revista de seguridad minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para...

35
Revista de Seguridad Minera

Upload: others

Post on 07-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

� Revista de Seguridad Minera

Page 2: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

�Nº 81, Agosto de 2010

Publicación del Instituto de Seguridad Minera ISEMAv. Javier Prado Este N°5908 Of. �0�, La MolinaTelefax: 4�7-1�00 [email protected]

DIRECTORIO ISEMPresidenteAbraham ChahuanDirectoresRaúl Benavides, Víctor Góbitz, Roberto Maldonado, Enrique Ramírez, Johny Orihuela, Jerry Rosas, Edgardo Alva, Juan Zuta, Carlos Guzmán.GerenteIng. Fernando Borja AñorgaJefe de Certificación MineraDr. José Valle [email protected] / 99�77-9�61EventosRosanita Witting Mü[email protected] / 99796-7440

REVISTA SEGURIDAD MINERAEdiciónCentro de Información Tuminoticias S.A.C.Telefax: 498-0�9�[email protected]@gmail.comJefe de RedacciónHilda Suárez Cunza (Cel. 99455-0101 / 985�0-59�1)Prensa y MarketingAna Luz Domínguez Vásquez (99�97-5�44 / 99097-��59)Asistenta AdministrativaAna Margarita Aspilcueta SalasPreprensa e impresiónFINISHING SAC(�51-7191)Diseño/DiagramaciónAlejandro Zorogastúa Díaz (Cel. 99985-1918)

Seguridad Minera no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos. Esta publicación no debe considerarse como un documento de carácter legal. ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en cual-quier forma de esta publicación. Hecho el Depósito Legal 98-�585.

15

9

222 Editorial

4Organizan curso de sistema de Seguridad y Salud

Optimización del minadopor el sistema Bresting

Selección y control deprotección respiratoria

Aspectos toxicológicos del mercurio

5 Factores de riesgos ocupacionales

30Cormin Callao renueva sus ISO

31 Gold Fields obtiene certificación internacional

32Estadísticas

Calzado de seguridad.En Seguridad Minera N° 80, cortesía Arseguinsa.

Índice

1

Page 3: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

4 Revista de Seguridad Minera

Editorial

El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organización fundada en 1998 por iniciativa del Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, el Instituto de Inge-nieros de Minas del Perú y el Colegio de Ingenieros del Perú.

EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS Y ADHERENTESAdministración de Empresas S.A., Arun-tani S.A.C., Bradley MDH S.A.C., Buena-ventura Ingenieros S.A., Came Contratis-tas y Servicios Generales S.A., Canchanya Ingenieros S.R.L., Catalina Huanca So-ciedad Minera S.A.C., CEDIMIN S.A.C., Cementos Lima S.A., Chancadora Cen-tauro S.A.C., Cía. de Minas Buenaventura S.A.A., Cía. Minera Ares S.A., Cía. Minera Atacocha S.A., Cía. Minera Aurífera Santa Rosa S.A., Cía. Minera Caravelí S.A., Cía. Minera Casapalca S.A., Cía. Minera Cau-dalosa S.A., Cía. Minera Milpo S.A.A., Cía. Minera Quechua S.A., Cía. Minera Raura S.A., Cía. Minera San Martín S.A., Cía. Mi-nera Toma La Mano S.A., COEMSA E.I.R.L., Compañía Minera Antamina S.A., Com-pañía Minera Argentum S.A., Compañía Minera Condestable S.A.A., Compañía Minera Coturcan S.R.L. - COMINCO, Com-pañía Minera Poderosa S.A., Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A., Compañía Minera Santa Luisa S.A., Cor-min Callao S.A.C., Corporación Aceros Arequipa S.A., Cosapi S.A., Doe Run Peru S.R.L., Emergencia Médica S.A., Empresa Administradora Chungar S.A., Empresa Minera Los Quenuales S.A., G y M S.A., Geotec S.A., Gold Fields La Cima S.A., Ha-tch Asociados S.A., I.E.S.A., Inspectorate Services Perú S.A.C., Inversiones Mineras Stiles, Major Perforaciones S.A., Mapfre Perú Vida Compañía de Seguros, Master Drilling Perú S.A.C., MDH S.A.C., Minas Arirahua S.A., Minera Aurífera Retamas S.A., Minera Barrick Misquichilca S.A., Minera Colquisiri S.A., Minera Huallanca S.A., Minera Pampa de Cobre S.A., Mine-ra Sinaycocha S.A.C., Minera Yanacocha S.R.L., Minsur S.A., Pan American Silver S.A., Patmos Mining S.A.C., Perubar S.A., Productos de Acero Cassado S.A., Rímac Internacional EPS S.A., S.G Natclar S.A.C., Sandvik del Perú S.A., Shougang Hierro Perú S.A.A., Sociedad Minera Cerro Ver-de, Sociedad Minera Corona S.A., Socie-dad Minera El Brocal S.A.A., Southern Peru Copper Co., Transportes Magata E.I.R.L., Volcan Cia. Minera S.A.A., Voto-rantim Metais Cajamarquilla S.A., Xstrata Perú S.A., Xstrata Tintaya S.A., Zicsa Con-tratistas Generales S.A.

Cuenta la historia que el prolífico inventor Thomas Alva Edison, al explicar su invento famoso, dijo: «No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla»… En efecto, fruto del ensayo y del error -o aprender de los errores, como se dice popularmente- podemos avanzar hasta alcanzar nuestros objetivos.

Sin embargo, hoy en día, las sociedades, organizaciones e individuos, no podemos darnos el lujo de solamente aprender de los errores. Hacer las cosas bien desde el inicio es una necesidad en el mundo de las inversiones y la producción. En especial, cuando otros ya han recorrido con éxito el camino que emprendemos. Esas son las buenas prácticas que debemos conocer.

Hasta hace pocas décadas, aprender de las experiencias de terceros era un proceso lento. Hoy, el flujo de la información y comunicación ha adquirido un volumen y una velocidad que impresionarían al propio inventor norteamericano.

Las tecnologías de la información ofrecen la posibilidad de difundir, conocer, intercambiar, discutir y organizarnos tan rápido como nuestros objetivos lo crean conveniente. Entre ese potencial se encuentra también la formación de redes de aprendizaje corporativo y profesional para quienes tiene la misión, por ejemplo, de afrontar con éxito la creación de una cultura de seguridad en el ambiente laboral.

En ese contexto tecnológico y aunque toda operación minera tiene su propia dinámica, compartir y asimilar aquello que ha dado óptimos resultados en materia de seguridad y salud ocupacional, es un imperativo profesional y corporativo.

Esperamos que, en los próximos años, sigan creciendo las redes de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras del país y del mundo.

Aprender de los errores, pero no solo de ellos…

4 Revista de Seguridad Minera�

Page 4: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

5Nº 81, Agosto de 2010

Page 5: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

6 Revista de Seguridad Minera

Actividades ISEM

Establecer y formalizar los objetivos e in-dicadores de una organización en el mar-co de los requisitos de la norma OHSAS 18001:�007, según la guía de la norma UNE 66175, puede ser muy complicado para muchas empresas que están en el camino de alcanzar este difícil pero ne-cesario reconocimiento. Por eso el ISEM y Aenor Perú han unido esfuerzos para dic-tar el curso “Claves para implementación de un sistema de objetivos, metas e indi-cadores de seguridad y salud en el trabajo según la norma OHSAS 18001:�007”.

Este importante curso se dictará el �5 de agosto del presente año en el auditorio de la Sociedad Nacional de Minería, Petró-

ISEM y Aenor Perú

Organizan curso

leo y Energía y está dirigido a directores, técnicos y responsables del SGSST (Siste-ma de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo), así como a los responsables de cualquier departamento de las empresas involucradas en la planificación y conse-cución de los objetivos SGSST, según la Norma OHSAS 18001: �007.

Terminado el curso, los asistentes podrán determinar tipo y número de indicadores, qué indicadores interesa asociar a cada proceso y número de indicadores ade-cuados para una gestión eficaz del SST, así como desplegar objetivos e indicadores de acuerdo con la misión y política de SST de la organización.

El curso estará a cargo del Ingeniero téc-nico en Obras Públicas, Antonio Garrido de España, profesor de las universidades Politécnica y Complutense de Madrid en programas de innovación en la industria. Y ha sido uno de los ganadores del Premio Europeo de la Fundación Europea (EFQM) para la gestión de la calidad en la función Pública. Año 1997.

Los interesados pueden obtener una ma-yor información o consultas sobre inscrip-ciones con la señorita Rosanita Witting al teléfono 4�71�00 anexo ��.

E-mail: [email protected] [email protected]

Seguridad Minera Lanza nuevo Afiche sobre Prevención de Incendios¡Ya lo están solicitando….no se quede fuera!

según OHSAS 18001:2007

Cualquier incendio en la labor minera puede poner muchas vidas en peligro, aun cuando se trate de un incendio pe-queño, en razón de que se producen gases nocivos que pueden asfixiar o en-venenar a los trabajadores situados en lugares apartados unos de otros.

Es más, en el subsuelo, cuando se trata de una mina subterránea, un incendio insignificante puede convertirse rápi-damente en un incendio grave y para extinguirlo demandará tiempo y alto costo en mano de obra y materiales, con la posibilidad de pérdida de pro-ducción cuando no existe la posibilidad de recuperar la zona incendiada.

De ahí la importancia de una buena y oportuna prevención, promoviendo los

procedimientos actuales para dominar los incendios, como lo hacemos desde la revista Seguridad Minera a través de la colección de Afiches que, en esta oportunidad tratará sobre la preven-ción de incendios.

El objetivo es velar por la seguridad del personal y también la conservación de los bienes materiales de una operación minera. Como en todos los afiches, sólo disponemos de ocho espacios para los coasupicios y empresas como ARSE-GUINSA y FOX ya se alistaron a separar sus espacios.

Los interesados pueden comunicarse al teléfono 498-0�9� o al mail: [email protected]

4

Page 6: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

7Nº 81, Agosto de 2010

La Higiene Ocupacional es la ciencia que tiene por objeto el reconocimiento, la evaluación y el control de los agentes ambientales generados en el lugar de trabajo y que pueden causar enfermeda-des ocupacionales. Estudia, evalúa y con-trola los factores ambientales existentes en el lugar de trabajo, cuyo objetivo es prevenir las enfermedades profesionales, que afectan la salud y bienestar del tra-bajador.

Factores de riesgos químicos

Sustancias orgánicas, inorgánicas, natu-rales o sintéticas que pueden presentarse en diversos estados físicos en el ambiente de trabajo, con efectos irritantes, corrosi-vos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud las personas que entran en contacto con ellas.

Se clasifican en: gaseosos y particulados.Gaseosos. Son aquellas sustancias cons-tituidas por moléculas ampliamente dis-persas a la temperatura y presión ordina-ria (�5°C y 1 atmósfera) ocupando todo el espacio que lo contiene. Ejemplos: Gases: Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO�), Dióxido de Nitrógeno (NO�), Cloro (Cl�). Vapores: productos volátiles de Benzol, Mercurio, derivados del pe-tróleo, alcohol metílico, otros disolventes orgánicos.

Particulados. Constituidos por partículas sólidas o líquidas, que se clasifican en: polvos, humos, neblinas y nieblas.

Polvo: Partículas sólidas producidas por ruptura mecánica, ya sea por trituración, pulverización o impacto, en operaciones como molienda, perforación, esmerilado, lijado etc.

El tamaño de partículas de polvo, es gene-ralmente menor de 100 micras, siendo las más importantes aquellas menores a 10 micras. Los polvos pueden clasificarse en dos grupos: orgánicos e inorgánicos.Los orgánicos se subdividen en: naturales y sintéticos, entre los orgánicos naturales se encuentran los provenientes de la ma-dera, algodón, bagazo y entre los orgáni-cos sintéticos, cabe mencionar los plásti-cos y numerosos productos y sustancias orgánicas. Los polvos inorgánicos pueden agruparse en silíceos y no silíceos; los silí-ceos incluyen sílice libre y numerosos sili-catos, y entre los no silíceos se encuentran los compuestos metálicos.Humos: partículas en suspensión, forma-das por condensación de vapores de sus-tancias sólidas a la temperatura y presión ordinaria. El proceso más común de for-mación de humos metálicos es el calenta-miento de metales a altas temperaturas o

Medio Ambiente

Factores de Riesgos Ocupacionales

5

Page 7: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

8 Revista de Seguridad Minera

Medio Ambiente

fundición de metales. Ejemplos: Oxidos de Plomo, Mercurio, Zinc, Fierro, Manganeso, Cobre y Estaño. Los humos de combus-tión orgánica se generan por combustión de sustancias orgánicas. El tamaño de las partículas de los humos metálicos varía entre 0.001 y 1 micra, con un valor prome-dio de 0.1 micras.

Neblinas: partículas líquidas que se origi-nan en los procesos donde se evaporan grandes cantidades de líquidos. El tamaño de sus partículas es mayor de 10 m. Ejem-plos: de ácido crómico, de ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, lixiviación de cobre (agi-tación de ácido).

Nieblas o rocío: partículas líquidas sus-pendidas en el aire, que se generan por la condensación y atomización mecánica de un líquido. Ejemplo: partículas gene-radas al pintar con pistola, (pulverizador, soplete).

Vías de entrada en el organismo

Los agentes químicos pueden ingresar al organismo a través de las siguientes vías:

Vía respiratoria: es la vía de ingreso más importante de para la mayoría de los contaminantes químicos, en el campo de la Higiene Industrial. Sistema formado por nariz, boca, laringe, bronquios, bron-

quiolos y alvéolos pulmonares. La canti-dad de contaminante absorbida es fun-ción de la concentración en el ambiente, tiempo de exposición y de la ventilación pulmonar.

Vía dérmica: es la segunda vía de impor-tancia en Higiene Industrial, comprende a toda la superficie que envuelve el cuerpo humano.

Vía digestiva: de poca importancia en Hi-giene Industrial, salvo en operarios con hábitos de comer y beber en el puesto de trabajo. Sistema formado por boca, esófa-go, estómago e intestinos.

Vía parenteral: penetración directa del contaminante en el organismo, a través de una discontinuidad de la piel (herida, punción).

Factores de riesgos físicos

Representan un intercambio brusco de energía entre el individuo y el ambiente, en una proporción mayor a la que el orga-nismo es capaz de soportar, entre los más importantes se citan: Ruido, vibración, temperatura, humedad, ventilación, pre-sión, iluminación, radiaciones no ionizan-tes (infrarrojas, ultravioleta, baja frecuen-cia); radiaciones ionizantes (rayos x, alfa, beta, gama).

Ruido: funcionalmente es cualquier soni-do indeseable que molesta o que perju-dica al oído. Es una forma de energía en el aire, vibraciones invisibles que entran al oído y crean una sensación. Ejemplo: Niveles de ruido en los sectores produc-tivos: Textil, calzado, metalurgia, metal mecánica, alimentos, cemento, minería, pesquería, petróleo, plásticos, siderúrgica y curtiembre entre otros.

Radiaciones no ionizantes. Forma de transmisión especial de la energía me-diante ondas electromagnéticas que di-fieren solo en la energía de que son por-tadoras:

Radiaciones Infrarrojas: son rayos calóri-cos que se generan en las actividades de acerías y fundiciones en general, electri-cistas, operadores de hornos en general, fogoneros y soldadores entre otros.

Radiaciones Ultravioletas: los rayos ultra-violetas están contenidos en la luz blanca. Tienen más energía que los infrarrojos, la energía solar contiene 1% de luz ultravio-leta. Esta puede producir quemaduras en la piel.Principales usos y actividades con riesgo de exposición a radiaciones ultravioletas: fabricación de drogas, litografía, soldado-res, fundiciones, etc.

Radiaciones Ionizantes. Son ondas elec-tromagnéticas y/o partículas energéticas que proviene de interacciones y/o proce-sos que se llevan a cabo en el núcleo del átomo. Se clasifican en Alfa, Beta, Neutro-nes, Radiación Gamma y Radiación X.

Protección Radiológica: significa protec-ción contra las radiaciones y se define como un conjunto de técnicas y procedi-mientos que tienen como finalidad prote-ger a las personas y a su descendencia, de los efectos nocivos de las radiaciones.Material Radiactivo: es un elemento o sustancia que emite radiaciones. Un ma-terial radiactivo puede emitir:Varios tipos de radiaciones al mismo tiem-po: el Cesio 1�7 (Cs-1�7), el Cobalto-60 (Co-60), el Iridio-19�, (Ir-19�, el lodo-1�1 (I-1�1), que son bastante utilizados en la industria y medicina emiten radiaciones beta y gamma simultáneamente.

El Americio-�41-Berilio (Am-�41-Be) y el Californio �5� (Cf-�5�) emiten radiaciones alfa, gamma y neutrones.El Americio-�41 (Am-�41), Uranio-��5 (U-

Los agentes químicos pueden ingresar al organismo a través de las vías respiratorias, dérmicas, digesti-vas y parenterales, de ahí la importancia de deshecharlos adecuadamente.

6

Page 8: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

9Nº 81, Agosto de 2010

Page 9: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

10 Revista de Seguridad Minera

Medio Ambiente

��5), Radio-��6(Ra-��6) emite radiaciones alfa y gamma a la vez.

Un solo tipo de radiaciones: el Fósforo-�� y Estroncio-90 sólo beta emisores.

Dosis radiactiva. Se llama así a la cantidad de radiaciones que recibe una persona. Suele estar expresado en las siguientes unidades:Roentgen (R). como unidad de exposición a la radiación.Rem como una unidad de dosis equiva-lente.La cantidad de radiación por unidad de tiempo se denomina “tasa”.

Temperatura. Es el nivel de calor que experimenta el cuerpo. El equilibrio ca-lórico del cuerpo es una necesidad fisio-lógica de confort y salud. Sin embargo a veces el calor liberado por algunos procesos industriales combinados con el calor del verano nos crea condiciones de trabajo que pueden originar serios pro-blemas.

La temperatura efectiva es un índice de-terminado del grado de calor percibido por exposiciones a las distintas condicio-nes de temperatura, humedad y despla-zamiento del aire. La temperatura efectiva óptima varía con la estación y es más baja en invierno que en verano. La zona de co-modidad en verano está entre 19 y �4°C. La zona de comodidad del invierno queda entre 17 y �� °C. Las zonas de comodidad se encuentran localizadas entre �0 y 70% de humedad relativa.

Efectos psicológicos del calor: las reaccio-nes psicológicas en una exposición prolon-gada al calor excesivo incluyen: irritabilidad aumentada, laxitud, ansiedad e inhabili-dad para concentrarse, lo cual se reflejan en una disminución de la eficiencia.

Efectos físicos del calor: las reacciones del cuerpo a una exposición prolongada de calor excesivo incluyen: calambres, agotamiento y golpes de calor (shock térmico).

Efectos del frío: la reacción del cuerpo a una exposición prolongada de frío excesi-vo es la congelación, la falta de circulación disminuye la vitalidad de los tejidos. Si es-tas lesiones no son tratadas a tiempo y en buena forma, pueden quedar con incapa-cidades permanentes.

Hipotermia: la patología más grave que se puede presentar por exposición a bajas temperaturas es la hipotermia la cuál se define cuando la temperatura central del cuerpo humano(rectal, esofágica o tim-pánica) desciende por debajo de los �5°C, se produce en la que el organismo no es capaz de generar el calor necesario para garantizar el mantenimiento adecuado de las funciones fisiológicas. Esta situación se define como hipotermia.

Clasificación de la hipotermia:

a. Según el tiempo de exposición

Aguda: La exposición al frío es tan grande y repentina que la resistencia del cuer-po al frío es sobrepasada a pesar de que la producción del calor sea o esté casi al máximo. La hipotermia ocurre antes de que se produzca el agotamiento.Subaguda: Un factor crítico es el agota-miento y la deplección de las reservas energéticas del organismo. Normalmente la exposición al frío se combate por me-dio de la vasoconstricción periférica y del incremento de la producción de calor. La temperatura corporal normal se mantiene hasta que sobreviene el agotamiento, pero a continuación la temperatura corporal comienza a caer . Es el tipo de hipotermia típico de senderistas y montañeros.Crónica: Se produce cuando hay una ex-posición prolongada a un grado ligero de agresión por frío y una respuesta termo-rreguladora insuficiente para contrarres-tar el frío. La temperatura corporal caerá en días o en semanas.

b. Según la temperatura centra

Hipotermia leve: Temperatura central en-tre ��ºC y �5ºC. Hipotermia grave: Tempe-ratura central por debajo de ��ºC.La utilidad de esta clasificación viene marcada porque a temperaturas supe-riores a los ��ºC, las manifestaciones clínicas de los pacientes se ajustan a los mecanismos termorreguladores fisioló-gicos para retener y generar calor: tem-blor, vasoconstricción cutánea, disminu-ción de la percusión periférica, aumento del flujo sanguíneo central, aumento de la diuresis (diuresis por frío), aumento de la frecuencia cardiaca, de la frecuencia respiratoria, del gasto cardiaco y de la tensión arterial. Sin embargo, por deba-jo de los �0-��ºC es cuando la actividad enzimática se enlentece y disminuye la capacidad para generar calor, es decir,

ya no están presentes los escalofríos y temblores.

Iluminación. Es uno de los factores am-bientales que tiene como principal finali-dad el facilitar la visualización, de modo que el trabajo se pueda realizar en condi-ciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad. La intensidad, calidad y distribución de la iluminación natural y artificial en los esta-blecimientos, deben ser adecuadas al tipo de trabajo.La iluminación posee un efecto definido sobre el bienestar físico, la actitud mental, la producción y la fatiga del trabajador. Siempre que sea posible se empleará ilu-minación natural.

Ventilación. La ventilación es una ciencia aplicada al control de las corrientes de aire dentro de un ambiente y del suministro de aire en cantidad y calidad adecuadas como para mantener satisfactoriamente su pureza.El objetivo de un sistema de ventilación industrial es controlar satisfactoriamente los contaminantes como polvos, neblinas, humos, malos olores, etc., corregir condi-ciones térmicas inadecuadas, sea para eli-minar un riesgo contra la salud o también para desalojar una desagradable contami-nación ambiental. La ventilación puede ser natural y artificial.

Factores de riesgos biológicos

Constituidos por microorganismos, de na-turaleza patógena, que pueden infectar a los trabajadores y cuya fuente de origen la constituye el hombre, los animales, la materia orgánica procedente de ellos y el ambiente de trabajo, entre ellos tenemos: Bacterias, virus, hongos y parásitos.Para los riesgos biológicos no hay límites permisibles y el desarrollo y efectos, des-pués del contagio, depende de las defen-sas naturales que tenga cada individuo.Entre las ocupaciones vinculadas a este riesgo se tienen: Lavandera, agricultores carniceros, cocineros, esquiladores, pas-tores, jardineros, trabajadoras de la salud, veterinarios, etc.Las enfermedades que pueden ocasionar son: tétanos, brucelosis, tifoidea, difteria, polio, oftalmia purulenta, cisticercosis, en-cefalitis aguda, etc.

Fuente: DIGESA, Manual de Salud Ocupa-cional, �005.

8

Page 10: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

11Nº 81, Agosto de 2010

Equipos de Protección

En el ambiente de los lugares de trabajo pueden haber sustancias químicas en for-ma de polvo, humo, rocío, neblina, gas o vapor en cantidades que pueden ser per-judiciales para la salud del trabajador.

La exposición a estos agentes debe ser controlada para evitar el riesgo de una en-fermedad profesional. Siempre es más efi-caz si el control se realiza en la fuente ge-neradora de dichos agentes o en el medio. Sin embargo, cuando no es posible aplicar este tipo de medidas, o cuando éstas son insuficientes y existe un riesgo residual, se deben proteger las vías respiratorias del trabajador.

Existen diferentes tipos de protección respi-ratoria que varían en diseño, aplicaciones y capacidad de protección. Una acertada se-lección dependerá de la sustancia química presente, de las condiciones de exposición, del ajuste del aparato, como también de la idoneidad de quien realiza la selección. No debe dejarse de lado en esta tarea la parti-cipación de los trabajadores.

Protección respiratoriaLa protección respiratoria es un dispositi-vo, aparato, equipo o grupo de ellos que protegen el sistema respiratorio de la ex-posición a agentes químicos.

La protección respiratoria es proporciona-da por dos métodos: • purificación del aire • suministro de aire

Equipos Purificadores de AireEn estos equipos el aire a inhalar pasa previamente a través de un material fil-trante que retiene los contaminantes. En caso que el aire pase a través del ma-terial filtrante y fluya sólo por la acción respiratoria (inhalación), estos equipos se denominan purificadores de aire de tipo “presión negativa”. Cuando el aire pase a través del medio filtrante y fluya apoyado por un motor-ventilador, estos equipos se denominan equipos purificadores de aire de tipo “presión positiva”.

a) Los equipos purificadores de aire pue-

den presentarse bajo la forma de: • pieza facial filtrante (auto filtrante); o • pieza facial más filtro La pieza facial es la parte de la protección respiratoria que cubre la boca y la nariz (pieza facial de medio rostro) o cubre el rostro completo (pieza facial de rostro completo) y debe ser fabricada de modo que se ajuste a la cara del usuario propor-cionando hermeticidad al ingreso de ga-ses o partículas.

b) Los filtros pueden ser de los siguien-tes tipos: • contra partículas: retiene partículas só-

lidas y/o líquidas en suspensión en el aire.

• contra gases y/o vapores: retiene gases y/o vapores específicos.

• mixtos: retiene partículas sólidas y/o líquidas dispersas, así como, gases y/o vapores específicos.

Equipos Suministradores de AireEquipos que proporcionan aire de calidad respirable desde una fuente externa no

Selección y control

9

Page 11: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

1� Revista de Seguridad Minera

Equipos de Protección

contaminada. Se pueden clasificar de acuerdo al método por el cual el aire respirable es suministrado en:

a) Equipos autónomos (o aparatos de respiración autocontenida): equipo en que la fuente de aire, de calidad respirable, es transportado por el usuario. Se clasifican en:• de circuito cerrado: el aire exha-

lado es recirculado, una vez que ha sido eliminado el dióxido de carbono y restaurado el conte-nido de oxígeno.

• de circuito abierto: el aire ex-halado pasa directamente a la atmósfera en lugar de recircu-larlo. Aquí se pueden encontrar equipos de tipo demanda (pre-sión negativa) y de tipo deman-da con presión positiva.

b) Equipos semiautónomos (o no autónomos): equipo en que el aire es suministrado desde una atmós-fera no contaminada o un compre-sor, en lugar de ser transportado por el usuario. Estos se clasifican en: • Con línea de aire comprimido: es muy

similar a la operación de un equipo autónomo de circuito abierto, excepto que el aire es suministrado a través de una manguera de diámetro pequeño desde una fuente estacionaria, en vez de, una fuente de aire portátil. El com-presor utilizado debe ser capaz de en-tregar aire de calidad respirable.

• Con manguera de aire fresco: el aire es suministrado desde una fuente no con-taminada a través de una manguera de gran diámetro. Existen dos tipos:

- De manguera de presión: un ventila-dor empuja el aire a baja presión hacia la máscara a través de la manguera.

- De manguera de aspiración: No tie-ne un ventilador y requiere que el portador inhale el aire a través de la manguera.

Selección de equiposSe requerirá de protección respiratoria cuando la exposición a un agente químico signifique un riesgo para la salud, por lo que es necesario contar, previamente, con la identificación y evaluación (de riesgos del lugar de trabajo) de estos en el lugar de trabajo (cualitativa y/o cuantitativa). Son considerados riesgos respiratorios: a) Concentración de aerosoles (sólidos o líquidos) y/o gases (vapores) por sobre el límite permisible definido. Sin perjuicio de

cia y demanda física que implica. a.�) Naturaleza del (de los) contami-nante (s) - Estado físico: partícula, gas y/o vapor o combinación. - Propiedades tóxicas: Irritantes, asfixiantes o narcóticos. Conside-rar el ingreso del contaminante por otra vía.Si no se cuenta con esta informa-ción, se puede obtener a través de una inspección al lugar de trabajo.

b) Concentración del (los) conta-minante(s) en el lugar de traba-jo

b.1) Revisar que la medición haya sido representativa y de acuer-do a metodología establecida.

b.�) Considerar la fecha de la última medición y si desde esa oportu-nidad a la fecha ha habido cam-bios en los procesos (volumen de trabajo, cambio en la maqui-naria, etc.).

c) Límites de exposición permisible vigentes. En el caso que no existan límites permisibles nacionales, debe considerarse la utilización de normativas internaciona-les aceptadas por la Autoridad Sanitaria. En este punto debe tenerse en cuenta el efecto aditivo cuando las sustancias pro-duzcan el mismo efecto.

d) Factor de protección asignado al equi-po de protección respiratoria.

e) Certificación de la Protección Respirato-ria de acuerdo a la normativa vigente. e.1) Certificado de conformidad e.�) Sello de conformidad e.�) Marcado

f ) Adaptación del equipo a las característi-cas anatómicas del usuario.

g) Compatibilidad con otros Elementos de Protección Personal. El uso del equipo de protección respiratoria seleccionado no deberá interferir en la funcionalidad de otros elementos de protección personal, y viceversa.

h) Salud compatible con la utilización del equipo de protección respiratoria (perso-nal que sufra claustrofobia, etc.).

i) En el caso de protección respiratoria pu-rificadora del aire del tipo presión negati-va, no puede utilizarse cuando el trabaja-

Tabla 1Índice de Protección y Factor de

Protección Requerido del Equipo

Índice de Protección Factor de Protección

1-9 10

10-49 50

50-99 100

100-999 1.000

1000-10.000 10.000

lo anterior, el uso de la protección respira-toria a concentraciones inferiores al límite se recomienda en ciertos casos como por ejemplo aquellas sustancias que tienen efecto cancerígeno. b) Ambientes de trabajo en que la atmós-fera contenga menos de un 18% de oxíge-no. En caso de tratarse de faenas mineras subterráneas, este valor es de 19,5%.

Información a considerar en la selección de la protección respiratoria a) Condiciones generales del lugar de tra-bajo: a.1) Presencia de peligros asociados al lugar de trabajo que pueden incidir en el funcionamiento del equipo (calor excesi-vo, radiaciones, etc.). a.�) Actividad realizada por el trabajador expuesto, respecto a la duración, frecuen-

Los equipos deben ser limpiados con frecuencia para asegurar que las partes mantengan sus pro-piedades originales.

10

Page 12: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

1�Nº 81, Agosto de 2010 11

Page 13: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

14 Revista de Seguridad Minera

Equipos de Protección

dor tiene barba en su rostro. j) Cuando las condiciones del ambiente representen un peligro inmediato para la vida y la salud, no podrán utilizarse equipos purificadores de aire, sean es-tos de tipo presión negativa o presión positiva.

Determinación del Factor de Pro-tección RequeridoTodos los equipos de protección respiratoria tienen asignado un factor de protección que indica el grado de protección respiratoria que proporcionará al trabajador que lo use; cuanto más alto, ma-yor será la protección respirato-ria proporcionada.

Para saber el factor de protección que el equipo deberá proporcionar se debe determinar el índice de protección (IP). Este se calcula dividiendo la concentra-ción del contaminante (la cual debe ser representativa se acuerdo al tipo de lími-te permisible) por el límite de exposición permitido.

Con el valor del IP se determina el factor de protección requerido del equipo, el cual deberá ser igual o mayor a este.

Recomendaciones para el control de los equipos de protección respiratoria

La protección esperada no sólo depende de una buena selección sino que también se requiere:

TablaÍndice de Protección y Factor de

Protección Requerido del Equipo

Índice deProtección

Factor de Protección

1-9 10

10-49 50

50-99 100

100-999 1.000

1000-10.000 10.000

a) Asegurar la disponibilidad del equipo seleccionado en el lugar de trabajo. Una vez seleccionada la protección respirato-ria adecuada, se deberá asegurar que la compra, recepción y entrega sean las que correspondan a las especificaciones defi-nidas.

b) Uso correcto del equipo. La selección

correcta de un equipo no asegura la protección frente a un agente si el equi-po es utilizado en forma incorrecta, por lo tanto, es fundamental que el usuario conozca su manejo y limitaciones. El ma-nejo correcto de un equipo requiere de las siguientes actividades: uso, manteni-miento, capacitación e inspección perió-dica del equipo.

Compra de los EquiposPara asegurar que se compre el equipo

seleccionado y no otro, es importante que el encargado de compras conozca las características técnicas requeridas para cada equipo, de manera que la solicitud se realice correctamente al fabricante o proveedor. Es aconse-jable para este propósito entregar al proveedor una ficha técnica

con lo requerido, la cual deberá ser elaborada por un experto idóneo.

Recepción de Compra y En-trega de los Equipos a Usua-riosLa recepción y entrega de

los equipos de protección respiratoria deberá ser realizada por personal

debidamente capacitado, a fin de asegu-rar que el equipo recibido del proveedor y entregado a los usuarios corresponda al seleccionado.

Capacitación sobre Uso y Cuidado del EquipoLa selección correcta de un equipo no asegura la protección frente a un agente si es utilizado en forma incorrecta; por lo tanto, es fundamental que el usuario co-nozca su manejo.

Para realizar el mantenimiento adecuado

1.- Inspección.

Los aspectos que deben ser inspeccionados son:

a) Control de la hermeticidad de las conexiones.

b) Estado de la pieza facial y las correas que la ajustan a la cabeza

c) Revisión de válvulas de inhalación y exhalación de la pieza facial.

d) Revisión de los filtros.

e) Las partes de goma deben ser inspeccionadas para comprobar su flexibilidad

y detectar signos de deterioro. El estiramiento y manipulación de estas partes

las mantendrá plegables y flexibles y evitará que se endurezcan cuando se las

tenga guardada.

2.- Almacenamiento.

a) El fabricante del equipo debe suministrar información sobre el manejo, limpie-

za y desinfección del equipo.

b) Los equipos guardados en puestos y áreas de trabajo para ser usados en situa-

ciones de emergencia deben estar fácilmente accesibles en todo momento y

deben ser guardados en compartimientos especialmente diseñados para tal

fin, los que deben estar claramente indicados.

c) Los equipos usados rutinariamente, como los de polvo, pueden ser guardados

en bolsas plásticas o un recipiente de plástico duro.

d) Los equipos no deben ser guardaos en armarios o cajas de herramientas, a

menos que estén colocados en cajones o cajas separadas.

e) Los equipos deben ser guardados de manera que la pieza facial y la válvula de

exhalación queden en su posición normal para evitar que se deforme el hule o

el plástico debido a una mala posición.

1�

Page 14: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

15Nº 81, Agosto de 2010

El uso correcto del equipo deberá ser controlado por un supervisor capacitado. De igual forma, el encargado de recepcionar y entregar el equi-po debe ser capacitado para hacerlo correctamente.

En consecuencia, necesitan capacitación: a) Los usuarios; b) El supervisor; y c) El encargado de la recep-

ción y distribución.

Los usuarios deberán recibir capacitación inicial y actualiza-ciones periódicas. Los supervi-sores también deberán ser ca-pacitados en estas materias de acuerdo a las necesidades. El contenido de la capacitación debe contener a lo menos las siguientes materias:

a) Naturaleza de las sustancias a las que se está expuesto y los respectivos efectos en la salud, además de otros agentes de riesgo a la salud (por ejemplo ruido, radia-ciones, etc).

b) Análisis sobre los controles de ingeniería que se han aplicado y por qué es nece-sario usar protección respi-ratoria.

c) Explicación del motivo por el cual se ha elegido un de-terminado tipo de equipo de protección respiratoria, su función, capacidad y li-mitación.

d) Cómo colocarse la protec-ción respiratoria y explica-ción de lo que ocurriría si ésta no fuera usada correc-tamente (incluye pruebas de presión positiva y de presión negativa).

e) Procedimientos de limpie-za, inspección y almacena-miento.

El encargado de recepcionar y distribuir los equipos debe tener la suficiente formación para asegurar una entrega adecuada del equipo solicita-do. Los contenidos mínimos

de la capacitación debe ser:

a) Identificación y clasifica-ción de los equipos y sus componentes según infor-mación de la etiqueta.

b) Reconocimiento de los se-llos de certificación.

c) Revisión de fecha de fabri-cación y vencimiento.

d) Conocimiento e interpre-tación de la Ficha para la Compra de Protección Res-piratoria.

Para el Uso de la Protección Respiratoriaa) Haber recibido una capa-

citación, por una persona calificada, sobre cómo po-nerse el equipo, probar su ajuste y operación y sobre la manera correcta de usar-lo.

b) Realizar inspección de las condiciones de funciona-miento que presenta el equipo.

c) Probar el ajuste de la pie-za facial de la protección. No se podrá usar protec-ción respiratoria si existen condiciones que impidan un buen ajuste, como por ejemplo:

• Malformaciones en ros-tro, o presencia de bar-ba.

• Uso de lentes u otro ele-mento de protección personal incompatible con el equipo de protec-ción respiratoria.

Mantenimiento de los Equipos de Protección RespiratoriaEl equipo de protección res-piratoria deberá mantenerse de manera que conserve su efectividad original. El mante-nimiento debe ser realizado regularmente, de acuerdo a un programa que asegure a cada persona que lo necesite un equipo limpio y en buenas condiciones de operación. Los servicios de mantenimiento deben comprender:

a) Inspección de Daños Todos los equipos deberán ser

1�

Page 15: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

16 Revista de Seguridad Minera

Equipos de Protección

inspeccionados periódicamente antes y después de cada uso. Asimismo, cuando los equipos no se utilicen regularmente deberán ser inspeccionados al menos una vez por mes. La forma y periodicidad del registro de las inspecciones podrá ser de-finida explícitamente por la empresa.

b) Limpieza RegularLos equipos deberán ser limpiados con la frecuencia necesaria (determinada por la empresa) para asegurar que las piezas y partes mantengan sus propiedades ori-ginales, por el mayor tiempo posible. La frecuencia de limpieza dependerá de: el tiempo de uso, concentración y naturale-za de los contaminantes en el ambiente, características de la actividad que realiza el trabajador, entre otros. Para una limpieza regular, se puede utilizar una solución de jabón líquido (importan-te, jabón que no deje residuos). Siempre el enjuague debe realizarse con abundante agua (bajo chorro de agua). Tanto en la limpieza como en el enjuague, la tempe-ratura del agua no debe superar los 40°C, dado que una temperatura mayor pudiera deformar la máscara.

c) DesinfecciónEn caso que pudiese existir una contami-nación cruzada (contaminante en la más-cara puede ser transportado de un área a otra) o que un equipo pudiere ser utilizado por más de un trabajador, la desinfección de éste deberá seguir las instrucciones del fabricante o proveedor. La desinfección puede ser realizada sumer-giendo la máscara y sus partes (no los fil-tros) en una solución acuosa de hipoclorito de sodio (cloro doméstico). La proporción de cada uno de ellos es �0 ml de hipoclori-to de sodio (aproximadamente dos cucha-radas) en �,5 litros de agua. Al igual que en el caso de la limpieza, la temperatura del agua deberá ser a lo más 40 °C.

d) Sustitución de Piezas DesgastadasEl fabricante, a través del folleto infor-mativo u otros medios, deberá indicar explícitamente que partes o dispositi-vos de éste pueden ser sustituidos. Esta sustitución deberá ser realizada con repuestos originales y por personas capacitadas (trabajador, supervisor, prevencionista, encargado de bodega o pañol, entre otros). En ningún caso, la inspección de da-ños, limpieza y sustitución deberá al-terar las propiedades de protección del equipo.

Aprendiendo a seleccionar los equipos a) Verificar que la protección respi-ratoria no perturbe la visión ni la audición.

b) Seleccionar, en la medida que sea posible y teniendo en cuenta que cumpla con todas las indicaciones de esta guía, aquella protección respiratoria que presente el me-nor peso posible. c) Arnés de cabeza con sistema de ajuste cómodo para condiciones de trabajo normales. d) Las partes de la pieza facial que estén en contacto con la cara del usuario deben ser de material blandos. e) El material de la pieza facial no debe provocar irritaciones cutá-neas.

f ) Compatibilidad con otros ele-mentos de protección personal si es necesario.

Se podrá mantener un registro de las ac-tividades de mantenimiento realizadas a los equipos.

e) AlmacenamientoLos equipos deberán ser almacenados de tal manera que no estén expuestos a ningún agente químico (aerosol, gas o va-por), especialmente aquel contra el cual se desea proteger al trabajador. Además, el almacenamiento debe considerar con-diciones que protejan los equipos de la radiación solar, el calor, el frío extremo y la humedad excesiva.

Es importante seguir las indicaciones de almacenamiento proporcionadas por el fabricante.

Evaluación de los equipos como parte del Programa de Protección RespiratoriaEste punto tiene como fin evaluar el des-empeño del o los equipos que una vez seleccionados, se encuentran en uso. Para ello se debe tener en cuenta duración de partes y piezas (correas, válvulas, pieza fa-cial), en especial la vida útil de filtros como la confortabilidad del equipo de acuerdo a las exigencias que presente cada trabajo. Del resultado de la evaluación y siempre que sea necesario, se seleccionarán nue-vos equipos de protección respiratoria

que cumplan los nuevos requerimientos técnicos.

Criterios de sustitución o reemplazoPrevio a realizar cualquier sustitución siempre se debe verificar el ajuste correc-to para no incurrir en determinaciones de cambio erróneas, junto con esto se de-berá verificar que el quipo de protección cuente con todas sus piezas funcionado correctamente.

En este punto es bueno distinguir entre dos situaciones: el reemplazo de la pieza facial o del medio filtrante (filtros para material particulado o filtros para gases y vapores).

El reemplazo de la pieza facial (o parte de ésta) debe realizarse cuando éstas difie-ren de las originales. Aquí pueden influir aspectos como problemas con la elastici-dad de las correas, válvulas inhalación o exhalación desgastadas o rotura en mate-rial de la pieza facial.

En lo que respecta al medio filtrante, cuan-do se trate de filtros para material particu-lado (polvos, humos metálicos y neblinas), éstos debiesen cambiarse cuando el tra-bajador comience a experimentar dificul-tades al respirar (dado la colmatación del

filtro, lo que implica un mayor esfuerzo al inhalar y exhalar).

En el caso de filtros para gases y/o vapo-res, existen dos términos que es necesario definir:

a) Fecha de expiración: corresponde a la fecha límite que el fabricante estable-ce para que un filtro entre en uso, sin haber abierto el empaque original del protector. La fecha indicada aparece en el empaque.

b) Vida Útil: indica la duración de un filtro para gases y/o vapores en uso. Esto depende de varios factores como concentración ambiental del conta-minante, temperatura en la que se desenvuelve el trabajador, humedad relativa, cantidad de contaminantes existente, tipo de trabajo que se desa-rrolla. Para esto se debe consultar con el fabricante o proveedor respecto de las herramientas disponibles para es-timar con cierta aproximación la vida útil del filtro para gases y/o vapores (por ejemplo los programas computa-cionales, entre otros).

14

Page 16: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

17Nº 81, Agosto de 2010

Voladura

David del Pino Ávila, Asistente Superintendente [email protected] Cárdenas Gonzales, Jefe de [email protected] Compañía Minera SAATrabajo técnico presentado en PERUMIN-29 Convención Minera.

La Mina Carahuacra está ubicada en la Cordillera de los Andes, 150 km al Este de la ciudad de Lima. Se tiene el siguiente ci-clo de minado: Perforación, con jumbos electrohidráulicos, modelo Boomer �81 Atlas. Voladura, empleamos dinamitas Semexa 65% y Exadit 60%, así como di-namitas de 7/8’’ Ф x 8’’ para voladura con-trolada en el contorno , desatado de rocas sueltas con barretillas de 6’, 8’, 10’, 1�’ y 14’ y limpieza del mineral con scoop de �,5 ó 4 yd�, Sostenimiento, según el tipo de roca, se emplea el sistema GSI modificado,

Optimización del minado por el Sistema Bresting

en las labores se tiene los tipos: intensa-mente fracturado regular (IF/R), muy frac-turado pobre (MF/P), muy fracturado muy pobre (MF/MP), intensamente fracturado pobre (IF/P) y el intensamente fracturado muy pobre (IF/MP), cuyo tiempo de auto-soporte es de días hasta horas, así como longitud máxima de avance sin soporte de 10m hasta �m haciendo imprescindible la utilización de sistemas automatizados y robotizados para mejorar la eficiencia de los equipos mecanizados. En sostenimien-to se tiene un robot shotcretero para el lanzamiento de shotcrete con espesor de � ó � pulgadas y empernadores mecani-zados para instalar splitset y si es necesa-rio splitset más malla, luego el transporte con dumpers de �0 toneladas para labores alejadas. Para completar la estabilidad del área se rellena con relleno hidráulico o des-monte de áreas de baja ley.

El empleo del robot, en el sostenimiento con shotcrete, permite eliminar el peligro

de caída de rocas, lanzando el concreto a control remoto y a la vez logrando una mayor rapidez de sostenimiento, lanzan-do hasta 8 m� por hora.

Para el empernado mecanizado se tiene el Rockbolt, que instala �0 a �0 pernos split set de 7 pies de largo/ hora, lo que permite diseñar labores de mayor altura bien arqueadas y tener varios frentes o bresting listos para la perforación con jumbos elevando la utilización y, por lo tanto, la producción. Justamente con estos equipos de alta productividad se logró aumentar la sección de tajeos ade-más del mejor aprovechamiento de las condiciones geomecánicas de la roca, para diseñar los tajeos con el sistema sú-per bresting.

También es necesario mencionar que la mezcla de concreto a lanzar, tenga pro-visto de una planta mecanizada para abastecer los requerimientos del sho-

15

Page 17: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

18 Revista de Seguridad Minera

Voladura

tcreteado, considerando tanques de al-macenamiento de cemento, agregados, fibras, aditivos, agua, acelerantes y áreas para movimientos de equipo y lavado.

La comunicación es clave para el movi-miento de equipos y evitar tiempo muer-tos, de tal manera que la utilización de los equipos se maximice.

Los servicios de aire comprimido para el robot shotcretero, agua y energía eléctri-ca para el empernador son importantes para maximizar la eficiencia.

Geología del yacimiento

La mineralización en la mina Carahuacra se encuentra emplazado dentro de las calizas del grupo Pucará y los volcáni-cos Mitu, presentando estructuras tales como vetas y cuerpos (mal denominados mantos). Estos cuerpos son formados en la intersección entre las vetas y las capas favorables de las calizas del grupo Pucará, son de origen hidrotermal emplazados en el Domo de Yauli.

La mineralogía de los cuerpos está consti-tuida principalmente por esfalerita, gale-na, marmatita, argentita, pirita, ankerita, siderita, cuarzo, y diseminación de calco-pirita. La reserva actual es de 5 400 000 toneladas con leyes de 0,05% Cu, 0,7% Pb, 5,44% Zn y �,8 Oz Ag.

La calidad de la roca que presenta el grupo Pucará es de regular a mala. La caja techo son calizas de acuerdo al sistema geome-cánico GSI son IF/MP es decir de mala ca-lidad, la caja piso son piritas o volcánicos IF/P a F/P. El mineral es IF/P a F/P.

La zona en explotación son cuerpos mine-ralizados de longitud de �00m, potencia de 4m hasta 10m y pendiente de 50 gra-dos. La sección de las labores es en pro-medio de 10m x 6m (ancho x alto).

Objetivos de producción

Básicamente el objetivo primordial es au-mentar la producción considerando la se-guridad como prioritaria, optimizando las operaciones unitarias, como son la perfo-ración y voladura. Los procesos de desata-do de rocas, limpieza de mineral, soste-nimiento y relleno de cavidades abiertas, están concatenadas y supeditadas a la perforación y voladura. Por tanto, al bajar el precio de los metales, se hizo imprescin-

dible aumentar la eficiencia para bajar los costos de producción.

Se aumentó la sección de los tajeos de 4x4m a 6x10m y comenzó a trabajar con tajeos denominados Súper Bresting.

Específicamente, la perforación es clave para el resto de operaciones unitarias y para el proceso total, así como la limpie-

za de taladros, por ser una roca IF/MP, los taladros están llenos de detritus, controlando la voladura secundaria, por lo que aumenta la eficiencia del acarreo y limpieza de mineral.

El costo de sostenimiento se reduce, al obtener techos arqueados y sin daños. El sostenimiento se realiza empleando shotcrete de vía húmeda y empernado

La perforación se realiza con un jumbo Boomer modelo 281, empleando barrenos de 10 pies de longitud y broca de botones de 55 mm de Φ.

El objetivo primordial es aumentar la producción considerando la seguridad como prioritaria, optimi-zando las operaciones unitarias, como son la perforación y voladura.

16

Page 18: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

19Nº 81, Agosto de 2010

Page 19: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

�0 Revista de Seguridad Minera

Voladura

en casos necesarios.

Minado por el Sistema Bresting

El Sistema Bresting es el método de Corte y Relleno Ascendente, con perforación de un frente con cara libre, hacia el relleno. Avanzando con perforación horizontal en arco.

Optimización del Sistema Bresting: Súper Bresting

Proceso del métodoA partir de la rampa principal ubicada en la caja piso del cuerpo, se corren ventanas en desmonte, en rampas negativas, hacia el cuerpo de mineral que serán los acce-sos principales, ubicadas en el norte y el sur. Antes de construir las ventanas se ha proyectado la raise borer de extracción de mineral, en una de las ventanas, que tam-bién trabaja como ducto de ventilación para extraer los gases viciados.

Luego de cortar el cuerpo de mineral, este es atravesado completamente has-ta la caja techo, delimitando el cuerpo y estableciendo su potencia, de 8 a 10 me-tros según sus leyes de mineral, en plata y zinc.

Anteriormente se avanzaba un subnivel de norte a sur de 4x4m para luego pa-nelear o slotear hacia el techo y piso, es decir, labores transversales al subnivel principal, hasta la caja respectiva, pos-teriormente se optimizo el subnivel en mineral y se avanzó con una sección de 6 metros de alto por 8 ó 10 metros de ancho, según la potencia de mineral, co-municando los dos accesos o ventanas, estableciendo la longitud real del tajeo de �00 metros. Trasladando el mineral hacia la raise borer (ore pass) que llega al túnel principal que abastece la planta concentradora.

Luego de comunicar las ventanas, con el tajeo, la cavidad se rellena con desmonte y con relave cicloneado para tener un piso horizontal, dejando una luz de un metro, como cara libre, para el siguiente corte. El tajeado continúa levantando los accesos y realizando los cortes con perforación horizontal.

Planeamiento de minadoEl planeamiento de minado se realiza con-juntamente con varios departamentos.

Geología considera las áreas exploradas y desarrolladas que son económicas, que superan el cut off y generan un margen de utilidad, con minerales de zinc, plomo, plata y cobre. Pudiendo variar las leyes de estos.

Geomecánica determina el sostenimiento que varia entre IF/MP que emplea �“ de shotcrete con fibra y empernado mecani-zado, IF/P que emplea solo shotcrete de �” y F/P aquí se emplea solo empernado mecanizado con split de 7 pies.

Ventilación planifica las chimeneas, los ventiladores, las puertas y tapones.

Seguridad entrena y capacita al personal sobre todo en zonas de alto riesgo para la realización de los PTAR, procedimientos de alto riesgo.Mantenimiento se hace cargo de la dispo-nibilidad mecánica de los equipos.

Mina y planeamiento programan el per-sonal y equipos a emplear, así como el diseño final de las labores.

PreparacionesA partir de la rampa principal situada en la caja piso, se empiezan las preparaciones con los accesos o ventanas hacia el cuerpo de mineral. Sección de �,5m x �,5m hasta la caja techo. Longitud 50m, luego se avanza

CONSTRUCCION DE ACCESOS

5.3 Minado.

El Minado se realiza con Jumbos electro hidráulicos Boomer 281, la voladura con

explosivos dinamitas de 60%, como accesorios de voladura se emplea los MUKIS, con

sus diferentes retardos, que tiene la ventaja de no emplear cordón detonante para unir

los “faneles” , es un ahorro de 25 metros de C. D.

Para el desatado se emplean barretillas de 8, 10, 12 y 14 pies de largo.

En la limpieza se usan scoop de 3.5 Yds.³ marca Wagner.

Se sostiene con robots shotcreteros y empernadores rockbolt.

-5-

Construcción de Accesos

Características del equipo de Perforación

Equipo Jumbo marca Atlas modelo Boomer 281

Perforador COP 1831

Malla 1.4 x 1.5 m

Longitud de taladro 3 m.

Diámetro de Broca Broca de botones Sandvik de 55 mm. Φ

Tipo de roca Mineral de escalerita fracturada

Velocidad de penetración 3 metros/ minuto

Rendimiento 140 taladros/ guardia de 8 horas

Producción mensual 2,000 Tons./ mes

Disponibilidad Mecánica 90%

Utilización 60%

Costos 3 $ / metro perforado

18

Page 20: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

�1Nº 81, Agosto de 2010

el subnivel de norte a sur, con una sección de 6m x 10m comunicando con el corte los dos accesos, siendo permanentemente muestreados para evitar la dilución.

Paralelamente a la construcción de los ac-cesos se empieza el echadero de mineral (ore pass) que son raise borer de 7 pies de diámetro, que servirá también para venti-lación hacia el nivel superior.

MinadoEl minado se realiza con jumbos electro-hidráulicos Boomer �81, la voladura con explosivos dinamitas de 60%, como ac-cesorios de voladura se emplea los Mukis, con sus diferentes retardos, que tiene la ventaja de no emplear cordón detonante para unir los “faneles” , es un ahorro de �5 metros. Para el desatado se emplean ba-rretillas de 8, 10, 1� y 14 pies de largo. En la limpieza se usan scoop de �.5 yd³ marca Wagner. Se sostiene con robots shotcrete-ros y empernadores rockbolt.

Perforación y voladuraLa perforación se realiza con un jumbo Boomer modelo �81, empleando barre-nos de 10 pies de longitud y broca de bo-tones de 55 mm de Φ.

Los accesos se aperturan con secciones de �,5m x �,5m con techo arqueado y rampa negativa de 18%, para levantar los cor-tes del tajeo se desquinchan los accesos, dependiendo de la longitud de estos. En

voladura se emplea explosivos Exadit de 60%, Semexa 65% de 7/8” Φ x 8” para la voladura controlada en el arco y taladros con espaciamiento de 0,4 m. El factor de potencia es 0,5 kg/t.

En los tajeos la perforación se realiza con un jumbo Atlas, modelo Boomer �81 y es ho-rizontal con barras de 10 pies, se aperturan con sección de 10 m de ancho x 6 m de alto con techo totalmente arqueado para lograr el equilibrio de fuerzas y evitar caída de rocas.

En voladura se emplea explosivos Exadit de 60% 1½” Ф x 1�”, Semexa 65% 1½” Ф x 8”, Semexa 65% de 7/8” Φ x 8” para la vo-ladura controlada en el arco, se realizan taladros cada 40 cm, se amplió la malla de perforación de 1,� x 1,�m a 1,4 x 1,5m, bajando el factor de potencia de 0,4 a 0,� kg/t. Se emplea los accesorios de voladura Muki, que permiten el ahorro del cordón detonante.Es importante mencionar el proceso de carguío de taladros, porque se tiene roca IF/MP y IF/P empleando tubos PVC de 1½ que son introducidos al terminar de perforar los taladros de los arrastres, en el resto de taladros se realiza la limpieza del taladro con cucharas.

El sostenimiento se realiza según el Limite Máximo de Avance, es 7 m para el tipo de roca IF/MP, emplea shotcrete mecanizado con equipos Robot Alpha �0 colocando �” de espesor, en casos necesarios se em-

plean �” y empernado mecanizado, con el Rock Bolt 5 que instala �0 splitset de 7 pies por hora y malla de 1,5m x 1,5m.

¿Cómo evitar la dilución?Para minimizar la dilución se dispuso aplicar la voladura controlada en el contorno, utilizar tubos PVC para evitar el derrumbe de los taladros, control de fallas del macizo rocoso para mejorar los índices de perforación.

La perforación es supervisada minu-ciosamente por los departamentos de geología y minas para evitar dilución

con mineral de baja ley que se presenta en ambas cajas, hacia el techo se deja un escudo de 0,5m para estabilizar y no diluir con calizas, que es la caja techo.

Limpieza y acarreoLa limpieza del mineral se realiza con scoop diesel Wagner o eléctricos Sandvik de �.5 yd³, cuya eficiencia aumentó a 60 t/hora al construir echaderos en los acce-

Características del equipo de PerforaciónEquipo Jumbo marca Atlas modelo Boomer 281Perforador COP 1831Malla 1.4 x 1.5 mLongitud de taladro 3 m.Diámetro de Broca Broca de botones Sandvik de 55 mm. Tipo de roca mineral de escalerita fracturadaVelocidad de penetración 3 metros/ minutoRendimiento 140 taladros/ guardia de 8 horasProducción mensual 2,000 Tons./ mesDisponibilidad Mecánica 90%Utilización 60%Costos 3 $ / metro perforado

PERFORACIÓN Y VOLADURA DE TAJEO EN BRESTING

-7-

5.3.1.1 Cómo evitar la Dilución?

Para minimizar la Dilución se dispuso: aplicar la Voladura Controlada en el Contorno,

utilizar tubos PVC para evitar el derrumbe de los taladros, control de fallas del macizo

rocoso para mejorar los índices de perforación. La perforación es supervisada

Perforación y voladura de tajeo en Bresting

Características del equipo de Acarreo

Equipo Scoop 4.0 Yds³ diesel Wagner

Longitud 8.80 m.

Ancho 2.16 m

Densidad (Min. Roto) 2.35 ton / m³

Factor de llenado 80%

Tipo de roca mineral de escalerita fracturada

Disponibilidad Mecánica 92%

Utilización 70%

Costos 1.0 $ / Ton.

Costos Bresting normal vs. Costos Súper Bresting

Brestingnormal

SúperBresting

Perforación 2.21 0.72

Voladura 1.31 0.55

Limpieza Min. 1.0 0.85

Sostenimiento 7.5 4.6

Relleno 0.03 0.03

Total: $ / Ton. 11.84 6.75

Voladura

19

Page 21: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

�� Revista de Seguridad Minera

Voladura

sistema GSI, para el tipo de roca IF/MP el límite máximo de avance es 7m, el shot-crete se aplica con el equipo robotizado, el Robot Alpha �0 colocando �” de espe-sor con fibra, en casos necesarios se em-plean �” empleando el tiempo de una hora y luego el empernado mecanizado, con el Rock Bolt 5 instalando �0 splitset de 7 pies por hora que son los requeri-dos para sostener el área generada por el disparo de un bresting con malla de 1,5m x 1,5m, este se instala luego de tres horas de fraguado el shotcrete.

Relleno detrítico e hidráulicoConcluido la rotura del corte, del acceso norte al acceso sur, se procede a rellenar con mineral de baja ley y desmonte pro-cedente de las preparaciones adyacentes, para sellar con relleno hidráulico dejando una luz de un metro hacia el techo, estabi-lizando sobretodo la caja techo y prepa-rando el piso para el nuevo corte.

CostosLos costos del minado con el método cor-te y relleno hidráulico, aplicando Bresting, básicamente, son: (ver cuadro “Costos Bresting normal vs. Costos Súper Bresting” en la página anterior).

sos que conducen el mineral al túnel de extracción principal.

Problema de diluciónEfectuada la voladura, antes de limpiar el mineral, se realiza un muestreo del mine-ral roto para control de leyes, además la limpieza se hará teniendo en cuenta el re-lleno hidráulico marcando una línea hori-

zontal a 1.0m del piso para mejor visión del operador de scoop.

Sostenimiento del áreaEfectuada la voladura del bresting y ventilada la zona, se procede al des-atado de rocas, para realizar la lim-pieza de mineral y proceder al soste-nimiento, este se realiza aplicando el

La limpieza del mineral se realiza con scoop diesel Wagner o eléctricos Sandvik de 3.5 yd³, cuya efi-ciencia aumentó a 60 t/hora al construir echaderos en los accesos que conducen el mineral al túnel de extracción principal.

Conclusiones• El sostenimiento a tiempo con equipos mecanizados permite ob-tener labores con techo y cajas se-guras, exentas de caídas de rocas.• El método de explotación de corte y relleno empleando Súper Bres-ting es un 40% más barato que un Bresting normal. El Súper Bresting permite recuperar todo el mineral en un 100%.

• Este método logra bajar la dilución a menos del 10% y elevar la selec-tividad, mejorando la rentabilidad del mineral.• La aplicación del Súper Bresting es posible gracias a los equipos de úl-tima generación: Robot shotcrete-ros y empernadores mecanizados además de los jumbos.• El uso de accesorios de voladura MUKI, permite bajar los costos de voladura, ya que no emplea cordón detonante.

�0

Page 22: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

��Nº 81, Agosto de 2010

Page 23: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

�4 Revista de Seguridad Minera

Salud Ocupacional

Dr. Santiago Español Cano Minas de Almaden y Arrayanes S.A. Servicio Prevención Riesgos [email protected]

El mercurio es un metal pesado y su pre-sencia en el cuerpo humano resulta tóxi-ca a partir de ciertos niveles críticos que dependen fundamentalmente, de un co-nocimiento de las relaciones dosis-efecto y dosis-respuesta. Asimismo, depende del conocimiento de las variaciones en la ex-posición, absorción, metabolización y ex-creción en cualquier situación dada.

La toxicidad del mercurio es conocida des-de antiguo (Hipócrates, Plinio, Galeno). La primera apreciación de los efectos tóxicos del vapor de mercurio como riesgo laboral aparece en el trabajo de Ulrich Ellenberg “Von der Grifftigen Bensen Terupffen von Reiichen der metal” (147�), otros escritos de interés son el de Paracelso “Von der Bergsucht und auderen Baykrankheiten” (15��) sobre la clínica del envenenamien-to ocupacional por mercurio y por último debemos citar al padre de la Medicina del Trabajo, Bernardino Ramazzini y su obra “De Morbis Artificium Diatriba”.

Por tanto, siempre que se hable de mercu-rio en relación a Salud Pública (población general) y Salud Laboral (trabajadores con exposición al mercurio), es necesario te-ner en cuenta:

a) Nivel de fondo de la zona concreta en estudio (los depósitos de mercurio más importantes están localizados casi exclu-sivamente en el cinturón Mediterráneo, Himalaya y Pacífico). Junto a característi-cas geográficas, demográficas, geológi-cas, climáticas y socioeconómicas.

b) El mercurio posee una gran variedad de estados físicos y químicos (elemen-tal/inorgánico/orgánico). Con propie-dades tóxicas intrínsecas a cada uno de ellos. Toxicológicamente hablando, el mercurio orgánico y fundamental-mente el metilmercurio poseen una toxicidad muchísimo más elevada que el mercurio elemental y los compues-tos inorgánicos.

c) Considerar una serie de factores que influyen decisivamente en la toxicidad

del mercurio: estado fisicoquímico, vías de penetración en el organismo, meta-bolismo individual, tasas de excreción y efectos sinérgicos y/o antagónicos de otros agentes.

Las diferentes formas y compuestos de mercurio tienen peculiaridades toxico-cinéticas específicas. En este aspecto las propiedades químicas e interacciones bio-lógicas de importancia son las siguientes:

• El mercurio elemental (e-Hg) es solu-ble en los lípidos, altamente difusible a través de las biomembranas y bio-oxidado intracelularmente a mercurio inorgánico (i-Hg).

• El mercurio inorgánico (i-Hg) es solu-ble en agua y menos difusible a tra-vés de las biomembranas que el e-Hg. Induce a la síntesis de proteínas del tipo metalotioneina en el riñón, siendo la unión principal del mercurio a las proteínas, no estructural.

• Los compuestos de alquil-mercurio (al-Hg), principalmente el metilmer-curio (me-Hg), son solubles en los lípidos, altamente difusibles a través de las biomembranas y es biotrans-formado muy lentamente en i-Hg.

• Los compuestos mercuriales orgáni-cos (or-Hg) y (alox-Hg) son solubles en los lípidos y rápidamente degrada-bles en el organismo a i-Hg.

Toxicocinética

Absorción Las vías de entrada del mercu-rio al organismo humano son:

Vía Respiratoria (absorción por inhalación) No es frecuente la absorción de los metales en estado de gas o vapor excepto para el caso del mercurio, siendo pro-bablemente el único caso en que la exposición a este metal en su forma elemental es de importancia en la práctica.

El vapor de mercurio es no polar (no se disuelve en la membrana mucosa del tracto nasofarin-geo y traqueobronquial) y fá-cilmente penetra la membrana

alveolar y pasa a la sangre absorbiéndose un 80% de la cantidad inhalada. Este porcenta-je es el resultado de la relación cuantitativa entre el volumen de inspiración y el espacio muerto fisiológico del pulmón.

Generalmente los gases y vapores se de-positan en el tracto respiratorio de acuer-do con su solubilidad en agua. Los gases altamente solubles en agua se disuelven en la mucosa de la membrana o en el fluido del tracto respiratorio superior, mientras que los gases y vapores menos solubles en agua, penetran más profun-damente en el árbol bronquial alcanzan-do el alvéolo. Dado que el vapor de mer-curio elemental es ligeramente soluble en agua, puede esperar-

se que penetre p r o f u n d a -

Aspectos toxicológicos del mercurio

��

Page 24: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

�5Nº 81, Agosto de 2010

mente en el árbol bronquial alcanzando el alvéolo.

Experimentalmente se ha visto que se de-posita por igual en el árbol bronquial que en el alvéolo. Se estima que la solubilidad del mercurio elemental en los lípidos del cuerpo está entre 0,5 y �,5 mg/L. Consi-derando que la concentración de satura-ción del mercurio en aire puede ser solo de 0,06 mg Hg/L a 40º C, el coeficiente de reparto entre el aire y los lípidos de la pa-red alveolar y sangre pulmonar es aproxi-madamente de �0 a favor del cuerpo. Este hecho sugiere que el mercurio elemental pasa fácilmente a través de la membrana alveolar por simple difusión.

Por medidas del contenido de mercurio en aire inspirado y espirado se ha encon-trado que, del 75% al 85% del mercurio, a concentraciones comprendidas entre 50 µg/m� - �50 µg/m� del aire inspirado, se encuentra retenido en el cuerpo hu-mano. Esta retención baja al 50% ó 60% en personas que han consumido cantida-des moderadas de alcohol, la acción del

alcohol se debe a la inhibición de la oxi-dación del vapor en hematíes y otros teji-dos. Estos resultados se interpretan como coincidentes con la difusión del vapor de mercurio en la sangre vía membrana al-veolar, y se corroboran con los estudios en animales.

Por tanto, se tiene que del 75% al 85% del mercurio elemental entra por vía inhalación a través del pulmón obteniéndose aproxi-madamente un 80% de retención y un 100% de absorción. Un 7% del mercurio retenido se pierde de nuevo con el aire espirado, con una vida media de 18 horas. El mercurio ele-mental absorbido abandona rápidamente los pulmones a través del sistema circula-torio. Sin embargo, en los pulmones de los trabajadores expuestos se han encontrado niveles de mercurio elevados.

En toxicología industrial esta es la vía más importante. Los efectos tóxicos de todas las formas de mercurio inorgánico puede decirse que son debidos al mercurio ió-nico, puesto que el Hg0 no forma enlaces químicos.

En lo que se refiere a los aerosoles de com-puestos inorgánicos de mercurio, debe esperarse que sigan las leyes generales que gobiernan la deposición de la materia particulada en las vías respiratorias.

Respecto a los compuestos orgánicos de mercurio no disociables en el organismo, tales como el metil y etilmercurio. Los da-tos disponibles indican que en lo que res-pecta a su comportamiento va a ser simi-lar. Estos compuestos pueden absorberse por inhalación, penetrando los vapores de sus sales fácilmente en las membranas del pulmón con una eficiencia del 80%. Teniendo una presión de vapor elevada se va a favorecer la absorción y su solubilidad en lípidos va a permitir el paso a través de las membranas biológicas.

Vía Digestiva (absorción por ingestión) El Hg0 se absorbe muy poco en el tracto gastrointestinal, probablemente en canti-dades inferiores al 0,01%. La razón puede estribar en los siguientes factores: • Al contrario de lo que sucede en los

pulmones, el mercurio ingerido no

Salud Ocupacional

��

Page 25: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

�6 Revista de Seguridad Minera

está en estado monoatómico. • El Hg metal ingerido no presenta toxi-

cidad importante debido a su incapa-cidad para reaccionar con moléculas biológicamente importantes.

• Su absorción se ve limitada por formar en intestino grandes moléculas que di-ficultan la absorción

• La superficie se recubre rápidamente de una capa de SHg que impide la eva-poración.

• Cuando se ingiere mercurio elemental, el proceso de oxidación en el tracto in-testinal es demasiado lento para com-pletarse antes de que el mercurio se elimine con las heces.

La absorción por esta vía de los compues-tos inorgánicos de mercurio (insolubles) es del 7% con valores comprendidos entre el �% y el 15% dependiendo de la solubili-dad del compuesto ingerido.

Para el Hg�+ la vía gastrointestinal si es muy importante, de forma que la intoxicación accidental o intencional por Cl�Hg (subli-mado corrosivo) no ha sido rara a través de la historia. Tras una ingestión elevada se presenta una acción cáustica e irritan-te por la formación de albuminato soluble que genera una alteración en la permeabi-lidad del tracto gastrointestinal que favo-rece la absorción y por tanto la toxicidad.

Vía Cutánea Es muy probable que el Hg0 pueda atrave-sar la piel, pero no se dispone en la actua-lidad de cifras cuantitativas. Es dudoso, sin embargo, que esta vía de absorción juegue un papel importante en comparación con otras, es más, parece probable que pene-tre más mercurio en el organismo por in-halación a causa de una piel contaminada con mercurio que a través de ésta.

El metilmercurio es también muy proba-ble que penetre por la piel, se han descrito casos de intoxicación debida a la aplica-ción local de pomadas conteniendo me-tilmercurio. Hasta que punto hay absor-ción, no se puede estimar con los trabajos actuales.

Transporte y distribución Una vez absorbido, el transporte del mer-curio se realiza por los distintos constitu-yentes de la sangre. En el caso del vapor de mercurio la relación glóbulos rojos/plasma es entre 1,5 - � aproximadamente, estimándose en � en los primeros días de la exposición.

La distribución del mercurio en el orga-nismo tiende a alcanzar un estado de equilibrio determinado por los siguientes factores: a) Dosis b) Duración de la exposición c) Grado de oxidación del mercurio d) Concentración de los compuestos de

mercurio en los distintos comparti-mentos sanguíneos.

e) Concentración en relación con los gru-pos sulfhidrilos libres.

f ) Afinidad de los componentes celulares con el mercurio.

g) Velocidad de asociación y disociación del complejo mercurio-proteína.

Un estudio de la distribución del mercu-rio elemental en el sistema nervioso cen-tral en ratas y ratones, reveló una mayor concentración de mercurio en la materia gris que en la blanca, con los niveles más elevados en ciertas neuronas del cerebe-lo, médula espinal, médula, pedúnculos cerebrales y mesencéfalo. En el cerebro se observó una localización selectiva en las células de Purkinje y en las neuronas del núcleo dentado.

El mercurio divalente se deposita en ri-ñón, siendo su principal sitio de acción las células del epitelio proximal tubular. Concretamente se halla en las fracciones lisosomicas mitocondriales (lisosomas), tanto en hígado como en riñón, unido a la metalotioneina, aunque previamente se había estimado que la concentración en los lisosomas renales ocurre en intoxi-cación crónica y no después de una expo-sición corta.

La distribución del metilmercurio es más uniforme. La mayor parte va al cerebro, hí-gado y riñón; se ha detectado también en epitelio del tiroides, células medulares de las glándulas adrenales, espermatocitos, epitelio pancreático, epidermis y cristalino. Se estima que el contenido normal de mer-curio en el organismo humano oscila entre 1-1� miligramos y que el metilmercurio su-pone el 10% del contenido total. La distri-bución del contenido corporal de mercurio está reflejada en la tabla siguiente:

Fisiopatologia El mercurio bajo forma ionizada se fija en los constituyentes orgánicos celulares ricos en grupos -SH. Afecta así a diversos sistemas metabólicos y enzimáticos de la célula y de su pared.

Acción sobre sistemas enzimáticos La acción tóxica del mercurio deriva por un lado de la inhibición que efectúa de los grupos sulfhidrilo de numerosas enzi-mas y por otro, de que precipita las pro-teínas, en especial las sintetizadas por las neuronas.

Compartimento Mercurio total

Metilmercurio

Músculo 44% 54%

Hígado 22% 19%

Riñón 9% -

Sangre 9% 15%

Piel 8% -

Cerebro 4% 7%

Intestino - 3%

Experimentalmente se ha visto que el

mercurio se deposita por igual en el árbol bronquial que en el

alvéolo

Salud Ocupacional

�4

Page 26: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

�7Nº 81, Agosto de 2010

Disminuye la producción energética ce-lular y la actividad mitocondrial, sin duda por inhibición de la síntesis de proteínas que entran en las estructuras de las mito-condrias.

Disminuye la actividad de las fosfatasas alcalinas en las células tubulares proxima-les del riñón, en el cerebro y en los neu-trofilos. El efecto diurético de las sales or-gánicas de mercurio es probablemente la consecuencia de los efectos tóxicos sobre las células del túbulo proximal.

El mercurio también perturba los sistemas de transporte del tubulo proximal: trans-porte de potasio y ATP-asa de membrana.

Disminuye el transporte activo de azuca-res, aminoácidos y precursores de ácidos nucleicos en las proteínas de estructura y en las enzimáticas, provocando así la muerte celular. Las células mas sensibles serian las neuronas del cerebro y cerebelo.

Algunas de las enzimas inhibidas por la presencia de mercurio son:

• Difosfo-piridin-nucleotido • Trifosfo-piridin-nucleotido • Succinodeshidrogenasa • Glicerofosfatasa • Dopa-decarboxilasa • Monoamino-oxidasa • Galactoxidasa • Catalasas plasmáticas • Colinesterasa globular • Glutation-reductasa globular • Glutation-reductasa cerebral

Acción en la inducción de la metalotio-neina Al igual que el cadmio, el cobre y el cinc, el mercurio provoca la inducción de la meta-lotioneina en diversos órganos. El mercurio acumulado en el riñón se une a un receptor proteico de bajo peso mo-lecular, la metalotioneina. Al parecer solo aparecen alteraciones orgánicas cuando tales receptores se sobresaturan. El con-tenido de metalotioneina del tejido renal se incrementa como consecuencia de la exposición repetida al mercurio, lo que sugiere un mecanismo de adaptación.

Acción sobre reacciones inmunitarias El metilmercurio provoca una disminu-ción de los anticuerpos humorales. Se ha observado que puede producirse un esti-mulo de la respuesta inmunitaria inicial-mente tras cortas exposiciones.

Acción sobre los ácidos desoxirribonu-cleico El mercurio puede fijarse sobre los ácidos desoxirribonucleicos con desnaturaliza-ción bihelicoidal o asociaciones reversi-bles con las bases (adenina.timina), indu-cidas por las bases de Hg++. Esto puede explicar las aberraciones cromosómicas y anomalías congénitas observadas duran-te las intoxicaciones alimentarias con el metilmercurio.

Acción sobre las membranas En la membrana citoplasmática se pro-ducen modificaciones en la electronega-tividad, en la tensión superficial y pertur-baciones enzimáticas; todo ello induce confusiones iónicas. En la membrana li-

sosomal, se liberan enzimas proteolíticas que son factores potenciales de necrosis celular.

La membrana celular es el primer punto atacado por los metales pesados. Esta hi-pótesis parece razonable desde el punto de vista topográfico. Además se sabe que la membrana contiene grupos -SH que son esenciales para las propiedades normales de permeabilidad y transporte de la mem-brana celular. Estos grupos -SH tienen una elevadísima afinidad por el mercurio y sus compuestos. Se han realizado numerosos estudios experimentales, sin embargo se debe admitir que la mayor parte de estos trabajos están basados en estudios in vitro de células y tejidos aislados, razón por la cual aun queda por demostrar la función de la lesión de la membrana en la patoge-nia de la intoxicación por metales pesados.

La afinidad del mercurio por los grupos tiol en proteínas y otras moléculas bioló-gicas es muy superior a su afinidad por otros ligandos de origen biológico. La afinidad de los cationes de mercurio por los grupos -SH de proteínas crea un gra-ve problema logístico a quienes están interesados en aclarar los mecanismos de acción de los compuestos mercuriales. Aunque los compuestos mercuriales son altamente específicos en su afinidad por los grupos -SH, son sumamente inespecí-ficos en lo que respecta a las proteínas.

Casi todas la proteínas contienen grupos -SH que reaccionan frente a metales pe-sados. Además los grupos -SH tienen una importancia capital en un gran numero de funciones proteínicas, los compuestos mercuriales pueden perturbar casi todas la funciones en las que participan las pro-teínas. Por tanto, casi todas las proteínas del organismo son receptoras potencia-les.

Los compuestos mercuriales son potentes tóxicos enzimáticos, pero no específicos. El mercurio causará lesiones celulares dondequiera que se acumule en concen-traciones suficientes. Esto ha generado la idea de que la toxicidad selectiva del mercurio se vincula con su distribución selectiva. Sin embargo, parece que los factores de distribución por si solos no pueden explicar por entero la toxicidad del metilmercurio. Independientemente de la naturaleza del compuesto mercurial involucrado, el riñón es siempre el punto de más elevada acumulación.

Se han realizado numerosos estudios experimentales con el mercurio, sin embargo se debe admitir que la mayor parte de estos trabajos están basados en estudios in vitro de células y tejidos aislados

Salud Ocupacional

�5

Page 27: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

�8 Revista de Seguridad Minera

Page 28: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

�9Nº 81, Agosto de 2010

De todos lados

Reconocidos especialistas in-ternacionales estarán presen-tes en este importante evento técnico que se realizará del 19 al �� de octubre de �010 en la ciudad de Trujillo, informó la Comisión Organizadora.

A la fecha han confirmado su participación el doctor Rafael Fernández Rubio, presidente de la Asociación Iberoameri-cana de Enseñanza Superior de la Minería – AIESMIN, cate-drático emérito de la Univer-sidad Politécnica de Madrid (España); presidente del Comi-té de Ingeniería y Desarrollo Sostenible del Instituto de la Ingeniería de España; funda-dor y presidente emérito de la International Mine Water As-sociation y Premios Biosfera; Marco Polo y Aguacate de Oro, entre otras calificaciones.

Asimismo, el doctor Antonio Nieto, profesor asociado de ingeniería de minas del Pen-nsylvania State University (Es-tados Unidos), investigador y especialista en minería, siste-mas terrestres y tecnología de la información, dentro de lo que destaca la aplicación de sistemas GIS en tiempo real, caracterización geoestadística de la tierra y el medio ambien-te así como extracción minera de hidratos oceánicos.

También han comprometido su asistencia el ingeniero Al-berto Salas Muñoz, presiden-te de la Sociedad Nacional de Minería de Chile; los docto-res Sukumar Bandopadhyay de la Universidad de Alaska, Xiaohuan Tang vice general manager de Jinzhao Mining Peru y Peter Knights school of engineering de la University of Queensland de Australia, entre otros.

Ellos dictarán las charlas ma-gistrales en el marco de las conferencias técnicas, foros y mesas redondas preparadas especialmente para la oca-sión.

Entre las confirmaciones na-cionales están el ex congresis-ta y presidente de estrategia asociados, Rafael Valencia-Dongo; Jorge Cáceres Neyra, consultor del grupo SASE, in-genieros, Rómulo Mucho, Wal-ter Casquino y Carlos Aranda, entre otros.

Especialistas internacionales en 8° Congreso Nacional de Minería

Con el propósito de reconocer los aportes realizados por los ingenieros de minas a la sociedad en su conjunto así como destacar sus aportes en diversos campos vinculados a la actividad minera, es que se instituye, por primera vez, el “Premio Santa Bárbara” que se otorgará cada dos años coincidiendo con la realización del 8º Congreso Nacional de Minería – 8º CONMINERIA.

Para la premiación se han establecido siete categorías: Ope-raciones Mineras; Gestión Ambiental; Gestión en Seguridad e Higiene Minera; Gestión en Responsabilidad Social; Docen-cia Universitaria e Investigación; Artes, Deportes y Letras y Gestión Minera.Podrán ser nominados todos los ingenieros de minas cole-giados, peruanos o extranjeros, cuya candidatura sea pre-sentada por personas naturales, instituciones y/o gremios vinculados al sector. Esta nominación puede ser hecha direc-tamente en la página web www.congresomina.com/santa-barbara o en las oficinas del 8º CONMINERIA.

La convocatoria está abierta desde el 16 de Julio hasta el �0 de Agosto del �010. La terna elegida será anunciada en la ceremonia de clausura del 8º CONMINERIA y la premiación se realizará en una Cena de Gala en Honor al Mérito Minero “Santa Bárbara” en la ciudad de Lima-Perú, en lugar y fecha que se anunciará.

Premio Santa BárbaraMiembros de la Comisión Organi-

zadora: Ing. Jorge Falla, Presidente Comité Premio Santa Barbara - 8°

Congreso Nacional de Minería; Ing. Carmen Matos, Gerente General - 8°

Congreso Nacional de Minería;Ing. Isaac Ríos Quínteros, Presi-

dente - 8° Congreso Nacional de Minería;

Ing. José Quinteros, Presidente Comité Caminata Minera - 8° Con-

greso Nacional de Minería

�7

Page 29: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

�0 Revista de Seguridad Minera

De todos lados

EXSA es la empresa líder en la producción y comercialización de explosivos en el mercado peruano.Inició sus operacio-nes en 1954 con el objetivo de fabricar explosivos industria-les para la minería y la cons-trucción, basándose para ello en las premisas de seguridad, calidad y tecnología.

Su evidente desarrollo se ha basado en la calidad de sus productos, elaborados con tecnología de punta, y res-paldados por un permanente servicio de post-venta y asis-tencia técnica de primer nivel, todo ello enmarcado dentro de una política de seguridad, mejora continua y protección del medio ambiente, siguien-do los más estrictos estánda-res internacionales.

Su visión es “Ser el proveedor de productos y servicios de voladura más grande enLa-tinoamérica y uno de los tres líderes en el mundo” razón por la que debeconsolidar su presencia en la aplicación de sus productos tanto en mine-ría subterránea como en la de tajo abierto, así como incursio-nar en nuevos mercados inter-nacionales como el de Estados Unidos, Canadá, Chile, Ecua-dor, Panamá y Bolivia.

Para ello ha obtenido en los úl-timos años las certificaciones de su Sistema de Calidad (ISO 9001), de Gestión Ambiental (ISO 14001), de Seguridad en el Comercio Internacional (BASC) y de Salud Ocupacio-nal (OHSAS 18001).

Asimismo, recientemente ha constituido alianzas estratégi-cas con empresas del sector líderes en Sudamérica como son ENAEX de Chile y AEL de Sud África con lo cual conso-lida su presencia en el conti-

La seguridad es el pilar fundamental de todas sus actividades

EXSA: Calidad total… en expansión

nente. Ello con el propósito de contar con una propuesta inte-gral para el mercado regional, y posteriormente mundial.

Cada uno de los logros obteni-dos ha sido posible gracias a la dedicación, empeño y el com-promiso de todos y cada uno de sus trabajadores, quienes a lo largo de estos años han apostado por crecer a todo nivel junto con la empresa, buscando siempre ser los ME-JORES.

Sistema de Gestión de Se-guridadPor la naturaleza de sus opera-ciones la seguridad es el pilar fundamental de sus activida-des.

Su Sistema de Seguridad al-canza a todas las actividades de fabricación de explosivos industriales, así como las áreas de servicio, comerciales y ad-ministrativas. Este sistema también abarca y comprome-te a las empresas contratistas, transportistas y proveedoras, que ejecutan obras o que pres-tan servicios a la empresa.

Objetivos del Sistema de SeguridadProteger la vida, salud e inte-gridad física y psicológica de sus trabajadores y de terceros, previniendo y evitando inci-dentes, accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.

Contribuir al mantenimiento de la continuidad operativa y proteger el patrimonio de la empresa.

Promover el estricto cumpli-miento de las normas de se-guridad e higiene industrial, aplicando las disposiciones legales más exigentes en la actualidad así como los co-nocimientos y métodos más modernos en prevención de accidentes.

Día de la Seguridad en EXSAEl lunes 19 de julio se llevó a cabo el Día de la Seguridad en su planta de Lurín. Demos-trando que para esta empresa la Seguridad es parte integral de todos sus trabajadores, ese día se dedican especialmente a conocer las mejores prácti-

cas internacionales y refuerzan sus fundamentos en materia de Seguridad.

En esta oportunidad se tuvo como invitado especial al Dr. Andy Begg (Reino Unido), Químico de Investigación y Desarrollo quien se ha desem-peñado como Gerente de In-vestigación de Explosivos, de Operaciones y de Seguridad y Medio Ambiente en importan-tes empresas internacionales de explosivos. Actualmente es miembro de SAFEX INTERNA-TIONAL con el cargo de Au-ditor Especialista en temas de Seguridad.

SAFEX INTERNATIONAL es una organización sin fines de lucro fundada en 1954 con-formada por 110 empresas fabricantes de explosivos del mundo que operan en 46 países cuyo objetivo principal es velar por la seguridad de las personas e infraestructu-ra compartiendo las mejores prácticas entre sus miembros. EXSA es miembro de esta im-portante institución desde su fundación.

�8

Page 30: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

�1Nº 81, Agosto de 2010

Page 31: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

�� Revista de Seguridad Minera

De todos lados

Haciendo gala de su eficiente trabajo Ambiental y de Cali-dad Cormin Callao, gracias a la labor en equipo de la alta dirección, jefes y trabajado-res, renovó sus ISOs 9001 y14001con resultado cero no conformidades, continuando con el fortalecimiento de su sistema de Gestión.

Además reafirmando su com-promiso de satisfacer a sus clientes considerando el cui-dado del Medio Ambiente, la Seguridad y la Salud Ocupa-cional de todos los trabajado-res actualizó paralelamente su ISO 9001 con su última versión �008, alcanzando estándares más elevados en cuanto al compromiso con la seguridad y la responsabilidad social.

Reafirmaron compromiso con el medio ambiente

Cormin Callao renovó los ISO 14001; 9001 y actualizó 9001: 2008

Estos importantes logros fue-ron posibles después de con-cluir satisfactoriamente un minucioso proceso de audito-rias que culminó el �6 de Mayo cuando la empresa Certifica-dora SGS entregó formalmen-te los nuevos certificados a los gerentes de Cormin Callao.

Esta excelente política de se-guridad y de compromiso con el medio ambiente y la comunidad, hace que esta prestigiosa cía. especializada en la recepción, almacenaje, acondicionamiento, despacho y embarque de concentrados de minerales, se posicione a la vanguardia de las otras em-presas no sólo en el puerto del Callao, sino a nivel nacional.

Ing. Gustavo Arellano, Gerente de Operaciones; ing. César Ramírez SFO, Director de Finanzas y Administracion; Ing. Cristiaan Landeo, Sub-gerente de Operaciones y el Ing. Alvaro López de la empresa Certificadora SGS

El proyecto “Mujer Pallaquera”, es impulsado por Compañía Minera Poderosa desde el año �009, con el objetivo de gene-rar empleo para la población femenina más necesitada del ande liberteño lo que ha per-mitido a muchas de ellas con-tribuir al sustento de sus ho-gares y mejorar su calidad de vida. Esto se debe a que la cía. minera fortalece la capacidad y los talentos de las personas como parte de su Política de Responsabilidad SocialEl pasado mes de mayo en su visita a la ciudad de Trujillo la Ministra de Trabajo Manue-la García condecoró a cinco emprendedoras “Mujeres Pa-llaqueras” en la categoría de

“Igualdad de Oportunidades”.La Ministra García destacó y felicitó la labor de estas ma-dres de familia de limitados

recursos económicos que comparten las labores del ho-gar con el trabajo en el sector minero para sacar adelante a

sus hogares.“Es de orgullo y ejemplo el trabajo que realizan estas mujeres. El caso de Santana Luera, madre de cinco hijos, quien ha trabajado como pallaquera en otras peque-ñas empresas desde el �006 y actualmente administra la microempresa “Pilares de la Producción”, nos demuestra el empuje que tiene la mujer peruana”, sostuvo. Así también, destacó el caso de Maruja Cueva, quien con quinto grado de primaria, sostiene su hogar y a sus tres hijos, realizando labores mi-neras luego que su esposo su-friera un accidente que lo dejó incapacitado para trabajar.

Poderosa impulsa Proyecto de Responsabilidad Social

Mujeres “Pallaqueras” de Patazson reconocidas por ministra de Trabajo

�0

Page 32: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

��Nº 81, Agosto de 2010

De todos lados

El Centro Tecnológico Mine-ro (CETEMIN) y Sandvik Perú suscribieron un convenio de colaboración institucional a través del cual CETEMIN proveerá � jóvenes técnicos de mayor rendimiento aca-démico para la realización de prácticas profesionales en los talleres de Sandvik. Este acuerdo fue firmado el 19 de Julio por el Sr. Isaac Ríos Quinteros, Director Ejecutivo de CETEMIN, Hans Neumann, Gerente General de Sandvik y Patricia Olive-ros, Gerente de Recursos Humanos de la empresa.“Agradecemos por permitir-nos suscribir este convenio. Una empresa transnacional tan importante, con pre-sencia en nuestro país, va

a brindarles una valiosa ex-periencia a nuestros egre-sados. Esto es para nosotros un orgullo y una satisfac-ción, pues posibilitará que nuestros técnicos tengan un frente adicional de tra-bajo y entrenamiento para un mejor posicionamiento en el mercado laboral. Sand-vik podrá capturar nuestros mejores elementos para que puedan colaborar en conjunto”, señaló Isaac Ríos, Director Ejecutivo.Además, Sandvik Perú reali-zará seminarios técnicos en CETEMIN y algunos alum-nos de esta institución par-ticiparán en cursos técnicos que se encuentren dentro del plan de capacitación de Sandvik.

CETEMIN y Sandvik suscriben convenio de colaboración

Gold Fields La Cima S.A. a tra-vés de la certificadora SGS del Perú recibió la certificación internacional OHSAS 18001: �007 para la operación minera Cerro Corona, acreditando el buen desempeño del Sistema de Gestión de Seguridad y Sa-lud Ocupacional aplicado en la operación y demostrando de esta manera el compromi-so de esta Cía. minera con la seguridad de todos sus traba-jadores.Con este logro, se cumplió una etapa más del proceso de Me-jora Continua de Gold Fields y se forja el camino para la in-tegración del Sistema de Ges-tión Ambiental de Seguridad y Salud Ocupacional.Esta certificación es una mues-tra del cumplimiento de los objetivos trazados para ser

Continuando con su cultura de seguridad y salud ocupacional

Gold Fields obtiene Certificación Internacional OHSAS 18001

factoriamente las auditorias, y obtener este importante logro.Triunfos como este incenti-van a superar el esfuerzo ya realizado, para mantener la certificación durante toda la etapa de operaciones y ser la empresa líder en seguridad y salud ocupacional, que todos los integrantes de Gold Fields desean. Gracias a este sistema se ha mejorado el desempeño y los cumplimientos de los proce-dimientos en Cerro Corona, creando una cultura de seguri-dad y salud ocupacional como principio básico para todas las actividades que se desarrollan en la operación, siempre bajo nuestra premisa principal: “Si no podemos operar de mane-ra segura, no operamos”.

una empresa reconocida por velar permanentemente por la seguridad e integridad per-sonal.Es importante reconocer el

esfuerzo y dedicación de to-dos los trabajadores quienes demostraron su compromiso, responsabilidad y conoci-mientos para culminar satis-

Los conflictos en el sector minero-energético podrían preve-nirse si el uso de los recursos del canon realmente incidiera en una mejora en la calidad de vida de las poblaciones. Para ello se requiere de una ejecución eficiente lo que no es otra cosa que priorizar y realizar aquellas obras y proyectos que sirvan a las poblaciones para reducir la pobreza, expresó Cecilia Blu-me, Presidenta del VI Congreso Waaime de Minería y Energía, a efectuarse del 11 al 1� de Agosto en Las Dunas, Ica. Informó que temas de actualidad así como la visión gremial, perspectivas y desarrollo del sector minero-energético serán expuestos durante el VI Congreso con la participación de los presidentes de las principales asociaciones empresariales, ministros, ex ministros de energía y minas, así como geren-tes de compañías líderes de los citados sectores. Precisó que el principal objetivo del VI Congreso es lograr los fondos necesarios para seguir contribuyendo al crecimiento laboral y profesionalización del sector minero-energético a través del otorgamiento de becas de Pre-Grado y Post-Grado en carreras afines a las ciencias de la tierra, para estudiantes destacados.

Perspectivas de desarrollo minero energético

En VI Congreso Waaime

�1

Page 33: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

�4 Revista de Seguridad Minera

Estadísticas

Acccidentes fatales año 2010Nº TITULAR MINERO UNIDAD Nº VICT EMPRESA CLASIFICACIÓN SEGÚN TIPO

1 Empresa Administradora de Chungar LTDA. Animón 1 ZICSA Otros

2 Compañía Minera Miski Mayo S.A.C. Bayovar 2 1 EMSA S.A. Tránsito

3 Compañía Minera Poderosa S.A. La Poderosa Trujillo 1 J&S Contratistas Generales SRL Tránsito

4 Compañía Minera Santa Luisa S.A. El Recuerdo 1 Corporacion Villanueva srl Asfixia

5 Volcan Compañía Minera S.A.A. San Cristobal 1 INCIMMET Desprendimiento de rocas

6 Pan American Silver S.A. Huarón 1 Pan American Silver S.A. Succ. por hund. de mineral

7 Compañía Minera Miski Mayo S.A.C. Bayovar 2 1 Siemens S.A.C. Caída de personas

8 Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. Claudia - 1 1 CONYMUTSE E.I.R.L. Desprendimiento de rocas

9 Shougang Hierro Perú S.A.A. Marcona (CPS 1) 1 Shougang Hierro Perú S.A.A. Tránsito

10 Compañía Minera Ares S.A.C. Ares 1 Compañía Minera Ares S.A.C. Otros

11 Volcan Compañía Minera S.A.A. San Cristobal 1 Volcan Compañía Minera S.A.A. Desprendimiento de rocas

12 Compañía Minera Argentum S.A. Anticona 1 Compañía Minera Argentum S.A. No definido

13 Sociedad Minera El Brocal S.A.A. Colquijirca N° 1 1 JRC Desprendimiento de rocas

14 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Julcani 1 Explorac., Des. Min. y Civiles S.A.C. Desprendimiento de rocas

15 Doe Run Perú S.R.L. Cobriza 1 Doe Run Perú S.R.L. Tránsito

16 Cía. de Minas Buenaventura S.A. Julcani 1 Geodrilling E.I.R.L. Tránsito

17 Minera Huallanca S.A. Contonga 1 PROMISER S.A.C. Caída de persona

18 Cía Minera San Juan (Perú) S.A. Coricancha 1 Cía Minera San Juan (Perú) S.A. Energía eléctrica

19 Minera Peñoles del Perú S.A. Racaycocha 1 Minera Peñoles del Perú S.A. Tránsito

20 Cía. Minera San Ignacio de Morococha S.A. San Vicente 1 Cía. Min. San Ignacio de Morococha S.A. Energía electrica

21 Castrovirreyna Compañía Minera S.A. Reliquias 1 Proyecto San Lorenzo S.A.C. Desprendimiento de rocas

22 Compañía Minera Casapalca S.A. Americana 1 Montajes Saldivar Palomino Froylan Energía eléctrica

23 Compañía Minera Ares S.A.C. Ares 1 Compañía Minera Ares S.A.C. Operación de Maquinarias

24 Compañía Minera Casapalca S.A. Americana 1 Minera Río Caudaloso y Servicios Complementarios S.R.L.

Operac. de carga y descarga

25 Pan American Silver S.A. - Mina Quiruvilca Huarón 1 Pan American Silver S.A. Caída de persona

26 Compañía Minera Milpo S.A.A. Cerro Lindo 1 Intoxicación

Total 26

��

Page 34: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

�5Nº 81, Agosto de 2010 �5

Page 35: Revista de Seguridad Minera · de especialistas y de empresas destinadas al mutuo aprendizaje para la máxima reducción de pérdidas humanas y materiales en las operaciones mineras

�6 Revista de Seguridad Minera