revista de prensa - ucjc.edu · revista de prensa: Índice medio fecha orden titular pág. ......

52
Revista de Prensa 31/12/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Upload: trinhcong

Post on 29-Jun-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista de Prensa

31/12/2009INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Revista de Prensa: Índice

Medio Fecha Orden Titular Pág.INSTITUCION EDUCATIVA SAN ESTANISLAO DE KOSTKA SEK

1. @ CINCO DÍAS 31/12/2009

INSTITUCION EDUCATIVASAN ESTANISLAO DEKOSTKA SEK;UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA

"La revolución digital no ha llegado a la educación" 6

2. CINCO DIAS 31/12/2009

EDUCACION, SECTOR;INSTITUCION EDUCATIVASAN ESTANISLAO DEKOSTKA SEK;UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA

"La revolucion digital no ha llegado a la educación" 7

EDUCACION, SECTOR

3. PUBLICO 31/12/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Feijóo no contenta a nadie con su decreto sobre el gallego 9

4. PUBLICO 31/12/2009 EDUCACION, SECTOR De la agenda con Rajoy al calendario catalán 10

5. PUBLICO 31/12/2009 EDUCACION, SECTOR La escuela debe estar a la vanguardia, no a remolque de la sociedad 12

6. LA RAZON 31/12/2009 EDUCACION, SECTOR "Debate" 13

7. LA RAZON 31/12/2009 EDUCACION, SECTOR El Gobierno suspende en el 75% de su gestión 14

8. LA RAZON 31/12/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD

Un referente de la literatura infantil, en la Cervantes 17

9. LA RAZON 31/12/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Los padres católicos, "ninguneados" en el pacto educativo de Gabilondo 18

10. EL PAIS 31/12/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Zapatero augura más desempleo en 2010 pese a la salida de la recesión 19

11. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 31/12/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Las escuelas andaluzas no darán árabe como segunda lengua 22

12. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 31/12/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Zapatero citará a Rajoy para lanzar el pacto educativo 23

13. EL PAIS 31/12/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Los padres gallegos elegirán el idioma de cada asignatura 24

14. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 31/12/2009 EDUCACION, SECTOR Nervios entre los nacionalistas catalanes por el pacto educativo 25

15. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 31/12/2009 EDUCACION, SECTOR Educación: tarde, mal y nunca 26

2

Medio Fecha Orden Titular Pág.

16. ABC 31/12/2009 EDUCACION, SECTOR Habrá cita con Rajoy para dar el «impulso definitivo» al pacto de laEducación 27

17. ABC 31/12/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Feijóo cumple su compromiso de igualar gallego y castellano 28

18. LA VANGUARDIA 31/12/2009 EDUCACION, SECTOR Montilla previene contra los "falsos atajos" 29

19. LA VANGUARDIA 31/12/2009 EDUCACION, SECTOR Feijóo deja en manos de los padres la elección de asignaturas en gallego 31

20. EL PERIODICO DECATALUNYA 31/12/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Docencia precaria 32

21. EL PERIODICO DECATALUNYA 31/12/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Los padres gallegos decidirán la lengua vehicular en las escuelas 33

22. EL PERIODICO DECATALUNYA 31/12/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

117.000 jóvenes catalanes no estudian ni tienen empleo 34

EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL

23. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 31/12/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL

Feijóo deja libertad a los padres para que elijan la lengua en la etapainfantil 36

24. LA VOZ DE GALICIA 31/12/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA

Los padres podrán elegir en primaria y la ESO el idioma de dosasignaturas 37

25. LA VOZ DE GALICIA 31/12/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA

El borrador se enviará al Consello da Cultura, a la oposición y a la RealAcademia 38

26. LA VOZ DE GALICIA 31/12/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA

PSdeG y BNG reciben con críticas la nueva normativa de la Xunta 39

EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

27. ABC SEVILLA 31/12/2009EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

DALE A LA LENGUA 41

28. ABC SEVILLA 31/12/2009EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

El árabe obligatorio 42

29. ABC SEVILLA 31/12/2009EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Detienen a un joven acusado de vender droga en la puertas de colegios 43

3

Medio Fecha Orden Titular Pág.

30. ABC SEVILLA 31/12/2009EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

La Junta rectifica y elimina el estudio del árabe como segunda lengua eninstitutos 44

31. ABC SEVILLA 31/12/2009EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Griñán apela a «la complicidad de todos» para resolver los problemas deAndalucía 46

32. SUR 31/12/2009EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

San Telmo ya luce sus ojos 47

UNIVERSIDAD

33. LA VOZ DE GALICIA 31/12/2009 UNIVERSIDAD Los rectores acusan a Educación de difundir datos erróneos y confusos 49

34. EL PERIODICO DECATALUNYA 31/12/2009 UNIVERSIDAD El edificio de Zaha Hadid en el Fòrum lleva 6 meses de retraso 50

35. AVUI 31/12/2009 UNIVERSIDAD "La globalització capgira el comerç internacional" 51

36. DIARIO DE CADIZ 31/12/2009 UNIVERSIDAD Sancti Petri acogerá un centro de interpretación del Templo de Hércules 52

4

INSTITUCION EDUCATIVA SANESTANISLAO DE KOSTKA SEK

5

"La revolución digital no ha llegado a la educación"

http://www.cincodias.com/articulo/Directivos/revolucion-digital-ha-llegado-educacion/20091231cdscdidir_3/cdspor/

Entrevista Nieves Segovia. Directora general de la Institución Educativa SEK "La revolución digital no ha llegado a laeducación" Defiende la formación basada en el conocimiento y en las habilidades que demanda la sociedad Su vidaestá ligada al mundo educativo y empresarial, ya que pertenece a la tercera generación de una empresa familiardedicada a la formación. Nieves Segovia, madrileña, de 39 años, dirige la Institución Educativa SEK, donde pilota uncambio de modelo educativo ligado a las nuevas habilidades que demanda el mundo empresarial y a las nuevastecnologías. Está convencida de que el sistema educativo debe renovarse y ser más competitivo. ¿En qué cree quedebe cambiar el modelo de educación español? La educación tiene límites; existe una agitación, en la sociedad, conlas nuevas tecnologías y con la internacionalización, están pasando cosas y la educación no puede permanecer ajenaa todo este fenómeno.

Existe un cambio de paradigma y debe tener reflejo en el ámbito de la educación. No existe un clamor social que llamea un cambio de modelo educativo. Debe existir un debate sobre el contenido de la formación y sobre las competencias,con el fin de avanzar en las exigencias del siglo XXI. ¿En la institución que usted dirige ya han empezado a aplicarestos cambios? Hace ya tiempo. Mi padre Felipe Segovia fue el impulsor de un nuevo modelo de aprendizaje,denominado "aula inteligente". Yo quiero avanzar en este legado introduciendo el concepto digital, lo que nos permitiráinvestigar en una nueva metodología en la que participen el profesorado y las familias, que deben aprender a su vezde los alumnos.

La educación debe ser un proceso colaborativo. Nuestro modelo educativo ya se anticipaba a lo que después ha sidoel proceso de Bolonia se refiere al pacto de los distintos países para la creación de un espacio común de educaciónsuperior, ya que el alumno es dueño de su propio currículo. El colegio debe aprender y desaprender. No se puedetolerar la tasa de fracaso escolar del 30%, al igual que no se tolera en otros sectores.

De la misma manera que no se cae el 30% de los aviones no podemos permitir esa tasa de fracaso en la formaciónde nuestros alumnos. Por ejemplo, tenemos implantado el bachillerato internacional. ¿En qué consiste? En una seriede competencias y de valores que encajamos en el consorcio del aprendizaje del siglo XXI. Además de competenciascomo lengua, matemáticas o conocimiento del medio, recoge una serie de habilidades, como ciudadanía global, salud,emprendimiento empresarial, competencias e innovación. Es necesario aprender a emprender, a innovar, a comunicar,a tener flexibilidad. Esas competencias deben ser aplicadas también a los profesores, que deben redefinir su rol dentrode una comunidad de aprendizaje.

Los alumnos deben ser activos y los profesores también. Éstos han de ser entrenadores del pensamiento, y éste esun cambio grande que empieza con una sensibilización. Debe haber una combinación de un ambiente de aprendizajepresencial dentro de un entorno virtual. Cuando los niños hacen cosas diferentes, como es acceder a un sistema deinformación de manera diferente, ya con ello debe cambiar el modelo educativo. ¿La sociedad es consciente de quehay que afrontar todos estos cambios? Es una tarea de todos repensar el modelo formativo que capacite a los alumnosy los habilite para el éxito profesional.

El problema es que la política y la educación han ido de la mano, pero cuando se piensa en una reforma profunda hayque contar con la opinión de los profesores y de los alumnos, porque ahora la carga de la prueba la tiene el sistema,no el alumno. La educación tiene una función diferente a la que tenía hace 40 años. Aquí se ha pasado del modelode educación rural al industrial, pero no se ha hecho la auténtica revolución digital en la educación. ¿En qué valoreshay que formar hoy día a los alumnos? Sobre todo en valores que les permitan adaptarse a lo que la sociedad demanda.Nosotros formamos en empatía, tolerancia, flexibilidad y sobre todo tener muy claro que han de ser capaces deaprender a lo largo de toda la vida. En Francia se ha impuesto la disciplina y el respeto al docente.

Lo que hace falta son maestros que sean facilitadores del aprendizaje, que sepan motivar. Una tarima, hoy día, esuna distancia, el alumno no va a escuchar. Tratar de usted a un profesor no debe ser impuesto, ha de ser algo natural.Imponer es una batalla perdida. El aburrimiento inhibe el pensamiento y lo que hay que ser es innovador, motivar alalumno, y el uso de la tecnología no significa que trabajen menos. Por ejemplo, el libro digital es la manera de accedera la información, y no debemos obviarlo.

Influir para cambiar las cosas Es profesora de Lengua y Literatura inglesa y francesa y tiene un máster en Administraciónde Empresas por el IE Business School. Nieves Segovia comenzó dando clases en los colegios propiedad de sufamilia, pero enseguida comprobó que desde su privilegiada posición podía hacer algo más que impartir docencia."Corroboré mi vocación por la docencia así como la posibilidad de influir para cambiar las cosas dentro del sistemaeducativo". Hoy, la Institución Educativa SEK, con un siglo de historia, cuenta con 1.300 profesores entre su red decolegios, donde estudian 7.500 alumnos, y la Universidad Camilo José Cela, donde lo hacen 4.000 estudiantes.

Apuesta por una reforma educativa urgente que permita no desaprovechar los recursos que se destinan a esta partida..

PIPM: 1208000 Fecha: 31/12/2009@ CINCO DÍAS

6INSTITUCION EDUCATIVA SAN ESTANISLAO DE KOSTKA SEK; UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

NIEVES SEGOVIA Directora general de la Institución Educativa SEK

"La revolución

digital noha llegado

a la educación"Defiende. la formación basada enel conocimiento y en las habilidadesque demanda la sociedad

TEXTO PAZ ÁLVAREZFOTOGRAF|A PABLO MONGE

Su vida está ligada al mundoeducativo y empresarial, yaque pertenece a la tercerageneración de tina empresafamiliar dedicada a la for-mación. Nieves Seguvia, ma-

drileña,de 39 años, dirige la InstituciónEducativa SEIL donde pilota un cambiode modelo educativo ligado a las nue-vas habilidades que demanda el mundoempresarial y a las nuevas tecnologías.Está convencida de que el sistema edu-cativo debe renovarse y sermás competitivo. ........................

PREGUNTA. ¿En qué cree "No se puedeque debe cambiar el mo- tolerar una tasadelo de educación espa-ñol? dofracas0

RESPUESTA. La educacióntiene límites; existe una agi-tación, en la sociedad, con del30%"las nuevas tecnologías y conla internacionalizaciÓn, es-.tán pasando cosas y la edu-cación no puede permane-cer ajena a todo este fen6-meno. Existe un cambio deparadigma y debe tener re-flejo en el ámbito de la edu-cación. No existe un clamorsocial que llame a un cam-bio de modelo educativo.Debe existir un debatesobre el contenido de la for-mación y sobre las compe- ~Tl~[~r do u$~dtencias, con el fin de avan-zar en las exigencias del a unu~u,,=,wsiglo XXI. debe

P. ¿En la institución queusted dirige ya han em- ha do sin’pezado a aplicar estos í~g0na~wa~cambios? ........................

R. Hace ya tiempo. Mi pa-dre [Felipe Segovia] fue el

educación debe ser un proceso cola-borativo. Nuestro modelo educativo yase anticipaba a lo que después ha sidoel proceso de Bolonia [se refiere al pactode los distintos países para la creaciónde un espacio común de educación su-perior], ya que el alumno es dueño desu propio currículo. El colegio debeaprender y desaprender. No se puedetolerar la tasa de fracaso escolar del30%, al igual que no se tolera en otrossectores. De la misma manera que nose cae el 30% de los aviones no pode-mos permitir esa tasa de fracaso en laformación de nuestros alumnos. Por

ejemplo, tenemos implan-tado el bachillerato inter-nacional.

P. ¿En qué consiste?It En una serie de com-

petencias y de valores queencajamos en el consorciodel aprendizaje del sigloXXI. Además de competen-cias como lengua, matemá-ticas o conocimiento del me-dio, recoge una serie de ha-bilidades, como ciudadaniaglobal, salud, emprendi-miento empresarial, com-petencias e innovación. Esnecesario aprender a em-prender, a innovar, a comu-nicar, a tener flexibilidad.Esas competencias debenser aplieadas también a losprofesores, que deben re-definir su rol dentro de unacomunidad de aprendizaje.Los alumnos deben ser ac-tivos y los profesores tam-bién. Éstos han de ser en-trenadores del pensamien-to, y éste es un cambio gran-de que empiezacon una sen-sibilización. Debe haber unacombinación de un ambien-te de aprendizaje presencial

impulsor de un nuevo modelo de apren- dentro de un entorno virtual.-Cuandodizaje, denominado "aula inteligente~. los niños hacen cosas diferentes, comoYo quiero avanzar en este legado in- " es acceder a un sistema de informacióntroduciendo el concepto digital, lo que de manera diferente, ya con ello debenos permitirá investigar en una nueva cambiar el modelo educativo.metodología en la que participen el pro- P. ¿La sociedad es consciente de quefesorado y las familias, que deben hay-que afrontar todos estos eam-aprender a su vez de los alumnos. La bios?

Influir para cambiarlas cosas

profesora de Lengua y Li-teratura inglesa y francesa ytiene un máster en Adminis-tración de Empresas por elIE Business School. NievesSegovia comenz6 dando cla-ses en los colegios propie-dad de su familia, pero ense-guida compreb6 que desdesu privilegiada posiciónpodía hacer algo más queimpartir docencia "Corrobo-ré mi vocación por la docen-cia así como la posibilidadde influir para cambiar las

cosas dentro del Sistemaeducativo:

Hoy, la Institución Educa-tiva SEK, con un siglo dehistoria, cuenta con 1.300profesores entre su red decolegios, donde estudian7.500 alumnos, y la Universi-dad Camilo José Cela, dondelo hacen 4.000 estudiantes.Apuesta por una reformaeducativa urgente que per-mita no desaprovechar los

[ recursos que se destinan ai esta partida.

R, Es una tarea de todos repensar elmodelo formativo que capacite a losalumnos y los habilite para el éxito pro-fesional. El problema es que la poLíti-ca y la educación han ido de la mano,pero cuando se piensa en una reformaprofunda hay que contar con la opiniónde los profesores y de los alumnos, por-

que ahora la carga de la prueba la tieneel sistema, no el alumno. La educacióntiene una función diferente a la que teníahace 40 años. Aquí se ha pasado del mo-delo de educación rural al industrial,pero no se ha hecho la auténtica revo- "lución digital en la educación.

P. ¿En qué valores hay que fomarhoy dia a los alumnos?

It Sobre todo en valores que les per-mitan adaptarse a lo que la sociedad de-manda. Nosotros formamos en empatia,tolerancia, flexibilidad y sobre todo tenermuy claro que han de ser capaces deaprender a lo largo de toda la vida.

P. En Francia se ha impuesto la dis-ciplina y el respeto al docente.

It LO que hace falta son maestros quesean facilitadores del aprendizaje, quesepan motivar. Una tarima, hoy dia, es ,-una distancia, el alumno no va a escuchar.Tratar de usted a un profesor no debe serimpuesto, ha de ser algo natural. Impo-ner es una batalla perdida. El aburri-miento inhibe el pensamiento y lo quehay que ser es innovador, motivar al alum-no, y el uso de la tecnologia no significaque tral~en menos. Por ejemplo, el librodigital es la manera de acceder a la in-formación, y no debemos obviarlo.

CINCO DIAS EMPLEO Y DIRECTIVOSO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

40077

84000

31/12/2009

SUPLEMENTO

5

7EDUCACION, SECTOR; INSTITUCION EDUCATIVA SAN ESTANISLAO DE KOSTKA SEK; UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Tarifa (€): 6237

EDUCACION, SECTOR

8

Política www.publico.es

público Jueves, 31 de diciembre de 200918

Mas se ve ya gobernando «sin muletas» en otoño

Artur Mas dio ayer bue-na medida de hasta qué pun-to CIU ya se ve en el Govern. Aseguró que su aspiración es que la federación vuelva al Govern tras las elecciones de otoño “sin muletas” de nin-gún tipo para garantizar así un Ejecutivo “fuerte y uni-do”. “Hay ganas de cambio”, garantizó.

Mas redujo el actual Go-vern de Montilla a una catás-trofe que ha convertido Cata-lunya en una “nave a la deri-va” que a ellos les tocará “re-flotar”. Para hacerlo, asegu-ró, lo primero y más necesa-rio es “cambiar la tripulación y luego tapar muchas vías de agua, fijar un rumbo y coger velocidad de crucero”.

El presidente de CiU afir-mó que 2010 tiene que ser el año de un cambio que, según él, ya es una demanda ma-yoritaria. Limando las aris-tas soberanistas de la federa-ción, Mas se fijó como priori-dad defender la “capacidad de decisión” de los catala-nes y defender el país “de las amenazas exteriores del Es-tado español”. D

3

Artur Mas.

F. C.barcelona

Montilla reivindica el valor del TripartitoEl president exhibe gestión y avisa que la solera del autogobierno catalán le hace inmune al TC

El Tripartito sí tiene quien lo reivindique: José Montilla. Ante las perennes dudas que la coalición genera tanto en el PSC como en ERC y los puya-zos de la oposición, el president reivindicó los hechos y el espí-ritu de su Govern. Lo hizo en el mensaje institucional de fin de año en TV3 y Catalunya Ràdio y no regateó los grandes asun-tos del 2010, “un año decisivo que marcará el futuro de una generación”: la crisis, la senten-cia del TC sobre el Estatut y la cita con las urnas de otoño. An-te los tres retos, una misma re-ceta, “unidad y tenacidad”.

El president evitó asuntos que han levantado ampollas recientes en su Govern, como las veguerías o el impuesto de Sucesiones. Otros como la Ley de Educación los mencionó de soslayo, quizás porque en su día tuvo la oposición de ICV-EUiA, la formación más com-prometida con el Tripartito.

con la gran mayoría

Pese a lo institucional del men-saje Montilla no evitó el ata-que a CiU. En referencia a las elecciones de 2010 el presi-dent aseguró que habrá dos “caminos”. El que, de la ma-no de los nacionalistas, pasa por “pararse, retroceder o bus-car falsos atajos” o bien mante-ner, con él como president, “el

3

Ferran Casasbarcelona

El president de la Generalitat José Montilla, durante la grabación del mensaje. efe

horizonte trazado y asegurar que una gran mayoría se com-promete a trabajar para conse-guirlo”. Así reiteraba su apues-ta por la vía central, la del Esta-tut, dejando de lado apuestas soberanistas.

Entre sus logros enumeró el traspaso de Cercanías o el nue-vo modelo de financiación, “bueno, justo y solidario”. Esos éxitos le reafirman en que “el progreso de Catalunya y el cre-cimiento de su capacidad de autogobierno dependen del Estatut”.

Montilla desveló que espera “serenamente” el fallo del TC sobre el Estatut. Ante él habrá que permanecer juntos (“la unidad nos hará fuertes”) pe-ro sobre todo tener presente que la voluntad de autogober-narse de los catalanes, que vin-culó al nacimiento de la Gene-ralitat, hace 650 años, no de-pende de lo que decida el Al-to Tribunal. “Nuestra antigua y arraigada voluntad de auto-gobierno ni empieza ni acaba con una sentencia”, afirmó.

El president recordó, por si hay que afrontar recortes, que Catalunya es “una gran na-ción” capaz de superar “todas las adversidades”. Volviendo a mirar el horizonte, expresó su “convicción íntima” de que el camino iniciado por la iz-quierda en Catalunya con el Estatut “es el mejor” pese a las dificultades. D

Feijóo no contenta a nadie con su decreto sobre el gallego

El presidente de la Xun-ta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, pretende que sean los padres los que determinen la lengua vehicular de los alum-nos gallegos y no la comuni-dad educativa ni el Gobierno autonómico. La iniciativa no ha gustado ni a los defensores de la lengua gallega ni a los de la castellana.

3

Feijóo, ayer, durante un acto en Santiago. efe

i. adurizmadrid

El Ejecutivo gallego presen-tó ayer su propuesta sobre un nuevo decreto de plurilingüis-mo en la enseñanza. El texto contempla que en la Educa-ción Infantil sean las familias las que decidan si el alumna-do recibe las clases en castella- no o en gallego “mediante una pregunta que contestarán anualmente”.

Asimismo, con la intención de que en Primaria y Secun-daria “se garantice la adquisi-ción de la competencia en los dos idiomas oficiales y en una lengua extranjera”, se estable-cerá que un tercio de las horas semanales se oferten en galle-go, otro tercio en castellano y

de hablantes, y aplicar el plan de normalización lingüísti-ca aprobado por unanimi-dad durante el mandato de Manuel Fraga.

Desde la plataforma Que-remos Galego denunciaron la “nocturnidad y alevosía” de la Xunta al presentar la propuesta “en víspera de fes-tivo y en medio de las vaca-ciones”. Asimismo, anuncia-ron la convocatoria para el próximo 21 de enero de una jornada de paro general en la enseñanza. Desde Galicia Bilingüe, organización a fa-vor de la enseñanza en cas-tellano, también anunciaron movilizaciones. D

Somete a los padres la lengua vehicular de la enseñanza en los colegios de Galicia

el resto en inglés. “Para la dis-tribución lingüística de las ma-terias en estas etapas se tendrá en cuenta la opinión de las fa-milias a través de una consul-ta que se realizará cada cuatro años”, según la Xunta.

El nuevo decreto respon-de a una promesa electoral de Feijóo, que se comprometió a derogar el texto aprobado por el anterior Ejecutivo gallego –de PSOE y BNG–, que esta-blecía que al menos la mitad de las asignaturas debían im-partirse en gallego. Esta medi-da pretendía impulsar la len-gua de Galicia, que en los últi-mos años ha sufrido un impor-tante retroceso en el número

nueva comPetencia

El traspaso de cercanías a la Generalitat que se cerró el martes y que ayer sancionó el consejo de ministros seguía levantando expectación.

Después de que el con-seller Joaquim Nadal afirmara que no cabe “esperar mila-gros”, la cambra de comerç le secundó avisando que el tras-paso no conllevará mejoras

3

3

cercanías genera nuevas exigencias

inmediatas e instando a Estado y Generalitat a coordinarse.

Nadal admitió que el Govern se plantea rebautizar el servicio con otro nombre y ajustes en horarios y fre-cuencias de paso para evitar colapsos. Nadal admitió que los cambios cosméticos sin una mejora del servicio pueden ser contraproducentes.

EUiA reclamó la congela-ción del precio de los billetes de cercanías, que para este año Fomento ha decidido que se incrementen un 6%.

3

3O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

65352

190000

31/12/2009

POLITICA

18

9 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2385

público Jueves, 31 de diciembre de 20092

El término recuperación encabeza el diccionario polí-tico del Gobierno para 2010. La brújula del Ejecutivo ten-drá el próximo año tres puntos cardinales: la creación de em-pleo como meta, el paso de la recesión a la recuperación co-mo coyuntura, y el manteni-miento de la protección social como compromiso irrenuncia-ble. Este es el mapa de inten-ciones que trazó el presidente del Gobierno para prologar su balance de un 2009 “muy difí-cil” y pronosticar menos som-bras para 2010.

“La economía española se encuentra en un momento de tránsito desde la recesión a la recuperación que se confirma-rá en 2010”. José Luis Rodrí-guez Zapatero se mostró así convencido de que este giro en el recorrido de la crisis per-mitirá que se produzca “em-pleo neto en la última parte del año”. “Va a haber una clara y contundente moderación en la destrucción de empleo en 2010”, a pesar de que seguirán disparándose mes a mes cifras “muy duras” en términos de paro, según admitió el jefe del Ejecutivo.

Aún así, Zapatero anunció una primera luz al final del lar-go túnel de la crisis. La rece-sión ha tocado fondo según su análisis. “Se ha manifesta-do con toda su crudeza” en 2009 dejando atrás unas cifras muy duras de destrucción de empleo que, según pronósti-co, no se volverán a repetir con la misma intensidad. “Quere-mos transitar en 2010 en una situación económica de pros-peridad del país”, solemnizó el presidente del Gobierno.

3

miguel ángel marfullmadrid

Zapatero promete que se creará empleo en 2010 El presidente cree que «la economía transita de la recesión a la recuperación, que se confirmará el próximo año» // «Nuestro apoyo a la cohesión social se mantiene intacto», asegura

Rodríguez Zapatero releva, ayer, a la vicepresidenta De la Vega en la sala de prensa de la Moncloa. MARTA JARA

“Tengo la confianza de que 2010 va a ser algo mejor”. Pa-ra evitar la apariencia de un optimismo ciego, Zapatero su-brayó que la recuperación “es-tá empezando”, aunque advir-tió al mismo tiempo que con-quistarla “no va a ser fácil”. Se conseguirá “de forma pro-gresiva y no de la noche a la mañana”, avisó a impacientes y agoreros.

Herramientas contra la crisis

El Gobierno quiere liderar este cambio en el rumbo de la eco-nomía con tres herramientas que el jefe del Ejecutivo des-cribió como los “grandes ob-jetivos en la etapa de inicio de la recuperación”. Son la Ley de Economía Sostenible, que en-trará en el Congreso en febre-ro y estará en vigor en verano; el “cauce fundamental” del acuerdo entre sindicatos y em-presarios, cuya negociación está en suspenso desde julio, y el pacto por la Educación que el Ejecutivo ha comenzado a consensuar con el PP.

Con estos tres retos en la agenda política inmediata, Ro-dríguez Zapatero anunció que afronta su calendario próximo con “los mismos principios” que han presidido el año que se ago-

«Tengo la confianza de que 2010 va a ser algo mejor», pronostica Zapatero

Economía sostenible y pacto social y por la educación serán los ejes de 2010

cita con rajoy Un encuentro condicionado por la Educación

El presidente del Gobierno apla-zó ayer el anunciado encuentro en la Moncloa con el líder del PP, Mariano Rajoy, a la evolución del pacto de Estado sobre la Educa-ción que estudian el Ejecutivo y el PP. La cita estaba prevista

antes de Navidades. El retraso “tiene que ver con una cuestión de agenda temporal”, justificó Zapatero. La cita “conviene pre-pararla bien”, dijo el presidente, ya que su orden del día será “amplio”. “La reunión estará en función del avance en el tema de la Educación”, avisó el jefe del Ejecutivo, que introdujo en la agenda del encuentro la crisis económica, la política fiscal y la Ley de Economía Sostenible.

catalunyaZapatero augura que al PSC «le irá mejor de lo que parece»

Los comicios que se celebrarán en octubre en Catalunya, estu-vieron presentes también en el análisis de Zapatero. El presi-dente del Gobierno se previno y admitió que cualquier vaticinio es difícil, aunque pronosticó que

las elecciones irán “mejor de lo que parece” para el PSC y, a otros, “menos bien de lo que se creen”. El jefe del Ejecutivo no quiso valorar la posible influencia en los comicios del próximo fallo del Tribunal Constitucional so-bre el Estatut. Zapatero señaló que espera “una gran sentencia”, redactada desde la “profundidad conceptual y el rigor”. “No mar-cará un antes y un después”, desdramatizó.

De la agenda con Rajoy al calendario catalán

En portada Balance del año político

LA AGENDA INMEDIATA

eCOnOmÍa SOSTeniBle8 DE ENERO

El primer Consejo de Ministros del año aprobará, anunció ayer Zapatero, el anteproyecto de Ley

>>

de Economía Sostenible (LES), que se remitirá a los órganos consultivos del Estado. También se dará el visto bueno a una ley modernizadora del Registro Civil.

apliCar la ‘ley ómniBuS’15 DE ENERO

La ‘ley ómnibus’, que liberaliza los servicios y modifica 47 leyes esta-tales, comenzará a desplegarse a través de decretos el 15 de enero.

meDiDaS laBOraleS

>>

>

El desafío del mercado laboral y la sostenibilidad

22 DE ENEROEl Consejo dará el visto bueno a las reformas laborales que el Gobierno propondrá a sindicatos y empresas en el diálogo social.

al paCTO De TOleDO29 DE ENERO

Se aprobarán las medidas de cambios del sistema de la Seguridad Social y de pensiones que tendrán que ser remitidas a la Mesa del Pacto de Toledo. Ese

>

>>

día también se aprobará el plan de austeridad de la Administración General del Estado, en el que trabaja ya el Ejecutivo.

OTraS leyeSEN FEBRERO

Zapatero anunció que en febrero se dará luz verde a las leyes de Ciencia y de Protección del Mar, al plan de inclusión social y a la estra-tegia de acción contra el fraude fiscal y laboral. No concretó fecha.

>>

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

65352

190000

31/12/2009

EN PORTADA

2,3

10 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2385

públicoJueves, 31 de diciembre de 2009 3

ta. Para el que arranca tiene una “única obsesión”: la creación de empleo y la recuperación.

Porque remontar la crisis es también cuestión de confian-za, el presidente del Gobier-no encadenó varios mensajes dirigidos a quienes han per-dido su empleo en los últimos 12 meses y los sintetizó en una idea: “Nuestros compromisos de apoyo a la cohesión social se mantienen intactos”.

Para traducir este enuncia-do en términos domésticos, Zapatero apeló directamente a cada uno de esos parados: “Que sepan que el Gobierno de su país les da todo el apoyo que puede”, y que “apoya a las familias que tienen más difi-cultades” para que “no sufran los más débiles”.

Al concluir su balance, y en el intento de huir de una apa-riencia de generosa autocom-placencia, Zapatero introdu-jo un mínimo elemento de au-tocrítica al repasar el peor año de la crisis. El presidente admi-tió por primera vez que el due-lo semántico que acaloró el co-mienzo de 2009 en torno a la existencia de una crisis o una recesión fue un error: “En al-guna ocasión he pensado que no estuve muy acertado con ese estéril debate” porque ge-neró una “sensación equívoca en la ciudadanía”. D

SínteSiS de la geStión del gobierno en 2009http://www.la-moncloa.es/

3

Más información

El ministro del Interior, a la derecha del consejero vasco, el pasado lunes. EFE

El anuncio sobre ETA «es estrategia»Zapatero pide «prudencia y responsabilidad» sobre el secuestro de los cooperantes en Mauritania

“El anuncio forma par-te de la política antiterrorista; responde a una estrategia, y permítanme que seamos cau-tos”, explicó Rodríguez Zapa-tero cuestionado por las ad-vertencias que dos días antes había lanzado desde Vitoria el ministro del Interior. Alfre-do Pérez Rubalcaba previno en público sobre la posibilidad de que ETA planee un secues-tro. “Hemos dicho justo lo que queríamos decir”, zanjó Rub-alcaba entonces para justificar su renuncia a concretar más datos.

“Hay cosas que se pueden dudar, pero que tenemos un ministro [del Interior] capaz, convincente y que dirige bien la política antiterrorista admi-te pocas dudas”, enfatizó Za-patero para respaldar a su res-ponsable de Interior. Tampoco el presidente del Gobierno qui-so señalar más detalles sobre una advertencia inédita has-ta ahora.

En su balance del año 2009, Rodríguez Zapatero se detu-vo en la política antiterroris-ta para agradecer a las Fuer-zas de Seguridad del Estado y al “acierto de la dirección de

3

M. Á. M. mAdrid

la política antiterrorista” el “acoso permanente” que vive la banda y el proceso de “de-bilitamiento” que mina la es-tructura etarra. Tras recordar a los tres “servidores públicos vilmente asesinados” por ETA este año y a todas las víctimas del terrorismo, Zapatero rei-teró que “no habrá satisfac-ción plena” hasta que la banda “desaparezca y termine”.

cooperantes secuestrados

“Debo ser prudente; debe en-tenderse”. La misma cautela que el jefe del Ejecutivo aplicó a la estrategia en la lucha anti-terrorista presidió también su valoración sobre el secuestro de los tres cooperantes catala-nes convertidos en rehenes de

desde el primer día” e insistió hasta en media docena de oca-siones en que “la mejor mane-ra de contribuir, todos, a un re-sultado positivo”, pasa por la máxima cautela.

En cualquier caso, Zapatero, rechazó las críticas de quienes ven en la gestión de este se-cuestro, como en la captura del Alakrana o el caso de Ami-natou Haidar, una muestra de

debilidad del Ejecutivo en el exterior. “Somos más fuer-tes en el mundo”, replicó el jefe del Ejecutivo ejempli-ficando con la presencia de España en el G-20. A su jui-cio, los reproches que denun-cian que estas últimas crisis han dañado la imagen de la acción internacional de su Gobierno son afirmaciones “lamentables”. D

Al Qaeda en Mauritania. Ho-ras después de conocerse que uno de ellos se encuentra he-rido de bala, Rodríguez Zapa-tero pidió “prudencia, discre-ción y responsabilidad” para no “perjudicar” las gestiones encaminadas a liberarlos.

El presidente del Gobierno sólo precisó que las familias de los cooperantes secuestrados “tienen toda la información

«Forma parte de la política antiterrorista», dice el jefe del Ejecutivo

Zapatero rechaza las críticas a su gestión de crisis en el exterior

horizonte electoral El presidente «no piensa ni un minuto» en su candidatura

José Luis Rodríguez Zapatero es también el líder del PSOE, aunque ayer no se quitó el traje presidencial. Tanto es así que atajó cualquier intento por abrir el debate público sobre su can-didatura a la reelección en unas

próximas elecciones genera-les, previstas inicialmente para 2012. “No tengo en la agenda ni un minuto para pensar en 2012”. Zapatero insistió en que todas sus fuerzas están concen-tradas en ganar la recuperación económica. “Todo lo demás es absolutamente menor en este momento, no va a tener impor-tancia y, además, no va a ser tema de debate”, zanjó por an-ticipado el presidente.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

65352

190000

31/12/2009

EN PORTADA

2,3

11 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2385

Opinión www.publico.es

público Jueves, 31 de diciembre de 20098

Lectores

blogs.publico.es /cartasdeloslectores

para escribir a esta sección:[email protected], o bien calle Caleruega 102, 28033 Madrid. Las cartas no deben sobrepasar las 15 líneas y los autores deben identificarse con su número de dNi y sus datos completos.

El runrún

Luis díEz

participa en:

blogs.publico.es/elrunrun

Un encargado del econo-mato de la cárcel de Zuera (Zaragoza) consideró inte-resante aquel embutido pa-ra los presos. Se trataba de dos barritas de fuet, envuel-tas en plástico, al módico precio de 2,50 euros. Adqui-rió 200 unidades. Tal vez no vio –algo insólito– que en

Cárceles con mucho riesgo añadido

el envoltorio figuraba la le-yenda: “Un cuchillo de re-galo”. La herramienta, de mango negro y hoja de ace-ro de 11 centímetros, era vi-sible y palpable. Más insó-lito todavía fue que la mer-cancía se vendiera a los pre-sos. Si no ocurrió una des-gracia se debió a que un re-cluso sensato dio la voz de alarma. Sólo se habían ven-dido tres y enseguida fue-ron requisados, según aca-ba de asegurar por escri-

jes abruptos y densa vege-tación, con “riesgo extremo de incendios”. Los diputa-dos estiman que la zona no es adecuada para la cárcel, pues las presiones atmosfé-ricas la convierten en una trampa de humo. Tanto da. Ya está en marcha el con-curso de movimiento de tie-rras. Si algo ocurre, algún recluso detectará la asfixia.

Mercedes Gallizo.

to, seis meses después de los hechos, la secretaria de Instituciones Penitencia-rias, Mercedes Gallizo, a la portavoz adjunta del PP en la comisión de Interior, Carmen Navarro Cruz. A quien no ha contestado to-davía es a los diputados de IU-ICV Gaspar Llamazares y Joan Herrera sobre la ubi-cación de la nueva prisión Levante II, en un angos-to valle de El Campillo (Va-lencia), rodeado de para-

Trabajar cansa

isaaCrOsa

participa en:

blogs.publico.es/trabajarcansa

2009: pa’habernos matao«la clase política fue tan eficaz en impedir una verdadera ca-tástrofe, que tal vez algunos no recuerdan ya lo sucedido».

Marek Belka

director del departamento

europeo del Fmi

B ueno, pues ya pasó. Unas horitas más y habremos dejado atrás 2009, un

año que fue recibido con los peo-res presagios por parte de analis-tas, medios de comunicación y astrólogos. Ya se nos ha olvidado, pero revisen las hemerotecas y comprobarán con qué ánimo fú-nebre saludamos el nuevo año.

El último día de 2008 aún nos duraba la conmoción por las bancarrotas estadounidenses, y veíamos cómo nuestra precio-sa burbuja enladrillada se agrie-taba. De ahí que el nuevo año se etiquetase por anticipado con términos tan esperanzadores co-mo crisis, desplome, recesión e incluso depresión, en la que ya se conocía como “la peor crisis desde 1929”.

En las primeras semanas del año no hubo día que no saliese algún organismo internacional a pronosticar desplomes del PIB, tasas históricas de paro y convul-siones sociales. Además se vati-cinaba la quiebra inminente de bancos, y por aquí hubo gracio-sos que veían venir el corralito. Para terminar de acojonarnos, a los trabajadores nos amenaza-ban con una inevitable reforma laboral, y por si éramos pocos apareció la gripe, que iba a cepi-llarse a media humanidad.

Y sin embargo, aquí estamos. Vivos, haciendo las compras na-videñas, preparando el cotillón, con paz social, bancos recogien-do beneficios y crecimiento del PIB a la vuelta de la esquina. Po-dríamos pensar que no fue para tanto, que nos hemos salvado.

Pero no nos engañemos: el año ha sido un desastre. Miles de em-pleos destruidos que ya no vol-verán, billones de euros públicos fundidos, más desigualdad y va-rios pasos atrás en lo avanzado socialmente. Pero claro, como no se acabó el mundo, respiramos aliviados. Una vez más los profe-tas cumplieron su misión.

la escuela debe estar a la vanguardia, no a remolque de la sociedad

¿Quién me presta una es-calera para comunicarles al ministro y a los consejeros de Educación que la verda-dera cruz de la enseñanza se llama LOGSE y derivadas? Una ley de teóricos y buró-cratas que condenó al siste-ma público de enseñanza a un estado de degradación sólo reversible si se plantea una profunda reforma edu-cativa que le devuelva el sentido común. Esta ley, amparada en la fa-lacia de la adaptación de la escuela a los nuevos tiem-pos, ha sumido al profeso-rado en una absoluta confu-sión y sus esfuerzos en una inercia contraproducente a la vista de los resultados académicos. Es preocupan-te que, en medio de esta gra-ve crisis, España no dispon-ga de una sólida estructura de profesionales y que a la universidad estén accedien-do generaciones de alum-nos que no comprenden lo que leen. Coloquemos la escuela en el lugar que le corresponde, como vanguardia y no a re-molque de la sociedad. No puede seguir siendo el cata-lizador de todas las funcio-nes educativas de las que se eximen padres y responsa-bles político-sociales. Saquemos de las aulas todas las cruces.

Federico Quesada lópez Vélez

rubio (almería)

la conferencia Episcopal sigue a Dios rogando y con el mazo dando

La familia católica (sigo sin saber muy bien qué significa realmente esta definición) está siendo perseguida en España, según los obispos.Sinceramente no creo que a nadie se le ponga la más mí-nima objeción para que pue-da contraer matrimonio por el rito católico y que pueda

ejercer su catolicidad cuan-do, donde y como quiera. Y si alguien encuentra proble-mas para ello, entonces de-be que denunciarlo inme-diatamente en el juzgado de guardia más próximo.“Europa se quedaría casi sin hijos sin la familia cató-lica”, afirma la Conferencia Episcopal. Según aducen los obispos, cuando se trata de negociar ayudas y subven-ciones a la Iglesia por par-te del Estado, este es un país mayoritariamente católico. ¿En qué quedamos? Si la mayoría de las familias es-pañolas son católicas y el ín-dice de natalidad es de los más bajos del mundo, pare-ce que esas familias no están siguiendo adecuadamente

Una película ejemplar sobre educación que todos deberían ver

Puesto que el tema de la Educación en colegios pú-blicos y privados en Espa-ña actualmente está muy de moda, recomiendo una pe-lícula que es una verdade-ra joya: El Profesor Holland, con Richard Dreyfuss como protagonista principal. Esta película, que es ejem-plar y que enseña (qué rare-za), merece ser emitida más de una vez cada 20 años, y sería muy conveniente que los jóvenes de hoy en día la vieran para que puedan aprender con ella comporta-miento y humanidad. Y sus padres también.

richard M.McBride

es castell (menorca)

Gracias por ‘la memoria recuperada de la República’

El diario Público, en su corta vida, es el periódico que más páginas ha dedicado a la Memoria Histórica y sobre todo a ensalzar y recordar los valores de la malograda II República Española. El broche de oro, que no el broche final, ha sido la di-vulgación del DVD con el Noticiero Fox Movietone de-dicado al Gobierno provi-sional de la República. Su contenido es una joya docu-mental de aquellos prime-ros pasos que el pueblo dio convencido de que el futuro de España estaba en la alter-nativa republicana. Las imágenes no dejan im-pasibles ni a los testigos y protagonistas de aquellos días, ni tampoco a sus hijos y nietos. Estos vídeos han puesto cara a los relatos con-tados por nuestros antepa-sados. Después de estudiar la Constitución de la Repú-blica y de ver estas imáge-nes, los españoles de hoy podemos afirmar sin com-plejos y sin prejuicios que la actual Constitución contie-

las indicaciones de la Iglesia. Por otra parte hay muchas familias que no se definen como católicas y ayudan a impedir la despoblación.Siempre es más cómodo echar la culpa al enemigo exterior. Más cómodo, pero lo de que viene el lobo no fun-ciona cuando la gente se da cuenta de que no hay lobo que venga.De todas formas, estos men-sajes los lanzan quienes han decidido que las familias las creen y las mantengan otros. Si están tan preocupados por la desaparición de la fa-milia católica no lo duden, láncense al ruedo. Ya saben lo de a Dios rogando y con el mazo dando.

josé Manuel llera madrid

ne los valores republicanos de aquellos años treinta. De-mocracia, progresismo, soli-daridad y mucha ilusión y fe en el pueblo. Sin complejos porque nuestra democra-cia sea una república coro-nada y sin prejuicios porque la monarquía constitucio-nal se haya construido sobre los cascotes de la dictadura franquista. Nuestra Consti-tución recoge los valores re-publicanos que se defendie-ron en la República y en la Guerra Civil. Gracias a Público por este testimonio. Salud.

pedro Taracena Gil

madrid

la deslocalización de empresas, un freno a la recuperación económica

Desde hace algunos años las multinacionales afincadas en nuestro país, desde antes de la Transición unas y otras después (como Gi-llette, Samsung, Philips, Sony, Braun o Leal), todas se han marchado a países emergentes de la UE don-de la mano de obra y los im-puestos son más baratos: Polonia, Eslovaquia, Tur-quía, Rumanía o también fuera de Europa (a China, India, Vietnam...).Esto supone que empresas en su mayoría con benefi-cios opten por marcharse a estos países con la única fi-nalidad de ganar más dine-ro, sin pensar en las familias que dejan en el paro en Es-paña, y sin que el Gobierno haga nada para impedirlo.

Fernando Guerrero Barrio

cornellà de llobregat

(barcelona)

El Hospital 12 de OctubreTrabajo en el Hospital 12 de Octubre. Mi padre, de 84 años y enfermo de alzhéimer, vive conmigo por-que soy su única familia. He enviado cartas por re-gistro tanto al director de Gestión como al de RRHH para que me eximieran de realizar turnos de noche obligatorios para no dejarle solo. Pasados los meses no se han dignado a contestarme. Muchas noches se desvela, deambula por la casa y tengo que limpiarle y llevarle a la cama. Le dejo acostado a las nueve de la noche y hasta las nueve del día siguiente que lle-go a casa no sé cómo me lo voy a encontrar. Son doce horas en las que tengo el alma en un puño. Esta es la sensibilidad que Aguirre quiere implantar en los hospitales de Madrid.

jose MonsalVe naVarreTe Fuenlabrada (madrid)

El centro sanitario de Madrid. guillermo sanz

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

65352

190000

31/12/2009

OPINION

8

12 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 795

participe con sus opiniones en:

t~vPA’.|a razon.as

¿CREE USTED QUEES VIABLE UN PACTO

EDUCATIVO?

D DIF(CIL PACTO. Qué diflcilque pueda existir ese pactoeducativo, cuando las dos fuerzas,pollticas espaflolas no se ponende acuerdo en nada. Para pactarse necesita llegar a un acuerdo, yson tan diferentes los dos partidos

políticos que me parece bastante

inviable, poF y para desgracia de

los ni~os y jóvenes que estudian.Desde luego habda mucho que

mejorar y mucho trabajo por

hacer para llegar al nivel educativo

deseado,

¯ Elena Garc(a-Camba

I UN ORAN Y EFICAZ PACTO.En el editorial de LA RAZÓN sedice muy claramente. Si no seaprovecha esta oportunidad paraun pacto real, positivo y eficaz,serra una verdadera lastima.Estamos tratando de dar un futuroprometedor, claro y realmenteeducativo a nuestros hijos y noes un asunto balad~en absoluto,Hemos de formar y educar a losque dentro de pocos anos tomaránlas riendas de nuestro país, deEspa~a, en todos los aspectos:cultural, empresarial, económico,polifico, etc. Seamos, aunque sólosea por esta vez, consecuentes yseneatos, olvidando diferencias,que ya bastante y de gran calibretenemos y hemos tenido.¯ M. Izquierdo

lP PACTO EDUCATIVO ¡YA! Elfracaso educativo eapaf~ol esun desastre sin paliativos, anivel nacional e internacionalNuestro futuro como naci6npivota sobre la educación. Eslamentable que en m~s de 20anos de democracia no se hayalogrado un pacto de estabilidadcon tantas leyes y planes de quitay pon, Cierta esperanza hay en elministro Gabilondo, que, a paso deyenka, no acaba de convertir enhechos sus buenas intenciones.PSOE Y PP están condenados alentendimiento, sin fragmentar a lasociedad.¯ M, Rivllla

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

389000

31/12/2009

OPINION

12

13 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2145

ENCUESTA DE NC REPORT PARA LA RAZÓN

Los españoles suspenden la

gestión del Gobierno en 2009Zapatero afirma que erró al no hablar de ((Ha sido un año perdido por la incapacidad

~ cnsls y que en 2010 se verá la recuperación del Ejecutivo»

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

389000

31/12/2009

PRIMERA PLANA

1,16-17

14 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 22833

El Gobierno Examen al Ejecutivo

suspende en el75% de su gestiónLos españoles sólo aprueban el trabajo delEjecutivo en Sanidad y Terrorismo

Un 73,2 por ciento delos españolesdesaprueba la acción delGobierno frente a lacrisis económica.

Leo Cortijo

MADRID- Suspenso. Esta es lacalificación media con la que losespañoles evalúan el papel des-empeñado por el Gobierno deJosé Luis Rodñguez Zapatero enlas principales áreas de acmaci6ndel Estado. Economía, justicia,seguridad ciudadana, inmigra-ción y política exterior suponenrotundos varapalos para el Go-bierno socialista, mientras quesanidad y terrorismo son los dosbalones de oxígeno que hacentomar aire al Ejecutivo. Por otrolado, la opinión pública se mues-tra muy dividiva en lo que a edu-cación se refiere.

Sin ningún género de dudas, elbatacazo más importante sufridopor el Gobierno se produce enEconomía. Y es que más de un 73por ciento de los españoles des-aprueba su actuación en estesentido, mientras que un 21,5opinatodolo contrario. Lagestiónde la crisis, con el consiguienteaumento del déficit del Estado ola subida del mímero de parados,entre otras cosas, ha pasado mu-cha factura al equipo de Zapatero,aiuzgar por l_os datos recogidos enel astudio de NC Report para LARAZÓN. Cabe destacar que estesuspenso general se hace extrapo-lable a todos y cada uno de lossegmentos de edad.

El 54,8 por ciento de los españolessuspende al Gobierno en políticade inmigración, siendo tambiénla mayoña en todos los grupos deedad, mientras que apmeban su

labor en esta materia casi un 39por ciento.

La tercera peor nota es para justi-cia, ya que el 53,3 por ciento de laopinión pública no aprueba suactuación, mientras que los queaprueban al ejecutivo son el 39,9por ciento. Elretraso enlasenten-cia del Estatut de Catalnña porparte del Gobierno y el atasco enla Jusücia en los últimos meses, noha pasado desapercibida para losespañoles.

Por otro lado, el 51,1 por ciento dela sociedad suspende al Ejecutivoen materia de seguñdad ciudada-na, mientras que poco más del 40por ciento apmeba su actuación.El aumento de los robos y los pe-queños hurtos en la via pública,como una de las consecuenciascolateralas de la crisis económica

parece no haber pasado desaper-cibido para el conjunto de los es-pañoles.

Prácticamente la mitad de losespañoles (un 49,1 por ciento),suspende alGobiemo en materiade relaciones internacionales,siendo mayoría entre los ciudada-nos mayores de 44 años. En estecaso, lalabor desempeñadapor elEjecutivo en general y por el mi-nistro de Asuntos Exteriores, Mi-guelÁngelMoratinos, en particu-lar, en el caso Haidar, ha hechobastante mella. El periplo supe-rior a un mes en el que la activistasaharaui, Aminatu Haidar, per-maneció en el aeropuerto deLanzarote en huelga de hambreno fue unplato debuengusto parala opinión pública.

La opinión pública se muestra

Los diez grandes problemasque nos deja el 2009 en España

¿Cree que el 2010 nos traerá la recuperaciónde la economía española?

Fuente: NC Report

muy dividida en lo que a materiade educación se refiere, y es queel 47,2 por ciento de los encuesta-dos suspende alGobiemo en estesentido, mientras que el 46,8 porciento apmeba su trabajo. Los que

Lorente FERRER/Sociólogo

E ND I E N A S TA S E PTIEM B R E

tercer problema de la nación,coincidiendo con los últimos ysonados casos de corrupciónpolítica y su incapacidad parapoder freno a la imparabledestrucción de empleo.

Es lógico pensar que nosvamos a enfrentar a un año2010 socialmente convulso,año en el que más de la mitadde los parados cumplirá dosaños continuados en desem-pleo sin ningrma esperanza devolver a la vida activa y viendocónm se agota la prestaciónpública que reciben.Pero nosolo se suspende algobiemo eneconomía, también cae en

No

NS/NC

política exterior en donde el49.1% lo calilica negativamen-te. En Inmigración, Justicia yseguridad ciudadana cosechamás suspensos, con porcenta-jes del 54.B%, 53.3% y 51.1%,respectivamente.

Las excepciones las encon-tramos en lucha contra terro-rista y Sanidad, en donde losespañoles sí apmeban la gas-fión gubernamental. En el casode la Sanidad, la aprobaciónllega al 51.6% de los ciudada-nos y en la política contra elterrorismo es ampliamentemayoritaria, logrando el apoyodel 62.1% de los ciudadanos.

L os españoles despedi-mos el año con el con-vencimiento de que

2010 tampoco será el año de larecuperación; el 69.2% opinade este mudo, según los datosde la encuesta de NC REPORTpara LA RAZÓN. Y es que el73.2% de los ciudadanos sus-pende al Gobierno en materiaeconómica. De hecho, los dosprincipales problemas del paísson el paro y la situación eco-nómica.Tras dos años de crisiseconómica los españoles em-piezan a colmar su paciencia yotorgan alos político s el dudo-so honor de converOrlos en el

rechazan la gestión del Ejecutivoson mayoritarios entre ]os mayo-res de 44 años. Y lo contrario su-cede con los que aplauden la ac-ción gubernamental, que sonmayoria entre los menores de 45años. Sin duda, éste es el campoque más división ha generadoentre la opinión de la sociedadespañola, pues en el resto se de-cantaban claramente por una delas dos opciones. Educación es,por lo tanto, el punto de inflexiónque marca el juicio positivo y eljuicio negativo de los españoleshacia el Gobierno de Zapatero.

Este es el resultado más impor-tante obtenido por elGobiemo enla encuesta de NC Report, y es queen materia de terrorismo no sólono suspende, sino que ademásconsigue una calificación másque notable, Más del 62 por cien-to de los españoles aprneba a suGobierno en materia anti-terro-rista, siendo mayoña en todos losgrnpos de edad. La brillante ac-tuación de los Cuerpos y Fuerzasde Seguridad del Estado, que hanllevado a cabo numerosas aletea-ciones generando un debilita-miento progresivo en los últimos

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

389000

31/12/2009

PRIMERA PLANA

1,16-17

15 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 22833

~~ ¿Apmaa la ~ del Gobierno en mtt~~...

~~ ... de economía? ... de justicia?

?

... de terrorismo?

INSINC 9,1% Sl £~,1%

No 28,8%

L ......................

i ° . ?¯ seguridad ciudadana.

... de politica exterior? I

... de inmigración?No 54,8%

... de educación?

¿

Desconfianza enla recuperaciónLC.

MADRID- Diñcfl, muy diñcilse antoja para la gran mayoríade españoles la recuperacióneconómica en 2010anunciada por el presidentedel Gobierno, ]osé LuisRodríguez Zapatero.Y es quecasi un 70 por ciento de lasociedad, concretamente un69,2, no cree que el próximoaño nos traiga a España larecuperación económica queayer mismo anunciaba el jefedel Ejecutivo. Ésta también esla opción escogida por lainmensa mayoría en todos lossegmentos de edad, siendo laque engloba a las personas deentre 45 y 64 años la másmayoritaña, es decir, la máspesimista, con más de un 70por ciento del total.Por el contrario, únicamenteel 23,1 por ciento de losencuestados si es de laopinión de que la tan ansiadarecuperación se producirádurante el año señalado. Losmás optimistas en estesentido son los españoles deent~ 30 y44 años, conun24,6 por ciento, lo quesupone, como mlnimo, un

punto más en comparación alresto de estratos dividas poredades.No dejan de sersorprendentes los datosrecogidos entre los másjóvenes por la encuesta de NCReport.Yas que estrato social

El 69,2% de lasociedad no creeque 2010 sea el añode la recuperación

que engloba a personas deentre 18 y 29 años seencuentra muyincrédulo alos propósitos del presidentedel Gobierno para 2010. Locierto es que este sector de lasociedad presenta unaabismal diferencia entre losque no creen en larecuperación (68,8 por ciento)y los que sl creen (23,2).

tiempos de la banda terorristaETA, ha posibilitado que la opi-dión pública adjudique esta bue-na calificación al Ejecutivo. Lacomparación es inevitable: Eco-nomia es en lo negativo para elGobiemo, lo que terrorismo es enlo positivo.

El segundo aprobado del Gobier-no socialista llega en materia de

sanidad: El 51,6 por ciento de losencuestados aprueban la gestiónguberbamental, mientras que losque la suspenden no representanmás del 44 por ciento del censo.La actuación de éste, conTrinidad~im6nez, ministrade Sanidad, alacabeza, en relación al tema de lagripe A le ha valido para que lasociedad haya considerado comomuy buena su labor.

La encuesta de NC Report paraLA RAZÓN también analiza cuá-

les son, hoyporhoy, los 10 grandesproblemas nacionales para lasociedad. Como no podía ser deotra forma, elpuesto númem unoy batiendo récords en toda la dé-cada, es para el paro.Yes que másde un 81 por ciento de los españo-les lo posicionan como su princi-pal preocupación. En segundolugar se encuentra la economia,con un 43,7 por ciento, y en terce-ra posición, la clase política, conun 27,4 por ciento, conformando

de esta forma las tres principalespreocupaciones de la sociedad.

Le siguen el terrorismo y la de-lincuencia, con porcentajes del17,5 y el 16,2 por ciento, respecti-vamente.

A continuación se sitúan inmi-gración con 14,6 por ciento y vi-vienda con 12,8 por ciento. Cie-rran el ,,top ten,~ la sanidad, laspensiones y la enseñanza, con el6, el 4,7 y el 4,6 por ciento, respec-tivamente.

~~~~t

J Pa~~ niveldecònfienza delgS,4,,e~ (~).yp~a P=Q, elerror es de13,16%~ elconjunto dela rnoest~.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

389000

31/12/2009

PRIMERA PLANA

1,16-17

16 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 22833

Un referente de la literatura infantil, en la CervantesS. R,

MADRID- Juan Farias (Senantes,La Coruña, 1935), uno de los clá-sicos actuales de la literatura enespañol dedicada ala infancia y ala juventud, cuenta con un nuevoespacio propio en la BibliotecaVirtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com). Farias seinició en la creación literaria en ladécada de los 50 con la novela<<Después amanece,. En 1963 fflefinalista del Premio Nadal con,Los buscadores de agua,, y, amediados de los 70, comenzó sudedicación a la literatura para

niños y jóvenes, por la que haobtenido importantes reconoci-mientos, como el Premio Nacio-nal de Literatura Infantily Juvenilen 1980 por ,tAlgunos niños, tresperros y más cosas,, y el PremioIberoamericano de LiteraturaInfantil y Juvenil Ediciones SM en2005.

Como guionista de radio y tele-visión, Juan Farias participó en lacreación de, entre otros progra-mas, .La mansión de los Plaff. y,,Crónicas de un pueblo,,, y obtu-vo, en 1973, el Premio Nacional deGuiones. La página que la Cervan-tes dedica a Juan Farias, desairo-

liada bajo la dirección de laimeGarcía Padrino, director del De-partamento de Didáctica de laLengua y la Literatura en la Uni-versidad Complutense de Madrid,ofrece, entre otros contenidos, unacercamiento biobibliográfico ala trayectoria del autor, algunos de

tas obras de JuanFarias para niños yjóvenes han obtenidoimportantes premios

sus textos y estudios sobre susobras y una galería de imágenes.

La Biblioteca Virtual Miguel deCervantes, que celebra en esteaño su décimo aniversario, nacióel 27 de julio de 1999 por iniciativade la Universidad de Alicante, elBanco Santander y la FlmdaciónMarcellno Botín, y se desarrolla enla actualidad bajo la tutela de laFundación Biblioteca Virtual Mi-guel de Cervantes, que preside elescritor Mario Vargas Llosa. Suobjetivo es la difusión de la litera-tura hispanoamericana en elmundo, y ofrece a través de la redlibre acceso a sus fondos.

Más de 800conveniosEl apoyo a la BibliotecaVirtual Miguel de Cervanteses un área destacada deactuación de la DivisiÓnGlobal Santander Universi-dades del Banco Santander,A través de este programa,el banco mantiene en laactualidad más de 800convenios con diversasinstituciones académicasde América, China, Espafia,Marruecos, Portugal, ReinoUnido y Rusia.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

389000

31/12/2009

SOCIEDAD

36

17EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2901

Los padres cat61icos, ~~ninguneados>>en el pacto educativo de GabilondoConcapa califica la propuesta de ~,raquítica,, y Cofapa pide ,~un debate real,,

REFORMA PROFUNDAMientras Gobierno yoposición acercanposturas, surgen nuevascríticas y las familiaspiden ser escuchadas.

S.R.

MADRID- El ministro de Educa-ción, Ángel Gabilo ndo, ve ~Mable.un pacto educativo con el sector,las autonomías y la oposición.Asílo aseguró el pasado martes. El PP,aunque lo supedita al blindaje delcastellano y al reconocimiento dela autoridad del profesor, tambiénestá dispuesto a colaborar. Sinembargo, en el sector educativono todo son buenas palabras parael proyecto. Dos de las principalesasociaciones de padres lo critica-ron ayer. La Confederación Cató-lica de Padres de Alumnos (Con-capa} tildó de ,,raquítico~, el pactoporque ,,no aborda problemasimportantes,,.

Su presidente, Luis Carbonel,añadió que este pacto ,,rfmguneaa la sociedad civil, al derecho delos padres~, y va a dar la talla polí-tica del ministro de Educación,Ángel Gabilondo, que, de mo-mento, ,,está pareciendo bastantereducida~,. ,,Muy optimista, conmucho mido pero muy pocasnueces,, concluyó. Además, la-mentó que se niege a entrar en eltema de Educación Para la Ciuda-danla, ,,alegando que son temasideoló~cos,, porlo que,,no entra

Javrer Fdez Largo

El ministro de Educacl6n,/~ngel Gabllondo, ha dado dos meses paraacordar con partidos y autonomlas los contenidos del pacto educativo

en los problemas de verdad quetiene la educación españolas,. Dela misma forma, señaló que ,,nose habla de vertebrar el sistemaeducativo, ni de la formaciónprofesional y el bachiller gratuitoen todo el pals,,, informa Ep.

Otra asociación de padres dealumnos, Cofapa, se felicitó por laaproximaci6n hecha en materiade estabilidad normativa, .tan

necesaria para el equilibrio delsistema educativo,, y la financia-ción, así como la apuesta ,,por lacalidadyelreconocimiento delosdocentes como autoridad públi-cas,. Sin embargo, pidió que haya.un debate real y con participa-ción de todos los agentes socialessobre o~os temas tan relevantescomo la libertad de enseñanza, elderecho de los padres a elegir la

¯ CiU, ERC ¯ ICV-EUiAcoincidieron ayer en exigirque el eventual pacto entreel PSOE y el PP en materiaeducativa respete al modelocatalán establecido en la Leyde Educación de Cataluha(LEC), no invada lascompetencias de la~neralitat de Cataluha yrespete la inmersi6nllngOlstlca.¯ El sindicato de profesoresANPE considera ~pesitiva~la viabilidad de los acuerdossobre Educacián anuncladosayer por su ministro, ÁngelGabilondo, ya que, a su juicio,pueden sentar unprecedente de consenso eneste ámbito, aunque lamentano haber alcanzado,((de momentos, la reforma(ten profundidad)) que,en su opinlán, estima quenecesita el sistemaeducativo.

educación que desean para sushijos o los conciertos educati-VOS)).

En el ámbito político, el porta-voz del Grupo Parlamentario Po-pular, Josep A. Duran Lleida de-nunció que el Gobierno y el Parti-do Popular negocien un pactoeducativo dejando de lado al restode partidos y de espaldas al Con-greso de los Diputados.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

389000

31/12/2009

SOCIEDAD

36

18 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 6055

E L P E R I Ó D I C O G LO B A L EN E S P AÑO Lwww.elpais.com

JUEVES 31DEDICIEMBREDE 2009 | AñoXXXIV | Número 11.884 | EDICIÓNMADRID |Precio: 1,20euros

EL PAÍS no se publica maña-na, día 1 de enero. El diariovolverá a los quioscos el sába-do día 2. EL PAÍS.com ofreceinformación actualizada las24 horas del día.

Más paro hasta finales de 2010 yuna lenta recuperación econó-mica que permitirá a España sa-lir de la recesión. Es el vaticiniodel presidente del Gobierno, Jo-sé Luis Rodríguez Zapatero, queayer optó por el realismo en laconferencia de prensa con laque despidió 2009. El jefe delEjecutivo se reafirmó en sus po-líticas de gasto social para prote-ger a los parados en tiempos decrisis y se mostró contrario acualquier reforma laboral que

suponga recorte de derechos pa-ra los trabajadores. Zapateroanunció que en las próximas se-manas enviará al Congreso sus

propuestas de reforma del siste-ma de pensiones y de la Seguri-dad Social, y avanzó que se reu-nirá con Mariano Rajoy cuando

el pacto educativo que pretendecon el PP esté maduro. Rajoy ha-bló a los periodistas unos minu-tos después de que Zapatero ini-ciara su intervención en LaMon-cloa. El líder del PP descalificóla “suicida” política económicadel Gobierno y rechazó cual-quier acuerdo con Zapatero enesta materia. Rajoy se opuso alpago de un rescate para liberara los tres cooperantes catalanessecuestrados. Páginas 12 a 14

Editorial en la página 28

EL PAÍS no sepublica mañana

EL PRESIDENTE HACE BALANCE DEL AÑO MÁS DIFÍCIL DE SU MANDATO

Zapatero augura más desempleo en2010 pese a la salida de la recesiónA El Ejecutivo reformará el sistema de pensiones y la Seguridad SocialA Rajoy rechaza apoyar “la política económica suicida” del Gobierno

E 8 de enero: anteproyecto de ley de economía sostenible.E 15 de enero: primeros decretos de la Ley Ómnibus.E 22 de enero: reforma laboral, que se remitirá a sindicatosy patronal en la mesa de diálogo social.E 29 de enero: reforma de la Seguridad Social y las pensiones.

Clemencia paralos cooperantesLa ONG de los secuestradosapela a la ley islámica Página 15

Anulada la tasaantiemisionesLa justicia tumba la reformade Sarkozy Página 34

MEDIDAS PARA EL ARRANQUE DEL AÑO

Muere Iván Zulueta,cineasta de cultoAlmodóvar y De la Iglesiarecuerdan su figura Página 39

El Ibex 35, principal índice dela Bolsa española, ganó un29,84% en 2009, un año marca-do por la volatilidad. De esta for-ma, el mercado español se ano-tó su segundo mejor año de laúltima década, sólo superadopor 2006. España, además, vuel-ve a liderar las revalorizacio-nes entre los principales índi-ces bursátiles del mundo, trasun ejercicio que fue de menos amás y que sólo la caída de ayerimpidió que superase una reva-lorización del 30%. Página 23

Nadie quería dar el primer pasoen 2009; nadie quiere llegar tar-de en 2010. Las editoriales, muycautas al principio, han pasado ala acción. La plataforma digitalcreada por tres grandes de la edi-ción en España —Planeta, Mon-dadori y Santillana— pondrá a

disposición de los lectores entre5.000 y 7.000 títulos, cerca de untercio de sus catálogos. El ciclónelectrónico empieza a arrasar:del último libro de Dan Brown,la versión electrónica gana por120 a 100 al papel en Amazon.Los libreros españoles luchanpara evitar que los editores en-tren en la Red. Página 38

Los servicios secretos de EE UUdisponían de información sufi-ciente antes del día de Navidadcomo para haber evitado el aten-tado frustrado de Detroit. Lasagencias de inteligencia sabíanque un individuo de nacionali-dad nigeriana estaba implicadoen la preparación de un ataquey recibieron el aviso del padrede Umar Farouk Abdulmutallabde que su hijo era un peligrosoradical, pero nunca cruzaron es-tos datos. Los fallos de seguri-dad han servido de munición alos republicanos para atacar alpresidente Obama.

Por otro lado, Holanda aplica-rá dentro de tres semanas lospolémicos escáneres corporalesa todos los pasajeros que vuelena EE UU. Páginas 3 a 5 Editorial en la Página 28

La Bolsaespañola cierra2009 con unasubida anualdel 30%

El libro digital ganasu primera batallaAutores de éxito empiezan a vender másen soporte electrónico que en papel

El espionaje deEE UU teníadatos suficientespara evitar elataque al aviónHolanda aplicará a lospasajeros los polémicosescáneres corporales

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ayer, en la conferencia de prensa que ofreció en La Moncloa. / uly martín

JAVIER R. MARCOS, Madrid

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

380343

2182000

31/12/2009

PORTADA

1,12-13

19 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 52241

12 EL PAÍS, jueves 31 de diciembre de 2009

ESPAÑA

No hubo alharaca, autobomboni exceso de optimismo en lacomparecencia que ayer hizo elpresidente del Gobierno, JoséLuis Rodríguez Zapatero, duran-te hora y media, tras el últimoConsejo de Ministros del año.En 2010 continuará el paro “aun-que semoderará la caída del em-pleo” para que, al final del año,empiece “con dificultades la len-ta recuperación, pero recupera-ción”. Ahora bien, se reafirmóen todo lo que ha hecho hastaahora para afrontar la crisis eco-nómica. Sólo se arrepiente del“debate estéril” que él provocópor no reconocer en 2008 queEspaña estaba en crisis.

El presidente hizo balance de2009y anuncióunpaquete deme-didas legislativas para el próximoaño, siempre en torno a las gra-ves dificultades económicas deEs-paña. Zapatero sitúa la Estrategiay la Ley de Economía Sosteniblecomo parte de la solución, cuyoanteproyecto el Gobierno remiti-rá el 8 de enero a los órganos con-sultivos. No habrá reunión con elpresidente del PP, Mariano Ra-joy, hasta que el pacto por la edu-cación no alcance un grado ma-yor de acuerdo entre Gobierno yPSOE para que ambos le den “elúltimo impulso”.

El presidente buscará el pac-to con Rajoy en esamateria, tam-bién en torno a la energía y lointentará para conseguir el adel-gazamiento del déficit de todaslas Administraciones, la centraly las autonómicas. Pero pocomás. “En otros temas no hay porqué buscar el pacto ya que haydiferencias ideológicas”, preci-só. Su “obsesión” es conseguir larecuperación económica y ase-guró que no dedica ni “un minu-to” a pensar en si será candidatode nuevo a la Presidencia en

2012 ni tampoco, en las encues-tas que dan a su partido, elPSOE, como perdedor y a él a labaja en la consideración de losespañoles. “Comprendo ese sen-tir de los ciudadanos, el Gobier-no tiene lamáxima responsabili-dad en todo”, concluyó. Tam-bién se esforzó por restar grave-

dad o consecuencias traumáti-cas al fallo del Tribunal Constitu-cional sobre el Estatuto de Cata-luña. Pidió el acatamiento de to-dos. Estos fueron los principalestemas abordados.

PREVISIONES PARA EL AÑO

Recuperación difícil

“El informe del Banco de Espa-ña señala, no lo digo yo, que en2010 mejorará la actividad y semoderará la caída del empleo.Pero la recuperación nos va acostar tiempo y recuperar el em-pleo, también. Estamos en eltránsito de la recesión a la recu-peración lenta, con dificultad,pero recuperación”, señaló elpresidente. “Hemos hecho granesfuerzo para contener la grave-dad de la crisis; hemos hecho loque había que hacer”, apostilló.

En una larga intervención hizoel recuento de lasmedidas finan-cieras y, sobre todo, de protec-ción social, además de recordarlas inyecciones de dinero a losayuntamientos para crear em-pleos coyunturales. Las medi-das para el próximo año tienencomo objetivo impulsar la reacti-

vación económica y la creaciónde empleo. También reiteró quehabrá una nueva ley de la cien-cia en el mes de febrero, que sedebatirá con los sectores concer-nidos. Un plan contra el fraudefiscal y laboral verá también laluz en febrero.

REFORMA LABORAL

Empleo para jóvenes

La reforma del mercado de tra-bajo formará parte de la nego-ciación con patronal y sindica-tos, aunque el Gobierno elabora-rá una propuesta que aprobaráel próximo 22 de enero que so-meterá a la consideración de losagentes sociales. Ésta girará al-rededor de “la negociación co-lectiva, la contratación especial-mente para jóvenes, el proble-ma de la dualidad y precariedadlaboral”. No contemplará, sinembargo, “cambios en el mode-lo de cotizaciones ni considera-ciones sobre modalidades decontratación”.

SITUACIÓN DE DÍAZ FERRÁN

“Ninguna valoración”

Al ser preguntado sobre el presi-dente de la patronal, GerardoDíaz Ferrán, Zapatero invocó deinmediato la necesidad de ser“cauto” y no hacer ninguna “va-loración personal” al estar in-mersos en una fase de “esperan-za” sobre la reanudación del diá-logo social, del que Díaz Ferránes parte esencial. “El Gobiernotrata de ayudar a todos los secto-res en crisis, pero en este mo-mento mejor no hacer ningunavaloración”, en referencia implí-cita a la situación de quiebra deAir Comet, una de las empresasdel presidente de los patronos.

LEYES PARA DOS MESES

Austeridad y pensiones

Entre enero y febrero el Gobier-no aprobará un paquete de leyesencabezadas por el Anteproyec-to de la Ley de Economía Soste-nible; los decretos de la Ley deLiberalización de Servicios o leyomnibus y las leyes de reformade la Seguridad Social y de lasPensiones. También un plan de

a

Zapatero prevé más paro, aunquetambién una “lenta” recuperaciónA El presidente se reafirma en las medidas puestas contra la crisisA Anuncia un paquete legislativo económico para enero y febrero

E 8 de enero. El Consejo de Ministros remitirá a los órganosconsultivos el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible yaprobará la nueva Ley de Registro Civil.

E 15 de enero. Aprobación del primer paquete de decretos deaplicación y desarrollo de la llamada ley ómnibus (ley deliberación de servicios, que afecta a 47 leyes).

E 22 de enero. Aprobación de las medidas laborales que elGobierno someterá a la consideración de las organizacionesempresariales y sindicales en la mesa de diálogo social.

E 29 de enero. Aprobación de medidas de reforma del sistemade la Seguridad Social y de las pensiones que el Gobierno llevaráa la mesa del Pacto de Toledo. El Consejo de Ministros dará elvisto bueno a un plan de austeridad para la AdministraciónGeneral del Estado.

E Febrero (fecha si concretar). Nueva Ley de Ciencia,Tecnología e Innovación. Ley de Protección del Medio Marino.Plan de inclusión social. Plan de acción contra el fraude fiscal ylaboral.

E Austeridad. “El Gobierno será muy exigente con laausteridad de la Administración del Estado; espero que lascomunidades autónomas también lo sean y que el señorMariano Rajoy, siempre pidiendo el recorte del gasto, se lo digaa las autonomías gobernadas por el Partido Popular”.

E ‘Alakrana’ y Haidar. “La imagen de España no estádeteriorada en absoluto por el caso Alakrana, ni por la solucióncon Aminetu Haidar. En el primero, ¿qué se le puede exigir a unGobierno? En el segundo, España recibió ese problema y elresultado es que Haidar está en su casa como quería, y lasrelaciones con Marruecos siguen siendo buenas: se ha resueltobien y no era fácil”.

E Terrorismo. “El proceso de paz que puso en marcha elGobierno para el fin de la banda terrorista ETA, claro que haservido para el debilitamiento del bloque que ha apoyado laviolencia; ya saben que su único fin [el de ETA] es abandonar laviolencia”.

E Encuestas. “La única encuesta que me importa es la quemuestra la preocupación de los ciudadanos”.

C

Dos meses de medidas Anuncios y avisos

T

Zapatero, en la rueda de prensa. / uly martín

BBalance de 2009 de los líderes políticos

ANABEL DÍEZMadrid

“Todo no se puedepactar; quede claroque hay diferenciasideológicas”

“El anuncio sobreETA forma partede la estrategiaantiterrorista”

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

380343

2182000

31/12/2009

PORTADA

1,12-13

20 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 52241

EL PAÍS, jueves 31 de diciembre de 2009 13

ESPAÑA

austeridad para la Administra-ción General del Estado. Ade-más, la reforma de las pensionesentra en el paquete de medidasaunque Zapatero rehuyó dar de-talles.

REUNIÓN CON RAJOY

Educación y déficit

No hay fecha prevista para lareunión con el presidente delPP, Mariano Rajoy, anunciadadesde el mes de septiembre, pe-ro se producirá “cuando se pue-da dar un impulso al pacto porla educación. Pero no sólo. Zapa-tero quiere hablar con Rajoy dela posibilidad de un pacto por laenergía, de la contención del dé-ficit de las comunidades autóno-mas gobernadas por el PP, y delplan contra el fraude fiscal. “Pe-ro hay temas de desacuerdo lógi-co sobre los que no se puede pac-tar porque tenemos diferenciasideológicas, tengámoslo claro”,advirtió el presidente. El acuer-do sobre la presidencia europeaya está alcanzado entre los dospartidos.

CIUDADANOS SECUESTRADOS

“Haremos lo necesario”

Sobre los tres españoles secues-trados en Mauritania, uno deellos herido de bala, el presiden-te aseguró que “la familia tieneinformación desde el primerdía”. “El Gobierno hará todo loque sea necesario para su libera-

ción y no dirá ni hará nada queles pueda perjudicar”. En esa lí-nea, aseguró que imperará laprudencia, la discreción y la res-ponsabilidad. Por esas razonesno ofreció información alguna.

ANUNCIO SOBRE ETA

Apoyo a Rubalcaba

El presidente avaló que el minis-tro del Interior, Alfredo PérezRubalcaba, hiciera público queETA tiene previsto cometer unatentado y un secuestro. “Elanuncio forma parte de la políti-ca antiterrorista; forma parte deuna estrategia que lógicamenteno se explica públicamente”. Za-patero elogió en dos momentosde su comparecencia a Rubalca-ba porque “dirige muy bien lapolítica antiterrorista” y “nadie

duda de su responsabilidad, te-nacidad y eficacia”.

Zapatero reiteró la “determi-nación” del Gobierno en la lu-cha contra la banda terrorista alser preguntado por la llamadaOperación Faisán en la que des-de el aparato del Estado se pudo

dar un chivatazo a ETA paraque escapara de una acción poli-cial. “Respetemos la acción de lajusticia”, sentenció.

ESTATUTO DE CATALUÑA

Respeto del PP

“No soy magistrado del Tribu-nal Constitucional por lo que nosé qué van a decir; pero claroque yo creo que el texto cumplecon la Constitución, ya lo mani-festé con mi voto”, recordó elpresidente. Zapatero aseguró“que nada empieza ni nada aca-ba” con la sentencia del Tribu-nal Constitucional. “Todos de-ben aceptar la sentencia, que es-pero sea de gran profundidadconceptual; también el señor Ra-joy que recurrió casi todos susartículos”. El presidente auguró“un buen resultado electoral” pa-ra el PSC en las elecciones cata-lanas del próximo otoño. “Quienestá demostrando coherencia yseriedad es José Montilla y elPSC, gobernando en un contextodifícil”, defendió el presidente asus compañeros.

ELOGIOS Y ENCUESTAS

Blanco y Alonso

El presidente no perdió la oca-sión de citar muy elogiosamenteal ministro del Interior, AlfredoPérez Rubalcaba, por la luchaantiterrorista; a José Blanco porsu labor en Fomento —“lo estáhaciendo muy bien, como siem-pre”—, y a su grupo parlamenta-rio, encabezado por José Anto-nio Alonso, “por su inestimabletarea”, al sacar adelante con pac-tos a varias bandas los proyec-tos del Gobierno.

Z

Cuando pase la recesión, segui-rá la crisis. El primero es un con-cepto técnico; se da cuando seencadenan al menos dos trimes-tres de caída del PIB, y el Gobier-no asegura que la que ha vividoEspaña terminará en el primertrimestre de 2010. Pero despuésquedará la crisis, y su gravedady duración es cuestión de piel.Con la creación neta de empleocomo termómetro, que es lo queafecta a los ciudadanos, Españano saldrá del bache hasta finalesde 2010.

Ayer, Zapatero trajo bajo elbrazo el calendario de las tancacareadas reformas pendien-tes para enterrar ese declive eco-nómico y cambiar elmodelo pro-ductivo de España. La del merca-do de trabajo estará lista en elprimer trimestre del año. “Si esen febrero, mejor que en mar-zo”, para más señas.

El objetivo del Ejecutivo esabordar la dualidad del empleo(la brecha entre los empleadosmás protegidos y los más vulne-rables, con contratos tempora-les), la precariedad e incentivosa la contratación, pero sigue de-jando fuera la modificación delos tipos de contratación y de lascotizaciones sociales (que recla-ma la patronal). La reforma esta-ba bloqueada por la negociación

de los convenios, pero una vezresuelta ésta, puede echar a an-dar y el Ejecutivo espera presen-tar su propuesta el 22 de enero.

Una semana después, el 29,Zapatero dará luz verde a unareforma de la ley de pensionespúblicas y de Seguridad Socialque remitirá al Pacto de Toledoy busca, sobre todo, aumentar elperiodo de cálculo de la pen-sión, ahora en 15 años. Además,introducir mayor transparenciaen los procesos de cotización,culminar el proceso de integra-ción de regímenes y estableceruna relación “más flexible” en-

tre la previsión social comple-mentaria y el sistema público.

Ese mismo día 29, el Gobier-no presentará su plan de austeri-dad, que contempla la supresiónde organismos públicos innece-sarios. La idea es predicar con elejemplo: se anunciaránmedidasde contención de gasto en la Ad-ministración central para ganarcredibilidad ante comunidadesy ayuntamientos, a los que sequiere subir al barco del ajustepresupuestario. Una apuesta

que fuemal en la reciente Confe-rencia de Presidentes, por el blo-queo del PP, y que tiene un flan-co débil: las tres comunidadesque han presupuestado un défi-citmayor para 2010 (Extremadu-ra, Cataluña y Castilla-La Man-cha) son socialistas.

El sector financiero ha deja-do para 2010 su tan traído y lle-vado proceso de reestructura-ción —en román paladino: bási-camente, las fusiones entre ca-jas de ahorros—, que se hace elremolón. Zapatero lanzó sumen-saje de presión: “En primaveradebería estar despejada buenaparte del proceso de reestructu-ración”. “Debemos tener con-fianza en el Banco de España yexigir a las entidades que colabo-ren”.

El fondo de rescate creadopor el Gobierno para la ocasióny pilotado por el Banco de Espa-ña, el FROB, no ha visto culmi-nar ninguna fusión. Y algunasde las iniciadas tropiezan: lascastellano-leonesas Caja Dueroy Caja España interrumpieronesta semana su negociación pordiscrepancias sobre el repartode poder (aunque quieren reto-marlas), y las catalanas Penedèsy Laietana, también han parali-zado la suya. Hasta Bruselas cri-ticó el 16 de diciembre a las auto-ridades españolas por el retrasoen enviar la información delFROB, que requiere el visto bue-no comunitario.

Tras la recesión, la crisis

Z

Balance de 2009 de los líderes políticosB

El presidente José LuisRodríguez Zapatero, durantesu comparecencia tras elConsejo. / uly martín

ANÁLISIS

Amanda Mars

Zapatero cree quela reestructuraciónfinanciera deberíaestar en primavera

“No habrá cambiosen las cotizacionesni en la modalidadde contratos”

“Quien demuestraseriedad ycoherencia esMontilla y el PSC”

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

380343

2182000

31/12/2009

PORTADA

1,12-13

21 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 52241

36 LA GACETA Jueves,31 de diciembre de 2009

Las escuelas andaluzas no darán árabe como segunda lenguaNc"Lwpvc"fguokgpvg"guvc"ogfkfc"{"cugiwtc"swg"gn"Rncp"¤jc"ukfq"oqfk›ecfq„Benito Fernández/Agencias. SevillaL a C on se jer í a de Empleo de la Junta ase-guró ayer que el borra-dor del III Plan Integral rctc"nc"Kpokitcekâp"gp"CpfcnweÜc"422;/4235"¤jc"ukfq"oqfk›ecfq"gp"pwogtququ"rwpvqu„0"Rqt"gug"oqvkxq."gn"fqewogp-vq"{c"¤pq"tgeqig„"curge-vqu"eqoq"gn"hqogpvq"fgn"guvwfkq"fgn"Ðtcdg"eqoq"segunda lengua extran-jera en algunos Institu-vqu " fg " Gfwece kâp"Ugewpfctkc"Qdnkicvqtkc"*GUQ+"rctc"hceknkvct"nc"kpvgitcekâp"fgn"cnwo-pcfq"kpokitcpvg0 El departamento que dirige Antonio Fernán-fg¦"ug"rtqpwpekâ"fg"guvg"oqfq"gp"wp"eqowpkec-do después de la presión ogfkÐvkec"fg"nqu"ènvk-

oqu"fÜcu0"Nc"pqvkekc"salió a la luz el pasado octvgu"ewcpfq"ug"eqpq-ekâ" swg" gn" dqttcfqt"kpenwÜc"curgevqu"eqoq"

gn" hqogpvq"fgn"Ðtcdg"eqoq"ugiwpfc"ngpiwc"extranjera en institutos fg"GUQ."nc"rwguvc"gp"octejc"fg"wp"rtqitc-oc"rknqvq"fg"gueqnctk-¦cekâp"okzvc"fguvkpcfq"al alumnado inmigran-vg"q"nc"tgcnk¦cekâp"fg"e corcogpv q u " fg"kpogtukâp"nkpiëÜuvkec"

de alumnos de quinto y sexto de Primaria en nqu"rcÜugu"fg"rtqegfgp-ekc"fgn"cnwopcfq"kpok-itcpvg0Abierta a cambiosC"vtcx×u"fg"wp"eqowpk-ecfq"nc"EqpuglgtÜc"fg"Empleo detalla en pri-ogt" nwict" swg" fkejq"borrador “no tiene ectÐevgt"fg›pkvkxq„0"Fg"jgejq."{c"jc"ukfq"oqfk-hkecfq"¤gp"pwogtququ"rwpvqu„"gp"wpc"tgwpkâp"fg"vtcdclq"egngdtcfc"gp"Sevilla por el pleno del Foro Andaluz de la Kpokitcekâp0"C"eqpvk-pwcekâp"rtgekuc"swg"nqu"ecodkqu"kpvtqfwekfqu"gp"gn"fqewogpvq"¤uqp"fg"fkxgtuc"Üpfqng„0 En este sentido, Empleo señala que ¤vcpvq"ncu"qticpk¦cekq-

nes integrantes del Hqtq"eqoq"ncu"fkuvkpvcu"eqpuglgtÜcu"fg"nc"Lwpvc"están realizando apor-vcekqpgu"swg"oqfk›ec-rán ampliamente el fqewogpvq"fg›pkvkxq."que se prevé esté listo en los primeros meses fgn"rtâzkoq"cáq„0" Rqt"ènvkoq."gn"fgrct-tamento que dirige Fer-pÐpfg¦"fguvcec"swg"gn"apartado relativo al Ðtgc"uqekqgfwecvkxc"¤pq"tgeqig" ncu" ogfkfcu"tghgtgpvgu"cn" guvwfkq"del árabe en algunos kpuvkvwvqu"fg"GUQ„0Aluviónde críticasA lo largo del día del c{gt"ug"uwegfkgtqp"ncu"etÜvkecu"cn"eqpvtqxgtvk-fq"dqttcfqt0" El primero en abrir hwgiq"jcdÜc"ukfq"gn"rtg-

El anuncio había desatado una oleada de críticas desde diferentes sectores.sidente del PP andaluz, Javier Arenas, quien uqnkekvâ"nc"tgvktcfc"fgn"eqpvtqxgtvkfq" fqew-mento, puesto que uwrqpg"¤wp"enctÜukoq"tgvtqeguq"gp"tgncekâp"c"nc"kpvgitcekâp„"fg"kpok-itcpvgu„0"C"uw"lwkekq."guc"propuesta del Gobierno de José Antonio Griñán tgh nglc" swg" vkgpg." gp"ocvgtkc"gfwecvkxc."¤wpc"extraordinaria empa-pcfc"ogpvcn„0"" C" guvg" tgejc¦q" ug"uwoâ"gn"Qdugtxcvqtkq"por la Libertad en la Gfwecekâp"*QNG+0"Uw"rqtvcxq¦."Ectnqu"Ugeq."gzrnkeâ"swg"ncu"ogfkfcu"swg"ug"fgdgtÜcp"hcxqtg-egt"uqp"cswgnncu"¤eqp"ncu"swg"ug"eqpukic"kpvgitct"a los inmigrantes en la uqekgfcf"fg"ceqikfc"{"pq"c"nc"kpxgtuc„0

Ctgpcu"etkvkec"“la empanada ogpvcn„"fg"la Consejería

El año terminará con lluvia y frío invernalesAgencias. MadridGn"xkgpvq."nc"nnwxkc"{"gn"hwgtvg"oleaje mantendrán a lo largo del día en alerta amarilla a oÐu"fg"58"rtqxkpekcu"gurc-áqncu." ugièp" kphqtoc" nc"Cigpekc"Guvcvcn"fg"Ogvgqtq-nqiÜc"*Cgogv+0"Gp"eqpetgvq."vqfc"nc"Eqowpkfcf"Xcngpekc-na estará en alerta naranja rqt"xkgpvq0"Gp"guvc"tgikâp"ug"rqftÐp"cnecp¦ct"nqu";2"mknâ-ogvtqu"rqt"jqtc0

" Nqu"tkguiqu"equvgtqu"ocp-tienen en alerta amarilla a todo el litoral gallego, Huel-xc."EÐfk¦."Cnkecpvg."Owtekc"{"ncu"equvcu"fg"kuncu"ecpctkcu"fg"La Palma, el Hierro, el norte fg" Vgpgtkhg." Ncp¦ctqvg" {"Hwgtvgxgpvwtc0" Nc" nnwxkc"chgevctÐ"cn"pqtvg"fg"EÐegtgu."Lc×p."Itcpcfc"{"OÐncic0"Nc"eqvc"fg"pkgxg"ug"ukvwctÐ"gpvtg"nqu"822"{"nqu"30222"ogvtqu"gp"gn"pqtvg"{"gn"egpvtq0

Alertan del consumo de drogas por vía ocularAgencias. MadridNc"Hwpfcekâp"rctc"gn"Guvw-fkq."nc"Rtgxgpekâp"{"nc"Cuku-vgpekc"c"ncu"Ftqiqfgrgpfgp-ekcu"*Hgrcf+"cngtvâ"c{gt"fg"nc"crctkekâp"fg"wpc"pwgxc"hqtoc"fg"eqpuwoq"fg"ftqicu"c"vtc-x×u"fg"nc"xÜc"qewnct0"Eqpukuvg"gp"eqnqectug"gp"gn"ncitkocn"wp"rgswgáq"ectvâp"kortgi-pcfq"fg"NUF"swg"rtqxqec"ghgevqu"cnwekpâigpqu"gp"37"â"42"okpwvqu0"Guvg"qticpkuoq"

dependiente de la Generali-vcv"Xcngpekcpc"cfxkgtvg"fgn"tkguiq"swg"eqpnngxc"guvc"rtÐe-vkec."vcpvq"rqt"nqu"rqukdngu"fcáqu"qewnctgu"eqoq"rqt"nqu"ghgevqu"swg"rwgfg"vgpgt"gp"gn"ukuvgoc"pgtxkquq"egpvtcn0" Gn"rgt›n"fg"guvqu"pwgxqu"eqpuwokfqtgu"gu"gn"fg"lâxg-pgu"eqp"gfcfgu"uwrgtkqtgu"c"nqu"47"cáqu"swg"jkekgtqp"cpvg-riormente la llamada Ruta del Bakalao0

Zapatero citará a Rajoy para lanzar el pacto educativo

Fallece en San Sebastián el director de cine Iván Zulueta

Agencias. MadridEl presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró ayer que ug"tgwpktÐ"eqp"gn"nÜfgt"fgn"RR."Octkcpq"Tclq{."ewcpfq"ug"fgp"ncu"eqpfkekqpgu"rctc"fct"wp"¤korwnuq"fghkpkvkxq„"cn"rcevq"rqt"nc"Gfwecekâp"swg"pgiqekcp"Iqdkgtpq"{"qrqukekâp0"" Gp"nc"vtcfkekqpcn"twgfc"fg"rtgpuc"rctc"jcegt"dcncpeg"fg"uw"iguvkâp"gp"gn"año, Zapatero deseó poder llegar a cewgtfqu"rwpvwcngu"eqp"gn"RR."rgtq"fglâ"enctq"swg"pq"jcdtÐ"wp"rcevq"inq-dcn"rctc"ucnkt"fg"nc"etkuku"geqpâokec"porque entre ambos partidos hay ¤fkhgtgpekcu"kfgqnâikecu"gp"gn"vgttgpq"geqpâokeq„0"" Gn"lghg"fgn"Glgewvkxq"pq"rwuq"hgejc"c"uw"tgwpkâp"eqp"Tclq{"{"uânq"rtgekuâ"swg"gurgtc"swg"ugc"¤ewcpvq"cpvgu„0"Guq"sí, adelantó que no le dirigirá una ¤eqpxqecvqtkc"kpgurgtcfc„."fg"oqfq"swg"rctc"swg"guc"ekvc"ug"rtqfw¦ec"vkgpg"swg"jcdgt"¤wp"enkoc"rtgxkq"hcxqtcdng„"{"¤wpc"ekgtvc"rtgrctcekâp„0"¤Eqpxkgpg"rtgrctctnq"dkgp„."c›toâ."cácfkgpfq"swg"×n"ug"ukgpvg"¤ow{"eâoqfq„"hceknk-vcpfq"¤gn"fkÐnqiq"{"nc"eqqrgtcekâp„0" Nc"ekvc"gpvtg"¥crcvgtq"{"Tclq{"guvÐ"rgpfkgpvg"fgufg"gn"rcucfq";"fg"ugr-vkgodtg."ewcpfq"codqu"ceqtfctqp"rèdnkecogpvg"fwtcpvg"wp"fgdcvg"gp"gn"pleno del Congreso reunirse para jcdnct"fg"nc"eqpvgpekâp"fgn"f×›ekv"fg"ncu"Cfokpkuvtcekqpgu"Rèdnkecu0""

Agencias. SanSebastiánGn"fktgevqt"fg"ewnvq"KxÐp"¥wnwgvc."cwvqt"de Arrebato, murió ayer en San Sebas-vkÐp"c"nqu"88"cáqu0" ¥wnwgvc"*Ucp"UgdcuvkÐp."3;65+."swg"vgpÜc"fgufg"jceg"cáqu"wpc"fgnkecfc"ucnwf."kpitguâ"jceg"fqu"fÜcu"gp"gn"Jqu-rkvcn"Fqpquvkc"fg"nc"ecrkvcn"iwkrw¦eqc-pc"eqp"wpc"fqngpekc"gp"wpc"rkgtpc."fg"nc"swg"uwhtÜc"gp"nqu"ènvkoqu"vkgorqu0" Gn" ekpgcuvc"fqpquvkcttc" hcnngekâ"rcucfcu"ncu"8<52"jqtcu"c"ecwuc"fg"wpc"kpuw›ekgpekc"tgurktcvqtkc0"Gn"hwpgtcn"vgpftÐ"nwict"gn"6"fg"gpgtq"gp"nc"kingukc"de San Sebastián del barrio donostia-ttc"fg"Gn"Cpvkiwq"c"ncu"3;<22"jqtcu0"Uwu"tguvqu"ugtÐp"kpekpgtcfqu"{"ncu"egpk¦cu"ug"swgfctÐp"gp"rqugukâp"fg"nc"hcoknkc0" ¥wnwgvc"owtkâ" ¤ow{" vtcpswknq„."ugièp"gzrnkeâ"Xktikpkc"Nârg¦"Oqpvg-pgitq."xkwfc"fgn"rkpvqt"Xkegpvg"Cog¦-vq{"{"uw"oglqt"cokic."¤egtecpc"c"×n"vqfc"nc"xkfc„0" Gn"fktgevqt."fgdkfq"c"uw"gphgtogfcf."nngxcdc"oÐu"fg"vtgu"nwuvtqu"ukp"cegtect-ug"c"wpc"eÐoctc."cwpswg"ugiwÜc"ukgpfq"wp"pqodtg"fg"tghgtgpekc"rctc"nqu"pwg-xqu"etgcfqtgu0

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35083

No hay datos

31/12/2009

SOCIEDAD

36

22 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 3427

36 LA GACETA Jueves,31 de diciembre de 2009

Las escuelas andaluzas no darán árabe como segunda lenguaNc"Lwpvc"fguokgpvg"guvc"ogfkfc"{"cugiwtc"swg"gn"Rncp"¤jc"ukfq"oqfk›ecfq„Benito Fernández/Agencias. SevillaL a C on se jer í a de Empleo de la Junta ase-guró ayer que el borra-dor del III Plan Integral rctc"nc"Kpokitcekâp"gp"CpfcnweÜc"422;/4235"¤jc"ukfq"oqfk›ecfq"gp"pwogtququ"rwpvqu„0"Rqt"gug"oqvkxq."gn"fqewogp-vq"{c"¤pq"tgeqig„"curge-vqu"eqoq"gn"hqogpvq"fgn"guvwfkq"fgn"Ðtcdg"eqoq"segunda lengua extran-jera en algunos Institu-vqu " fg " Gfwece kâp"Ugewpfctkc"Qdnkicvqtkc"*GUQ+"rctc"hceknkvct"nc"kpvgitcekâp"fgn"cnwo-pcfq"kpokitcpvg0 El departamento que dirige Antonio Fernán-fg¦"ug"rtqpwpekâ"fg"guvg"oqfq"gp"wp"eqowpkec-do después de la presión ogfkÐvkec"fg"nqu"ènvk-

oqu"fÜcu0"Nc"pqvkekc"salió a la luz el pasado octvgu"ewcpfq"ug"eqpq-ekâ" swg" gn" dqttcfqt"kpenwÜc"curgevqu"eqoq"

gn" hqogpvq"fgn"Ðtcdg"eqoq"ugiwpfc"ngpiwc"extranjera en institutos fg"GUQ."nc"rwguvc"gp"octejc"fg"wp"rtqitc-oc"rknqvq"fg"gueqnctk-¦cekâp"okzvc"fguvkpcfq"al alumnado inmigran-vg"q"nc"tgcnk¦cekâp"fg"e corcogpv q u " fg"kpogtukâp"nkpiëÜuvkec"

de alumnos de quinto y sexto de Primaria en nqu"rcÜugu"fg"rtqegfgp-ekc"fgn"cnwopcfq"kpok-itcpvg0Abierta a cambiosC"vtcx×u"fg"wp"eqowpk-ecfq"nc"EqpuglgtÜc"fg"Empleo detalla en pri-ogt" nwict" swg" fkejq"borrador “no tiene ectÐevgt"fg›pkvkxq„0"Fg"jgejq."{c"jc"ukfq"oqfk-hkecfq"¤gp"pwogtququ"rwpvqu„"gp"wpc"tgwpkâp"fg"vtcdclq"egngdtcfc"gp"Sevilla por el pleno del Foro Andaluz de la Kpokitcekâp0"C"eqpvk-pwcekâp"rtgekuc"swg"nqu"ecodkqu"kpvtqfwekfqu"gp"gn"fqewogpvq"¤uqp"fg"fkxgtuc"Üpfqng„0 En este sentido, Empleo señala que ¤vcpvq"ncu"qticpk¦cekq-

nes integrantes del Hqtq"eqoq"ncu"fkuvkpvcu"eqpuglgtÜcu"fg"nc"Lwpvc"están realizando apor-vcekqpgu"swg"oqfk›ec-rán ampliamente el fqewogpvq"fg›pkvkxq."que se prevé esté listo en los primeros meses fgn"rtâzkoq"cáq„0" Rqt"ènvkoq."gn"fgrct-tamento que dirige Fer-pÐpfg¦"fguvcec"swg"gn"apartado relativo al Ðtgc"uqekqgfwecvkxc"¤pq"tgeqig" ncu" ogfkfcu"tghgtgpvgu"cn" guvwfkq"del árabe en algunos kpuvkvwvqu"fg"GUQ„0Aluviónde críticasA lo largo del día del c{gt"ug"uwegfkgtqp"ncu"etÜvkecu"cn"eqpvtqxgtvk-fq"dqttcfqt0" El primero en abrir hwgiq"jcdÜc"ukfq"gn"rtg-

El anuncio había desatado una oleada de críticas desde diferentes sectores.sidente del PP andaluz, Javier Arenas, quien uqnkekvâ"nc"tgvktcfc"fgn"eqpvtqxgtvkfq" fqew-mento, puesto que uwrqpg"¤wp"enctÜukoq"tgvtqeguq"gp"tgncekâp"c"nc"kpvgitcekâp„"fg"kpok-itcpvgu„0"C"uw"lwkekq."guc"propuesta del Gobierno de José Antonio Griñán tgh nglc" swg" vkgpg." gp"ocvgtkc"gfwecvkxc."¤wpc"extraordinaria empa-pcfc"ogpvcn„0"" C" guvg" tgejc¦q" ug"uwoâ"gn"Qdugtxcvqtkq"por la Libertad en la Gfwecekâp"*QNG+0"Uw"rqtvcxq¦."Ectnqu"Ugeq."gzrnkeâ"swg"ncu"ogfkfcu"swg"ug"fgdgtÜcp"hcxqtg-egt"uqp"cswgnncu"¤eqp"ncu"swg"ug"eqpukic"kpvgitct"a los inmigrantes en la uqekgfcf"fg"ceqikfc"{"pq"c"nc"kpxgtuc„0

Ctgpcu"etkvkec"“la empanada ogpvcn„"fg"la Consejería

El año terminará con lluvia y frío invernalesAgencias. MadridGn"xkgpvq."nc"nnwxkc"{"gn"hwgtvg"oleaje mantendrán a lo largo del día en alerta amarilla a oÐu"fg"58"rtqxkpekcu"gurc-áqncu." ugièp" kphqtoc" nc"Cigpekc"Guvcvcn"fg"Ogvgqtq-nqiÜc"*Cgogv+0"Gp"eqpetgvq."vqfc"nc"Eqowpkfcf"Xcngpekc-na estará en alerta naranja rqt"xkgpvq0"Gp"guvc"tgikâp"ug"rqftÐp"cnecp¦ct"nqu";2"mknâ-ogvtqu"rqt"jqtc0

" Nqu"tkguiqu"equvgtqu"ocp-tienen en alerta amarilla a todo el litoral gallego, Huel-xc."EÐfk¦."Cnkecpvg."Owtekc"{"ncu"equvcu"fg"kuncu"ecpctkcu"fg"La Palma, el Hierro, el norte fg" Vgpgtkhg." Ncp¦ctqvg" {"Hwgtvgxgpvwtc0" Nc" nnwxkc"chgevctÐ"cn"pqtvg"fg"EÐegtgu."Lc×p."Itcpcfc"{"OÐncic0"Nc"eqvc"fg"pkgxg"ug"ukvwctÐ"gpvtg"nqu"822"{"nqu"30222"ogvtqu"gp"gn"pqtvg"{"gn"egpvtq0

Alertan del consumo de drogas por vía ocularAgencias. MadridNc"Hwpfcekâp"rctc"gn"Guvw-fkq."nc"Rtgxgpekâp"{"nc"Cuku-vgpekc"c"ncu"Ftqiqfgrgpfgp-ekcu"*Hgrcf+"cngtvâ"c{gt"fg"nc"crctkekâp"fg"wpc"pwgxc"hqtoc"fg"eqpuwoq"fg"ftqicu"c"vtc-x×u"fg"nc"xÜc"qewnct0"Eqpukuvg"gp"eqnqectug"gp"gn"ncitkocn"wp"rgswgáq"ectvâp"kortgi-pcfq"fg"NUF"swg"rtqxqec"ghgevqu"cnwekpâigpqu"gp"37"â"42"okpwvqu0"Guvg"qticpkuoq"

dependiente de la Generali-vcv"Xcngpekcpc"cfxkgtvg"fgn"tkguiq"swg"eqpnngxc"guvc"rtÐe-vkec."vcpvq"rqt"nqu"rqukdngu"fcáqu"qewnctgu"eqoq"rqt"nqu"ghgevqu"swg"rwgfg"vgpgt"gp"gn"ukuvgoc"pgtxkquq"egpvtcn0" Gn"rgt›n"fg"guvqu"pwgxqu"eqpuwokfqtgu"gu"gn"fg"lâxg-pgu"eqp"gfcfgu"uwrgtkqtgu"c"nqu"47"cáqu"swg"jkekgtqp"cpvg-riormente la llamada Ruta del Bakalao0

Zapatero citará a Rajoy para lanzar el pacto educativo

Fallece en San Sebastián el director de cine Iván Zulueta

Agencias. MadridEl presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró ayer que ug"tgwpktÐ"eqp"gn"nÜfgt"fgn"RR."Octkcpq"Tclq{."ewcpfq"ug"fgp"ncu"eqpfkekqpgu"rctc"fct"wp"¤korwnuq"fghkpkvkxq„"cn"rcevq"rqt"nc"Gfwecekâp"swg"pgiqekcp"Iqdkgtpq"{"qrqukekâp0"" Gp"nc"vtcfkekqpcn"twgfc"fg"rtgpuc"rctc"jcegt"dcncpeg"fg"uw"iguvkâp"gp"gn"año, Zapatero deseó poder llegar a cewgtfqu"rwpvwcngu"eqp"gn"RR."rgtq"fglâ"enctq"swg"pq"jcdtÐ"wp"rcevq"inq-dcn"rctc"ucnkt"fg"nc"etkuku"geqpâokec"porque entre ambos partidos hay ¤fkhgtgpekcu"kfgqnâikecu"gp"gn"vgttgpq"geqpâokeq„0"" Gn"lghg"fgn"Glgewvkxq"pq"rwuq"hgejc"c"uw"tgwpkâp"eqp"Tclq{"{"uânq"rtgekuâ"swg"gurgtc"swg"ugc"¤ewcpvq"cpvgu„0"Guq"sí, adelantó que no le dirigirá una ¤eqpxqecvqtkc"kpgurgtcfc„."fg"oqfq"swg"rctc"swg"guc"ekvc"ug"rtqfw¦ec"vkgpg"swg"jcdgt"¤wp"enkoc"rtgxkq"hcxqtcdng„"{"¤wpc"ekgtvc"rtgrctcekâp„0"¤Eqpxkgpg"rtgrctctnq"dkgp„."c›toâ."cácfkgpfq"swg"×n"ug"ukgpvg"¤ow{"eâoqfq„"hceknk-vcpfq"¤gn"fkÐnqiq"{"nc"eqqrgtcekâp„0" Nc"ekvc"gpvtg"¥crcvgtq"{"Tclq{"guvÐ"rgpfkgpvg"fgufg"gn"rcucfq";"fg"ugr-vkgodtg."ewcpfq"codqu"ceqtfctqp"rèdnkecogpvg"fwtcpvg"wp"fgdcvg"gp"gn"pleno del Congreso reunirse para jcdnct"fg"nc"eqpvgpekâp"fgn"f×›ekv"fg"ncu"Cfokpkuvtcekqpgu"Rèdnkecu0""

Agencias. SanSebastiánGn"fktgevqt"fg"ewnvq"KxÐp"¥wnwgvc."cwvqt"de Arrebato, murió ayer en San Sebas-vkÐp"c"nqu"88"cáqu0" ¥wnwgvc"*Ucp"UgdcuvkÐp."3;65+."swg"vgpÜc"fgufg"jceg"cáqu"wpc"fgnkecfc"ucnwf."kpitguâ"jceg"fqu"fÜcu"gp"gn"Jqu-rkvcn"Fqpquvkc"fg"nc"ecrkvcn"iwkrw¦eqc-pc"eqp"wpc"fqngpekc"gp"wpc"rkgtpc."fg"nc"swg"uwhtÜc"gp"nqu"ènvkoqu"vkgorqu0" Gn" ekpgcuvc"fqpquvkcttc" hcnngekâ"rcucfcu"ncu"8<52"jqtcu"c"ecwuc"fg"wpc"kpuw›ekgpekc"tgurktcvqtkc0"Gn"hwpgtcn"vgpftÐ"nwict"gn"6"fg"gpgtq"gp"nc"kingukc"de San Sebastián del barrio donostia-ttc"fg"Gn"Cpvkiwq"c"ncu"3;<22"jqtcu0"Uwu"tguvqu"ugtÐp"kpekpgtcfqu"{"ncu"egpk¦cu"ug"swgfctÐp"gp"rqugukâp"fg"nc"hcoknkc0" ¥wnwgvc"owtkâ" ¤ow{" vtcpswknq„."ugièp"gzrnkeâ"Xktikpkc"Nârg¦"Oqpvg-pgitq."xkwfc"fgn"rkpvqt"Xkegpvg"Cog¦-vq{"{"uw"oglqt"cokic."¤egtecpc"c"×n"vqfc"nc"xkfc„0" Gn"fktgevqt."fgdkfq"c"uw"gphgtogfcf."nngxcdc"oÐu"fg"vtgu"nwuvtqu"ukp"cegtect-ug"c"wpc"eÐoctc."cwpswg"ugiwÜc"ukgpfq"wp"pqodtg"fg"tghgtgpekc"rctc"nqu"pwg-xqu"etgcfqtgu0

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35083

No hay datos

31/12/2009

SOCIEDAD

36

23 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 1371

36 vida & artes EL PAÍS, jueves 31 de diciembre de 2009

sociedad

Lamujer que supuestamente fuecondenadaamuerte porun tribu-nal islámico en Valls (Tarragona)y cuyo testimonio propició ochomeses de investigación policialque se saldaron con 10 impu-tados, siete de ellos en prisiónpreventiva desde noviembre, hadesaparecido.Ha eludido por dosveces el requerimiento del juzga-dodeTarragona paraque acudie-ra a testificar y reconocer a losdetenidos y el Juzgadode Instruc-ción número 1 de Tarragona, quelleva la causa, ha remitido un ex-horto a un juzgado deMarruecospara que la localice y le notifiqueque debe personarse en el juzga-do el próximomesdemarzo, pre-cisan fuentes judiciales.

Lamujer, denacionalidadma-rroquí y único testigo del caso,declaró el pasado marzo que 20hombres “con barba y turbante”la secuestraron durante dos díasen una destartaladamasía de Va-lls. Allí los presuntos secuestrado-res deliberarondurante horas pa-ra decidir su suerte. La joven,que entonces estaba embaraza-da, explicó que el secuestro lo or-denó su pareja, también magre-bí, y al que había denunciado pormalos tratos en diciembre delaño pasado. Según su versión, elhombre no quería que ella dieraa luz y solicitó que se le aplicarala sharía, o ley islámica, en unasuerte de tribunal que supuesta-mente decidió su muerte.

La defensa de los imputadossubraya que la ausencia de lamu-jer evidencia la falsedad de su de-claración. “Ha ido dando excusasyno ha aparecido porque su testi-monio no se sostiene”, señala Jo-sep Singla, abogado del presuntoresponsable de la ejecución.

LosMossos d’Esquadra partie-ron del relato de la testigo paravolcarse en una investigaciónque intervino los teléfonos de losimputados y empleó cámaras ins-taladas en helicópteros para vigi-lar su actividad. Los agentes con-

cluyeron las pesquisas señalandoque resulta “probable” el “estable-cimiento de un tribunal islámicoen Valls y cercanías”.

El contenido de esta investiga-ción se mantiene bajo secreto desumario, que ayer el juez prorro-gó hasta el próximo 30 de enero.

“Ha habido un esfuerzo bes-tial por parte de los Mossos y dela fiscalía, y ahora no saben cómodar marcha atrás”, añade Singla,quedijo ser prudente porquepar-te de la instrucción aún no hasido revelada.

La Fiscalía de Tarragona, porsu parte, mantiene que existen“indicios consistentes y suficien-tes de que los imputados encarce-lados cometieron graves delitos”.Por ello se opuso a la decisión deljuez de conceder la libertad concargos a tres de los imputados: elsupuesto responsable de asesi-nar a la víctima, su mujer y otrohombre de unos 70 años y delica-do estado de salud, todos ellos deorigen magrebí. El juez mantuvosudecisión al constatar que el an-ciano sufre una enfermedad cró-nica y tras subrayar que elmatri-monio “está fuertemente arraiga-do enValls” y “nopresenta signosexternos de fanatismo religioso”.Los 10 imputados se enfrentan aunmáximo de 23 años de conde-na por los delitos de detenciónilegal, tentativa de homicidio yasociación ilícita.

Los padres gallegos elegirán elidioma en el que se impartirácada una de las asignaturas asus hijos en educación prima-ria y secundaria. El objetivo fi-nal es el “plurilingüismo”: in-glés, castellano y gallego. En ca-da una se deberá impartir untercio de las horas de clase delos alumnos, según el borradordel decreto del gallego que elpresidente de la Xunta, AlbertoNúñez Feijóo, presentó ayertras el Consello de Gobierno.

En educación infantil, tal ycomo adelantó EL PAÍS el pasa-do lunes, los padres elegirán encada curso cuál es el idioma enel que sus hijos comienzan aleer y a escribir: gallego o caste-llano.

El decreto, cuya puesta en

marcha está prevista para elaño que viene en todos los cur-sos, está en fase de borrador ytodavía tiene que ser consulta-do con los tres partidos parla-mentarios (PP, PSdeG y BNG),la Real Academia Galega y elConsello da Cultura Galega (lasdos instituciones culturalesmás importantes en la comuni-dad). Pero, en cualquier caso,supone una ruptura con el ante-rior modelo puesto en marcha

en 2007 por el bipartito forma-do por socialistas y nacionalis-tas, que establecía un mínimode un 50% de la enseñanza engallego.

Según estas primeras líneasdel borrador, en Primaria, quetiene 25 horas semanales, la opi-nión mayoritaria de las fami-lias será vinculante para deter-minar la lengua vehicular delasmaterias instrumentales (co-nocimiento del medio y mate-máticas), que serán una en ga-llego y otra en castellano. EnESO, que cuenta con 32 horassemanales, las familias decidi-rán en qué lengua oficial se im-parten ciencias sociales y mate-máticas, que suman hasta sietehoras semanales. En el resto delas materias será el Consejo Es-colar el que apruebe una pro-puesta horaria equilibrada, te-niendo en cuenta las enseñan-zas artísticas y deportivas.

Para elegir estas opciones,los padres optarán por el idio-ma en el que prefieren cada asig-natura en la matrícula de sushijos. En principio, al no habersuficiente profesorado para queun tercio de las asignaturas seimpartan en inglés, esta lenguano estará en el 33% de las horas,tal y como la Xunta pretende alargo plazo. Será un porcentajeinferior que variará en funciónde cada centro. En cualquier ca-so, el castellano y el gallego de-berán estar equilibrados.

Feijóo resaltó junto a su con-selleiro de Cultura, Jesús Váz-quez, que este decreto busca “lalibertad a través del conoci-miento”. “Los niños podrán em-plear las tres lenguas”.

Desaparece la denunciantede un tribunal islámicoUn juez de Tarragona pide que sea localizada en Marruecos

Los padres gallegoselegirán el idiomade cada asignatura

Las mujeres que se sienten dis-criminadas por razón de génerotienen peor salud y presentan unmayor número de lesiones físi-cas, trastornos mentales, hiper-tensión y tabaquismo, según unainvestigación dirigida por Car-men Borrell, experta de la Agen-cia de Salud Pública de Cataluña,presentada en las jornadas so-bre La salud de la mujer en tiem-pos de crisis, organizadas por laReal Academia Nacional de Me-dicina y el Instituto Novartis deComunicación de Biomedicina.

Los investigadores trabajaronsobre la Encuesta de Salud Espa-ñola de 2006, con 10.927mujeresentre 20 y 64 años. La prevalen-cia de discriminación machistafue de un 3,4% (372 casos). Y en-tre ellas, las mayores perjudica-das son lasmás jóvenes, divorcia-das e inmigrantes. La escasa for-mación cultural es otra agravan-te en este colectivo de pacientes.

Los investigadores se mostra-ron sorprendidos por la leve per-cepción del sexismo, “más bajade lo esperable en un país comoEspaña, de fuerte tradición pa-triarcal”, según Borrell. El estu-

dio revela también que las muje-res consumenmás servicios sani-tarios públicos en atención pri-maria, en tanto los hombres recu-rren más a hospitales.

La catedrática de Microbiolo-gía de laUniversidaddeGranada,Carmen Maroto, destacó la esca-sa presencia femenina en las aca-demias nacionales y destacó que,en la deMedicina, únicamente es-tá ella, dato llamativo si se tieneen cuenta que el 71% del alumna-do de Medicina son mujeres. EnFarmacia, también muy deman-dada por las féminas, “sólo haycinco en la academia nacional”.

Las mujeres que se sientendiscriminadas enferman más

Mohamed Arab, acusado de pertenecer al tribunal islámico. / j. ll. sellart

P. L., Santiago

MAYKA SÁNCHEZ, Madrid

FERRAN BALSELLSMadrid

“Se ha ido porquesu versión no sesostiene”, dice unletrado de la defensa

Habrá un equilibriode horas entregallego, inglés ycastellano

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

380343

2182000

31/12/2009

SOCIEDAD

36

24 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 5124

EL MUNDO. JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 2009

ESPAÑA5

>EL BALANCE DEL AÑO / La tensión territorial

MARISA CRUZ / MadridEl presidente del Gobierno semuestra tranquilo ante la inminen-te sentencia del Tribunal Constitu-cional sobre la adecuación del Es-tatuto de Cataluña a la Carta Mag-na. Zapatero asegura incluso queel pronunciamiento «no marcaráun antes y un después» porque, ensu opinión, «España es un país ma-duro» que sabrá aceptar lo que elalto tribunal dictamine.

Él, por su parte, mantiene la opi-nión de que el texto del Estatut en-caja perfectamente en la CartaMagna. Ni siquiera lospuntos más polémicos delmismo, sobre los que losmagistrados llevan mesesdiscutiendo, plantean du-das a Zapatero.

Ni el preámbulo de la ley,en el que se atribuye a Ca-taluña el rango de nación,ni el artículo en el que seconsagran los símbolos dela nacionalidad catalanadeberían ser un problema.El presidente del Gobiernono ve en ninguno de losdos casos «tacha alguna deinconstitucionalidad».«Ambas cosas», aseguróayer, «encajan plenamenteen el marco de la Constitu-ción. Para mí», recalcó, «es-to es nítido y evidente».

En cualquier caso, Zapa-tero espera del TribunalConstitucional «una gransentencia» que destile «pro-fundidad intelectual y ri-gor». «Debemos», añadió,«reclamarle al tribunal la máximaaltura porque se trata de un temade gran calado para nuestro mode-lo de Estado».

Desde su punto de vista, sea cu-al sea el sentido de la misma, «se-rá bueno el proceso de clarifica-ción que implicará» pero se mostróconvencido de que en ningún casoprovocará inestabilidad en el país.

«Nuestro sistema democráticoes lo suficientemente maduro», re-pitió el presidente, «y los efectosde la sentencia tendrán que serasumidos por todos los actores».

Se comprometió, desde luego, a

que así será por parte del Gobier-no y expresó su confianza en quetambién adoptará la misma actitudde responsabilidad «quien ha recu-rrido casi todos los artículos delEstatut».

Se refería Zapatero al líder de laoposición, Mariano Rajoy. «Todostendremos que hacer un esfuerzode asunción y el Gobierno lo harásin ningún problema», recalcó, an-tes de confiar en que tambiénadopte esa actitud «quien es el pro-tagonista fundamental» del recur-so contra el Estatut, es decir, el PP

y su presidente. «Quien ha recurri-do un número elevadísimo de artí-culos, debe estar en condiciones deasumir las consecuencias de lo queel tribunal diga», apostilló.

Zapatero aseguró no disponerde ningún dato acerca de las deli-beraciones del Constitucional, quese han prolongado más de tresaños, pero sí quiso aclarar que, ensu opinión, la sentencia no será unfactor decisivo a la hora de inclinarla balanza electoral en Cataluña.

Las elecciones catalanas estánprevistas para otoño de 2010 y, se-gún la teoría del presidente del Go-

bierno, estarán claramente marca-das por la situación económica yno por el Estatut. Zapatero insisteen que los ciudadanos catalanesno son distintos a los del resto delpaís y para ellos, como para los delas restantes comunidades autóno-mas, la mayor preocupación es eldesempleo.

Por esto, ayer llegó a asegurarque, en su opinión, al PSC y al pre-sidente de la Generalitat, JoséMontilla, «les irá en las eleccionesmejor de lo que parece».

Zapatero mantiene que Montilla,pese a los problemas quesupone gobernar en coali-ción con opciones muchomás radicales, «está de-mostrando seriedad, cohe-rencia y que tiene un pro-yecto político previsible».Todo esto en un contextopolítico catalán «animado»permitirá, según el vatici-nio del presidente del Go-bierno, que los socialistasobtengan mejores resulta-dos electorales de los quealgunos auguran.

Desde Cataluña, el presi-dente Montilla alertó ayerde que en las elecciones delpróximo otoño lo que esta-rá en juego será «si hayque pararse, retroceder obuscar falsos atajos, o biensi hay que mantener el ho-rizonte trazado y asegurarque una gran mayoría secompromete a trabajar pa-ra conseguirlo».

Montilla, en su discursode Fin de Año, insistió en que 2010será «decisivo» para los catalanesporque en las elecciones podránelegir el camino que quieren se-guir. Después abordó la cuestiónde la sentencia del Constitucionalsobre el Estatut y casi parafrasean-do a Zapatero aseguró que «la vo-luntad de Cataluña de autogober-narse ni comienza ni acaba conuna sentencia».

Él, por su parte, se mostró dis-puesto a seguir «exigiendo y desple-gando» el pacto político que dio lu-gar al Estatuto y que fue ratificadoen referéndum por los catalanes.

de los Presupuestos Generales delEstado, el nuevo modelo de finan-ciación autonómica, la Ley de Inte-rrupción Voluntaria del Embarazoy la Ley de Extranjería.

También tuvo el presidente unamención especial a la política anti-terrorista. Destacó el «acoso per-manente que sufre ETA» y su pro-gresivo «debilitamiento» y lo atri-buyó al acierto en la direcciónmarcada por Rubalcaba. «La tena-cidad, la capacidad y la fuerza delGobierno a la hora de combatir aETA es», subrayó, «una evidenciairrefutable».

En este punto, Zapatero llegó aadmitir que el anuncio hecho por elministro del Interior alertando de unposible e inminente atentado espec-tacular de ETA, responde a una «es-trategia» en la política antiterrorista.

Por último, el presidente aludióa la política exterior. Desde su pun-to de vista, las interpretaciones de«debilidad» que se han hecho a ra-íz de conflictos tales como el se-cuestro del Alakrana, el rapto delos tres cooperantes en Mauritaniao el caso de Aminatu Haidar sonsencillamente «lamentables».

Zapatero cree que la gestión delGobierno en todos estos asuntosno ha hecho sino demostrar la«fortaleza» y la «consolidación dela posición de España» en el esce-nario internacional.

«La sentencia del ‘Estatut’ nomarcará un antes y un después»El presidente no ve en el texto «tacha de inconstitucionalidad»

MadridEl presidente Zapa-tero defendió ayer la«determinación» delGobierno en la lu-cha contra ETA co-mo «una pruebairrefutable» al serpreguntado por elpresunto chivatazopolicial a la red deextorsión de la ban-da durante el proce-so de negociación.

«Hay cosas quese pueden discutir yotras que son indis-

cutibles, y la fuerza,el carácter, la deter-minación del Go-bierno a la hora deintentar resultadosen la lucha contraETA es una eviden-cia irrefutable», di-jo Zapatero tras elúltimo Consejo deMinistros de 2009.

A partir de ahí,eludió responderacerca de los deta-lles de la investiga-ción que dirige Bal-tasar Garzón en la

Audiencia Nacio-nal. «Respetemos laaccióndelaJusticiay a cada uno de losactores del marcojudicial», pidió alser preguntado porsi comparte la pos-tura de la Fiscalía,que ha solicitado elarchivo de la causa.

«No será el presi-dente del Gobiernoquienhaganingunavaloración», zanjó,según informa Eu-ropa Press.

Evita hablar del chivatazo

Nervios entre losnacionalistascatalanes por elpacto educativo

BarcelonaAunque el ministro de Educación,Ángel Gabilondo, ha advertido va-rias veces de que el pacto por laeducación pasa por un acuerdo conel PP por ser quien tiene posibili-dad real de gobernar, el pasadomartes quedó constatado para elresto de partidos hasta el punto demanifestar su descontento y, en elcaso de los nacionalistas catalanes,su alarma.

Al fin y al cabo, el PP se ha con-gratulado de que el ministro hayaaceptado debatir la elección de lalengua vehicular en el colegio. Aun-que la mayoría de reacciones se de-sataron cuando el presidente delGobierno dijo ayer que pensaba re-unirse con Mariano Rajoy cuandose dieran las condiciones para darun «impulso definitivo» al pacto.

El portavoz de CiU en el Congre-so, Josep Antoni Duran Lleida, acu-só al Gobierno y al PP de negociarun pacto educativo dejando «de la-do» al resto de partidos y «de espal-das» al Parlamento. Así, dijo, le pa-rece una «temeridad» la negocia-ción entre dos y «la expulsión» delas demás fuerzas políticas.

En un comunicado emitido ayer,Duran recuerda que CiU ha estadosiempre «en todos los pactos apor-tando centralidad y libertad al siste-ma educativo». Su formación tam-bién mostró su temor a que un pac-to entre PSOE y PP afecte aldesarrollo de la Ley de Educaciónde Cataluña (LEC), informa Efe.

Por otro lado, ERC e ICV, ajenosa su socio, el PSC –que guardó si-lencio–, coincidieron con CiU enexigir que el eventual pacto entrelos dos grandes partidos respete elmodelo catalán que fija la LEC, noinvada las competencias de la Ge-neralitat y respete la inmersión lin-güística, informa Europa Press.

Desde ERC, su portavoz en elParlament, Anna Simó, se congra-tuló por que la política lingüísticacatalana en materia educativa estéblindada por la LEC. Añadió que esel momento de ver si el PSOE tienepersonalidad y es coherente con elconcepto de España plural que di-ce defender, o sigue «mirandosiempre de reojo el involucionismodel PP, sobre todo cuando se acer-can elecciones».

La agenda de enero y febrero>Ley de Economía Sostenible. El Consejo deMinistros del 8 de enero remitirá el antepro-yecto a los órganos consultivos. Tambiénaprobará la nueva Ley de Registro Civil.

>Ley Ómnibus. El 15 de enero, primeros de-cretos de aplicación de la Ley Ómnibus.

>Empleo. El 22 de enero se aprueban las me-didaslaboralesquesesometeránaconsidera-ción de patronal y sindicatos.

>Austeridad. El 29 de enero se lanzará unplan de austeridad para la Administración, ylas medidas de reforma de la Seguridad So-cial y de las pensiones.

>Ley de Ciencia. En febrero, la nueva Ley deCiencia, Tecnología e Innovación, y la de pro-teccióndelmediomarino;unplandeinclusiónsocial, y otro de acción contra el fraude fiscal.

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

307771

1337000

31/12/2009

ESPAÑA

5

25 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 4900

EL MUNDO. JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 2009

OTRAS VOCES19

ESE PODRÍA ser el eslogan de cabe-cera que enmarcaría la reunión quemantuvieron esta semana la Secre-taria General del PP, María Dolores

de Cospedal, y el Ministro de Educación,Gabilondo, para abordar lo que han dado enllamar el «Pacto Educativo». Tras ella volvie-ron a insistir en la necesidad de firmar ungran acuerdo que recogiera de la imperiosaurgencia de modificar los hábitos y costum-bres en las aulas para que el profesor recu-pere su autoridad; de la necesidad de inver-tir más recursos en Educación; de la preca-riedad de nuestro sistema educativo… Nadaque objetar a esas declaraciones y el restode las realizadas para ratificar elbuen clima entre ambos dirigen-tes (el uno del Gobierno, la otradel partido principal de la oposi-ción) en fechas en las que lapreocupación por el bajo nivelde nuestros educandos preo-cupa a propios y extraños.

Pero mucho me temo que ahíse quedará todo: en una declara-ción de buenas intenciones. Yquizá en un papelito suscrito en-tre ambos partidos políticos paradisimular la vaciedad de conteni-dos de lo que llamarán pomposa-mente el Pacto por la Educación;como llamaron el Pacto sobre laJusticia a repartirse los puestosen el Consejo General del PoderJudicial.

Voy a darles algunas claves delo que a nuestro juicio debiera for-mar parte del contenido de unpacto por la educación en España.En primer lugar y de forma prin-cipal quiero destacar que la edu-cación en España no tiene arreglo mientras ennuestro país coexistan 17 normas educativasque establecen sistemas diferentes, exigenciasdistintas y/o currículos incompatibles. En tan-to la educación no pase a formar parte de loque son competencias exclusivas del Estado,

esto no tiene arreglo. Cualquier decisión quese tome al margen de esta primera exigenciaestará destinada al fracaso.

La gran asignatura pendiente en nuestropaís es que el Estado recupere la competenciade Educación; y no lo planteo como la refor-mulación sobre el modelo territorial del Esta-do –cuestión esta en la que más bien prontoque tarde deberemos entrar–, sino como laconclusión de una reflexión serena y despre-juiciada sobre las consecuencias que han teni-do en nuestra capacidad como país que nues-tros jóvenes se hayan educado a partir de 17leyes que conviven en un espacio de poco másde 40 millones de ciudadanos y entre las que

ni siquiera existe correspondencia en lo que seestudia y se deja de estudiar, cuando no en elidioma en el que se educa a nuestros jóvenes,y que ha dejado de ser la lengua común en cin-co de las CCAA del Estado español.

Pero claro, la recuperación por parte del Es-

tado de esta competencia no forma parte ni delos deseos del PSOE ni de las exigencias delPP. Ellos están mucho más preocupados pormantener sus respectivos chiringuitos que porgarantizar el futuro de las nuevas generacio-nes. A ambos les falta ambición de país y lessobra ambición partidaria. A ambos les que-da grande el oficio de gobernar.

Sentenciado ya el fracaso en lo sustancial,quiero hacer algunas consideraciones respec-to del papel que van a estudiar a propuesta delGobierno. Me llama la atención que en elpreámbulo se le de tanta importancia a la «mo-dernización del sistema». El pacto, antes quemodernizar, debe mejorar nuestra educación.

No siempre lo moderno es lo ópti-mo y lo tradicional lo malo. Porejemplo, el aumento del númerode ordenadores en los centros es-colares –muy moderno– se ha de-mostrado contraproducente des-de el punto de vista de la calidaddel sistema en varios países denuestro entorno, tales como Ho-landa, Irlanda o Suecia.

De otra parte, resulta impres-cindible especificar (cuantificar,por tanto) en cuantos puntos sepropone reducir el fracaso y elabandono escolar dentro de unperiodo de tiempo razonable; lasleyes y los pactos han de poderser evaluados de forma precisa oen su misma formulación estare-mos anunciando el fiasco.

Sobran declaraciones auto-complacientes, tales como que seha universalizado la educación enEspaña: muchos jóvenes de 15años tienen dificultades paracomprender textos o gráficos

sencillos, las carencias gramaticales de losuniversitarios se han convertido en un obstá-culo para encontrar el primer empleo, en mu-chos centros no es obligatorio respetar a loscompañeros, ni a los profesores, ni estudiar…¿Es eso la universalización de la educación?

¿No será más bien que imponemos a nuestrosjóvenes la obligación de ir a clase aunque nonos preocupemos de su aprendizaje?

Puestos a pedir está muy bien que se quie-ra «universalizar» de cero a tres años; pero nohay ningún informe internacional que afirmeque eso contribuye a la mejora del éxito esco-lar futuro de los estudiantes. Por ejemplo, enFinlandia se comienza a escolarizar a los sie-te años. Pero ya que tenemos en España a ca-si todos escolarizados de tres a seis años, lofundamental sería definir los contenidos edu-cativos básicos de esa etapa, tal como elaprendizaje de la lectura. Pero claro, aquí to-pamos otra vez con la política en el peor sen-tido de la palabra: 17 poderes políticos con as-piraciones de estado pugnando por introducirla diferencia entre ciudadanos españoles des-de la más tierna edad de sus administrados.

Si al Gobierno socialista y al PP les preocu-para educar a las futuras generaciones el pac-to se fijaría en estas cosas que parecen meno-res; sólo si se aprende a leer y a comprendercorrectamente en los primeros años del apren-dizaje se podrán conseguir todos los demásobjetivos que marca la LOE para esta etapa.Además únicamente así se proporcionaría unaigualdad real de oportunidades entre niños deentornos culturales bajos y los niños que pro-vienen de entornos culturales medios o altos.Un sistema educativo que consigue que todoslos niños lean mucho y bien es además unaherramienta excelente para afianzar su desa-rrollo social, personal, intelectual y afectivo.

De otra parte el documento del Gobiernocarece de total autocrítica. Si no se empiezapor reconocer que el modelo Logse/LOE ha si-do un fracaso y que revalorizar el esfuerzosignifica, por ejemplo, impedir que alumnoscon ocho asignaturas suspensas pasen de cur-so, cualquier pacto de estado estará abocadoal fracaso, aunque lo suscriba no sólo el Parti-do Socialista y el Partido Popular sino todo elParlamento.

Rosa Díez es diputada nacional y portavoz deUnión Progreso y Democracia.

>TRIBUNA / MODELO DOCENTE / ROSA DÍEZ

� La líder de UPyD critica lo insustancial de las medidas discutidas en el Pacto educativo entre el Ejecutivo y el PP

Educación: tarde, mal y nunca

LUIS PAREJO

DESPUÉS de hablar del Rapto deÁfrica, ahora, hay que decir algomás concreto y alarmante, si cabe;que el continente está en venta, o

en arrendamiento, en concesión o en la mix-tura de esas cosas, llamando por todas par-tes al extranjero para que vayan los hom-bres o los estados ricos, a fin de que llevenallí sus capitales, logrando un cambio im-portante en la agricultura y en el mundo ru-ral (yo creo que a peor). Se trata de la rapiñade las mejores tierras, de los más bellos pai-sajes, de los suelos africanos fértiles, en mu-chos casos con aguas abundantes en la capafreática. No han de faltar compradores, porparte de los que tienen muchos dólares o eu-ros y que andan escasos de alimentos porno tener suficientes tierras de cultivo.

Quienes como yo estamos luchando por quese hagan los nuevos regadíos, es decir, la bigirrigation y, en caso necesario, la reforma agra-ria que dé tierra al que no la tiene, de modoque pueda alimentar a su familia y obtener al-go de dinero sobrante, no podemos permane-

cer indiferentes ante esta expoliación. Desdemi modesta posición de agrarista, yo hago unllamamiento a muchas personas privadas, alas ONG, a los gobernantes del G-20, que aca-ban de decidir la donación a África de 20.000millones de dólares, con destino prioritario alabastecimiento de agua potable y al riego. Fi-nalmente, me permito invocar al propio Oba-ma, para que se impida el desarrollo de esaoperación internacional de despojo y empo-brecimiento.

El último número de esa gran revista llama-da Mundo Negro se publica un informe com-pleto de la venta de tierras proyectada y ya enmarcha. La adicional decisión del Congo-Bra-zaville de destinar 10 millones de hectáreas desu territorio a la adquisición por terceros ha si-do la guinda de la tarta para renunciar a un de-sarrollo endógeno, basado en la justicia socialy limitarse a coger dinero líquido y fresco.

Seguiremos hablando de que, según la FAO,África tiene 227 millones de hectáreas de lasque sólo se cultivan 15; seguiremos achacan-do a los gobiernos africanos la gran negligen-

cia que han tenido en construir embalses ynuevos regadíos; esas inversiones de capitalexterior, bien orientadas ahora hacia el rega-dío, podrían conducir a un desarrollo contro-lado con la consiguiente distribución de la tie-rra entre los africanos, una vez enriquecidacon el agua de riego.

Por el afán de tocar dinero contante y so-nante se malogra otra oportunidad de avanzar.René Dumont dijo «L’Áfrique est mal partie(África partió mal)». Pues bien, en el momen-to actual ya cabe alegar que «L’Afrique est malarrivé (Africa llegó mal)» a la modernidad.

Para rectificar el rumbo tenemos ahora unahoja de ruta maravillosa, que es el discurso deJacques Diouf, director general de la FAO, an-te el Papa Benedicto XVI. A él tendríamos queatenernos todos. Muy pronto lo comentare-mos. Adelantemos ya que Diouf no propugnani apoya sino que condena esa expoliaciónmediante la venta indiscriminada de tierras yaguas a los extranjeros. Él nos pide que apli-quemos el método del partenariado, la tierrasigue siendo de los africanos y la construcción

de embalses, canales y demás elementos delregadío se pagan por la empresa realizadorade la mejora, la cual se resarce después con laexplotación de esa tierra transformada duran-te unos años –de acuerdo con lo que sea justo–y ese tiempo se puede aprovechar para formara los futuros regantes aborígenes, lo que resul-te esencial para el éxito de toda esta idea.

Si un grupo de empresas españolas propu-siera esta solución, bien estudiada, a Diouf,creo que contaríamos con su apoyo para haceruna buena parte de los regadíos africanos, sinque las tierras de Africa se vendan a nadie. Eldisponer ahora de los fondos aportados por elG-20 nos permitiría aplicar un partenariadopúblico y privado; si, por otra parte, sumára-mos la aportación eventual de la FundaciónBill Gates que, según creo, también da priori-dad al regadío, podríamos decir que la finan-ciación de los regadíos africanos se hallaba re-suelta por primera vez en la historia.

Alberto Ballarín Marcial fue presidente del Insti-tuto Español de la Reforma y el Desarrollo Agrario.

>TRIBUNA / AGRICULTURA / ALBERTO BALLARÍN

África, en almonedaC

opia

par

a so

fres

(bv

alle

@so

fres

am.c

om)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

307771

1337000

31/12/2009

ESPAÑA

19

26 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 12250

ABC JUEVES 31—12—2009 17

G. SANZMADRID. El presidente delGobierno explicó ayer que sino ha citado a Mariano Rajoyen La Moncloa, a pesar de quehabía un compromiso de ha-cerlo antes de fin de año, esporque a ese tipo de citas sedebe llegar con un contenidopreciso y no sólo por el simplehecho de reunirse. El pasado9 de septiembre, en un Plenodel Congreso, ambos acorda-ron verse para hablar de lospactos por la Educación y elmodelo energético hasta2020. Zapatero explicó que sino ha citado al líder de la opo-sición es «por una pura cues-tión de agenda temporal» yque lo hará cuando se den lascondiciones para dar un «im-pulso definitivo» al pacto porla Educación —no concretó sipara desbloquear eventualesdesencuentros o ya para la fir-ma final—, que ahora mismonegocian PSOE y PP.

Lo que si dejó claro es queno va a haber ningún pactoglobal para salir de la crisiseconómica porque entrePSOE y PP existen «diferen-cias ideológicas» y la «esenciadel pluralismo democrático»es que quien gobierna aplicasuprograma y la oposición ha-ce su alternativa. Los Pactosde La Moncloa (1977) sonirrepetibles porque respon-den a un «momento históricoexcepcional» en defensa de lademocracia. Se mostró con-vencido, a este respecto, de

que si Rajoy gobernara no ha-bría hecho como el Gobiernosocialista: optar por mante-ner «la paz social» —agrade-ció vivamente la responsabili-dad de los sindicatos porello— y garantizar el poderadquisitivo de las clases quemás están sufriendo la crisis,en particular los parados.

Zapaterono quiso poner fe-cha a su reunión con el líderdel PP, cuya disposición a co-laborar ve «perfectamentedescriptible». Espera que sea«cuanto antes», pero se debecrear un «un clima previo fa-vorable» y «una cierta prepa-ración». «Conviene preparar-lo bien», recalcó, y por ello vaa estudiar los «avances» quese han producido en las re-uniones entre el ministro deEducación, Ángel Gabilondo,y la secretaria general del PP,María Dolores de Cospedal.No quiso prejuzgar si en esepacto educativo tiene que in-cluirse la garantía del uso delespañol en toda la geografía,como exige el PP.

«¿Pacto energético?»El líder socialista defendióque en la reunión esa no se ha-ble sólo de educación. De for-ma enigmática, el jefe del Go-bierno dijo que hay que pre-guntarse «qué ha pasado»con el pacto energético que élha propuesto al PP y que, ayerdeliberadamente, dejó en unsegundo plano frente al edu-cativo. De hecho, en su decla-ración inicial lo incluyó con laLey de Economía Sostenible yel Acuerdo Social en los tresgrandes objetivos para 2010.Zapatero sí piensa dialogarcon Rajoy sobre esa la ley deEconomía Sostenible y, ade-más, sobre la reducción deldéficit en las autonomías yayuntamientos que gobier-nan PSOE y PP.

Relaciones con la oposición

Habrá cita con Rajoypara dar el «impulsodefinitivo» al pactode la Educación

Defiende el no acuerdo económico porquela diferencia «es esencia del pluralismo»

precisó que el sistema se basa-rá en «incentivos». El endeu-damiento de España es 20punto menor que el de mu-chos países de la UE pero eso,explicó, no significa que el Go-bierno vaya a dejar que se des-boque.

Respecto a la financiaciónlocal, destacó los fondos de in-versión de 2009 y 2010 dota-dos con 10.000 y 5.000 millo-nes de euros, respectivamen-te. El Gobierno los puso enmarcha para paliar las dificul-tades que están atravesandotodos los ayuntamientos pe-ro, al final, se han convertidoen un «poderoso instrumen-to» financiero para garanti-zar el ahorro y que cajas y ban-cos pequeños no quiebren.

«Más fuertes en el mundo»Tan larga fue la comparecen-cia del jefe del Ejecutivo (unahora de preguntas, al margende su intervención inicial),que la política exterior no po-día dejarse de lado. A su jui-cio, «somos más fuertes en elmundo» a pesar de los episo-dios «bastante lamentables»protagonizados por el PP conocasión del secuestro del pes-quero «Alakrana» en el Índicoo de la huelga de hambre deAminetu Haidar. Esos casos,afirma, no han hecho mellaen la imagen de España.

Resaltó como hitos de suEjecutivo el hecho de que Es-paña haya consolidado su pre-sencia en las reuniones delG-20e incluso destacó que fui-mos invitados a participar enreuniones del G-8 como unpaís invitado, no como ocu-rrió en Canadá en 2002, cuan-do José María Aznar asistiópero sólo porque erapresiden-te semestral de la UE.

Este fortalecimiento llega-rá a su cota más alta a partirde mañana, 1 de enero, cuan-do España se haga cargo de laPresidencia semestral de laUE. Zapatero quiere dedicarestos seis meses a luchar con-tra la crisis económica y crearempleo —se trata, dijo, demantener una economía«más innovadora, más esta-ble y con más capacidad decompetir en un mundo globa-lizado»—. Además, el presi-dente del Gobierno quiereabordar una aplicación «rápi-da, ágil y dinámica» del Trata-do de Lisboa, y reforzar la po-sición de la Unión Europea de27 miembros ante los EstadosUnidos, los países africanos ylos Estados del Mediterráneo.

Pide un «climafavorable» peroañade que las ganasde ayudar de Rajoyson «descriptibles»

EFEZapatero y De la Vega llegan a la rueda de prensa

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

730000

31/12/2009

ESPAÑA

17

27 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 8255

26 ESPAÑA JUEVES 31š12š2009 ABC

TARJETA DE EMBARQUE

ABCMADRID. El Gobierno boliva-riano de Venezuela que presi-de Hugo Chávez ha vuelto arecurrir al insulto para repli-car a declaraciones de autori-dades españolas, esta vez con-tra la Ministra de Medio Am-biente, Elena Espinosa, y conel añadido de exigir a JoséLuis Rodríguez Zapatero quela corrija por su «desconoci-miento» de la posición vene-zolana en la reciente cumbresobre cambio climático cele-brada en Dinamarca.

Espinosa se había limitadoa insinuar que el rechazo deVenezuela y Bolivia al acuer-do se debía a sus particularesintereses como productoresde petróleo y gas. El Ejecutivode Chávez, por medio del Mi-nisterio deRelaciones Exterio-res, ha mostrado ahora su in-dignacióny rechazo a las pala-bras de la ministra española.

«Las declaraciones de Espi-nosa sorprenden por su totaldesconocimiento de la posi-ción, clara y sin ambigüeda-des, asumida por el presiden-teHugo Chávez frente a la far-sa que en Dinamarca trataronde imponer un grupo de paí-ses conocidos por ser los prin-cipales responsables del cam-bio climático», rezaba una no-ta del Ejecutivo bolivariano.

Posición «obstinada»Además, tildaba de «desacer-tada, fantasiosa y desafortu-nada» la interpretación de laministra y se insistía en quelas declaraciones de Espinosarespondían a«laobstinada po-sición de los países contami-nantes para trasladar sus com-promisos a los países en víasde desarrollo». El Gobiernobolivariano agregaba que«continuará defendiendo,con claridad y transparencia,el derecho a la supervivenciade la especie humana», y ex-presaba su deseo de que laspalabras de Espinosa «no re-presenten la posición oficialdel Gobierno español».

Las insinuaciones de Espi-nosa, entrevistada por «Públi-co», se reducían a sostenerque Chávez y Morales se ha-bíanopuesto al acuerdo alcan-zado en la citada cumbre,«quizá por una defensa de susrecursos naturales». Y al serrepreguntada por si se referíaal petróleo y el gas apostillóque «efectivamente».

ANA MARTÍNEZSANTIAGO. El equipo de Fei-jóo presentó en su último con-sejo de gobierno de este año,por primera vez vespertino,las bases para la elaboracióndel decreto del plurilingüis-mo en el sistema educativono universitario, que derogala norma 124/2007 del bipar-tito de Touriño y Quintana.«Es difícil buscar un sistemamás equilibrado; estoy segu-ro de que muchas comunida-des estudiarán con deteni-miento estas bases», pronosti-có el presidente de la Xunta.

El borrador que desgranóel consejero de Educación,Jesús Vázquez Abad, apoya laparticipación de las familiasen la definición del marco lin-güístico escolar y garantiza elequilibrio entre las dos len-guas cooficiales, con presen-cia de una tercera, en todaslas etapas educativas. En In-fantil, el profesorado utiliza-rá en el aula el idioma predo-minante entre el alumnado, ydebe procurar que se adquie-ra un conocimiento adecua-do de la segunda. El proceso

será el siguiente: se le pregun-tará a cada familia por la len-gua que prefiere para su hijo,y esta cuestión se contestaráanualmente, marcando unacasilla, en el proceso depreinscripción en el colegio.

En Primaria, ESO y Bachi-llerato, se garantizará la ad-quisición de la competencialingüística en las dos lenguasoficiales de Galicia (gallego ycastellano) y se potenciaráotra tercera, principalmenteel inglés. Con esta finalidad,se establece que un tercio delas horas semanales se oferteen gallego, otro tercio en cas-tellano y el restante, en len-gua extranjera. Para la defini-ción de la distribución, se ten-drá en cuenta nuevamente la

opiniónque expresen los tuto-res legales, a través de unaconsulta que se realizará ca-da cuatro años y que orienta-rá la repartición horaria. EnPrimaria, que tiene 25 horassemanales, la opinión mayori-taria de las familias será vin-culante para determinar lalengua vehicular de las mate-rias instrumentales —Conoci-miento del Medio y Matemáti-cas (hasta diez horas semana-les)—,que serán una en galle-go y otra en castellano. En laESO, que cuenta con 32 horassemanales, los parientes di-rectos de los educandos deci-dirán en qué lengua se dan lasasignaturas de Ciencias Socia-les y Matemáticas, que su-man hasta siete horas a la se-mana. En el resto, será el Con-sejo Escolar quien apruebeuna propuesta horaria equili-brada, teniendo en cuenta laopinión de los familiares.

Para asegurar la potencia-ción fuera del currículum dela lengua gallega, se contaráigualmente con el papel acti-vo de los centros, particular-mente a través de los equiposde dinamización, a los que seincorporan por primera vezpadres y madres, con el fin depreservar, de este modo, la in-tegración activa de las fami-lias en la promoción de la len-gua gallega.

El Gobierno irrumpe en laPuerta del Sol. Las campa-

nadas de Fin de Año se tiñende azul, porque se abre la Pre-sidencia española de la UniónEuropea. Espectáculo de luz ysonido, al más puro estilo deZapatero, que, cuando ve lascosas mal recurre, a las opera-ciones de imagen. Aunque lapuesta en marcha del Tratadode Lisboa, con un presidentepermanente de la Unión, difu-minará su papel en el exte-rior, el jefe del Ejecutivo con-fía en estos seis meses para re-cuperarse en las encuestas.

Las fotos planetarias conObama, la cumbre con Améri-ca Latina o la del Mediterrá-neo, los Consejos Europeos,etcétera, jalonarán el semes-tre y llevarán las fotos de Za-patero a medios de comunica-ción de todo el mundo, perono son el bálsamo de Fiera-brás ni le van a dar muchosmás votos en España.

Además, el prestigio inter-nacional se gana demostran-do seriedad y competencia enel día a día. Zapatero perdióuna gran ocasión de liderar elproceso europeo al comienzode su Gobierno, cuando ni laFranciade Chirac, ni la Alema-nia de Schröder, eran capacesde hacer funcionar la locomo-tora de Europa. Ahora, nadase puede hacer sin la aquies-cencia de Merkel o Sarkozy.

Zapatero ha dicho que Es-paña es hoy más fuerte en elmundo, porque nos invitan alG-20 y hasta al G-8, pero locierto es que la política exte-rior española está salpicadade incidentes que no mues-tran que se nos tenga un res-peto acorde con ese peso in-ternacional. Las autoridadesde Venezuela, Cuba, GuineaEcuatorial, Marruecos o Gi-braltar no han respondidoprecisamente congestos amis-tosos a la mano tendida por elGobierno español.

Por eso, a las palabras deZapatero les viene bien el di-cho atribuido a Churchill deque «la imaginación consuelaa los hombres de lo que nohan podido ser y el humor lesconsuela de lo que son». Lacuestión está en saber si lo deZapatero es humor o imagina-ción. O ambas cosas.

La Xunta presenta su nuevo decreto lingüístico

Feijóo cumple su compromisode igualar gallego y castellanoLa norma que se aplicará el próximo cursoy acabará con la cruzada impositora delbipartito de Touriño apuesta por el inglés

LuisAyllón

Chávez llamaignorante aEspinosa y exigea Zapatero que lacorrija

LA IMAGINACIÓN Y

EL HUMOR DE ZP

El presidente gallegodice que «es difícilbuscar un sistemamás equilibrado queel que proponemos»

MIGUEL MUÑIZReunión del Gobierno gallego, tras la que se presentaron las bases para la futura norma

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

730000

31/12/2009

ESPAÑA

26

28 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 9638

“No estuve muy acertado...”. En su balance del 2009, el presidente Zapatero confesóque no acertó cuando en un debate parlamentario tras estrenar su segundo mandato aseguróque España no estaba en crisis, sino que sólo había una desaceleración. POLÍTICA 12 Y 13

MARC ARIAS MANÉ ESPINOSAVIVIR 1 Y 2

DOMINIQUE FAGET / AFP

www.lavanguardia.es Número 46.056 1,10 euros

c El president seerige en adalid deldesplieguedelEstatutfrente a las aventurassoberanistas deCiU

La reforma laboral yde laspensiones llegará enenero

Barcelonarepintarálas calzadasendos años

œLa gestión delaeropuerto seaplaza y no va acontentar al 100%

œRajoy pide ungiro radical de lapolítica económica

c El 2009 acaba con 1.900 decesos frente a los 4.295 del 2000

Montillaprevienecontra los“falsosatajos”

31 DICIEMBRE 2009 - 1 ENERO 2010

œZapateroespera que secreará empleo afinal del 2010

œEl fallo delEstatut “no seráun antes y undespués”, afirma

LA VANGUARDIA desea a todos sus suscriptores, lectores, anunciantes, distribuidores y vendedoresun feliz y próspero 2010. Como es tradicional, mañana no se publican diarios,

por lo que nuestra próxima edición aparecerá el sábado 2 de enero

TENDENCIAS 26 Y 27

Lasmuertes de tráfico bajanpor sexto año consecutivo

Ante un año de elecciones ca-talanas como el 2010, el presi-dente de la Generalitat, JoséMontilla, llamó la atención delos catalanes sobre la trascen-dencia de esa cita con las ur-nas. Según Montilla, se tratade “mantener el rumbo” obien dejarse llevar por “falsosatajos”, en alusión al discursosoberanista. POLÍTICA 16 Y 17

Conectados ala tecnologíadesde la cuna

Pocos presumen ya de corrercuando conducen. Las campa-ñas de concienciación para evi-tar las muertes de tráfico están

dando resultado. Las víctimasque se dejaron la vida en la carre-tera en toda España han bajadode las 4.295 en el 2000 a las

1.900 de este 2009. El mayorpunto de inflexión se produjo enel 2008, con la reforma del Códi-go Penal. TENDENCIAS 31

8428292001109

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

189392

709000

31/12/2009

PORTADA

1,14

29 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 9820

14 LAVANGUARDIA P O L Í T I C A 31 DICIEMBRE 2009-1 ENERO 2010

LEA EL DISCURSO ÍNTEGRO DEL PRESIDENTMONTILLA EN LA WEBwww.lavanguardia.es

Puesdeberíapensarlo

E l señor presidente del Gobier-no español no ha dedicado niun minuto a pensar en el año2012. Aunque cueste trabajo

creerlo, el señor Zapatero no ha tenidounamínima reflexión consigomismo pa-ra decidir si se volverá a presentar a laselecciones. La verdad es que tiene coar-tada: dice estar tan preocupado por re-solver el paro y sacar a su país de la pos-tración económica, que sería poco solida-rio ponerse a pensar en símismo. Sin em-bargo, si esto fuera un juicio, un aboga-do acusador llamado Mariano Rajoy lereplicaría: “Improvisa usted tanto, queestá dispuesto a improvisar su propiacontinuidad en la Moncloa”.Este cronista simplemente le dice:

“Pues debería pensarlo, señor Zapate-ro”. Por dos razones. La primera debe-mos situarla en un espacio de probablederrota electoral, previsible si la inten-ción de voto sigue la caída que detectanlas encuestas: si Zapatero decide al finalno presentarse, quedará como un ciuda-dano poco valiente que no se atreve a re-cibir un suspenso; indecoroso, porquesólo está en política para ganar, y egoís-ta, porque le endosa a otro la responsabi-lidad del fracaso. Pero, si decide estar enlos carteles, le acusarán de no permitirla creación de un nuevo líder que le brin-dara al socialismo la oportunidad de ge-nerar una nueva ilusión en la izquierda.La segunda la situamos en un escena-

rio de recuperación del voto y victoriaen las urnas. En ese caso –con perspecti-va de hoy bastante improbable–, hayque ser muy macho para plantarse y re-nunciar a lasmieles de un nuevo triunfo,al esplendor de derrotar tres veces a laderecha y, probablemente, al gustazo ca-si erótico de mandar a su adversario del

alma,MarianoRajoy, a las tinieblas exte-riores.Hay que sermuymacho,muy des-prendido, para verse querido por la so-ciedad y, a pesar de todo, disponer el re-levo y entregarle la gloria a un joven oveterano sucesor.Pero el señor presidente no ha tenido

ni unminuto para ocuparse de esos asun-tos. Podría consultarle a José María Az-nar: no se marcó un plazo de ocho añospor un instinto de generosidad y grande-za histórica, sino porque estudió lo quepasaba en las terceras legislaturas. Y des-cubrió que, pasado el octavo año al fren-te del gobierno, por alguna oscura razónmás psicológica que política, el personalte pierde el respeto. Y añado por micuenta: si, por un casual, ya lo había per-dido antes, entonces la tercera legislatu-ra se convierte en un calvario. El líder yano tiene frescura; su discurso suena can-sino, y el tedio sucede a la emoción.Y ahora que he escrito todo esto, dejo

dos preguntas en el aire. Una, ¿hay al-guien que pueda suceder a Zapatero? Yotra, ¿por qué una candidatura a la presi-dencia de un gobierno tiene que depen-der de que una sola persona encuentreunminuto para pensar en ella? Los parti-dos políticos también son una monar-quía. Pero sin ningún tipo de control.

Balance en Catalunya El discurso del president

El presidentMontilla, durante la grabación del mensaje de Fin de Año en el centro de control de Ferrocarrils de Rubí

ISABEL GARCIA PAGANBarcelona

El 2010 será un año decisivo que “mar-cará el futuro de toda una generaciónde catalanes”. La sentencia del Tribu-nal Constitucional sobre el Estatut de-terminará el rumbo de la política cata-lana pero, sobre todo, lo harán los ciu-dadanos en las elecciones al Parla-ment. Y el presidente de la Generali-tat, José Montilla, está decidido a noperder comba a pesar de lo que dicenlas encuestas. En su discurso de fin deaño, Montilla señaló la cita electoral,prevista inicialmente para otoño, co-mo uno de los momentos decisivos pa-ra el futuro de Catalunya, que situó enla gran disyuntiva de decidir “el cami-no a seguir: Si tenemos que pararnos,retroceder o buscar falsos atajos, omantener el horizonte que nos hemostrazado y asegurar que una granmayo-ría se compromete a trabajar para con-seguirlo”.Ese es su proyecto de futuro. Con el

Estatut bajo el brazo, Montilla se pre-senta como adalid del desarrollo delautogobierno catalán dentro de losmárgenes de la norma fundamental ca-talana frente a las aventuras soberanis-tas en las que los socialistas sitúan al

candidato de CiU, ArturMas. Firmezaen la defensa del Estatut –“no hablarpor hablar y, cuando hace falta, hablarclar i català”–, será la bandera electo-ral del president.Montilla convirtió así su discurso de

fin de año –en esta ocasión desde elCentre de Control de Ferrocarrils deRubí– en un claro posicionamientoelectoral. Repasó los logros emblemáti-cos de su ejecutivo como la nueva ter-

minal del aeropuerto de El Prat o ladesalinizadora, pero también citó pro-yectos que han causado ampollas en eltripartito, como el túnel de Bracons ola ley deEducación, para evidenciar sufuerza en el Govern.Especial mención del president hu-

bo ayer para el traspaso de cercanías ypara la financiación autonómica.Doslogros que han llevado a Montilla, a laespera de la sentencia del Constitucio-

nal, a comprometerse a “continuar exi-giendo y desplegando” el pacto políti-co que supone el Estatut. “Nuestra vo-luntad de autogobernarnos ni comien-za ni acaba con una sentencia”, sinoque procede del la historia y “es capazde superar todas las adversidades”.Montilla se compromete a liderar la

nación catalana, “la que habla y la quecalla”, por el camino estatutario “pesea los obstáculos y las dificultades queencontremos”, pero con la convicciónplena de que “es lo mejor para Catalu-nya y sus intereses”.Se trata, dijo, de “persistir en esta lí-

nea,mantener el rumbo, con un ejerci-cio de permanente autoafirmación exi-gente y confiada”.Y para triunfar en su empresa, el pre-

sident volvió ayer a pedir unidad, yano política –las cercanía electoral laimpide–, sino social, con iniciativas co-mo el editorial conjunto de la prensacatalana y los centenares de adhesio-nes recibidos como mejor ejemplo.Unidad en defensa del Estatut, pero

también en la lucha contra la crisis eco-nómica. El president Montilla no tuvoreparos el añopasado en admitir la gra-vedad de la situación económica y, denuevo, constató que el 2010 “tambiénserá un año difícil”. No obstante, esgri-

mió el compromiso de la Generalitat ylos agentes económicos para paliar losefectos de la crisis ayudando a las em-presas, a los emprendedores y, sobretodo, invirtiendo en políticas sociales.En su discurso de fin de año, el presi-

dent no se olvidó de reconocer el traba-jo que estos días realizan los serviciosde seguridad, sanitarios, de transportey limpieza, pero quiso tener un recuer-do especial para quienes cumplen mi-siones humanitarias. Era un mensajede apoyo para las familias de los coope-rantes secuestrados Roque Pascual,Alícia Gámez y Albert Vilalta, heridodurante el ataque.c

Nueva imagenpara cercanías

RUBÉN MORENO

Los partidos políticostambién son unamonarquía; pero sinningún tipo de control

Montilla defiende“mantener el rumbo”frente a aventurassoberanistas de CiU

]La Generalitat, que asume aho-ra la gestión de cercanías, crearáuna marca “cercanías Catalunya”que se identifique con la adminis-tración catalana, según explicó elconseller de Política Territorial,Joaquim Nadal. Se modificará“el fondo y la apariencia” de lostrenes que ofrecen el servicio,aunque los cambios se llevarán acabo de forma progresiva. El ob-jetivo es que con la nueva marcavinculada a la Generalitat se iden-tifiquen unos determinados es-

tándares de calidad. La Generali-tat tiene previsto analizar enprofundidad la oferta de trenespara adecuar los horarios y fre-cuencias a las necesidades delservicio, aunque Nadal admitióque las obras del AVE y el pro-pio servicio de cercanías limita-rán las mejoras. De momento, síque se trasladará de Sevilla aBarcelona el centro de atencióntelefónica de cercanías y pondráun especial empeño en mejorarla atención al usuario.

FernandoÓnega Montilla se erige enadalid

del desplieguedelEstatutEl president fija su proyecto ante las elecciones catalanas del 2010

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

189392

709000

31/12/2009

PORTADA

1,14

30 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 9820

18 LAVANGUARDIA P O L Í T I C A 31 DICIEMBRE 2009-1 ENERO 2010

SIGA LA ÚLTIMA HORA DEL SECUESTRODE LOS COOPERANTES ENwww.lavanguardia.es

Josep Ramon Jiménez, Francesc Osan y Josep Carbonell, presidente de Barcelona Acció Solidària

La familia del cooperanteheridopidesu libertadpormotivoshumanitariosAlbert Vilalta, con balazos en la pierna, recibe ayudamédica “adecuada” en su cautiverio

BARCELONA Redacción

Albert Vilalta, uno de los tres coo-perantes catalanes secuestradosen Mauritania hace un mes pormiembros de Al Qaeda en el Ma-greb, “evoluciona positivamen-te” de su herida de bala sufridaen una pierna durante el ataque y“está bien atendido”. El directorde la caravana de laONGBarcelo-na Acció Solidària, FrancescOsan, fue ayer el encargado delanzar un mensaje de tranquili-dad sobre el estado de salud deVilalta y de sus dos compañerosde cautiverio, Alicia Gámez y Ro-quePascual, una vez que elminis-terio de Asuntos Exteriores con-firmóquedurante el secuestroVi-lalta recibió heridas de bala en lapierna.Osan y el presidente de la

ONG, Josep Carbonell, y uno delos participantes en la caravanacomparecieron ayer ante la pren-sa en Barcelona para leer un co-municado, también en nombrede las familias de los secuestra-dos en la que se reclamaba supuesta en libertad por “razoneshumanitarias” y para que puedanser atendidos de forma adecua-da, teniendo en cuenta las últi-mas informaciones sobre las heri-das de Vilalta.Las familias y la ONG conocie-

ronhace unos días por elMiniste-rio deExteriores queAlbert Vilal-ta había resultado herido aunquehasta ayer por la noche no reci-bieron la confirmación oficial, an-tes de que se hiciera pública la in-formación. Exteriores tambiénpuso estos datos en conocimien-to de la Generalitat.Según explicó Osan, al herido

“se le han hecho llegar medica-mentos y ayuda médica”, aunquedijo ignorar si le ha llegado lame-dicación “directa o indirectamen-te”, es decir, de los mismos se-cuestradores o por intermedia-rios. En cualquier caso, explicóque Exteriores les ha trasladadoque se tiene “garantía de que está

recibiendo la ayuda médica ade-cuada” a su situación. Se descono-ce la gravedad de las heridas, nicuando se produjeron exacta-mente, ya que los compañeros dela caravana encontraron casqui-llos pero no hallaron ni rastro desangre ni en el jeep ni en los alre-dedores.En cualquier caso, el director

de la ONG subrayó que “siguien-do la charia (ley islámica) han depreservar la integridad de los pri-sioneros y darles apoyo médico”y confió en que el buen estado desalud de los secuestrados sea una“garantía” a la hora de negociar.Recordó asimismoque el comuni-cado de AlQaeda al reivindicar elsecuestro afirmaba que los trescatalanes estaban “bien alimenta-dos y en buen estado de salud”.La confirmación de las heridas

de Vilalta ha aumentado más sicabe la angustia de las familiasque llevan ya 32 días sin noticias

de los secuestrados ni imágenesque certifiquen su estado de sa-lud. Por ello, en el comunicadohecho público reclamaron a losmedios de comunicación que pre-serven su intimidad en estos du-ros momentos. Las familias re-afirmaron ayer su confianza enlas gestiones que está llevando acabo el Gobierno español paraconseguir la liberación de los se-cuestrados y en la estrategia de“trabajar mucho y hablar poco”.El ejecutivo mantienen contactopermanente con ellos para infor-marles de los “contactos” con lossecuestradores o personas próxi-mas a ellos y que, de momento,no se consideran “negociacio-nes” propiamente dichas. Tampo-co conocen demandas de los se-cuestradores.Mientras siguen esperando

una feliz resoluciónpara sus com-pañeros, Barcelona Acció Solida-ria mantendrá sus convocatoriascada miércoles en la Plaza delRei de Barcelona.c

El presidente de la XuntaLAVANDEIRA JR / EFE

Zapatero: “Haremos lonecesario”;Rajoy: “Nosenegocia”

Las familias reafirmansu confianza en lasgestiones delGobierno para lograrla liberación

TONI ALBIR / EFE

ANXO LUGILDESantiago de Compostela

Los padres de alumnos gallegosde primaria y secundaria podrándecidir el próximo curso qué asig-naturas se imparten en la lenguapropia de Galicia y cuáles en cas-tellano de forma que se garanticeel equilibrio entre ambos idio-mas, según anunció ayer el presi-dente de la Xunta, el popular Al-berto Núñez Feijóo, al presentarel nuevomodelo de educación tri-lingüe. En teoría se incorpora elinglés, pero en la práctica el siste-ma seguirá siendo bilingüe.El consejo del Gobierno galle-

go analizó el borrador de nuevodecreto sobre el gallego en la en-señanza que debe sustituir en elpróximo curso al controvertidomodelo aprobado en el 2007 porla Xunta de PSOE y BNG con laoposición del PP y de los colecti-vos en defensa del castellano.Unas 2.000 personas, con los

principales cargos del BNG a lacabeza, protestaron ayer contrael cambio de modelo frente a lasede de la Xunta. Para alejarse dela manifestación, Feijóo utilizópor primera vez la fastuosa salaque le dejó en herencia el ante-rior presidente, Pérez Touriño,con aire de nave espacial.

Feijóo aseguró que el borradoraprobado ayer supone crear unmodelo “plurilingüe” para “aban-donar discusiones antiguas” en-tre el gallego y el castellano. En laeducación infantil se respetará lalengua madre de los niños.Enprimaria y secundaria, fren-

te al 50% de gallego y castellanovigente, la Xunta propone un re-parto al 33% entre gallego, caste-llano e inglés. Sin embargo, elpropio Feijóo reconoció que elsistema educativo gallego carecede capacidad para asumir ese ter-cio de docencia en la lengua deShakespeare, lo que aprovecharápara reforzar la capacidad de de-cisión de los padres.Ese era uno de los compromi-

sos electorales del PP, que se va atraducir en permitir que las fami-lias determinen qué materias seimparten en gallego y cuáles encastellano, dentro del tercio co-rrespondiente a cada lengua. Ade-más, podrán expresar sus prefe-rencias sobre el cupo teóricamen-

te asignado al inglés. “El límite se-rá el equilibro entre el gallego yel castellano”, afirmó Feijóo.De este modo, en las áreas ur-

nas, castellano parlantes, se supo-ne que el gallego se retirará delas materias troncales, como las

Matemáticas, lo que coincidecon una de las propuestas del PP.Los primeros datos proporcio-

nados por Feijóo muestran quelos sectores galleguistas del PPhan resistido ante los líderes ur-banos de A Coruña y Vigo, queexigían un recortemuchomayor.Pero el nuevomodelo ofrecemu-chas dudas sobre su aplicación.c

Feijóo presentó ayersu decreto trilingüe,pero reconoció que el33% del inglés no sepuede aplicar todavía

]El presidente del Gobier-no, José Luis Rodríguez Za-patero, aseguró ayer que sugobierno “hará todo lo nece-sario” para lograr la libera-ción de los tres cooperantese insistió en que la pruden-cia, discreción y responsabili-dad son indispensables paracontribuir a un resultadopositivo de las gestiones quese están llevando a cabo. Ensu última rueda de prensadel año, Zapatero no quisodar detalles ni sobre si existeuna acción coordinada con

Francia e Italia, países deorigen de otros tres rehenes,y se limitó a confirmar que“como es habitual” en estoscasos, ha habido “colabora-ción con muchos países” entorno a este secuestro.Zapatero sí se reafirmó en

la estrategia para afrontar elcaso, al igual que el secues-tro del pesquero Alakrana, yseñaló que lo que se pide alEjecutivo es “que traiga a lossecuestrados”. “¿Alguienpiensa que porque hayansecuestrado a una pareja de

italianos, afecta al prestigiode un gobierno?”, preguntó.Esas acusaciones, dijo, “sonintentos bastante lamenta-bles”.En el otro extremo, el lí-

der del PP, Mariano Rajoy,que fue informado hace unosdías por el propio Zapaterosobre el caso, insistió en laposición de su partido: “nose negocia con terroristas”.“¿Conoce algún dirigentemundial que esté a favor deque se negocie con terroris-tas?”, zanjó.

Feijóodeja enmanosdelospadres la eleccióndeasignaturas engallego

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

189392

709000

31/12/2009

POLITICA

18

31 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2783

Pequeño observatorio

Ahora quelos díascrecen

El día empieza a crecer, se suele decir. Ya nos enten-demos. No queremos de-cir que los días vayan alar-gándose más allá de las 24

horas. Lo que crece es la luz. Los más madrugadores se dan cuenta antes que nadie. Salen a la calle siempre a la misma hora, pero en estos días ya hay un poco más de luz. La luminosidad natural progre-sa con una gran lentitud. Para que la gente que se levanta temprano no se lleve un susto, las madrugadas de-ben ser lentas; como los crepúscu-los. La luz por la mañana y la oscu-ridad al atardecer serían terribles si dependieran de un interruptor. En-cendido y apagado. En un segundo: apagado y encendido. El paso de la noche al día, y al re-vés, es una obra maestra de la discre-ción, una admirable forma de res-peto por los límites de la adaptabili-dad humana. Por eso los días que se levantan muy grises, y siguen grises, en general, no nos gustan. Nos fal-tan puntos de referencia. Un desayu-no puede consistir en un café con le-che, pero si la comida es un café con leche y la cena sigue siendo un café con leche... ¿Es pedir mucho que, al desper-tarnos –a las ocho o las diez, a la hora que sea– podamos comprobar que ya hay la ración de luz adecuada? Una mañana gris y nublada puede ser muy bonita, hasta francamente agradable si, tras despertarnos y ob-servar la delicada grisura del aire, po-demos volver a meternos en la cama un rato más. Dado que, salvando las excepcio-nes, me levanto estadísticamente tarde, el placer de ver un reflejo so-lar a través de una persiana sin ce-rrar por completo es un pequeño descubrimiento reconfortante. Es la prueba de que el nuevo día ha hecho los deberes, que ha nacido de nuevo, que la luz de la mañana es una luz de mañana, no una vaga claridad que también podría ser de un atardecer o de los fanales de la calle. La noche se ha terminado. Igual-mente me intranquilizaría ver que la tarde se alarga más y más. Lo he visto en algún altiplano de Castilla, y el bonito espectáculo llega a un punto en que produce una cierta an-gustia, como si el sol se hubiera atas-cado. Quizá hay gente a quien le gus-ta cenar sin que se haya puesto el sol. Yo he tenido que hacerlo alguna vez, y me ha parecido que eso no era una cena, sino un acto de alimentación. ¡Qué recuerdos de acogedoras cenas, bajo unas discretas luces, en un pe-queño porche mallorquín, más allá del cual la oscuridad nos rodeaba y definía el espacio donde nos sentía-mos vivos! Si la noche no existiera, no tendríamos mañana. H

JOSEP MARIA

Espinàs

El lector / el experto

El arte es una expresión plástica que implica que cada au-tor, de acuerdo con su propio lenguaje, expresa lo que ve, lo que siente y lo que le preocupa del mundo actual. Lo ha-ce entendiendo como arte la creación que desea unir la be-lleza, el tiempo y la persona, dentro de una estética que pa-sa a ser su vocabulario personal. Afortunadamente, hoy en día cohabitan muchas poéti-cas y prácticas y muchas técnicas expresivas, que van des-de la pintura hasta los grafitos comprometidos y poéticos de Bansky, el vídeo, el body art de los tatuajes de los jóve-

Puede efectuar su consulta por carta, teléfono (93.265.53.53) o a través del correo electrónico [email protected]

¿En qué se distingue el arte contemporáneo?

ANNA MARIAFONT

GIRONA

nes, la realidad virtual de Bill Viola y la fotografía, entre otras. Además, el hecho de que actualmente haya un gran aba-nico de posibilidades prácticas al alcance de la mano no quiere decir que si las técnicas son modernas, el resultado vaya a ser moderno. Así pues, la contemporaneidad del arte viene dada por la idea, por el concepto y por el compromiso del artista con su época.

Joan-Pere Viladecans.Pintor

Los votos en la web

766 votos

NoSí60%

Resultado a las 22.00 h de ayer

40%

¿Tiene algún propósito para cumplir a partir del año que viene?

La próxima pregunta¿Ha aumentado su inquietud después del suceso de Detroit?Pueden contestar en la web:www.elperiodico.com

Sí. Cada año me propongo dejar de fumar, pero nunca lo consigo. A ver si en el 2010 tengo más fuer-za de voluntad y dejo este vicio. Solo pido esto, porque inglés ya sé un poco y, por tanto, no puedo de-sear el otro propósito principal, que era aprender este idioma.

No. Nunca he hecho ningún pro-pósito para el año nuevo, ya que si quiero hacer algo, lo hago en el momento; no tengo necesidad de esperar al 31 de diciembre pa-ra desear que el año que viene sí que pueda hacerlo.

No. Lo cierto es que no tengo la costumbre de hacerme propósi-tos. Únicamente pido que el 2010 sea mejor, en general, que el año anterior, pero no deseo nada en especial. Por otro lado, no confío mucho en el cumplimiento de es-tos deseos.

No. Nunca hago ningún propósi-to, pero sí que escribo una carta a los Reyes para pedir que la gente deje de fumar y que en el 2010 sal-gamos, definitivamente, de la cri-sis y, por consiguiente, que haya menos paro.

Cristina Valcárcel

Comercial

Proyectista

Empleado

Hostelera

AnnaRodríguez

Jordi Daunis

Rahal Bama

11

LA REFORMA EDUCATIVA

Docencia precaria

Elena F. M.Sant Adrià de Besòs

Soy maestra interina desde hace tres años. Hasta ahora, he trabaja-do de forma más o menos regular, pero este año la situación es distin-ta. Educació cambió los días de nom-bramientos presenciales de martes y jueves con incorporación inmediata por nombramientos telemáticos de miércoles y viernes con incorpora-ción al siguiente día lectivo. Eso pro-voca que les bajas que se piden un lu-nes no se cubren hasta el jueves; así, los maestros suplentes e interinos trabajamos una media de dos días a la semana, como máximo. Además, la lentitud burocrática nos impide a veces cobrar el desem-pleo. Este mes he cobrado 341 euros de Educació, pero como no se pue-den agilizar los trámites, no volveré a cobrar el paro hasta febrero. ¿Có-mo podré pagar un alquiler de 600 euros, la comida y los otros gastos en estas condiciones?

DERECHO DE ADMISIÓN

Hijo discriminado

Margarita Carmen Salvador AznarCubelles

Tengo 70 años y soy madre de un dis-capacitado de 44. En marzo del 2008 me hice socia del Casal d’Avis de la Caixa Penedès, de Cubelles, con la condición de que mi hijo también lo fuera. No me pusieron impedimen-to alguno, y durante año y medio mi hijo y yo asistimos a los diversos ac-tos del centro. Después, me comuni-caron que a mi hijo le daban de baja, a pesar de que su carnet de socio le caduca en marzo del 2014. He intentado que lo readmitan, pero siempre se niegan. Incluso re-cogí firmas de otros pensionistas: de 69 personas, me firmaron 54. Los responsables del casal argumentan que mi hijo todavía no tiene 65 años, aunque, considerando que allí hay muchas personas que todavía no tie-nen esa edad, este es un caso claro de discriminacion. Una discriminación que tam-bién me afecta a mí, puesto que so-mos una familia monoparental y al no poderlo dejar solo no puedo ejer-cer el derecho que tienen los demás jubilados. Estoy dolida con la Caixa

del Penedès porque se ha burlado de nuestros sentimientos. Si el primer día me hubieran dicho que no, lo ha-bría aceptado, aunque no habría in-gresado mi pensión de viudedad en esta caja, claro.

RÉPLICA SINDICAL

Accidente en la mina

Félix RamosResponsable de minería de FIA-UGT de Catalunya. Manresa

En referencia al reportaje Ellas man-dan en la mina, publicado en EL PE-RIÓDICO el 4 de diciembre, a la pre-gunta sobre si ocurren accidentes, un responsable de la mina de Súria responde que un siniestro que ocu-rrió hace tres años se debió a que el trabajador se durmió al volante. Pa-ra FIA-UGT, estas declaraciones son, además de falsas, una falta de respe-to al compañero fallecido, así como a todos sus compañeros y familiares, pues hoy en día todavía no se conoce el informe que aclare las circunstan-cias que provocaron esta muerte. También recordamos a la direc-ción de la empresa que la igualdad no es solo para aparentar ante la prensa, y que hasta ahora el único plan de igualdad que quiere hacer efectivo Iberpotash es la de regular-nos mediante un expediente de re-gulación de empleo (ERE) y así hacer-nos iguales a los casi cuatro millones de trabajadores que se encuentran en el paro. Quiero expresar, en nombre de FIA-UGT, la solidaridad y apoyo a es-te colectivo de trabajadores que, a lo largo de la historia de esta cuenca minera, han aportado riqueza y de-sarrollo a este territorio, dejando su vida en este duro y peligroso trabajo.

INCIDENCIAS DE TRÁFICO

Control de fumadores

Emili MoneraBarcelona

Leí el otro día que la Guardia Urba-na de Barcelona pondrá especial in-terés en sancionar las distracciones de los conductores. Y citaba como ejemplos hablar por el móvil, leer el periódico, discutir o maquillarse mientras se conduce. Nunca he oí-do, en cambio, que esté prohibido fumar al volante. ¿Por qué? Aparte de lo insalubre de fumar en un espa-cio tan pequeño, muchas veces con

niños, curiosamente, ninguna ley antitabaco prevé este tema. Es peli-groso fumar conduciendo, ya que muchos conductores, además de distraerse para buscar el cigarrillo y encenderlo, provocan accidentes si tiran la colilla por la ventanilla. Una colilla puede ir a parar al co-che de atrás, y si este va con la venta-na abierta, sus ocupantes se llevan, en el mejor de los casos, un gran sus-to, o a la moto de atrás e incrustar-se debajo del casco (lo digo por expe-riencia). Lo más increíble son los mo-toristas que van fumando; ellos son los más perjudicados de que los con-ductores lo hagan, por lo que ten-drían que dar ejemplo y no fumar.

SUMINISTRO DEFICIENTE

Nochebuena a oscuras

Olga Guisado MateoCastellar del Vallès

Vivo en la urbanización Can Font, de Castellar del Vallès, y estoy indig-nada porque Endesa me dejó sin luz desde las 20.30 horas del 24 de di-ciembre, Nochebuena, hasta la tar-de del día siguiente, Navidad. Hubo una avería en un transfor-mador que suministra luz a Cant Font, Matadepera y Terrassa. En to-tal, hubo unos 40.000 afectados. No pude cocinar, ni poner la calefac-ción. en unas fechas tan señaladas. ¿Se hará cargo Endesa de los daños materiales y las molestias?

NOVEDADES EN TVE

Adiós a la publicidad

Francisco Durán GuiraoL’Hospitalet de Llobregat

Por si alguien no lo recuerda, a par-tir del 1 de enero no habrá anuncios en TVE. Se acabaron los años en que el pastel publicitario se lo repartían todas las cadenas. Ahora, las priva-das se frotan las manos. Ya no ten-dremos aquellos cortes que nos da-ban tiempo para ir al baño o para sa-ber quién haría la comida o la cena. ¿Qué va a ser del personal de servi-cios comerciales de RTVE? ¿Cuántos millones de euros dejará de ingresar la televisión pública al no emitir es-pots? ¿Cómo compensará esas pér-didas? ¿Con el dinero de los ciudada-nos? El Gobierno de Zapatero ha de-cidido matar la gallina de los huevos de oro en el peor momento de crisis que azota a este país.

VIERNES, 1 DE ENERO DEL 2010JUEVES, 31 DE DICIEMBRE DEL 2009

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

147142

802000

31/12/2009

OPINION

11

32EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2598

21

La instrucción del caso Palma Are-

na continúa aportando sorpresas derivadas, sobre todo, del proce-dimiento del juez titular del Ju-zagado de Instrucción número 3 de Palma, José Castro. El miérco-les se hicieron públicos los nue-ve delitos que se atribuyen al ex-presidente balear Jaume Matas: prevaricación, cohecho, mal-versación de caudales públicos, apropiación indebida, falsedad documental, tráfico de influen-cias, blanqueo de capitales y de-lito fiscal y electoral. Las impu-taciones constan en el auto que dictó el juez para autorizar el re-gistro del palacete de Matas en Nochebuena. Fue otra actuación como mínimo sorprendente.

En ese auto se desglosan tam-bién los cargos que se atribuyen a la esposa del expresidente, Mai-te Areal: apropiación indebida, tráfico de influencias, blanqueo de capitales y delito fiscal. Hasta el momento, el juez se reserva la información sobre los hechos en los que se basa para sostener esas imputaciones. El abogado de Ma-tas, Rafael Parera, se mostró sor-prendido de que las nueve impu-taciones del expresidente tras-cendieran esta semana, cuando ya estaban incluidas en otros au-tos anteriores del magistrado. Otra medida peculiar de Cas-tro fue el auto de citación para que Matas declare como imputa-do. La tomó el 14 de octubre y lo citó para el próximo 23 de mar-zo. El expresidente está investiga-do por la presunta malversación de fondos en la construcción de velódromo Palma Arena, presu-puestado en 48 millones de euros y que acabó costando 110. H

‘CASO PALMA ARENA’

El juez atribuye al expresidente de Baleares Jaume Matas nueve delitos

EL PERIÓDICOPALMA

Las imputaciones constan

en el auto de registro del

palacete del excargo del PP

CATALUNYAJ La inmersión lingüística lleva vigente en Catalunya desde la restauración de la Generalitat. La lengua vehicular es el catalán, pero está reconocido el derecho a escolarizar a los niños en castellano. Este modelo evita toda segregación en las aulas por motivos de idioma.

BALEARESJ Jaume Matas aprobó en 1997 un decreto que dictaba que el número de horas de catalán debía ser como mínimo igual al de castellano. Con esta premisa, cada centro podía plantear un proyecto lingüístico propio y poner los medios en caso de que un padre pidiera que su hijo fuera atendido en castellano.

COMUNIDAD VALENCIANAJ El valenciano está presente en los tres modelos que puede elegir un centro, dos de inmersión y uno de incorporación progresiva, en el que el valenciano se va introduciendo paulatinamente hasta llegar a un mínimo de dos asignaturas no lingüísticas.

PAÍS VASCOJ Las familias pueden elegir entre un modelo en euskera, uno en castellano o uno que intercala asignaturas en ambas lenguas.

UN MODELO EN

CADA COMUNIDAD

los ejemplos

33 Feijóo, durante la ofrenda al apóstol Santiago, el miércoles pasado.

EFE / LAVANDEIRA JR

NUEVA POLÍTICA LINGÜÍSTICA EN GALICIA

Los padres gallegos decidirán la lengua vehicular en las escuelas

EL PERIÓDICOSANTIAGO

El penúltimo día del año y en una reunión de su Ejecu-tivo cambiada de hora y de ubicación, quién sabe si pa-

ra que el asunto pasara desapercibi-do, el presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, desveló sus intencio-nes para regular el uso del gallego en la escuela. El dirigente popular tie-ne preparado un decreto que ofrece a los padres la posibilidad de elegir el idioma en el que quieren que sus hijos reciban las clases, aunque me-diante una triquiñuela que evita la segregación por cuestiones lingüís-ticas. Los alumnos de un aula de edu-cación infantil (de 0 a 6 años) apren-derán a leer y a escribir en la lengua que sus padres hayan elegido por mayoría a través de una votación. Esta modificación legislativa fi-guraba en el programa electoral de Feijóo y anula el decreto vigente, aprobado por el bipartito PSG-BNG. La «libertad de elección» fue una de las consignas más repetidas por el presidente gallego en la campaña de las autonómicas que ganó en mar-zo, muy centrada en materia educa-tiva en la denuncia de una supuesta imposición de la lengua gallega por parte de socialistas y nacionalistas. IDIOMA PREFERENTE / Sin embargo, en la práctica, esa libertad de elección estará supeditada a la decisión de la mayoría de los padres de cada au-la, razón por la cual el decreto que presentó ayer Feijóo no agrada ni si-quiera a los colectivos lingüísticos más afines al PP. Hasta ahora, las es-cuelas gallegas debían impartir las clases en la «lengua materna predo-minante» entre el alumnado, y los centros eran autónomos a la hora de determinar qué idioma predomi-naba entre sus estudiantes. La nor-

La intención de Feijóo es que los progenitores voten el idioma que se empleará en cada aula

mativa que prepara el PP mantiene la esencia del decreto que impulsó el expresidente Manuel Fraga, que introdujo por primera vez una cuo-ta mínima de gallego en las aulas: el 50% de las asignaturas debían im-partirse en la lengua vernácula.

Aunque la lengua vehicular en cada aula será la que gane la vota-ción entre los progenitores, Feijóo aseguró que el decreto incluirá ins-trumentos para garantizar la intro-ducción del idioma que resulte de-

rrotado en cada caso. El novedoso sis-

tema de votación se implantará solo en la etapa infantil, y en primaria, secundaria y bachillerato se tendrá en cuenta la opinión de las familias. En la formación profesional, la posi-ción de los padres únicamente ten-drá valor orientativo. H

VIERNES, 1 DE ENERO DEL 2010JUEVES, 31 DE DICIEMBRE DEL 2009

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

147142

802000

31/12/2009

POLITICA

21

33EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 13676

44 VIERNES, 1 DE ENERO DEL 2010JUEVES, 31 DE DICIEMBRE DEL 2009

EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA CAIXA

Criteria es ya el primer accionista del BEA

El hólding aumenta su participación en el banco asiático hasta el 15%

M. J. B.BARCELONA

Con el 14,99% del capital, Criteria,

el hólding inversor de La Caixa, ha

pasado a convertirse en el primer in-

versor privado del Bank of East Asia

(BEA) por delante de la familia Li

–principales accionistas hasta aho-

ra– que pasarán a controlar el 11,7%

del capital de la entidad financiera.

Criteria ha firmado un acuerdo

con el BEA para suscribir una am-

pliación de capital que elevará su

participación casi un 6% y que su-

pondrá una inversión de 3.698 mi-

llones de dólares de Hong Kong,

unos 331 millones de euros.

Según informó ayer el hólding, es-

ta operación se encuadra en el mar-

co de los acuerdos firmados por el

BEA, La Caixa y Criteria en junio de

este año. Entonces se acordó que Cri-

teria podía aumentar su participa-

ción hasta el 12,5% cuando lo cre-

yese oportuno y, previo pacto con

el banco con sede en Hong Kong, au-

mentar la participación hasta un

máximo del 20%. Criteria ya tenía

las autorizaciones del Banco de Es-

paña y de la Hong Kong Monetary

Authotity para aumentar su parte

en el capital por encima del 10%.

La ampliación tendrá la forma de

colocación privada destinada a Cri-

teria, que suscribirá aproximada-

mente 120,8 millones de acciones,

lo que sumado al 9,81% que ya tiene

en la actualidad, le permitirá llegar

al 14,99%. El BEA reforzará de esta

forma su estrategia de negocio en el

mercado chino y Criteria el peso del

sector financiero en su cartera. H

INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL JUVENIL

117.000 jóvenes catalanes no estudian ni tienen empleo

JOSEP M. BERENGUERASBARCELONA

La crisis se está cebando espe-

cialmente con un colectivo:

el de los jóvenes. Según las

juventudes de UGT de Cata-

lunya, Avalot, el 37,55% de la juven-

tud catalana está en el paro. Además,

hasta 117.600 personas de entre 16 y

24 años ni estudia ni trabaja.

Según un informe del sindica-

to (parte de la campaña de concien-

ciación sobre el paro juvenil llama-

da Con el agua al cuello), «la situación

de los jóvenes catalanes es cada vez

más preocupante, tanto a nivel for-

mativo como laboral y de emancipa-

ción». La central explica que si bien

en el 2005 el porcentaje de jóvenes

que no acababan los estudios o que

solo terminaban primaria era del

12,9%, este año el porcentaje se ha

elevado hasta el 18%. «Ha sido esta

juventud la que ha sufrido de forma

más cruda la crisis: el crecimiento

porcentual de la población parada

entre estos jóvenes entre el 2005 y el

2009 es del 253,3%», añade. Además,

la formación tampoco es garantía de

empleo, pues entre el 2005 y el 2009

el desempleo entre los jóvenes for-

mados ha crecido el 79,2%.

FIN A LA EMANCIPACIÓN / El problema

del desempleo, además, está tenien-

do consecuencias en las familias. El

16,07% de los catalanes de entre 18

y 24 años y el 7,40% de entre 25 y 29

años han tenido que volver este año

a casa de los padres.

Avalot también afirma que el 89%

de las contrataciones hechas a jóve-

nes catalanes durante este año ha si-

do temporal, 2,6 puntos superior a

la tasa del año pasado. Los tipos de

contratos temporales más utiliza-

dos son los de obra y servicio y los

eventuales por circunstancias de

producción, que representan el 67%

de la contratación temporal. UGT

criticó que son las tipologías con ma-

yor fraude en torno a la causalidad.

Por ello, el sindicato reclama a la

Administración que controle, a tra-

vés de la inspección de trabajo, que

se utilice correctamente la cláusula

de causalidad, es decir, que «solo se

hagan contratos temporales cuando

el puesto de trabajo sea temporal» y

que no se usen de «forma indiscrimi-

nada» para reducir costes de la em-

presa, reivindicó el portavoz de Ava-

lot, Chakir el Homrani.

Con todo, uno de los «principa-

les problemas» con los que tiene que

lidiar la sociedad, según El Homra-

ni, es el colectivo de «los otros jóve-

nes», aquellos que ni trabajan ni es-

tudian. Según cálculos del sindica-

to, 65.900 personas de entre 16 y 24

años ni se formaban ni tenían em-

pleo en el 2004. En solo cuatro años,

el colectivo ha crecido hasta los

117.600 (el 17,24% de la población

de dicha edad).

PRÁCTICAS / Ante esta situación, re-

clama a la Generalitat políticas de

prevención del abandono escolar,

un sistema de información y orien-

tación profesional accesible y la do-

tación de unas ofertas de educación

«suficientes» de formación profesio-

nal que permitan combinar prácti-

cas y de trabajo remunerado. H

El 89% de los contratos firmados por el colectivo este año han sido temporales

33 Una oficina de empleo de Barcelona.

ARCHIVO / ALBERT BERTRAN

Un 16% de las personas de entre 18 y 24 años han vuelto a casa de sus padres

33 Por su parte, la Confederación Española de Organizaciones Em-presariales (CEOE) lamentó que la ley de economía sostenible no re-coja aspectos relativos a la reforma laboral, cuyo «desarrollo se debe-ría promover de forma inmediata». La patronal también reclamó refor-mas en educación, justicia, admi-nistración pública y pensiones.

33 El sindicado CCOO aseguró en su balance anual que las negocia-ciones en el último trimestre del año para desbloquear la negocia-ción colectiva y la manifestación del pasado 12 de diciembre pueden dar el empujón definitivo a la recu-peración del diálogo social –algo prioritario– con las organizaciones empresariales y el Gobierno.

CCOO pide acelerar el diálogo social

CLA

SIF

ICA

DO

S

9

3 2

65 5

3 5

3

NO BUSCAMOS Gangas, Al acto y efectivo.Turismos, 4x4, motos, furg, Quads Bruc160 jto. Diag. 670 539 999 y 670 537 777

AUTO URGELL Urge comprar turismos-4x4, furgonetas, pago al contado 9 670210 727

AUTOVAN, compramos al contado todaslas marcas. C/ Diputación 338 9 93 26521 02

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

147142

802000

31/12/2009

ECONOMIA

44

34 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 10729

EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL

35

Jueves,31 de diciembre de 2009 LA GACETA 51

El alcalde de El Ejido, en prisión, repetirá como candidato en 2011Juan Enciso seguirá en la cárcel de modo incondicional tras su declaración ayer ante el juezRedacción. MadridLa juez instructora de la operación Poniente, Mon-serrat Peña, decidió ayer prorrogar la situación de prisión incondicional para el alcalde de El Ejido (Almería), Juan Enciso, del Partido de Almería (PAL), después de que éste prestara declaración durante más de tres horas. Su abogado defensor soli-citó la libertad de su clien-te. Pese a ello, el secretario general del PAL y diputa-do provincial, José Añez, anunció ayer que Enciso, en prisión incondicional desde hace dos meses y diez días por su imputa-ción de hasta cinco delitos, será el candidato del PAL en las próximas elecciones de 2011. De igual modo, también quiso dejar claro que el PAL “no pedirá ninguna dimisión”, después de que los principales grupos de la

oposición, PP y PSOE, se mostraran a favor de desti-tuir a Enciso de su cargo como regidor de El Ejido. Un aspecto por el que se refirió a incluso al presi-dente de la Comunidad de Valencia, Francisco Camps, quien “no sólo esta imputa-do, sino también procesa-do y sin embargo no ha dimitido”, según informa Europa Press. En este sentido, tam-bién hizo referencia a la calidad de imputados de “muchos” alcaldes, diputa-dos, parlamentarios y senadores, por lo que, a su juicio, el hecho de que se pida la dimisión del pri-mer edil ejidense “es una demagogia enorme”. HumillaciónEn su opinión, la actual situación “puede estar rayando la crueldad”. Y no sólo para las personas “que están privadas de liber-

Barreda quiere que el PP apoye el EstatutoEP. Ciudad RealEl presidente de Casti-lla-La Mancha, José María Barreda, asegu-ró ayer que desea que el PP también apoye la postura del Castilla-La Mancha en relación al estatuto de autonomía regional. ¿Si el PP apoyó el de Aragón por qué no va a apoyar el de Casti-lla-La Mancha?, señaló el jefe del ejecutivo. Barreda se mostró esperanzado en que prevalezcan los intere-ses de la comunidad autónoma, que son los del sentido común. Por su parte, el secre-tario general del PP en Castilla-La Mancha, Vicente Tirado, apuntó que “su partido está abierto a cualquier fór-ownc"swg"dgpg›ekg"c"nc"región y garantice agua en cantidad y la calidad para la región”. En el PP vqfqu"fg›gpfgp"nc"rtkq-ridad de la cuenca natu-ral y que se garanticen las necesidades presen-tes y futuras.

tad”, sino también para sus familias, ya que supo-ne una “auténtica humilla-ción” que “los familiares de Enciso necesiten que le dejen dinero para comprar el pan” porque “las cuen-tas están bloqueadas”. Así las cosas, el alcalde de El Ejido deberá pasar en prisión lo que resta de ›guvcu"pcxkfgácu."rgtq"uw"entorno confía en que

obtener pronto la libertad provisional. La declara-ción de Enciso se ha pro-ducido un días después de que comparecieran ante la juez los tres últimos dete-nidos, los hermanos Gabriel, Francisco y José Carlos Lirola, propietarios de la empresa concesiona-ria del servicio de recogi-da de basuras y limpieza de El Ejido, para los que se

decretó prisión eludible bajo f ianza de 50.000 euros. Añez resaltó que le consta que Enciso está lo suficientemente fuerte porque la fortaleza viene de la inocencia que uno cree que t iene y por supuesto lo que pido es que se pueda defender y se haga justicia cuanto antes.

“El PSOE de Murcia es agorero”

El vicesecretario del PP de la Región de Murcia, José Gabriel Ruiz, ase-guró ayer que “una vez más el secretario general del PSOE de Murcia, Pedro Saura, vuelve a ejercer de agorero para la Región”. Además, “en los dos balances del año que ha hecho en apenas dos semanas ha demostrado que su único interés es ofrecer una imagen oscu-ra y falsa de la Región”.

El alcalde de El Ejido, imputado por cinco delitos, quiere salir de la cárcel. / Efe

El presidente de la Xunta consultará el decreto con la Real Academia de Galicia.

Feijóo deja libertad a los padres para que elijan la lengua en la etapa infantilRedacción. MadridEl presidente del Ejecutivo gallego, Alberto Núñez Fei-jóo, pretende que el decreto que regula la lengua en la enseñanza preserve los derechos lingüísticos de alumnos y padres en todos los primeros ciclos, funda-mentalmente en Educación Infantil. Esto supone que las familias podrán elegir el idioma en el que estudien sus hijos en la enseñanza de 0 a 6 años. La diferencia con el decreto lingüístico aproba-do por el bipartito es que en esta norma, aún vigente, se establece que en Infantil se debe usar la lengua mater-na de los alumnos, pero introduce una cláusula de salvaguarda para que el gallego no quede en mino-ría: “En contornos castella-

no-hablantes la utilización de la lengua gallega será, como mínimo, igual a la del castellano”. Este decreto, sin embar-go, quedará derogado cuando a partir del próxi-mo curso se empiece a aplicar la nueva normati-va que está redactando la Xunta. La nueva fórmula que baraja Educación con-siste en que se imparta un tercio de las materias en gallego, otro en castellano y otro en inglés, con la posibilidad de que el cupo que se reserva para el idio-ma extranjero pueda darse en cualquiera de las dos ngpiwcu"q›ekcngu"fg"Icnk-cia a elección del centro. Esta regla tendría como excepción la etapa de Infantil, donde Feijóo mantiene su compromiso

de respetar la libertad de elección de los padres. Por su parte, el porta-voz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, recla-mó a Núñez Feijóo, que “dé marcha atrás” en su intención de impulsar un nuevo decreto del gallego en la enseñanza y que vuelva “al consenso” por-que de lo contrario ten-drá que enfrentarse “a la resistencia del pueblo”. Vázquez avisó de que el PPdeG ha diseñado su

política lingüística par-tiendo de “la falsa tesis de la imposición” por lo que, necesariamente, sus solu-ciones también serán “ falsas”. Feijóo aclaró que el borrador de decre-to, que será consultado con la Real Academia de Galicia y el Consejo de la Cultura, se fundamenta-rá en tres principios: “libertad, respeto a los derechos lingüísticos de padres y alumnos y mul-tilingüísmo”.

Principios: respeto, libertad y multilingüismo

Se impartirán las clases en gallego, inglés y castellano

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35083

No hay datos

31/12/2009

AUTONOMIAS

51

36 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL

Tarifa (€): 2570

» EL FUTURO DE LA ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIA

Elisa ÁlvarezSANTIAGO | El borrador del nue-vo decreto del gallego que el Go-bierno mantenía bajo llave por fi n se ha dado a conocer. Se de-nominará Decreto do Plurilin-güismo no Ensino non Universi-tario de Galicia y recoge prácti-camente todas las hipótesis que se barajaban estas semanas so-bre las lenguas en la enseñanza. Son las bases de una norma que según el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, habla por primera vez de un plurilingüis-mo y olvida «discusións antigas» entre el idioma del Estado espa-ñol, «e a nosa lingua».

El decreto que ahora inicia una fase de consulta y que en-trará en vigor en toda la ense-ñanza no universitaria a partir del próximo curso responde a varios principios, explicó Feijoo, como son salvaguardar los de-rechos constitucionales y esta-tutarios, y ser consecuentes con la Lei de Normalización, el Esta-tuto de Autonomía, el fomento del gallego o el programa elec-toral, entre otros.

A partir del próximo curso los padres elegirán cada año, me-diante la preinscripción de ma-trícula, el idioma en el que quie-ren escolarizar a sus hijos en la etapa de infantil, en función de cuál sea la lengua materna. Es-ta decisión será vinculante y se utilizará el idioma que salga por mayoría. Aunque tras la reunión del Consello de la Xunta no se aclaró si la decisión se tomará en base a la lengua materna o a la que decidan los progenitores

—podría ser que quisieran esco-

larizar a sus hijos en otra—, el documento recoge claramente que será «preguntándolle a cada fi llo pola lingua materna». Esto quiere decir que se mantienen los mismos criterios que en la actual norma, con una excep-ción, que el Decreto 124/2007 del bipartito añadía que al me-nos el 50% debería darse en ga-llego, algo que aquí desaparece, y se traduce en realizar activida-des para que se adquiera cono-cimiento en la lengua no elegi-da. En primaria, secundaria y ba-chillerato el borrador establece que se impartirá un tercio de las horas lectivas en castellano, otro tercio en gallego y otro en inglés. Una de las principales noveda-des es que los padres decidirán incluso en qué lengua se darán algunas asignaturas. En concre-to, su decisión será vinculante en Coñecemento do Medio y en Matemáticas. Cada cuatro años se hará una consulta entre los progenitores en la que se deci-dirá cuál de ellas se da en caste-llano y cuál en gallego (en pri-maria), o incluso si quieren las dos en gallego o las dos en cas-tellano (en secundaria).

Decisión orientativaEn esta consulta también se les preguntará por el idioma del res-to de las materias, aunque en es-te caso la decisión mayoritaria solo será orientativa, no vincu-lante. La decisión fi nal la toma-rá el consello escolar del cen-tro, pero siempre manteniendo el equilibrio entre lenguas. Es decir, si los padres eligen que en secundaria quieren Ciencias So-ciais y Matemáticas en castella-no, deberán darse en gallego las otras, para que no haya desequi-librio. Una de las consecuencias de la norma, es que en un cole-gio podrán impartirse en galle-go unas materias y en otro cen-tro otras.

Los padres podrán elegir en primaria y la ESO el idioma de dos asignaturas

El nuevo decreto del gallego fija un tercio de la docencia en castellano, otro en gallego y otro en inglés

La decisión de los padres sobre el idioma será vinculante en la etapa de infantil | JOSÉ PARDO

Los centros haránuna consulta a los progenitores cada cuatro años, que en infantil será cada curso

Fue una de las promesas electo-rales de Feijoo y ayer, a unas ho-ras de terminar el año, cumplió con el compromiso de presen-tar el nuevo borrador del decre-to de la lengua en el 2009. Fei-joo aseguró que la norma busca una triple respuesta, «respos-tar a un mandato legal, a unha demanda social e a unha nece-sidade educativa».

Tras la reunión del Consello de la Xunta, el popular asegu-ró que el texto recoge las pro-puestas que su partido presen-tó el 9 de julio del 2007 cuan-do se negociaba el anterior de-creto, que son el equilibrio total entre el gallego y el castella-no «e introducir unha terceira lingua no sistema educativo»; que los alumnos elijan libre-mente la lengua en que se ex-presen de forma oral y escrita; que los padres escojan la len-gua vehicular en infantil, es de-cir, «que sexan os pais os que o decidan e non o Goberno»; y la competencia equilibrada al fi nal de cada ciclo.

Con estas garantías, apun-tó Feijoo, «por primeira vez iniciamos unha etapa en que o consenso social que existe nas rúas se poida transformar

en consenso político». Respec-to a la fractura social que pue-de provocar que en un centro unos alumnos reciban en ga-llego ciertas materias y en otro otras diferentes, el titular del Ejecutivo gallego apuntó que precisamente «vamos a evitar ese riesgo que existía antes, donde había clases predomi-nantemente en uno de los dos idiomas de Galicia. Vamos a volver al equilibrio».

Feijoo arremetió contra el de-creto del bipartito, «en el que no había mínimos, en este hay garantías. En el anterior se bus-caba un decreto que iniciara el monolingüismo —arremetió— y en este se garantiza el equi-

librio entre gallego y castella-no y el inicio de una tercera lengua».

Elección del alumnoUna de las críticas más contun-dentes al decreto que todavía está en vigor es que se reco-giese que «con carácter xeral» los alumnos se expresarían de forma oral y escrita en gallego, en las materias que se impar-tían en esta lengua. Aunque no se trata de una obligatoriedad, colectivos como Galicia Bilin-güe acusaron a la anterior Xun-ta de coartar libertades. En la presentación del nuevo borra-dos se hizo hincapié precisa-mente en este cambio, ya que los estudiantes se expresarán en la lengua que quieran —tan-to oralmente como por escri-to—, a excepción de aquellas materias específi camente de una lengua.

Durante toda la presentación, Núñez Feijoo insistió en la im-portancia de introducir una ter-cera lengua, que acabará con la situación actual de que «apren-dan inglés só os rapaces de fa-milias que teñen cartos» para enviar a sus hijos a colegios bi-lingües o al extranjero.

Feijoo asegura que se acaba con el monolingüismo que quería imponer la norma del bipartito

Alberto Núñez FeijooPRESIDENTE DE LA XUNTA

«Por primeira vez iniciamos unha etapa en que o consen-

so social que existe nas rúas se poida transformar en consenso político. Esta norma busca dar resposta a un mandato legal, a unha demanda social e a unha necesidade educativa»

LA FRASE

EDUCACIÓN INFANTILLos profesores:

- Usarán en el aula la lengua predomi-nante entre el alumnado.

- Tendrán en cuenta la lengua del en-torno.

- Cuidarán que el alumnado conozca la otra lengua ofi cial.

- Darán atención individual a los alum-nos sin conocimiento sufi ciente de la lengua predominante.

Lengua predominante del alum-nado:

- Se determinará preguntando a cada fa-milia por la lengua materna del alumno.

- La consulta se hará durante el proceso de preinscripción del alumno.

- Los colegios fi jarán en su proyecto lin-güístico las estrategias para que los alumnos conozcan la lengua ofi cial no predominante.

LAS CLAVES DEL DECRETO DEL GALLEGO

PRIMARIA Y SECUNDARIAUn tercio de las horas semanales se ofertará en gallego y otro tercio en castella-no. El tercio restante se prevé impartir en lengua extranjera. Cada centro educati-vo, a través de su consejo escolar, decidirá la lengua en que se impartirán la mayo-ría de las materias (a excepción de Matemáticas y Coñecemento do Medio, someti-das a consulta a los padres), para establecer un equilibrio en las horas ofertadas en gallego, castellano y lenguas extranjeras. El número de materias ofertadas en galle-go y en castellano, respectivamente, no será inferior a un tercio del horario lectivo semanal. De manera excepcional, los centros que quieran impartir en lengua extran-jera Coñecemento do Medio o Matemáticas deberán aprobarlo en el consejo escolar, previa consulta a las familias, y solicitarlo a la Administración educativa.

La consulta en primaria: De las materias Coñecemento do Medio Natural, So-cial e Cultural y Matemáticas, una se impartirá en gallego y la otra en castellano, se-gún la opinión de las familias, que será vinculante.

La consulta en secundaria: Las familias decidirán en qué lengua ofi cial se im-parten Matemáticas y Ciencias Sociais.

BACHILLERATOCada centro aprobará una oferta equilibrada de materias comunes, de modalidad y optativas para impartir en gallego, en castellano y en lengua extranjera.

Otra de las novedades de las bases del decreto es que los padres entra-rán por primera vez a for-mar parte de los equipos de normalización de los centros, junto con el pro-fesorado, el personal no docente y los alumnos (este último solo en se-cundaria y bachillerato).

El objetivo del decreto es que un tercio de las asignaturas sea en cada una de las lenguas ofi cia-les y otro en lengua ex-tranjera.

El cuándo se va a con-seguir este reto es una pregunta que ni Núñez Feijoo ni el conselleiro de Educación, Jesús Váz-

quez, que asistió a la pre-sentación del borrador, se atrevieron a contes-tar. Mientras no haya esa posibilidad, las materias que no pueden darse en inglés se repartirán en-tre gallego y castellano, manteniendo siempre el equilibrio entre los dos idiomas ofi ciales.

La Xunta no establece cuándo se logrará el objetivo de impartir un tercio de las asignaturas en cada idioma

2 VJueves, 31 de diciembre del 2009

La Voz de Galicia A fondo

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97599

610000

31/12/2009

A FONDO

2

37EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 6946

» EL FUTURO DE LA ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIA

Mario BeramendiSANTIAGO | La oposición arreme-tió ayer con dureza contra el bo-rrador del decreto horas antes de que el propio presidente avanzara su contenido. El líder del PSdeG, Pachi Vázquez, acu-só a Feijoo de dividir a la socie-dad y de crear un confl icto lin-güístico en las aulas de difícil so-lución. «Vén de botar un pulso a ver quen fala dunha maneira ou doutra», dijo. El secretario socialista incluso fue más allá y responsabilizó al líder popular de haber roto un consenso his-tórico, en el que la enseñanza de las materias se impartía a partes iguales. En términos igualmen-te duros se manifestó el porta-voz nacional del BNG, Guiller-me Vázquez: «Quere potenciar o español fronte ao noso idio-ma e vai a atopar a resistencia do pobo galego». Desde el BNG lamentan que se haya traslada-do un falso debate a los padres porque tampoco «se lles pregun-ta se queren que aos seus fi llos se lles ensine historia ou mate-máticas».

El hecho de que el contenido del borrador se haya dado a co-nocer en el último Consello del año, a última hora de la tarde, y en un contexto cuya actualidad está dominada por la cuestión de las cajas, ha generado males-tar en la oposición, que acusa a Feijoo de desviar la atención ciudadana de lo que consideran que es una agresión a los dere-chos lingüísticos.

El avance del contenido del decreto también ha generado disgusto en Galicia Bilingüe, aunque por motivos diametral-mente opuestos a los esgrimidos por socialistas y por nacionalis-tas. «El señor presidente de la

Xunta le ha tomado literalmen-te el pelo a sus votantes; a mí no me gusta pronunciarme en es-tos términos, pero no me queda más remedio: se ha sacado de la manga una fórmula enmarañada para hacer creer que cambia al-go cuando no modifi ca nada. Si hay un cambio de Gobierno en la Xunta volveríamos al modelo de la imposición», declaró ayer Gloria Lago a este diario, visi-blemente decepcionada.

Compromiso de FeijooLa portavoz de Galicia Bilingüe asegura que tiene grabaciones en las que el presidente de la Xunta se comprometía a cam-biar cosas que no ha cumplido. «Una es el derecho de los padres a elegir el idioma en las asigna-turas troncales y otra es que, con el borrador, ni siquiera se respe-ta el derecho de los niños de in-fantil a recibir la enseñanza en su lengua materna», dijo.

PSdeG y BNG reciben con críticas la nueva normativa de la Xunta

Gloria Lago, portavoz de Galicia Bilingüe, asegura que el presidente «les ha tomado el pelo» a sus votantes

La convocatoria de urgencia de Queremos Galego reunió a dos mil personas en el Obradoiro | LAVANDEIRA JR / EFE

M. B.SANTIAGO | El nuevo marco le-gal impulsado por el PP para regular la enseñanza del galle-go encontró ayer contestación social. Y fue incluso horas an-tes de que el Gobierno galle-go, tras el Consello de la Xun-ta, diera a conocer el conteni-do del controvertido borrador. Unas dos mil personas, convo-cadas de urgencia por la pla-taforma Queremos Galego a través de mensajes de móvi-les y otras vías de convocato-ria, protestaron ante la Xunta y se concentraron en la plaza del Obradoiro.

Destacados dirigentes del BNG, como Francisco Rodrí-guez, diputados como Carme Adán o Teresa Táboas, forma-

ron parte de la movilización convocada anteayer, y en la que participaron sindicatos como STEG, UGT y la CIG.

Huelga en la educaciónPrecisamente, y tal y como ya habían adelantado, esta cen-tral, junto a la propia plata-forma, han convocado para el próximo 21 de enero una jor-nada de huelga en la enseñanza gallega como protesta por los contenidos de la norma, que consideran «a maior agresión ao galego na democracia», en palabras de Carlos Callón. «Só lle faltaba presentalo de noite e nunha fraga perdida», ironi-zó el portavoz de la platafor-ma y presidente de la Mesa po-la Normalización.

Dos mil personas se concentran en protesta por la nueva norma

Otro de los compromisos res-pecto a esta legislación es la de consultar a la Real Aca-demia Galega y al Consello da Cultura Galega, algo que Feijoo aseguró que se hará inmediatamente, así como a los otros dos partidos políti-cos. Ni Feijoo ni el conselleiro de Educación, Jesús Vázquez, fi jaron una fecha de aproba-ción del decreto, y se limita-ron simplemente a garantizar que entraría en vigor el pró-ximo curso.

La norma recoge también que, aunque las dos mate-rias instrumentales de Cien-cias Sociais y Matemáticas se impartirán en gallego o en castellano, excepcional-mente podrán impartirse en inglés, pero sin que este idio-ma supere nunca un tercio de la docencia.

Respetuoso con la leyRespecto a la sentencia del Tribunal Supremo en la que se establece que los padres no pueden exigir el idioma de las materias, Feijoo recor-dó que el borrador del decre-to es totalmente respetuoso con la ley, ya que la senten-cia se limita a explicar que un padre no puede exigir que todas las materias que reci-be su hijo se den en castella-no, o bien en gallego.

Feijoo también negó que es-te nuevo decreto vaya a rele-gar al gallego o a provocar una pérdida de hablantes, al dárse-le el mismo trato que al caste-llano y partir en igualdad de condiciones. «O galego non quedou atrás cando non es-taba na educación —apuntó— e non quedará atrás cando se blindan as horas de docencia na educación».

El borrador se enviará al Consello da Cultura, a la oposición y a la Real Academia

3Jueves, 31 de diciembre del 2009

La Voz de Galicia

V

A fondo

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97599

610000

31/12/2009

A FONDO

3

38EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 1885

» EL FUTURO DE LA ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIA

Mario BeramendiSANTIAGO | La oposición arreme-tió ayer con dureza contra el bo-rrador del decreto horas antes de que el propio presidente avanzara su contenido. El líder del PSdeG, Pachi Vázquez, acu-só a Feijoo de dividir a la socie-dad y de crear un confl icto lin-güístico en las aulas de difícil so-lución. «Vén de botar un pulso a ver quen fala dunha maneira ou doutra», dijo. El secretario socialista incluso fue más allá y responsabilizó al líder popular de haber roto un consenso his-tórico, en el que la enseñanza de las materias se impartía a partes iguales. En términos igualmen-te duros se manifestó el porta-voz nacional del BNG, Guiller-me Vázquez: «Quere potenciar o español fronte ao noso idio-ma e vai a atopar a resistencia do pobo galego». Desde el BNG lamentan que se haya traslada-do un falso debate a los padres porque tampoco «se lles pregun-ta se queren que aos seus fi llos se lles ensine historia ou mate-máticas».

El hecho de que el contenido del borrador se haya dado a co-nocer en el último Consello del año, a última hora de la tarde, y en un contexto cuya actualidad está dominada por la cuestión de las cajas, ha generado males-tar en la oposición, que acusa a Feijoo de desviar la atención ciudadana de lo que consideran que es una agresión a los dere-chos lingüísticos.

El avance del contenido del decreto también ha generado disgusto en Galicia Bilingüe, aunque por motivos diametral-mente opuestos a los esgrimidos por socialistas y por nacionalis-tas. «El señor presidente de la

Xunta le ha tomado literalmen-te el pelo a sus votantes; a mí no me gusta pronunciarme en es-tos términos, pero no me queda más remedio: se ha sacado de la manga una fórmula enmarañada para hacer creer que cambia al-go cuando no modifi ca nada. Si hay un cambio de Gobierno en la Xunta volveríamos al modelo de la imposición», declaró ayer Gloria Lago a este diario, visi-blemente decepcionada.

Compromiso de FeijooLa portavoz de Galicia Bilingüe asegura que tiene grabaciones en las que el presidente de la Xunta se comprometía a cam-biar cosas que no ha cumplido. «Una es el derecho de los padres a elegir el idioma en las asigna-turas troncales y otra es que, con el borrador, ni siquiera se respe-ta el derecho de los niños de in-fantil a recibir la enseñanza en su lengua materna», dijo.

PSdeG y BNG reciben con críticas la nueva normativa de la Xunta

Gloria Lago, portavoz de Galicia Bilingüe, asegura que el presidente «les ha tomado el pelo» a sus votantes

La convocatoria de urgencia de Queremos Galego reunió a dos mil personas en el Obradoiro | LAVANDEIRA JR / EFE

M. B.SANTIAGO | El nuevo marco le-gal impulsado por el PP para regular la enseñanza del galle-go encontró ayer contestación social. Y fue incluso horas an-tes de que el Gobierno galle-go, tras el Consello de la Xun-ta, diera a conocer el conteni-do del controvertido borrador. Unas dos mil personas, convo-cadas de urgencia por la pla-taforma Queremos Galego a través de mensajes de móvi-les y otras vías de convocato-ria, protestaron ante la Xunta y se concentraron en la plaza del Obradoiro.

Destacados dirigentes del BNG, como Francisco Rodrí-guez, diputados como Carme Adán o Teresa Táboas, forma-

ron parte de la movilización convocada anteayer, y en la que participaron sindicatos como STEG, UGT y la CIG.

Huelga en la educaciónPrecisamente, y tal y como ya habían adelantado, esta cen-tral, junto a la propia plata-forma, han convocado para el próximo 21 de enero una jor-nada de huelga en la enseñanza gallega como protesta por los contenidos de la norma, que consideran «a maior agresión ao galego na democracia», en palabras de Carlos Callón. «Só lle faltaba presentalo de noite e nunha fraga perdida», ironi-zó el portavoz de la platafor-ma y presidente de la Mesa po-la Normalización.

Dos mil personas se concentran en protesta por la nueva norma

Otro de los compromisos res-pecto a esta legislación es la de consultar a la Real Aca-demia Galega y al Consello da Cultura Galega, algo que Feijoo aseguró que se hará inmediatamente, así como a los otros dos partidos políti-cos. Ni Feijoo ni el conselleiro de Educación, Jesús Vázquez, fi jaron una fecha de aproba-ción del decreto, y se limita-ron simplemente a garantizar que entraría en vigor el pró-ximo curso.

La norma recoge también que, aunque las dos mate-rias instrumentales de Cien-cias Sociais y Matemáticas se impartirán en gallego o en castellano, excepcional-mente podrán impartirse en inglés, pero sin que este idio-ma supere nunca un tercio de la docencia.

Respetuoso con la leyRespecto a la sentencia del Tribunal Supremo en la que se establece que los padres no pueden exigir el idioma de las materias, Feijoo recor-dó que el borrador del decre-to es totalmente respetuoso con la ley, ya que la senten-cia se limita a explicar que un padre no puede exigir que todas las materias que reci-be su hijo se den en castella-no, o bien en gallego.

Feijoo también negó que es-te nuevo decreto vaya a rele-gar al gallego o a provocar una pérdida de hablantes, al dárse-le el mismo trato que al caste-llano y partir en igualdad de condiciones. «O galego non quedou atrás cando non es-taba na educación —apuntó— e non quedará atrás cando se blindan as horas de docencia na educación».

El borrador se enviará al Consello da Cultura, a la oposición y a la Real Academia

3Jueves, 31 de diciembre del 2009

La Voz de Galicia

V

A fondo

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97599

610000

31/12/2009

A FONDO

3

39EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 4712

EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DE ENSEÑANZA

40

12 OPINIÓN JUEVES 31š12š2009 ABC

EL laboratorio de ideas de la corrección política tieneen la sucursalandaluza seriosproblemas conelma-traz de las ocurrencias. Echa humo pero ese humo

hueleaneuronasquemadaspor la leñadelabsurdoyelca-lor del buenismo. La Junta de Andalucía acaba de anun-ciar,a travésdeunborrador,unplande integracióncultu-ral para loshijosde losemigrantesypara losalumnosver-náculosquecompartanclaseconlosprimeros.Conuna in-versióndedosmilquinientosmillonesdeeurosencasitresaños se pretende que nuestros hijos en secundaria apren-danárabeyrumanoyqueloshijosdelosemigrantesnosedesconecten de su cultura originaria y aprendan la nues-

tra. Esta iniciativa se ve adobada con es-tanciasdelosalumnosandalucesencam-pamentos norteafricanos y rumanos,conelfindealcanzarunamplioydirectoaprendizaje del país de origen de suscompañeros de escuela. Ideal. Bonito.Hermoso. Como para encender meche-rosy cantarpor JoanBaez.

Sería mezquino arremeter contra elaprendizaje del árabe, del rumano, delguaraní, del birmano o del español, tanmaltratado,porcierto,enmuchasescue-

laspúblicas,dondelosalumnoslatorturantantocomoaal-gunos de sus profesores. Repito: sería mezquino y obtusooponerseaquelosalumnosestudiaranla lenguaqueselesapetezca,incluida,comodigo, laespañola.Elproblemaes-tá en cómo nos tragamos semejante apuesta cuando, porejemplo, los hijos de andaluces en Cataluña están obliga-dosaborrardesusmentesyalmaselcastellanodeAndalu-cíay un tipode Marchena que abra tienda en Lérida tienequeponerel luminoso encatalán. ¿Qué tradición culturalprotegemosprimero?¿LarumanaolamagrebíenAndalu-cía o la andaluza en Cataluña? ¿En dónde deberíamos in-vertir semejante millonada de euros? ¿En campamentosparaestudiantesenRumaniayenMarruecosoenCazorla

yTarifaparahijosdeandalucesenCataluña?Aver,científi-cos, aver…

Hayunprincipiobásicopara integraseencualquierco-munidad:quererperteneceraella.Quelaemigraciónnor-teafricana,adeterminadosniveles sociales,seaconsidera-da la más conflictiva para zambullirse con plenitud en elpaísdeacogida,esundatoreveladorque,porcierto,nosu-brayo yo, sino los especialistas en la cosa. Defensores delPueblohemos tenido que alguna vez hicieron alusión a lomismo.Yanadieselepuedeolvidarquelas ideologíasmásextremas del universo musulmán no las abonan las clasessocialesmás instaladassinoaquellasquesobrevivenenunsubmundo de marginación, hambre y fatalismo capaz degenerar un rencor racial contra, precisamente, el país quelosacogió.Lossucesosfrancesesprotagonizadospor loshi-josdelaemigraciónesundatoqueconvienenoolvidar.Yaeranfranceses,pasadosporeltamiztoleranteymulticultu-ralde laescuela francesay losmuchachossiguieronconsi-derándose magrebíes y, por tanto, enemigos declaradosde los infielesgalos.NiObelixhubierapodido conellos.

Enese mercadoquegeneraráuna inversión tangolosacapaz de crear una red clientelar de la integración, viva-quearáncorazonessincerosybuscadoresdeoro.Perosein-tegraránsololosquequieran.Osea, losqueconsiderenes-tanuevatierraunespaciodeprestigioynoderencorhistó-rico,una tierradeacogidaynodereconquista.Losmensa-jes yihadistas del extremismo musulmán crecen comochampiñones en la vieja Al-Andalus, hasta el punto deque han manipulado su historia tanto o más como losvascos y catalanes las suyas. Odian lo español porqueentienden que suya fue la tierra de los taifas y del cali-fato. Eso les cuentan a los pobres descerebrados paraque la ignorancia y la marginación que soportan porsiglos grane en las flores del mal del odio histórico. Elmatraz del buenismo público sigue echando humo yrepartiendo dinero. O sea, dándole a la lengua paraque todo siga peor…

PARA cerrar un año difícil y com-plejo, repleto de tribulaciones ycorto de alegrías, Mariano Rajoy

se les apareció a los vecinos del barriomadrileño de El Batán vestido de coci-nero y, como en las galas militares,con las manos enfundadas en guantesblancos, creo que de látex, para la hi-giene, y no de algodón, para el ador-no. Rajoy, que parece haber ampliadola nómina de sus asesores de imagen yconsejeros áulicos —que sea para

bien—, ha entrado enel mundo de los gestosy las posturas y ello,con el populismo queconlleva, se suponeque puede proporcio-narle los votos necesa-rios para, cuando lle-gueel momentoelecto-ral, encerrar a JoséLuisRodríguez Zapate-

ro en el baúl de los recuerdos.Al PSOE no le ha gustado el gesto

del líder del PP, voluntario por un díapara dar de comer al hambriento enun comedor social y gratuito, y le hallamado «hipócrita». Ya nos previnoBaura de que sólo los auténticos hipó-critas, en su calidad de expertos, tie-nen autoridad y discernimiento paraseñalar la hipocresía ajena y los socia-listas, maestros del género cuando ac-túan en una sociedad desarrollada,son muy celosos de los gestos ajenos.Rajoy es muy dueño de besar a los ni-ños que salgan a su paso, donar san-gre, ayudar a cruzar la calle a las vieje-citas, visitar a los bomberos y sanita-rios que están de guardia esta noche ovestirse de cocinero, buzo, lagartera-no o esquimal. Los gestos son adornosquenomolestan en un político con fun-damento y enjundia y que, si no tienede lo uno o de lo otro, le disimulan yprotegen.

En lo que, pienso, se equivoca Ra-joy es en el gorro. Parece un champi-ñón recién cortado y eso no cuadra nicon su estatura ni con su rango y repre-sentación. Aunque los historiadoresde lo culinario no están de acuerdo, pa-rece que fue un tal Bouchet, cocinerode Talleyrand, el primero en usar, y ha-cer usar a sus ayudantes, el gorro —latoque, dicen los franceses— que ya esinseparable de la profesionalidad co-quinaria.

El jefe de la oposición ha preferidoel uniforme del chef al talento diplo-mático y la astucia política de su em-pleador. Bueno, pero que quede claroque el camino que conduce a La Mon-cloa no pasa por los fogones, bien seanlos del arte o los de la caridad, sino porprácticas afines —menos viciosas a serposible— a las del que fue primer in-quilino político del Hotel Matignon deParís. Los gestos cuentan, pero muchomenos que el talento.

AD LIBITUM

PÁSALO

DALE A LA LENGUA

EL GORRODERAJOY

J. FÉLIXMACHUCA

M. MARTÍNFERRAND O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

46294

160000

31/12/2009

OPINION

12

41 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 2371

16 OPINIÓN JUEVES 31š12š2009 ABC

Esta tarde llegué a mi casa y estaban po-niendo el anuncio ese de marras de lasuvas de la suerte con baño de oro quehasta te dicen los quilates. Y rápidamen-te se lía uno a darle vueltas al magín y acavilar en plan filosófico, que el tema es«pa eso y no echar gotas», que mientrashay gente que se deja la piel ayudando alos que no tienen pa comer, que otros

aquí mu cerquita viven en miserableschabolas, nos permitamos el anunciaruvas con baño de oro de taitantos quila-tes. Y es como dice mi amigo Juanito, gi-tano por los cuatro costaos, cuando lecuento estas cosas porque él tiene lasuerte de no ver la tele: ¡Primo, nos va acastigá Dios!

Antonio Álvarez Fernández. Sevilla.

Las uvas de oro de la suerte

CARTAS ALDIRECTOR

Torre Pelli

Quería puntualizar algunasobservaciones del señor Suá-rez en defensa de la denomi-nada «Torre Pelli», supuestohito de «modernidad» cuan-do la arquitectura en alturaestá completamente desfasa-da en la actualidad. Como in-cansable lector y viajero, ob-servo varias imprecisionesen relación a Varsovia y Bu-carest. Ni la una ni la otrason «patrimonio de la Huma-nidad», lo es el centro de Var-sovia minuciosamente re-construido (después de sudestrucción en la SegundaGuerra Mundial), con baseen grabados de Canaletto (si-glo XVIII), ¡ eso sí que es cul-tura y no negocio puro y du-ro como otras ideas peregri-nas!

Los soviéticos «regala-ron» a la ciudad mártir un ho-rrendo rascacielos en estilorealista stalinista que afea ex-traordinariamente la ciudadporque por sus dimensionesse observa a la fuerza comoexpresión de una ocupaciónde medio siglo.

En Bucarest no observotorres de cerca de doscien-tos metros como asegura.Hay, eso sí, un edificio es-pantoso de dimensiones co-losales (el segundo civil delmundo después del Pentágo-no en Washington) que el sá-trapa construyó a su mayorgloria arrasando para ellobarrios enteros, iglesias ymonasterios de los siglos XVy XVI. ¡Desde luego que altu-ra de minas!

Los denominados «chi-cos» (¿por la altura?) técni-cos de la Unesco y del Ico-mos no vienen a Sevilla paraser engrasados con las habi-tuales y lamentables maris-cadas ni pinceladas al cen-tro, ni la transformación dedos edificios civiles en mu-seos (no mezclemos churrascon merinas, sino exclusiva-mente a valorar el brutalatentado que se pretendeperpetrar contra la ciudadde Sevilla y su patrimonio).

¿No será que lo que tam-bién sobra en ella son muchosegos desmesurados que ape-nas ocultan una mediocridadirremediable?

Carlos Pickman de Vasconcellos.Sevilla.

El árabe obligatorioEsta Junta de Andalucía debetener unos asesores que no sa-ben nada más que elucubrarde cómo poner las cosas cadavez peor de lo que ya están enla enseñanza.

Ahora se han caído con lahistoria de querer implantarla enseñanza del árabe en laeducación «secundaria parafacilitar la integración de in-migrantes».

¡Absurdo!, y ¿a qué menteprivilegiada se le ha ocurridoesta feliz idea? ¡Vamos, nos lodicen el día 28 de diciembre ydecimos que es una inocenta-da!

A ver si aprendemos a edu-car, porque estoy seguro quelas cabezas pensantes a losque se les ha ocurrido esta«brillante» idea no tienen nipajolera idea de lo que di-cen.

A los inmigrantes se les de-be integrar en nuestra cultu-ra (si es que quieren) porquela mayoría de ellos no lo de-sean y para ello lo primeroque hay que hacer es ense-ñarles nuestra lengua y paraconseguirlo sí debía destinar-se el dinero y no para crearcampamentos en los paísesde emigración para que va-yan nuestros hijos o nietos aellos y tampoco mandando aprofesores a estudiar árabe orumano, como también sepiensa.

¿Cuántos padres van aquieren dejar a sus hijos y,sobre todo, a sus hijas asistira esos campamentos en paí-ses que no respetan ni nues-tras costumbres ni nuestracultura?

Rafael García. Sevilla.

Varados en Argentinapor culpa de Air CometSomos un matrimonio que vi-veen laciudaddeSevilla,deci-dimos pasar las Navidades enArgentina, todo transcurríade manera normal hasta queviendo TVE nos enteramosque Air Comet había quebra-do y nuestro regreso planea-do para el 7 de enero pasaba aser una utopia, eso fue el 22de diciembre, hasta la fechahemos intentado hablar conel Ministerio de Fomento, la

Embajada de España en Bue-nos Aires, Consulado de Espa-ña de la ciudad de Rosario, nohallamos respuestaalguna, só-lo comprar un pasaje de vuel-ta que en esta época cuestamuchísimo dinero. En fin, unfuturo incierto cuyo culpablese llama Gerardo Díaz Ferrán.Estamos ya al borde de la des-esperación y realmente no sa-bemos que otra puerta tocar.Meses planeando una Navi-daden familia, en micaso des-pués de vivir 8 años en Sevillay soñando con el brindis deNochevieja con mis tíos y pri-mos. El brindis se hará igualpero la tristeza es mucha. Alseñor Díaz Ferran le deseo lapeor Nochevieja de su vida,aquella que se merecen losgrandescobardes comoél. ¡Fe-liz 2010!

Nora Casalanga. Sevilla.

Atracones navideñosQué atracones nos hemos da-do. Parece ser que no come-mos en todo el año y espera-mos a estas fechas para hacer-lo. Nos llevamos todo el añosubidos en una montaña rusade atracones y dietas. Cuan-do no es Navidad es por vaca-ciones de Semana Santa ycuando no, las del veranito.Con el trabajito que luegocuesta quitarnos los kilitos demás.

Y es que los cánones de lamoda nos dicen que debemosestar delgaditos y morenitos.Y si nos damos cuenta, éstono va de otra cosa que de de-mostrar el poder adquisitivo.Me explico. En los tiempos demi abuela, los cánones de be-lleza femeninos se encontra-ban en preciosas mujeres, re-donditas de caderas, metidi-tas en carne y con piel anaca-rada, ésto no era más que laprueba evidente de su posi-ción social, bien alimentada ysinexponerse al sol por los du-ros trabajos de entonces.

Asun Jiménez Colón. Sevilla.

ABC informa a sus lecto-res que a partir de éste sá-bado, día 2 de enero de2010, se establecerán lossiguientes precios para ca-dadía de la semana: de lu-nes a viernes, 1,20; sába-dos, 1,50 y domingos,2,20.

Seguirán distribuyén-dose conjuntamente conABC los viernes el suple-mento Mujer Hoy, los sá-bados los suplementos,Mujer Hoy Corazón y AB-CD, y los domingos Em-presa, D7 y XL Semanal,que conforman la mejoroferta editorial en nues-tra región.

El suplemento sema-nal Pantalla continuarádistribuyéndose cada jue-ves de manera opcional alPVP de 0,30. Aquellos sus-criptores que lo deseen se-guir recibiéndolo de for-ma gratuita: sólo tienenque llamar antes del 15de enero al 901 400 900para solicitarlo.

Además, siguiendouna arraigada tradiciónde la prensa española, ma-ñana 1 de enero, ABC no sepublicará.

QUE el año que entrano sea económicamen-te tan desastroso co-

mo el que acaba.Que los políticos recuperen la

credibilidad que ha perdido porlos numerosos casos de corrup-ción de uno y otro bando, queaquínohanexistidodistingos.

Que sean conscientes de quecada euro que gastan es del es-fuerzo y el trabajo de los contri-buyentes y no un maná gratuitoysindueñoquelesha llovidopa-ra favorecer a sus correligiona-

rios, amigotes yfamiliares.

Que las colasa las puertas delInem funcionenparadarsedeba-ja y volver al tra-bajo los cerca decuatro millonesde parados quehemos dejadoporel camino.

Que volvamos a tener un pe-so específico en la política inter-nacional y no nos conformemosconsermerosvaledoresdepseu-doynotanpseudodictadurasba-naneras suramericanas.

Quenohayaqueemplearnin-gunadiscriminaciónpositivaporrazones de sexo, religión o razaporque ya se ha conseguido laigualdadplena.

Que no sean las minorías quequieren desgajarse de España lasquedecidanycondicionenelrum-bopolíticodeestagrannación.

QuedejemosdeestaralacoladeEuropaenla formaciónyedu-cacióndenuestrosjóvenesporra-zones de adoctrinamiento, malagestión, descrédito del sistema ynospongamos todos laspilaspa-raconvencernosdequesinesfuer-zoytesónnohayrecompensas.

Quevuelva laconfianzadelosbancos a sus clientes y puedan fi-nanciarsusproyectossinningunaclasedecortapisas.

Que empecemos a creer quesin la investigación y la innova-cióndifícilmentesaldremosdelavía muerta de ladrillo y playa enlaquesehaestancadonuestralo-comotora.

Que nos demos cuenta dequeunamasadedescreídosypo-coinformadoseselcaldodeculti-vo para los iluminados, salvapa-triasycaudillosdepocamonta.

Que la naturaleza y el artetambiénformanpartedelpatri-monio heredado que tendre-mos que transmitir a nuestroshijos aumentado y mejorado.

Sinoleda tiempoestanocheconlascampanadasadesearto-dos, confórmese al menos conalguno. Feliz Año Nuevo.

Nuevo precio de ABC

Pueden dirigir sus cartas a ABC: Por correo electrónico: [email protected]. Su extensión no debe exceder los 1.460 caracteres con espacios.ABC se reserva el derecho de extractar o reducir los textos de las cartas cuyas dimensiones sobrepasen el espacio destinado a ellas.

ÍNDICE

AL CABO DE LA CALLE

ROMUALDOMAESTRE

DOCE DESEOS

La Tercera 3Editoriales 4Enfoque 5Opinión 12Cartas 16Sevilla 18Agenda 30Tiempo 34Andalucía 36

España 42Internacional 54Economía 60Cultura 68Esquelas 77Deportes 83Gente 94Pasatiempos 96TV 97

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

46294

160000

31/12/2009

CARTAS AL DIRECTOR

16

42 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 593

28 SEVILLA JUEVES 31š12š2009 ABC

NURIA PÉREZDOS HERMANAS. Agentesde la Policía Nacional de DosHermanas detuvieron el pasa-do domingo a D.P.A., de 21años de edad, por un presun-to delito contra la salud públi-ca, ya que está acusado devender hachís en la puerta devarios colegios del barrio na-zareno de Montequinto.

Según informó la PolicíaNacional en una nota, la ope-ración fue realizada junto avarios centros docentes y a di-versas instalaciones de jue-gos infantiles y de recreo, queeran muy frecuentadas pormenores a la salida de las cla-ses de ahí el riesgo para su sa-lud y la «gran alarma social»que la actividad ilegal provo-caba en los padres de los me-nores.

La Policía pudo corrobo-rar que, en dicha zona, se ha-llaba un punto de venta a pe-queña escala, verificando losfuncionarios que el responsa-ble lo hacía «casi a diario»,portando siempre pequeñascantidades de hachís «perfec-tamente» preparadas parasu venta y oculta entre sus ro-pas o en el vehículo, donderealizaba la venta a menoresde edad.

ABCSEVILLA. El Ayuntamientode Marinaleda, gobernadopor Juan Manuel SánchezGordillo (IU-CA), suspendióayer el Pleno convocado paradebatir el Programa de Reha-bilitación de Viviendas de laJunta de Andalucía en fun-ción de la sentencia que con-denaba al Consistorio por«vulneración de los derechosfundamentales».

No se facilitó a la oposi-ción la documentación corres-pondiente a este asunto la pri-mera vez que fue elevado alpleno, el pasado mes de juniode 2008.

PALOMA GUINEASEVILLA. Los consumidoressevillanos de la marca Cruz-campo vieron correspondidasu fidelidad, en el acto de en-trega de la campaña «Cruz-campo te regala tu peso encerveza», celebrado en el res-taurante Juliá Los Monos, enla mañana de ayer. Los 100premiados acudieron, pun-tuales, con sus familiares, a lacita, para recibir el original re-galo, kilos de cerveza, tras pe-sarse, enpresencia de los juga-dores de fútbol, Rafael Gordi-llo y Francisco López Alfaro.

Ambosdeportistas, exjuga-dores del Betis y el Sevilla FC,respectivamente, fueron lasmanos inocentes, encargadasde elegir, el pasado 23 de di-ciembre, los nombres de losafortunados que pasarían porla báscula, mediante un sor-teo ante notario. Esta singu-lar campaña, con la que sepretende premiar al consumi-dor real de Cruzcampo, así co-mo a los establecimientos quela ofertan, logró reunir desdela una y media de la tarde deayer a unas 250 personas enla ceremonia de pesaje y pos-

terior entrega. «Ha sido per-fecto. Me alegro muchísimode haber mandado mi códi-go», explicó Luis Niebla delToro, uno de los afortunados

Los elegidos fueron pasandopor la báscula, para determi-nar la cuantía de cada premioy recibir después, una tarjetacon su peso y la correspon-diente equivalencia de cerve-za que en esta ocasión alcan-zó la sorprendente cantidadde 9.000 kilos de cerveza, tra-ducibles en 1.500 cajas de bo-

tellas. «Hemos querido hacer,a través de esta campaña ycon la complicidadde los loca-les, un reconocimiento al con-sumidor real de Cruzcam-po,», destacó Julio Cuesta,presidente de la fundaciónCruzcampo y director de rela-ciones institucionales de Hei-neken España.

NURIA P. CAMPAÑADOS HERMANAS. El Ayunta-miento nazareno ha queridodefender su actuación en losdistintos polígonos industria-les del municipio después deque el PP denunciara el malestado de conservación tantoen La Isla como en La Palmeray Fuente del Rey.

El consejero delegado dela empresa municipal Desa-dos, José González, señalóque las zonas industriales «si-guen siendo una prioridad»para el equipo de Gobierno lo-cal (PSOE), si bien advirtióque son las entidades de con-servación o comunidades depropietarios de cada polígo-

no las que deben velar por sumantenimiento.

Apuntó que, pese al funcio-namiento «irregular» de lasentidades a las que pidió «ma-yor compromiso» a la hora deasumir competencias, elAyuntamiento ejecuta «accio-nes prioritarias» que requie-ren mayor inversión y que co-ordina con los propietarios.

Según explicó González,La Isla está sometido así a unplan de actuación de sanea-miento por parte de Emasesacifrado en 30 millones deeuros.

La Palmera ya ha conclui-do, según avanzó González,un proyecto de reurbaniza-ción y saneamiento que ha su-puesto una inversión de másde tres millones de euros; yhay otros 300.000 euros máspara la zona industrial deFuente del Rey.

Detienen a unjoven acusado devender droga enla puertas decolegios

Se entregaron mil quinientas cajas de botellas

Cruzcampo premia a cien consumidoressevillanos con su peso en cervezaLa campaña de la empresa cervecera se hadesarrollado en 1.100 establecimientos

SánchezGordillosuspendeunPlenotrasuna sentenciaencontra

Piden compromiso a los empresariospara actuar en zonas industriales

MONTEQUINTO

MARINALEDA DOS HERMANAS

ROCÍO RUZGordillo y López Alfaro en el acto de ayer

N. P.El estado de algunos polígonos deja mucho que desear

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

46294

160000

31/12/2009

SEVILLA

28

43 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 593

36 JUEVES 31—12—2009 ABC

ANDALUCÍAw w w . a b c d e s e v i l l a . e s / a n d a l u c i a

El Observatorio por la Libertad en la Educación (OLE) mostrósu rechazo ayer al III Plan Integral para la Inmigración enAndalucía porque cree que potenciar el árabe como fórmulapara la integración social, «no es la medida más adecuada».El portavoz del Observatorio, Carlos Seco, explicó que lasmedidas que se deberían favorecer en este sentido son aque-llas «con las que se consiga integrar a los inmigrantes en lasociedad de acogida, es decir, que sean ellos los que seincorporen a la sociedad democrática en la que viven, y no alrevés». Además, aseguró que implantar la lengua árabe comosegunda lengua «significa que otros idiomas, como el francés,que hasta ahora han sido segunda opción, pasen a un tercerlugar», lo cual, Seco no lo vio «lógico» porque idiomas comoel inglés, el francés o el alemán son «mucho más útiles hoy díapara los alumnos andaluces que el árabe».

«Deben ser los inmigrantes los que seasimilen a las costumbres andaluzas»

MERCEDES BENÍTEZSEVILLA. La Junta de Andalu-cía rectificó ayer e hizo públi-ca una nota en la que asegura-ba que no tiene la intenciónde implantarel árabe como se-gunda lengua extranjera endeterminados institutos deEducación Secundaria parafacilitar la integración de losinmigrantes.

La rectificación, emitidapor la consejería de Empleo,que es la responsable del IIIPlan Integral para la Inmigra-ción 2010-2013, se producíadespués de que la noticia fue-ra publicada en varios mediosde comunicación y de que pro-vocase duras críticas tantodelPP como dealgunos miem-bros de la comunidad educati-va.

Así, la nota emitida por laconsejería de la que es titularAntonio Fernández, asegura-ba que el citado plan se en-cuentra todavía «en procesode elaboración y de debate» yque el borrador «no tiene ca-rácter definitivo» porque hasido modificado en numero-sos puntos en una reunión detrabajo que celebró el plenodel Foro Andaluz de la Inmi-gración el pasado 1 de diciem-

bre en Sevilla. En ese sentido,se insiste en que el objetivo1.6 correspondiente al AreaSocioeducativa del Plan, de-batido el pasado uno de di-ciembre, «no recoge las medi-das referentes al estudio delárabe en algunos institutosde la ESO: a un programa deescolarización mixta y a pro-gramas educativos conjuntoscomo la realización de campa-mentos de inmersión lingüís-tica en países de procedenciadel alumnado inmigrantes ola concesión de licencias paraestudio».

Sin embargo pese a esa rec-tificación ayer el borrador delcitado Plan seguía colgado enla web de algunos ayunta-mientos como el de Cartaya,que lo mantenía dentro deldepartamento de inmigra-ción después de que le haya si-do remitido desde la Junta deAndalucía.

El PSOE lo admitióAdemás esa rectificación tam-bién tenía lugar después deque el propio portavoz parla-mentario del PSOE, ManuelGracia, admitiera por la ma-ñana en una rueda de prensaque esa posibilidad se contem-

III PLAN PARA LA INMIGRACIÓNš También desaparecen los campamentos para niños andaluces en los países de origen

La Junta rectifica y elimina el estudio delárabe como segunda lengua en institutos

Lamedidamotivó un torrente de críticas yEmpleo alegó que se trataba de un borrador

G. LOBATOAntonio Fernández, consejero de Empleo

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

46294

160000

31/12/2009

ANDALUCIA

36,37

44 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 5928

ABC JUEVES 31—12—2009 37

ABCSEVILLA.Un total de3.056 in-migrantes han llegado a lascostas andaluzas de Almería,Cádiz, Granada y Málaga abordo de pateras y cayucosdurante el presente año2009, lo que supone una cifrasimilar respecto a los arriba-

dos el pasado año 2008, cuan-do ascendieron a 3.017, se-gún datos recogidos por Euro-pa Press en las delegacionesdel Gobierno y SalvamentoMarítimo.

Además de los que logra-ron llegar a la costa, otros 30fallecieron durante la trave-

sía entre Africa y Europa du-rante el año que hoy termina.Así, fue la provincia de Cádizla que mayor número de si-niestros registró, con la cifrade 26 inmigrantes fenecidos,ocho de ellos el pasado 19 deseptiembre al volcar una pate-ra en la que viajaban unos 60inmigrantes en la zona del Pe-ñón del Perejil.

Los restantes 20 falleci-mientos que se produjeron enaguas de la provincia gadita-na tuvieron lugar durante losmeses de enero, junio y julio.En este último, los cadáveresde nueve inmigrantes fueron

recuperados en la zona de Ca-bo de Trafalgar, en Barbate(Cádiz). Por su parte, losotros dos fallecimientos seprodujeron al naufragar sen-das pateras en enero en la Islade Alborán (Almería) y en fe-brero en Motril (Granada).

El mayor número de inmi-grantes llegaron a las costasandaluzas entre junio y agos-to, aprovechando el buentiempo y las condiciones ópti-mas para realizar la travesía.De estemodo, alcanzaron el li-toral andaluz un total de1.250 inmigrantes.

Fue la provincia de Alme-ría la que recibió desde junioun mayor número de inmi-grantes, aunque también lle-garon algunas pateras a la Is-la del Alborán, Puerto de Car-boneras y su playa de LosMuertos, Monsul y a las proxi-midades del municipio de Ga-rrucha o Níjar.

En relación a los menoresextranjeros no acompañadosque llegaron hasta las costasdel archipiélago, se contabili-zaron un total de 48. A ellos,hay que sumar los más de 800que la Junta de Andalucía tie-ne bajo su tutela en centros deprotección de menores. LaJunta no ha repatriado a nin-gún menor hasta la fecha y, enel caso de Marruecos, con elque el Ministerio de Trabajo eInmigración tiene pendientefirmar un convenio para la re-agrupación familiar, la Juntase limita a plantear argumen-tos que acrediten que ese me-nor puede tener posibilidadespara volver con su familia.

pla «exclusivamente» en loscentros donde haya una po-blación inmigrante muy ele-vada que hable árabe, segúninforma Europa Press. Algoque puede ocurrir en determi-nados municipios o barriadasde grandes ciudades. En esas,según Gracia, sí que «podríaser oportuno» que la segundalengua fuera el árabe con elobjetivo de facilitar la integra-ción. En cualquier caso, Gra-cia especificaba que ni en losplanes del Gobierno ni en losdel PSOE está la «generaliza-ción» de la enseñanza del ára-be en los centros de ESO de lacomunidad recalcando queesa medida se limitaría a loscentros en los que existierauna importante presencia dealumnos inmigrantes que ha-blaran esa lengua.

El polémico plan tambiénhabía provocado la reaccióndel PP cuyo presidente anda-luz, Javier Arenas, pidió su re-tirada inmediata.

«Una empanada mental»Así, Arenas, exigió la «retira-da inmediata» del apartadodel borrador que recogía en elque se implantará el árabe co-mo segunda lengua en institu-tos de la ESO, ya que suponeun «retroceso» en las políticasde integración.

Arenas cree que lo ocurri-do es para el líder de los popu-lares andaluces un reflejo «dela empanada mental que tie-ne el PSOE en materia educa-tiva». Además, según Arenas,se trataría de un «retroceso»en las políticas de integraciónde los inmigrantes porque loque «verdaderamente inte-gra» a estos niños es conocerla lengua española y las len-guas europeas «en las que seva a desarrollar su futuro». Ytambién que corrijan las fal-tas de ortografía que tienenlos niños andaluces.

Tres decenas fallecieron durante la travesía

Las autoridades detectaron la llegada de3.056 inmigrantes en pateras en 2009La cifra supone un incremento de sólo 39personas respecto al año anteriorš Losservicios sociales se hicieron cargo de 48menoresš Cádiz, principal destino

EFE/ROMÁN RÍOSEl cuerpo sin vida de un inmigrante permanece junto a su cayuco el pasado mes de junio enla playa de La Aceitera, en la pedanía de Zahora, perteneciente a la localidad gaditana de Barbate

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

46294

160000

31/12/2009

ANDALUCIA

36,37

45 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 5928

ABC JUEVES 31š12š2009 ANDALUCIA 39

ABCSEVILLA. El presidente delPP-A, Javier Arenas, cree queel presidente de la Junta, JoséAntonio Griñán, «repite elmismo discurso de Navidadque hacía Chaves y lo convier-te en un acto inútil de propa-ganda». «Un discurso así esperfectamente prescindible».

Recordó que en su valora-ción del último discurso navi-deñode Chavesen 2008ya va-ticinó que «sólo tenía en la ca-beza su despedida», y afirmóque viendo el de ayer, «a Gri-ñan no le quedan muchosmás discursos de Navidad».

Apuntó que el presidente«ha vuelto a recurrir a las mis-mas excusas de Chaves», am-parándose en la crisis finan-ciera internacional. «Griñánes el único que ve señales derecuperación económica».

En materia de educación,lamentó que «haya vuelto a lamisma retórica de siempre,porque somos la comunidadque menos invierte en educa-ción por alumno de España».

Para Arenas, «ha sido un dis-curso más de la Andalucía bu-rocrática, de la Andalucía ofi-cial, queestá cada vez másale-jada de la Andalucia real».

Además, afirmó que elmensaje de Griñán «probable-mente sólo sirva para aumen-tar su índice de conocimientoentre los andaluces».

Para IU, «más de lo mismo»Por su parte, el coordinadorde IULV-CA, Diego Valderas,afirmó que el discurso del pre-sidente de la Junta «es másde lo mismo, nada nuevo, nin-guna actitud de cambio y nin-gún ejercicio de autocrítica».

Valderas dijo a Efe que loscompromisos del Gobierno deGriñán «son los que nos hanllevado a una situación de unmodelo económico caracteri-zado por la insostenibilidad yalmillón deparados». Respec-to a la petición de confianzadel presidente, indicó que «esdifícil confiar en quien no esautocrítico con los errores co-metidos en la etapa en la queha regido la política económi-cade Andalucía; es difícil ape-lar a la confianza desde la ca-rencia de autocrítica».

Lmentó que Griñán busque«la complicidad de todos» pe-se a que «ha tenido la actitudmenos dialogante en toda lahistoria de la Junta».

M. C.SEVILLA. Primer discurso definde año de José Antonio Gri-ñán como presidente de laJunta ante las cámaras de Ca-nal Sur, centrado en la con-fianza por ver los esperados«brotes verdes» de recupera-ción económica en el horizon-te de 2010, ya que, en el mis-mo tono optimista que apun-taba ayer mismo el presiden-te Rodríguez Zapatero, «esprobable que lo peor de la cri-sis haya pasado».

No obstante, el jefe del Eje-cutivo andaluz, apeló a «lacomplicidad de todos» parasolventar los problemas a losque se enfrenta Andalucía.

A cambio, Griñán garanti-zó a los andaluces el firmecompromiso de su Gobiernode «trabajar intensamente, to-dos los días» para salir de lacrisis económica y para que la«mejoría sea palpable». Reco-noció que es consciente deque es una «tarea difícil» por-que nunca desde los añostreinta del siglo pasado se ha-bía vivido una crisis interna-cional de este calado. Peromostró su confianza porque«con el concurso de todos sal-dremos pronto de esta crisis».

Confianza y esperanzaAdmitió que muchos andalu-ces han perdido su trabajo ovisto frustrados sus proyectosy están desanimados, a losque ha enviado un mensajede «confianza y esperanza»:«Es probable que lo peor de lacrisis haya pasado. Comenza-mos a ver algunas señales derecuperación y, aunque esprematuro dar esto por senta-do, seguiremos concentran-do las energías en acelerar elcrecimiento económico ycrear empleo», dijo.

Griñán estimó que es «fácil»que los ciudadanos caigan enel desapego de la políticacuando no se ofrece un cami-no y solo se percibe el enfren-tamiento, pero advirtió deque «alejándose de la políticase renuncia también a la esen-cia de la democracia».

De hecho, opinó que las socie-dades que no se involucranen el gobierno de lo públicose vuelven «más débiles», porlo que apostó por la complici-dad de todos para la soluciónde los problemas.

Señaló su convencimientode que el Gobierno andaluzse siente «acompañado» parallevar a cabo el compromisode salir de la crisis y puso co-mo ejemplo el nuevo Acuerdode Concertación Social, a lavez que valoró que empresa-rios y sindicatos se están «em-pleando a fondo» para mejo-rar la situación, «anteponien-do» el interés general por en-cima del particular.

Consenso para la educación«Hemos de hacer todos los es-fuerzos posibles para resolverlos problemas actuales, los de

hoy. Para atender a quienesmás están sufriendo los efec-tos de la crisis económica. Pa-ra que quienes buscan em-pleo lo encuentren y paraque aquellos que lo tienen loconserven», manifestó. Almismo tiempo, agregó, hayque trabajar con perspectivasde futuro, esto es, mejorar elmodelo económico y hacerlomás sostenible, para lo que«la principal herramienta» esla educación.

«La educación es una con-dición imprescindible para lalibertad y para su ejercicio res-ponsable, para que nuestrossueños merezcan la pena», se-ñaló el presidente andaluz. Asu juicio, la educación es unapolítica que «exige ampliosconsensos y la implicación detodos: Gobierno, oposición,profesores, padres y alum-nos».

Insistió en que con el «con-curso de todos y de todas, sal-dremos pronto de esta crisis»,apuntando que Andalucíahoy «está mejor preparadaque nunca lo estuvo paraconstruir el futuro que quere-mos los andaluces».

Insistió en que laeducación es laprincipal herramientaparamejorar elmodelo económico

Arenas: «Repiteel discurso deChaves y loconvierte enpropaganda»

Discurso de fin de año del presidente de la Junta

Griñánapelaa«lacomplicidadde todos»para resolver losproblemasdeAndalucíaEn su primer mensaje navideño, se mostróconvencido de que hay «señales derecuperación» ya que «es probable que lopeor de la crisis haya pasado»

EFE/JULIO MUÑOZEl presidente andaluz, durante su intervención ante las cámaras de Canal Sur anoche

Maltratadas, mayoresy dependientes

Griñán no olvidó a loscolectivos más sensibles, asímostró su apoyo a lasmujeres que sufren violenciade género, una lacra ante laque se comprometió a tomarmedida; recordó a losmayores, a las que reconociócomo los constructores de laAndalucía de hoy. Tuvopalabras para losdependientes y sus familias,a los que prometió aumentarlos recursos para mejorar susvidas; y para los andalucesque viven fuera de lacomunidad, los quedesarrollan misiones de paz ode cooperación y ejercen lasolidaridad

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

46294

160000

31/12/2009

ANDALUCIA

39

46 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 5177

Los alumnos hanrealizado trabajos dejardinería, albañileríay reparación deáreas degradadas en110metros lineales:: M. CARMEN ESPAÑAMÁLAGA. Unvertedero. Eso es loque pensaron los 36 alumnos de laEscuela Taller Acueducto de SanTelmo cuando pisaron por prime-ra vez el queha sido su lugar de tra-bajo durante los últimos dos años.

El Puente de losCincoOjos, uno delos 33 de los que consta esta obra,se ha despojado de la basura que ta-paba los orificios que le dan sunom-bre y ha vuelto a recuperar la vista.«Encontramos jeringuillas, pre-

servativos, camas, bañeras... detodo», cuenta Yanira González, de19 años. Pero no todo ha sido lim-piar el también conocido comopuente delNogal. Una vez que vol-vió a ver la luz, estos jóvenes se di-vidieron en tres grupos de trabajo:albañilería, restauración de áreasdegradadas y jardinería. En este úl-timo estaba Yanira. «Hemos plan-

tado palmitos, adelfas y buganvi-llas alrededor del acueducto pararesaltar que se ha descubierto»,explica.

Aprender unaprofesiónDe esta manera, Yanira ha encon-trado en las plantas una forma deganarse la vida. «Dejé el colegio con16 años recién cumplidos porquenome gustaba estudiar», recuerda.Ahora, además de una profesión,tiene también el graduado enESO,al igual que 20de los 17 jóvenes queingresaron sin haber superado laenseñanza obligatoria. Entre ellos,

se encuentraDavid Rivera. «Al co-legio iba nada más que a pasar elrato y ahora por lomenos veo el di-nero», comenta este chico del gru-po de albañilería.Yesqueparaestos jóvenes,deen-

tre 16 y 21 años, los nueve euros aldía que cobraron en los seismesesde formación y los 530mensualesdurante el año ymedio de trabajoleshansidounincentivoparaapren-der. «Tambiénnoshemos sacado lostítulos deRelaciones Laborales, In-formática e Igualdad de Género»,agregaManuelDíaz, delmóduloderestauración de áreas degradadas.

Unequipoqueha igualado el terre-no y ha realizado el camino de gra-villa quepermite pasear por los 110metros lineales de este tramo.Un recorrido que estos jóvenes

mostraron ayer, con orgullo, al al-calde deMálaga, Francisco de laTo-rre; la concejala de Economía y Ha-cienda, Carolina España; delegadoprovincial deEmpleo de la Junta deAndalucía, JuanCarlosLomeña.Unabuenamanera de ver recuperadoslos cerca de 930.000 euros subven-cionados por el ServicioAndaluz deEmpleo y los 53.000 aportados porelAyuntamiento para esta obra.

Un total de36 jóvenes restauranunode los 33puentesdel acueducto

San Telmo ya luce sus ojosAlgunos de los alumnos de la Escuela Taller Acueducto de San Telmo, junto a uno de sus profesores. :: J. A. PORTILLO

Piden continuidaden la rehabilitación dela obra de Aldehuela

El recién rehabilitado puentede los CincoOjos ocupa sólo 110metros de los 11 kilómetros quemide el acueducto de SanTelmo.«Entre el tramo del arroyoQuin-tana y éste no llegan a un kiló-metro», denunció ayer el presi-dente de laAsociación deAmi-gos delAcueducto, JavierAgui-lar, quien señaló la necesidad deseguir avanzando en la puestaen valor de la construcción delarquitecto JoséMartín deAl-dehuela. «Existe un proyectopara una escuela taller que reha-bilite la zona que va haciaHuer-taNueva, pero no empezará has-ta enero de 2011», declaró. Por suparte, el alcaldedeMálaga, Fran-ciscode laTorre,manifestóque lacontinuidadde laEscuelaTallerde SanTelmo«dependede loquelaConsejería deEmpleopuedaconseguir en relaciónaCultura».Asimismo, recordóqueelAyun-tamientoha invertidomásde700.000euros enel tramodeQuintana. «Se está trabajandopara consolidarunazonaquees-tabadoblada», dijo.

MÁLAGA 9Jueves 31.12.09SUR

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29425

183000

31/12/2009

MALAGA

9

47 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 2844

UNIVERSIDAD

48

E. Álvarez / X. FragaREDACCIÓN | El cruce de acusacio-nes entre universidades y Con-sellería de Educación continúa. Tras las quejas de los rectores sobre la disminución de la fi nan-ciación para el próximo año, que coloca a estas instituciones en una situación «insostenible», la respuesta que el pasado martes dio la Xunta ha indignado aún más a los responsables acadé-micos. La Administración emi-tió un contundente comunicado en el que asegura que las univer-sidades no han hecho «o máis mínimo esforzo» en captar fon-dos de fuera, que deben gestio-nar mejor los recursos, que han manipulado las cifras y que no deben creerse «unha caste ao marxe da sociedade».

Las declaraciones ofi ciales de la Consellería de Educación han molestado tanto a los rectores que ayer consensuaron una res-puesta conjunta en la que acu-san al departamento autonómico de verter «datos e afi rmacións erróneas e confusas» que se-rán contestadas «colectiva ou individualmente» por las uni-versidades.

No solo el contenido del co-municado de la Xunta ha cau-sado malestar, también las for-mas. Según las tres universida-des, esas declaraciones distan mucho de ser informativas y, por el contrario, incluyen «acu-sacións e valoracións» que con-sideran «absolutamente impro-cedentes». «Non é o momento, nin o estilo, nin o ton apropiados de quen debe dirixir e conciliar o Sistema Universitario de Ga-licia», recalcan los rectores, pa-ra quien el comportamiento de Educación representa lo contra-rio de cómo la Administración debería encauzar la cuestión. «A nota feita pública pola Conse-llería de Educación e Ordena-ción Universitaria representa, na nosa opinión, a antítese do que debe ser un modelo de tra-ballo e de responsabilidade a ni-vel universitario na nosa comu-nidade autónoma», explican. En

un estilo diferente, el comunica-do conjunto de los rectores di-fundido ayer obvia la confronta-ción y vuelve a esgrimir los ar-gumentos de que es imposible demandar calidad a la Univer-sidad al tiempo que se le redu-ce la fi nanciación.

Los recortes tienen efectos«A Xunta de Galicia ten toda a lexitimidade para facer os recor-tes orzarmentarios que conside-re oportunos no Sistema Univer-sitario de Galicia, pero debe asu-mir con claridade as consecuen-cias desas decisións», advierten los rectores. Los responsables de

las instituciones universitarias gallegas reiteran que existe una «correlación estreita» entre fi -nanciación y calidad en todo sis-tema universitario. Para conse-guir sus objetivos, necesitan re-cursos: «Non lle podemos pedir ás universidades máis e mellor formación, a súa internacionali-zación, a creación de novo coñe-cemento, desenvolvemento tec-nolóxico e a súa transferencia, máis patentes, máis emprende-mento... e ao mesmo tempo re-ducir o seu fi nanciamento. Is-to é confundir», remachan los rectores.

La situación en Galicia es com-

plicada, ya que se trata de una de las comunidades que peor fi -nancia a sus universidades, y los rectores entienden que en la dé-cada que se cierra se perdieron claramente posiciones. Las uni-versidades gallegas hace tiempo que demandan un nuevo Plan de Financiamento y el actual ha perdido vigencia y adecuación a nuevas realidades como el espa-cio europeo de educación supe-rior. Por ello, los rectores sostie-nen que no deben retirarse del debate presupuestario.

Problema para el paísEntre tanto, los rectores deman-dan de la Xunta «un esforzo eco-nómico sufi ciente» mientras no entre en vigor un nuevo plan, pa-ra que las universidades no pier-dan oportunidades ni se debi-liten sus capacidades docentes, de investigación y la transferen-cia de sus resultados «ao tecido socieconómico galego». La con-clusión de los rectores es termi-nante: «As universidades sufri-mos difi cultades fi nanceiras que sinalan, sobre todo, un proble-ma importante para o país e os seus gobernantes».

Los rectores acusan a Educación de difundir datos erróneos y confusos

En un comunicado conjunto afirman que la actitud de la Xunta es la antítesis de un modelo de trabajo responsable

El conselleiro, a la izquierda, criticó duramente la gestión que los rectores han hecho de sus recursos | PACO RODRÍGUEZ

El consejo de dirección de la Universidade de Santiago ha elaborado un informe sobre la fi nanciación universitaria para desmentir las declara-ciones de la Xunta. Sin en-trar a comentar «as valora-cións de carácter difamato-rio», apuntan, la USC recalca que es necesario dar a cono-cer algunas cifras y datos.

Los recursos destinados a las universidades caen un 2,39% respecto al 2009, un 2,5% si se tiene en cuenta solo el plan de fi nanciación. Si de estos fondos se exclu-yen los que están condiciona-dos, es decir, que tienen que destinarse a un fi n determina-do —sexenios, complemen-tos— el resto cae casi un 6% respecto al 2009. Son estos fondos los que permiten va-lorar la capacidad fi nanciera «aos que evidentemente alu-den as universidades cando falan de recortes».

Respecto a los recursos ex-ternos, que según la Xunta las universidades no hicieron el más mínimo esfuerzo en captar, Santiago apunta que, si se exceptúan los fondos de la Administración, la Univer-sidad compostelana captó un tercio de sus recursos, sien-do una de las cinco primeras instituciones españolas en lo-grar fondos por encima de la fi nanciación autonómica.

La USC recuerda que lleva más de siete años haciendo un ejercicio de contención, y recibiendo el 70% de la me-dia de la fi nanciación públi-ca a las universidades consi-gue unos resultados compa-rables a las mejores institu-ciones. Finalmente, respecto a las acusaciones que hizo la Xunta de que la USC elaboró en el 2009 unos presupues-tos fi cticios, el equipo de go-bierno le recuerda que la ac-tual consellería no respetó los compromisos de la ante-rior, y que el Campus Vida lo-gró un 140% de los recursos presupuestados, y no el 31% como dice Educación.

Santiago recuerda que es una de las cinco universidades españolas que más recursos captó

Lejos de las acusacio-nes de Educación, las universidades defi en-den que han hecho «esforzos importan-tes para suplir a falta de recursos, traballan-do desde a transparen-cia, o rendemento de contas e a profesiona-

lidade». Este esfuerzo es aún mayor en el ac-tual contexto de crisis económica, argumen-tan los rectores. «Igno-rar ou desatender sen máis as necesidades das universidades le-va sen remisión a de-bilitar a súa efi cacia

como institucións im-prescindibles e cen-trais nunha sociedade que aspira a ter unha maior calidade de vi-da», afi rman los recto-res, que creen que Ga-licia debería exigir diá-logo y cooperación a Xunta y Universidad.

Las tres instituciones académicas afirman que suplen la falta de recursos desde la transparencia

7Jueves, 31 de diciembre del 2009

La Voz de Galicia

V

Galicia

Feliz Año 2010

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97599

610000

31/12/2009

GALICIA

7

49 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 6597

33GRAN BARCELONA VIERNES, 1 DE ENERO DEL 2010JUEVES, 31 DE DICIEMBRE DEL 2009

EL CRECIMIENTO U RBANÍSTICO EN EL LEVANTE BARCELONÉS

El edificio de Zaha Hadid en el Fòrum lleva 6 meses de retraso

XABIER BARRENA

BARCELONA

Las obras de la joya de la co-rona del futuro campus uni-versitario del Besòs, la Spira-lling Tower de la arquitecta

angloiraquí Zaha Hadid, empeza-rán el próximo 15 de enero, según señalaron a este diario fuentes del Consorci de la Zona Franca (CZF), en-tidad encargada de la construcción del edificio. La misma Hadid, junto con el alcalde de Barcelona, Jordi He-reu, pusieron el pasado 14 de julio la primera piedra de la torre. Sumará, pues, seis meses de retraso. Las mismas fuentes del consor-cio explicaron que el retraso se de-be a las modificaciones que se han

El alcalde Hereu y la arquitecta pusieron la primera piedra del edificio el 14 de julio

Las obras de la Spiralling Tower no empezarán hasta el próximo 15 de enero

tenido que introducir en el proyec-to para mejorar el cumplimiento de las normativas de seguridad, entre otras. Como todos los edificios de la marca Hadid, la Spiralling no puede calificarse como un proyecto fácil. La regular irregularidad en sus for-mas, en la línea –salvando las distan-cias– de las obras del fallecido Enric Miralles y de Frank Gehry, hace que no haya dos plantas iguales entre las 11 con las que cuenta el proyecto. Las obras de la arquitecta se carac-terizan por ser sobre plano práctica-mente ininteligibles para los no doc-tos, pero son sumamente espectacu-lares una vez finalizadas.

RASCACIELOS VECINOS / La Spiralling Tower, o torre espiral en castella-no, ocupa el solar de la avenida de Eduard Maristany aledaño al rasca-cielos que Telefónica está también levantando en la zona Fòrum. Di-cho solar está administrativamen-te partido por el límite municipal que separa Barcelona de Sant Adrià de Besòs, ciudad donde se ubicará lo que es el campus en sí. A principios de la presente déca-da, cuando se negoció con la UPC el traslado de alguna de sus facultades al Besòs, una de las condiciones que

pusieron los entonces gestores uni-versitarios fue la de mantener una dirección postal en el municipio de Barcelona. El edificio, de 48 metros de altu-ra, casi la mitad de la que tendrá su vecina de Telefónica, tiene un coste de 65 millones de euros, asumidos en su totalidad por el consorcio. Si en julio, cuando la primera piedra, se dio como fecha de inauguración el último trimestre del 2011, es lógi-co pensar que, ahora, la apertura se realizará a mediados del 2012.

SAMARRA, NUEVA YORK / La explicación semipoética del origen del proyec-to, algo que los arquitectos son muy dados a narrar, sitúa la torre espiral como el resultado de una mezcla de inspiraciones. La primera, la del mi-narete de la mezquita de Samarra, en el Irak natal de Hadid, lo único que quedó del templo tras el atenta-do de febrero del 2006. La segunda, la rampa del museo Guggenheim (el de Nueva York, de Frank Lloyd Wrig-ht) y la fusión de este edificio, de re-dondas formas, con la ortogonal ma-lla de Manhattan. La función del edificio será la de articular la relación entre el mun-do empresarial y el universitario –el campus se centrará en los estudios de ingeniería–, y para ello se dota-rá de un espacio –las plantas supe-riores– para que se establezcan las firmas mientras que los usos de ad-ministración de la universidad ocu-parán las más cercanas al suelo. La irregularidad del proyecto, tanto en planta como en sección, permi-te que se abran jardines y patios ya a partir de la tercera planta. H

33A la izquierda, momento de la colocación de la primera piedra, el pasado 14 de julio y, a la derecha, estado del solar el pasado miércoles 30 de diciembre.

ARCHIVO / ALBERT BERTRAN DANNY CAMINAL

33 Simulación informática de la Spiralling Tower de Zaha Hadid.

FIRMA DE FOTO

33 Más allá del retraso acumula-

do en la Spiralling Tower, varios y

emblemáticos edificios finaliza-

rán obras en el levante barcelonés,

entre Glòries y la zona Fòrum, en

el 2010. En concreto, según datos

del ayuntamiento, en el distrito 22@

Barcelona y a lo largo del año habrá

240.000 metros cuadrados más de

nueva actividad.

33 Los edificios que ya abrirán

sus puertas son el Media-TIC, el

Banc de Sang, el del Consell de

l’Audiovisual de Catalunya (CAC),

el de la Comisión del Mercado de

Telecomunicaciones (CMT )y las

sedes corporativas de la empresa

de publicidad Bassat Ogivly y del

grupo de comunicación RBA, en-

tre otros.

La construcción en el distrito 22@ crecerá en más de 240.000 m2 a lo largo del 2010

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

147142

802000

31/12/2009

GRAN BARCELONA

33

50 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 13676

POI Antris --t.d~~ e...~d.’- U.~..,~ ....~ Entrevista................................................................ , .................................. ~ ...... ~ .........................................................................

"La globalització capgira

el comer~, internacional":ANVI ̄ "Les teories cl~ssiques de I’economia no s’ocupen del rol de I’empresa" MODELS" "El marc

contractual d’un país acaba afectant I’institucional" PROCE$SOS. "Estem en un món on es fragmentatota la producció i les empreses miren el cost de cada una de les parts" per: uartaSardi

Les conclusions investiga-dores en la teoria del eo-merg internacional de PolAntrOs estan rsodifieantmolts plantejaments en

aquest camp. Des de la prestigiosauniversitat nord-americana de Har-vard, on intercala la seva aetivit atdoeent com a catedr,~ttie d’eeonomia-c¿ttedra que va guanyat ambnomés 32 anys-, amb la d’investiga-dor, el professor Antr~ts fa per aI’AVUI algunes pinzellades de lesseres investigaeions.

Quines idees ha revolucionat?Les teories cl~ssiques es plantegenun món on els paisos estan dotatsde certs recursos naturals, factorsde producció i béns finals. Són teori-es rsolt elegants i ens agrada ense-nyar-les als universitaris, per6 elquejo observava és que és molt diñ-cfl pensar en terrses d’erspresa enaquests models i, a rhora de la veri-tat, les exportacions d’un país nosón més que la suma d’exportacionsde les erspreses d’aquest país.

Qu~ se’ls escapava als cl~,ssics?Si pensem en el corserg com a agre-gació de decisions d’erspresa, el queveus és que hi ha altres faetors quetambé són rsolt importants per alesempreses, factors que les teoriesel~ssiques no tenen en eorspto.

Per exemple?El marc institucional, és a dir, els as-peetes contraetuals de la produeci5mundial.

Que els marcs legals no són comunsper a tots els pa’isos, no és nou.Cert. Per5 pensem en una empresaque treballa a Catalunya, amb pro-veidors també d’aquí. Aquesta em-presa suporta uns costos més ele-vats que si treballés, per exersple, ala Xina. Per6 aquí té un marc legalque rerspara. En eanvi, a la Xina hiha una dita que diu que "un contrae-te és el punt de partida d’un proeésde renegociació". El marc contrac-tual d’un país pot acabar afectantrinstitucional.

Qu~ més ha Investigar que hagi cal)-girat les idees preconcebudes?El tersa de la internalitzaci6 de lesempreses.

La internalltzació dels processos?Sí.’És un altre tipus de deeisió em-presarial. Per exernple, una empresade Sabadell decideix tanear un pro-cés productor per fer-lo a la Xina.

Pol Antrlls en una de les seves classes a la Universitat de Harvard II AVUI

PERFIL:mvestIl~aJ coracad~mk:dels EUAPol AntrO.s, nascuta Barcelona el1975, té rhonor deser un delscatedr~tics més

! joves que ha tingutmai Harvard. Laseva trajectbria ésde les més brilIants

i del món acadOmicnord-americ~.

Fins a quia punt obrir~ all~t una filial’ prSpia o simplement comprar~t el b~

intermedia un productor ~dn/~s?i S~aur~t de plantejar si fa el procés

dins o fora de rempresa, perqu~ jahers explicar que el rsarc institucio-nal és molt important. En els meusestudis, he agafat algunos ideessobre les teories de rempresa derúltim premi Nobel d’economia, Oli-ver W’ñliamson, i d’altres economis-tes, iles he aplicar a rorganitzaeiómundial de la produeeió per veurefins a quin punt el comerq es far~tdins de rerspresa o entre erspreses.

Conclusió?La b~sica és que encara que es po-.dria pensar que una decisió d!unaempresa és un món a parti que teo-ñtzar sobre aix5 no té cap sentir, re-sulta que hi ha certes variables a hi-vell d’indústria que ens ajuden molta preveure en quina indústria hihaur~ rsolt corserg entre erspreses.

Ens en dóna un exemple?Posers dues empreses nord-america-nes: InteliNike. Fan produceió enmolts paisos, tenen rsalta desloealit-zació, per5 apliquen estrat~gies d’in-ternalització rsolt diferents. Intelhofa tot amb filials-es planteja com-

prar processos productius a submi-nistradors externs-. En canvi, a Nikeni li passa pel cap obrir una filial i totel que té estar produit per snbminis-tradors externa Aix5 ens fa afirmarque si hi ha intensitat de capital en laprodueció o processos en els quals esfa se~ir rsalta R+ D, les erspresestendeixen ainternalitzar més elsseus processos produetius. En aque-lles en qu~ hi ha rsalt menys capital oR+D, hi ha molta rsés rs~t d’obra pecqualificada, hi ha deslocalització i esfainversió a través del rsercat.

El comerf internacional ja no és elque era?Una de les eonelusions dels rseustreballs és que la globalitzaeió hatransformar la idea del comerg talcors la plant ej aya reconomista bri-t~nic David Ricardo. Estera en unrsón on es fragmenta tota la pro-ducció, on no és estrany tehir uneotxe formar per peces de vuit pai-scs dfferents. Aix6 comporta queles empreses mitin rsolt més el eostde cada part del proeés produetin; ifa que un país amb institucions fe-bles, on no hi ha una bona defensade la propietat intel.leetual o unmarc legal adequat, es trobi inevita-blersent rsarginat en el eomerg in-

ternacional. Quina és la conchisió?Doncs que la minora del marc insti-tucional és molt important en elmón globalitzat.

L’Estat espanyol s’ha enfonsat en lacrlsl. Qu~ és el que s’ha fet pitjor?Que l’atur es dispari al 19% en unsrseses rol dir que alguna cosa lona-mental no funciona en l’economia.

i I per disminuir el dl~ficit, el millor ésapujar els impostos?Si alguna cosa sabem de greus crisisanteriors és que alx5 pot ser moltproblers~ttic perqu~ es pren poderadqinsitiu als empresaris, que sónels que eontracten, i als consumi-dors, que han d’augmentar la de-manda. Una bona manera d’aUeujarel d~ficit és crear creixement i quela base impositiva augmenti.

Hem de camviar el model productiu?S’hanrian de fer reformes en el mónlaborali en el sistema edueatiu.

AIpvem d’Obama, $’escolten elsmmistes?És rsolt freqüent que els polítiesnord-amerieans busquin el conselld’eeonomistes. I em dinen que elpresident Obama se’ls escolta, lll

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28087

127000

31/12/2009

ECONOMIA

16

51 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2890

34 JUEVES, 31 DE DICIEMBREDE 2009 ● DiariodeCádiz

ProvinciaChiclana

J.M.Reina / CHICLANA

El futuro del poblado Sancti Petri,aún por definir de una manera de-finitiva, ha dado un nuevo giro enlo que a su posible contenido se re-fiere. Y es que, según anunció ayerJosé María Román, los planes mu-nicipales pasan por la creación deun centro de interpretación delTemplo de Hércules, una iniciativaque, por otra parte, dejaría a un la-do los proyectos que, de partida,abogaban por la ejecución de losmuseos de la almadraba y del mar.

“Se trata”, apuntó el alcalde, “deaprovechar la enorme potenciali-dad, mitológica e histórica, queofrece el que es un enclave únicoen Occidente, el Templo de Hércu-les o Melkart, y que, por tanto, nosbrinda la oportunidad de desarro-llar un proyecto singular y exclusi-vo que nos situaría en una posición

de privilegio para su aprovecha-miento turístico, educativo, lúdi-co, etcétera”.

“Este equipo de gobierno”, aña-dió, “considera que una iniciativade estas características es muchomás atractiva y productiva para laciudad que un museo de la alma-draba, algo de lo que ya es referen-te la vecina localidad de Barbate, odelmar,quetendríapocoatractivosi tenemos en cuenta que nos si-tuamos en un país con más de3.500 kilómetros de costa y que,por tanto, está al alcance de ungran número de poblaciones”.

No obstante, dicha iniciativaaún se encuentra en su génesis,pendiente de su concreción y pos-terior refrendo social y político.

“Hasta la fecha”, adelantó JoséMaría Román, “hemos mantenidoreuniones con la Universidad deCádiz, con su rector, Diego Sales,

para, primero, contar su opinión y,segundo, para que, como así ha si-do, nos ponga en contacto con laspersonas más idóneas para poderdesarrollar y concretar un proyec-to que puede ser de gran trascen-dencia para el conjunto de la ciu-dad y, en especial, para la puestaen valor del poblado de Sancti Pe-tri”.

Asimismo, el alcalde destacóque, “si bien estas son nuestras in-tenciones, es evidente que somete-remos dicha iniciativa a la aproba-ción de los miembros que son par-tícipesdelaMesaporSanctiPetri”.

José María Román, que destacóque “en las últimas fechas hemosmantenido unas reuniones muyproductivas con los responsablesde Costas y de la APPA (AgenciaPública de Puertos de Andalucía)y, por tanto, somos más optimistasde cara al próximo desarrollado

del poblado de Sancti Petri”, des-tacó que “aún se está trabajandoen el borrador del Plan de Usos, undocumento que confiamos que sepueda definir y aprobar en brevepara, ya de una forma definitiva ycon los contenidos más idóneos,proceder al desarrollo de este pri-vilegiado enclave”.

En dicho documento, segúnaclaró, se reflejarán las peticionesdel Ayuntamiento y de los colecti-vos con base en el poblado paraque, “cuando menos, se establezcaun mínimo de mil puntos de ama-rre, lo que implicará la inclusiónpara dicho uso del caño del Alcor-nocal, además de contar con otraszonas para el fondeado de embar-caciones”.

Cabe recordar que aún está pen-diente de concretar la adscripciónde los terrenos del poblado en fa-vor del Ayuntamiento.

Imagen aérea del poblado de Sancti Petri.

Lapopular ‘Macu’,de laserie

Aída,prometeunpregón“a la

alturade la fiesta local”

J.M.R. / CHICLANA

Por primera vez en su historia,la localidad, su Carnaval, con-tará este año con una pregone-ra, un papel que ha recaído enla televisiva ‘Macu’ de la serie‘Aída’, la actriz chiclanera PepaRus.

Emocionada y orgullosa porsu elección y por ser la primeramujer designada para el de-sempeño de dicha tarea, PepaRus adelantó ayer, en su pre-sentación, que “me voy a pre-parar el pregón a concienciapara estar a la altura de lo quese merece Chiclana”.

Seguidora confesa de las le-tras de Juan Carlos Aragón, delconcurso del Falla y ‘marcada’por la ya histórica chirigota‘Los yesterday’, “de los que tuvela oportunidad de disfrutaraquí, en el Carnaval de Chicla-na”, la popular actriz apuntóque “me voy a rodear de misamigos para confeccionar unpregón que espero que cuentecon la participación de otraspersonas y agrupaciones”.

Concretamente, será el día13 cuando Pepa Rus se suba alas tablas del escenario parapregonar un Carnaval 2010que se iniciará el próximo 11 defebrero, con la celebración delcertamen de agrupaciones enel Teatro Moderno, y que seprolongará hasta el 21.

Por su parte, el alcalde de laciudad, José María Románmostró su satisfacción por laoportunidad de poder contarcon la actriz chiclanera para elpregón, destacando su “bri-llante trayectoria profesional”y agradeciendo “la ilusión, ge-nerosidad y simpatía con laque ha recibido y asumido sudesignación”, que, conocida supopularidad, servirá para di-fundir la fiestas a nivel nacio-nal.

La actriz PepaRus pregonarála próximaedición delCarnaval

SanctiPetriacogeráuncentrodeinterpretacióndelTemplodeHércules“Queremosaprovechar lasgrandesposibilidadesqueofreceunenclaveúnicoen

Occidente”,destaca Román,quedescarta losmuseosde laalmadrabaydelmar

J.M.R. / CHICLANA

El delegado provincial de laConsejería de Justicia y Admi-nistración Pública, DomingoSánchez Rizo, inauguró ayer el

Juzgado de 1ª Instancia e Ins-trucción nº 5 de Chiclana, un ac-to que supuso el inicio de la acti-vidad de un órgano que servirápara paliar en gran medida la so-brecarga de trabajo que vienearrastrando el Palacio de Justi-cia local.

Sánchez Rizo, que recorrió lasnuevas dependencias en compa-

ñía del alcalde, José María Ro-mán, mostró su satisfacción “por-que, tras un gran esfuerzo, yacontamos con un nuevo órganojudicial que va a ayudar a agilizarla carga de trabajo en el Palacio deJusticia de Chiclana”.

Asimismo, el delegado provin-cial destacó que, “la puesta enmarcha de este Juzgado también

es una grata noticia para la crea-ción de empleo, ya que en el mis-mo van a trabajar un juez, una se-cretaria y ocho funcionarios, algoque, en los tiempos que corren, esuna feliz noticia”.

Por su parte, José María Románagradeció que, “tras la demandade la ciudad, se viene a poner enmarcha un Juzgado que, además

de comportar un elemento muypositivo para agilizar la labor dela Justicia, tiene un componentedinamizador para la ciudad y, enespecial, para su zona centro”.

Asimismo, la primera autori-dad municipal no desaprovechóla presencia de Sánchez Rizo parademandar un sexto Juzgado, algoque el delegado de Justicia apun-tó que será tema de consideraciónen el futuro.

En este sentido, cabe apuntarque los representantes de los tra-bajadores han cifrado en siete losJuzgados necesarios para lograrla eficacia necesaria.

Comienza la actividad en el quinto Juzgadodel Palacio de Justicia de la localidadSánchezRizodestacaque“vaa

jugarunpapelimportantepara

agilizarlacargadetrabajo”

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

22747

151000

31/12/2009

PROVINCIA

34

52 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1958