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Lo Internacional EL RETO EUROPEO ¿Tomaste nota? Derecho Internacional Público POPULISMO EN MÉXICO DE CARA A LAS ELECCIONES DEL 2018 ISIS Y SU PROPAGANDA Orgullo BUAP en Juilliard E N T R E V I S T A TESIS: EL CONFLICTO EN LA REGIÓN DE DARFUR: LA CRISIS DE 2003-2004

Upload: others

Post on 24-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • L

    REVISTA DEL ALUMNADO DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

    I N T E R N A C I O N A L

    LA PRIMAVERA ÁRABE

    Y EL CASO EGIPCIO: LO

    SUCEDIDO DE 2010 A

    2015

    ENERO/JUNIO 2018 | No. 1

    BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

    Lo Internacional

    EL RETO

    EUROPEO

    ¿Tomaste nota? Derecho Internacional Público

    POPULISMO EN MÉXICO DE

    CARA A LAS ELECCIONES

    DEL 2018

    ISIS Y SU PROPAGANDA

    Orgullo BUAP en Juilliard

    E N T R E V I S T A

    TESIS: EL CONFLICTO EN LA

    REGIÓN DE DARFUR: LA

    CRISIS DE 2003-2004

  • LO INTERNACIONAL

    _____________________________

    REVISTA DEL ALUMNADO DE

    RELACIONES INTERNACIONALES

    AÑO 0 SEMESTRE ENERO-JUNIO NO. 1

    Licenciatura en Relaciones Internacionales

    Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

    Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

    Oo00oO

  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

    Dr. José Alfonso Esparza Ortíz

    Rector

    Dr. José Jaime Vázquez López

    Secretario General

    Dr. Fernando Santiesteban Llaguno

    Vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura

    Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Dr. Luis Ochoa Bilbao

    Director

    Dr. Marcos Gutiérrez Ayala

    Secretario académico

    Mtro. Eduardo Talavera Sardaneta

    Coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales

    Mtra. Myrna Rodríguez Añuez

    Responsable académica a cargo de la revista

    LO INTERNACIONAL* Revista del alumnado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales Mtra. Myrna Rodríguez Añuez, Mtro. Víctor Elías Miranda, Dra. Rocio González Pereyra,

    Dr. Juan Pablo Prado Lallande, Dr. Oscar Nicasio Lagunes López

    Consejo académico y de dictamen

    Jair Zayas Ramírez Director editorial

    Jorge Pérez García Subdirector editorial

    Nohemí Julieta Fuentes Oropeza Coordinadora de Producción editorial

    Danna Paola Padilla, Rosario Camacho, Ana Karen Ruiz Martínez, Yuliana Rodríguez,

    Celeste Wehby, Andrea Sánchez, Nancy Pestaña, Juan Pablo Merino, Eduard Bret

    Producción de diseño.

    Comité Editorial Estudiantil

    *ISSN en proceso

    Las opiniones expresadas en esta revista no necesariamente reflejan las posturas de sus editores, por lo que la

    Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, así como las instituciones a las que los colaboradores estén

    asociados, no se hacen responsables de estas.

    LO INTERNACIONAL revista de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es una publicación semestral arbitrada que difunde trabajos

    inéditos de investigación en el área de las Relaciones Internacionales y del interés nacional, desarrollados por la

    comunidad estudiantil de dicha licenciatura, con el ánimo de estimular el desarrollo del conocimiento científico, la

    investigación y difundir la labor universitaria.

    LO INTERNACIONAL reconoce los derechos de autor a quien correspondan las imágenes mostradas en la portada y subportadas de la revista. No es la

    intención de esta publicación infringir con las normas de derechos de autor.

  • Carta Editorial

    on gran entusiasmo presentamos el primer número de Lo Internacional, revista

    del alumnado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de nuestra casa

    de estudios. Aquí plasmamos el trabajo de un grandioso equipo que a lo largo

    de meses ha dedicado conocimiento y tiempo a este proyecto académico. Esta revista

    surge con el propósito de crear un espacio en donde los compañeros alumnos puedan

    difundir y mostrar trabajos de investigación, así como resultados de sus mismas

    clases. En la revista mostramos textos de diferentes categorías tomando, desde luego,

    la importancia académica de la misma; con la voluntad de robustecer de voces a la

    misma. Tanto de corte internacional como nacional, la revista ofrece al lector temas

    de la agenda actual, así como títulos que sirvan a la construcción de los futuros

    internacionalistas.

    La revista está conformada por 4 secciones. En la primera, el lector se encontrará con

    temas internacionales y en esta ocasión a lo sucedido en la Primavera Árabe; suceso

    que modificó el mapa mundial contemporáneo. A manera de opinión, se presenta la

    concepción del ISIS y su propaganda. Prosigue lo sucedido en Europa y los retos por

    venir, también a manera de opinión. En la segunda sección, dedicada a temas

    nacionales, profundizaremos en uno de los términos que más búsqueda tuvo en las

    pasadas elecciones presidenciales, el Populismo, en este artículo se desentrañara el

    origen y praxis de este concepto tan controversial. A manera de reconocimiento a

    nuestras raíces presentamos Tianguis. En la tercera sección damos paso a lo aprendido

    en el aula universitaria. Presentamos un resumen de tesis, teniendo como eje central

    la crisis en la región de Darfur en el Sudán occidental en el continente africano.

    También damos a lugar a los apuntes de clases, en esta ocasión, del Derecho

    Internacional Público, área de estudio primordial para todo internacionalista. Como

    última sección presentamos los temas culturales. En nuestra entrevista; en la librería

    del Complejo Cultural Universitario conversamos con Horacio Fernández Vázquez,

    un alumno que quiere poner en primer plano que es mexicano; hoy se encuentra en

    Juilliard en la ciudad de Nueva York. Finalmente cerramos esta edición con un poema,

    un poema feminista.

    Agradezco a los compañeros que hacen posible esta revista. A los profesores que,

    gracias a su orientación, dedicación y tiempo hacen factible este proyecto. A los

    lectores, su confianza y su lectura.

    Jair Zayas Ramírez

    Director

    C

  • Índice

    LO QUE PASA EN EL MUNDO

    LA PRIMAVERA ÁRABE Y EL CASO EGIPCIO: LO SUCEDIDO DE 2010 A 2015……………...……....1

    ISIS Y SU PROPAGANDA ……………………………………...................................……………………….7

    EL RETO EUROPEO………………………………………………………………………………………....11

    LO QUE PASA EN EL PAÍS

    POPULISMO EN MÉXICO…………………………………………………………………………………..13

    EL TIANGUIS COMO EMBLEMA DE LA CULTURA MEXICANA……………………………………..16

    LO APRENDIDO

    TESIS: EL CONFLICTO EN LA REGIÓN DE DARFUR: LA CRISIS DE 2003-2004………………….....21

    APUNTES DE CLASE: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO…………………………………...…..24

    LO CULTURAL

    ENTREVISTA: ORGULLO BUAP EN JUILLIARD………………………………………………………...41

    UN POEMA FEMINISTA: ÍMPETU…………………………………………………………………………47

  • Lo que

    pasa en

    el

    MUNDO

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [1]

    LA PRIMAVERA ÁRABE Y

    EL CASO EGIPCIO: LO

    SUCEDIDO DE 2010 A 2015

    *Jorge Pérez García

    El mundo Árabe es un vasto libro de lenguas, territorios, raíces y nacionalidades. Desde que

    la región oriental empezó a tomar especial interés para los beneficios occidentales, estos

    empezaron a influir en el oído de concejales, líderes e inclusive del mismo Sultán, para así,

    hacer del medio oriente una reproducción intacta de Europa con semejanzas que van más allá

    del Atlántico. Los hombres de Occidente supieron, tácticamente, llegar a medio oriente. El

    hombre europeo supo colocarse en territorio árabe, entrando paso a paso, sembraron la

    semilla germinal en el desierto, semilla que no saldría, sino que se adentraría cada vez más.

    Con la caída del Imperio Otomano, en 1922, llegaron los Estados árabes modernos. La

    herencia otomana no era difícil de olvidar y mucho menos la presencia europea. Tras la Gran

    Guerra, Inglaterra tocaba la línea de la repartición del medio oriente vía varias negociones

    con otros Estados europeos. La región Árabe fue uno de los temas discutidos en París en

    1919. Concesiones, repartos y protectorados llegaron para lograr y mantener la estabilidad

    requerida por Europa para esta región del globo. También, la región del norte de África se

    mantuvo en línea con el nuevo sistema de mandatos.

    Las movilizaciones civiles nunca estuvieron alejadas del mundo árabe. Sucedían como en

    cualquier otra parte del globo. Siempre, durante su historia, se presentaron múltiples

    manifestaciones, sólo que la de 2011, llamada por los medios de comunicación y los expertos

    académicos como Primavera Árabe tuvo más contraste debido a los grandes reflectores que

    la comunidad internacional fijo sobre estos.

    Las protestas civiles estuvieron presentes en todo el norte de África y en algunos países de la

    Península Arábiga. En algunos las manifestaciones fueron mayores y en otros menores, esto

    Chappatte, P. (2011). Mubarak tras las rejas [caricatura].

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [2]

    en cuanto a la magnitud y fuerza que tuvieron, así como los resultados obtenidos. En este

    sentido abordaremos el caso egipcio. Desde su preludio, desarrollo, el logro y retroceso

    después de la revolución.

    El caso egipcio

    El término Primavera Árabe, nace con la idea de identificar a la ola de movilizaciones

    ocurridas a partir del 17 de diciembre de 2010, cuyo fin era el derrocamiento de los gobiernos

    autoritarios y represores que tenían la mayoría de los países árabes del norte de África y de

    la Península Arábiga. Se usó la palabra primavera como referencia de un nuevo comienzo,

    un nuevo capítulo o una nueva etapa. Era momento de hacer notar al mundo y a las

    autoridades las necesidades sociales, así como de mostrar el hastío que tenía la ciudadanía

    con sus gobiernos. Los movimientos encaminaban el

    adiós a 30 años de dictaduras.

    En Egipto, las manifestaciones se originaron como

    respuesta a la brutalidad policial, las altas tasas de

    desempleo, la carencia de alimentos y viviendas, así

    como a la corrupción y la falta de libertad opinión y

    expresión. El principal objetivo de los manifestantes

    reunidos en la Plaza Tahrir era forzar la salida del

    presidente Hosni Mubarak, quien llevaba en la silla

    presidencial casi 30 años. Las manifestaciones

    provocaron el llamado a la reflexión y debate sobre lo que pasaría. Cabe resaltar que los

    alzamientos populares se hicieron desde una perspectiva laica. El internet fue una de las

    grandes herramientas que favorecieron a que las demandas de los egipcios fuesen escuchadas.

    Los jóvenes, principalmente, eran los que mantenían el flujo del discurso, así como las metas

    y avances de la revolución. Los jóvenes egipcios, la mayoría de ellos universitarios, difundían

    el mensaje del pueblo a través de redes sociales.

    “El internet permitió observar en tiempo real la revolución. Oponerse al régimen no era

    sencillo. El proceso que vivía Egipto en esos momentos era único, logró lo imposible. Los

    jóvenes conectados lo hicieron verdad. El régimen caía. Tras 18 días de protestas, el 11 de

    febrero de 2011, Mubarak dimitió al poder egipcio” (Revilla y Hovan, 2014: p. 15).

    El principal objetivo de

    los manifestantes

    reunidos en la Plaza

    Tahrir era forzar la

    salida del presidente

    Hosni Mubarak, quien

    llevaba en la silla

    presidencial casi 30

    años.

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [3]

    1 Los Hermanos Musulmanes son una organización política con un ideario basado en el Islam. 2 La Sharía es la ley de la religión musulmana.

    El régimen que se derrumbaba había desestimado el hartazgo y la movilización social. El

    discurso oficial era que los reunidos en las calles eran minorías y que tal gobierno caso omiso

    sobre ellos. No sólo había movilizaciones en la capital del país, también en Alejandría y Suez

    se sumaban al llamado popular.

    El nuevo voto egipcio

    Tras el derrocamiento de Mubarak y meses

    después se siguieron haciendo presentes las

    movilizaciones en las calles. En julio de 2011 se

    pedía la movilización de los procesos hacia la

    transición democrática. Por lo que el jefe del

    ejército del país, Mohammed Hussein Tantawi

    convocó a elecciones. Las cuales, tuvieron lugar

    el 11 de julio, Mohamed Mursi fue nombrado

    presidente del pueblo egipcio.

    Inició gobierno formalmente el 30 de junio de 2012. Su mandato comenzó con problemas de

    índole económica. Pasando por el desempleo, los escasos suministros de alimentos y gasolina

    hasta el incremento de los niveles de inflación. Como seguidor de las filas de los Hermanos

    Musulmanes1 hizo aumentar la influencia del Islam dentro de la comunidad egipcia. En su

    administración tuvo lugar la redacción de una nueva constitución a favor de los derechos

    civiles inspirada en la Sharia2.

    “Comenzó la dimisión de algunos miembros del ejército, entre ellos, Mohammed Hussein

    así como la propuesta de una nueva ley que dotaba blindaje al a la figura del presidente ante

    cualquier desafío jurídico” (Maldonado, 2012: p.39).

    Su gobierno seguía su camino, pero el 23 de noviembre de 2012 se sucedió una nueva serie

    de manifestaciones en respuesta a una nueva ley que concentraba nuevos poderes en el

    presidente. Dicha ley fue consideraba por la oposición como dictatorial, estallando así, las

    manifestaciones masivas en muchas ciudades a lo largo y ancho del Nilo.

    Para el 29 de noviembre de 2013, los manifestantes reunidos en la plaza Tahrir exigían la

    renuncia del presidente Mursi. Al día siguiente, se contempló la concentración de cerca de

    Un

    mu

    chac

    ho

    can

    ta e

    n l

    a p

    laza

    de

    Tah

    rir

    de

    El

    Cai

    ro tr

    as la

    re

    nun

    cia

    de

    Hosn

    i

    Mub

    arak

    , fe

    bre

    ro

    de

    20

    11

    . ©

    C

    hri

    s

    Ho

    nd

    ros/

    Get

    ty I

    mag

    es

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [4]

    dos millones de manifestantes que se unían a las marchas y manifestaciones en contra de

    Mursi. Como reacción a las enormes protestas en contra de Mursi, el jefe de las Fuerzas

    Armadas de Egipto, Abdul Fatah al-Sisi, emitió un ultimátum de 48 horas para que el

    gobierno del país respondiera a las demandas de los egipcios. A su vez el ejército amenazó

    con intervenir si el conflicto no era resuelto. En un discurso en televisión, Mursi anunciaba

    su no interés por renunciar al cargo.

    El 3 de julio el ultimátum expiraba. La residencia presidencial fue rodeada y Mursi fue

    detenido. Más tarde, Abdul Fatah al-Sisi se dirigió al pueblo egipcio para anunciar: el

    derrocamiento de oficial de Mohammed Mursi y su gobierno, la suspensión de la constitución

    y el nombramiento del Jefe de la Corte constitucional como el Presidente provisional de

    Egipto. El 16 de julio al-Sisi asumía el cargo de Viceprimer Ministro de Egipto. Siguió

    desempeñando actividades dentro de la milicia. Seguían las manifestaciones en contra del

    gobierno en turno, pero ahora encabezadas por los partidarios de los Hermanos Musulmanes

    y seguidores de Mohammed Mursi.

    “Con motivo de las elecciones presidenciales de 2014, al-

    Sisi renunció a sus cargos militares y se presentó como

    candidato. El ejército respaldó el derrocamiento del

    presidente Mursi” (Ghotme y García, 2015: p.11).

    El gobierno de Al-Sisi

    Las elecciones presidenciales se celebraron los días 26 y

    27 de mayo, en donde, al-Sisi obtuvo una gran mayoría.

    Los Hermanos Musulmanes consideran al mandatario

    egipcio responsable de violaciones a los Derechos

    Humanos y de intentar regresar al país a un régimen autocrático. En cuanto empezó esta

    administración, las manifestaciones se hicieron ilegales. El gobierno atentó contra la libertad

    de expresión encerrando a activistas críticos al régimen, de igual forma, censuró a la

    oposición política a menudo con el nombre de lucha al terrorismo. Por lo tanto, activistas,

    ciudadanos egipcios opositores al gobierno y muchos más permanecen en prisión. Cientos

    han sido condenados a muerte, y decenas de miles aguardan en prisiones del país por protestar

    Los Hermanos

    Musulmanes

    consideran al

    mandatario

    egipcio

    responsable de

    violaciones a los

    Derechos

    Humanos.

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [5]

    y ejercer su derecho de manifestarse. Las autoridades reprimen la libertad de expresión y el

    derecho de reunión pacífica. Detienen y encarcelan a periodistas y hostigan a grupos

    defensores de los Derechos Humanos. Las nuevas leyes de al-Sisi son cada vez más

    represivas. Lo que se si se pude demostrar es que la violencia se ha extendido a todo el país.

    El Islam se impuso como una forma de vida.

    “En cifras oficiales 183 personas

    fueron condenadas a muerte por

    haber participado en las

    manifestaciones de 2015 y más de

    11 800 personas han sido detenidos

    por cometer presuntos delitos de

    terrorismo entre enero y octubre de

    2015” (Àngels, 2015: 17).

    Al-Sisi elogia a los jóvenes, pero los

    encarcela por estar conectados a la

    red y denunciar lo que su gobierno

    comete en contra del pueblo egipcio. A pesar de algunos avances la situación sigue siendo

    precaria.

    Para una gran parte de la población egipcia, al-Sisi era considerado un héroe nacional y el

    salvador de la patria. El panorama cambió y el presidente egipcio también. El anhelo

    primaveral árabe está muy lejos del Nilo.

    Consideraciones finales

    En el norte de África y la península arábiga se presentó un estallido sin precedente. Comenzó

    en Túnez, pero sólo dos semanas después se contagió a los demás países de la zona, uno de

    ellos Egipto. Miles de personas ocuparon las calles buscando el derrocamiento de líderes

    autoritarios. En Egipto, renunció al poder Hosni Mubarak. El pueblo tenía la esperanza de

    que la primavera árabe instaurara nuevos gobiernos democráticos, empáticos con el

    compromiso y justicia social. Pero desafortunadamente la realidad es otra. La violencia y la

    represión aumentan día con día. Se reprime a aquel que alza la voz en busca de una sociedad

    más justa y abierta al cambio. Cinco años después, desafortunadamente, los Derechos

    Humanos siguen siendo atacados en toda la región. Pocas personas han comparecido ante la

    Cel

    ebra

    ció

    n d

    e ci

    ud

    adan

    os

    egip

    cio

    s en

    la

    pla

    za d

    e

    Tah

    rir

    de

    El

    Cai

    ro

    tras

    la

    re

    nu

    nci

    a d

    e H

    osn

    i

    Mu

    bar

    ak,

    12

    d

    e fe

    bre

    ro

    de

    20

    11.

    ©

    Ped

    ro

    Ug

    arte

    /AF

    P/G

    etty

    Im

    ages

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [6]

    justicia por la violencia, los asesinatos y las torturas cometidas por las autoridades militares

    y policiales. Cientos de personas, incluido el expresidente Mursi, han sido condenados a

    muerte. El respiro que trajo el 2011 fue temporal. Los estragos que enfrentan el pueblo

    egipcio son cada vez mayores. No sólo se enfrentan al régimen político, sino que deben dar

    batalla al desempleo, a la pobreza y a la escasez de alimentos.

    Bibliografía

    Alba, S. (2013). Egipto, el golpe de Estado y las revoluciones árabes. Consultado el 9 de

    octubre de 2016. Disponible en http://fundacionbetiko.org/wp-

    content/uploads/2014/04/Egipto-el-golpe-de-estado-y-las-revoluciones-%C3%A1rabes.pdf

    Amnistía Internacional. (2016). La Primavera árabe; cinco años después. Consultado el 19

    de octubre de 2016. Disponible en

    https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2016/01/arab-spring-five-years-on/

    Angels Roque María. Los jóvenes en la Primavera Árabe. 2015. Institut de la Mediterránea.

    Blanco, J. (2011). Primavera árabe. Protestas y revueltas. Análisis de factores. Consultado

    el 1 de noviembre de 2016. Disponible en

    http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO52-

    2011Primaveraarabe.pdf

    Ghotme Arafat y García Sicad Nadia. Neomubarakismo: al-Sisi y el rostro autoritario en

    Egipto. 2015. Universidad militar Nueva Granada.

    Hamano, H. (2012). El levantamiento de los países del norte de África y la relación de estos

    movimientos con las redes sociales. Consultado el 16 de octubre de 2016. Disponible en

    https://difusoribero.files.wordpress.com/2012/06/magreb-y-redes-sociales.pdf

    Maldonado Jauregui Ana Cristina. Análisis de la Primavera Árabe como un paso a la

    democracia en Egipto. 2012. Universidad del Azuay.

    http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO52-2011Primaveraarabe.pdfhttp://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO52-2011Primaveraarabe.pdf

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [7]

    ISIS La mañana del 11 de septiembre del 2001 el mundo

    cambió. Un nuevo rostro nacía. El discurso se preparaba y el

    escenario estaba en construcción. El entonces presidente

    norteamericano, George W. Bush, hacía el llamado a todos sus

    vínculos en occidente para enfrentar vis a vis al enemigo de la

    libertad, de la democracia, de la seguridad y de todo aquello que atentara contra la paz

    internacional; era el turno de erradicar al terrorismo. Los Estados Unidos de América lideraba

    el conflicto armado en busca de los líderes de la organización terrorista que se había

    adjudicado el atentado al World Trade Center; Al Qaeda. Tras aproximadamente 12 años de

    enfrentamiento militar en Irak, despliegue de tropas, operaciones y bombas, se anunciaba a

    la prensa, que el líder de tal organización había sido abatido. Con ello, se daba un respiro de

    paz y tranquilidad sólo que sería temporal.

    Irak, fue un campo de batalla que presenció un nuevo radicalismo. Al iniciar, durante y al

    finalizar la guerra en tal país, se decidió que los combatientes de Al Qaeda fueran capturados

    y fueran hechos prisioneros de guerra para posteriormente ser enviados a bases militares

    estadounidenses cuyo fin era extraer información acerca de la organización, ubicaciones y

    tácticas de guerra que eran utilizadas. Cientos fueron hechos prisioneros. No puedo garantizar

    lo que estos prisioneros hayan presenciado y vivido pero lo que se puede constatar es que las

    personas que entraban eran totalmente distintas a las que salían.

    En 2011, tuvo lugar la primavera Árabe; movimiento revolucionario caracterizado por las

    protestas en el mundo árabe las cuales consiguieron derrocar a múltiples regímenes

    Y SU PROPAGANDA

    Art

    ícu

    lo d

    e

    Op

    inió

    n

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [8]

    autoritarios sólo que en Siria la situación no fue igual. Bashar al-Asad, presidente sirio, se

    negó a dejar el poder, lo que provocó una guerra civil. Grupos religiosos y etnias con

    diferencias entre sí lucharon y formaron coaliciones tan cambiantes como inestables.

    El autonombrado Estado Islámico o ISIS, por sus siglas en inglés, es una organización hibrida

    yidahista armada que utilizó estratégicamente la situación siria para entrar a la escena e

    intentar construir un califato islámico totalitario en donde el estado de derecho provendría de

    índole divino. En cuestión de meses se ha convertido en uno de los grupos extremistas más

    violentos del mundo. Se han puesto como objetivo la destrucción de las fronteras geográficas

    que dividen Siria e Irak bajo la declaración de surgimiento de un nuevo Estado. Se encuentra

    bajo su control un espacio geográfico similar al de la Gran Bretaña. Entre sus filas y

    militantes se encuentran guerrilleros islamistas oriundos de Siria, Irak, Pakistán y Afganistán,

    así como voluntarios que han

    viajado de países occidentales

    hacia Turquía para hacer

    contacto con alguna de las

    células del ISIS y poder entrar

    a tal organización. De igual

    manera, forman parte del ISIS

    aquellos prisioneros de guerra

    que habían sido capturados por

    las fuerzas armadas estadounidenses durante el conflicto bélico que se sostenía en Irak pero

    cuando tuvo lugar la retirada americana del lugar, el ISIS, tácticamente logró dominar el

    terreno y llamó a sus filas a dichos prisioneros, a los cuales, adoctrinó, armó e inyectó de

    resentimiento hacia los pueblos de occidente.

    El ISIS se rige bajo la ley islámica cuya edad ronda los mil cuatrocientos años. Proponen a

    sus militantes una nueva sociedad que esté limpia étnica y religiosamente. Cuando esta

    organización llega a una población trae consigo servicios básicos como el agua potable y la

    electricidad sólo que hay un servicio tan peculiar y especial para ellos; el internet. Conectan

    a la población entera para que esta pueda presenciar los logros de tal organización. Basta

    teclear la palabra ISIS en cualquier servidor con conexión a internet y se encontraran cientos

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [9]

    e inclusive miles de videos, fotografías, audios e imágenes que revelan la capacidad

    propagandista que tiene el ISIS. Propaganda de ejecuciones, coches bomba y ejercicios de

    crueldad en donde los verdugos son presentados como héroes del ISIS. En los territorios

    dominados por esta organización son colocadas pantallas en las explanadas públicas para que

    el pueblo del Estado Islámico fuese testigo de su labor.

    El internet es de suma importancia para ellos ya que significa el canal de reclutamiento más

    exitoso que han tenido, ya que su mensaje publicitario puede llegar a todos los rincones del

    mundo y no puede ser restringido y controlado. Se han propuesto construir a su nación por

    medio de la propaganda de terror. En las redes sociales como Twitter y Facebook existen

    cientos de cuentas y perfiles que están asociadas al ISIS ya que comparten videos,

    comentarios y uso de hastags promocionando los ideales del Estado Islámico. El ISIS

    desarrolla propaganda militar muy similar a la de otros ejércitos del mundo. Vanagloria su

    ejército de infantes y los hace llamar los herederos del

    califato. El ISIS controla y vende petróleo, vende arte en

    el mercado negro, ha logrado obtener autonomía

    financiera, recursos humanos, armas y militantes. Ha

    logrado lo que pocas organizaciones terroristas no

    lograron en años e inclusive décadas; infiltrar a yidahistas

    radicales en puntos estratégicos dentro de occidente.

    Tras los atentados terroristas en París del viernes 13 de

    noviembre del 2015 y los del 23 de marzo en Bruselas en

    2016, el ISIS ha logrado posicionarse donde quería; en

    los reflectores internacionales, en los principales canales

    de televisión de América, Europa y el mundo. Con cada

    atentado e inmolación que el ISIS se adjudica este se vuelve tendencia en las redes sociales

    que asoman el horror justificado de una guerra santa. La publicidad que utiliza el ISIS es de

    nacimiento occidental. Las cámaras de video que utilizan para grabar la quema de pasaportes

    de sus militantes fueron compradas tan fácilmente como lo hiciera cualquier persona en

    cualquier centro comercial de cualquier ciudad conglomerada. Graban las decapitaciones y

    muertes como si hubiese salido de los estudios de Hollywood, con efectos de luz y sonido

    En las redes sociales

    como Twitter y

    Facebook existen

    cientos de cuentas y

    perfiles que están

    asociadas al ISIS ya

    que comparten

    videos, comentarios y

    uso de hastags

    promocionando los

    ideales del Estado

    Islámico

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [10]

    tan compatibles al de la industria cinematográfica. Cada twitt, cada video compartido, cada

    hastag y cada búsqueda en internet sobre el ISIS lo posiciona en el lugar que tanto anhela: su

    reconocimiento.

    Es innegable la atrocidad que esta organización terrorista realiza y con cada acto logra su

    objetivo: sembrar horror, marcar psicológicamente a los deudos y nacionales. El ISIS disfruta

    tanto de los reflectores que todo lo que hace lo registra en video. Ciudades enteras se han

    perdido bajo la sombra del Estado Islámico, hace que no sea necesario mandar reclutadores

    al extranjero, ha logrado que los voluntarios de esta pugna lleguen por su cuenta al Estado

    Islámico. Pagan vuelos de avión costosos, dejan atrás a sus familias, cruzan países enteros,

    viajan días e incluso semanas para formar parte del califato cuya única promesa es morir en

    nombre de su fe.

    El internet significa el medio perfecto para demostrar el poderío que el ISIS ha alcanzado.

    Hemos llegado a tal altura que el horror se ha globalizado. Una nueva era se aproxima o quizá

    ya esté aquí: el control por la red. La pugna ya no se vive en los campos de batalla sino en

    los monitores.

    *Jair Zayas Ramirez

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [11]

    Durante los últimos tres años Europa ha sido testigo de una transformación que pone en

    riesgo su proyecto supranacional por lo que, a manera de opinión, presento los

    acontecimientos sucedidos en lo político y lo social que han marcado los reflectores

    internacionales, así como de las agendas de gobierno europeas. Por último, señalo una posible

    respuesta a cada uno de los ejemplos mencionados.

    La incertidumbre que causó el resultado del referéndum de permanencia del Reino

    Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte en la Unión Europea, mejor conocido

    como Brexit, hace que se debilite aquel sueño de Jean Monnet y Robert Schuman de

    ver a una sola Europa. Una Europa en donde no haya necesidad de trazar fronteras.

    Una Europa avanzada, integrada y ejemplo para el resto del mundo. El resultado de

    tal acto cívico demostró que el tiempo de los nacionalismos está de regreso. Aquí, la

    disyuntiva de que Europa no está logrando la tan anhelada unión. El hecho británico

    alimentara, a su vez, nuevos intentos de emancipación tanto en los escoceses como

    en los catalanes. La tarea por cumplir es consumar los resultados de consultas o

    referéndums, cual quiera que sean. Para así satisfacer a sus ciudadanos.

    El 1 de enero de 2015, se hizo oficial la adhesión de Crimea y Sebastopol a la

    Federación Rusa. Con ello, el bloque de los 28, bajo la directriz de Washington,

    determinaba las sanciones que tendrían que enfrentar los rusos por cometer tal acto.

    Las sanciones son sencillas. Restricciones al mercado de exportaciones e

    importaciones. Medidas, que en lugar de hacer negativa la balanza comercial rusa la

    hacen positiva. Mercados como el alemán, el austriaco, el español, el griego y el

    italiano se han visto enormemente afectados por el no acceso al mercado ruso, que es

    uno de los más atractivos, Hacen que sus mercancías se queden en las calles. Por ello

    algunos miembros de la Unión Europea han solicitado que tales medidas sean

    EL RETO EUROPEO: LOS ACONTECIMIENTOS QUE DEBEN COMBATIR

    LOS HABITANTES Y LÍDERES DEL VIEJO CONTINENTE

    Artículo de Opinión1

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [12]

    levantadas. El acto que sigue es el ya no responder al cien por ciento a los dictados

    del salón oval de la Casa Blanca.

    El 13 de noviembre de 2015, París, una de las ciudades cosmopolitas más grandes del

    mundo, sufría un atentado terrorista. El autor, ISIS (Islamic State of Irak and Siria,

    por sus siglas en inglés) reivindicaba su cometido. El hecho estremeció al país galo y

    al mundo entero. A pocas horas del ataque, el presidente francés François Hollande

    sumaba al gobierno francés, a la ofensiva occidental que tiene como fin el

    debilitamiento y erradicación del grupo terrorista. A partir de los hechos parisinos,

    los niveles de seguridad se incrementaron al máximo. El ejército ocupó las calles,

    situación que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial. Como fueron

    transcurriendo las semanas, las investigaciones también lo hacían. El objetivo

    principal fue brindar seguridad a toda costa. El reto, es ¿Cómo garantizar seguridad

    en un continente donde no existen fronteras físicas? Los gobiernos europeos, tras los

    atentados, se han cuestionado la duración del Acuerdo de Schengen. Acuerdo que

    permite el libre tránsito por el continente, no sólo de bienes sino también de personas.

    Desde que se originó la Guerra civil en Siria, la aparición del ISIS y una serie de

    turbulencias en países del norte de África, ha originado que el continente europeo sea

    el destino de miles que huyen de la guerra para

    encontrarse con la paz. El éxodo, ha provocado que

    los miembros de la Unión Europea establezcan

    cuotas de refugiados, desiguales cabe aclarar. Las

    rutas ocupadas por los desplazados son tres: la ruta

    de los Balcanes, el mediterráneo y la península

    ibérica. Provocando en dichas regiones que se cuestionen sus obligaciones legales

    para con estos migrantes que carecen de estatus migratorio. Los campos de refugiados

    de la ACNUR parecen ser insuficientes. La ruta sería el de la concientización y

    refuerzo de la ayuda humanitaria y robustecer a la ACNUR para frenar el flujo de

    personas hacia las principales ciudades europeas.

    1. Por cuestión personal, el autor decidió permanecer anónimo

  • Lo que

    pasa en

    el

    PAÍS

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [13]

    POPULISMO EN MÉXICO

    DE CARA A LAS ELECCIONES DEL 2018

    Por José Mario Minutti Sierra.

    Se levanta en el país el miedo a un demonio mitológico que se pensaba que había quedado

    atrás, uno que amenaza con destruir el orden y las instituciones que han costado tanto trabajo

    construir, que amenaza con volver al país corrupto, inestable políticamente, dictatorial y que

    castiga a las empresas: el populismo.

    Este demonio mitológico tan poco comprendido por la mayoría y siempre usado en sentido

    peyorativo hacia aquellos que tienen un proyecto político diferente. Pero ¿Cómo está el país

    ante este demonio? Según el CONEVAL en cifras propias del año 2016:

    “la pobreza ha crecido de 46.1 millones de personas a 53,418.2 en 2016, México es el país

    más corrupto de América Latina según el Barómetro Global de la Corrupción el cual plantea

    que el 51% de los mexicanos ha sobornado autoridades para recibir servicios públicos, casos

    de corrupción constantes, por citar algunos” (Touliere M. 2017).

    La casa blanca de Enrique Peña Nieto, la casa del Secretario de Relaciones Exteriores Luis

    Videgaray Caso, los gobernadores inundados en casos de corrupción y qué decir de la

    extraordinaria investigación de Animal Político titulada La estafa maestra. En 2016, México

    se consagró a nivel mundial como el segundo país con mayor número de asesinatos, sólo

    detrás de Siria, con 23 mil homicidios dolosos según el Instituto Nacional de Estudios

    Estratégicos, sin contar a los miles de desplazados que la violencia genera y la represión

    ejercida desde el gobierno hacia los ciudadanos, como caso emblemático se encuentra la

    desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, por citar algunos ejemplos.

    Un país tan inestable y con un gobierno incompetente para hacer frente ante las adversidades

    que exige la propia coyuntura mundial, genera el nacimiento de movimientos populistas, que

    entienden que la política es necesariamente conflicto, generando así la diferenciación entre

    un “nosotros”, el pueblo olvidado y “las élites” tanto económicas y políticas, que son vistas

    como el motivo de la desgracia popular. Es importante destacar que las “élites” buscan

    incesantemente calificar estos movimientos como “populistas”, en un sentido peyorativo,

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [14]

    condenando moralmente sus demandas, en lugar de realmente entender cuál es el sustento de

    estos y buscar que las demandas sean atraídas por los partidos que detentan el poder.

    Las élites por su parte, como dice el politólogo Laurent Bouvent:

    No comprenden al pueblo porque no viven en el mismo universo. Viven en un universo

    de oportunidades, de movilidad y de conocimiento; en breve, hay una suerte de

    optimismo propio de las élites, confirmado materialmente por una acumulación de

    riquezas. No sólo las élites no comprenden las mismas experiencias que las categorías

    populares, sino que contemplan con desprecio sus reivindicaciones, las juzgan

    ilegitimas y… en definitiva, tienen el estado de espíritu que… .

    Cuesta caro, nos hace ralentizar, nos fastidia nuestros placeres (Verstrynge, 2016, p.

    73).

    Esta diferenciación cada vez más evidente entre el “pueblo” y las “élites”, cada uno en su

    realidad y con poco entendimiento de los unos con los otros, genera el florecimiento de

    movimientos que buscan la emancipación de las clases populares, mejorar su calidad de vida

    y hacer el terreno más igualitario para todos.

    Antes de entrar al caso emblemático de populismo en México de cara a las elecciones, es

    importante ver el contexto internacional, uno en convulsión constante por el cambio de

    polaridad. Pasamos de un sistema unipolar, donde Estados Unidos después de la caída de la

    Unión Soviética detentaba el poder a nivel mundial, a un sistema multipolar, donde la

    República Popular de China se perfila ya como la economía más

    fuerte en términos por paridad de compra, seguida por la Unión

    Europea y ya en tercer lugar Estados Unidos1, como en lo militar,

    una Federación Rusa, que vuelve a defender sus intereses nacionales

    en su zona de influencia. Aunado a esto nos encontramos con un

    modelo económico neoliberal que cada vez pierde más legitimidad a

    nivel mundial, ya que la riqueza se ha concentrado en muy pocas

    manos que controlan la política por medio de financiamiento a las

    campañas de candidatos, convirtiendo a muchos de ellos en

    empleados de las clases económicamente más favorecidas, o

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [15]

    llegando ellos mismos al poder. Esto genera el fortalecimiento de movimientos nacionalistas

    en los países más importantes a nivel mundial, en los cuales se tiene la percepción de que la

    democracia ha sido secuestrada por las élites. Esto lleva a México a tener que tomar una

    decisión crucial, por un lado, seguir defendiendo el modelo económico neoliberal, que ha

    perjudicado sustancialmente a las masas populares del país, o retornar de nuevo al Estado

    como órgano rector de la economía.

    En este momento es donde surge el populismo de Andrés Manuel López Obrador, calificada

    “como la manifestación de una gran masa arengada por los discursos de un líder demagógico,

    que amenaza con desbordarlos cauces de la institucionalidad que garantiza el orden de un

    país” Sus políticas fundamentales establecidas en el Proyecto Alternativo de Nación 2018-

    2024 son: recuperar al Estado democráticamente del secuestro de las minorías, consulta

    popular para la continuidad o derogación de las reformas estructurales, el retorno a la

    Doctrina Estrada en política exterior, política de buena vecindad con Estados Unidos,

    eliminación de fueros y la aplicación del artículo 108 constitucional, principio de revocación

    de mandato después de dos años de gobierno, política de

    austeridad republicana, buscar el desarrollo del sudeste del

    país, apoyo al campo buscando la autosuficiencia

    alimentaria, impulsar el sector energético, crear un corredor

    económico y comercial en el Istmo de Tehuantepec, entre

    otros.

    Podemos concluir que:

    El populista es el único adversario, más bien enemigo, que

    les queda a nuestros gobernantes. Se han convertido en los

    enemigos mayúsculos de un sistema que pretende no tener

    ninguno. Si fuera posible tal cosa, clavarían a sus partidarios

    en las puertas de las granjas.” (Delsol, 2015, p.p. 127-128)

    BIBLIOGRAFÍA

    CONEVAL (2016) Medición de la pobreza 2008-2016.

    Moreno, O. (2015) La quimera populista en América Latina: el caso del lopezobradorismo en México

    (2003-2006) México: BUAP.

    MORENA (2016) LINEAMIENTOS BÁSICOS DEL PROYECTO ALTERNATIVO DE NACIÓN

    2018-202

    La gente ha

    llegado a un nivel

    muy alto de

    hartazgo ante el

    cinismo y el poco

    interés que

    demuestran las

    clases gobernantes

    hacia el pueblo

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [16]

    Una parte importante para el mexicano es su

    cultura. El saber quién es y qué lo representa, saber

    de dónde viene y hacia dónde va. México es un

    país rico en cultura, pueblos, historia y

    gastronomía. Un país con una enorme cantidad de

    recursos y un sin número de costumbres,

    tradiciones e iconos que nos identifican en

    cualquier parte del mundo.

    En un gran número de países del globo, la cultura y la identidad del mexicano son reconocidas

    por su originalidad. Hay iconos y símbolos que nos representan en el exterior como una

    cultura mega diversa. En el presente texto, abordaremos la concepción y significado de uno

    de los emblemas más representativos de la cultura mexicana; el tianguis o mercado. Con el

    fin de señalar, a este último, como uno de los símbolos más nutridos de la cultura mexicana.

    El pueblo mexicano es una mezcla de raíces, culturas, lenguas, bailes, cantos y danzones que

    cambian de norte a sur y viceversa. México es el cuarto país en biodiversidad y también uno

    de los diez primeros en densidad cultural1. Por su privilegiada posición geográfica, México

    es una nación mega cultural que recibió, a lo largo de su historia, la llegada de una gran

    diversidad de culturas de otras partes del mundo; del este de Asia, del oeste de Europa y el

    suroeste de África. La riqueza siguió floreciendo con las creaciones culturales posteriores al

    encuentro con los europeos, que incluyen culturas mestizas que desbordan en la música,

    danza, artesanías y en el comer de cada día. Con tal diversidad, no sorprende que el contraste,

    el roce y el gozo de las culturas hayan marcado la historia nacional.

    LA CONCEPCIÓN DEL TIANGUIS

    La palabra tianguis proviene del náhuatl tianquiztli2 que se refiere a los mercados

    tradicionales, en donde, se llevaban a cabo los trueques y otras actividades de compra y venta

    de toda clase de productos. Por lo general, en estos espacios comerciales el cacao era utilizado

    como moneda.

    El tianguis o mercado, surge en el México precolombino. Teniendo como mayor ejemplo el

    mercado de Tlatelolco. Tlatelolco es descrito, en crónicas de los conquistadores españoles,

    como un lugar sin igual. Cuando los españoles llegaron, en 1519, a la gran Tenochtitlán

    quedaron admirados de la multitud de personas y la infinidad de mercancías que se exhibían

    de manera muy ordenada. A Tlatelolco llegaban mercancías de lugares lejanos como

    Honduras y las Islas del Caribe. El cronista español, Bernal Díaz del Castillo, relata en su

    obra Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, que, en tal mercado, había

    mercaderes de esclavos, oro, plata, pieles, sal, maíz, legumbres, hierbas, animales, cerámica

    y muchos productos más.

    EL

    TIANGUIS COMO EMBLEMA DE

    LA CULTURA

    MEXICANA

    1. UNESCO, 2015

    2. Real Academia Española

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [17]

    Estos mercados y las plazas llenas de indígenas mesoamericanos se conservaron durante la

    colonia y llegaron hasta nuestros días, porque su esencia y razón de ser siguen vigentes. Con

    la conquista, se dío paso al establecimiento del régimen español, propiciando la llegada de

    nuevos productos que modificaron la dieta de los pobladores de la época. Tras la conquista,

    los tianguis siguieron siendo de vital importancia, un lugar en donde los indígenas vendían

    cosas de gran calidad y donde todo tipo de personas se daban cita. Se mezclaban sin más.

    En lo que respecta a la forma de organización de los mercados, la

    antropóloga Amalia Attolini (2015), señala que:

    Destaca la reciprocidad, un principio fundamental que modela

    los aspectos sociales, económicos y religiosos de la comunidad

    indígena. Un ejemplo de ello es el mismo truque de objetos que

    refleja esta forma de concebir la convivencia y su permanencia

    en la comunidad3.

    El mercado es la prueba fehaciente, no sólo de la vida cotidiana de un

    poblado, sino de su esencia e interacción, que constituyeron los

    espacios donde el indígena no pudo ser derrotado por la conquista

    española ni por los embates de la globalización. Otra de las características principales de los

    mercados tradicionales, es que estos, están ubicados cerca del espacio donde se presenta el

    tributo y la fe; la iglesia.

    De los elementos primordiales que encontramos en los tianguis destacan la venta de los

    productos a nivel del piso. Acto muy propio de México. Situación mexicana por excelencia.

    Escenario que demuestra la verdadera realidad del mexicano y parte de la cultura popular

    que hemos construido a lo largo de la historia.

    Como lo dijera el poeta chileno Pablo Neruda, “México está en sus mercados”.

    Somos lo que comemos, escuchamos, leemos, soñamos, rezamos, discutimos, amamos,

    celebramos, imponemos, creemos, mentimos, escribimos, caminamos, compramos y

    consumimos. Para darse cuenta de lo que pasa en México y constatar la radiografía, bastaría

    con una visita a cualquier mercado de cualquier estado del país. Los tianguis son mercados

    llenos de color, ruidos y voces. Puestos cubiertos por lonas de plásticos rosas, azules, verdes,

    rojas o amarillas; en donde se ofrecen todo tipo de mercancías. Ropa, calzado, yerbas para

    todo, utensilios, alimentos, frutas y verdura, carnes, lácteos y por supuesto antojitos

    mexicanos de todo tipo y demás curiosidades que el ingenio mexicano crea.

    No hay pueblo, barrio o colonia que no cuente con su mercado sobre ruedas. Lo defino, sobre

    ruedas, por el hecho de que este es ambulante. Regularmente este tipo de mercados se instala

    una vez por semana. Además de la contribución cultural, el tianguis, representa una fuente

    de ingresos importante para distintas familias en México. Los tianguis son una de las mejores

    formas de conocer al país. Son una forma de conocer intimas manifestaciones culturales

    Como lo dijera

    el poeta

    chileno Pablo

    Neruda,

    “México está

    en sus

    mercados”.

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [18]

    como las artesanías, la gastronomía, las actividades cotidianas y la interacción entre los

    habitantes. No hay tianguis sin antojitos mexicanos.

    La variedad de platillos que se ofrecen en estos lugares es una de las razones por las cuales

    son considerados como un emblema de la cultura mexicana. Más allá de la vendimia, los

    mercados ofrecen una gama extraordinaria de comida mexicana. En comales se cuecen las

    quesadillas, tlacoyos, gorditas, memelas, huaraches y tortillas recién molidas. La barbacoa

    de borrego, tacos, guisados, tostadas de tinga y de pollo, carnitas de cerdo por kilo o en tacos,

    tacos de bistec o envueltos de mole; se hacen presentes.

    ¿Y para tomar?

    Aguas frescas, jugos de naranja o zanahoria, licuados, atoles y café de olla. ¿Y para endulzar

    el paladar? Toda variedad de postres. Desde los hot cakes con leche condensada o mermelada

    hasta los plátanos fritos. Nieves de todos los sabores. Churros empapados de azúcar.

    Manzanas cubiertas

    de chamoy o

    chocolate. Dulces

    tradicionales.

    Calabaza, higos y

    toda clase de fruta

    cristalizada.

    Palanquetas y

    alegrías, obleas,

    muéganos, algodones

    de azúcar, paletas

    heladas, dulces a

    granel. Cocteles de

    fruta de temporada con chile en polvo y limón. Pan de todas clases, empanadas y pastelillos.

    Los mercados suelen ser lugares seguros. Esto se debe a que los comerciantes cuidan a sus

    clientes. Los mercados son como una familia, pueden tener problemas entre ellos, pero

    cuando de defenderse se trata, no existen las rivalidades. En los diferentes establecimientos

    de los mercados se expenden frutas, verduras, especias y otros alimentos de la temporada.

    Normalmente se venden otros muchos productos como telas, ropa, medicamentos

    tradicionales o hierbas medicinales, flores, animales vivos para ser mascotas, o para el

    sacrificio y posterior consumo.

    Los tianguis de mayor tradición normalmente son muy coloridos, como puede observarse en

    las obras de Diego Rivera en el Palacio Nacional, ya que tanto las mantas que se emplean

    para cubrir del sol los puestos, como las flores, frutas, especias, etcétera, son de un rico

    Adam

    po

    l, C

    . (s

    /f).

    Mer

    cado

    . [F

    oto

    gra

    fía]

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [19]

    colorido. También es común que los tianguis sean frecuentados por conjuntos musicales

    tradicionales, por lo que resultan ser un vivo exponente de la tradicional cultura mexicana.

    Hoy, la palabra tianguis es el mexicanismo utilizado para designar un mercadillo público

    ambulante (o no fijo) que se instala en las calles de una ciudad. Se dice que el tianguis más

    grande del Latinoamérica se encuentra en la colonia San Felipe de Jesús, al norte de la Ciudad

    de México. Otros de los tianguis más populares y grandes son el del barrio de Tepito en la

    Ciudad de México y el tianguis dominical de la colonia Ampliación Tulpetlac en Ecatepec,

    en el estado de México. En cada entidad federativa, los mercados son diferentes, aunque con

    elementos compartidos. Uno de los elementos en común es el gusto por la comida. Cada

    estado mexicano posee sus propias recetas y tradiciones culinarias.

    La cultura de los tianguis permitió el intercambio de ideas y la confluencia de sociedades

    diferentes; hoy aún los asociamos con productos de la región; son una ventana al mundo rural

    y artesanal, también a la biodiversidad. Jamás será lo mismo la experiencia comercial en un

    tianguis que en un supermercado. Ir al tianguis es una invitación a la identidad, a la cultura

    desde el comercio cuando se mira desde el valor de lo ancestral, lo cotidiano, lo diverso. Y

    también, comprando en un tianguis se fortalece al mercado interno, lo que conlleva a una

    economía más sólida.

    Los tianguis se establecen en días específicos y se retiran el mismo día, como se hacían en

    la antigua Mesoamérica. Estos elaborados mercados pueden encontrarse en cualquier pueblo

    de México sin importar el tamaño, sin embargo, existen algunos tianguis que se establecen

    por periodos largos cerca de grandes edificios, centros culturales y lugares públicos.

    Estos mercados tradicionales han estado bajo presión desde el siglo XX debido a las nuevas

    formas de venta al menudeo, como supermercados, cadenas de tiendas y tiendas de

    conveniencia. Esto es especialmente cierto en las zonas urbanas, ya que un ochenta por ciento

    de todas las ventas de alimentos en la ciudad de México ahora se hace en los supermercados

    y puntos de venta similares. Los mercados fijos tradicionales siguen siendo más viables en

    pequeños pueblos rurales, donde la red social es más fuerte y las opciones son limitadas. El

    sistema de un mercado público o municipal, junto con los tianguis, representa una parte

    importante de la economía y la distribución de alimentos de las zonas rurales. Los mercados

    mayoristas como la central de abastos son a menudo el origen de los productos vendidos en

    diferentes puntos de comercio, tales como las tienditas de la esquina.

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [20]

    Un tianguis revela lo que pasa en la sociedad.

    Encontramos el panorama económico, político y social que enfrenta la nación. Nos hablan

    de tradiciones y costumbres. De incienso y de copal. De pan recién horneado y fruta recién

    cortada. Es increíble la cantidad de personas y elementos que reúnen estos lugares llenos de

    mexicanidad. Tan lleno de color y de sabor. Es por ello por

    lo que nuestro país recibe a miles de turistas extranjeros al

    año, que visitan los rincones más exóticos. No por nada se

    enamoran de los pueblos mágicos que alberga nuestro

    México. El tianguis es una de las herencias prehispánicas que

    poseemos con más orgullo. Es increíble la cantidad de

    personas que puedes llegar a ver en un tianguis. Rostros con

    todas las raíces. Miradas y roces. Un mercado nos representa

    en el extranjero tanto como el tequila y el mariachi. Un

    mercado mexicano es único e indescifrable. Lleno de color y

    de misterios.

    BIBLIOGRAFÍA

    Attolini Lacón Amelia, Los mercados y tianguis, vigencia mesoamericana, Instituto

    Nacional de Antropología e Historia. http://inah.gob.mx/es/boletines/591-los-mercados-

    ytianguis-vigencia-mesoamericana. Consultado el 21 de abril de 2017.

    Ahuactzin Larios Gustavo, Mercados en México, CONACULTA,

    http://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=106, Consultado el 19 de

    abril de 2017.

    Organización de las Naciones Unidas para el Educación, la Ciencia y la Cultura, http:

    //www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/world-heritage/, Consultado el 21 de

    abril de 2017.

    Real Academia de la Lengua Española, http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=tianguis,

    Consultado el 18 de abril de 2017.

    Romero Giordano Carlos, Mercados tradicionales en México,

    https://www.mexicodesconocido.com.mx/mercados-tradicionales-en-mexico.html,

    Consultado el 20 de abril de 2017.

    El tianguis es

    una de las

    herencias

    prehispánicas

    que poseemos

    con más

    orgullo

  • LO APRENDIDO Apuntes de clase

    Avances de tesis

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [21]

    Resumen: En esta tesis presentada el día 15 de junio

    de 2018 se abordó el estudio de la crisis en la región

    de Darfur, al oeste del Estado de Sudán. La

    insurgencia iniciada en el año 2003 y cuya resolución

    fue concluida, parcialmente hacia el año 2007,

    presenta características de ser una Nueva Guerra

    según los postulados de la profesora Mary Kaldor y un conflicto centro-periferia, tomando

    en cuenta la hipótesis del profesor Aleksi Ylönen sobre Sudán como un Estado

    marginalizador.

    Palabras Clave: Darfur, crisis, conflicto centro-periferia, nueva guerra.

    La región de Darfur es la más grande del actual Estado de Sudán, se ubica al oeste de este y

    colinda en sus fronteras con Libia, Chad, República Centroafricana, Sudán del Sur y el resto

    de Sudán. La región fue testigo de una insurgencia en el año 2003, misma que desencadenó

    una de las peores crisis humanitarias de todos los tiempos.

    El objetivo general de esta investigación fue: Analizar el conflicto en la región de

    Darfur, específicamente la crisis de 2003-2004 como un caso no resuelto en Sudán. Para lo

    cual se establecieron los siguientes objetivos particulares:

    1.- Definir el contexto internacional, la situación de los conflictos en África Subsahariana en

    la década de los noventa y la conceptualización de las Nuevas Guerras.

    2.- Explicar la crisis en la región de Darfur y la categorización del conflicto.

    3.- Determinar los esfuerzos de la comunidad internacional y los organismos internacionales

    en la resolución del conflicto, así como la situación actual del mismo.

    La relevancia del estudio de la crisis en la región de Darfur radica en que se trata de

    un conflicto multifactorial en el que se encuentran presentes diversos temas que preocupan

    en la agenda internacional del siglo XXI, a saber: el cambio climático, los desplazamientos

    TE

    SIS

    EL CONFLICTO

    EN LA REGIÓN

    DE DARFUR: LA

    CRISIS DE 2003-

    200410

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [22]

    forzados, las crisis humanitarias, las violaciones constantes a los Derechos Humanos, el

    tráfico de armas, la violencia desmedida en contra de la población civil, entre otras.

    Por consiguiente, la hipótesis en la que está sustentado este proyecto de investigación

    es que: A pesar de que desde la perspectiva del gobierno sudanés y de la comunidad

    internacional, la crisis en la región de Darfur de 2003-2004 terminó con los mecanismos de

    paz instaurados en 2007, Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en

    Darfur (UNAMID), se trata de una paz endeble ya que los factores que llevaron a su

    existencia siguen vigentes y hacen que exista un riesgo latente de reanudar el conflicto,

    mismo que presenta las características de una Nueva Guerra y un conflicto centro-periferia.

    Por su parte, dada la complejidad del conflicto en la región de Darfur, es difícil

    encontrar una teoría de las Relaciones Internacionales que pueda cubrir su análisis

    completamente. Por tal motivo, se tomó en cuenta a una de las autoras contemporáneas de la

    Teoría de la Escuela Inglesa, la profesora Mary Kaldor y su enfoque de las Nuevas Guerras.

    El origen de este nuevo tipo de conflictividad -que desdibuja bastante las distinciones entre

    guerra, crimen organizado y violaciones a gran escala de los derechos humanos-, está situado

    durante los años ochenta y noventa especialmente en África y Europa del Este. Aunque se

    trata de conflictos de carácter interno, presentan grandes repercusiones transnacionales

    (Kaldor, 2001:p 248). Aunado a lo anterior, fue necesario tomar en cuenta las aportaciones

    de profesores especialistas en África Subsahariana como Itziar Ruiz-Giménez y Óscar

    Mateos Martín. Asimismo, al ser presentado el conflicto como de carácter centro-periferia,

    también se abordaron los aportes del profesor Aleksi Ylönen sobre Sudán como un Estado

    fallido y marginalizador.

    El método utilizado en la investigación fue el descriptivo-analítico. En este sentido,

    la investigación se encuentra estructurada en tres capítulos. El primero define el contexto

    internacional, los conflictos en África Subsahariana en la década de los noventa y la

    conceptualización de las Nuevas Guerras; el segundo explica la crisis en la región de Darfur

    y la categorización del conflicto; mientras que el tercero, determina los esfuerzos de la

    comunidad y los organismos internacionales en la resolución del conflicto, así como la

    situación actual del mismo.

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [23]

    A lo largo de este capitulado se presenta el contexto étnico, social, político y religioso

    de la región de Darfur. La cual se encuentra sumergida en una condición de marginación por

    parte del gobierno central de mayoría árabe establecido en Jartum y cuya cabeza es el

    presidente Omar al-Bashir. Desde el año 2003, dos grupos rebeldes -de etnias Fur, Masalit y

    Zaghawa- el Ejército/Movimiento de Liberación de Sudán (E/MLS) y el Movimiento para la

    Justicia y la Igualdad (JEM) iniciaron una insurgencia para solicitar participación en la vida

    política y económica de Sudán (Flint y De Wall, 2007). Sin embargo, el gobierno de al-

    Bashir lejos de atender a sus peticiones reaccionó con un movimiento de contrainsurgencia

    en la que utilizó fuerzas paramilitares y un grupo de jinetes árabes denominados Janjaweed,

    quienes además de asesinar a la población, utilizaron una estrategia para devastar la tierra

    con lo cual el resto murió de inanición o se convirtieron en desplazados internos y refugiados.

    En los años posteriores a la crisis, se llevaron a cabo diversos intentos de pacificar la

    región. Sin embargo, desafortunadamente, los grupos rebeldes se escindieron con lo cual la

    situación se complejizó. En el año 2007, con iniciativa de la Unión Africana y las Naciones

    Unidas se implementó en Darfur la Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones

    Unidas en Darfur (UNAMID). Sin embargo, la operación no logró pacificar la región, porque

    en primer término no había una paz que mantener. Actualmente, la región de Darfur sigue

    estando marginada como otras regiones periféricas a Jartum y violentada por el gobierno de

    al-Bashir. Cada uno de los elementos que llevaron a la crisis en 2003-2004 siguen presentes

    y en cualquier momento el conflicto puede reavivarse con mayor intensidad mientras no

    exista una solución política, económica y social para atender este conflicto que presenta

    características de una Nueva Guerra y un conflicto centro-periferia.

    Bibliografía

    Flint, Julie y De Waal, Alex. Darfur: Historia breve de una larga guerra.

    Barcelona: Intermón Oxford, 2007, 128 p.

    Kaldor, Mary. Las Nuevas Guerras: Violencia Organizada en la Era Global.

    España: Kriterios Tusquets, 2001.

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [24]

    DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

    *Surge al término de la Edad Media y al comienzo del Renacimiento.

    -España fue el primer Estado moderno.

    -El DIP nace tras dos acontecimientos históricos: Caída de

    Constantinopla/Descubrimiento de América.

    -La iglesia controlaba el monopolio del conocimiento.

    *Francisco de Vittoria.- Creador del DIP.- Normas que

    rigen a los pueblos políticamente organizados.- Critica

    al Papa por el reparto del Nuevo Mundo.

    Mar Libre: Los mares no deben ser de propiedad de

    Estado alguno, son patrimonio de toda la humanidad.

    Guerra Justa: defensiva y en legítima defensa.

    Guerra Injusta: Con fines territoriales.

    ESCUELA HISPÁNICA DEL DERECHO DE

    GENTES

    CLÉRIGOS: Fco. De Vittoria, Fernando Vázquez.-

    Reforzar las opiniones de Vittoria.

    Francisco Suarez: Varias objeciones escritas sobre

    derecho

    *De las leyes y los legisladores: dividir la ley en tres

    tipos

    1.- Ley Divina: procede de Dios, inmutable.

    2.- Ley Natural: procede de la naturaleza, modificada a su aplicación.

    3.- Ley Humana: proviene del hombre.

    *De los errores de la Iglesia Anglicana en defensa de los católicos: Jacobo I y

    la persecución. - Libertad de los mares, guerras, paz.

    LAICOS: Alberico Gentilli.- Padre de la Diplomacia

    *De las Legaciones: privilegios que deben tener los diplomáticos. - Creación

    de las inmunidades diplomáticas.

    -Hugo Groccio.- Padre del DIP.- escritor de todos los temas del DIP.

    APUNTES de clase

    Clase impartida por el Profesor Rafael Priesca Mastretta

    La sección apuntes

    de clase de la revista

    LO

    INTERNACIONAL,

    no es un artículo, es

    un recurso obtenido

    en clase y tiene como

    único objetivo

    complementar y

    reforzar el

    aprendizaje del

    alumnado en

    cualquier punto de la

    carrera o de nuestra

    vida profesional1.

    1. LO INTERNACIONAL, se deslinda de cualquier uso que este fuera del objetivo de la sección apuntes de clase.

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [25]

    Positivismo: pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico

    es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de

    la afirmación de las hipótesis a través del método científico.

    Dos corrientes: Predecesores y sistemáticos.

    PREDECESORES

    *Ricardo Zouch: Ius Gentium.- procede de dos fuentes: Costumbre y los

    Tratados.

    *Emirich de Vattel: 3 aportaciones.

    -Las normas de derecho natural son obligatorias tanto a los individuos como a

    las naciones puesto que las naciones están formadas por individuos que al

    obligar a estos obligan a las naciones.

    -El Ius Gentium es voluntario sin embargo adquiere fuerza obligatoria con el

    conocimiento implícito o explícito de las naciones.

    -El mar es para la navegación y la pesca por lo que cualquier nación que impida

    estos usos está privando al resto de las naciones de un beneficio de la naturaleza.

    SISTEMÁTICOS

    *Mosser: intentar explicar la teoría pura del Derecho, como una ciencia exacta.

    *Martens: una sola aportación, “los derechos de los Estados son absolutos e

    inalienables y la pérdida de cualquiera de estos derechos terminaran con su

    condición de Estado”.

    Derecho absoluto: solamente el titular puede ejercer dichos derechos.

    Derecho inalienable: no son vendidos o transferidos.

    RELACIÓN ENTRE EL DERECHO INTERNO Y EL DERECHO

    INTERNACIONAL

    https://es.wikipedia.org/wiki/Afirmaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesishttps://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [26]

    Teoría Monista: Jellineck.- El DIP es únicamente una rama del derecho interno

    que el Estado utiliza en sus relaciones con otros Estado, por lo que, en caso de

    pugna entre una norma interna y una norma internacional, el Estado, debe

    aplicar la norma interna ya que es producto de su Soberanía.

    Teoría Monista Internacional: Kelsen.- El Estado debe dar prioridad a sus

    relaciones con otros Estados y aplicar la norma internacional por encima de la

    nacional, de lo contrario, el Estado se vería aislado de la comunidad

    internacional y no podría subsistir aislado de esta.

    Teoría Dualista: Tryppel.- Los campos de acción de los dos sistemas jurídicos

    son completamente diferentes por lo tanto ni debe supeditarse a una por encima

    de otra.

    Soberanía: Autodeterminación de los pueblos para elegir la forma de gobierno

    sin que exista presión alguna por parte de otro Estado.

    FUENTES DEL DERECHO TRADICIONAL Y FUENTES DEL DERECHO

    INTERNACIONAL

    GENÉRICAS ESPECÍFICAS

    *Aplicadas a todas las ramas del

    Derecho

    Ley

    Costumbre

    Jurisprudencia

    Doctrina

    Principios generales del derecho

    *Aplicadas a ciertas ramas del Derecho

    Costumbre: nacida en la guerra. Acuerdo

    aceptado y obedecido por la comunidad

    internacional.

    Jurisprudencia: Sólo aplicable a los países

    que se sometan a ella.

    Doctrina: Ius Gentium.

    FUENTES ESPECÍFICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

    ACTUALES

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [27]

    *Congresos y conferencias: (congresos).- organizados por particulares, temas

    selectos o técnico-jurídico y asisten invitados sin representación oficial.

    (Conferencias).- organizadas por Estados u OO.II. a las cuales asisten

    representantes oficiales de los Estados participantes y que puedan culminar

    en un Tratado.

    *Declaraciones: Manifestación unilateral de un Estado en relación a la política

    que piensa seguir en un futuro.

    *Protestas: Consiste en una manifestación, mediante la cual, el Estado no

    reconoce como legitima la conducta de otro Estado por considerar que podría

    perjudicar a sus intereses. Es presentada por conductos diplomáticos y debe ser

    contestada en los mismos términos.

    *Renuncias: Abandono voluntario por parte de una Estado a un derecho o a

    una expectativa de derecho. Vía medios diplomáticos.

    *Tratados: Acuerdo de voluntades celebrado entre dos o más Estados que tiene

    como objeto crear, modificar o extinguir una relación jurídica entre ellos.

    TRATADOS

    Tratado: Seara Vázquez.- Acuerdo de voluntades celebrado entre dos o más

    Estados que tiene como por objeto crear, modificar o extinguir una relación

    jurídica entre ellos.

    *Convención de Viena de 1969.- Regulación de celebración de Tratados.

    TIPOS DE TRATADOS

    *Desde la perspectiva del objeto:

    -Políticos: Tratados de paz, TIAR 1947

    -Militares: OTAN

    -Económicos: TLCAN

    -Cooperación: Iniciativa Mérida

    *Desde la perspectiva de los países que intervienen:

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [28]

    -Bilaterales: solucionar alguna controversia entre ellos o prevenir una futura.

    -Trilaterales: celebrado entre 3 Estados y pueden ser de cualquier materia.

    -Constitutivos: aquellos que crean un OO.II. independiente de los Estados.

    -Multilaterales (Convenciones): formado por varios Estados, cuyo objeto es

    regular alguna institución del DIP.

    ELEMENTOS DE LOS TRATADOS

    1.- Consentimiento: voluntad de las partes para celebrar el acto:

    Nota diplomática: vía por la cual se expresa el interés y la voluntad de celebrar

    un Tratado.

    Ministerio de lo Exterior Remitente → Embajada → Ministerio de lo Exterior

    Destinatario → Presidencia → Presidente

    *La respuesta debe darse en los mismos términos sin importar el carácter de

    esta.

    2.- Capacidad: Como Estado y de quien firma.- Sólo los Estados pueden

    celebrar Tratados. De quien firma: por disposición de sus leyes y en

    exclusividad de suscribir Tratados (se puede recurrir a los Plenos Poderes)

    Plenos Poderes: documento que emana de la autoridad competente de un

    Estado y por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado

    en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado, para

    expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para

    ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado.

    3.- Objeto del Tratado: Esencia del Tratado, negociaciones.

    *Usualmente en el primer artículo se detalla el objeto del Tratado

    4.- Causa: ¿Por qué del Tratado? Motivos de la negociación.

    5.- Forma: parte de la negociación.

    *Negociar: las partes haciéndose concesiones mutuas llegan a un acuerdo para

    resolver un problema entre ellos, poner fin o evitar conflictos futuros.

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [29]

    *Redacción: Preámbulo, como causa del Tratado.

    División de la redacción: Capítulos → Títulos → Artículos

    *Personalidad: Quien lo firma en nombre de su Estado.

    *Firma: Todos los Tratados se firman ad interin ya que puede ocurrir que el

    órgano legislativo competitivo para ratificarlo lo rechace.

    *Ratificación: Aprobación que otorga el órgano legislativo correspondiente

    para que el Tratado entre el vigor.

    -El órgano dependerá de cada Estado

    *Depósito: Se nombrarán a dos depositarios: a un Estado ajeno al Tratado y a

    la Secretaria General de las Naciones Unidas.

    -En el Tratado se nombrará a la parte depositaria.

    *Termino: Acontecimiento futuro que dan pauta a la extinción del Tratado.

    -No puede haber Tratados mayores a 99 años de duración.

    *Cláusula de jurisdicción: ¿Quién resolverá los conflictos que lleguen a surgir

    en la aplicación del Tratado?

    Pueden ser: Corte Internacional de Justicia, Arbitraje o el Panel de Resolución

    de Conflictos.

    TIPOS DE TRATADOS

    Abiertos: A los que se puede unir al Tratado uno o más Estados.

    (Por adhesión).- presentando la ratificación correspondiente al depositario y

    (por Accesión).- por la aceptación expresa de los Estados firmantes originales

    Cerrados: No se acepta a ningún otro Estado al ingreso del Tratado.

    RESERVAS

    *Un Estado puede no aceptar alguna parte del Tratado porque su constitución

    no se lo permite. ¿Dónde se hacen las reservas?

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [30]

    Constar en el Tratado

    En el momento de la redacción o de la ratificación

    -No se pueden hacer reservas en el articulado del Tratado.

    TIPOS DE NEGOCIACIÓN DE LOS TRATADOS

    *Pacta Sunt Servanda: “Todo Tratado obliga a las partes y debe ser cumplido

    por ellas de buena fe”.- Los Tratados se deben cumplir forzosamente.

    *Rebus Sic Stantivus: “estando así las cosas”.- Si cambian las circunstancias se

    pueden dar nuevas negociaciones y retirarse el Tratado.

    EFECTOS DE LOS TRATADOS 1.- Creación de una relación entre dos o más Estados.

    2.- Los Estados están obligados a abrogar tolas las leyes secundarias que vayan en contra del

    Tratado.

    INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS

    1.- A la letra.- El Tratado se interpreta literalmente, es decir, lo que dice.

    2.- Al espíritu.- Se interpreta lo que se quiso decir.

    EXTINCIÓN DE LOS TRATADOS

    *Por causas previstas en el Tratado:

    1.- Termino.- acontecimiento futuro de realización cierta de cuyo cumplimiento depende la

    extinción del Tratado.

    2.- Condición.- Se desconoce si la condición se cumplirá o no.

    3.- Ejecución.- El objeto del Tratado se ha cumplido.

    4.-Denuncia.- derecho que se han otorgado las partes.

    *Por causas que surgen a posteriori:

    1.-Renuncia.- Los Estados renuncian a sus derechos y/expectativas de derecho sólo se

    renuncia a derechos nunca a obligaciones.

    2.- Incumplimiento de las partes.- Uno de los Estados no está cumpliendo con sus

    obligaciones.

    3.-Rompimiento de Relaciones Diplomáticas.- extinción de todos los Tratados a excepción

    de los Tratados de límites territoriales.

    4.-La guerra.- negación del derecho, si no hay ley no hay Tratados.

    5.-Extinción del sujeto.- desaparición de los Estados.

    CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS

    1.- Anexión.- El territorio en su totalidad es anexado a otro Estado.

    2.-Fusión.- Dos o más Estados se unen para crear un nuevo Estado.

    3.-Desmembramiento.- El territorio de un Estado se divide en 2 o más Estados nuevos.

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [31]

    ÓRGANOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    *PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA:

    -Sólo el presidente puede suscribir Tratados en nombre de México.

    -Encargado directo de la Política Exterior.

    -Nombra a Embajadores y Cónsules generales.

    -Comandante en jefe de las FFAA.

    -Órgano interno más importante.

    -Decide el rompimiento de relaciones diplomáticas con otros Estados.

    -Facultad para declarar la guerra.

    -Emana declaraciones.

    -Recibe a Embajadores de otros países y otorga el beneplácito.

    *SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

    -Auxilia al Presidente en la Política Exterior basada en 7 principios.

    -El Canciller es el jefe de todo es Servicio Exterior Mexicano.

    -A cargo de toda comunicación diplomática.

    *SENADO DE LA REPÚBLICA

    -Aprobar Tratados celebrados por el Jefe de Estado.

    -Aprobar nombramientos de Embajadores y cónsules generales que haga el Presidente.

    -Analizar la Política Exterior de la nación.

    ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS

    *Se da tras:

    1.- Reconocimiento únicamente de Estados legítimos (dos tipos; interna e internacional).

    2.- Nombramiento de Embajadores.

    ESTRUCTURA DE LA EMBAJADA

    EMBAJADOR

    *EMBAJADAS

    *CONSULADOS

    *MISIONES ESPECIALES

    *PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA; JEFE DE

    ESTADO Y JEFE DE GOBIERNO. ART. 89’ CONST.

    *SRE; AUXILIA AL PRESIDENTE EN POLÍTICA

    EXTERIOR.

    *SENADO; FACULTADES ART. 76’ CONST.

    EXTERNOS

    INTERNOS

    ÓRGANOS

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [32]

    MINISTRO

    CONSEJERO

    1ER SECRETARIO

    2DO SECRETARIO

    3ER SECRETARIO

    AGREGADO DIPLOMÁTICO

    ACREDITACIÓN DE EMBAJADORES

    NOMBRAMIENTO. - Lo realiza el Presidente con el visto bueno. del país receptor.

    APROBACIÓN. - A cargo del Senado.

    SRE. - Otorga la Carta Credencial al Embajador.

    MINISTRO DE LO EXTERIOR. - El embajador entrega la Copia de estilo al M. de lo

    exterior y solicitara entrevista con el Jefe de Estado para entregar el original de la carta

    credencial.

    JEFE DE ESTADO. - Entregara el Beneplácito al Embajador y entrara en funciones.

    PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN MÚLTIPLE

    *Un Embajador puede ser acreditado ante dos o más Estados siempre y cuando los países lo

    acepten.

    CARTA CREDENCIAL

    *Documento que aprueba y acredita el nombramiento de un Embajador en el extranjero.

    BENEPLÁCITO

    *Aprobación que hace un Estado receptor en cuanto a la acreditación de un Embajador

    extranjero.

    FUNCIONES DEL EMBAJADOR

    *Contemplados en la CVRD de 1961

    1.- OBSERVAR. - la política, economía, partidos políticos del país donde está acreditado.

    2.-NEGOCIAR. - Todos los ámbitos son sujetos de negociación.

    3.- PROTEGER. - a personas físicas y/morales.

    FORMAS QUE TERMINAN LA MISIÓN DIPLOMÁTICA

    *Rompimiento de Relaciones Diplomáticas

    *Guerra

    *Declaración como persona Non Grata.

    ROMPIMIENTO DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS

    *Declaración por la cual un Estado suspende o rompe definitivamente sus relaciones

    diplomáticas con otro Estado.

    CAUSAS DEL ROMPIMIENTO DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS

    *El otro Estado se está inmiscuyendo en los asuntos políticos de otro Estado.

    *Ofensas

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [33]

    *AL ROMPER RELACIONES DIPLOMATICAS SE NOMBRA UNA EMBAJADA

    INTERMEDIARIA ENTRE LOS DOS ESTADOS.

    *SÁLO SE NOMBRA PERSONA NON GRATA A DIPLOMÁTICOS ACREDITADOS.

    *EL ESTADO QUE NOMBRA NON GRATO NO DEBE DAR EXPLICACIÓN ALGUNA

    *DECLARACIÓN DEL EJECUTIVO Y AL SER NOMBRADO SE LE PROHIBE LA

    ENTRADA AL PAÍS.

    PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS

    *PRIVILEGIO. - derecho que tiene por encima de los demás, pero por sus funciones.

    *INMUNIDAD. - beneficios de inmunidad e inviolabilidad sobre su persona y el país donde

    reside y donde se desempeña oficialmente.

    *PRIVILEGIOS RELATIVOS AL SUJETO:

    1.- Exención de préstamo de servicios personales

    2.- Exención de comparecer como testigo.

    3.- Exención de los programas de seguridad social.

    4.- Exención de obligaciones militares.

    5.- Derecho de adquisición de nacionalidad.

    6.- Derecho de culto o capilla.

    *PRIVILEGIOS RELATIVOS A LOS BIENES

    1.- Exención fiscal e impositiva

    2.- Exención aduanera total.

    3.- Derecho de uso de escudo y bandera.

    4.- Exención de revisión del equipaje.

    *PRIVILEGIOS RELATIVOS A LAS FUNCIONES

    1.- Facilidad para la instalación de la Misión.

    2.-Libertad de comunicación.

    3.- Libertad de circulación y tránsito.

    *LA EMBAJADA Y LA RESIDENCIA OFICAL SON INMUNES DE CUALQUIER

    REVISIÓN SIN QUE ANTES EXISTA LA PETICIÓN OFICIAL POR PARTE DEL

    EMBAJADOR.

    *INMUNIDADES RELATIVOS AL SUJETO

    1.- Inviolabilidad de su persona.

    2.- Inmunidad de jurisdicción.

    *INMUNIDADES RELATIVOS A LOS BIENES

    1.- La Embajada y la Residencia oficial sólo pueden ser revisadas a petición del Embajador.

    2.- Los vehículos y cualquier medio de transporte son inmune a cualquier acto de autoridad

    sobre ellos.

    3.- La correspondencia, archivos y documentos son inmunes e inviolables.

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [34]

    *INMUNIDADES RELATIVOS A LAS FUNCIONES

    1.- Consiste en la garantía que debe otorgar el país receptor para la seguridad de los

    diplomáticos acreditados en dicho Estado.

    PERSONAL PARADIPLOMÁTICO

    *Todos los funcionarios de alto nivel de los Organismos Internacionales.

    SERVICIO CONSULAR

    PRINCIPALES FUNCIONES DEL CÓNSUL:

    *Defensa de los intereses del Estado.

    *Protección de los connacionales.

    *PARA ESTABLECER RELACIONES CONSULARES BASTA EL

    ESTABLECIMENTO DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS.

    *EL ROMPIMIENTO DIPLOMÁTICO NO CONDICIONA EL ROMPIMIENTO

    CONSULAR.

    4 TIPOS DE CÓNSUL. - CVRC 1963

    CÓNSUL GENERAL

    CÓNSUL

    VICECÓNSUL

    AGENTE CONSULAR

    ACREDITACIÓN DEL CONSUL GENERAL

    NOMBRAMIENTO: Por parte del Presidente.

    APROBACIÓN: Por parte del Senado.

    SRE: Entrega Patente Consular

    MINISTRO DE LO EXTERIOR: Entrega el Exequátur

    *RECIBIDO EL EXEQUATUR, EL CÓNSUL, PUEDE INICIAR FUNCIONES

    OTRAS FUNCIONES DEL CÓNSUL

    *Representar al Estado que envía ante el receptor.

    *Defender los intereses del Estado que representa.

    *Actuar como juez de registro civil y notario público

    PRIVILEGIOS E INMUNIDADES CONSULARES

    *LAS MISMAS DE LOS DIPLOMÁTICOS, EXCEPTO:

    -LOS CÓNSULES SI DEBEN COMPARECER COMO TESTIGOS.

    *SON LAS MISMAS CAUSAS DE EXTINCIÓN QUE LAS DIPLOMÁTICAS

    VICECÓNSULES. - Auxiliar al Cónsul general en otras ciudades.

    AGENTE CONSULAR. - Cuando no hay relaciones diplomáticas y consulares.

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [35]

    DERECHOS TERRITORIALES DEL ESTADO.

    TERRITORIO. - Espacio en el cual un Estado ejerce su Soberanía.

    ¿Qué forma parte del territorio?

    *Porción terrestre señalado por fronteras

    *Espacio marítimo

    *Espacio aéreo

    ¿Cómo ejerce su territorio?

    *Por las leyes en uso de su Soberanía.

    RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO

    *El Estado tiene responsabilidad para con otros Estados y los ciudadanos de estos.

    INTERPOSICIÓN DIPLOMÁTICA. - Intervención de un Estado para resolver asuntos

    relacionados a sus ciudadanos en un país extranjero.

    DENEGACIÓN DE JUSTICIA. - Cuando un Estado no otorga los instrumentos justos para

    hacer justicia.

    TEORÍA SEPULVEDA

    “La denegación son los actos de los tribunales en que un extranjero haya sido dañado por un

    acto de Estado y que al buscar su reparación se encontraba con que esta se le niega

    injustamente”.

    Diferencia entre legalidad y justicia.

    La Legalidad es la aplicación correcta de la ley.

    La justicia proviene desde la elaboración de la ley.

    ASILO

    *Actualmente el asilo no se encuentra regulado.

    *Convención Panamericana 1927 de La Habana:

    “Facultad discrecional que tiene un Estado para brindar protección a un individuo que es

    perseguido por motivos políticos”

    2 TIPOS: Diplomático y Territorial.

    REFUGIO. - Protección a un apersona o a un grupo de personas que no son perseguidos por

    motivos políticos.

    RECONOCIMIENTO DE ESTADO

  • LO INTERNACIONAL | ENERO/JUNIO | No. 1 [36]

    *CONSTITUTIVA. - El Estado adquirida tal reconocimiento cuando cumpla con todos los