revista de ricardo pub123

20
REVISTA DIGITAL Venezuela tiene una economía de mercado orientada a las exporta- ciones. La principal activi- dad económica de Vene- zuela es la explotación y refinación de petróleo pa- ra la exportación y consu- mo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argen- tina y Colombia. El petró- leo en Venezuela es proce- sado por la industria esta- tal Petróleos de Venezue- la (PDVSA). Su explota- ción oficial se inicia a par- tir de 1875, con la partici- pación de la compañía Petrolera del Táchira en la hacienda La Alquitrana localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo "Zumaque I" en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban pro- ductos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante inicia- tiva y participación de Venezuela dentro del mer- cado petrolero mundial es fundada la OPEP. La explotación petrolera ha propiciado cambios significativos en la activi- dad nacional; los cambios históricos y políticos, han estado asociados a even- tos que han permitido ca- da vez mejor manejo de la actividad petro- lera nacional, a lo largo del tiempo; es- tos han sucedido en distintos períodos gubernamentales, siendo relevantes los relativos a las conce- siones, la nacionali- zación petrolera, la apertura petrolera, los convenios. Los cambios sociales, están asociados con: • La inmigración que llegó al país, que ge- neró un nuevo mesti- zaje • La sobre población de las ciudades y la margina- lidad • La aparición de la clase obrera Historia sobre la explotación Nacionalización y nacimiento Que representa el Petróleo pa- ra el país Producción de Petróleo en los Años 80' 90' y 2000 Crisis económica en Venezuela Precios del Barril de Petróleo . Países petroleros en los últi- mos 10 años . La crisis económica, guerra económica, acaparamiento, desabastecimiento, son culpa de quien? La nueva concepción del consu- midor en Venezuela Costo para una familia de 4 integrante en estas navidades. Tradiciones que se llevan en su familia . Contenido: Historia sobre la explotación del petróleo en Venezuela. La Nueva Venezuela 30/11/2014 Volumen 1, nº 1

Upload: ricardo

Post on 06-Apr-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documento relacionado con la historia del petroleo en Venezuela.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de ricardo pub123

REVISTA DIGITAL

Venezuela tiene

una economía de mercado

orientada a las exporta-

ciones. La principal activi-

dad económica de Vene-

zuela es la explotación y

refinación de petróleo pa-

ra la exportación y consu-

mo interno. Es la quinta

economía más grande de

América Latina, después

de Brasil, México, Argen-

tina y Colombia. El petró-

leo en Venezuela es proce-

sado por la industria esta-

tal Petróleos de Venezue-

la (PDVSA). Su explota-

ción oficial se inicia a par-

tir de 1875, con la partici-

pación de la compañía

Petrolera del Táchira en

la hacienda La Alquitrana

localizada en el estado

Táchira y el reventón del

pozo "Zumaque I" en

1914; luego es construida

la primera refinería en la

cual se procesaban pro-

ductos como la gasolina,

el queroseno y el gasóleo.

A partir de 1922 comienza

la explotación petrolera a

gran escala, coaccionando

una gran cantidad de

eventos que cambiaron

drásticamente el rumbo

del país. Mediante inicia-

tiva y participación de

Venezuela dentro del mer-

cado petrolero mundial es

fundada la OPEP.

La explotación petrolera

ha propiciado cambios

significativos en la activi-

dad nacional; los cambios

históricos y políticos, han

estado asociados a even-

tos que han permitido ca-

da vez mejor manejo

de la actividad petro-

lera nacional, a lo

largo del tiempo; es-

tos han sucedido en

distintos períodos

gubernamentales,

siendo relevantes los

relativos a las conce-

siones, la nacionali-

zación petrolera, la

apertura petrolera,

los convenios.

Los cambios sociales,

están asociados con:

• La inmigración que

llegó al país, que ge-

neró un nuevo mesti-

zaje

• La sobre población de

las ciudades y la margina-

lidad

• La aparición de la clase

obrera Historia sobre la explotación

Nacionalización y nacimiento

Que representa el Petróleo pa-

ra el país

Producción de Petróleo en los

Años 80' 90' y 2000

Crisis económica en Venezuela

Precios del Barril de Petróleo .

Países petroleros en los últi-

mos 10 años .

La crisis económica, guerra

económica, acaparamiento,

desabastecimiento, son culpa

de quien?

La nueva concepción del consu-

midor en Venezuela

Costo para una familia de 4

integrante en estas navidades.

Tradiciones que se llevan en su

familia .

Contenido:

Historia sobre la explotación del petróleo en

Venezuela.

La Nueva Venezuela

30/11/2014 Volumen 1, nº 1

Page 2: Revista de ricardo pub123

En petróleo se comenzó a

explotar comercialmente en Vene-

zuela durante el segundo decenio

del siglo XX. Venezuela no contaba

con tecnología ni recursos para ha-

cerlo, las grandes compañías petrolí-

feras de aquella época incursionaron

en Zulia haciendo exploraciones y

logrando las concesiones (con am-

plios beneficios) de vastas regiones

para la extracción del oro negro en

el occidente venezolano.

En los años „70, Rafael Caldera lo-

gra nacionalizar la industria del

gas y, luego,Carlos Andrés Pérez

hace con lo mismo con el petró-

leo y el hierro, por supuesto, me-

diante expropiaciones a bienes y

bienhechurías que fueron muy bien

pagadas por el Estado (el cual inclu-

so se endeudó para así hacerlo sin

problemas), respetando lo que hicie-

ron las transnacionales durante to-

dos los años anteriores. Surge así

Petróleos de Venezuela, Sociedad

Anónima (PDVSA).

La nacionalización de todas

las industrias ligadas a los

recursos energéticos fue el

comienzo del desastre vene-

zolano. Un chorro de ingresos

comenzaron a entrar en las

arcas del Estado a través de

gobiernos que no eran contro-

lados, eso estimuló el gasto

público sin hacer inversiones

ni negocios rentables. Toda

la producción nacional fue

sustituida por importaciones.

La moneda de Venezuela, el Bolívar,

se mantuvo fuerte a pesar de la

gran deuda (externa e interna) que

estaba creciendo a lo largo de los

años.

Con el advenimiento de Hugo Chá-

vez surge el temor de que todo fuera

revertido. Las transnacionales no se

preocuparon en realizar más inver-

siones y todo fue dejado en el olvido.

Pero Hugo Chávez intuye en todo

este asunto algo muy beneficioso en

el aspecto personal: El cobro de co-

misiones por contrato firmado y a

través del tiempo (según las ventas).

Es así como, a pesar de tener un

discurso obsesionadamente naciona-

lista (de índole izquierdista), Hugo

Chávez comienza a reestructurar a

PDVSA, ya no siendo operada 100%

por venezolanos en todas las labores

que realiza sino aprovechando dar

concesiones a diestra y siniestra, a

dedo, a quien le ofreciera más dinero

para las comisiones a cobrar y no

según lo más beneficioso que sería

para el Estado (y para los venezola-

nos).

En el 2002 se despiden a más de

30000 trabajadores de PDVSA que

protestaron por la

“privatización” (otorgamiento a dedo

de concesiones) de todas las reser-

vas gasíferas de Venezuela a trans-

nacionales norteamericanas y euro-

peas. Al día de hoy, Venezuela se

resiente de tal acción y ya escasea el

gas por bombonas. Hugo Chávez le

hace creer a los venezolanos más

ignorantes y al mundo que la huelga

era política, para sacarlo del poder,

y no para defender los intereses na-

cionales.

Sigue Chávez con la misma política

durante los años posteriores. La pe-

troquímica es entregada a una

transnacional italiana. La extrac-

ción de los pozos va a parar bajo la

mano de una compañía francesa. Se

retoma la idea de sacar petróleo del

Orinoco mediante lo que sería

la orimulsión, ahora bajo la mano de

una transnacional italiana y otra de

origen chino, prescindiendo de

transnacionales que habían hecho

nada en años anteriores. Y de paso,

se la hace creer a los venezolanos

que se está peleando con una trans-

nacional del petróleo cuando por

detrás ya hay acuerdos y la misma

sigue operando comercialmente (sin

problemas) en Venezuela

Nacimiento y Nacionalización de PDVSA.

Página 2 La Nueva Venezuela

¿PDVSA DE LOS

VENEZOLANOS? Hazte la

pregunta, ¿de quién es

Page 3: Revista de ricardo pub123

Volumen 1, nº 1 Página 3

de Chávez). Cargos de importancia irrelevante (los

denominados "nómina menor") también están

siendo ocupados por venezolanos estrictamente de

sindicatos pro-chavistas. Pero toda la parte de di-

seño, tecnología, comercialización y dinero es ma-

nejada por extranjeros.

No es para menos: Las concesiones son privatiza-

ciones disfrazadas, nada más. PDVSA es la cara

del negocio, por dentro es una auténtica "Torre de

Babel" donde cada quien se está enriqueciendo

robando lo que se pueda. Hugo Chávez recibe

cuantiosas cantidades de dinero en comisiones que

cobra cada año por contrato firmado. Como ac-

tuante recibirá por muchos años esas comisiones

aún dejando el poder. Sin embargo, los venezola-

nos siguen creyendo el cuento de que “el petróleo

ahora es de todos”, lo que no saben es que es de

todo el Mundo, menos de Venezuela, los venezola-

nos son ignorantes y no analizan que el motivo del

por qué siguen siendo pobres es precisamente por-

que sólo una parte de las altas ganancias genera-

das del petróleo pasa al Estado.

Y así va Chávez, poco a poco, privatizando

lo que otrora fue una industria 100% venezola-

na. Por delante está la marca: PDVSA. Por detrás,

un cascarón vacío cayéndose a pedazos... En los

cargos estratégicos de "mera representación" se

ubican a venezolanos contratados en función de su

pensamiento ideológico-político (afecto al régimen

Page 4: Revista de ricardo pub123

Desde 1958 hasta nuestros días toda la pa-

norámica económica en nuestro país sigue

comportándose fuertemente inclinada hacia

el sector petrolero.

Ello significa que todavía seguimos dentro

de los esquemas de una economía mono pro-

ductora, pero con tendencias hacia una va-

riada proyección, tanto industrial como agro-

pecuaria.

Pero, no obstante esas tendencias, siempre

se manifestaron preocupaciones en torno al

comportamiento del negocio petrolero a esca-

la mundial: hoy en día sigue siendo el petró-

leo importante factor es la economía nacio-

nal por la fuerte entrada de divisas que ese

producto nos deja de sus transacciones co-

merciales con el Exterior. Mas, el paisaje

macroeconómico ya no se presenta sólida-

mente atad a un sólo producto pues ya se ha

entrado de lleno en fases de industrializa-

ción y reforzamiento de las actividades agro-

pecuarias; ellas con el petróleo forman la

base triangular para el desarrollo futuro del

país.

1) Venezuela tiene una economía de mercado

orientada a las exportaciones. La principal

actividad económica de Venezuela es la ex-

plotación y refinación de petróleo para la

exportación y consumo interno. Es la cuarta

economía más grande de América

Latina, después de Brasil, México, y

Argentina según el PIB.

Consolidación de la economía

Pero, al margen de cualquier empe-

ño por diversificar nuestra econo-

mía, se fueron estableciendo políti-

cas acertadas en lo referente a la

cuestión petrolera y se realizaron

programas para la consolidación de

esa actividad. Ella es la base más

firme de las entradas al Tesoro Na-

cional y el más alto porcentaje para

la distribución de los ingresos en el

plano presupuestario.

Con el establecimiento de la Organi-

zación de los Países Exportadores y

Productos de Petróleo -

OPEP se lograron normas para la

fijación de los precios del crudo y se

terminó con la anarquía y desleal

competencia por la que se venía rea-

lizando y manejando todo lo referen-

te a la venta del crudo Así se conso-

lidó.

EL PETROLEO EN VENEZUELA

Durante los últimos veinte años, la

producción venezolana de Petróleo

Crudo se ha ubicado alrededor de

los 9 millones de toneladas métricas

anuales, como resultado de una pro-

ducción diaria que, en el mismo lap-

so de tiempo, ha oscilado entre los

2,5 y los 3,2 millones de barriles por

día; en la actualidad sigue siendo la

cuenca del Lago de Maracaibo la

más importante en cuanto a volú-

menes de producción, pues aporta

más del 60% del petróleo extraído

del subsuelo venezolano.

Producción de Petróleo en los Años 80' 90' y 2000.

Página 4 La Nueva Venezuela

Page 5: Revista de ricardo pub123

En 1980.

La vigencia de convenios que

abordan el financiamiento de petróleo

tiene sus primeros antecedentes en el

Programa de Cooperación Energética

para once países de Centroamérica y el

Caribe,66 o Acuerdo de San José, crea-

do el 3 de agosto de 1980. En el marco

de ...La vigencia de convenios que abor-

dan el financiamiento de petróleo tiene

sus primeros antecedentes en el Pro-

grama de Cooperación Energética para

once países de Centroamérica y el Cari-

be,66 o Acuerdo de San José, creado el

3 de agosto de 1980. En el marco de

este convenio, México y Venezuela su-

ministran conjuntamente 160 mil ba-

rriles diarios, 80 mil cada uno, de pe-

tróleo crudo y/o productos refinados.

En 1983.

La libra esterlina continuó

ayer, por segundo día consecutivo, al

nivel más bajo de su historia. A la aper-

tura del mercado internacional, En el

mercado libre de Rotterdam, el baróme-

tro más sensible para este tipo de ope-

raciones, el petróleo británico bajó ayer

de 33 dólares.

En 1986.

Durante muchos anos dijo que

Venezuela debía "sembrar el petróleo"

para convertirlo en una riqueza repro-

ductiva. Venezuela debe $35000 millo-

nes al exterior y se encuentra en difi-

cultades ... "Es de esperar", agrego,

"que un día próximo entren a formar

parte de la historia final del país".

En 1989

A su modo de ver, esta política

impositiva hace aparecer a las naciones

de la OPEP como los chicos malos de la

historia. El ministro venezolano desta-

có "la conducta de los Gobiernos de los

países industrializados

En 1990

Los ministros de la Organiza-

ción de Paises Exportadores de

Petroleo (OPEP) aprobaron un

plan que permitira a Arabia Sau-

dita, Venezuela y otros países ex-

traer mas crudo y contener los pre-

cios del combustible durante la

crisis del Golfo Persico. Iran se

nego a respaldar el acuerdo

En 1992

"Está presente en el dis-

curso político del siglo XIX y en la

conducta de los venezolanos". No

obstante, Mireya Lozada, investi-

gadora de la Unidad de Psicología

de la Universidad Central de Ve-

nezuela, ofrece otra lectura de la

misma historia.

En 1996

Para Venezuela una frase

de la importancia de "Sembrar el

Petróleo", ha sido mal interpreta-

da, como la necesidad de invertir

en ... equivale a más de 2,5 millo-

nes de barriles por día, cifra mayor

a la máxima producción histórica

del estado de Texas, en cualquier

momento de su historia.

En 1997

Todo eso se ha traducido

en un suministro creciente de pe-

tróleo venezolano y -como el propio

Giusti admite- en que "mucha gen-

te se queje. Por ese motivo, Pdvsa

montó "una de las mejores campa-

ñas de relaciones públicas de la

historia venezolana"

En 1998

Para entrar un poco en el

contexto de nuestra industria pe-

trolera, que se encuentra monopo-

lizada bajo el nombre de Pemex

(Petróleos Mexicanos), contaré un

poco sobre su historia para que la

vayamos conociendo. La expropia-

ción de las compañías petroleras

En 1999

Sin embargo, según Luis

Eduardo Paul, presidente de la Cá-

mara de Petróleo venezolana, el de-

bate acerca de la venta de algunas

partes del problema más persistente

de la petrolera estatal puede ser la

costumbre del gobierno venezolano.

En 2000

Notimex, Caracas, 29 de

octubre ¤ El Acuerdo Integral de

Cooperación que los presidentes de

Cuba y Venezuela firmarán este

lunes en Caracas incluiría el sumi-

nistro de al menos 30 mil barriles

diarios de petróleo que la isla cari-

beña pagaría con bienes y servicios.

En 2002

"La pérdida del petróleo de

Venezuela podría tener mucho más

impacto en el consumidor estadouni-

dense que la pérdida del iraquí. ...

"Dependemos en gran medida del

petróleo de Venezuela para la pro-

ducción de gasolina y en cuanto más

dure la huelga (de los petroleros ve-

nezolanos)

En 2005

Chávez ofreció el viernes al

Gobierno de Nueva Delhi el petróleo

de Venezuela, para 'cooperar con la

India en su fortalecimiento y en el ...

El ministro de Petróleo de Venezue-

la, Ali Rodríguez, se reunió con su

colega indio, Mani Shankar Aiyar

En 2006

Venezuela tiene una oportu-

nidad tremenda con el actual precio

del crudo para usar los recursos del

petróleo para fomentar la reducción

de la pobreza y hacer las inversiones

en el sector petrolero necesarias pa-

ra mantener su competitividad en el

futuro',

Volumen 1, nº 1 Página 5

Page 6: Revista de ricardo pub123

En 2007

La oposición nicaragüense

pidió hoy al presidente Daniel Orte-

ga 'transparentar' las ganancias de

la comercialización del petróleo de

Venezuela y destinar esos fondos

para la emergencia que atraviesa el

país. Durante una maratoniana se-

sión en la Asamblea Nacional

En 2008

El presidente de Venezuela,

Hugo Chávez, dijo que Estados Uni-

dos no puede dejar de comprar el

petróleo venezolano y afirmó que su

país cuenta con fondos ... Estados

Unidos es un gran país, por su histo-

ria, por su tamaño territorial, por su

pueblo

En 2009

La Compañía petrolera iraní de Pe-

troperú explotará un nuevo yaci-

miento de crudo en Venezuela,

anunció el ministro del ramo de

Irán, Gholan Husein Nazarí. El

acuerdo fue firmado ayer en Tehe-

rán entre el presidente iraní,

Mahmud Ahmadineyad, y su colega

venezolano, Hugo Chávez

El sector petrolífero en Venezuela es

la industria más grande en el país y

también provee mucho del petróleo

para el resto del mundo. Venezuela

es el noveno más grande productor

del petróleo y, también, más de 60%

del petróleo en Venezuela está ex-

portado. Por eso, Venezuela es el

sexto más grande exportador del

petróleo después de Arabia Saudí,

Noruega, Irán, los Emiratos Árabes

Unidos y Rusia. La economía de Ve-

nezuela depende mucho del petróleo

y es importante en las políticas y

la cultura.

En el pasado, Venezuela pudo tener

éxito cuando el precio de petróleo

fue muy alto pero también no pudo

desarrollar ni tener éxito cuando el

precio de petróleo bajó.

El debate sobre la industria

petrolífera es un tema con gran im-

portancia en las políticas de Vene-

zuela. La industria está nacionaliza-

da y las rentas del petróleo compo-

nen una gran cantidad de los ingre-

sos por el gobierno. Hay una cultura

en Venezuela que una persona solo

puede tener éxito en la industria

petrolífera y no hay posibilidades de

ganar dinero en otros sectores.

Venezuela es uno de los mejores paí-

ses económicamente en América

Latina. Sus grandes reservas de pe-

tróleo y el incremento en demanda

mundial por el petróleo traducirán

en más dinero y éxito para Venezue-

la en el futuro. Pero también hay

dudas sobre el gobierno de Chávez y

el movimiento contra

la privatización en Venezuela. Aho-

ra en Venezuela, hay mucha oposi-

ción contra las reformas en el sector

petrolífero y es posible que haya

otra huelga contra Chávez y sus de-

cisiones sobre el petróleo venezo-

lano.

Es importante que Venezuela desa-

rrolle nuevas industrias porque no

es una buena idea depender solo en

un sector de la economía. Ahora,

Venezuela y muchos otros países

como Arabia Saudí y Nigeria tienen

este problema. Es crucial que ellos

se diversifiquen. La historia permite

determinar como ha evolucionado

Venezuela en materia Política-

Petrolera durante cada periodo Pre-

sidencial desde 1980 hasta la fecha,

además de involucrar las diferentes

ampliaciones transitorias por las

que la Economía Minera y Petrolera

ha pasado.

Por otro lado, se considera relevante

mencionar que los periodos de ma-

yor auge petróleo se observaron du-

rante el mandato de los presidentes

Guzmán, (Ampliación de concesio-

nes y enronquecimiento estatal),

G.A.P. (Nacionalización) y Rafael

Caldera (Apertura Petrolera).

Página 6 La Nueva Venezuela

Page 7: Revista de ricardo pub123

Venezuela sufre una de las

peores crisis económicas en su histo-

ria. Según cifras recién publicadas

por la CEPAL, la tasa del PIB por

habitante cayó un 0,3% en 2013

(frente a un crecimiento del 4% en

2012), la más baja de América Lati-

na, que promedió 2,6%. El déficit

fiscal global se da oficialmente como

4,3% del PIB pero representa solo

una parte del déficit real, que se

estima en el 20%, el mayor de la

región.

El 98% del ingreso por exportacio-

nes son petroleras, pero la produc-

ción ha menguado desde 3,3 millo-

nes de barriles diarios en 1999 a 2,5

millones en 2013; de los cuales casi

un millón no genera divisas porque

se exporta a China, Cuba y Petro-

caribe a cambios de bienes o servi-

cios. El precio mundial del barril ha

caído de un récord de 114 euros en

2008 a 71 euros en 2013, una reduc-

ción del 38% en los ingresos petrolí-

feros. En 2013, el volumen de las

exportaciones se contrajo el 9% (la

mitad del promedio regional), el sal-

do de la balanza de pagos fue nega-

tivo en 2.400 millones de euros, y

hubo un flujo negativo de recursos

al exterior de 18.200 millones de

euros, el peor en la región, que tuvo

un flujo positivo global de 2.400 mi-

llones. La deuda externa se cuadru-

plicó entre 2005 y 2013 .

En los últimos nueve años

ha habido nueve devaluaciones del

bolívar: la última, en febrero pasa-

do, fue del 32%. Es la moneda más

devaluada en América Latina y la

tercera en el mundo. Frente al dó-

lar, el bolívar perdió un tercio de su

valor en 2013, la tasa oficial de cam-

bio es de 6,3, pero su valor alcanza 10

veces más en el mercado innombra-

ble. Las reservas globales interna-

cionales de Venezuela (el 80% son

de oro) ascienden a 15.700 millones

de euros en 2013, 27% menos que en

2012 y la mitad de 2008.

Las reservas líquidas han

caído a su punto inferior en nueve

años: 3.500 millones, suficientes solo

para pagar importaciones de tres

meses. A fin de seguir importando

alimentos, el Gobierno se endeuda,

pagándolo con bonos en dólares emi-

tidos por la empresa estatal de pe-

tróleos Pdvsa; se rumora que el

Banco Central está negociando la

venta de parte del oro de su reserva.

La deuda interna creció en 2013

hasta 44.000 millones de euros y

además aumentó la deuda de Pdvsa.

Por falta de inversión y

mantenimiento de la infraestructu-

ra, la red eléctrica está en situación

crítica, a pesar de la enorme concen-

tración de poderes en el Gobierno,

hay una ola creciente de violencia y

crimen, sin control policial, que ha

convertido a Venezuela en el quinto

país más violento del mundo y el

tercero con mayor percepción de in-

seguridad; los recientes saqueos

agravarán el clima de descontrol.

Crisis económica en Venezuela.

Volumen 1, nº 1 Página 7

Page 8: Revista de ricardo pub123

El Gobierno estableció con-

troles de precios que provo-

caron una severa escasez de

productos básicos, como le-

che, arroz, harina de trigo,

aceite, medicinas, papel hi-

giénico, pasta dentífrica y

piezas de repuesto para au-

tomóviles. En junio pasado,

Maduro anunció el raciona-

miento de 20 productos, aun-

que pronto lo suspendió debi-

do a la fuerte crítica popular.

Encuestas de noviembre

mostraron que el 73% de los

venezolanos era pesimista

sobre el futuro económico del

país, 20 puntos más que

cuando Maduro fue elegido

presidente en abril.

Después del triunfo, Maduro

anunció una ofensiva para

implementar más recortes de

precios y profundizar la revo-

lución socialista. Sin embar-

go, para hacer frente al des-

calabro económico tendrá

que tomar medidas drásti-

cas, que evitó e incluso des-

mintió antes de la elección.

Se vaticinan la décima deva-

luación del bolívar, la más

drástica, que reducirá aún

más el poder adquisitivo del

pueblo, aumento del precio

de la gasolina y posiblemen-

te del IVA. Desabastecimien-

to, las estrictas regulaciones

a la importación (70% de los

bienes necesarios se impor-

tan) y el altísimo costo de

cambio en el mercado innom-

brable.

Recorte de la exportación de petró-

leo subsidiado a Petrocaribe. En

realidad ya sucedía así, Guatemala

abandonó el pacto porque Venezuela

le subió la tasa de interés por el pa-

go diferido del petróleo y el porcen-

taje de lo que se paga en 90 días,

República Dominicana y Honduras

reciben cuotas menores a las pacta-

das, mientras Cuba "bien gracias".

Es probable un incremento de la

exportación de petróleo a China e

India, con consecuencias adversas

para los países caribeños. El recorte

del comercio y la ayuda a Cuba sería

racional, pero esta juega un papel

político crucial en Venezuela. No

obstante, el volumen comercial en-

tre los dos países se desaceleró des-

de un aumento del 37% en 2011 a

solo el 5% en 2012; y, según la CE-

PAL, las exportaciones de servicios

profesionales cubanos, que van ma-

yormente a Venezuela, perdieron

dinamismo en 2013.

Según la calificadora de riesgo Stan-

dard & Poor's, en su informe publi-

cado recientemente, afirma que Ve-

nezuela está en riesgo de un cese de

pagos (default) a sus acreedores en-

tre el 2014 y 2015.

En fin, una situación complicada

para el venezolano que a diario su-

fre además de todas las calamida-

des, la prepotencia, insultos y ame-

nazas de todo tipo por los principa-

les voceros del régimen .

Volumen 1, nº 1 Página 8

Page 9: Revista de ricardo pub123

La crisis económica de Venezuela de

2009-2010 se refiere a la contracción

del producto interno bruto (PIB) que

este país ha experimentado desde el

segundo trimestre de 2009. Además

de la recesión económica, Venezuela

presenta desde el 2005 la mayor

inflación de la región, entrando efec-

tivamente en un período de

"estanflación".

Después de experimentar crecimien-

to del PIB por 22 trimestres segui-

dos, la economía de Venezuela, alta-

mente dependiente de la exporta-

ción de petróleo, se vio afectada por

la crisis económica mundial de 2008

-2010, al igual que la mayor parte

de los países del continente ameri-

cano. Sin embargo, a diferencia del

resto, se pronostica que Venezuela

será la única economía de América

que continuará en recesión en el

2010, con la excepción de Haití, que

fue afectada por un fuerte terremoto

a inicios del año.

El gobierno de Hugo Chávez culpa

de la recesión a los bajos precios del

petróleo, así como a efectos rema-

nentes de la crisis mundial.1 Oposi-

tores a Chávez y representantes de

las empresas y la industria respon-

sabilizan a Chávez por la crisis, acu-

sándolo de destruir la economía al

llevar adelante medidas de carácter

socialista, entre las que destacan:

un rígido control de cambio de mo-

neda extranjera, los controles de

precios de productos básicos, y una

serie de nacionalizaciones de diver-

sas industrias que el Estado consi-

dera estratégicas.

Entre otros factores que están las

treando la economía venezolana

también destacan una grave crisis

energética, la caída en la demanda

del consumidor, y la caída de las

inversiones.

A mediados de 2010, poco después

de que estallase el escándalo del

caso PDVAL, Chávez declaró la

"guerra económica" contra la empre-

sa privada, a la que acusó de promo-

ver la inflación para desestabilizar

su gobierno.

Se ensañó especialmente con

las Empresas Polar, la mayor com-

pañía de alimentos de Venezuela, y

amenazó con nacionalizarla.

Relación que existe entre la baja del precio del barril de petróleo y

el aumento del dólar.

Página 9 La Nueva Venezuela

Page 10: Revista de ricardo pub123

En Venezuela el gobierno controla

desde 2003 la distribución de divisas

y las liquida a tres tipos de cambio:

la tasa oficial para bienes esenciales

como alimentos y salud y dos com-

plementarias para el resto, una en-

tre 10 y 12 y otra a 51 bolívares.

El denominado "Sicad 2" correspon-

de a la tasa más cercana al valor del

dólar en la calle. Con este mecanis-

mo, el gobierno argumenta querer

"derrotar al dólar negro". Sin em-

bargo, la mayoría de las divisas li-

quidadas -hasta 80%- lo siguen sien-

do al cambio oficial y este nuevo es-

quema cambiario parece surtir poco

efecto.

La escasez de dólares en manos de

las empresas acentúa la escasez de

productos, crónica en Venezuela;

también empuja la inflación que a

tasa anualizada alcanza 57,3%, la

más alta de América Latina.

El contexto en el país es de escasez

de divisas, principalmente por pago

de deuda externa y el estancamiento

de la producción de crudo que es la

principal fuente de dólares del go-

bierno.

Pero hay otro factor que añade in-

certidumbre: el gobierno, que mane-

ja de forma discrecional y sin control

varios "fondos paralelos" -al margen

del presupuesto nacional- obtenidos

con las ingentes ventas petroleras,

no revela cuántas divisas tiene dis-

ponibles ni cuántas inyectará a tra-

vés del Sicad 2.

"El gobierno maneja la economía de

forma muy poco transparente, y con

el Sicad 2 pasa lo mismo. Yo el mar-

tes pedí 2.000 dólares y no me los

dieron", explicó a la AFP un usuario

que pidió anonimato.

Este sistema permite comprar o

vender a diario dólares en efectivo o

en bonos y otros títulos a través de

bancos públicos y privados, casas de

bolsa y operadores privados, en pre-

cio marcado según la "oferta y la

demanda", de acuerdo a la normati-

va oficial.

"Para participar, tienes que tener

una cuenta en dólares. Cuando soli-

citas los dólares, te congelan los bo-

lívares que quieres cambiar. Si al

final de la jornada te los aprueban,

te mandan un email. Si no, no te

dicen nada y simplemente te des-

congelan los bolívares", agrega el

usuario.

Los expertos coinciden además en

que el gobierno debería reducir el

disparado gasto público así como la

liquidez monetaria, y dar estímulos

a la producción nacional. También

aconsejan el cese de las expropiacio-

nes y un marco jurídico que garanti-

ce la seguridad, de forma de atraer

inversión extranjera.

Volumen 1, nº 1 Página 10

SABIAS QUE??

1 $ dólar = 0,8609 euro.

Page 11: Revista de ricardo pub123

asignación de divisas al sector

privado, que golpea la produc-

ción de las empresas.

Analistas coinciden en

que por cada dólar que cae el

precio promedio anual del petró-

leo Venezuela recibe 500 millo-

nes de dólares menos en el año.

Otro número importante es que

el barril venezolano se cotiza

alrededor de 10 dólares menos

que el Brent.

Por lo tanto si el descen-

so de los precios se mantiene y

en 2015 el Brent se cotiza a 85

dólares el barril, la cesta petro-

lera venezolana estaría en torno

a 75 dólares y el país obtendría

unos 10 mil millones de dólares

menos que en 2014.

Por cada dólar que descien-

de el precio promedio anual del ba-

rril el país recibe 500 millones de

dólares menos al año

El precio del petróleo, la fuente de

donde emana 96 de cada 100 dólares

que ingresan al país, registra un

marcado descenso que aumenta la

fragilidad de la economía venezola-

na, sumergida en un ciclo de alta

inflación y nulo crecimiento.

La mañana del miércoles el

Brent, cuya tendencia es seguida

por la cesta petrolera venezolana, se

cotizó a 85 dólares el barril, cifra

que se traduce en un descenso de

24% respecto al promedio de junio y

un nivel que presagia severos pro-

blemas para la administración de

Nicolás Maduro que, de acuerdo con

entidades financieras como Deuts-

che Bank, requiere que el Brent se

cotice en 121 dólares el barril para

mantener el equilibrio de las cuen-

tas públicas.

En lo que va de año el Brent

se ha cotizado en un precio prome-

dio de 108 dólares el barril y el Go-

bierno ha enfrentado un desequili-

brio donde el gasto supera al ingreso

en más de 16% del PIB. Este déficit

se ha cubierto en buena parte con

billetes sin respaldo que imprime el

Banco Central e impulsan la

inflación y un severo recorte en la

Esta perspectiva es preocu-

pante. Con el ingreso actual las re-

servas internacionales, el tanque de

divisas que permite cancelar deuda

externa e importaciones, se ubica en

el nivel más bajo en diez años; el

Gobierno tiene compromisos pen-

dientes con empresas en el país por

el orden de 10 mil millones de dóla-

res por divisas aprobadas que no les

han sido entregadas y los pagos en

agenda por el vencimiento de la deu-

da externa incrementan la presión.

Pagina 11

Desarrollo de Venezuela con otros Países petroleros en los

últimos 10 años.

Page 12: Revista de ricardo pub123

A partir de 1.830, la historia de Ve-

nezuela giró en tomo a diferentes y

convulsionados procesos que se ini-

ciaron con el caudillismo, hasta le-

vantamientos armados y procesos

revolucionarios. Este clima se ins-

tauró por el intento de algunos líde-

res del momento de crear un perfil

distinto al orden colonial; donde se

pudiese romper con lo que hasta

ahora había sido a desoladora y

cruel guerra que mantenía disgrega-

da a la nación en diseminadas fac-

ciones: "La guerra

de independencia dejó en Venezuela

huellas más profundas que en cual-

quiera de los otros Países Bolivaria-

nos. (Ugalde, 1.988: P. 1-3).

A partir de 1.890, Venezuela se

mantenía de la exportación de sus

principales productos, que para el

momento estaban distribuidos en los

rubros de café, cacao y oro de mina.

Aún cuando el sistema económico de

la época no presentaba un creci-

miento auto Sostenido, capaz de sa-

tisfacer las necesidades sociales; sin

embargo, el sector económicamente

poderoso era el comercial.

De esta manera, los campesinos y

artesanos iban necesariamente a

depender exclusivamente de los co-

merciantes. Este era el trío de desa-

rrollo y de sustentación para la épo-

ca: un sistema de tipo mono exporta-

dor. Posteriormente, "Venezuela,

hasta entrando el siglo XX, se consi-

dera un país estrictamente agrícola

con una economía atrasada y vincu-

lada al mercado internacional a tra-

vés de sus exportaciones, café y cao"

- (España y Manzano, 1.995: P. 115).

A pesar de las guerras civiles y su-

blevaciones de caudillos existentes

por todo el país, Venezuela experi-

mentó un proceso de Economía de

Guerra, que por ende, la llevó a ser

atrasada; donde el proceso producti-

vo era muy deficitario y, el desarro-

llo de la industria era casi inexisten-

te. Además, el petróleo no significa-

ba un insumo al valor fuerte y deci-

sivo al termino del gobierno de Cas-

tro, representado en la economía

interna del momento, que pudiese

suplir en base a sus recursos una

salida distinta para la nación, o que

por lo menos redimensionara

el conflicto mantenido para el mo-

mento en sus justas dimensiones.

Posteriormente, la economía Vene-

zolana da un vuelco con el descubri-

miento del petróleo, bajo el nue-

vo concepto monetario que represen-

tara este producto, se justificará

el dominio de los países desarrolla-

dos. La puesta en práctica de nue-

vas técnicas, con la industria mun-

dial liderada por los Estados Uni-

dos (EE.UU.) los cuales vieron a Ve-

nezuela como la suplidora de un tipo

de materia prima que sería capaz de

cambiar el mundo: el Petróleo. De

esta manera, nuestro país se suma a

un modelo que a partir de este mo-

mento cambiaría los patrones políti-

cos - sociales - económicos. La histo-

ria a partir de ese momento sería

otra para nuestro país.

EE.UU, va a ser el país que empeza-

rá a relacionarse con los gobiernos

existentes para el momento, comen-

zando a desarrollar e instaurar una

economía dependiente; justificada

por uno de los recursos que cambia-

ría completamente la historia y la

política Venezolana. La creación de

una era híper industrial petrolera

comenzó a principios de siglo, trans-

portada para el momento en barriles

de madera.

A partir de este momento,

las industrias empiezan a desarro-

llarse, el Estado instaurado suscribe

los primeros contratos con las trans-

nacionales y, sin que nadie pudiera

imaginarse la magnitud de lo que se

estaba creando, se le dio rienda

suelta a la entrada de nuevos con-

sorcios, que hasta los momentos to-

davía no salen del país.

Volumen 1, nº 1 Página 12

Page 13: Revista de ricardo pub123

una organización consciente

desde las bases de los trabajado-

res y sectores populares y socia-

les en lucha contra el capital, la

burguesía, el burocratismo y la

corrupción, que defiendan las

idea de un autentico socialismo

revolucionario y democrático,

han permitido que en estos mo-

mentos la derecha este tomado

una ofensiva política- económica

en perspectiva de retomar el

control político del Estado.

No solo la derecha está conspi-

rando

La burguesía tradicional ya no

está sola, desde la muerte de

Chávez, la contradicciones den-

tro del Chavismo se han agudi-

zado iniciándose disputas entre

civiles y militares por imponer

.la crisis venezolana tiene

un carácter esencialmente institu-

cional. El estado , institución ducto-

ra del proceso de acumulación de

capitales basado en la renta petrole-

ra , se hipertrofio y arrastro consigo

al resto de las variables estructura-

les que constituían el modo de regu-

lación de la economía venezolana,

En consecuencia , el régimen de en-

contrarnos en una etapa de transi-

ción hacia una nueva formula de

acumular desconocida que se hace

necesaria determinar ya el estado

no podrá ejerce el mismo peso que

en décadas pasadas , y el capi-

tal .para comprender todo este pro-

ceso es necesario entender lo que ha

sucedido en el paso reciente el des-

encadenamiento de la crisis y la

aplicación de ciertas medidas para

contrarrestar sus efectos son entre

otros aspectos a los que se dedican

esta reflexiones.

La ausencia del liderazgo de

Chávez, la profundización de la cri-

sis internacional del capitalismo y

las limitaciones de las políticas re-

formistas del gobierno bolivariano.

Se han combinado para dejar en evi-

dencias las debilidades y contradic-

ciones de la llamada Revolución Bo-

livariana, la cual ha provocado una

profundización de las luchas de cla-

ses que abre una nueva etapa del

proceso político venezolano.

Al mismo tiempo, la ausencia de

sus hegemonías en el control del

partido PSUV y del gobierno.

Estas pugnas internas han genera-

do una crisis política del partido

PSUV, que se refleja claramente en

las postulaciones a candidatos para

las elecciones municipales del próxi-

mo 8 de diciembre.

Las imposiciones desde arriba para

la elección de los candidatos, igno-

rando a las bases y sus líderes na-

turales de sus comunidades, han

provocado profundos descontentos y

procesos de divisiones y rupturas.

Pagina 13

De donde nace la crisis económica, guerra económica, aca-

paramiento, desabastecimiento

Page 14: Revista de ricardo pub123

El plan tiene la tarea de inspeccio-

nar y revisar los costos de los pro-

ductos de la cesta básica en todos los

establecimientos comerciales, así

como el estado de salubridad de los

mismos.

165 toneladas de productos de la

cesta básica han sido decomisadas

por el Destacamento de Fronteras

número 11 de la Guardia Nacional,

en los municipios limítrofes con Co-

lombia, en el marco del plan contra

el contrabando, acaparamiento y

especulación ordenado por el Ejecu-

tivo nacional.

El enriquecimiento y fortalecimiento

de los grandes monopolios a costa

del pueblo en Venezuela, es el obje-

tivo de la oligarquía, que ha venido

utilizando el acaparamiento y la

especulación para lograr sus fines.

Lo que ha pasado en los últimos

años con los productos de la cesta

básica y otros rubros de igual impor-

tancia para las familias venezola-

nas, no es extraño, los intermedia-

rios (que también sacan provecho) y

los grandes propietarios (que sólo se

interesan en acumular ganan-

cia) juegan un papel crucial en los

altos costos de los productos que

desaparecen en determinados mo-

mentos. Este mecanismo también es

usado para desestabilizar la demo-

cracia y buscar la salida del go-

bierno bolivariano, pues sube el cos-

to de los principales productos de

necesidad, promoviendo el miedo y

el descontento popular.

El gobierno bolivariano ha ejecutado

una serie de medidas para el comba-

te contra el acaparamiento y la es-

peculación, pero se enfoca más en

una excesiva importación de bienes

y servicios, y algunas medidas lega-

les que desafortunadamente no van

al fondo del problema en cuestión.

No ha avanzado el seguimiento, la

planificación y el control de la inver-

sión del estado venezolano para la

solución de esta problemática.

Es común ver a los voceros de la cla-

se media, algunos representantes de

la oligarquía, y a los políticos de

oposición, hablar sobre el alto precio

de la “cesta familiar” para confundir

y asustar al pueblo, acusando al go-

bierno y a la Revolución de ser los

causantes de este flagelo, desenten-

diéndose de esta manera, y manipu-

lando al pueblo sobre las verdaderas

causas del problema.

Desde que inició el problema

de desabastecimiento de rubros im-

portantes de alimentos en Venezue-

la, los verdaderos costos de produc-

ción y distribución, así como el exce-

sivo control de precios han sido te-

mas de discusión de los diferentes

sectores económicos del país, que se

han visto afectados por esta realidad

que parece haber aumentado con el

paso del tiempo. Ni los cambios de

gobierno, ni las presiones de algunos

actores han servido para erradicar

la problemática que enfrente uno de

los países más ricos en recursos del

planeta.

Los anaqueles de miles de estableci-

mientos comerciales del país han

sufrido distintos tipos de ausencia

de productos como la pasta, carne,

leche, harinas y hasta papel sanita-

rio, esto, debido a la baja en la pro-

ducción de algunas empresas por

dificultades para acceder a la mate-

ria prima y excesivas medidas de

control, sumado al alza en la de-

manda de los bienes.

.

La inflación del país fue 20,1% en

2012; en los últimos 27 años, el au-

mento anual de precios siempre ha

sido de dos dígitos.

Volumen 1, nº 1 Página 14

Page 15: Revista de ricardo pub123

abril, el índice de inflación

alcanzó el 4,3%, el más alto

para un mes en los últimos

tres años, mientras que en

junio fue destronada con un

4,7%, siendo precisamente

la alimentación, el rubro de

mayor crecimiento con 6,4%

a causa de la reciente deva-

luación del bolívar que pro-

dujo una aceleración infla-

cionaria.

Según el índice de escasez

de alimentos que publica el

Banco Central de Venezue-

.Según señala el economista

Asdrúbal Oliveros en una entrevista

publicada por el portal

www.terra.com, parte del problema

de desabastecimiento nace en que

un porcentaje importante de las

ventas de crudo al exterior están

siendo pagadas a Venezuela "en es-

pecies", es decir, en productos como

frijoles negros por planes de coope-

ración que se mantienen con Cuba,

Nicaragua y otros países, lo que su-

mado a una producción de crudo

estancada entre 2,1 a 2,2 millones

de barriles diarios, "disminuye el

flujo de divisas y el Estado hace una

puesta en escena con operativos con-

tra el acaparamiento que le permi-

ten escapar de la responsabilidad y

lograr que no se identifique al go-

bierno como el culpable del desabas-

tecimiento”.

Por su parte, el presidente de la re-

pública, Nicolás Maduro, ha asegu-

rado que el problema de la falta de

alimentos en el país responde a un

“sabotaje económico”, alegando que

en Venezuela no hay escasez sino

desabastecimiento porque el pueblo

en su casa tiene su alimento garan-

tizado, agregando que son los

enemigos de la patria quienes

“intentan desestabilizar al país”.

De acuerdo al ministro de Alimenta-

ción, Félix Osorio, el problema debía

solucionarse en 60 días, promesa En

la, los niveles de falta de pro-

ductos básicos en los comercios

es el más alto en seis años,

cuando se registró un pico pre-

vio a la derrota electoral que

había sufrido Hugo Chávez.

hecha en el mes de Mayo y de

la cual no se han tenido res-

puestas.

Pagina 15

¿De quién es la culpa?

Page 16: Revista de ricardo pub123

. La influencia de

la cultura en la conducta del com-

prador.

El estudio de la cultura es el estudio

de todos los aspectos de una socie-

dad: su lenguaje, conocimientos, le-

yes, costumbres, etc. que otorgan a

esa sociedad un carácter distintivo y

su personalidad. En el contexto del

comportamiento del consumido, se

define a la cultura, como la suma de

creencias, valores y costumbres ad-

quiridos y transmitidos de genera-

ción en generación, que sirven para

regular el comportamiento de una

determinada sociedad.

El impacto de su cultura en la socie-

dad es tan natural y tan enraizado

que su influencia en el comporta-

miento es notable. La cultura ofrece

orden, dirección y guía a los miem-

bros de una sociedad en todas las

fases de su resolución de problemas

humanos. La cultura es dinámica y

gradual, y continuamente se trans-

forma para adecuarse a las necesi-

dades de la sociedad.

La cultura se aprende como parte de

la experiencia social. Desde niño se

adquiere el entorno de una series de

creencia, valores y costumbres que

contribuyen a su cultura.

Ellos se adquieren a través

del aprendizaje formal, informal y

técnico. La publicidad mejora el

aprendizaje formal mediante el re-

fuerzo de modelos deseables de com-

portamiento o de expectativas y me-

jora el aprendizaje informal prove-

yendo modelos de comportamiento.

Debido a que la mente humana tie-

ne la capacidad de absolver y proce-

sar la comunicación simbólica,

la comercialización puede promover exitosa-

mente productos tangibles e intangibles y

conceptos de productos a través

de medios masivos.

Los elementos de la cultura se trans-

miten por tres instituciones: la familia,

la iglesia, y la escuela. Una cuarta institu-

ción juega un rol mayor en la transmisión de

la cultura, son los medios de comunicación,

tanto a través de los contenidos editoriales

como de la publicidad.

Algunas manifestaciones de la cultura.

Carácter nacional

Subcultura

Lenguaje no verbal: posturas, gestos, prefe-

rencia alimentarías.

Importancia de los símbolos, tabúes, prohibi-

ciones, actitudes rituales (ritos de transición:

la graduación, el matrimonio, la jubilación y

la muerte)

Este significado cultural se extrae

del mismo mundo de la cultura y se transfie-

re a un bien de consumo a través de la publi-

cidad y del sistema de modas. Luego se

transfiere a esos bienes a la conducta del

consumidor mediante ciertos rituales de con-

sumo.

Volumen 1, nº 1 Página 16

La nueva concepción del consumidor en Venezuela.

Page 17: Revista de ricardo pub123

der un producto o marca.

Se pueden clasificar en gru-

pos aspiraciones positivos y

aspiraciones negativos

(grupos disociadores).

Los grupos de refe-

rencia más utilizados en el

marketing son: las persona-

lidades, los expertos y el

"hombre común". Las cele-

bridades se utilizan para

dar testimonio o apoyos o

como voceros de la empresa.

Los expertos pueden serlo

realmente o ser actores

desempeñando tal papel. El

enfoque del hombre corrien-

te se diseña para mostrar

Factores sociales en el com-

portamiento del consumidor.

Grupo Primario: es aquel en que las

relaciones personales son cara a ca-

ra con cierta frecuencia y aun nivel

íntimo y afectivo. En estos grupos se

desarrollan normas y roles.

La familia, los grupos de un trabajo,

los amigos, son ejemplos de tales

grupos. El grupo primario ejerce un

control informal sobre sus miem-

bros, un control no institucionaliza-

do pero no por ello menos eficaz.

Grupo Secundario: aquí se incluyen

todos aquellos grupos que no son

primarios, tales como las agrupacio-

nes políticas, las asociaciones de

ayuda, comisiones vecinales, etc.

En estos grupos el individuo no se

interesa por los demás en cuanto a

las personas sino cómo funcionarios

que desempeñan un rol. Al contrario

de los grupos primarios, el control

que se aplica es formal es decir hay

reglamentaciones que establecen

normas y sanciones.

Grupos de referencia: es el grupo al

cual uno quiere pertenecer, puede

definirse como un grupo de personas

que influyen en las actividades, va-

lores, conductas y pueden influir en

la compra de un producto y/o en la

elección de la marca.

El profesional de marketing debe

identificar un líder de opinión den-

tro del grupo de referencia para ven-

que individuos como el posi-

ble cliente están satisfechos

con el producto publicitado.

Las apelaciones a gru-

pos de referencia son estrate-

gias promociónales efectivas

porque sirven para incremen-

tar la recordación del producto

y para reducir

el riesgo percibido entre

los clientes potenciales.

Pagina 17

Page 18: Revista de ricardo pub123

Pese al aumento del salario

mínimo vigente desde el primero de

diciembre del año 2014, ubicándolo

en 4.889.11 bs de acuerdo a lo esta-

blecido en la Gaceta Oficial Nº

40.542, para los ciudadanos no pare-

ce ajustarse a las exigencias del con-

sumo mensual y menos para estas

fechas navideñas. Diana Larez/

Nueva Prensa Guayana

Las tradiciones de noche

buena se han puesto en una balan-

za, debido a que el dinero no rinde

para los estrenos de las familias

guayanesas, de acuerdo al sondeo de

opinión realizado en los diferentes

establecimientos de la ciudad se pu-

do determinar, que se necesitan cin-

co sueldos mínimos para vestirse

estas navidades, y esta cifra acre-

cienta con el número de personas

que conforman la familia.

La tradición de estrenar

nuevas vestimentas para las fechas

conmemorativas del 24 y 31 de di-

ciembre, se ha convertido en un lujo

que muy pocas personas han podido

obtener en este año, Cecilia Chigra-

re explicó, “ es necesario más de

cuatro sueldos para poder vestir a

mis hijos y hacer la cena navideña

este año”.

Los entrevistados resaltaron

su desacuerdo en cuanto aumento

salarial, debido a que la inflación

convierte sus ingresos quincenales y

mensuales en agua y sal. “es preferi-

ble que no hicieran aumentos.

El 15% no significa nada, si

la inflación es aún mayor, nunca

lograremos estar al margen del in-

cremento inflacionario” destacó Chi-

grare.

Para una familia de cinco personas,

comprendida entre padre. madre y 3 hijos es

necesario, 7 sueldos lo que representa,

34.216 bs, implicando trabajar siete meses

seguidos y con un ahorro extremo, “solo una

muda de ropa para los niños equivale a

3500bs, sin incluir los zapatos, ya no se pue-

de comprar en los buhoneros por que los pre-

cios, están igual que en los centros comercia-

les” adicionó Chigrare

Tradiciones que años tras años cum-

plen un papel fundamental en los hogares de

los guayaneses es la cena de navidad, mo-

mento para compartir y recordar el naci-

miento del niño Jesús y recibir el año nuevo,

pero debido a la precariedad económica, las

familias reprimen realizar esta costumbre.

Entre las elecciones que han optado

por hacer los guayaneses es efectuar una

pequeña cena, comprenden, pan de jamón,

pernil de cochino, ensalada de gallina y la

tradicional hallaca, los precios que oscilan

para una cena para 10 personas es de 10.000

y 12.000bs incluyendo bebidas.

María Lanz indicó, que para este año

harán la cena de navidad pero de manera

restringida, y disminuirán el número de per-

sonas para reducir gastos extras,

“invertiremos más que el año anterior pero

con menor cantidad de comida, antes podías

comprar el pernil en 1500bs ahora lo debe-

mos comprar en 3500 uno de 5 kilos”

Volumen 1, nº 1 Página 18

Cuanto costara para una familia de 4 integrantes (Padre

madre 2 hijos) estas Navidades.

Page 19: Revista de ricardo pub123

torta negra pero, los higos

no se encuentran y si los

hay están a un precio inac-

cesible, así también las fru-

tas confitadas y ni hablar la

harina de trigo leudante,

que rodea los 150 y hasta

170 bs, ya no vale la pena”

concluyó Álvarez.

El niño Jesús por las nubes:

Debido a la crisis

económica que atraviesa el

país, la costumbre del niño

Jesús es uno de los pesares

que atañen a todos los vene-

zolanos, los altos precios de

los juguetes han generado

gran controversia entre los

deseos de los más pequeños

de la casa.

Hallaca en veremos:

En estas navidades las ha-

llacas es otro factor que se mantiene

inconsistente en los platos de las

mesas, gran parte de los encuesta-

dos refirieron que para este mes el

costo de los materiales están por las

nubes, superando el sueldo básico.

Con respecto a esta tradi-

ción han preferido comprarlas en un

costo de 80 y 100 bs, lo que disminu-

ye gastos, “ahorita hacer hallacas es

para ricos, y si se hacen será en can-

tidades pequeñas, en mi casa opta-

remos por comprarlas” informó Lau-

ris Linares.

Así mismo agregó que la

tradición del pavo será sustituida

por el pollo, “debemos remediar la

situación como podamos, haremos

los esfuerzos necesarios para tener

las hallacas en la mesa y sustituire-

mos el tradicional pavo por el pollo “

“Este año no contaremos con

las hallacas en nuestros hogares,

primera vez que nos sucede algo así,

pero el dinero no alcanza para co-

mer y vestirnos, este año no cenare-

mos la comida típica pero optaremos

por hacer un plato distinto”. informó

Sheska Álvarez.

Por otra parte agregaron

que la torta negra y el dulce de le-

chosa será otro elemento que no ten-

drá lugar este año en las casas. “en

mi hogar todos los años hacemos

Tradiciones familiares:

*Decoración de las casas.

*Elaboración de las hallacas.

*Preparación de la cena en fa-

milia.

*Cena navideña el 24 y 25 de

diciembre todos juntos.

*Intercambios.

*Brindis en familia.

*Reuniones en distintas casa .

*Reunión del 31 en casa de

abuelos.

*Cena de fin de año.

*Abrazo en familia para la

bienvenida del año nuevo.

Pagina 19

Page 20: Revista de ricardo pub123

CALENDARIO PARA RECOLECTAR REGALOS A LOS NIÑOS DE

LA FUNDACION DE LOS NIÑOS CON CANCER.

diciembre 2014

dom lun mar mié jue vie sáb

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31

DIA DE RECOLECTA DE REGALOS.

Lugares:

Todos los centros comerciales :

-C.C Metrópolis.

-C.C Sambíl

-C.C El Recreo.

Lugar de editorial: Barquisimeto-Edo. Lara—Venezuela.

N°258

Telefax: (0258-1564895)- (0258-2684539)