revista de la - unimoron.edu.ar · producida por el Área de arte y contenidos ... mantener su...

221

Upload: trinhdat

Post on 30-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de
Page 2: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

3

Revista de la Facultad de Filosofía,

Ciencias de la Educacióny Humanidades

FebreroN° 23 - 2017

ISSN 0328-3895

Universidad de MorónUM

Page 3: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

4

Es una publicación de la Universidad de MorónTítulo original: Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades UMCabildo 134-(B1708JPD) Morón, Prov. de Buenos AiresRepública ArgentinaTel.:(054-11) 5627-2000 int. 245Fax: (0054-11) 5627-8551

Las opiniones vertidas en los trabajos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Reservados todos los derechos. Se encuentra rigurosamente prohibida sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos el tratamiento informático y la reprografía, así como también la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo público.

R.N.P.I.: Nº 440473

Page 4: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

5

Autoridades de la Universidad de Morón

RectorDr. Héctor N. Porto Lemma

VicerrectorIng. Enrique Luis Otero

Vicerrector EméritoDr. Domingo Santo Liotta

Secretario GeneralDr. Pablo Gabriel Navarro

Page 5: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

6

Autoridades de la FundaciónUniversidad de Morón

PresidenteDr. Juan Mirenna

VicepresidenteDr. Miguel Ángel Sauro

SecretarioDr. Aquiles Carlos Ferranti

TesoreroDr. Jorge Raúl Lemos

Vocal ISr. Manuel Ramón Aguirre

Vocal IIDr. Carlos Luis Gowland

Vocal IIIDr. Héctor Alberto Costamagno

Vocal IVLic. Alejandro Fabián Gavric

Page 6: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

7

Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades

DecanoDr. Roberto Mario Paterno

VicedecanaProf. María Cristina Davolio

Secretaria AcadémicaProf. Paula V. Rodríguez Melgarejo

Directora de Estudios y Coordinación Mgter. María Delia Traverso

Directora del Instituto de Investigaciones

Mgter. Marta Raventos

Secretaria Adjunta Prof. Soledad Monteagudo

Consiliario Titular de los Profesores ante el H.C.S.Prof. Alberto Guerido

Director Prof. Alberto Guerido

Secretaria de Redacción Dra. Norma Saura

Consejo de RedacciónProf. Blanca Lema (Ciencias de la Educación)Lic. María del Carmen Sánchez (Psicología)

Prof. María Concepción Rodríguez (Historia)Prof. María Cristina Davolio (Filosofía)

Prof. Catalina Coll (Letras)Prof. Lucas Scavino (Letras)

Prof. Juan Carlos Nicora (Letras)

Revista Declarada de Interés MunicipalOrdenanza 18006/2016

Producida por el Área de Arte y Contenidos - Universidad de Morón Corrección

Lic. Susana Lamaison Diagramación

Lic. Marcela Golía

Autoridades de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades

Page 7: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

8

Page 8: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

9

Nº 23AÑO 2017

ÍNDICE

Pág.

11

13

27

39

53

75

91

105

121

Presentación

Carlos Enrique BerbegliaLa población infanto juvenil

María Cecilia ColombaniUna aproximación a la geografía hesiódica. Potencias y espacios como núcleos de problematización

Norma SauraTratamiento del mito clásico en algunas obras barrocas. Velázquez y Quevedo

Martha A. CampobelloCómo narrar el desencanto en El hombre que amaba a los perros de Leonardo Padura

Claudio O. CervinoLa Risa: un espejo de nuestro cerebro

Analía Verónica DalmasoAdolescentes y posibilidad de imaginar futuro. Puntuaciones de época para pensar la práctica educativa

María Delia TraversoLa democracia en los lineamientos curriculares. Reflexiones sobre las concepciones docentes desde nuevos paradigmas de la democracia

María Cristina DavolioLo cómico en la Comedia Antigua

Universidad de MorónRevista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación

y Humanidades

Page 9: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

10

Juan Carlos Reboiras Depresión y suicidio en la adolescencia

Marta RaventosLa psicología como ciencia

Juan Pablo Tosi RivellaEl ethos como morada. Aproximaciones desde Rodolfo Kusch

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE ALUMNOS

IN MEMORIANMaría Cecilia ColombaniValentín Cricco. El guerrero friulano RESEÑASMarcia Gabriela SpadaroReseña del libro de Carlos E. Berbeglia, Decisiones y riesgos, alternativas para un pensar sin trabas. Editorial Prometeo, Bs. As., 2016

María Delia TraversoReseña sobre el “I Congreso de Psicología de la Universidad de Morón. El rol del psicólogo en los diversos ámbitos profesionales”

Referencias de los Autores

Pág.

133

145

167

177

201

205

211

217

Page 10: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

11

Presentación

Esta nueva edición de nuestra Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades está dedicada a la memoria de quien fuera su Director en los últimos años, el Profesor Valentín Cricco. Siguiendo con la idea por la que tanto se afanaba nuestro querido docente, la de la interdisciplinariedad, esta publicación nos convoca una vez más al diálogo y a la discusión de ideas en el ámbito de las Humanidades.

Las carreras humanísticas de nuestra Facultad comprenden un variado campo del saber que se conjuga e intercambia especialmente en el espacio de la Historia, la Filosofía, las Letras y las Ciencias de la Educación, sin dejar a un lado el valioso aporte que la Psicología dedica a expresiones históricas, literarias, filosóficas y pedagógicas.

Debemos recordar que las Humanidades son ante todo disciplinas hermenéuticas en las que son centrales las nociones de comunicación, diálogo e interpretación. Este es el fin que se persigue con nuestra Revista considerada como un lugar de intercambio y reflexión de los saberes de nuestras áreas académicas.

Por otra parte, el Doctorado en Filosofía, que se dicta desde el 2003, y el futuro Doctorado en Humanidades creado por nuestra Unidad Académica y enviado oportunamente para su acreditación, les dará a nuestros egresados el debido espacio de perfeccionamiento y capacitación exigidos por su profesión. En este sentido, la Revista se enriquecerá con los aportes de investigaciones de sus profesores y estudiantes.

Esperamos que la recepción de esta edición sea tan grata como en todas las oportunidades anteriores.

Prof. Dr. Roberto Mario PaternoProf. María Cristina Davolio

Page 11: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

12

Page 12: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

13

RESUMEN

Característica primordial de las sociedades, de cualquier índole y tiempo que sean, la hallamos en su necesidad y afán por sostenerse, en la medida de lo posible, iguales a sí mismas en el transcurso del tiempo. De allí la cantidad y versatilidad de controles que ejercen sobre sus integrantes, sobre todo en las etapas donde puedan aparecer más permeables, como en la adolescencia, y los esfuerzos de esta etapa por mantener su propia identidad al margen de estos requisitos.

La población infanto juvenil

Carlos Enrique Berbeglia

Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades Nº 23 p. 13-26, 2017

Page 13: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

14

Primera parte: El nacimiento de la adolescencia

La adolescencia luce en la historia de la cultura como un momento de los tiempos que se inician con el industrialismo en Occidente, expandiéndose, de manera dispar por el resto del planeta hasta la actualidad. Cuatro son las edades admitidas hasta entonces y de difusión interétnica, en el sentido que fueron apreciadas en absolutamente todas las civilizaciones existentes mientras iban siendo descubiertas a medida que avanzaba la segunda y efectiva Globalización1, derivada del descubrimiento de América y la incorporación paulatina del resto de los continentes a la misma: niñez, juventud, madurez y vejez.

Esta taxativa aseveración se fundamenta en la totalidad de los libros bíblicos, tanto del Antiguo cuanto del Nuevo Testamento, en textos hinduistas y budistas, confucianos y taoístas, entre otros testimonios religiosos y en obras fundadoras 1 El autor reconoce la existencia de tres estadios globalizadores en la historia de la humanidad, el primero dado por la unión del Lógos griego, el monoteísmo judeo/cristiano y el Derecho Romano, unificados durante siglos por el imperio precisamente romano y su continuidad posterior en la Edad Media europea unido a las ansias por recuperar el Santo Sepulcro que diera origen a las Cruzadas; el latín como lengua culta y el cristianismo como credo fueron sus baluartes. El segundo se inicia con la coincidencia, en el mismo año, de la reconquista definitiva de España que estuviera parcialmente en manos de los moros, y el descubrimiento de América, 1492. En menos de un siglo el Globo Terráqueo fue prácticamente reconocido en su totalidad y la mayoría de sus habitantes reducidos a la hegemonía europea, el colonialismo y la afluencia de materias primas para satisfacer las necesidades preindustriales de sus naciones se constituyeron en los principales signos de ese también dilatado momento. El tercero, si bien recibiera esta denominación en la última década del siglo precedente, se vino preparando desde tiempo atrás, con las migraciones europeas extracontinentales, fundamentalmente hacia América, la cada vez mayor facilidad de los viajes, sobre todo con los vuelos comerciales a reacción que achicaron los lapsos entre partida y llegada a destino, la difusión de la publicidad comercial, y, como broche, con el despliegue de las telecomunicaciones que permite llevar en un bolso, gracias a la telefonía celular, los aconteceres del mundo y justipreciarlos instantáneamente en cuantas ocasiones cada poseedor lo desee.

Page 14: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

15

de civilizaciones como las clásicas greco-latinas, por una parte, y, por la complementaria, en los incontables registros etnográficos de sociedades ágrafas o protohistóricas relevadas insistentemente por la antropología desde sus comienzos investigativos.

En las cuatro edades mentadas percibimos una coincidencia paralela entre la etapa biológica del sujeto y su función en la sociedad que le ha tocado en suerte vivir, una infancia por lo general apretada en relación directa con la situación económica en la que nace o el tipo de etnia al que pertenece, una juventud igualmente más o menos dilatada por las mismas circunstancias dedicada al estudio, al trabajo (o a la guerra) y una madurez inmediata que ocupa la mayor parte de la vida donde entrega sus esfuerzos al medio donde medra. En la última etapa, por lo general, cabían el recogimiento y la molicie, mas, al alongarse esta, por cuestiones de higiene médica, en las civilizaciones actuales, arrastra consigo las demás y extiende las actividades anteriores hasta límites imprecisos.

Cuatro edades delimitadas por los ritos de pasaje que acompañan, en sus diversas formas y expresiones, las etapas biológicas subyacentes y que, al desplegarse por las distintas sociedades donde actúan, paremetrizan la existencia con dictámenes religiosos y tradiciones varias, son los determinados a circunscribir y vincular con precisión las etapas de la vida biológica a la vida cultural de cada pueblo. Los hay de diversos tipos y siempre asociados con el desarrollo orgánico, por ello también se los suele denominar ritos de tránsito, como los de nacimiento (al estilo de la circuncisión masculina y las prácticas, en relativo retroceso, de ablación de los órganos sexuales femeninos) y los correspondientes de muerte con los deudos del fallecido, pero, los más frecuentes son los del reemplazo de la niñez por la madurez evitando, de esta manera, gracias a la rigidez estereotípica del ritual, la dilatación del período intermedio de la pubertad, caracterizado por sus altibajos emocionales y una

Carlos Enrique Berbeglia

Page 15: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

16

obligada lectura distinta del mundo a la frecuente en los medios adultos2.

Estos ritos de pasaje no tienen en cuenta la adolescencia, a lo sumo la juventud como una etapa difícil que se debe encarrilar, usualmente hacia las actividades guerreras en las sociedades tradicionales, fenómeno heredado, mal que les pese, en muchas de las actuales, con el servicio militar compulsivo, que expone una de las tantas exigencias prácticas hacia los integrantes de las diversas sociedades que pueblan el planeta.

La adolescencia, como novedad histórica, contrae sobre su basamento biológico, la pubertad, partes finales de la infancia y varios años de la juventud posterior, alargando un período que los ritos de pasaje tradicionales desapercibían para integrar el sujeto a la comunidad sin conflictos. Lo cual no implica que hubieran desaparecido.

Tal vez una imagen que cuadre del mundo contemporáneo sea aquella que la compare con una superficie ondulatoria, con el significado siguiente: una masa idealmente acuática distribuida en tres niveles, el profundo, donde se depositan la totalidad de las causalidades generatrices que llegan hasta la actualidad, desde las costumbres ancestrales hasta los planes de estudio revolucionarios, leyes afianzadas y otras olvidadas, odios, resquemores y esperanzas, entre las innúmeras de estas que afloran a la superficie; su nivel medio y cotidiano, acordes a la mayor o menor turbulencia de las olas, aparecen y desaparecen alternativamente. Resta el superior, conformado por los ideales

2 Doblemente “obligada”, a nivel individual, y siguiendo los impulsos de una biología que interseca con una mente tras su propio nuevo mundo sensorial intentando adaptarse a esas novedades que le revelan una realidad distinta y fascinante, aunque perturbadora, doblegada, empero, por las prerrogativas propias del entorno etno/socio/religioso al cual el azar hizo nacer al susodicho individuo, donde esa “realidad nueva” se desfigura y adapta a cuantas exigencias imprime el entorno que lo recibe, haciendo divergir sus propiedades de cualesquiera otras pertenecientes a otros mundos.

Page 16: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

17

atesorados durante siglos, que, tanto se abisman llevados hacia el interior por las aguas encrespadas o flotan apaciblemente entre los demás elementos dispersos y en constante movimiento.

Quienquiera se ubique en alguna rada y contemple el movimiento marítimo apreciará el tenor del movimiento, un permanente hundirse y emerger de las cosas en diversos lugares, donde ninguna pareciera quedarse a flote de manera definitiva, así como tampoco pernoctar demasiado tiempo en los abismos inferiores, presuntivamente de poca hondura dada la rapidez con la que vuelven a la superficie. Y descubrirá, simultáneamente, que, en realidad no son tres los niveles, uno exclusivo por encima de la masa acuosa, sino dos y nada más que dos, que el superior, aéreo, también se halla en el fondo y que la ubicación, afuera del elemento líquido, no redunda sino en un recurso literario para explicar el fenómeno desde su misma interioridad, una interioridad que busca despejar sus incógnitas mediante alguna teoría que lo explicite, y, al hacerlo, logre, aunque fuere por escasos instantes, des-interiorizarla.

Y no exteriorizarla porque toda salida de las aguas implica una caída inmediata en sus ondas, a saber, nuestros medios, los histórico-sociales, lingüístico-culturales, y científico-religiosos, las veces que salimos de ellos lo hacemos con sus propias vestiduras y veladuras para interpretarlos, y, fundamentalmente, para actuarlos. Por esa razón, profundizando en la metáfora, las sociedades aparecen como remolinos internos que giran sobre sí mismos, y, de vez en cuando, sus brazos más externos se entrecruzan con los de los turbiones adyacentes produciéndose distintos tipos de fusiones y rechazos.

En el momento de regresar al planteo sobre la adolescencia cabe la necesidad de la pregunta: ¿qué vinculación hallamos entre esta imagen metafórica del mundo que vivimos y la adolescencia que hoy la puebla?

Carlos Enrique Berbeglia

Page 17: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

18

El primer vínculo estriba en un hallazgo (o “invento”) ya anticipado, se desprende en tiempos derivados del industrialismo y ubica entre una niñez y una juventud rígidamente estandarizadas por los determinismos y estereotipos anteriores, la adolescencia, que, además de carecer de límites precisos, ignora el pasado literario de la infancia y el misticismo heroico de la juventud, se limita a ser extendida sobre la base de la pubertad, de la que toma brío e indecisiones. Una verdadera conquista de la especie humana que la sitúa por encima de su condicionamiento fisiológico por primera vez en los milenios de su desarrollo, anticipando las extensiones vitales que las vacunas, la higiene y la alimentación equilibrada culminarán posteriormente.

Una conquista asociada a la independencia implicada en la posibilidad del disponer de un cuerpo ajustado a la individualidad portante, aunque desamoldado a las ideologías de los medios especificados que la reciben, bien en el sujeto en su estricta individualidad y con la suma de unas problemáticas novedosas que la rigidez de esas preconcepciones impide resolver, bien en el mismo sujeto empero, ahora en compañía de individualidades de la misma edad y provistos de las mismas incógnitas y perspectivas difusas que van a obligar a esos medios a la búsqueda de un entendimiento del fenómeno que ellos mismos generaran3.

El segundo vínculo aparece en la utilización inmediata que esos mismos medios hacen de la adolescencia, una vez superadas, aunque más no fuera superficialmente, las contradicciones que la sumatoria de las alternativas, sobre todo psicológicas, aportan al mundo práctico y cognitivo tan regularizado hasta entonces que

3 El nacimiento y desarrollo posterior de las distintas escuelas psicológicas y sociológicas a comienzos del siglo XX y de las corrientes teóricas que encaran, tiene directamente que ver con la afluencia de las nuevas problematicidades aportadas por este verdadero desajuste práctico tendido entre las expectativas de cuanto cada estamento etario debe hacer y las nuevas posibilidades que se le brindan, en lo sexual, lo laboral, lo intelectual y hasta en las distracciones.

Page 18: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

19

estos medios dominan, no suela ocurrir que tamaña cantidad de nuevas aptitudes en manos de un número en aumento de seres, escape a sus designios.

Y otro distinto regreso, a lo que fuera, desde el inicio, el hilo conductor de mis investigaciones y descubrimientos apenas emprendidas4: las sociedades, siempre, y al amparo de sus diversos órdenes o las más depuradas de sus proclamas, ejerciendo los papeles controladores y coercitivos en pos de sus órdenes internos y las manifestaciones externas promotoras de los valores que las caracterizan sobre sus integrantes, los sujetos componentes, provistos de un diverso grado de conciencia en cuanto a los roles que les cabe desempeñar en relación directa de su persona, algunos ponderándola, otros disminuyéndola, los menos justipreciándola, siempre en relación directa con el ejercicio regulador que las sociedades donde se movilizan ejerzan sobre los tales sujetos.

La aparición de la adolescencia, por lo tanto, también debería tropezar con algún símil de los regímenes ejercidos por los órdenes sociales hacia las cuatro etapas biológico- culturales sobre las que ha llegado a descollar. No obstante su discontinuidad o salto respecto a aquéllas férreamente categorizadas por la tradición anterior no les resultó difícil a dichos órdenes convencionales, a justarlas a sus prerrogativas, habida cuenta de la constante que permite el sostén de las sociedades, de cualquier tipo de sociedades, desde las menos exigentes a las más rigurosas, el control de sus miembros integrantes, sirviéndose, para la obtención de estas utilidades, desde medios sutiles al estilo de consejas o diversos tipos de publicidades, hasta las medidas extremas y desencarnadas como las ejecutadas por las dictaduras más tenaces.4 En Vida, pensamiento, libertad, Biblos, Buenos Aires, 1985, y, también entre otras publicaciones, en la serie, bajo mi dirección, de Propuestas para una antropología argentina, también por la editorial Biblos, nueve tomos aparecidos entre 1990 y 2014.

Carlos Enrique Berbeglia

Page 19: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

20

Segunda parte. El encauce de la adolescencia

Una reiterada insistencia que brota desde los más vulgares programas radiotelevisivos e incluye a la totalidad de los ámbitos intelectuales, sostiene que nuestra época se encuentra atravesada por la (o las) crisis, afirmación que ha sobrevivido con distintas variantes al menos los últimos ciento cincuenta años de transcurrencia planetaria, uniformizando la totalidad de sus grandes eventos históricos, como ser las dos Guerras Mundiales y derivadas periféricas, los descubrimientos científicos, el surgimiento y decadencia de los imperios, los cambios tecnológicos, los trastornos climáticos, el mantenimiento de las costumbres adocenadas enfrentándose al surgimiento de las nuevas y algunos otros de menor cuantía.

Parte medular de las nunca resueltas crisis, viene siendo asumida por la adolescencia y la prolongación de una juventud díscola y enfrentada a los valores hieráticos y transhistóricos que pretenden dominarla.

Extendida como un reguero de cultivado césped a lo largo de estos órdenes perennes, esa necesidad de adecuarla a difusas trabas morales, la hallamos en la animadversión por el supuesto cultivo al individualismo propio de los sectores adolescentes y juveniles, caballito de batalla que lo postula como uno de los males primordiales de los tiempos que corren, debido, fundamentalmente, al solipsismo que da rienda la tecnología al permitir el aislamiento del sujeto tanto para los entretenimientos cuanto para el trabajo si entrega a ella su entusiasmo y esfuerzo, en vistas a resultados que, en tiempos anteriores, solo obtenía en distintos tipos de asociaciones.

Crítica ridícula y malintencionada que confunde, ex profeso, individualismo con “egoísmo” y otros sinónimos por el estilo en tanto lo convierte en un “culto al yo” pueril y sin sostén gnoseológico o espiritual alguno, cuando, en rigor, se

Page 20: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

21

trata de la estructuración de una defensa del sujeto armada contra los embates de las sociedades, de “cualquier tipo de sociedades”, como ya afirmamos, siempre dispuestas a la lisa y llana asimilación de sus miembros cuando el logro de sus fines lo pretenda. Así, desde nuestra perspectiva, el individualismo no reviste un antivalor sino todo lo contrario, formula la defensa de las capas más profundas espirituales, psicológicas y gnoseológicas del yo contra esos embates de los cuales la historia ha dado, y continúa ofreciendo, ejemplos harto elocuentes de las preeminencias ejercidas por los principales resortes culturales de sus distintos núcleos sociales contra la indefensión de quienes las integran: la esclavitud, la servidumbre, la gleba, antecedentes demasiado cercanos de las pulsiones contemporáneas que, a tono de los cambios temporales, han sabido acompañar esos giros de perspectiva con modificaciones precisas a las acciones conducentes a fines similares, con el propósito de adecuarlos al tono de esos “cambios temporales” que verían, con muy malos ojos, la ejecución de conductas anticuadas para obtener los mismos resultados de siempre: mantener sujeto al otro. Crítica al individualismo doblemente malintencionada pues no se conforma con asimilarlo a conductas egoístas merecedoras de elaboradas repulsas propias de manuales escolares, sino que, a la par, propende a la estructuración de una adolescencia que, a cambio de lograr su crecimiento en torno a un yo crítico y creativo, lo haga circunscribiéndolo a una entidad difusa que canalice sus actividades hacia la aceptación de los deberes colectivos, aunque, para ello, requiera masificarse hasta la anulación total de la persona.

Sujeción del otro adecuada a las exigencias de la época, por lo general aceptadas por los destinatarios preferiblemente sin réplica por lo bien urdidas, denotando, de esta manera, que se encuentran realizadas para bien del individuo y no que bucean en los distintos estratos de su conciencia para hacerlos depender

Carlos Enrique Berbeglia

Page 21: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

22

de tales exigencias, logros no siempre alcanzados por los responsables de las cadenas de supeditaciones sociales, articuladas por variadas pedagogías que la adolescencia suele instintivamente rechazar, viendo simbólicamente en sus programas de acción, pinturas frescas que cubren, retornando a la metáfora, anteriores condenas a trabajos forzados o envíos a galeras, en concreto, los atavismos que se reconfiguran para seguir imperando con la menor torsión posible en tiempos renovados.

Exigencias que, afortunadamente, suelen tropezar con las defensas articuladas en su provecho por las pocas mentalidades que entienden las aspiraciones humanas como resultas de una superación constante y no simple producto de una rémora repetida con solas variaciones aparentes, siempre deficitarias para el sujeto mayoritario de la práctica totalidad de las sociedades, igualmente siempre restringidas a minorías privilegiadas encargadas de llevar adelante los planes de supeditación a los que, igualmente, también terminan entregándose.

Prosiguiendo la trama argumental, si tomamos el presente como eje histórico encontramos que convergen en él (y no hacia él como ego – históricamente solemos presuponer, los hechos ocurridos, la mayor parte de las veces, sin prever las consecuencias futuras que provocarían–) los acontecimientos pasados con distintas huellas, algunas tan fuertes que continúan actuando en el hoy, o, caso contrario, pernoctan en el pasado hasta tanto una suerte similar les conceda ser llamados a presentarse. Aunque algunos de estos “acontecimientos” sean enaltecidos, por ejemplo, las fechas que recuerdan la liberación de un pueblo, otros, que pretenderíamos definitivamente, si no en el olvido, al menos carecientes de actuación alguna, inciden en cualquier presente recordándole la fragilidad de su vanagloria, ahora ejemplificados con los que arrojan distintos tipos de lodo sobre la conciencia humana, como los genocidios, las usurpaciones

Page 22: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

23

territoriales o los desplazamientos colectivos debidos a la guerra, las hambrunas u otras acciones igualmente vergonzosas.

El presente resulta de la totalidad de ese pasado, lo asimila o rechaza, y, a la vez, se constituye en pivote para realimentarlo en las partes que considere convenientes, y, de esta manera, convertirse en intermediario para que sigan actuando en el mañana, motivo por el cual solemos hablar de continuidad histórica, donde, demasiado a menudo, descubrimos que se encuentra superpoblada por la envergadura de “acontecimientos” disímiles que, no todos los miembros de las sociedades quisieran desechar, aunque, racionalmente, otros sectores preclaros no los admitan por deleznables.

Los resumimos en cuantos tiendan al cercenamiento de las libertades esenciales que, precisamente la razón, entiende debieran encontrarse a disposición de cada ser humano, y que múltiples costumbres y tradiciones se encargan de negar con prácticas que, si bien propenden a mantener los lazos identificatorios de las comunidades, anulan a sus integrantes al quitarles la singularidad de sujetos transidos de única e irrepetible existencia individual, entre estas posesiones las facultades que hacen a la disposición de un cuerpo y conciencia propios, anulados por la pobreza, el extremismo político o religioso, la trata de personas o la simple y llana estupidez a que los condenan usos asimilados como normales y que, invisibilizados, revisten la misma peligrosidad que cuantas los antecedieran con el mismo y fiel propósito, impedir la realización del ser humano en su individualidad.

Ninguna edad mejor para conseguir estos fines que la comprendida entre la niñez y la adolescencia, la del doble proceso de aprendizaje y de internalización de los valores de los grupos sociales en los que les toca la suerte disímil de nacer a sus nuevos integrantes. La idea que se repite, desde tiempo inmemorial siempre es la misma: habida cuenta la proverbial plasticidad de las mentes en esta etapa formativa, ninguna otra

Carlos Enrique Berbeglia

Page 23: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

24

oportunidad más favorable precisamente para su conformación que la brindada, bien por los planes educativos, las creencias religiosas, la heredad de los predicamentos culturales o el conjunto aunado de la totalidad de estos factores, híbrido a veces por mixturas desproporcionadas, otras bajo la subordinación de los apreciados como imprescindibles, los religiosos en las sociedades tradicionales, los económicos en las liberales, los supuestamente heroicos en las militarizadas.

¿La adolescencia como protagonista o víctima de sus bríos e inquietudes?, ¿autónoma en sus decisiones y elecciones, por lo tanto, o instrumentalizada por las sociedades que la aprovechan para alcanzar los propósitos que las sostienen, diversamente encubiertos en las liberales o abiertamente desembozadas, propios de las despóticas? La respuesta habrá de ser indirecta y remite a los párrafos iniciales al afirmar lo siguiente: por igual a como la adolescencia fuera un invento del industrialismo y se extiende desde entonces históricamente, ella misma se convierte en su propio verdugo al sobreponerse generacionalmente, en las sucesivas oleadas de su aparición histórica, y al pasar a la adultez, renegar de aquel pasado inmediato cuando se resolviera como hippie, acatara el mayo francés, fuera posmoderna o blasonara ideales y prácticas inducidas por algún segmento disconforme de la sociedad, luego asimiladas con las reformas convenientes o desechadas sin piedad alguna.

El tiempo, en su transcurrir inexorable, pareciera acelerarse dejando un escaso margen de acción a los perentorios transeúntes de esta etapa concebida por las ciencias sociales como fútil e individualista, y, por la mayor parte de los sectores reacios a los cambios y al progreso como disoluta, ignorando conscientemente ambas posturas críticas que confluyen en el mismo deseo o ignorancia: la de la manipulación a que se encuentran sometidos y los fanatiza apegándolos a cualquier ideología extrema, o, como réplica aparente, los convierte en

Page 24: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

25

pasivos y obligados poseedores de algún implemento tecnológico que los vuelva dependientes de sus dones, hoy un teléfono móvil que los adhiere, como eslabones a Internet, compelidos a la aceptación de directivas que creen emanadas de sí mismos.

En la actualidad la totalidad de las etapas etarias atraviesa una era de control, y no simplemente al estilo clásico donde lo ejercían los adultos por sobre aquellas más jóvenes, un impresionante mecanismo cibernético ha bancarizado la actividad económica, y, la publicidad penetrado hasta en los últimos resquicios de la vida individual, engañando al sujeto hasta obligarlo a creer que es dueño de unas acciones que le roban hasta la intimidad. Así la masificación desde que fuera denunciada, pareciera haber alcanzado su clímax, ¿qué más cabe aguardar?

Una era que ataca al individualismo desde el encierro del sujeto sobre una propia individualidad carecida de yo y absorbido por la informática, desestimando los grandes problemas de la existencia y acosado por una robotización de la que nadie sabe a ciencia cierta cuáles habrán de ser sus pasos inmediatos, difícilmente pueda volcarse a una educación colectiva donde el acento se coloque en la salvaguarda del hombre en su faz espiritual que le permita liberarse de esos lazos. Acosado desde niño por los medios, engañado en la adolescencia y juventud con falsas ilusiones, exigido, por lo tanto, no por una educación que propenda a una autoexigencia personal precisamente y a la construcción de su yo sino a la obediencia a los dictámenes precisos de su dirigencia política, religiosa o económica, esa entidad, lejanamente humana, es el terreno fertilizado por siglos de dominio sobre un sujeto que, a veces se rebela, como en la etapa adolescente, aunque no siempre con autonomía y plena conciencia de sus fines, contra los dictámenes cuya única finalidad reside en doblegarla.

Carlos Enrique Berbeglia

Page 25: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

26

Page 26: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

27

RESUMEN

El objetivo del trabajo consiste en pensar la generación de los distintos elementos que desde su condición de potencias primerísimas constituyen el kósmos. Nos referimos a los cuatro elementos primordiales que Hesíodo nombra en su Teogonía, Kháos, Gea, Tártaro y Eros. Nuestro interés radica en abordar esos elementos desde su primera inscripción mítico-religiosa para rastrear un dispositivo genealógico que resulta ser un operador de sentido en la obra hesiódica, ya que en el marco de esa configuración se opera un cierto dispositivo genético. En segundo lugar nos proponemos mostrar el conocimiento de Hesíodo en materia geográfica, a partir de la mención de lugares que van configurando un mapa de la Grecia arcaica. En última instancia nos mueve el interés

ABSTRACT

The aim of the work is to think of the generation of the different elements that, from their condition of first-order powers, constitute the kósmos. We refer to the four primordial elements that Hesiod names in his Theogony: Kháos, Gea, Tartarus, and Eros. Our interest lies in addressing these elements from their first mythical-religious inscription to trace a genealogical device that turns out to be a meaningful operator in the Hesiodic work, since within the framework of that configuration a certain genetic device is operated. Secondly, we propose to show the knowledge of Hesiod in geographic matter, from the mention of places that are configuring a map of archaic Greece. Ultimately, we are moved by the interest of tracking in the mythical thicket a consideration

Una aproximación a la geografía hesiódica. Potencias y espacios como núcleos

de problematización

María Cecilia Colombani

Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades Nº 23 p. 27-38, 2017

Page 27: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

28

of the natural elements, inscribed in a magic-religious mentality, to show that first theology that soon will give way to a thought of physical-natural matrix.

de rastrear en la espesura mítica una determinada consideración de los elementos naturales, inscritos en una mentalidad mágico-religiosa para mostrar esa primera teología que luego cederá paso a un pensamiento de matriz físico-natural.

“¡Salud, hijas de Zeus! Otorgadme el hechizo de vuestro canto. Celebrad la estirpe sagrada de los sempiternos Inmortales, los que nacieron de Gea y del estrellado Urano, los que nacieron de la tenebrosa Nýx y los que crio el salobre Ponto. Decid también cómo nacieron al comienzo los dioses, la tierra, los ríos, el ilimitado Ponto de agitadas olas y, allí arriba, los relucientes astros y el anchuroso cielo. [...] Inspiradme esto, Musas, que desde el un principio habitáis las mansiones olímpicas, y decidme lo que de ello fue primero” (Teogonía, 103-116).

El proyecto del presente trabajo consiste en pensar la generación de los distintos elementos que constituyen el kósmos desde su condición de potencias primerísimas1. En este sentido los versos son ilustrativos y significativos porque al plantear la pregunta por el origen, arkhe, Hesíodo recorre los elementos que configuran el plano cósmico; ese primerísimo topos donde luego se desplegará el resto del relato dramático.

No nos referimos a los cuatro elementos primordiales, ta protista, que Hesíodo nombra en su Teogonía, Kháos, Gea, Tártaro y Eros; cuatro primerísimos en el orden del Ser que representa el origen mismo de la primera configuración espacial y ontológica que el poeta describe. Se trata de recorrer la genealogía de los elementos que en Teogonía representan potencias divinas y que, más tarde, en el marco de un pensamiento secularizado, constituirán los distintos elementos de la naturaleza.

1 Sobre este punto puede consultarse, Colombani, M.C. Hesíodo: Discurso y linaje. Una aproximación arqueológica.

Page 28: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

29

María Cecilia Colombani

Nuestro interés radica en abordar esos elementos desde su primera inscripción mítico-religiosa para rastrear un dispositivo genealógico que resulta ser un operador de sentido en la obra hesiódica, ya que, en el marco de esa configuración, se opera un cierto dispositivo genético a partir de uniones sexuadas. Esa inscripción da como resultado una referencia erótica que, en algunos casos, se ve suprimida por la posibilidad de engendrar que ciertas potencias femeninas poseen sin la presencia del elemento masculino. Tal es el caso de Gea que será el primer elemento que tomaremos.

En segundo lugar nos proponemos mostrar el conocimiento de Hesíodo en materia geográfica, a partir de la mención de lugares que van configurando un mapa de la Grecia arcaica.

En última instancia nos mueve el interés de rastrear en la espesura mítica una determinada consideración de los elementos naturales, inscritos en una mentalidad mágico-religiosa para mostrar esa primera teología que luego cederá paso a un pensamiento de matriz físico-natural2.

El plano sólido. Gea y la intrínseca duplicidadGea constituye el punto de superficie y sostén que se

prolonga en las montañas, abriendo un plano ascendente, “un arriba” que constituye, a su vez, el plano superior visible. Pero Gea también se extiende hacia el plano contrario, descendente, hacia el espacio que marca una otredad, hacia el tópos subterráneo e invisible que configura la geografía del Tártaro, mundo abismal, que devuelve la cara de Gea hacia lo inferior. Tierra despliega así una intrínseca duplicidad estructural, un arriba y un abajo en un juego de oposiciones que marca la mentalidad mítica y que se reactualiza en forma secularizada en la primera experiencia filosófica.

2 Sobre este punto, puede verse Colombani, M. C. Hesíodo. Una introducción crítica.

Page 29: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

30

La vastedad de Gea queda atestiguada en la imagen que Hesíodo elige para dar cuenta de la distancia que separa el Cielo de la Tierra -aludiendo al plano superior y visible-; esa distancia es idéntica a la que separa a esta del tenebroso Tártaro, sobre el cual se alzan las raíces de Gea y el mar inmenso. Así ambos segmentos resultan isomórficos en relación con la distancia que toma la Tierra como punto de referencia; primera aproximación mítica a una especie de cartografía que da cuenta de las posiciones relativas de los elementos.

Gea representa de este modo el suelo del mundo y el punto de referencia de las relaciones ascendentes y descendentes que se juegan, en el marco de un incipiente conocimiento geográfico. Extendiéndose hacia arriba, en forma de montañas y descendiendo hacia lo subterráneo es, en última instancia, el propio Kháos el que se halla por debajo de Gea.

Gea aparece pues como una figura dual, intrínsecamente ambigua, como hemos advertido. Nítida y visible, así como todo lo que sobre su superficie se instala, pero también oscura e invisible en sus profundidades, asemejándose a Kháos. Una cara diurna y otra nocturna en el marco de la lógica ambigua que caracteriza a una misma figura.

Pensemos, a continuación, en Gea como contrapunto de Kháos, relevando el juego tensional de opuestos entre ambas figuras. Es esta una apuesta fuerte de la Teogonía hesiódica, donde el fondo mismo de lo real parece estar tensionado por potencias opuestas como el Día nacido de la Noche. Si Kháos es lo ilimitado, la forma ancestral y arquetípica de aquello que carece de límites definidos y contornos acotados, Gea es el espacio recortado, definido, de contornos nítidos, características propias que le permiten convertirse en el suelo seguro de hombres y dioses. Es el sostén firme y, en ese sentido, tensiona el vértigo del espacio tenebroso. Kháos y Gea aparecen como dos espacialidades, dos tópoi de distinto estatuto, pero espacios complementarios al fin, dando lugar a una nueva intuición geográfica.

Page 30: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

31

María Cecilia Colombani

A modo de síntesis, pudimos relevar algunas consideraciones en torno a Gea, a su relación con Kháos y al doble registro espacio-estructural que presenta, en lo que respecta a los dos planos que ella misma como potencia abre, uno subterráneo y otro aéreo.

A propósito de complementariedades, debemos abordar la semejanza proporcional que guardan Gea y Urano:

“Gea, primero, engendró a uno igual a ella, a Urano estrellado, para que la cubriera toda, de modo que fuera para los bienaventurados dioses asiento siempre firme, y engendró a las Montañas grandes, graciosas cuevas de las diosas, de las Ninfas que habitan montañas encajonadas como valles. Ella también dio a luz al estéril piélago, que se agita con la rompiente, a Ponto, sin amor deseado; luego acostada con Urano, dio a luz a Océano de profundos remolinos” (Teogonía, 126-133).

Los versos repiten una primera génesis espacial, ya que la aparición de las potencias equivale a la emergencia de un primer diagrama donde se delinean tópoi originarios, reforzando la imagen de una aproximación geográfica en tanto inscripción de espacios. Gea ha engendrado, sin que medie el grato comercio, a Urano, elemento igual a ella, de idénticas proporciones, desplegando la idea de igualdad y simetría que representa una primera imagen isomórfica del suelo y la bóveda del mundo.

El asiento es igual a aquello que lo cubre. Gea, como potencia generadora también engendró a las Montañas que, no solo constituyen su extensión, sino que además constituyen las cuevas graciosas de las Ninfas. Se trata de un esquema de auto despliegue de lo contenido en su interior. Es como si Tierra se diera a conocer, exhibiera su mundo interior y mostrara aquello que está contenido en sus entrañas, dibujando un “interior” complementario de un “exterior”.

Un último elemento-espacio de la descendencia de Gea sin unión sexual, el estéril piélago, atrúguetos pélagos, como modo de definir un plano geográfico de primera percepción cósmica.

Page 31: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

32

Iniciando su descendencia sexuada, a partir de su unión amorosa con Urano, e inaugurando un tipo de vínculo que Eros permite como fuerza de atracción de los elementos, solo nos resta nombrar el primer elemento-espacio, resultado del grato comercio: Océano de profundos remolinos. Constituye una masa de agua que corre como un río alrededor de la tierra, ciñiéndola sin ser él ceñido y fluyendo en sí mismo. Lo caracteriza el adjetivo bathudínes, vorticoso, de remolinos profundos, y de él proceden tanto los ríos como el mar que también tomarán ese mismo adjetivo. Tierra y Océano constituyen ahora la nueva díada complementaria; el plano acuoso y el sólido, como juego de contrarios que van sumando los distintos elementos que dan cuenta de esta primera cartografía

A modo de síntesis, Gea se mueve en los dos dispositivos sexuales que orientan el mundo de las potencias divinas: uniones sexuadas y uniones sin que medie el contacto sexual. De este modo, tiene una primera descendencia sin unión sexual, “sin amor deseado” ni “abrazo amoroso” que la reúna con elemento alguno, y otra con unión, amancebada con Urano, que de ella misma ha nacido. En el primer caso, su descendencia la constituyen Urano, las Montañas y el Mar, mientras que de su unión con Urano, la descendencia es variada y de marcados y diferentes matices: los Titanes, los Cíclopes y los Hecatónquiros, constituyendo el primer bloque familiar que Teogonía presente en su dramática divina.

En definitiva su presencia ha dibujado el asiento del mundo, un primer tópos de inscripción para los mortales, una primera geografía que les permite instalarse en un territorio firme. Gea se relaciona de este modo con el gesto optimista de una primera apropiación antropológica del espacio que los mortales habrán de habitar.

Page 32: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

33

María Cecilia Colombani

El plano líquido. Océano y su vasta descendenciaTetis y Océano inauguran con su unión sexuada el

dispositivo acuoso. El elemento líquido, con las marcas de la fluidez que el agua representa y apareciendo como contrapartida de la estabilidad de Gea, se da en el marco de una genealogía amorosa.

“Tetis con Océano parió a los voraginosos Ríos: el Nilo, el Alfeo, el Erídano de profundos remolinos, el Estrimón, el Meandro, el Istro de bellas corrientes, el Fasis, el Reso, el Aqueloo de plateados remolinos, el Neso, el Rodio, el Haliacmón, el Heptáporo, el Gránico, el Esepo y el divino Simunte, el Peneo, el Hemo, el Ceco de bella corriente, el largo Sangario, el Ladón, el Partenio, el Eveno, el Ardesco y el divino Escamandro” (Teogonía, 337-346).

Repasemos los ríos porque su enumeración da cuenta nítidamente del conocimiento de Hesíodo en materia geográfica. No se trata meramente de un catálogo como tantos otros que configuran el relato mítico. La correspondencia geográfica de los ríos ubicados en distintas regiones de Grecia nos autoriza a confirmar ese saber práctico.

En principio tres de ellos constituyen los límites del mundo conocido por entonces, el Nilo y el Fasis, en la orilla oriental del Mar Negro y el Erídano, identificado más tarde con el Po de Italia. El Erídano está caracterizado con el mismo epíteto que generalmente define al Océano, tal como aparece en Teogonía en el verso 133, cuando “Gea acostado con Urano dio a luz a Océano de profundos remolinos”.

También lo encontramos en Trabajos y Días en el verso 171y ss. para describir la morada de los héroes cuando Zeus Crónida los asentó en los confines de la tierra: “Estos viven con un corazón exento de dolores en las Islas de los Afortunados, junto al Océano de profundas corrientes, héroes felices, a los que el campo fértil les produce frutos que germinan tres veces al año, dulces como la miel”.

Page 33: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

34

El Nilo aparece con este nombre por primera vez ya que Homero lo llama Egipto. el Alfeo, el Aqueloo, el Peneo, el Ladón, el Haliacmón y el Eveno se ubican en Grecia. El Meandro, el Hermo y el Ceco se encuentran en Asia Menor. En la Tróade se hallan el Escamandro, el Simunte, el Esepo, el Reso, el Heptáporo, el Rodio y el Gránico. En Tracia se ubican el Estrimón, actual Struma y el Neso, mientras que el Istro, actual Danubio, el Aldesco, el Sangario y el Partenio se encuentran en el Mar Negro3.

Como se ve la enumeración no sigue una ordenación precisa ya que los ríos están mezclados y pertenecen a distintos países pero claramente se observa un conocimiento en materia geográfica que da cuenta de un saber al respecto.

La sucesión no culmina allí; el poeta nombra la sagrada estirpe de hijas que se encargan, junto con Apolo, el Flechador, y los Ríos, de la crianza de los hombres en la tierra. Nos referimos a las Oceánides:

“Tuvo también una sagrada estirpe de hijas que por la tierra se encargan de la crianza de los hombres, en compañía del soberano Apolo y de los Ríos y han recibido de Zeus este destino” (Teogonía, 346-349).

El parentesco entre las hijas de Tetis y Océano y los Ríos parece quedar atestiguado por una función compartida, el cuidado de los hombres y, por supuesto, por la subordinación a Zeus Padre que determina el destino de mortales e inmortales.

“Estas son las hijas más antiguas que nacieron del Océano y Tetis. Y aún hay otras muchas; pues son tres mil las Oceánides de finos tobillos que, muy repartidas, por igual guardan por todas partes la tierra y las profundidades de las lagunas, resplandecientes hijas de diosas. Y otro tantos los ríos que corren estrepitosamente, hijos del Océano, a los que alumbró la augusta Tetis” (Teogonía, 364-369).

3 Ver Teogonía. Trabajos y Días, Edición bilingüe, Introducción, traducción y notas de Lucía Liñares, N. 180 y 181, p. 65.

Page 34: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

35

María Cecilia Colombani

El plano lumínico. Los astros que reinan en el cieloTierra y agua. Descritos los dos planos fundacionales

para la vida de los mortales, nos resta aún un tercer plano, complementario de los dos anteriores e idénticamente constitutivo de la existencia de los hombres: nos referimos al plano celeste donde la luz y el calor acontecen.

Una nueva pareja en el marco de una unión sexuada nos remite al nacimiento de los elementos luminosos:

“Tea dio a luz al alto Helios, la brillante Selene, y Eos que alumbra a todos los seres de la tierra y los inmortales dioses que habitan el vasto cielo, entregada al amor de Hiperión” (Teogonía, 371-374).

Se trata de la unión amorosa de dos Titanes, que como sabemos son, en número de doce, la descendencia de Gea y Urano, primer dispositivo familiar del que da cuenta Teogonía. La luna es, en este caso, una diosa, mientras que en Homero constituye un fenómeno natural, finalmente Eos se refiere a la Aurora, de allí su dimensión asociada a la claridad y luminosidad.

Eos, Helio, el grande, mégan, y la brillante Selene, lamprán, fueron enumerados en el verso 19 cuando el poeta narra, a modo de catálogo, cómo las musas helicónides celebran la larga estirpe de los dioses.

De la pareja referida, Hiperión es “el que va por arriba” y, en tal sentido es reconocido como padre de Helios, para más tarde convertirse en un epíteto de su hijo.

Es esta descendencia la que alumbra a todos los seres que habitan el anchuroso cielo, ouranón eurún, dando cuenta de la necesidad que todos los elementos, mortales e inmortales, tienen de su potencia lumínica.

El plano aéreo. Los vientos y su inscripción geográficaApenas una última mención de lo que podríamos

denominar el plano aéreo para completar los cuatro planos que dan cuenta de un primer esbozo cartográfico y un incipiente análisis en términos de potencias naturales:

Page 35: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

36

“Con Astreo, Eos parió a los impetuosos vientos, el despejador Céfiro, el Bóreas de rápida marcha y el Noto, acostada amorosamente a diosa con el dios. Después de ellos, la Hija de la Mañana dio a luz al lucero Eósforo, las brillantes estrellas y todo cuanto corona el cielo” (Teogonía, 379-383).

El Céfiro es el viento de Occidente que anuncia la llegada de la primavera, mientras que el Noto es el viento que procede del sudoeste trayendo la lluvia, dos marcas fundamentales para la prosperidad de los cultivos. El Bóreas es el viento el norte.

Como puede verse, el discurso hesiódico da cuenta de la inscripción genealógica mostrando la sucesión de los vientos entremezclados con marcas geográficas y estacionales que reafirman el conocimiento en materia cosmológica, de organización estacional y confirmando la ciclicidad del kosmos como todo organizado.

En el marco de la enumeración de los vientos, aparecen nuevas marcas del plano lumínico ya que “la matutina” Eos, vale decir la Aurora, engendra a Eósforo, el planeta Venus, visible tanto antes del amanecer como luego de la puesta del sol.

Los grandes planos cósmicos han quedado delineados. El kosmos es un todo ordenado que otorga una visión optimista al hombre arcaico quien vislumbra que, por detrás del khaos aparente4, el universo guarda una legalidad que obedece fundamentalmente a la acción de los dioses, en particular a la inteligencia de Zeus, garante de la justicia cósmica5.

4 Gernet, L. Esta visión optimista está asociada a la fractura ontológica que hace pensar a Gernet en dos razas impermeables la una de la otra, mortales e inmortales, y al hombre como una criatura extraordinaria pero doblemente limitada, por un lado los dioses y por otro la muerte como marcas del límite. Esta organización de los dos planos que constituyen lo real descansa en los dioses, quienes, por detrás de lo aparente, garantizan el orden de ambos topoi.5 Gigon, O. Esta idea de Zeus garante como principio de inteligibilidad de la Justicia que rige el kosmos se inscribe en los hitos que Gigon refiere para relevar a Hesíodo como el primer filósofo. A la idea del todo, del ser, de la verdad, del origen, entre otras, se suma esta tendencia a la sistematización, que captura una evolución sometida a un orden, sostenido por la legalidad que el Padre de todos los hombres y los dioses garantiza en su acción benefactora.

Page 36: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

37

María Cecilia Colombani

ConclusionesEl presente trabajo ha intentado abordar dos proyectos

complementarios. En primer lugar hemos rastreado, en el marco del dispositivo genealógico que Teogonía despliega, la sucesión de los distintos elementos naturales que en el marco del discurso mítico aparecen como potencias divinas. Hemos querido ubicarnos en un plano anterior a las cosmologías ulteriores donde los elementos pierden su naturaleza divina para convertirse en meros elementos de la naturaleza, objeto de investigación de los primeros físicos6. Se trata de un sedimento previo, en el escenario de un proyecto arqueológico7, donde la tarea de excavación nos lleva al mito como discurso previo al pensamiento secularizado8.

Rastrear el discurso hesiódico nos conduce a ubicarnos en el plano de las uniones amorosas para intuir la organización del todo desde una lógica del parentesco.

Trabajamos los cuatro planos que constituyen el orden de lo real, un plano sólido, uno líquido, uno luminoso y otro aéreo, para relevar las características y complementariedades de cada uno.

6 Vernant, J.–P. Estamos en presencia de un cambio de lógicas: de la lógica de la ambigüedad a la lógica de la no-contradicción y es la filosofía el nuevo modo de saber que da cuenta de la relación entre las palabras y las co-sas, esto es, la institución de un nuevo universo cultural, o como bien lo llama Vernant, de un “universo espiritual”.7 Foucault, M. El marco teórico general que anima este punto de instalación se inscribe en el pensamiento de Michel Foucault y en algunos conceptos propios del llamado período arqueológico, situado en la década del 60 y plasmado, sobre todo, en sus textos Las Palabras y las Cosas y la Arqueología del Saber.8 Detienne, M. Su magnífico texto Los maestros de verdad en la Grecia Ar-caica, constituye un aporte fundamental en el abordaje genealógico del despla-zamiento de un lógos a otro, enmarcado en un exquisito rastreo filológico, que no desprecia la relación con las condiciones materiales de existencia, como bisagras explicativas de la transformación del pensamiento y los modos de instalación cultural.

Page 37: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

38

En segundo lugar, pudimos ver los conocimientos de Hesíodo en materia geográfica, tópico emparentado con las consideraciones anteriores, en la medida en que el conocimiento de la estructura de lo real implica, al mismo tiempo, el saber de una incipiente cartografía.

BIBLIOGRAFÍAFuentes Hesíodo. (2000) Obras y fragmentos. Gredos, Madrid.Hesíodo. (2006) Theogony. Works and Days. Testimonia. Most, G.

W. (editor y traductor). Loeb Classical Library, Harvard University Press, London.

Liddel, H. G., Scott, R. (1996) A Greek-English Lexicon, Clarendin Press, Oxford.

Liñares, L. (2005) Hesíodo Teogonía, Trabajos y Días. Edición bilingüe, Losada, Buenos Aires.

Vianello de Córdova, P. (1978) Hesíodo Teogonía. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Colombani, M.C. (2005) Hesíodo. Una introducción crítica, Santiago Arcos, Buenos Aires.

Colombani, M.C. (1986) Hesíodo: Discurso y linaje. Una aproximación arqueológica, Editorial de la Universidad de Mar del Plata, Mar del Plata.

Detienne, M. (1986) Los maestros de verdad en la Grecia Arcaica, Taurus, Madrid.

Foucault, M. (1964). Las palabras y las cosas, Siglo XXI, México.Foucault, M. (1984) La arqueología del saber, Siglo XXI, México.Gernet, L. (1981) Antropología de la Grecia Antigua, Taurus, Madrid.Gigon, O. (1985) Los orígenes de la filosofía griega, Gredos, Buenos

Aires.Vernant, J.-P. (1976) Los orígenes del pensamiento griego, EUDEBA,

Buenos Aires.

Page 38: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

39

RESUMEN

Intentamos un acercamiento entre la literatura y la pintura a través del tema mitológico en la España del Barroco. Hemos tomado obras de Diego de Velázquez y de Francisco de Quevedo para mostrar cómo sus miradas coinciden, desde lenguajes diferentes, en quitar heroicidad a los personajes míticos para hacerlos descender a lo humano e incluso a lo miserablemente humano.

ABSTRACT

This article tries to link Literature and Fine Arts through mythology in the Spanish Baroque period. We have addressed Diego de Velazquez and Francisco de Quevedo to show that their viewpoints meet even though they stern from different “languajes”, removing the heroic feature from the mythical characters to loer them not only to a human stage but also to a wretched human condition.

Tratamiento del mito clásico en algunas obras barrocas. Velázquez y Quevedo

Norma Saura

Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades Nº 23 p. 39-52, 2017

La fórmula ut pictura poiesis ha dado origen a especulaciones acerca de posibles afinidades y correspondencias entre pintura y poesía. Es verdad que una es arte del espacio y la otra temporal, y también es cierto que si comparamos la obra de los grandes artistas, saltará a la vista la esencial individualidad del genio, pero parece útil intentar algún paralelismo.

Page 39: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

40

Mario Praz considera posible establecer en líneas generales una semejanza entre las manifestaciones artísticas de una misma época – una identidad estructural o una misma interpretación del hombre o del mundo; en fin, un mismo espíritu al margen de la diversidad de medios expresivos utilizados. Esto ocurre en mayor o menor medida según las épocas; ejemplo máximo es el arte griego clásico o el arte renacentista italiano en que la teoría pitagórico-platónica sostiene estructuras matemáticas, la plena armonía de las partes en el todo, la concordancia entre el microcosmos y el macrocosmos. En el ámbito de la literatura hispánica del Siglo de Oro intentamos iluminar algunos puntos de acercamiento entre textos literarios y pictóricos del barroco, en una línea de significativa pero no muy abundante bibliografía.1

El arte del BarrocoJan Bialostocki afirma que hasta el seiscientos …el arte tuvo por objeto admirar la belleza o perfeccionar la naturaleza representada de una forma objetiva; la actitud del espectador ante la obra de arte era igual o se parecía mucho a su propia actitud ante la realidad; sin embargo, en el siglo XVII se produce un cambio: en las ideas del artista nace un dualismo de espectador y obra. La obra deja de ser un hecho objetivo para convertirse en un medio de acción. (1973: 16)

Está suficientemente demostrada la continuidad clasicista del Barroco, si bien transformó los criterios clásicos de belleza. El siglo XVII hizo propios multitud de temas del Renacimiento pero con un tratamiento diferente.

1 Tras algunos estudios en la década del 50 se puede recordar el aporte valioso de Hatzfeld para el Siglo de Oro ( Estudios sobre el Barroco en especial el capítulo IX “Barroco literario y barroco artístico comparados: Cervantes y Velázquez”); más modernamente el ya citado Mario Praz, los interesantes trabajos de D. Cvitanovic sobre el Bosco y Quevedo, Cuadernos del Sur núm. 25 ) y de Leda Schiavo para el Seminario La mirada y el texto organizado por el Área de Proyecto Comunicacional - FADU-UBA, entre el 12 y el 15 de agosto de 1997.

Page 40: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

41

Norma Saura

Acorde al planteo aristotélico acerca de los sentidos como fuente primordial del conocimiento, la pintura barroca propone una manera visual de acercamiento a la realidad, por consiguiente será prioritario el estudio de las posibilidades del ojo, de los valores visuales, las relaciones espaciales y en particular de la luz.

La imperfección, la vulgaridad y hasta la fealdad que se encuentran en la naturaleza tienen cabida en la representación barroca, pero ya no como copia directa de la realidad sino como transformación y perfeccionamiento de la naturaleza a través del artificio.Quevedo, en una silva dedicada “Al pincel” lo afirma:

Tú, si en cuerpo pequeñoEres, pincel, competidor valienteDe la NaturalezaHácete el arte dueñoDe cuanto crece y siente……………………………Viose más de una vez NaturalezaDe animar lo pintado cudiciosa:confesóse invidïosa de ti, docto pincel, que la enseñaste,en sutil lino estrecho,cómo hiciera mejor lo que había hecho.2

Estamos frente a un arte que se propone producir efectos sobre el espectador sorprendiéndolo, asombrándolo, conmoviéndolo, un arte donde predomina lo persuasivo –el movere– sobre lo intelectivo y demostrativo. El propósito persuasivo junto a la persistencia de la admiratio clásica implica tener muy en cuenta al destinatario. Con él se entabla un juego deleitable, o se busca tocar su emoción; es el cómplice a quien va dirigida la rareza, la novedad o la dificultad para que ingeniosamente la resuelva.

2 Citamos el texto de Quevedo por la edición de Juan Manuel Blecua, Poesía original, Planeta, 1963, donde lleva el número 209.

Page 41: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

42

En la pintura, para actuar sobre el destinatario el color y la luz son elementos fundamentales por sus condiciones de comunicatividad. Específicamente la pintura española barroca confía a la luz un destacado papel: al subrayar con ella ciertos lugares de la composición logra un marcado efectismo dramático y crea sorpresas al organizar puntos de vista diferentes.

En la literatura juega ese papel el ingenio, la agudeza, que así es definida por Lázaro Carreter:

En esta capacidad del escritor para crear relaciones y establecer correspondencias, para engendrar conceptos, consiste la verdadera agudeza codificada por Gracián. (1977: 16)

Junto a esa agudeza que tiende a buscar la aproximación conceptual de los objetos más diversos, existe también la agudeza verbal que juega con la palabra y la exprime en sutilezas.

En definitiva: arte por sobre la naturaleza en una búsqueda de novedades que no niega totalmente la herencia clásica pero que la modifica; arte que quiebra retóricas anteriores y se sustenta en el valor del ingenio.

La mirada de Diego de VelázquezEl ideal mítico del Renacimiento se presenta

pictóricamente durante el barroco en palacios y villas a través de grandes ciclos decorativos e incluso en los retratos de aparato. La interpretación alegórica del mito es habitual no solo en España y no solo en el siglo XVII. Como la historia, la mitología aporta su sentido ejemplar y moralizante pero también tiene un uso propagandístico y celebratorio referido al poder.

Los pintores españoles acuden al género mitológico con poca frecuencia, quizás porque los únicos que podían encargar estos temas eran el Rey o la alta nobleza, quizás para evitar suspicacias en el terreno religioso. Lo que no se puede aducir como causa de esa infrecuencia es el desconocimiento o valoración negativa de la mitología. Por otro lado, en la literatura del XVII abundan las

Page 42: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

43

Norma Saura

alusiones y citas mitológicas, y había un estrecho contacto entre poetas y pintores en los círculos madrileños, toledanos y sevillanos.

Diego de Velázquez encara esta temática por su propio gusto o a pedido del Rey o de nobles interesados en su obra, muy pocas veces. En su biblioteca, importante para la época, entre libros de ciencias matemáticas y naturales, geografía, viajes y alguno de historia, estaban las Metamorfosis de Ovidio, la Philosophia secreta de Juan Pérez de Moya y la Iconología de Ripa. De consulta obligatoria para el tratamiento de la alegoría, esta última obra representa a través de los personajes míticos conceptos morales o filosóficos.

Pero los asuntos mitológicos que pintó Velázquez, como sus retratos o sus paisajes, son fundamentalmente el resultado plástico de especulaciones racionales y filosóficas acerca del pintar. Ortega lo señaló y lo estudió Maravall: su pintura responde a las modernas tendencias del racionalismo científico del XVII.

José Ortega y Gasset, citado a menudo, pero no leído tal vez en la medida de lo deseable, plantea el paralelismo entre el pintor y Descartes en cuanto que ambos …ejecutan … la misma conversión en sus contrapuestas disciplinas. Como Descartes reduce el pensamiento a racionalidad, Velázquez reduce la pintura a visualidad.Y, cuando el asunto es mitológico, nuestro pintor … busca la raíz de todo mito en lo que podríamos llamar su logaritmo de realidad, y eso es lo que pinta […]es volcar del revés el mito y en vez de dejarse arrebatar por él hacia un mundo imaginario obligarlo a retroceder hacia la verosimilitud. (1962: 481- 482)

Como corolario de la polémica que se extiende desde el Renacimiento acerca del predominio del dibujo o del color, Velázquez se inclina especialmente después de su viaje a Italia por este último; usa una pincelada de diferentes calidades pero espontánea y rápida, sin “peinarla,” tan sutil a veces que incluso deja ver la trama de la tela. Esas manchas ( en España

Page 43: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

44

se hablará del “pintar a lo valiente” ) que en el siglo XVII hallaron incomprensión mucho tiempo después admirarían a los impresionistas. Son las manchas las que conseguirán la sugerencia tan propia del Barroco.3

Los dioses olímpicos de Velázquez están reducidos a talla humana, a la cotidianidad traducida en clave naturalista. Ya el mitógrafo Pérez de Moya (¿1512? - 1596) en su Philosophia secreta interpretaba las fábulas mitológicas acercándolas a lo humano. En La fragua de Vulcano (1630) si bien la composición es renacentista, el dueño de la fragua no es sino un tosco y barbudo herrero de mirada incrédula, sorprendido ante la noticia de la infidelidad de Venus. El Marte pintado entre 1639 y 1641 posa con desgano de valentón entre sus atributos de guerra: parte de la armadura, el escudo, la espada y la pica. Su aspecto roza lo caricaturesco, y esta degradación se logra con toques de luz en la mano lacia que sostiene la cara, en el mentón y en la punta de la nariz, toques que subrayan, bajo el morrión, un rostro en sombras y bastante obtuso, provisto de un bigote espeso propio de los tercios de Flandes.

Completa la visión la luz en el pie, sobre la uña del dedo gordo. No es el dios de la guerra clásico, sino un hombre maduro, cansado, cuyo cuerpo ha empezado a volverse fláccido. Velázquez ha puesto el mito en la tierra.

Quevedo o la degradación del mitoEl género literario mitológico-burlesco, manifestación

barroca de una retórica ya desgastada, se había iniciado en España con el romance de Luis de Góngora sobre la desgraciada historia de Hero y Leandro (1589 según el manuscrito Chacón ), asunto que retomaría en 1610.4 3 Quevedo, como Gracián, admiraba a Velázquez porque logró ex-presar la verdad de los afectos a través del color “con las manchas distantes”.4 Antonio Alatorre sostiene …En 1589 escribió Góngora el primero de sus romances de Hero y Leandro que es también, que sepamos, el primer romance mitológico burlesco que se compuso en España.

Page 44: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

45

Quevedo, buen caminador del sendero burlesco, tuvo en cuenta esa obra para sus propias recreaciones del tema, dentro de aquella suerte de contrafactum de la mitología, elogiado recurso retórico propio de la literatura festiva. Es, en fin, una renovación de asuntos aparentemente agotados: ruptura con la tradición a través de la degradación de los materiales nobles.

El trágico amor de Apolo por Dafne y la metamorfosis de esta en laurel, proveniente de la narrativa ovidiana (Metamorfosis, I) es un mito revitalizado por el Renacimiento italiano y materia harto frecuente en el Siglo de Oro hispánico; en la extensa historia de su tratamiento Petrarca resignifica el mito y Garcilaso con la Égloga III y el soneto XIII, establece un paradigma.5

Francisco de Quevedo se inspira en la fábula en dos sonetos (“A Apolo siguiendo a Dafne” y “A Dafne huyendo de Apolo”6 ), en las quintillas “De Dafne y Apolo”7 y en el romance “Anilla dame atención …”8 donde la alusión integra una nutrida galería de ejemplos mítico-burlescos para encarecer la hermosura femenina.

No nos ocuparemos de las quintillas porque respetan el tópico literario del Renacimiento y siguen de cerca a Ovidio. Los textos restantes corresponden a la poesía burlesca de Quevedo.

Sonetos 545 y 546En ambos textos la voz lírica se hace cargo de dos

interpelaciones irónicas cuyos destinatarios son Apolo en uno y

Ver “Los romances de Hero y Leandro”. En Libro jubilar de Alfonso Reyes. UNAM, México, Dirección General de Difusión Cultural, 1956, págs. 1-41. 5 Recuérdese el uso que hace Petrarca del mito y en especial del mito en torno a la metamorfosis. Véase Anne Cruz “La mitología como retórica poética. El mito implícito como metáfora en Garcilaso” Romanic Review, vol. LXXVII, núm. 4, nov. 1986. Conviene no olvidar el clásico de J. M. de Cossío Fábulas mitológicas en España. Madrid, Espasa-Calpe, 1952.6 Ed. Blecua, 545 y 546, pp. 578 – 580.7 Ed. Blecua, 205, pp. 238 – 241.8 Ed. Blecua, 699, pp. 801 – 810.

Norma Saura

Page 45: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

46

Dafne en el otro; el motivo es en ambos casos la persecución inútil del dios, mientras que la metamorfosis, esencial en Garcilaso, solo se alude en el final del segundo soneto.

Esta forma poética, si en la poesía italiana renacentista pudo tener un empleo jocoso, en España se aplicó siempre a asuntos graves… pero estamos frente al Quevedo escéptico y burlón, ante quien ni los mitos resisten de pie.

Apolo, el dios de la belleza y de la armonía, en el soneto 545 es un platero de las cumbres, pero bermejazo, adjetivo con un sufijo propiamente aumentativo pero con intención peyorativa reforzada por el contexto; es Dámaso Alonso quien afirma que ese adjetivo anuncia todo el tono moral y social en que se desenvuelve el soneto. (1976:530)

Cabe agregar que de los pelirrojos se dice que traen mala suerte.9

Este sol pelirrojo a cuya luz se espulga la canalla (soneto 545, verso 2. ¡Imaginen al sol alumbrando a los que se despiojan!) es un vulgar mercachifle (soneto 546, versos 9 – 11) …Buhonero de signos y planetas Viene haciendo ademanes y figuras Cargado de bochornos y cometas.y perseguidor de mujeres.

Dafne, de ninfa se ha vuelto prostituta, que es el significado de aquel vocablo en lenguaje de germanía, y es uno más de los innumerables ejemplos quevedescos de mujeres pedigüeñas o “pidonas.”10 Apolo llega con la bolsa vacía y la sospecha es que le

9 Los individuos de pelo rojo o bermejo tradicionalmente cargan con mala fama y despiertan desagrado u odio; no en vano Judas ha sido representado con esa particularidad; esta valoración negativa se extendía a los animales domésticos: véanse los siguientes refranes “De tal pelo, ni gato, ni perro”o “ Ni gato ni perro de aquesa color” “Gata bermeja, cuales las hace, tales las piensa”.10 El tema es frecuente en la sátira antifeminista y particularmente recurrente en Quevedo. Véase la obra insoslayable de Amedée Mas La caricature de la femme, du marriage et de l´amour dans l´ouvre de Quevedo. Paris, Ediciones hispanoamericanas, 1957.

Page 46: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

47

dé perro muerto, es decir, que burlándola se vaya sin pagar. De ahí el consejo para que ella acceda: paga y no alumbres con un juego de palabras (paga - dinero- pero también apaga).

Dafne huye del sol o se afufa aplebeyadamente (soneto 545, verso 3) y así se asemejará al noctívago murciégalo (soneto 546 verso 3) término de comparación impropio hablando de ninfas, sorpresivo y casi desagradable. Al mismo efecto colabora la dilogía sobre el adjetivo cruda donde concurren un sentido figurado (“cruel, áspera” en cuanto ella no corresponde al dios) y un sentido concreto (“sin sufrir la acción del fuego, no cocido”) que despeña la situación mítica por un descenso sin retorno.

Para aconsejar a Apolo acerca de los mejores recursos para seducir esquivas el soneto 545 propone dos ejemplos de largueza notabilísimos: el de Marte11 que …en confites gastó … la malla, Y la espada en pasteles y en azumbres. (versos 7-8)Y el del Padre de los dioses, seductor entre los seductores12: Volvióse en bolsa Júpiter severo: Levantóse las faldas la doncella Por recogerle en lluvia de dinero. (versos 9 – 11)El final del soneto 545 es una maravilla de condensación propia del chiste. … en escabeche, el sol se quedó a escuras.

La frase figurada “quedarse a oscuras” funciona como equívoco; dilógicamente aplicada al sol juega con los opuestos conceptos de luz/ oscuridad con cierto carácter hiperbólico puesto que el que se queda a oscuras es todo un sol, pero además trae el significado popular de “no lograr lo que se pretende”; lo humorístico de la expresión se acentúa al quedar el sol en escabeche, alusión a la metamorfosis de Dafne en laurel, aderezo presente en ese tipo de preparación culinaria.

11 Marte sedujo a Venus a espaldas de Vulcano.12 Dánae estaba encerrada en una torre y Júpiter llegó a ella como lluvia de oro.

Norma Saura

Page 47: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

48

Romance 699El romance burlesco dirigido a Anilla – ni Floris, Aminta,

Lisi o Amarilis – que “encarece la hermosura de una moza con varios ejemplos y aventajándola a todos” enuncia la alabanza en términos propios de un jaque.

En sucesión de ejemplos desfilan Sansón y Dalila, Hércules (un asnazo) con sus trabajos, sus amores y su fatal fin; Dafne y Apolo en términos semejantes a los ya analizados; Paris, el catarribera (alcalde, corregidor o el que pretendía puesto en la corte sin lograrlo) que, habiendo visto a Palas en pelota dio la manzana a Venus, la buscona de Chipre. Y no podía faltar Júpiter con sus varios amores y sus tantas tretas … que se convirtió más veces Que una mujer pecadora. (versos 193 – 194)El rasgo esencial en estos lances es la paga para conseguir a la dama. Con Dánae … en precio se llovió Jove (verso 189) … Para ser bien recibido El dios se vistió de bolsa; Bajó en contante del cielo Y a lo mercader negocia. (versos 193 – 196) …que numerata pecunia No le renuncian las novias. Vino en paga, y vino bien: Que tiene muchas quejosas Y al Tonante sin dinero Le llamaran Pocaropa. (versos 199 – 204)

La agudeza verbal desplegada por Quevedo no tiene parangón; véase la serie de sinónimos para “dinero” en el episodio citado: lloverse en precio, vestirse de bolsa, bajar del cielo en contante, numerata pecunia o dinero al contado y por fin el juego vino en paga y vino bien, o sea: pagó y la consiguió.

Una tramoya de plumas blancas y pico fue el recurso del dios avechucho para conseguir a Leda a quien le habló por boca de ganso.

Page 48: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

49

Notemos• el adjetivo despectivo para calificar al dios, en su doble

acepción de ave de aspecto desagradable y sujeto despre-ciable por aspecto y costumbres.

• el sustantivo tramoya en su doble sentido de enredo inge-nioso y máquina teatral para figurar transformaciones o hechos prodigiosos.

• La frase hecha familiar “por boca de ganso” que no debe interpretarse en el usual sentido figurado sino en sentido literal insólito: en lugar de cisne Júpiter es un ganso.

No faltan las arriesgadas sugerencias eróticas de puro estilo tabernario: para poseer a Io, Júpiter la cubrió con una nube de niebla … y de puro bien mojada Quedó buena para sopa. (versos 211 – 212)Y en el caso del rapto de Europa, el dios … con su moño de cuernos Y con su cabeza hosca, Con su nuca y pata hendida (muy toro en las demás cosas) Junto toro y toreador (¡quién vio cosa tan impropia!) Para ponerle el rejón A la muchacha retoza. (versos 225 – 232)

Mientras el Renacimiento dignifica a las figuras y narraciones mitológicas a través de la alegoría y el ejemplo, el barroco quiebra ese tratamiento descendiéndolas a cotidiana humanidad o llegando hasta la caricaturización o el grotesco.

Norma Saura

Page 49: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

50

ConclusiónHemos procurado mostrar cómo dos genios del siglo

XVII español, Velázquez y Quevedo, cada uno con su lenguaje, parten de la imitación: son fieles a los modelos pero los transforman. Buscan temas antes no abordados o nuevas formas para volver a los viejos temas.

Velázquez racionaliza la visión: pinta lo que el ojo ve. No es la realidad lo que vemos en sus cuadros sino una pintura: el resultado de sus estudios acerca de la visión del espacio y la ubicación de los objetos en ese espacio, y la luz en ese espacio y sobre los objetos, y el color de los objetos y bajo la luz. No importa que pinte al Rey, a la familia real, a los bufones o a un mendigo; que sea un retrato o un paisaje. Los asuntos mitológicos se vuelven una experiencia más acerca de cómo pintar la realidad. Hay un lenguaje pictórico nuevo, difícil de apreciar para aquellos sus contemporáneos.

Quevedo, profundo moralista estoico aún en la producción jocosa, desde una visión satírica de la realidad encara los asuntos mitológicos. Y es en la poesía burlesca y satírico burlesca donde el sentimiento del desengaño pone del revés el mundo aparencial y saca a la luz lo más ruin de la naturaleza humana. No hay dioses sino miseria. Para mostrarla, para sacudir fieramente los espíritus, Quevedo fuerza la lengua, la potencializa, la dispara en asociaciones increíbles y malabarismos conceptistas.

Ambos maestros: uno adelantándose en el tiempo con su visión naturalista: Velázquez; el otro, Quevedo, enlazando con el conceptismo medieval pero con una cierta sensación de angustia moderna, llevando al paroxismo su creación idiomática, han dejado un testimonio que aún hoy nos conmueve.

Page 50: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

51

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, Dámaso (1976): “El desgarrón afectivo en la poesía de Quevedo” En Poesía española, 5° ed. Madrid, Gredos.

Bialostocki, Ian (1973): Estilo e Iconografía. Contribución a una cien-cia de las artes. Barcelona, Barral Editores (Biblioteca de las historias, Serie iconológica).

Cvitanovic, Dinko (1992-1993): “Alegoría y surrealismo en la plástica de Quevedo”. En Cuadernos del Sur: Letras Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, número 25.

Checa, F. y J. M. Morán (1982): El Barroco. Madrid, Istmo (Col. Fundamentos 77).

Cossio, José María de (1952): Fábulas mitológicas en España. Madrid, Espasa-Calpe.

Egido, Aurora (1987): “La palabra poética en el Barroco” En Edad de Oro, VI.

Hatzfeld, Helmut (1964): “Barroco literario y barroco artísticos comparados: Cervantes y Velázquez”. En Estudios sobre el barroco. Madrid, Gredos.

Lázaro Carreter, Fernando (1977): “Sobre la dificultad conceptista” En Estilo barroco y personalidad creadora. Góngora, Quevedo, Lope de Vega. 3° ed. Madrid, Cátedra.

López Rey, José (1980): Velázquez. Barcelona, Compañía Internacional Editora.

López Torrijos, Rosa (1985): La mitología en la pintura española. Madrid, Cátedra.

Ortega y Gasset, José (1962): “Velázquez”. En Obras completas. Tomo VIII (1958 – 1959) Madrid, Revista de Occidente.

Praz, Mario (1979): Mnemosyne. El paralelismo entre la literatura y las artes visuales. Versión castellana de Ricardo Pochtar. Madrid, Taurus.

Norma Saura

Page 51: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

52

Schwartz Lerner, Lía (1973): “El juego de palabras en la prosa satírica de Quevedo”. En Sobretiro del Anuario de Letras, Vol. XI. México, Centro de Lingüística Hispánica, Facultad de Filosofía y Letras.

Page 52: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

53

Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades Nº 23, p. 53-74, 2017

RESUMEN

El objetivo del artículo es explorar la obra El hombre que amaba a los perros del escritor cubano Leonardo Padura a partir del trazado de un eje que la recorre al que denominamos “poética del desencanto” y que se materializa en tres historias y temporalidades con un denominador común: el destino adverso que marca la vida de los personajes. Desde el relato de Iván, un escritor caído en desgracia, quien narra su vida entre finales de las décadas de los 70 y los 90 y su reflexión sobre la escritura, se introducen los hechos históricos centrales narrados en las otras dos historias: el derrotero de Trotski durante su exilio hasta su muerte, en un periplo que abarca las décadas del ´20 al ´40 y la historia de su asesino, el español Ramón Mercader, desde sus inicios en el comunismo en

ABSTRACT

This article purpose is to analyze the novel El hombre que amaba a los perros written by the Cuban novelist Leonardo Padura. “Disenchantment poetics” can be read in the whole novel through the stories of the different characters: Ivan, who has the narrative voice and tells us the story of his life during the seventies and nineties up to the economic crisis of the “Special Period”. At the same time, he introduces the facts related to Trostki exile and murder and the story of his murderer, Ramón Mercader, from his first approach to communism during the Spanish Civil War up to his death. In the analysis we can see the end of socialist Utopia which is shown by the metaphor of the ruin and fall of all hopes. Leonardo Padura

Cómo narrar el desencanto en El hombre que amaba a los perros de Leonardo Padura

Martha A. Campobello

Page 53: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

54

los años previos a la Guerra Civil Española hasta su muerte. Tanto Iván, como Trotski y Ramón Mercader transitarán en los hechos vividos el movimiento que va de la utopía al desencanto. El fin mismo de las utopías que se pone en escena en la novela a través de una metáfora recurrente: la ruina. Leonardo Padura expone la caída de la utopía socialista, el desmoronamiento del mundo que rodea al personaje central durante el Período Especial y a la vez, la problematización del sentido del arte y la escritura en un contexto dominado por la censura y la persecución al intelectual.

exposes the collapse of the world that surrounds the central character during the Special Period and also, the problem of the sense of art and writing in a context dominated by censorship and persecution of the intellectual.

Page 54: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

55

Martha A. Campobello

IntroducciónUno de los escritores de mayor difusión dentro de

la narrativa latinoamericana actual es el cubano Leonardo Padura, quien de la mano de la editorial Tusquets, ha logrado trascender las fronteras insulares y ha recibido múltiples premios internacionales. Vista como totalidad, la obra de Padura puede leerse como una serie de variaciones sobre la preocupación política y social en que detiene su mirada y donde ubica su generación, la de los nacidos o criados dentro de la revolución, y que a la sazón, resulta ser la generación de los desencantados, representados por diferentes personajes que reiteran insistentemente el modelo. Así, su obra explora el terreno del policial, la novela histórica, la ficcionalización autobiográfica y despliega una misma estructura de sentimiento: el desencanto, producto de una observación crítica sobre la sociedad cubana contemporánea. No es casual que los géneros que recorre tengan una fuerte impronta del referente pues se trata de recuperar la estética realista para darles a los hechos un efecto de verosimilitud muy marcado. Que la literatura parezca un recorte de vida, un símil de lo real desde la cual la realidad emerja a los ojos del lector. Su obra tematiza un estado en el que los sueños y proyecciones ideales ya no son tales. Así se atreve a desenmascarar el discurso oficial sostenido por la Revolución y a poner en escena las problemáticas vividas por la sociedad cubana en el llamado “Período Especial”. En este sentido, su novela El hombre que amaba a los perros da cuenta de la caída de la utopía socialista en Cuba y a la vez conjura desde la escritura los padecimientos de la época, ya que como él mismo acaba de manifestar en una entrevista realizada en Buenos Aires, “…escribía como loco para no volverme loco”.

El fin de las utopías Tres historias abren, en tres temporalidades distintas, la

novela El hombre que amaba a los perros. En todas, un denominador común: el destino adverso que marca la vida de los personajes,

Page 55: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

56

artífices de la acción y títeres a la vez, manejados por los hilos de la Historia que, como moiras incansables, quitan al hombre la posibilidad de elección. Se trata de seres atados al devenir de los acontecimientos históricos: Iván, un escritor caído en desgracia quien narra su vida entre finales de las décadas de los 70 y los 90. Es el protagonista que introduce, a través del recurso de la puesta en abismo y la reflexión sobre la escritura, los hechos históricos centrales narrados en las otras dos historias: el derrotero de Trotski durante su exilio hasta su muerte, en un periplo que abarca las décadas del ´20 al ´40 y la historia de su asesino, el español Ramón Mercader, desde sus inicios en el comunismo en los años previos a la Guerra Civil Española hasta su muerte. Tanto Iván, como Trotski y Ramón Mercader transitarán en los hechos vividos el movimiento que va de la utopía al desencanto. El fin mismo de las utopías que se pone en escena en la novela a través de una metáfora recurrente: la ruina. Este es uno de los núcleos centrales que atraviesan la novela, a saber, la caída de la utopía socialista, el desmoronamiento del mundo que rodea al personaje central durante el Período Especial -la crisis de los 90- se evidencia en la ruina de los cuerpos y los espacios, corroídos por la dejadez, la enfermedad, el deterioro de la pobreza.

En la novela se entrecruzan varios discursos sociales que tejen la ficción con el discurso histórico y forman un entramado de múltiples puntos de vista en torno a los hechos narrados: el punto de vista de Trotski, la cita de sus propios textos, el punto de vista de Mercader -las posiciones políticas a favor y en contra del estalinismo- el punto de vista de Iván, que representa la mirada crítica sobre el régimen revolucionario cubano. Cada uno de estos puede ser considerado como un enunciado que -desde su construcción ficcional- dialoga con textos previos, con versiones oficiales, con el discurso histórico y político establecido o callado por las voces dominantes. Este entramado puede ser pensado a la luz de la teoría de Bachtin sobre la construcción dialógica de los enunciados que sostiene que una obra, constituye una unidad

Page 56: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

57

Martha A. Campobello

de comunicación discursiva que no nace en forma aislada sino que se vincula con una cadena de enunciados anteriores a los cuales de alguna manera responde: ya sea como réplica, polémica, comentario crítico, entre otros. De modo que todo texto es un eslabón en la cadena de enunciados y la frontera que delimita uno de otro es el cambio de los sujetos discursivos.1 El carácter polifónico del texto, a partir del principio dialógico dominante, permite inferir que los enunciados a cargo de las distintas voces narrativas entran en relación con otros discursos: la versión oficial cubana sobre el crimen de Trostky, sobre la política estalinista y sobre la propia realidad cubana. El texto de Padura, en tanto novela histórica, y desde las diferentes perspectivas temporales que atraviesan la ficción, apuesta a ampliar, a revisar, a construir una mirada crítica, y aún más, a polemizar con el discurso oficial y con los saberes establecidos. Es en este punto donde la novela, entendida como enunciado, adquiere la dimensión completa de su sentido. Sobre este aspecto explica Bachtin,

Todo enunciado concreto viene a ser un eslabón en la cadena de la comunicación discursiva en una esfera determinada. (…) Cada enunciado está lleno de ecos y reflejos de otros enunciados con los que se relaciona por la comunidad de esfera de la comunicación discursiva. Todo enunciado debe ser analizado desde un principio como respuesta a los enunciados anteriores de una esfera dada (…): los refuta, los confirma, los completa, se basa en ellos, los supone conocidos, los toma en cuenta de alguna manera. (…) Uno no puede determinar su propia postura sin correlacionarla con la de los otros. (Bachtin 1992, 281)

1 Véase al respecto el desarrollo de la teorización sobre el enunciado en Bachtin, Mijail, “El problema de los géneros discursivos” en su Estética de la creación verbal, México, S.XXI, 1992, págs. 248-293.

Page 57: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

58

A modo de ejemplo, cabe señalar que la novela retoma el discurso establecido por el poder para confrontar con él no solo en cuanto a su sentido global, sino que también lo tematiza desde la voz del personaje de Iván, el escritor, quien hace referencias irónicas al orden social y al discurso político establecido durante la Revolución Cubana en torno a la construcción de la figura del “Hombre Nuevo” y el proceso de “parametración” que regulaba las prácticas sociales y establecía el modelo a seguir coercitivamente:

Yo había escrito aquellos cuentos imbuido, más aún, aturdido por el ambiente agreste y cerrado que se vivía entre las cuatro paredes de la literatura y la ideología de la isla, asolada por las cascadas de defenestraciones, marginaciones, expulsiones y “parametraciones” de incómodos de toda especie (…) había comenzado a escribir lo que, sin demasiado margen a las especulaciones, se debía escribir en aquel instante histórico (de la nación y de la humanidad toda): relatos sobre esforzados cortadores de caña, valientes milicianos defensores de la patria, abnegados obreros cuyos conflictos estaban relacionados con las rémoras del pasado burgués que todavía afectaban a sus conciencias -el machismo, por ejemplo; la duda sobre la aplicación de un método de trabajo, por otro ejemplo-, herencias que, esforzados, valientes y abnegados como eran, sin duda se hallaban en trance de superar en su ascenso hacia la condición moral de Hombres Nuevos…(Padura 2011, 98-99)Padura da una visión más completa sobre la historia

organizando la trama de la novela como una suerte de contrapunto entre los hechos vividos, en ciertos casos en paralelo, por uno y otro personaje, víctima y victimario, y al mismo tiempo, construye al personaje de Iván como una conciencia crítica capaz de juzgar no solo al personaje de Ramón Mercader, sino el devenir histórico que lo afecta en su presente, en la realidad cubana que va de las

Page 58: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

59

Martha A. Campobello

décadas del ´70 al ´90. Para generar esta multiplicidad de puntos de vista la narración está a cargo de diferentes voces narrativas: por un lado, la utilización de un narrador extradiegético y heterodiegético, voz en tercera persona que se hace cargo del relato de las vidas de Trostky y Mercader. Se trata de una voz narrativa que se posiciona desde la omnisciencia como un observador externo de los hechos narrados y que no se identifica con ninguno de estos personajes, toma la distancia propia que le imprime el género de la novela histórica. Por otro lado, esas perspectivas en tercera persona establecen un contrapunto con un narrador en primera persona que se hace cargo de situar el relato anterior, enmarcarlo, pues es la voz que asume el discurso en tanto receptor de la historia de Mercader, lector y escritor de los hechos narrados en la totalidad de la novela en un gesto de puesta en abismo. Esta voz -la de un narrador intradiegético y homodiegético que se identifica con las voces de Iván y al final la de Daniel- es la que desde el inicio nos introduce en la tematización del desencanto, problema que permite reconocer también el pensamiento del autor, quien reflexiona sobre el lugar de las utopías y el peso de la Historia en la vida de los hombres desde diferentes matrices discursivas, ya sea en el ámbito de la ficción con un género que habilita la construcción de otra versión, diferente de la del discurso histórico oficial: la novela histórica, ya sea desde múltiples entrevistas y metatextos donde Padura ha expresado sus opiniones.

Precisamente, los hechos narrados en El hombre que amaba a los perros tienen un fuerte sustento histórico y un trabajo de investigación, declarados, por otra parte, por el autor en la nota final. Bajo el título de “Nota muy agradecida”, Leonardo Padura explica la génesis de la novela a partir de un viaje a México y su visita a Coyoacán, a la casa donde vivió León Trotski. Su desconocimiento -y declara, el de cualquier cubano de su generación- sobre el trotskismo nos lleva a pensar en que necesariamente la escritura surge a partir de un trabajo de

Page 59: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

60

investigación histórica muy detallado. Más tarde, con la caída del muro de Berlín y el fin de la URSS, la historia del asesinato del líder bolchevique le dará pie para reflexionar sobre el tema del fin de las utopías, tópico central de esta novela, que nos sitúa en la poética del desencanto. Padura afirma el vínculo -y la ampliación por parte de la ficción- del discurso histórico:

…quise utilizar la historia del asesinato de Trotski para reflexionar sobre la perversión de la gran utopía del siglo XX, ese proceso en el que muchos invirtieron sus esperanzas y tantos hemos perdido sueños, años y hasta sangre y vida. Por eso me atuve con toda la fidelidad posible (recuérdese que se trata de una novela, a pesar de la agobiante presencia de la Historia en cada una de sus páginas) a los episodios y la cronología de la vida de León Trotski en los años en que fue deportado, acosado y finalmente asesinado, y traté de rescatar lo que conocemos con toda certeza (en realidad muy poco) de la vida o de las vidas de Ramón Mercader, construida(s) en buena parte sobre el filo de la especulación a partir de lo verificable y de lo histórica y contextualmente posible. (Padura 2011, 763-764)

La escritura de la novela es el resultado de un proceso de investigación exhaustivo y la presencia “agobiante” de la Historia se percibe no solo en el armado y seguimiento cronológico de los hechos de las vidas de los personajes sino en la reconstrucción minuciosa de los diferentes contextos en los que se mueven: la Guerra Civil Española, las políticas estalinistas, la llegada de Trotski a México y su relación con Diego Rivera y Frida Khalo. Por otra parte, el fragmento de la entrevista entre el jefe del servicio secreto de la policía mexicana y el asesino de Trotski al inicio de la novela, constituye otro anclaje en el acto de ficcionalización del discurso histórico y anticipan el género de la novela.

Page 60: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

61

Martha A. Campobello

En la entrevista publicada por Hinde Pomeraniec a propósito de esta novela y en relación con la pregunta sobre cuáles fueron las fuentes de información en las que se sustenta el texto, especialmente en lo concerniente a Ramón Mercader y su madre, el autor declara:

Utilicé sobre todo, para Mercader y Caridad, el libro de Luis Mercader (hermano de Ramón), que no es demasiado confiable, pero dice algunas verdades; el documental “Asaltar los cielos”, de Rioyo y López Linares; las entrevistas personales que pude hacer, no tantas como hubiera deseado, pues algunas personas relacionadas con Ramón no quisieron atenderme; y, sobre todo, recogí lo que aparecía en las bandas de otros muchos libros, como el de Pavel Sudoplatov. Pero siempre partiendo de un principio mental: la sospecha. Esta es una historia en la que, por muchas razones, todos mienten. Respecto a África, encontré un excelente reportaje publicado en Uruguay, creo que en “Marcha”. Y, por supuesto, la relación entre Ramón y África es ficción, pero pudo haber ocurrido perfectamente, pues coincidieron en Barcelona antes y durante la guerra, y se movieron en los mismos círculos sociales y políticos. Y respecto a Caridad y su abyección, la mejor prueba que tengo de que el personaje fue realmente así, se la debo a uno de sus nietos (hijo de Montse Mercader) que me ratificó que su abuela era exactamente como yo la describía. (Pomeraniec 2012)

El tejido de las tres historias construye una trama alternada en el tiempo y en el espacio que va llevando al lector, capítulo tras capítulo, a los periplos de Trotski en el exilio a través de Siberia, Turquía, Francia, Noruega, México, desde finales de la década del ´20 a 1940, cuando se perpetró el atentado que dio fin a su vida; la vida de Caridad y Ramón Mercader y su mentor ruso,

Page 61: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

62

Kotov, con todo el trabajo previo que hizo de Ramón un asesino a las órdenes de Stalin y su vida posterior, la cárcel en México, los años en Moscú y su final en Cuba, entre finales de la década del 30 hasta su muerte en 1978 y la de Iván, un escritor frustrado que padeció el fracaso del socialismo en la isla y que se hace cargo de la narración a partir de su encuentro en 1977 con “el hombre que amaba a los perros” hasta principios del siglo XXI. Más allá del seguimiento de los hechos históricos, la ficción se cuela y recompone, desde la imaginación, el sentir y la conciencia crítica de los personajes, trazando así un panorama que completa y complementa la historia.

La construcción de la trama novelesca está atravesada por el desencanto, que se percibe como la estructura de sentimiento ya que tiene en cuenta la cultura vivida, recortada sobre las instituciones, formaciones y experiencias que se organizan en un modelo. Si la estructura de sentimiento es la cultura de un período determinado en tanto la forma en que fue vivida por sus productores y su público, en experiencias reales integradas al pensamiento y a la vida, en la novela veremos cómo emerge el desencanto en tanto estructura de sentimiento. Esta apunta a la conciencia práctica viva que opera como tamiz de las experiencias culturales y construye procesos de significación. Williams explica que ningún relato, texto, es “natural” sino que se produce en términos que resultan relativos desde una óptica social con la cual se relacionan. El proceso de significación que se construye en la novela, vista en su totalidad, deja en claro una evaluación sobre el mundo y la sociedad teñidos del desencanto. Pensado en términos de la teoría bachtiniana, el sentido de la novela se constituye en la confrontación con los enunciados que formaron parte del discurso del poder. En una entrevista publicada por la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC) realizada por Susadny González en la que se plantea el tema de la utopía y las aspiraciones del hombre del siglo XXI, el autor declara su mirada crítica:

Page 62: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

63

Martha A. Campobello

Trabajo con la gran utopía del hombre desde los albores de la civilización: la sociedad perfecta, de los iguales, de la justicia. Existió un proceso revolucionario que permitió llegar a esa sociedad, pero muy pronto esa utopía se pervirtió. El stalinismo es la deformación del ideal utópico del socialismo. Desde los inicios de la Revolución Rusa se introdujeron medidas que iban en contra de esa utopía. Cuando mueren Lenin y Trotski, esta deformación llega a límites francamente criminales. Moscú se fundamentaba en una política de terror, y este proceso es la punta de un iceberg de terror que recorrió todos los niveles. Hoy se habla de un socialismo del siglo XXI, y todavía están por definirse cuáles errores del siglo pasado no se cometerán. Hay que redefinir una utopía. Habría que repensar el papel del hombre en un futuro inmediato. Hace 30 años cuando Ridley Scott hizo Blade Runner, aquella ciudad de Los Ángeles de 2019 parecía una ciudad muy lejana. La posibilidad de que el mundo viviera aquellas condiciones parecía un puro juego futurista de ciencia ficción, la visión poética de un futuro lejano. Hoy es evidente que ese futuro puede ser el de la humanidad, quizá no en 2019, pero sí en 2029. La catástrofe que se nos avecina, hace necesario un nuevo modelo de sociedad, y esa es la utopía a la que debemos aspirar los hombres del siglo XXI. (González 2011)

La construcción de un narrador intradiegético y homodiegético que se identifica en primera persona con el personaje de Iván es el sostén de la mirada escéptica. Así se va prefigurando desde el principio, cuando la novela plantea el desamparo de Iván ante la muerte de su mujer, hasta el capítulo final que justamente lleva por título “Réquiem” con su consecuente connotación fatal. De hecho, el personaje de Iván

Page 63: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

64

representa la metáfora de una generación de desencantados, tal como lo narra en el final, otro personaje, Daniel, también escritor y amigo de Iván, último destinatario de los papeles que contienen la historia del “hombre que amaba a los perros”:

Aunque traté de evitarlo, y me revolví y me negué, mientras leía fui sintiendo cómo me invadía la compasión. Pero solo por Iván, solo por mi amigo, porque él sí se la merece, y mucha: la merece como todas las víctimas, como todas las trágicas criaturas cuyos destinos están dirigidos por fuerzas superiores que los desbordan y los manipulan hasta hacerlos mierda. Ese ha sido nuestro sino colectivo, y al carajo con Trotski si con su fanatismo de obcecado y su complejo de ser histórico no creía que existieran las tragedias personales sino solo los cambios de etapas sociales y suprahumanas. ¿Y las personas, qué? ¿Alguno de ellos pensó alguna vez en las personas? ¿Me preguntaron a mí, le preguntaron a Iván, si estábamos conformes con posponer sueños, vida y todo lo demás hasta que se esfumaran (sueños, vida, y hasta el copón bendito) en el cansancio histórico y la utopía pervertida? (Padura 2011, 760)

La historia de Iván pone en circulación una metáfora que entronca esta novela con otro corpus de textos de la literatura cubana actual a partir de figura de las ruinas. La ruina, los escombros, terminan rodeando al personaje de Iván con un plus, la enfermedad, en tanto la ruina del cuerpo: el cuerpo de su mujer que se desmorona por la enfermedad y luego la ruina de la casa que él habita, que lo conduce a la muerte. Se puede leer aquí una conexión con la apropiación de dicha metáfora como imagen cristalizada de La Habana. La casa sostenida por pilares de madera que finalmente se derrumba se inserta en un espacio más amplio, y el texto, a la vez, en un corpus mayor -ciertas obras de Antonio José Ponte, Pedro Juan Gutiérrez,

Page 64: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

65

Martha A. Campobello

Abilio Estévez o Marcial Gala- en que la figura de la ruina es un modo de interpretar los restos de la revolución y materializar el desmoronamiento como crítica política, a la vez que metaforiza la caída de los ideales utópicos:2

Sobre el colchón, también hundido por el peso, logré entrever bajo los pedazos de madera, concreto y yeso, las formas de unas piernas, un brazo, parte de una cabeza humana y también algo de la pelambre amarilla de un perro. Alcé la vista y vi que del techo colgaban unas pocas cabillas de acero, oxidadas y roídas, y más allá, un cielo desencantado y ajeno, desprovisto de estrellas. Tiré de una de las sillas de hierro y me dejé caer en ella. Ante mí estaba el fin previsible de un camino, un desastre de resonancias apocalípticas, la ruina de una casa y de toda una ciudad, pero sobre todo de unos sueños y unas vidas. Aquel montón de escombros asesinos era el mausoleo que le correspondía a mi amigo Iván Cárdenas Maturrell, un hombre bueno contra el que el destino, la vida y la historia se habían confabulado hasta destrozarlo. (Padura 2011, 758)

La novela apunta a la misma tesis desde la perspectiva de los diferentes personajes, de modo que vuelve a reiterarse desde el punto de vista del asesino de Trotski. Asistimos a la metáfora de la enfermedad y la ruina del cuerpo que van de la mano con el desencanto en la construcción de la figura de Ramón Mercader, quien, en el examen final sobre el sentido de su vida y de la 2 La literatura actual pone en escena ruinas, derrumbes, escombros, el temor que produce el mar, ciclones que ponen en riesgo las paredes agrietadas. Los espacios de La Habana en las obras, tales como Un seguidor de Montaigne mira La Habana de Antonio José Ponte, Inventario secreto de La Habana de Abilio Estévez, Trilogía sucia de La Habana de Pedro Juan Gutiérrez, La catedral de los negros de Marcial Gala, muestran las derivas de una utopía que no fue, de una esperanza de cambio que se perdió en el fracaso. En estos paisajes dominados por la literalidad y la metáfora de la ruina, circulan personajes ruinosos, desencantados o domados por la nostalgia del pasado.

Page 65: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

66

lucha en la que se vio involucrado tanto él como su mentor, no encuentra otra significación que el desencanto:

Pensó que el hecho de haber creído y luchado por la mayor utopía jamás concebida encierra necesarias dosis de sacrificio. Él, Ramón Mercader, había sido uno de los arrastrados por los ríos subterráneos de aquella lucha desproporcionada y no valía la pena evadir responsabilidades ni intentar descargar sus culpas en engaños y manipulaciones: él encarnaba uno de los frutos podridos que se cultivan incluso en las mejores cosechas, y si bien era cierto que otros le habían abierto las puertas, él había atravesado, gustoso, el umbral del infierno, convencido de que debía existir la morada de las tinieblas para que hubiese un mundo de luz. (Padura 2011, 737)

También el personaje de León Trotski es atravesado por el mismo sentir: luego del primer atentado contra su vida reflexiona:

No tenía poder, no tenía millones de seguidores, ni tenía partido; sus libros ya casi nadie los leía: más Stalin lo quería muerto y dentro de muy poco engrosaría la lista de mártires del estalinismo. Y lo haría dejando atrás un enorme fracaso: no el de su existencia, que él consideraba una circunstancia apenas significativa para la historia, sino el del sueño de igualdad y libertad para la mayoría, al cual había entregado su pasión… (Padura 2011, 597)De modo que, caídas las esperanzas, la realidad para estos personajes es que la muerte se impone como dominante. Cuestión que refuerza el efecto de desencanto pues el texto pareciera decir que es la única salida, clausurando todo el ideal utópico. Pero, a la vez y, paradójicamente, la muerte es acallada por la escritura en su condición natural de dejar registro y hacer memoria, de avanzar sobre la censura o sobre la imposición política de los relatos, en

Page 66: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

67

un juego dialéctico entre lo que se puede y no se puede decir. Tal como afirma Michel de Certau: Antes de saber lo que la historia dice de una sociedad, importa analizar cómo funciona en ella. Esta institución se inscribe en un complejo que le permite solo un tipo de producciones y le prohibe otros. Tal es la doble función del lugar, del ámbito. Posibilita ciertas investigaciones, gracias a coyunturas y problemáticas comunes. Pero imposibilita otras; excluye del discurso aquello que, en un momento dado, es su condición; desempeña el papel de una censura con respecto a los postulados presentes (sociales, económicos, políticos) del análisis. Esta combinación entre la permisión y la interdicción es, sin duda, el punto ciego de la investigación histórica… (De Certeau 1994,47)

En relación con esto, la novela histórica tiene como vector el conjuro contra el olvido, la construcción de otra versión sobre los acontecimientos. Aquí radica otro de los ejes centrales problematizado por el texto: el plano de la construcción discursiva, la zona de autorreferencialidad. ¿Quién se hace cargo de la narración? ¿Cómo le llega el relato al lector?

La reflexión sobre la escritura y el papel del arteEntre las múltiples voces narrativas que circulan en

el texto, se teje una zona de autorreferencialidad en la que el narrador homodiegético en primera persona, identificado con el personaje de Iván, reflexiona sobre la posibilidad de escribir la historia que le transmitió el hombre al que conoció en la playa, Jaime López, seudónimo de Ramón Mercader, sobre el asesinato de Trotski. Escribir o no escribir, dar a luz o no lo escrito: es el miedo lo que paraliza a Iván en un contexto que le resulta adverso y aunque no dicho, recuerda la persecución a figuras como Reinaldo Arenas o Heberto Padilla en la década del ´70.

Martha A. Campobello

Page 67: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

68

Solo varios años más tarde, cuando empecé a exprimirme la memoria para tratar de reproducir los detalles de lo que López me había contado, supe que la verdadera causa de aquella larga posposición, la única y real causa, había sido el miedo. Un miedo más grande que yo mismo. (Padura 2011, 415)

La posibilidad de escribir está determinada por el contexto y esta cuestión trae aparejada otra problemática presente en la novela: la relación literatura-política en tiempos de la revolución. Cuestión que abre paso a otra perspectiva, la zona del relato de la vida del mismo Trotski y de Mercader desde una posición extradiegética a partir de un trabajo de investigación por parte del personaje de Iván, para reconstruir la otra cara de los hechos y echar luz sobre el armado de la trama textual en un gesto de puesta en abismo. Así, el narrador reflexiona sobre este punto:

Percibí, como una necesidad visceral de aquella historia, la existencia de otra voz, otra perspectiva, capaz de complementar y contrastar lo que me había relatado el hombre que amaba a los perros. Y muy pronto descubrí que mi intención de entender la vida de Ramón Mercader implicaba también tratar de entender la de su víctima, pues aquel asesino únicamente estaría completo, como verdugo y como ser humano, si lo acompañaba el objetivo de su acto, el depositario de su odio y del odio de los hombres que lo indujeron y armaron. (Padura 2011, 545)

Así es como se introduce la posibilidad de la investigación sobre el personaje de Liev Davidovich. El trabajo que asume el personaje-narrador-escritor alude al trabajo del propio autor de la novela, a modo de alter ego, en búsqueda de la escasa bibliografía que pudiera encontrarse en Cuba dominada por la censura:

Pero mi necesidad de saber más, al menos un poco más, me lanzó a una búsqueda empecinada y subterránea

Page 68: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

69

Martha A. Campobello

de información que me llevaría de un libro a otro (conseguido con más trabajo que el anterior) y a constatar la programada ignorancia en la que habíamos vivido durante décadas y el modo sistemático en que habían sido sepultados nuestra credulidad y nuestro conocimiento. (Padura 2011, 545)

Si se considera lo expuesto por el propio autor en la “Nota muy agradecida” que cierra el libro, se percibe la coincidencia del trabajo de investigación encarado por Padura y la ficcionalización del mismo que plantea a través del personaje de Iván. De modo que, tanto en la zona ficcional como no ficcional del texto, es decir, visto en su totalidad, Padura, no solo critica la manipulación de la información en Cuba, la censura y la interdicción; queda implícito que es precisamente a partir de este punto ciego que la ficción puede avanzar y construir la otra cara de la historia. Así como el propio autor aclara que fue recopilando información, en la ficción de la novela la historia se va completando con el aporte de otros personajes y otros discursos: la carta que Jaime López/Ramón Mercader le enviara a Iván -y que llegase a sus manos cinco años después del último encuentro en la playa- donde Mercader completa su historia y el libro sobre Mercader que le llega a Iván en forma anónima, también en sus manos muchos años después, y finalmente la entrevista, en 1996, con el personaje que estuvo a cargo de la custodia de Mercader en Cuba. El gesto de puesta en abismo tematiza el procedimiento de la propia escritura: cadenas de enunciados que se entrecruzan para construir otra versión. Desde cualquier ángulo, la conclusión es la misma: el fin de las utopías, el desencanto frente al fracaso del sistema:

Como es fácil colegir, aquella historia (recibida unos años antes de las revelaciones de la glanost) fue como una explosión de luz capaz de iluminarme no solo sobre el destino tétrico de Mercader sino el de millones de hombres. Aquella era la crónica misma del envilecimiento

Page 69: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

70

de un sueño y el testimonio de uno de los crímenes más abyectos que se hubieran cometido, porque no sólo atañía al mismo Trostki (…) sino al de muchos de millones de personas arrastradas -sin ellas pedirlo, muchas veces sin que nadie les preguntara jamás sus deseos- por la resaca de la historia y la furia de sus patrones, disfrazados de benefactores, de mesías, de elegidos, hijos de la necesidad histórica y de la dialéctica insoslayable de la lucha de clases… (Padura 2011, 427)

Novela que se pretende totalizadora pues abarca múltiples perspectivas: víctima-victimario, narrador-narratario, qué se narra-cómo se narra. Y aquí nos enfrentamos a una problemática que le aporta complejidad a la trama: ¿Cómo se narra? ¿Desde qué lugar? Ya sea desde el trabajo real y concreto de armado del texto, ya sea en la ficcionalización del mismo, se infiere que la escritura ha nacido, por sobre todo, de la lectura ya que en el giro final la primera persona que asume la narración del último capítulo es Daniel, un escritor que se declara mediocre y seco, amigo de Iván. En un último encuentro, Iván declara sobre la historia de Ramón Mercader:

Voy a terminar de escribir cómo lo conocí y por qué no me atreví desde el principio a contar su historia. No quiero hacerlo pero tengo que escribirlo. Cuando acabe, te voy a dar todos mis papeles para que hagas con eso lo que te salga…Yo no soy escritor ni nunca lo fui, y no me interesa publicarlo ni que nadie lo lea… (Padura 2011, 750)

En el final, como hemos anticipado, es Daniel el lector de los papeles de Iván. El acto de lectura de estos papeles por parte de Daniel es análogo al acto de lectura por parte del lector de la novela. Los ojos del lector coinciden con los ojos del último personaje cuya función en el relato es darle un cierre autorreferencial:

Page 70: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

71

Martha A. Campobello

Al fin he podido leer la papelería de Iván, más de quinientos folios mecanografiados, plagados de tachaduras y añadidos, pero cuidadosamente ordenados en tres sobres de Manila que también había rotulado con mi nombre completo: Daniel Fonseca Ledesma, como para evitar la menor confusión.Mientras iba leyendo, sentía cómo el propio Iván salía de su piel y dejaba de ser una persona que escribía para convertirse en un personaje dentro de lo escrito: en su historia, mi amigo emerge como un condensado de nuestro tiempo, como un carácter a veces trágico, aunque con un indiscutible aliento de realidad. Porque el papel de Iván es el de representar a la masa, a la multitud condenada al anonimato, y su personaje funciona también como metáfora de una generación y como prosaico resultado de una derrota histórica. (Padura 2011, 759-760)

ConclusionesEl juego de narradores, la alternancia de la primera a la

tercera persona, entre los hechos vividos por el personaje de Iván entre las décadas de los años ´70 y ´90, y los hechos narrados sobre Mercader y Trostki por la voz en tercera persona abren un horizonte interpretativo. El narrador en primera persona acerca los hechos a un presente sobre la realidad y la política cubana actuales. Su carácter homodiegético le permite asumir la crítica en forma directa, desde la identificación con el personaje que ficcionaliza una figura autoral. El narrador en tercera se posiciona como un observador que simula narrar “lo real”. Deja hablar a los hechos y a los personajes y que el lector saque sus conclusiones sobre los avatares de la política en que estos están insertos. Desde uno u otro lugar, se impone el desencanto. Este no es solo una posición del personaje de Iván Maturrel y -tal vez por extensión, de Leonardo Padura-, su germen ya formaba parte de los hechos históricos.

Page 71: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

72

La relación literatura-política-revolución atraviesa el libro, ya sea desde la perspectiva del narrador en primera persona, en sus posibilidades de escribir y el miedo que aplaza el acto, como desde una perspectiva de carácter más teórico o histórico encarnada en las reflexiones puestas en boca del personaje de Trotski. En primer lugar, y ficcionalizando sus conjeturas, la novela plantea el interrogante sobre el suicidio del poeta Vladimir Maiakovski, ocurrido en 1930:

¿Qué alturas habían alcanzado la mediocridad y la perversión para que el poeta Vladimir Maiakovski, precisamente Maiakovski, decidiera evadirse de sus tentáculos quitándose la vida? La mierda petrificada del presente de la que se espantaba el poeta en sus últimos versos, ¿se había desbordado hasta empujarlo al suicidio? (Padura 2011, 69)

La nota oficial ofendía la memoria del poeta atribuyéndole una decadente sensación de fracaso personal, pero, en realidad, Trotsky -y el texto mismo- dan otra razón, y para esto se modaliza desde el saber:

Aquel suicidio era, bien lo sabía Liev Davídovich, una dramática confirmación de que habían empezado tiempos más turbulentos, de que los últimos rescoldos del matrimonio por conveniencia entre la Revolución y el arte se habían apagado, con el previsible sacrificio del arte… (Padura 2011, 69-79)

Si el arte en los regímenes autoritarios está al servicio de la propaganda, es clara la posición crítica que asume Leonardo Padura. Así, nos permite pensar en retrospectiva, en casos de intelectuales perseguidos por el régimen revolucionario cubano: Heberto Padilla, Reinaldo Arenas, o el silencio del propio Lezama Lima y Virgilio Piñera. Sin embargo, al enunciar la crítica de manera tan directa a la vez muestra un atisbo de superación de dicha problemática dentro de la literatura cubana.

Page 72: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

73

La discusión sobre el vínculo arte-revolución se plantea también en la ficcionalización del encuentro entre Trotski y André Breton, ocurrido en México en 1938, que da lugar a la escritura del “Manifiesto por un arte revolucionario independiente” firmado también por Diego Rivera, el 25 de julio de 1938, redactado por Trotski. En él exponen una clara oposición al uso propagandístico, y por lo tanto pervertido, del arte y un reconocimiento de que el verdadero arte debe ser revolucionario, lo que significa que el verdadero arte

…es aquel que se esfuerza por expresar las necesidades íntimas del hombre y de la humanidad actuales, no puede dejar de ser revolucionario, es decir, no puede sino aspirar a una reconstrucción completa y radical de la sociedad, aunque solo sea para liberar la creación intelectual de las cadenas que la atan y permitir a la humanidad entera elevarse a las alturas que solo genios solitarios habían alcanzado en el pasado. Al mismo tiempo reconocemos que solo una revolución social puede abrir el camino a una nueva cultura. (Trostki et alia 1938)

La ficcionalización de las discusiones sobre la escritura del manifiesto abre paso nuevamente, a través de la focalización en el pensamiento de Trostki, se plantea la crítica a los efectos del estalinismo en la creación artística y a los escritores que desde París, Londres o Nueva York -Malraux o Aragón- apoyaban a Stalin. Es indudable que desde la conciencia del personaje se deja ver la conciencia crítica del autor.

La actitud del artista hacia la palabra no se limita al plano inmanente de la misma sino que su trabajo se proyecta hacia el contenido, en relación con la vida y el mundo del que forma parte y que, de alguna manera, influye en la construcción literaria. Además, la novela, en tanto enunciado polifónico, representa en sí misma un eslabón dentro de la cadena de enunciados que constituyen el sistema literario cubano dentro del cual el autor se

Martha A. Campobello

Page 73: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

74

posiciona críticamente ya que, como afirmamos antes, la zona de reflexión sobre la escritura y el arte deja entrever una crítica a los escritores que adhirieron al sistema político creando un arte ligado a la propaganda, a la vez que defiende a aquellos que han sostenido la libertad en el arte.

Fin de las utopías, fracaso de proyectos de vida. Frente al desencanto, la escritura. La novela histórica muestra no solo la contrapartida de la historia oficial, tal como se tematiza en la búsqueda obstinada de datos sobre Trotski ocultos por una maquinaria de desinformación y censura que la ficción juega a develar, también muestra que el ser humano está sujeto al devenir de la Historia, a un destino que le es ajeno, impuesto por otros. De modo que, frente a la las interdicciones del sistema, la literatura es el espacio de libertad para decir lo que el poder se empeña en callar.

Page 74: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

75

RESUMEN

La razón de por qué las risas ajenas nos inducen a la risa, es que esta, así como muchas otras actividades, es un comportamiento esencialmente social. Desde la Neurociencia, la risa (así como el llanto) nos ayuda a comprender cómo se generan lazos sociales, al jugar un papel importante dentro del proceso de interacción con los demás, a partir de la imitación y empatía. Nuestro cerebro está preparado y diseñado para socializar por lo que contiene “neuronas espejo” las cuales se activan al ver realizar una acción e imitan como un acto reflejo lo que el otro realiza. En 1992, el científico italiano Giacomo Rizzolatti y cols. estudiaban el cerebro de macacos con el fin de descubrir cómo una región en particular del cerebro organiza los comportamientos motores. Rizzolatti descubrió que esa región cerebral se

ABSTRACT

Laughter: a mirror of our brain. The reason that the laughter outside we induce laughter is that laughter, as well as many other activities, is an essentially social behavior. From Neuroscience, laughter (and crying) it helps us understand how social ties, are generated by playing an important role in the process of interaction with others, from imitation and empathy. Our brains are prepared and designed to socialize by containing “mirror neurons” which are activated to see perform an action and mimic what the other performs as a reflex. In 1992, the Italian scientist Giacomo Rizzolatti et al. studied the brains of macaques in order to discover how a region in particular brain organizes motor behaviors. Rizzolatti discovered that brain region was activated not only

La Risa: un Espejo de nuestro Cerebro

Claudo O. Cervino

Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades Nº 23, p. 75-90, 2017

Page 75: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

76

activaba no solo cuando los monos estiraban la mano para tomar un maní, sino también cuando veían a otros monos o humanos hacer lo mismo. En este artículo se repasa la neurobiología de la risa y del humor, y se expone cómo este fenómeno denominado neuronas espejo, que también se produce en los humanos, juega un rol fundamental en el contagio de la risa, en la percepción del humor, en la empatía y en los procesos que involucran la Teoría de la Mente.

when monkeys stretching the hand to take a peanut, but also when they saw other monkeys or humans do the same. In this article, it is exposed as this phenomenon called mirror neurons, which also occurs in humans, plays a fundamental role in the contagion of laughter, in the perception of humor, empathy and processes involving the theory of mind.

IntroducciónEl hecho de que la risa y el humor sean componentes

humanos apenas requiere ser documentado; a lo largo de la historia de la humanidad el tema ha sido habitualmente analizado y debatido dentro del contexto de la filosofía, la antropología, la psicología, la teología y la filología. Ahora también, desde las neurociencias.

La risa es un elemento esencial para los humanos, pues nos ofrece salud y bienestar emocional, al tiempo de ayudarnos a generar lazos sociales. Ejemplo de esta interacción es el contagio de la risa o carcajada, que todos en algún momento, hemos tenido. Alguna vez, hemos experimentado cómo otros consiguen transmitirnos su alegría y cómo las carcajadas de una sola persona han llegado a contagiar al resto; incluso personas desconocidas pueden llegar a hacernos reír simplemente al verlas reír.

Page 76: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

77

Claudio O. Cervino

La razón de que las risas ajenas nos induzcan la risa, es que la risa, así como muchas otras actividades, es una acción esencialmente social. Es decir, que reímos para transmitir a los demás que estamos contentos. Reímos con más frecuencia con otras personas, no solos. Si los demás ríen (u oímos risas ajenas, aunque sean grabadas), interpretamos que los demás están contentos, y por imitación también sonreímos o reímos, tal y como sucede con el contagio del bostezo.

Desde mucho tiempo atrás, todos nos preguntábamos ¿por qué la risa es contagiosa? Hoy, los científicos han hallado nuevas evidencias sobre su neurobiología y el poder contagioso de la risa.

Y la explicación está en que nuestro cerebro sería particularmente sociable, ya que gatilla una sonrisa como respuesta a la primera carcajada que percibe. En estos años se han encontrado nuevas pruebas que confirman este poder contagioso, que se explica atribuyendo esta reacción a que contamos con un cerebro preparado para las relaciones sociales, un cerebro social que nos asegura las bases biológicas que favorecen la interacción y la empatía (Dunbar, 2009) misma que se da a través de la risa. Estas circunstancias, desde luego, fomentan a su vez una sensación de unión o cohesión entre los miembros del grupo, ya que los mismos quedan emparejados, se desdibuja la individualidad y se constituye una única unidad, donde el conjunto pasa a funcionar como un todo.

El objetivo de este artículo se repasar la neurobiología de la risa y del humor, y exponer cómo estas actividades se relacionan con las denominadas “neuronas espejo” (NE). Las llamadas NE serían las responsables del efecto contagioso de la risa. En varios estudios se ha demostrado que cuando observamos una cara sonriente se activa este grupo de células nerviosas en la corteza cerebral, que nos impulsan a sonreír. El fenómeno es evidente en los bebés, que sonríen a quien le sonríe.

Page 77: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

78

DESARRROLLOLas Neuronas Espejo

Las NE son un sustrato biológico que nos permite estar conectados con el otro, en sintonía y aprender recíprocamente. La primera vez que se descubrieron las NE fue en el contexto de la experimentación con animales, concretamente con monos.

En 1992, el científico italiano Giacomo Rizzolatti y su grupo de investigadores de Parma, Italia, estudiaban el encéfalo de unos macacos con la esperanza de descubrir cómo el cerebro organiza los comportamientos motores (Gallese et al., 1996). Concretamente se centraban en la región del cerebro denominada F5 o zona premotora, la cual está especializada en planificar y seleccionar movimientos. En esta corteza cerebral se registra actividad cuando los monos realizan ciertos gestos, como por ejemplo, recoger y manipular un maní.

Rizzolatti descubrió que esa región cerebral se activaba no solo cuando los monos estiraban la mano para tomar el maní, sino también cuando veían a otros monos o humanos hacer lo mismo. Este fenómeno lo llamaría Rizzolatti “neuronas espejo”, ya que estas células nerviosas se activan cuando se realiza una actividad y también cuando se observa la misma actividad.

Tras el descubrimiento en monos, se han realizado varias investigaciones en humanos con el objetivo de conocer si también las poseemos y si tienen relación con las capacidades cognitivas unidas a la vida social, como el aprendizaje, la imitación y la empatía, hecho que se confirmó (Fig. 1).

Page 78: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

79

Claudio O. Cervino

Figura 1. En esta imagen obtenida por Resonancia Magnética funcional (IRMf), se muestra en ambos hemisferios cerebrales la ubicación de las regiones en donde se ubica

el sistema de neuronas espejo humano, mientras un individuo imita gestos faciales.

La denominación a este tipo de neuronas dice bastante de lo que son. La semántica de sus dos palabras apunta a que se activan, por ejemplo, cuando vemos a alguien haciendo algo. Cuando lo hacen, permiten que nuestro cerebro refleje el mismo patrón de activación que el de la persona que realiza la acción. Es decir, para nuestro cerebro es como si estuviéramos haciendo lo que el otro hace, de manera que funcionan como un “espejo”.

La capacidad de imitar se origina incluso entre los bebés: si le sacamos la lengua a un bebé, este seguramente repetirá la acción. Cuando otras personas susurran, tenderemos a bajar la voz. Si una persona habla de determinada manera (con un acento o entonación), tendemos a imitarlo.

Las NE también se activan cuando leemos sobre lo que hace otra persona, tal como se demuestra en distintos experimentos. Por ejemplo, hace poco, un grupo de investigadores de la UCLA utilizó estudios de neuroimágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) para observar el cerebro de los sujetos de un estudio mientras leían frases que describían una serie de acciones como “morder un durazno” y “sujetar un bolígrafo”. Posteriormente, cuando los mismos sujetos miraban vídeos de personas haciendo esas dos sencillas acciones, se activaban en ellos exactamente las mismas regiones de la corteza cerebral.

Figura 1. En esta imagen obtenida por Resonancia Magnética funcional (IRMf), se muestra en ambos hemisferios cerebrales la ubicación de las regiones en donde se ubica el sistema de neuronas espejo humano,

mientras un individuo imita gestos faciales.

Page 79: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

80

Así, las NE también tendrían que ver con la interpretación que hacemos de las acciones. No solo podrían ayudarnos a interiorizar y repetir una acción que acabamos de ver, sino que gracias a ellas podríamos entenderlas y darles sentido, entender por qué los demás actúan de cierta manera y si necesitan nuestra ayuda.

En el caso de los bebés, sus NE se sincronizan con las de su madre o quien lo cuide. Y se produce un verdadero “espejo” entre ambos. En este contexto, la risa no es superflua, es importante para establecer vínculos y apego. Cuando uno se ríe, la otra persona tiene una retroalimentación interna. Sus emociones cambian, y cambia su expresión facial.

Neurobiología de la RisaLa risa suele ser una expresión de alegría, pero también

tiene otras muchas connotaciones o desencadenantes: situación de humor, gesto social, significado de desprecio o burla (‘risa burlona’), risa simulada (‘risa falsa’), risa desencadenada por cosquillas, risa precipitada por el gas de la risa. La sonrisa podría considerarse como un esbozo de risa, en el que están ausentes el componente respiratorio y las vocalizaciones. La risa no es un patrimonio exclusivo de los homínidos, ya que también está presente en algunos roedores y primates, pero puede afirmarse que cada sujeto se ríe de un modo particular y personal.

En los humanos, ya se observan indicios de sonrisa a las 5 semanas de vida extrauterina y de risa a los 4 meses (Zuniga, 2005). La risa acompaña al ser humano desde las primeras etapas de la vida, y se sabe que es una habilidad o una cualidad que se va perdiendo poco a poco con nuestro desarrollo humano: un niño de 6 años ríe entre unas 300 a 400 veces al día, un adulto lo hace sólo entre 15 y 100 veces y los adultos mayores sonríen menos de 80 veces diarias; las personas más risueñas alcanzan 100 risas al día y las menos alegres apenas llegan a 15 (Christian et al., 2004).

Page 80: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

81

Claudio O. Cervino

Parece que con los años se va perdiendo la alegría y las personas se vuelven más serias, quizás en parte porque la sociedad así lo exige.

La risa es un fenómeno biológico que produce cambios transitorios en la expresión facial, propiciados por la contracción de determinados músculos, como el cigomático mayor (la comisura bucal se desplaza hacia atrás y arriba) y el orbicular de los párpados (la hendidura palpebral se estrecha y aparecen arrugas), que se acompañan de emisión de sonidos particulares y variaciones en los movimientos de la ventilación, producidos por la activación de otros músculos faciales, laríngeos y respiratorios (contracción clónica de músculos implicados en la espiración) (Wild et al., 2003).

La relación entre los sentimientos subjetivos de una emoción y su expresión motriz ha sido tema de debate por más de un siglo y continúa siendo motivo de discusión. En el tronco cerebral existe un centro coordinador de los núcleos que inervan los músculos implicados en la risa, como los de la expresión facial, respiratorios y fonatorios (Arias, 2011). Tal centro recibe conexiones de tres sistemas: uno inhibidor, en las cortezas premotora y motora, otro excitador, en la corteza temporal, la amígdala y el hipotálamo, y el tercero, modulador, desde el cerebelo.

Exclusivamente humana es la capacidad de percepción del humor. El humor es un fenómeno complejo con diversos componentes: perceptivo de la incongruencia sorpresiva, interviniendo la unión temporooccipital y la corteza prefrontal, emocional, involucrando el circuito de recompensa y la amígdala cerebral, y volitivo, a través de la corteza temporal y frontal.

El humor es un fenómeno estrechamente vinculado a la risa, pero muy difícil de definir y concretar, impregnado, además, de una no desdeñable variación, relacionada no solo con las distintas épocas y culturas, sino también con el carácter de cada individuo en particular. ‘Gracioso’, ‘divertido’, ‘cómico’,

Page 81: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

82

‘hilarante’… son términos de uso corriente con los que calificamos situaciones, imágenes, sonidos, frases, sentencias, gestos… que dan lugar al complejo fenómeno del humor, siempre imbuido de una particular y sorpresiva incongruencia entre lo que la racionalidad cognitiva esperaba percibir y el significado otorgado a lo realmente percibido (Wild et al., 2003). Esta controversia es la que pone en marcha el fenómeno de la risa y muchas veces incrementa, al menos momentáneamente, el estado anímico (buen humor).

Son numerosos los estudios que han comprobado la existencia de NE que ejercen un control directo sobre los músculos faciales que intervienen en la sonrisa. En una de estas investigaciones, se le mostró a un grupo de voluntarios una serie de fotografías de rostros humanos que exhibían tanto expresiones de felicidad como de enojo. En el experimento se les pidió que imitaran las caras que estaban viendo, por ejemplo, si la persona de la foto sonreía, entonces también debían sonreír. A otro grupo, se le pidió exactamente lo contrario: si veían una sonrisa, debían poner cara de enojados, y si veían un rostro con el ceño fruncido, entonces debían sonreír. Mientras esto ocurría, electrodos colocados en los músculos faciales de los participantes recogían señales eléctricas que eran enviadas a una computadora. Los resultados demostraron que mientras que a los participantes del primer grupo les resultaba sencillo reflejar una expresión facial congruente con la cara que estaban viendo, los miembros del segundo grupo presentaban dificultades cuando voluntariamente debían esbozar una sonrisa ante una cara enfadada y viceversa, cuando debían mostrarse enojados ante una cara sonriente. Una prueba clara del poder de las NE, que inconscientemente intentaban reflejar la expresión que estaban viendo, más allá de la voluntad consciente de la persona.

Page 82: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

83

La risa, un fenómeno biológico habitualmente saludable, puede ser también un síntoma de diversas y graves patologías encefálicas, como en el Síndrome de Angelman o en la Epilepsia gelástica (Wild et al., 2003; Arias, 2011).

Ponerse en el Lugar del Otro: Neuronas Espejo y EmpatíaDel mismo modo que existen NE relacionadas con el

movimiento físico, que se activan cuando otros se mueven delante de nosotros, hay NE relacionadas con los sentimientos, que reaccionan frente a alguien que llora, activando las redes de emociones del cerebro y por eso lloramos también.

El hecho de que nuestro cerebro reaccione igual, explica el aprendizaje por imitación, la emulación y también la empatía -definida esta última como la capacidad para sentir y ponerse en el lugar del otro-, ya que vivimos la acción de otro como nuestra y nos ayuda a comprenderla (Cervino, 2010).

No sentimos emociones idénticas, pero sí muy similares y mientras más sensible es una persona, más reproduce el sentimiento del otro. De esta forma, las NE explican el hecho de que lloremos cuando alguien está triste, o que compongamos un gesto de dolor cuando el otro se da un golpe fuerte en la mano.

Del mismo modo, cuando estamos en compañía de gente alegre y risueña, nos sentimos contentos y con ganas de reír. Esto sucede porque cuando percibimos un ambiente alegre o una expresión de la cara sonriente, se activan las NE que nos impulsa a sonreír.

Los seres humanos sabemos reconocer los gestos de otras personas, podemos identificar las emociones solo mirando a la cara de alguien. Podemos no conocer ni siquiera a ese alguien, pero eso no impide que hagamos hipótesis de cómo se siente y que en muchas ocasiones acertemos.

Claudio O. Cervino

Page 83: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

84

Cuando estas neuronas especializadas se activan, otras zonas del cerebro también lo hacen, como la amígdala, y de esta manera, nos permiten ser capaces de reconocer gestos faciales, acceder a nuestros recuerdos y aprendizajes previos, y unir toda esta información para interpretar la situación y darle también un significado emocional.

Este fenómeno de las NE actualmente se está estudiando en relación con la causa de muchas de nuestras conductas y con algunas enfermedades. Por ejemplo, se ha relacionado la detección de baja actividad de este tipo de neuronas en el cerebro de niños que han recibido el diagnóstico con autismo. Así, poder estudiarlas es un rayo de esperanza para comprender mejor este síndrome y encontrar un tratamiento que mejore su sintomatología y el grado de adaptación de las personas diagnosticadas.

Ponerse en el Lugar del Otro: conocer las intenciones de los demás

Desde que somos pequeños imitamos. Primero los gestos de nuestros progenitores, luego jugamos a ser médicos, maestros, etc. En la adolescencia tenemos ídolos y personas a las que emulamos y de mayores algunos simulan ser personas de éxito.

Durante toda nuestra vida imitamos y nos ponemos en el lugar del otro, incluso fingimos ser alguien que no somos. Quizás, esta es la razón por la que existe la actuación, surge de nuestra necesidad de representar a otro y de vivir otra realidad.

A diferencia de los monos, que también activan sus NE cuando ven a otro realizar una acción, nosotros somos capaces de interpretar si alguien está simulando, de conocer la intencionalidad o de hacer hipótesis sobre ella (Cervino, 2010). La llamada Teoría de la Mente. Quizá esta es una de las características que nos diferencian, tenemos la habilidad de poner nombre a las acciones y además hacer hipótesis sobre la intención del otro.

Page 84: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

85

Claudio O. Cervino

Las NE se pueden activar tanto viendo como oyendo, haciendo o pensando una acción, pero no va a tener el mismo impacto cada una de estas, por eso, al ver algo podemos reconocer mejor la situación que al oírla. De hecho, los seres humanos trabajamos esencialmente con información visual, aunque el resto de los sentidos sean igual de importantes.

Las Emociones PositivasExiste una tendencia natural, en la mayoría de las personas,

a buscar un ambiente en el que se puedan sentir más contentas y alegres. Esto se debe al contagio de las emociones positivas, a cómo nos afecta el ambiente en el que nos encontremos y cómo nos predispone a un mejor estado de ánimo y a una mayor alegría.

Desde hace siglos existen numerosas corrientes filosóficas que conocen la importancia de la risa y los beneficios que esta aporta, promoviéndola de forma práctica. Desde la antigüedad, en algunas culturas y civilizaciones se hacían reuniones para practicar la risa, con el fin de beneficiarse de su poder terapéutico y equilibrar la salud.

Es interesante mencionar que en un estudio se reemplazó el estímulo visual de la risa por uno auditivo (Warren et al., 2006). Los investigadores seleccionaron vocalizaciones que correspondían a emociones positivas (diversión y triunfo) y negativas (miedo y disgusto) y, mediante estudios de resonancia magnética funcional, monitorearon la reacción cerebral de un grupo de voluntarios.

Así, las NE se activaron como respuesta a todos los sonidos, preparando los músculos faciales a entrar en acción. Sin embargo, la respuesta fue más intensa en el caso de las risas y voces triunfantes, hecho que no deja de ser una buena noticia, ya que la realidad no siempre permite presuponer que las emociones positivas son más contagiosas que las negativas.

Page 85: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

86

Este hallazgo del experimento, particularmente socializador, nos permite interpretar que el hecho de que las emociones positivas activen el sistema de NE en mayor medida que las emociones negativas nos permite comprender cómo las emociones positivas promueven la cohesión social.

Del estudio se desprende una conclusión trascendente: contamos con un cerebro social que nos asegura las bases biológicas capaces de favorecer la interacción y la empatía, fenómenos fundamentales para la vida en sociedad. Pero además, tendríamos una tendencia innata a sumarnos a las emociones positivas.

El número de estudios que reivindican el poder terapéutico de la risa y las emociones positivas se multiplica por el mundo. Así, reivindica el valor de las conductas que promueven una mayor estimulación positiva, desde el cuidado del aspecto físico hasta la realización de actividades sociales gratificantes.

Los beneficios corporales de la risa y de las emociones positivas han sido tomados por la medicina ortodoxa, e instituciones científicas de reconocido prestigio se hicieron eco de estos estudios, como así también ciertas corrientes dentro del yoga y de la psicología positiva.

Así, cada vez son más los estudios que reivindican el poder terapéutico de la risa y las emociones positivas. Existen algunas teorías médicas que atribuyen a la risa efectos beneficiosos para la salud y el bienestar. La risoterapia se define como la curación por medio de la risa (Christian et al., 2004). Esta técnica se basa en la capacidad de contagio que tiene la risa, utilizando este contagio en terapias de grupo. Existen escuelas y talleres de risoterapia donde se enseña a reír utilizando técnicas que ayudan a liberar tensiones y así poder llegar a la carcajada. Entre ellas: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes..., se trata de técnicas para reír de manera sana y natural, con ganas y con la alegría de vivir.

Page 86: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

87

BIBLIOGRAFÍA

Arias, M. 2011. Neurología de la risa y del humor: risa y llanto patológicos. Rev. Neurol.; 53: 415-21.

Cervino, C.O. 2010. Neurofisiología (3ra Edición). Morón: Ed. Praia. 650 p.

Claudio O. Cervino

ConclusionesLa risa sincera, la carcajada, aporta numerosos

beneficios: rejuvenece, elimina estrés, tensiones, depresión, ansiedad, nos llena de energía y nos ayuda a tener una visión más optimista de las cosas (para revisión Christian et al., 2004; Peacen y Peacen, 2006). Esto se debe a que, por un lado, al reír liberamos endorfinas, las llamadas “hormonas de la felicidad”, y por el otro, disminuyen las hormonas del estrés, adrenalina y cortisol. Las endorfinas, verdaderos opioides endógenos -ya que tienen una composición química similar a la de la morfina-, son las responsables, en gran parte, de la sensación de bienestar y satisfacción que experimentamos con la risa, y revitalizan el sistema inmunológico.

He aquí la explicación de por qué las personas con facilidad para la sonrisa y la risa, son más felices, tienen más amigos, poseen mejor salud y una expectativa de vida superior en comparación a aquellas de personalidad depresiva o con una marcada tendencia al enojo y el pesimismo.

Por ello, es fundamental procurar reír y buscar un ambiente y entorno que nos contagie la risa. Está demostrado que tras una sesión más o menos prolongada de risoterapia, las personas se sienten plenas, relajadas, con energía, alegres.En definitiva, la risa nos aporta grandes beneficios y un sinfín de sentimientos positivos.

Page 87: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

88

Christian R., Ramos J., Susanibar C., Balarezo G. 2004. Risoterapia: Un nuevo campo para los profesionales de la salud. Rev. Soc. Per. Med. Inter., 17(2): 57-64.

Dunbar, R.I.M. 2009. The social brain hypothesis and its implications for social evolution. Annals of Human Biology, 36(5): 562-72.

Gallese V., Fadiga L., Fogassi L., Rizzolatti G. 1996. Action recognition in the premotor cortex. Brain, 119: 593-609.

Peacen, A. y B. Peacen. 2006. El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Editorial AMAT.

Warren J.E., Sauter D.A., Eisner F., Wiland J., Dresner M.A., Wise R.J.S., Scott S.K. 2006. Positive emotions preferentially engage an auditory-motor “mirror” system. J. Neuroscience, 26 (50): 13067-75.

Wild B., Rodden F.A., Grodd W., Ruch W. 2003. Neural Correlates of Laughter and Humour. Brain, 126 (10): 2121-38.

Zuniga, S. 2005. (Buen) humor y pediatría. Rev. chil. pediatr., 76 (2): 129-31.

Referencias:Altamirano, C. y Sarlo, B. Conceptos de sociología literaria, Bs. As. CEAL,

1980.Bachtin, Mijail, Estética de la creación verbal, Bs. As. Siglo XXI, 1992.Basile, Teresa (comp.), La vigilia cubana. Sobre Antonio José Ponte. Rosario,

Beatriz Viterbo Editora, 2009. De Certeau, Michel, “La operación histórica” en Perus, Francoise

(comp.), Historia y literatura, México, Antologías Universitarias, 1994.

Estévez, Abilio, Inventario secreto de La Habana, Barcelona, Tusquets, 2012.

Gala, Marcial, La catedral de los negros, Bs. As. Corregidor, 2015.González, Susadny, “Leonardo Padura y El hombre que amaba a los perros”

en http://www.lajiribilla.co.cu/index.html,2011.

Page 88: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

89

Gutiérrez, Pedro Juan, Trilogía sucia de la Habana, Barcelona, Anagrama, 1998.

Maingueneau, Dominique, “La argumentación” en Introducción a los métodos de análisis del discurso, Bs. As., Hachette, 1989.

Padura, Leonardo, El hombre que amaba a los perros, Buenos Aires, Tusquets, 2011.

--------, “Eppur si muove en Cuba” en Revista Nueva Sociedad, n° 242, nov-dic-2012 en www.nuso.org

--------, “Escribir el Cuba en el siglo XXI” en Review. Revista de libros. Año 1. Nº1. Buenos Aires, marzo-abril 2015.

Pikielny, Astrid, Leonardo Padura: “La realidad cubana es demasiado peculiar para explicarla con prejuicios a favor o en contra”, en La Nación, Buenos Aires, 04-05-2014.

Pomeraniec, Hinde, “Leonardo Padura: No se puede jugar a hacer política desde el arte”, en La Nación, Buenos Aires, 14-07-2012.

Trotski, L., Breton, A. y Rivera, Diego, “Manifiesto por un arte revolucionario independiente” (sin firma de Trotski) en encontrarte.aporrea.org/media/25/Breton%20y%20Rivera.pdf

Williams, Raymond, Marxismo y literatura, Barcelona, Ed. Península, 1997.

Claudio O. Cervino

Page 89: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

90

Page 90: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

91

RESUMEN

Asistimos a un tiempo en el cual abundan discursos por parte de los docentes referidos a la dificultad para convocar a los adolescentes, para lograr que se responsabilicen con un proyecto educativo. Muchas veces el imaginario social también apunta en la misma dirección y se vislumbra la idea de que los adolescentes actuales solo quieren vivir en un eterno presente. Si bien es cierto que algunas de las conductas que observamos en ellos parecieran ir en esa dirección, afirmaciones como aquellas solo nos impiden pensar lo que en realidad acontece. Los adolescentes actuales tienen sueños con respecto a su futuro, posiblemente lo que observamos en sus conductas se deba a otras cuestiones a las cuales debamos darles visibilidad.

ABSTRACT

Attendance at a time in which there are plenty of speeches by teachers about the difficulty of convening adolescents, to get them to take responsibility for an educational project. Many times, the social imaginary also points in the same direction and the idea that the current adolescents only want to live in an eternal present is glimpsed. While it is true that some of the behaviors we observe in them seem to go in that direction, statements like those only prevent us from thinking what actually happens. Current adolescents have dreams about their future, possibly what we observe in their behavior is due to other issues to which we must give visibility. It is the attempt of this writing to open interrogation in the face of the

Adolescentes y posibilidad de imaginar futuroPuntuaciones de época para pensar

la práctica educativa

Analia Verónica Dalmaso

Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades Nº 23, p. 91-104, 2017

Page 91: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

92

Es el intento de este escrito abrir interrogación frente a las certezas que muchas veces son enunciadas, abrir pregunta en el sistema maquínico en el que muchas veces se transforman las instituciones.

Palabras clave: adolescentes, futuro, escuela.

certainties that are often enunciated, to open a question in the machinic system in which institutions are often transformed.

Keywords: adolescents, future, school.

La adolescencia es fundamentalmente una etapa de búsqueda, de duelos, de resignificaciones. Se caracteriza como momento de irrupción y de cambios, el cuerpo, como así también la posición del sujeto se verán implicados. En esta etapa se manifiesta el desafío hacia las generaciones mayores, planteando diferencias, testeando límites, asumiendo vivencias de riesgo en busca de la propia identidad. Se plantea la exigencia de tener que abandonar la seguridad del mundo endogámico y enfrentar la muerte de los padres de la infancia, combinatoria que los enfrenta a la soledad y desprotección aterradoras. Por ello se recuestan en grupos de pares, adquiriendo conductas comunes en busca de sostén identificatorio. Un autor clásico como Peter Blos (1979) ha definido la adolescencia como una crisis que debe ser atravesada.

Ahora bien, la adolescencia actual y la realidad con la que se encuentran los docentes cada día no pueden ser comprendidas sino a partir de los cambios más globales de la sociedad. La aceleración de los procesos sociales y los abruptos cambios a los que asistimos en nuestro tiempo nos obligan a repensar nuestro modo de nombrar el mundo y nuestro modo de pensar

Page 92: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

93

Analia Verónica Dalmaso

la adolescencia. Tal como lo plantea Paula Sibilia (2008), “el veloz distanciamiento que se ha producido en los últimos años respecto a las formas típicamente modernas de ser y estar en el mundo están hoy casi eclipsados, lo cual anuncia una verdadera mutación de las subjetividades”. Los adolescentes actuales que encontramos hoy en las aulas están transitando los interrogantes propios de su edad pero en una época atravesada fuertemente por las tecnologías y por relaciones intergeneracionales caracterizadas por el acercamiento y la horizontalidad. Momento social donde los ideales son mantener la juventud y la belleza a toda costa, aparecer para ser y tratar de no sentir.

Actualmente en las escuelas abundan discursos provenientes de los adultos que manifiestan la dificultad para convocar y motivar a los alumnos. Reina el discurso acerca de la falta de entusiasmo y responsabilidad con el estudio, así también prima la idea de que nada les interesa demasiado más que vivir el momento presente. Las palabras e imágenes que reproducen constantemente los medios de comunicación también van en la misma línea, por lo cual se va constituyendo una representación social de la adolescencia a partir de la cual los adultos nombramos a los jóvenes y a partir de la cual ellos actúan al percibirse así nombrados. Representación que apunta a la creencia de que los adolescentes solo quieren vivir en un eterno presente, que nos les interesa proyectar un futuro ni pensar en él.

Datos obtenidos en un trabajo sobre la desesperanza de los adolescentes (Viscardi, N. y otros, 1994) muestran que en un grupo de clase de cincuenta alumnos tenemos la posibilidad de encontrar entre cuatro y cinco jóvenes que no tienen esperanza con referencia a sus posibilidades de construir su futuro. En otra investigación realizada por Horacio Romero (2007) acerca de los adolescentes y la elección vocacional, el autor señala que pareciera que los adolescentes actuales desean solo vivir en el presente y en un momento de constante actualidad, emociones y vértigo que él denomina “síndrome de montaña rusa”.

Page 93: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

94

El presente trabajo es un intento de repensar dichas cuestiones y de transmitir los interrogantes que me he venido haciendo a los largo de varios años de práctica psicoanalítica con adolescentes en la clínica y en las escuelas. Lo que moviliza este acto de escritura es la necesidad que observo de posibilitar que, desde la institución escuela, se vayan construyendo otras formas de nombrar y por consiguiente, otras formas de posicionarnos frente a los adolescentes y frente a lo que acontece. Liliana Baños y Silvia Grande (2015) expresan “cuando la institución es reemplazada por un sistema maquínico la borradura del acto anonimiza el crimen, a la víctima y al verdugo. En el sistema maquínico no hay escena posible a ser recortada, se trata de una serie, el discurso se torna eufemismo. No hay palabra que interpele porque para esto es necesario que haya al menos uno que resista al anonimato, para leer allí un efecto de sujeto.”

Intento con este escrito abrir interrogación frente a las certezas que muchas veces son enunciadas, abrir pregunta en el sistema maquínico en el que muchas veces se transforman las instituciones. Allí donde otros discursos producen una explicación que intenta dar cuenta de las causas, esta escritura propone ahondar en las situaciones que acontecen, no permitiendo su arrasamiento.

Palabras que interpelanTodos los días tengo posibilidad de escuchar a los

adolescentes. Ellos tienen pensamientos con respecto al futuro, hablan acerca de lo que imaginan, de lo que les gustaría y aquellos que aún no lo saben, se preocupan, les inquieta. Basta entrar en un aula y ofrecer hablar sobre orientación vocacional para que la mayoría levante su mirada y muestre su interés. Sin embargo, algo de lo que acontece actualmente nos muestra que luego, en muchos casos, por supuesto nunca en todos, las acciones quedan solo ahí, en las expresiones. Las conductas que observamos parecieran ir

Page 94: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

95

Analia Verónica Dalmaso

en otra dirección. Pero esto es suficiente para afirmar entonces que ellos solo desean vivir en un eterno presente? Considero que no y que afirmaciones como aquellas solo nos ocultan lo que en realidad sucede.

Castel (2009), sociólogo francés, analizando al individuo hipermoderno, realiza un interrogante muy interesante al hablar de los jóvenes y de los desocupados, interrogante que plantea para el campo de la sociología pero que en este caso tomaremos prestado para poder pensar la cuestión que aquí nos convoca. El autor se pregunta “¿cómo podrían ellos influir sobre lo real si carecen a tal punto de apoyos para lograrlo?” y agrega “... lo que hay que recalcar no es tanto la ausencia de deseo o de voluntad de ser individuos, como la ausencia de recursos o de soportes para llegar a esa situación”.

Tomando este interrogante para la cuestión que aquí nos convoca, deberíamos plantearnos si es que a los adolescentes actuales no les interesa esforzarse ni progresar y solo quieren vivir en un eterno presente o si la actitud de los adolescentes frente a sus responsabilidades se debe a que no cuentan con los soportes necesarios para detenerse, reflexionar interiormente y efectivizar sus proyectos. Considero que es la segunda opción la que puede guiarnos en este recorrido, por lo cual se nos impone la necesidad de detenernos a pensar algo de lo que acontece y preguntarnos cuáles serían esos “soportes o recursos” con los que no estarían contando estas nuevas subjetividades.

Como primer paso, resulta crucial detenernos en la cuestión identificatoria. El ideal del yo cultural ha cambiado radicalmente en nuestro tiempo, el ideal de mantener la juventud ha primado en nuestras sociedades. Fize (2000) sostiene que una crisis se plantea con el tema de las identificaciones, hoy los adolescentes no se identifican más con los adultos, sino que los adultos se identifican con los adolescentes, el citado autor expresa “los nuevos polos de identificación son más fraternos

Page 95: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

96

que paternos y más adolescentes que adultos”, por lo tanto ¿Cómo podrían desplegarse los adolescentes si los adultos los toman como modelos?

El sujeto de la modernidad era por lo general un sujeto de certezas y certidumbre, un sujeto sostenido por las instituciones y por los “grandes relatos” que explicaban los hechos y señalaban claramente lo que estaba bien, lo que estaba mal y cuál era el camino a seguir. Un sujeto que se construía en la intimidad del diario íntimo, tal como lo señala Paula Sibila. “Los escritos de este tipo –señala la autora– íntimos y confesionales exigían la soledad del autor en el momento de crearlos. Demandaban también, una distancia espacial y temporal con respecto al destinatario de las cartas y los eventuales lectores de un diario solo tenían acceso a él tras la muerte del autor…” Había un tiempo de espera que soportar, una actividad reflexiva e introspectiva en la creación de ese diario íntimo en el cual no buscaba escribirse lo que iba a ser aceptado por los otros, ya que ese diario se escondía para no ser leído.

Hoy asistimos a una realidad en la que los sujetos hacen pública su intimidad, asistimos a un tiempo en el que para ser hay que aparecer y mostrarse. Roxana Morduchowicz (2012) muestra muy claro en su investigación sobre los adolescentes y las redes sociales cómo ellos cambian su blog o lo que han escrito en una red social si frente a ello no han recibido ningún “me gusta” por parte de otros. Una relación con otros de modo instantáneo, sin operar ninguna espera entre los otros y uno, sin que opere un tiempo de demora. Un yo destinado a otros, con poco tiempo para construirse internamente.

El filósofo Gilles Lipovetsky (1983) abordó el tema de la posmodernidad y finalmente propone una nueva denominación para la época que vivimos: hipermodernidad. Lo que sostiene este autor es que en las sociedades actuales donde ya no subsisten las grandes ideologías ni los relatos que nos ordenaban, es el

Page 96: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

97

consumo el que va tornándose el eje de nuestras vidas y lo que se puede observar es cierto número de sujetos que tienden a afirmar su identidad a través del consumo mismo. Soy en tanto me muestro y en tanto consumo podríamos pensarlo como la marca de las subjetividades actuales.

Los jóvenes responden a lo que se espera de ellos. Basta sentarnos a mirar televisión para observar la gran cantidad de programas que se basan en hacer de la intimidad un show, donde quien gana un concurso de baile no es quien más se esfuerza y progresa, sino quien más cosas cuenta de su vida privada. Si la sociedad valora más la imagen que la interioridad, si la sociedad valora más el espectáculo que el esfuerzo, si el modo de llegar a “ser” se logra a través de publicar mi intimidad ¿por qué esperamos que los adolescentes actúen de otra manera? Si todo ocurre a la velocidad de un clic, si no hay tiempos para reflexionar, ¿por qué esperamos que ellos se “tomen tiempo” para pensar? ¿De dónde o de quiénes lo aprenderían cuando los mismos adultos están actuando de ese modo? Pareciera, que en la actitud de los adolescentes de la actualidad, hay una muestra clara de lo que ellos perciben que la sociedad valora, una reproducción de los modos actuales de ser y estar en la sociedad, más que un deseo de vivir en un eterno presente.

Las encrucijadas del caminoLos adolescentes imaginan determinadas cosas para

sus vidas, quieren obtener un trabajo que les guste, formar una familia, enamorarse. No quieren vivir en un eterno presente. Posiblemente lo que no pueden es detenerse, tomarse la demora necesaria para que esa pregunta por el deseo se configure, para reflexionar y pensar qué hay que hacer para lograrlo, no saben cómo volver a intentar si una vez algo les salió mal porque en la sociedad del éxito no se puede fallar. La necesidad de la satisfacción automática los arrasa. En un ejemplo de la vida

Analia Verónica Dalmaso

Page 97: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

98

cotidiana de la escuela podría citar a un joven de 16 años que expresa en diferentes charlas sus ganas de aprobar las materias y su malestar frente a las bajas notas, pero no puede despertarse para estudiar, cuando suena el despertador son “más fuertes las ganas de dormir porque tengo sueño, siempre me quedo hasta la madrugada en internet y entonces pienso, mañana lo hago y el fin de semana después de la previa, no sirvo para nada”. Se lleva ocho materias.

En estas nuevas modalidades de ser, una importante región del sí mismo queda con dificultad de desplegarse. El empuje al goce y el estar tan atentos a la demanda externa, no permiten que se establezca la pausa necesaria que todo campo de experiencias necesita para que la pregunta por el deseo se configure. Hay una región de la interioridad que puede quedar sin desplegarse, un deseo que allí habita pero sin la intensidad necesaria para llevar adelante una acción aunque requiera esfuerzo. Sin este despliegue de la propia interioridad es muy difícil que puedan llevarse adelante acciones en sintonía con la singularidad de cada quien y mucho menos si estas acciones requieren esfuerzo. Y pareciera que frente a esto se quedan obedeciendo frases que aparecen enunciadas como saber de realidad. Al hablar con ellos, expresan frases tales como “antes de ir a bailar hay que hacer previa y alcoholizarnos, sino nos aburrimos”, “si te va mal en el primer trimestre, listo, ya te llevás la materia por eso no tiene sentido hacer nada más”, “sin consumir algo, es un embole”. Estas frases son vividas, por supuesto nunca por todos, como ley impuesta, como frases constantativas, ininterrogables, frases que nadie ha enunciado pero que están ahí como saber incuestionable de realidad, como frases que gozan de una autoridad impersonal. No son escuchadas como frases agujereadas de saber, aquellas que abren una encrucijada frente a la cual se debe tomar posición y responder. Sino que parecieran presentarse como frases frente a las cuales las diferencias entre escuchar y obedecer se borran. Y si bien no cabe duda de que el obedecer supone el escuchar,

Page 98: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

99

Analia Verónica Dalmaso

no necesariamente el escuchar supone el obedecer. ¿Por qué son escuchadas como ley impuesta donde no pareciera posible que aparezca un borde a lo pulsional? ¿Tiene relación con la caída de la Ley del Padre? En un momento de su obra Lacan formaliza la función del Nombre del Padre y afirma “Nuestra experiencia nos lleva a situar la principal determinación de esa gran neurosis contemporánea en la personalidad del padre, siempre carente de algún modo, ausente, humillado, dividido, postizo”.

Solemos mencionar siempre al superyó desde el lugar sacrificial del sujeto, donde este queda del lado del Otro, del goce del Otro. Pero posiblemente dejamos a un lado muchas veces el valor de las normas y los ideales transmitidos, el valor que tiene la transmisión de una ética como marca que permite hacer borde, que permite funcionar como faro frente a las encrucijadas del camino. Creo que asistimos a un tiempo en el cual se ha dejado de transmitir esa ética, se ha dejado de contar historias, se ha dejado de narrar experiencias. Y no solo eso, sino a un tiempo donde los adultos viven de un modo muy similar al de los adolescentes. Adultos que se retiran del lugar en el que los podrían enfrentar, rehúsan la posibilidad de ser barrados lo que hace que el hijo tenga dificultado el acceso al deseo. ¿Qué sucede entonces si aquellos adultos que deben hacer marca, transmitir una ética, instaurar la ley se encuentran ellos mismos viviendo de acuerdo con los imperativos sociales de prevalencia de la imagen, del consumir y del todo “ya”? Si frente al desborde pulsional de un adolescente, nos encontramos con un adulto que al modo de una identificación especular le devuelve al joven el propio desborde, esto los deja posiblemente con mucha dificultad de poder tejer otra trama representacional. Y frente a esta caída de ese lugar que organiza, y tal como cita Assef en su libro, lo que mantiene unidos a los sujetos pareciera ser los síntomas. Por síntoma se refiere a que eso que enlaza a los sujetos contemporáneos es el modo de gozar, ya no los ideales, ni las ideas, ni las causas, ni el deseo, sino el goce. Y termina diciendo “es el objeto el

Page 99: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

100

que prima sobre el ideal” El objeto queda inmediatizado y así obtura la posibilidad del objeto como causa de deseo. De este modo, se torna sumamente difícil comprometerse con un ideal propio y más aún cuando el ideal del yo cultural es consumir y gozar, porque si hay primacía de los placeres narcisistas y lo fundamental es ser reconocido, se hace muy complicada la construcción de un sistema de prohibiciones e ideales interno y soportar la tensión entre el ideal del yo y el yo.

El alumno que esperamos, el alumno de antaño ya no volverá jamás, y tal como plantean Duschatzky y Corea (2002), el enemigo de la educación no es la falta de respeto ni el desinterés. El enemigo de la educación es la idea de lo definitivo, de la determinación, de la impotencia, de la irreversibilidad. La posición que resiste insiste en seguir suponiendo un alumno que ya no existe, por eso cuando nos enfrentamos a una subjetividad que contradice estas expectativas la pensamos como disvalor o como una expresión de violencia. Una insistencia en esos supuestos no puede resultar exitosa. Los adolescentes de hoy no son los adolescentes de la sociedad disciplinaria, son subjetividades diferentes pero con la misma necesidad de adultos que actúen como puntos de sostén. Y al referirme a la adultez no me refiero a una edad determinada, sino a una posición que implica sostener a ese otro que está creciendo, una posición de anclaje, poniendo los límites necesarios cuando así se requiera. Es necesario como adultos ocupar esa posición y poder inventar nuevos modos de nombrar lo que vemos en ellos y nuevos modos de habitar las situaciones. Ocupar una posición que permita motorizar el deseo de un joven que responde a un llamado, a una solicitud desde ese otro docente que se muestra interesado en él como así también se muestra experimentando satisfacción con su identidad laboral. Y tal como sostienen los autores en el libro “Superyo y filiiación”, hacer lugar para un sujeto implica convocarlo en su responsabilidad, demandándolo a responder por su acto

Page 100: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

101

Analia Verónica Dalmaso

para poder leer allí un efecto sujeto. A diferencia de esas frases ininterrogables frente a las cuales se quedan obedeciendo, en el llamado hay surgimiento del sujeto, este puede responder, tiene la palabra.

A modo de conclusiónSi acordamos con lo que venimos planteando, se nos

impone entonces pensar las condiciones institucionales que están allí moldeando, produciendo y reproduciendo subjetividades. Ana María Fernández (2013) cita a Cornelius Castoriadis quien plantea relaciones entre la dimensión institucional y la configuración de dimensión psíquica. La autora plantea “…objetos a investir, identificaciones y sentido, son aquello que el socius debe proveer para los anclajes de cada quien en el mundo…” Actualmente las instituciones que deberían proporcionar anclaje se encuentran tambaleando y la brecha generacional se ha acortado de tal modo que encontramos muchas veces pocas diferencias en el actuar de un adulto y de un adolescente. Es preciso frente a esto interrogarnos a nosotros, docentes y equipos “psi” en lugar de quedarnos inmersos en la queja de lo que observamos. Interrogarnos acerca de cómo convertirnos en una institución que otorgue anclaje, que brinde sentido e identificaciones, que permita el despliegue del deseo. Y aquí hago referencia estrictamente a la institución escolar ya que es la que nos aboca en este escrito.

Las actitudes, los comportamientos y las acciones de los adolescentes pueden ser leídas de diferentes maneras y depende de nuestra lectura, nuestro modo de accionar o no frente a ellos. Pareciera que destinamos mucho más tiempo a molestarnos con las actitudes que observamos en nuestros jóvenes que a pensar nuevos modos de habitar las instituciones. Korinfeld (2013) expresa “no hay ninguna situación-problema estrictamente individual, todos formamos parte de ella en distintos grados a la hora de su caracterización y de definir sus posibilidades de cambio” y más adelante agrega “lo más frecuente es plantearse como ajeno

Page 101: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

102

el problema que se presenta”. Es una práctica muy común en las escuelas, que los docentes frente al comportamiento de algún alumno o grupo que inquieta, recurran al equipo de orientación, quien toma el caso para “solucionarlo”. La experiencia sobra para comprobar que este modo de actuar solo conduce a un “como si” en el cual el alumno corre el riesgo de salir aún más perjudicado, el docente tranquilo con el señalamiento realizado y el equipo de orientación desacreditado al no lograr los cambios esperados. Como psicólogos, ocupar dicha posición dentro de la institución refuerza el malentendido, con lo cual se dificulta como institución generar en ese alumno las condiciones que permitirían que pueda aprender y que pueda desplegar su subjetividad. El modo nosológico de diagnóstico, tan utilizado actualmente, es insuficiente y con frecuencia suele ser inadecuado, sin embargo, pareciera que su aceptación y uso van en aumento, posiblemente porque nos exime de nuestra responsabilidad subjetiva.

Lacan llama punto de almohadillado al momento en que, en la cadena, un significante se anuda a un significado para producir una nueva significación. Esta es la única operación que detiene el deslizamiento de la significación y al ser puntuada, permite el despliegue de una nueva producción de sentido. Si bien no es técnicamente correcto utilizar este término aquí, realizamos el forzamiento para poder acercarnos a aquello que se nos impone: la necesidad de detener los actuales modos de significar lo que acontece para producir otras posibilidades, permitir el despliegue de la pregunta en otra dirección, es decir, cambiar las preguntas. Ya no apuntada solamente hacia lo que les sucede a los adolescentes o a ese alumno en particular, sino mirando nuestra propia posición frente a ese grupo o frente a ese alumno, interrogando qué nos pasa como institución frente a esas conductas. Eliichiry (2004) plantea que es necesario descentrar la mirada de las nociones de déficit y de los criterios de normalización para centrarnos en las posibilidades del sujeto, pudiendo asumir lo que ese sujeto es y no lo que debería ser. Se

Page 102: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

103

Analia Verónica Dalmaso

trata de dejar de señalar lo que no logra o lo que no puede, para dar cuenta de lo que saben y pueden. Poniendo el acento en el vínculo con ese adolescente desde una posición adulta, como así también comprendiendo la importancia de la formación profesional. En suma, se nos impone preguntarnos acerca de cuál es nuestra responsabilidad ética frente a estos jóvenes, para poder descubrir desde qué lugar posicionarnos para brindar objetos, identificaciones y sentido.

BIBLIOGRAFÍA

Assef, Jorge (2013) La subjetividad hipermoderna, una lectura de la época desde el cine, la semiótica y el psicoanálisis. Buenos Aires. Editorial Grama.

Bugacoff, A. y otros (2015) Superyó y filiación, destinos de la transmisión. Buenos Aires. Laborde editores, colección psicología y psicoanálisis.

Castel, Robert (2009) El ascenso de las incertidumbres. Trabajos, protecciones y derechos. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Corea, C.; Duschastzky, S. (2002) Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires. Editorial Paidós.

Blos, P. (1979) La transición adolescente. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Duek, Carolina (2013) Infancias entre pantallas, las nuevas tecnologías y los chicos. Buenos Aires. Capital intelectual.

Elichiry, N (2004) Aprendizajes escolares. Desarrollos en psicología educacional. Buenos Aires. Manantial.

Page 103: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

104

Fernández, Ana María (2013) Jóvenes de vidas grises, psicoanálisis y biopolíticas. Buenos Aires. Nueva Visión.

Fize, M. (2000) ¿Adolescencia en crisis? Buenos Aires. Siglo XXI.Korinfeld, D. y otros (2013) Entre adolescentes y adultos en la escuela.

Buenos Aires. Editorial Paidós.Lacan, J. (1957-1958) Seminario 5: Las formaciones del inconsciente.

Editorial Paidós.Lacan, J. (1975) La familia. Buenos Aires. Axis.Lipovetsky, Gilles (1983) La era del vacío. Editorial Anagrama.Martínez-Hernáez, A.; García, A. (2010) “Un infinito que

no acaba. Modelos explicativos sobre la depresión y el malestar emocional entre los adolescentes barceloneses” Salud Mental vol. 33 n. 2. México.

Morduchowicz, Roxana (2012) Los adolescentes y las redes sociales, la construcción de la identidad juvenil en Internet. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

(2013) Los adolescentes del siglo XXI, los consumos culturales en un mundo de pantallas. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Romero, H. (2007) “Adolescentes y elección vocacional” XIV jornadas de investigación y tercer encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Sibilia, Paula (2008) La intimidad como espectáculo. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Viscardi, N. y otros (1994) “Alta tasa de suicidio en Uruguay. Evaluación de la desesperanza en adolescentes”, Revista Médica Uruguay 10:79-91.

Zanotto, Abel (2014) “Los adolescentes de hoy en el mundo de hoy”. Revista Actualidad psicológica 430: 18-20.

Page 104: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

105

RESUMEN

¿Cuáles son las concepciones de los maestros de primaria acerca de la organización social y política de Argentina como país democrático? Investigamos en 2011 y 2013 sobre expresiones de maestros de Primaria de la zona oeste del conurbano bonaerense. Se elaboraron los siguientes ejes conceptuales:

1-presidencialismo unido a vertica-lismo y personalismo2-voto3-pueblo 4-denuncias y quejas sobre injusticias en democracia 5-clases sociales6-libertad 7-idealización como escape del presente

La democracia en los lineamientos curriculares. Reflexiones sobre las concepciones docentes desde

nuevos paradigmas de la democracia

María Delia Traverso

Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades Nº 23, p.105-120, 2017

ABSTRACT

Which are the primary school teachers´ concepts on the social and political organization of Argentina as a democratic country? We have researched in 2011 and 2013 on expressions of primary school teachers who are from the western outskirts of the province of Buenos Aires. The developed core concepts are:

1-presidentialism unit to verticalism and personalism2-vote3-people 4-claims on injustice in democracy5-social classes6-freedom 7-idealization as an escape from the present environment

Page 105: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

106

Consideramos la democracia partici-pativa como una alternativa a la democracia representativa, ya que brinda a las minorías sociales lugar, información y deliberación y deja de considerar el voto como único camino de participación y libertad.

Los conceptos aparecidos en esta investigación permanecen dentro del paradigma representativo y reflejan las patologías de la democracia liberal: de representación y de abstención. Finalmente planteamos que la concientización de los docentes sobre la democracia participativa favorece la articulación entre la representatividad y la ciudadanía. Para ello, la política educativa debe clarificar el paradigma de democracia desde el que se tratan los diseños curriculares.

We consider the participative democracy as an alternative to representative democracy, giving place to social and minority groups, information and deliberation and leaving vote as the unique way of participation and freedom. The concepts that appeared in this research remain within the representative paradigm and reflect the liberal democracy pathologies: of representation and abstention. Finally, we state that teachers´ awareness on participative democracy promotes the articulation between participation and citizenship. So, educational policy should clarify the paradigm from which curricular guidelines are treated.

Este artículo se basa en la investigación “Enseñanza, organización social y política y democracia” que se realizó en el marco de las Cátedras de Didáctica Especial de las Licenciaturas en Ciencias de la Educación y Psicopedagogía, y Planeamiento Curricular de la carrera de Docente Superior Universitario de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Morón. Colaboraron con la dirección las integrantes de las Cátedras: Liliana Labarta, María Alejandra Barale, Gabriela Prieto y las estudiantes de Ciencias de la Educación: Florencia Quevedo Hernández y Claudia Vázquez.

Page 106: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

107

María Delia Traverso

La investigación mencionada se justifica por brindar elementos de reflexión sobre la democracia a los docentes de formación generalista; intenta cuestionar representaciones sociales y concepciones que portan los docentes y que transmiten a la hora de enseñar desde un marco teórico poco explícito y que no promueven actitudes de ciudadano activo. La investigación “Enseñanza, organización social y política y democracia” surgió de una investigación anterior (1) y de un caso (2004) donde la docente comparó el sistema de organización social y política del Antiguo Egipto y el actual sistema democrático, presentando dos triángulos, en el vértice superior de uno colocó una “F” de “Faraón” y en el otro, una “P” de “Presidente” y se debía comparar la organización de la sociedad y del sistema de gobierno; se transcribe:

A la semana siguiente la observadora asistió a la escuela 1000. Solicitó la carpeta de un alumno para observar cómo fue terminada la tarea. Se encontró la carpeta visada por la docente en ese apartado y calificada la ejercitación con “bien”.

1 Traverso, M. D. “Las representaciones sociales que los docentes de EGB3 manifiestan en sus prácticas de enseñanza” (tesis de Maestría UN-TREF, 2006) y el artículo “Representaciones sociales en la enseñanza y de-mocracia”. Publicado en Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Morón, año 12, N° 11 y 12, noviembre 2006.

F P

Page 107: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

108

La pirámide completa quedó así:

La observadora preguntó al alumno señalando el sector izquierdo:

O: -¿De ahora?

A: -Sí (con énfasis)

La observadora preguntó al alumno señalando el sector derecho:

O: -¿De antes?

A:- Sí. (con énfasis)

(Observación de clase. Andrea. 13/8/04)

A partir de este caso nos preguntamos si otros docentes portarían la misma concepción; por lo tanto, en la siguiente investigación “Enseñanza, organización social y política y democracia” la pregunta de la que partimos fue: ¿Cuáles son las concepciones de los docentes de nivel primario sobre la organización social y política en la República Argentina como país democrático? Consideramos que investigar sobre ello aportaría luz a una temática actual en la formación del ciudadano como eje que atraviesa el currículum. Para ello se investigó sobre

PRESIDENTE FARAÓN

Policías jefes militares

Gobernadores escribas

Jefes visires

sacerdotes

Pueblos campesinos

Trabajadores artesanos

Page 108: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

109

María Delia Traverso

graficaciones tomadas a los docentes de Primaria durante 2011 y 2013. Para responder al criterio de heterogeneidad en la selección de casos, se eligieron docentes que pertenecían a escuelas estatales y privadas de la zona oeste del conurbano bonaerense (2). La temática tratada intenta impactar en la comunidad escolar del conurbano bonaerense, zona donde se encuentra la Universidad de Morón y trascender en la reflexión y debate sobre la concepción de democracia que se enseña, así como la que subyace en los lineamientos curriculares.

Se trabajaron diversos aportes teóricos desde los planteos de: Sartori sobre las concepciones de la democracia y el enlace con el concepto “pueblo”; Avritzer y Boaventura, acerca de la democracia participativa; Paul Carr sobre la democracia “fuerte” en las escuelas sustentadas en la justicia social y de Paulo Freire sobre la democratización de la palabra a través de la educación. También apelamos al concepto acuñado por Moscovici sobre la “polifasia cognitiva” y retomado por Castorina que trata sobre la coexistencia armoniosa en el hombre común, de creencias y concepciones aún contradictorias entre sí y no demasiado tamizadas por la reflexión. Indagamos en el planteo de Kuhn sobre el “paradigma” en la ciencia, lo que permitió ubicar la postura de Avritzer y Boaventura en el paradigma de la democracia participativa en las ciencias sociales, abierta a las gramáticas de la diversidad social que se levanta ante el de la democracia representativa, liberal y sustentada en el procedimentalismo. Estos autores revisan experiencias comunitarias de deliberación y articulación de acciones en la resolución de conflictos comunales; frente a dichas experiencias se preguntan ¿cómo globalizar las experiencias de la democracia participativa? También se revisaron artículos de la Constitución

2 Conurbano bonaerense: delimitación que incluye el conjunto de los partidos del Gran Buenos Aires. Ver “Observatorio del conurbano bonaerense de la Universidad Nacional de General Sarmiento”.http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar (visitada 25/7/2017)..

Page 109: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

110

Nacional sobre la participación y el lugar de las poblaciones originarias, datos sobre la población argentina en la página oficial de Gobierno (3), los diseños curriculares de Ciencias Sociales del Nivel Primario y documentos de apoyo como “Escuela, familias y comunidad (2013)”.

Se solicitó a los docentes de Primaria que graficaran la organización social y política del Antiguo Egipto y de la Argentina como país democrático; que establecieran diferencias y semejanzas entre ambos sistemas y que agregaran las observaciones que desearan.

A partir de ello se elaboraron los siguientes ejes conceptuales acerca de las concepciones de estos docentes sobre la democracia: verticalismo, presidencialismo, voto, clases sociales, pueblo, libertad, quejas y reclamos, idealización del futuro.

Con respecto al verticalismo surgido en algunos casos, se observa el mismo esquema piramidal en ambos sistemas ya que ubican en el vértice superior la figura del faraón y del presidente, con base amplia de sectores de menor acceso a los bienes. Aparece un ordenamiento de estratos sociales para llegar a dichas figuras. El eje del presidencialismo está en estrecha relación con el verticalismo. Surgieron frases como: “En un país democrático hay presidente, en Egipto, un faraón”. La figura del presidente aparece como el ordenador del Estado e incluso, por encima de los poderes judicial y legislativo. La concentración del poder aparece en el presidente y no se observa diferenciación entre la monarquía/reinado del faraón y el poder en democracia. Cabe preguntarse al respecto, qué concepción de control estatal se juega en la democracia y cuáles son los mecanismos democráticos para limitar el abuso del poder.

3 http://www.censo2010.indec.gov.ar/cuadrosDefinitivos/analisis_censo_feb12.pdf (Visitada en nov. 2013).

Page 110: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

111

María Delia Traverso

El voto y el periodo de gobierno acotado aparecen constantemente como los elementos diferenciadores entre el sistema monárquico y el democrático. Un docente escribió: “En nuestro país lo político está en manos de los gobernantes que, si bien hacen cosas con las que como ciudadanos muchas veces no estamos de acuerdo, están en el poder por nuestra elección” (2011, caso 6). Acotamos que la representatividad aparece como único modo de participación social y política. Una representación política que se aleja cada vez más de los representados y que genera en estos la apatía política y el descreimiento del poder político. El sujeto no se siente partícipe de este poder ni piensa que incluya a sectores sociales que buscan tener voz a través de las organizaciones sociales y de las propuestas de sus proyectos. Esto se observa en comentarios como: “…reformular gobiernos que cumplan leyes que repartan, que generen sociedades claras, transparentes… que sean ´sociedades´ y no suciedades´, buscar gobiernos ´humanos´, ´reales´ y que promuevan la esperanza...” (2011, caso10). “A pesar de vivir en un país democrático, seguimos manteniendo una pirámide vertical donde el poder se sigue ejerciendo sobre los que menos tienen. Lamentablemente los que más tienen solo piensan en sus propios intereses, y los más desprotegidos cada vez se encuentran más abandonados y descuidados, entre ellos nuestros niños, jóvenes y abuelos” (2011, 3). “No importa quién desempeñe el poder, todo sigue igual, siempre es el pueblo el que pierde” (2013, 1). Estos reclamos y quejas responden a las “patologías de la representación” (el ciudadano se siente cada vez menos representado por quienes él eligió) y de la “participación” (por abstencionismo a la participación política) retomadas por Avritzer y Boaventura (2003) para explicar la apatía política. Ante las concepciones enlazadas al paradigma de la democracia representativa estos autores presentan el de la democracia participativa y deliberativa, basado en las “gramáticas sociales” (voz y modos de expresión de los diversos grupos sociales). Este es uno de los planteos dentro del paradigma de la democracia participativa que parte de reconocer la organización de grupos sociales minoritarios y locales, y su poder para transformar su

Page 111: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

112

realidad. Avritzer y Boaventura retoman de Habermas el principio “D” de deliberación como fuente de experiencias democráticas en ámbitos locales y de minorías, y que en general no son tenidas en cuenta en políticas públicas más amplias. Otros autores como Cheresky (2015:76,78) y Manin (2015:34-41) analizan las nuevas formas de participación basadas en la protesta y la negatividad dentro de los sistemas representativos: manifestaciones callejeras o expresiones a través de las redes sociales de comunicación por reclamos o defensa de derechos, entre otras. Plantean que las nuevas expresiones de la ciudadanía necesitan a posteriori una lectura deliberativa. Manin revisa la “democracia de audiencia” como la masa creciente de votantes no partidarios que a veces se moviliza de acuerdo con determinados factores; sostiene que la “participación no institucionalizada” y la “democracia de audiencia” fuera de los partidos políticos y en momento no electoral, hacen que los partidos se esfuercen por reunir ese público volátil. Manin retoma estudios trasnacionales y destaca que la democracia de audiencia es una modalidad de participación incluida en el sistema representativo. Otro pensador, Loïc Blondiaux, reflexiona sobre el nuevo espíritu de la democracia y la actualidad de la democracia participativa. Plantea que las nuevas formas de participación no son una cortina de humo y que se están generando nuevas concepciones en las relaciones políticas dentro de las sociedades y entre los términos de democracia participativa y democracia representativa. Una práctica utilizada frente a los movimientos sociales es el “sondeo deliberativo” que consiste en hacer deliberar a un grupo de personas durante dos días para saber qué piensan; así la deliberación aparece asociada a una toma de decisiones. La deliberación es un elemento fundamental en el inicio de los parlamentos. Blondiaux plantea que la discusión está hoy ausente de las prácticas en la enseñanza escolar; también retoma a Habermas en la búsqueda del acuerdo en la deliberación que se relaciona con una actitud reflexiva y respetuosa. Sin embargo, continúa Blondiaux, los sectores no

Page 112: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

113

María Delia Traverso

respetuosos de formas lingüísticas suelen ser sancionados o expulsados de los espacios de discusión. Tampoco son tenidos en cuenta los grupos minoritarios como los de mujeres o negros en las discusiones; a partir de ello Blondiaux toma de Chantal Mouffe el concepto de “democracia agonística” frente a una “democracia domesticada”. Ante la postura institucionalizadora de los reclamos, se erige otra auto-organizativa de los grupos periféricos y de planteamiento frente a lo instituido basada en la desconfianza y la protesta. Blondiaux plantea que esta tensión entre los dos polos de la participación y la deliberación ya ha sido planteada por Habermas: el de la organización civil bajo organizaciones informales y el de las esferas institucionalizadas públicas clásicas. En el campo de estas construcciones de la democracia, Blondiaux destaca tres formas de democracia participativa que se desarrollaron a fines de los ´80: el modelo de Presupuesto Participativo, el de Debate Público y el de Jurado de Ciudadanos. Como vemos en estos autores, aparece la cuestión deliberativa en sus diversas formas: Avritzer y Boaventura reivindicando experiencias de grupos sociales minoritarios; en Cheresky, Manin y Blondiaux las formas no institucionalizadas de participación y la importancia de los sondeos acerca de esas expresiones ciudadanas. Podemos decir que su diferencia se basa en el compromiso en el tiempo de los actores sociales, si se quedan en la expresión momentánea o en la organización social a partir de la problemática, en la deliberación en manos de otros escuchas o en la deliberación de los propios grupos que demandan; esta sería la diferencia entre los planteos del primer grupo de autores y los del segundo.

En cuanto al eje conceptual sobre las clases sociales, surge frecuentemente la estratificación de la sociedad. Se observa por ejemplo: “clase baja con obtención de planes sociales; clase media trabajadora y con profesionales, con reclamos y acceso al poder relegado y clase alta con mayor acceso al poder político” (2013,6). Cada docente parece

Page 113: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

114

imponer sus criterios de clasificación social. Nos preguntamos qué indicadores sociológicos pueden hoy diferenciar un sector social de otro; qué es hoy clase media, baja, alta. ¿Es solo el acceso a bienes materiales lo que marca una clase? ¿Existe una delimitación de qué es una “clase” social? ¿Qué lugar se le da a la diversidad en este esquema clasificatorio?

Otro término muy utilizado es el de “pueblo” y a la hora de ser definido presenta varias acepciones. En su texto Qué es la democracia Sartori (2003) presenta el significado literal de la democracia: “poder popular” (4). Explica que según Aristóteles “demos” representaba a los pobres, a los muchos, a la masa; en latín, el demos se convierte en “populus” y los romanos lo hacen un concepto jurídico y orgánico. Sartori presenta diferentes interpretaciones de pueblo como:

1- literalmente todos

2- pluralidad aproximada: los más

3- populacho, clases inferiores

4- totalidad orgánica e indivisible

5- principio de mayoría absoluta

6- principio de mayoría moderada

Continúa explicando que la primera acepción, “todos” pueden ser todos los residentes o todos los que votan. En la segunda se pregunta cuál es el mayor número que vale por todos. En la tercera se objeta que todos los sectores sociales son el pueblo. En la cuarta se encubre a una totalidad de “fusión orgánica” y donde no hay diferencias. En la quinta el pueblo aparece como principio mayoritario absoluto donde prevalece el derecho de los más sobre los menos. Una mayoría que toma todo y una minoría que todo lo pierde y que el principio de

4 Se puede considerar también esta temática en el texto Democracia de Colombo, Gherardo (2012).

Page 114: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

115

María Delia Traverso

mayoría absoluta haga caer en un encierro. En la sexta acepción Sartori observa que democracia no es simplemente el gobierno de la mayoría absoluta, sino que su principio es el de la mayoría moderada. Entonces, el pueblo está legitimado para mandar según el principio de la mayoría siempre que ejerza su poder dentro de los límites determinados. De aquí la importancia de las minorías en un estado democrático y su representación. Sartori relaciona el tema de las minorías con el poder en democracia concebido como legitimidad establecida por el derecho de los ciudadanos. Es el “derecho a equivocarse” que compete a los ciudadanos. La democracia permite la regulación del poder político donde los gobernantes responden a los gobernados, que no sea ni incontrolable ni restringido a una oligarquía.

Otro eje que aparece es el de la “idealización del pasado” como escape del presente ante una imagen de la sociedad argentina “enferma”. Una docente manifestó en una línea de tiempo la importancia de una época “en la cual todo era mejor e importante para el país y la sociedad” (2011,4), continuó con la decadencia que incluyó épocas: militar, de desaparecidos, menemista, del ´corralito´ y le siguió la época en que el país “no tiene objetivos claros ni unión social y política para acordar y hacer crecer al país”. En ello incluyó a la educación. Al final reflexionó sobre la situación de “un país y educación enfermos que cree podrán mejorar, pero ahora no”. En este caso aparece un sesgo de procrastinación (5) pero sin acción para construir el presente y el futuro. La época pasada es idealizada; un pasado que impide la construcción democrática surgida de consensos y disensos y articulada entre la representación y la activa participación ciudadana. La actitud docente de procrastinar nace de un pasado idealizado y un presente “enfermo”. De la amalgama de todo ello surge la incapacidad para responder en el

5 La Real Academia Española define “procrastinar” como: diferir, aplazar. Lo consideramos para este texto como la acción de postergar una acción para más adelante, en un futuro, sin determinar el momento preciso y sin que el sujeto sea constructor y planificador de su futuro.

Page 115: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

116

presente expresada en palabras de la docente del caso: “Como país en cuanto a la educación no veo mejoría, seguimos enfermos, pero sí creo que podemos mejorar y curarnos, pero pasarán más generaciones.”

Enlazamos el caso de procrastinación anterior con otro donde se planteó: “Lamentablemente los que más tienen solo piensan en sus propios intereses” (2011, caso 3). De esto deducimos la concepción de un sistema donde individualmente cada ciudadano “da” a otros sin que medie ningún proceso legalmente instituido, nada más que la generosidad; ello roza con la ingenuidad desde un planteo moralista individual. Se concibe un poder que da y quita sin articulaciones regulatorias del Estado ni sostenidas por el poder legítimo nacido de consensos y sostenido por la sociedad civil. La procrastinación en este caso se detecta en la incapacidad de construir presente y futuro desde la participación y la deliberación.

El eje “libertad” predomina en referencia a la posibilidad de elegir gobernantes. Esta aparece subyacente a la representatividad a través del voto como única salida en democracia. La libertad en democracia convive con la percepción de injusticias en la Argentina democrática formulada en quejas, pero no aparece como un aprendizaje y una experiencia de transformación personal y hacia el bien común.

En los lineamientos, los diseños curriculares y los documentos de apoyo no se observó claridad con respecto al paradigma desde el que se realizan propuestas de enseñanza sobre la democracia en el área de Ciencias Sociales. Queda para un análisis interdisciplinario el cómo conjugar el artículo 22 de la Constitución Nacional (6) que establece el sistema

6 Constitución Nacional Argentina: En el Artículo 22 establece que “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de este, comete delito de sedición”.

Page 116: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

117

María Delia Traverso

representativo, con los nuevos mecanismos de democracia semi-directa expresados en los artículos 39 y 40 (7) sobre iniciativa y consulta popular introducidos en la Reforma Constitucional de 1994, ver cómo se reflejan en la enseñanza y si ello es suficiente para concientizar sobre la participación en democracia.

En conclusión, los ejes conceptuales sobre las concepciones acerca de la democracia de los docentes de Primaria se enlazaron en dos categorías principales: a) el verticalismo predominante en el presidencialismo y b) un sistema democrático centrado en el voto como único modo de representación.

Este análisis intenta destacar la investigación en la Didáctica de las Ciencias Sociales acerca de la democracia desde un planteo renovado partiendo de las propias concepciones de los docentes.

En la enseñanza generalista, se juegan concepciones y creencias no demasiado explicitadas y que es conveniente trabajar con los docentes. Qué es la democracia, cuáles son las dimensiones implicadas y qué democracia queremos nos lleva a la necesidad de analizar la cuestión en los diseños curriculares y proyectos educativos partiendo de la reflexión con los docentes

7 Capítulo de Nuevos Derechos y Garantías como:Iniciativa popular (Art. 39 y Ley 24.747): los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados, siempre y cuando ese proyecto tenga un consenso en la ciudadanía representado por la cantidad de firmas establecidas constitucionalmente.Consulta popular (Art. 40): El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. Existen dos alternativas: la primera, que la consulta sea vinculante (el voto de la ciudadanía es obligatorio, la ley de convocatoria no puede ser vetada y el voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley, siendo su promulgación automática); y la segunda, la consulta no vinculante (el voto de los ciudadanos no es obligatorio, puede ser convocado también por el presidente de la Nación y la decisión ciudadana no obliga al Congreso a la sanción del proyecto).

Page 117: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

118

sobre sus concepciones que, según Castorina, son muy difíciles de modificar salvo por la reflexión y el debate conjunto.

Las concepciones analizadas representan una escisión entre las expectativas sobre la democracia y lo vivido cotidianamente, entre la ciudadanía y las instituciones de orden público; escisión que conduce a la desvalorización de la institucionalidad; asunto intrincado si pensamos que los docentes generalistas son quienes forman a nuestros niños. No se puede enseñar sobre lo que no fue analizado ni reconstruido desde el sentir y el pensar.

Una vía para orientar la articulación entre la representatividad y la ciudadanía es la participación. Nos referimos a una participación que no remita solo a los periodos electorales ni a una libertad solo para “poner el voto”, sino a la libertad como expresión de búsqueda del bien común y la justicia social. La libertad que moviliza y que supera procrastinaciones. Como dicen los pensadores de la democracia participativa y deliberativa: “Cuanta más participación, mejor representación”, y agregamos “cuanta mayor formación docente sobre la democracia, mejor participación y representación”.

El análisis contextual, la organización social para el análisis de demandas comunitarias, la deliberación (principio básico de la democracia participativa) en torno a necesidades de cada grupo social, la articulación conjunta de soluciones y modos de resolución de conflictos son actitudes que necesitan un fundamento epistemológico. La enseñanza de actitudes democráticas no puede quedar a la deriva de inspiraciones voluntaristas en las escuelas. Es necesario aprender y re-aprender el para qué se enseña la democracia y desde qué paradigma. Las políticas educativas sobre la democracia deben reflejarse con claridad en los lineamientos y diseños curriculares.

Page 118: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

119

María Delia Traverso

BIBLIOGRAFÍA

Annuziata, Rocío (Comp.), (2015) ¿Hacia una mutación de la democracia? Buenos Aires, Prometeo libros.

Avritzer y Boaventura (2001) Para ampliar el canon democrático. (http://www.ces.fe.uc.pt/bss/documentos/IntroDemoES.pdf).

Avritzer y Boaventura (2003) Democratizar la democracia. (http://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/427/mod_resource/content/4/DEMOCRATIZARLADEMOCRACIA.pdf)

Blondiaux, L. (2013), El nuevo espíritu de la democracia, Buenos Aires, Prometeo libros.

Carr, P. (2008) Educators and Education for Democracy, RIED-IJED, 2, 146-165.

---------- (2012) Democracy, Critical Pedagogy and the Education of Educators. En: Can Educators make the difference? United States of America: Edited by Carr, Zyngier, Pruyn.

Castorina, J.; Barreiro, A. y Carreño, L. (2010) El concepto de polifasia cognitiva en el estudio del cambio conceptual. En “La construcción del conocimiento histórico: enseñanza, narración e identidades” de Carretero, Castorina y otros. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Cheresky, I. (2015), El nuevo rostro de la democracia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Colombo, G. (2012), Democracia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.

Elliot, J. (1990) La investigación acción en la educación. Madrid. Morata. Freire, P. (1973) Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI

Editores.------------(1974) La educación como práctica de la libertad. Buenos

Aires: Siglo veintiuno Argentina Editores.----------- (2002) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo

XXI Editores. ----------- (2006) Pedagogía de la Autonomía. Buenos Aires: Siglo

XXI Editores.

Page 119: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

120

Jornada Escuela, Familias y Comunidad. Hacia una alianza entre las familias y la escuela. 24 de mayo de 2013. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. 2013.

Jornada Escuela, Familias y Comunidad. Hacia una alianza entre las familias y la escuela. 7 de octubre de 2013. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. 2013.

Manin, B. (2015) La democracia de audiencia revisitada, en Annuziatta, Rocío (Comp.), ¿Hacia una mutación de la democracia?, Buenos Aires, Prometeo libros.

Manosalva, S. (2003) “Identidad y diversidad: la dimensión oculta de la alteridad” en: http://www.alteridad.cl/Microsoft%20Word%20%20ALTERIDAD%20Y%20EDUCACION.pdf

Moscovici, S. (1988) Psicología Social. Tomo II. Pensamiento y Vida Social. Psicología Social y Problemas Sociales, Barcelona: Paidós.

Sartori, G. (2003) ¿Qué es la democracia? Buenos Aires: Taurus Pensamiento.

Traverso, M. D. (2012) Teacher Education and Democracy. Preparing Teachers in Metropolitan Buenos Aires. En: Can Educators make the difference? United States of America: Edited by Carr, Zyngier, Pruyn.

Documentos en web: - http ://www.pres idencia .gob.ar/nuestro-pa is/

organizacion- http ://www.pres idencia .gob.ar/nuestro-pa is/

constitucion-nacional- h t t p : / / w w w. c e n s o 2 0 1 0 . i n d e c . g o v . a r /

cuadrosDefinitivos/analisis_censo_feb12.pdf

Page 120: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

121

RESUMEN

Este artículo trata de mostrar en qué consiste lo cómico en la Comedia Antigua, especialmente en la obra de Aristófanes. Adherimos a una idea de Bergson quien afirma que los héroes de la comedia están siempre en el límite entre la credibilidad y el absurdo. En las comedias de Aristófanes podemos ver cómo está presente lo paradójico, que fusiona fantasía y verdad a través de las técnicas de elocución, de presentación de los personajes y de la acción dramática. Debajo de los sucesos fantásticos y extravagantes, están los problemas que vivió Atenas durante la Guerra del Peloponeso.

ABSTRACT

This paper aims to show what are de main features inscribed in Ancient Comedy, especially in the works of Aristophanes. We adhere to Bergson’s idea that comic heroes are always placed between credibility and absurd. It is posible to see in Aristophanes comedies the paradoxical border where fantasy and truth are entangled. This paradoxical aspect is shown through the elocutive technic as in the description of characters and in the dramatic action. Under the fantastic and extravagant facts that comedy presents are the real problems that Athens suffered during the Peloponesian War.

Lo cómico en la Comedia Antigua

María Cristina Davolio

Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades Nº 21 y 23, p. 121-132, 2017

Page 121: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

122

Los gramáticos alejandrinos fueron los que distinguieron tres tipos de comedia en Grecia, atendiendo a la forma y el contenido: la Comedia Antigua, la Comedia Media y la Comedia Nueva.

La Comedia Antigua, a la que pertenece Aristófanes, se inicia en la primera mitad del siglo V y termina alrededor del 400 a. C. La Comedia Media, cuyos límites no son tan precisos, ocupa los años que van del 400 hasta aproximadamente el 338. De ahí en adelante se desarrolla la Comedia Nueva, cuyo principal exponente es Menandro.

Aristófanes, del cual nos ocuparemos aquí, nació alrededor de 457 a. C. y murió aproximadamente en el 385. Su primera obra, Los comensales, es del 427 y la última, Pluto, del 388; vale decir que su producción abarca cerca de 40 años. Se desarrolla durante toda la Guerra del Peloponeso y la época de posguerra.

El canon tradicional dice que la Comedia Antigua estuvo representada por tres poetas cómicos: Cratino, Eupolis y Aristófanes. Solo de este último han llegado hasta nosotros obras completas y de las 32 que se supone que escribió, llegaron nada más que once.

No obstante, a pesar de que la tradición consagró estos tres nombres, se conocen de la Comedia Antigua 900 títulos, el nombre de 150 autores y varios miles de fragmentos, claro testimonio de la popularidad de este género en el siglo V. La nota principal de esta Comedia Antigua fue su carácter político, en el sentido de estar estrechamente enlazada a la vida de la polis.

De los autores anteriores a Aristófanes, sabemos que ya utilizaban coros de animales, lo fabuloso, la crítica literaria y la parodia de los mitos. Es el caso de Cratino, que produjo comedias un poco antes de Aristófanes y cuyo principal blanco de burlas fue Pericles, el hombre que dirigía los destinos de Atenas en ese

Page 122: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

123

María Cristina Davolio

momento, a quien Cratino burlonamente llamaba “cabeza de cebolla” y a quien dirigía ataques muy groseros y obscenos.

Todo lo dicho, nos muestra que hay en la Comedia Antigua ingredientes muy diversos: caricaturas, burlas groseras y obscenas, ataques a personajes famosos, elementos fabulosos y hasta coro de animales.

Si bien la comedia se desarrolló más tardíamente que las otras formas dramáticas, sus elementos son tan antiguos como los de aquellas.

En el centro estaba la parábasis, escena en la que el coro se adelanta y se dirige al público en nombre del poeta. La parábasis tiene una estructura muy marcada: versos anapestos introductorios en alabanza del poeta que finaliza en un pnigos o larga oración pronunciada sin tomar aliento; luego una oda o canto y un epirrema o discurso sobre sucesos contemporáneos, seguido de una antoda y un antepirrema. En la primera parte de la comedia, antes de la parábasis comúnmente hay un prólogo o exposición, la entrada ruidosa del coro (párodos) y un agón o contienda, escena esencial sobre la que se apoya el resto de la pieza. Después de la parábasis, viene una serie de episodios: generalmente hay un sacrificio o un festín y la irrupción de una serie de visitantes inoportunos que desean participar del banquete y son echados. Por último, generalmente hay un gamos o boda con un personaje femenino que no tiene relación con el argumento excepto para hacer posible el matrimonio. En algunas obras hay una sugerencia de una cierta resurrección o renacimiento y en muchas un rejuvenecimiento del héroe, que usualmente es un viejo ingenioso o algún otro tipo de anciano, como Demos en la comedia Caballeros.

Es imposible, dice Gilbert Murray (1933), no ver en estos persistentes elementos de la estructura los restos de los ritos que se relacionaban con la renovación del año o de la vida de la tierra. A su vez, el crítico Pickard-Cambridge (1962) sostiene que, si

Page 123: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

124

bien la comedia proviene de un komos (cortejo de devotos de Diónisos), el que originó la comedia no era un komos fálico, como sostiene Aristóteles en Poética, sino otro tipo de komos en el que los revoltosos usaban máscaras de animales o montaban sobre animales.

Para hacer posible la evolución del komos originario a la comedia con su forma dramática se requería un elemento dialogístico. Ellas no se desarrollaron por primera vez en el Ática sino en el Peloponeso. Aristófanes en Avispas llama “megarenses” a las burlas groseras de sus contemporáneos. Del estado dórico más cercano, Megara, la farsa llegó al Ática. La aparición de esta antigua farsa dórica puede deducirse de las pinturas de unos vasos corintios de comienzos del siglo VI en los cuales puede observarse a Diónisos y sus seguidores trayendo a Hefesto, borracho y montado en una mula, al Olimpo.

Estas farsas rudas e improvisadas recibieron forma literaria gracias a Epicarmo (c. 550-460), cuyas obras no pueden calificarse de comedias pues carecían de coro. Los personajes más típicos de la farsa dórica en general y de la de Epicarmo en particular son Heracles y Odiseo, presentados respectivamente como el glotón y el cobarde. De la vida diaria surgieron otras figuras que perduraron a través de toda la antigüedad: el parásito, el soldado fanfarrón y el cocinero.

La farsa dórica trajo consigo al Ática su traje y sus personajes típicos (el viejo enojado, los borrachos, hombres con barba y capa, todos ellos con el tipo de vestimenta que puede verse en la comedia ática: calzas, rellenos, falo, capa corta de cuero).

La Comedia Antigua también había perfeccionado una serie de personajes femeninos, que usaban el traje con rellenos que era de rigor: la vieja de cara amarillenta, la mujer de mediana edad, la gorda (que aparece en una estatuilla abrazando a un hombre pequeño), la mujer joven que llora.

Page 124: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

125

María Cristina Davolio

Así como los personajes típicos de la vida diaria fueron tomados de la farsa dórica, así también se tomaron los personajes de las leyendas heroicas. El modelo ya no es el mito, como aparece en la épica, sino la forma creada por la tragedia, ya que para esa época la poesía trágica había suplantado a la épica como educadora del pueblo. La influencia de la tragedia se muestra no solo en la adopción de algunas formas particulares, sino también en el esfuerzo de la comedia por llegar a la estructuración de una acción dramática cerrada, aunque la exuberante riqueza de sus intrigas y episodios aislados hiciera difícil someterla al rigor de la nueva forma. La introducción de un “héroe” se debe también al influjo de la tragedia, así como la adopción de algunas formas líricas.

El origen tan diverso de los elementos que componen la comedia explica lo particular de las obras de Aristófanes: el personaje tosco, la grosería de algunos chistes y la falta de unidad entre las partes. Sin embargo, a pesar de todo ello, la estructura de la comedia aristofánica constituye un todo uniforme que se organiza en torno a una idea central, con momentos de poesía imposibles de hallar en la ruda farsa anterior y una síntesis de la fantasía grotesca y realismo vigoroso que nos obligan a reconocerla como una elevadísima forma de arte.

Junto a lo bufonesco de la farsa dórica, aparecen en Aristófanes la parodia e incluso los ataques serios a hombres de estado, generales, filósofos y poetas, y la defensa a ultranza de la paz.

“La comedia aristofánica”, dice Werner Jaeger, “no es solo un primer estadio genial, pero tosco e informe, de la comedia burguesa. Es, en sus orígenes religiosos, la primera manifestación de la alegría vital contenida en el entusiasmo dionisíaco”.

Los otros comediógrafos no se proponían más que provocar la risa de los espectadores. Aristófanes se da cuenta de que él representa un nivel más alto del arte por su lenguaje, por

Page 125: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

126

sus ideas y por el valor de atacar abiertamente a los personajes más poderosos del momento. Explícitamente renuncia a la burla tosca e ingenua, que él llama megárica, y que sus contemporáneos siguen utilizando.

Habiendo sido admitidas las representaciones cómicas en las Dionisias Urbanas en el 486, por lo cual adquirían un rango similar al de la tragedia, Aristófanes se encarga de confirmar esta dignidad de la comedia demostrando la fuerza de su poder educador. Se siente orgulloso de presentar cada año una idea nueva, diferenciándose así, no solo de las producciones cómicas anteriores e incluso contemporáneas, sino también de la tragedia que trabaja siempre sobre un material dado.

Esto explica el lugar preferencial que la tradición ha atribuido a Aristófanes entre los poemas cómicos áticos. No es casual que solo de él hayan sobrevivido obras originales en abundancia.

La Comedia Antigua, tal como nos la presenta Aristófanes, es una farsa desenfrenada, cuyo objetivo principal es provocar la risa de los espectadores. A tal fin contribuían no solo los gestos y las frases groseras, las burlas, los chistes y los equívocos que abundan en la comedia; todos los elementos presentes en la escena eran una gran mascarada grotesca: las danzas del coro, la vestimenta ridícula de los actores, las máscaras.

El coro representaba siempre una multitud alegre y desaforada que entraba en escena en forma tumultuosa y desordenada; en algunas obras se precipitaba con furor sobre la orquesta, saltando y aullando. A veces ejecutaba una danza cómica, caracterizada por sus movimientos lascivos, el kordax. Pero también realizaba una serie de acrobacias y movimientos rítmicos que acercan la Comedia Antigua a la farsa: la danza frenética compuesta de saltos, piruetas y zancadas a la cual se entrega Filocleón en la escena final de las Avispas. Cuando los actores dialogaban, los coreutas miraban hacia la escena; en la

Page 126: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

127

María Cristina Davolio

parábasis se colocaban momentáneamente con el rostro vuelto al público. La salida del coro al final de la comedia era también un komos, una danza ruidosa y agitada, como puede comprobarse en Paz y Aves. En Avispas y Lisístrata, Aristófanes recurre en la escena final a una diversión cantada y danzada, una suerte de ballet, para la cual utilizaba artistas de renombre.

Los actores, en número de tres, tal vez cuatro en algunas obras, podían interpretar, gracias a la máscara, sucesivamente varios personajes. Como llevaban máscaras eran imposibles los cambios de expresión en el rostro. Los sentimientos se expresaban con la postura y el movimiento de todo el cuerpo.

La voz era un instrumento imprescindible de comicidad. Los actores cómicos no gritaban como los de la tragedia sino que practicaban la modulación y la tonalidad cómicas: voz trémula, llorosa, chillona, afeminada, cavernosa, estridente. La voz lacrimosa era la tonalidad cómica más común.

Las máscaras que usaban los actores cómicos, que cubrían toda la cabeza y no solo la cara, eran horrendamente grotescas: la frente desproporcionadamente fruncida, los ojos saltones, la nariz dilatada, la boca enorme y abierta. En el caso de que se presentaran en escena individuos reales, como Eurípides, Cleón, Sócrates y otros, las máscaras reproducían en forma caricaturesca el rostro de esos individuos. Algunas máscaras eran combinaciones fantásticas: nubes, pájaros, ranas. En Aves, por ejemplo, Evélpides exhibe una cabeza de ganso y Pistétero de mirlo.

Después de la máscara, un elemento de comicidad era el traje que llevaban los actores. Debajo de una malla, se colocaban almohadas para fingir vientres desmesuradamente grandes y caderas enormes. La túnica que usaban era muy corta y dejaba el falo y los glúteos al descubierto.

Page 127: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

128

La Comedia Antigua, especialmente la de Aristófanes, se caracteriza por una forma de comicidad directa, inmediata, agresiva. Las expresiones más características de esta comicidad son la caricatura, la invectiva y sobre todo la parodia.

La caricatura de los defectos físicos era muy disfrutada por el público ateniense del siglo V, especialmente la caricatura del calvo, el viejo, el pelirrojo, el afeminado.

La agresión directa a individuos particulares o personalidades políticas, la invectiva, tiene casi siempre en Aristófanes el sentido de una condena social, política o religiosa. Dentro de este marco se encuadran sus ataques a los demagogos, poetas y pensadores del momento.

Pero es tal vez en la parodia donde la vena cómica de Aristófanes alcanza sus mayores alturas. La parodia es un ataque indirecto que consiste en repetir un suceso real cambiando algún elemento, pero cambiándolo de manera tal que todo caiga en el ridículo. Así, en Avispas, presenta una escena en que se parodia un litigio real entre Cleón y el general ateniense Laques, solo que en este caso Filocleón, el protagonista, debe hacer de juez de dos perros que se habían peleado por un queso. Se puede decir que todas las comedias de Aristófanes son una parodia ya sea de convenciones sociales, creencias religiosas u obras poéticas. En Lisítrata se parodian los juramentos solemnes que los griegos hacían en las grandes ocasiones. En esta comedia, la parodia del juramento es en realidad el núcleo de la acción: Lisístrata hace jurar a las mujeres la renuncia al lecho conyugal.

Se ha hecho notar con justeza que las comedias de Aristófanes son completamente realistas, porque llevan a escena las realidades de su tiempo. Por cierto, no se trata de un simple reflejo de la realidad, sino que, como indica Ehrenberg (1957), Aristófanes aúna poéticamente la vida real y la fantasía. Los sucesos fantásticos se entretejen en un contexto formado por personas y situaciones reales.

Page 128: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

129

María Cristina Davolio

Por debajo de los sucesos fantásticos y extravagantes de la trama cómica, están los problemas que vivió Atenas durante la guerra del Peloponeso y la posguerra; las condiciones de vida contemporáneas en todos sus aspectos, social, político, artístico. La comedia, a diferencia de la tragedia que trata tan solo temas mitológicos ya conocidos por el público, necesita un punto de apoyo familiar a partir del cual pueda internarse en la ficción. En Avispas ataca Aristófanes, a través de la pasión morbosa de un hombre por los procesos judiciales, la figura del demagogo Cleón que utiliza los tribunales populares para sus propios intereses políticos. Un tema recurrente en Aristófanes es el de la paz. Precisamente en Paz la trama se constituye en torno a la conquista fantástica por parte de un agricultor, Trigeo, de la Paz que está encerrada en una gruta; y con ello, refleja el anhelo ferviente de una paz panhelénica, condición necesaria para el trabajo tranquilo del agricultor. Aun en Aves que se presenta como una comedia de evasión de la realidad, en la que dos amigos realizan una fuga poética y fantástica hacia el reino de las aves para fundar allí una ciudad ideal, esta ciudad presenta muchos puntos de contacto con la realidad, por lo menos en sentido negativo. Aparece una serie de personajes que comúnmente estaban presentes cuando los atenienses fundaban una colonia: un sacerdote, un poeta, un vendedor de oráculos, un matemático.

El tema de la paz vuelve a ser tratado en Lisístrata en forma de una farsa utópica en la que, a través de la rebelión de las mujeres, se manifiesta la necesidad de poner fin a la guerra. Y Pluto, fábula de la riqueza que les tocó a los hombres buenos, alude a la triste situación de pobreza en la que se encontraban los hombres de campo, a quienes la guerra había transformado en un proletariado rural.

De este modo, el espectador que asistía a las representaciones cómicas hallaba en escena situaciones que él mismo vivía y personajes muy similares a sí mismo. Los personajes

Page 129: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

130

de la comedia gozan, por esta razón, de una extraordinaria verosimilitud, a pesar de las empresas fantásticas en la que se embarcan. Los héroes de la comedia están siempre en el límite entre la credibilidad y el absurdo. Y de aquí nace su comicidad. Lo puramente absurdo no causa risa y menos aún lo normal, pero lo paradójico, que fusiona fantasía y verdad, es fuente primordial de lo cómico. Convendría, en este punto, citar a H. Bergson quien en su obra La Risa (2011) dice: La comicidad exige pues, para surtir todo su efecto, algo así como una anestesia momentánea del corazón, pues se dirige a la inteligencia pura. Eso sí, dicha inteligencia debe permanecer en contacto con otras inteligencias. Este es el tercer hecho que deseábamos destacar. No disfrutaríamos la comicidad si nos sintiéramos aislados. Parece ser que la risa necesita un eco. ….

Nuestra risa es siempre la risa de un grupo (p.11). Y agrega: La risa debe responder a ciertas exigencias de la vida en común. La risa debe tener un significado social. (p. 12).

Por ser los personajes de Aristófanes una exageración paradójica no son individuos verdaderos ni caracteres; como tales, carecen de representación psicológica. Esto vale para los personajes inventados (ciudadano, campesino, rico, pobre, joven, viejo, mujer, etc.) como para los personajes históricos (Eurípides, Sócrates, Cleón). Aristófanes no bucea en la intimidad psicológica de sus personajes y, por esta razón, provocan risa. Como dice Bergson, para reírse de un personaje es preciso considerarlo desde afuera: Señalemos ahora, como un síntoma no menos digno de observación, la insensibilidad que suele acompañar a la risa. Parece que la comicidad solo puede producir su estremecimiento cayendo en una superficie de alma bien tranquila, bien llana. La indiferencia es su entorno natural. El mayor enemigo de la risa es la emoción. (p.10)

Si se busca comprender al personaje, hallar sus intenciones, no podemos reírnos de él. Un cierto extrañamiento es la condición primera de lo cómico. Los personajes de Aristófanes no buscan ni la comprensión ni la conmoción de los

Page 130: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

131

María Cristina Davolio

espectadores. Jamás se arrepienten de lo que hacen y menos aún advierten lo que son y sus propios defectos. El héroe cómico nunca se presenta a sí mismo como un maníaco, un anormal o un extravagante, aunque en realidad lo sea. Actúa con pleno optimismo, convencido de su sabiduría y se toma a sí mismo muy en serio. Son, en todo caso, los otros personajes secundarios los que informan a los espectadores sobre la manía del héroe. Así Evélpides en Aves se encarga de explicar al público sobre la manía que los llevó a abandonar Atenas, aunque él mismo contribuya a la idea fantástica que se le ocurre a Pistétero. En Avispas son los servidores los que se ocupan de describir la manía de sus amos.

En la Comedia Antigua, los hombres y las mujeres son a menudo absurdos en sus detalles: son irreales o surreales, pero el terreno sobre el que se apoyan y del cual surgen es la realidad de la vida política y social, dice Ehrenberg (1957).

Aristófanes presenta una extraordinaria capacidad de invención no solo en las situaciones cómicas y en los personajes sino también en el lenguaje. Utiliza técnicas cómicas de elocución que debían causar gran hilaridad a los espectadores y que no se pueden apreciar exactamente en una traducción. Así crea juegos de palabras, muy apreciados por los griegos, especialmente sobre la base de la homonimia (Laques y Labes). Inventa palabras nuevas para burlarse de alguna situación. La mayoría de sus personajes tienen nombres inventados para crear efectos cómicos: Pistétero (Persuasivo), Evélpides (Esperanzado), Crémilo (Acatarrado), etc.

Crea palabras compuestas que constituyen un ejemplo único en la literatura griega, de extensión increíble “spermagoraiolequitolajanopólides”, vendedoras en el mercado de granos, legumbres y hierbas” (Lis. 457), de 31 letras. Interesante es también la técnica que consiste en cambiar una palabra en otra mediante la sustitución de una letra o dos. Así kórax que significa “corvo”, pasa fácilmente a kólax “adulador”. El epíteto solemne de Zeus kataibátes “fulminador” se transformó en skataibátes que

Page 131: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

132

significa “el que descarga el vientre”. Estos juegos de palabras eran la manera más viva de provocar la risa del pueblo. Y para este fin Aristófanes se atrevió a atacar aun los nombres más venerados, por ejemplo, el nombre mismo del pueblo: demos “pueblo” se transforma en demós “grasiento, gordo”.

Entre otras múltiples técnicas verbales que usa nuestro autor podrían citarse además el uso del diminutivo cómico: en Nubes a Sócrates se lo llama “Socratito” y en Acarnienses a Eurípides, “Euripidito”. Finalmente, un recurso lingüístico que debía causar gran goce en el pueblo de habla griega era la presencia en escena de personajes extranjeros que pronunciaban el griego incorrectamente y que no sabían expresarse adecuadamente en esta lengua. Hay una escena en Aves en la que Pistétero dialoga con Heracles, Prometeo y Tríbalo, este último un dios extranjero que pronuncia palabras incomprensibles a las que cada uno de los presentes interpreta de la manera que más conviene.

Esta técnica de la elocución, junto con la de la presentación de los personajes y la de la acción, constituye el núcleo cómico de la comedia ática.

BIBLIOGRAFÍA

Plebe, A. (1956), La nascita del comico, Laterza Bari. Ehrenberg, V. (1957), L’Atena di Aristofane, Florencia. Pickard-Cambridge, A. (1962), Dithyramd, Tragedy and Comedy,

Oxford, Jaeger, W. (1967), Paideia, México, FCE.Lesky, A. (1968), Historia de la literatura griega, Madrid, Gredos.Murray, G. (1970), Aristophanes, Oxford.Oxford Classical Dictionary (1970), Oxford.Rodríguez Adrados, F. (1983), Fiesta, tragedia y comedia, Madrid.Bergson, H. (2011), La risa. Ensayo sobre el significado de la comicidad.

Ediciones Godot, Buenos Aires.

Page 132: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

133

ABSTRACT

Adolescence is an existential stage that because of its fast evolutionary construction of different mental and organic structures, and because of the psychological attempt of creating a synthesis of it* in the pursuit of achieving* an identity, causes a psycho-emotional instability that eases the appearance of depressive and eventually self-destructive disorders. To the above it is added the effort of socially integrating in the labor/vocational/professional environment. All across this paperwork are mentioned the contributions of various authors that helps the comprehension of the dynamics of the processes in the quest of its prevention and on the treatment of depression and on the endeavor of avoiding the sometimes regrettable epilogue of suicide.

RESUMEN

La adolescencia es una situación existencial que revela una rápida evolución de estructuras mentales y orgánicas, de las que el joven debe hacerse cargo para lograr una traba-josa síntesis que le permita construir su identidad. Por supuesto que esta tarea genera desestabilización psi-coemocional expresada a veces en trastornos depresivos que podrían desencadenar intentos de suicidio o concretar suicidios. Hay que agregar los esfuerzos, a veces vanos, para in-tegrarse a las exigencias de la socie-dad. En este sentido resultarán im-portantes los aportes de especialistas que propongan estrategias para pre-venir las conductas autodestructivas de los adolescentes.

Depresión y suicidio en la adolescencia

Juan Carlos Reboiras

Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades Nº 23, p. 133-144, 2017

Page 133: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

134

Si hay una etapa evolutiva claramente marcada por fenómenos transformadores biopsicosociales es la adolescencia. Transformaciones que se expresan en comportamientos que han sido motivo e inspiración para que los estudiosos del tema y algunos especialistas hayan hecho correr mucha tinta para abordar y explicar dichos comportamientos.

Etimológicamente la palabra adolescente no significa “adolescer”, no se refiere a una falta, a un déficit, sino por el contrario, deriva del latín “adolescere” que significa “persona que crece”, es decir, aquel que evoluciona, que se desarrolla. Y no cabe duda de que es eso realmente lo que ocurre, de que existe una evolución desde estados menos complejos hacia otros más complejos.

Sabemos que el hombre es una unidad, pero con un objetivo didáctico describiremos algunas de las diferentes líneas evolutivas que van de la persona niño a la persona adolescente:

a) En la dimensión somática, los genes ordenan a una de-terminada edad (actualmente entre los 11 y los 13 años, a mediados del siglo XIX alrededor de los 16 años) que se comience a segregar hormonas que producen transfor-maciones corporales con una llamativa rapidez: aumento de la masa corporal, crecimiento en estatura, aparición de la menarca, polución, capacidad eyaculatoria, vello en di-ferentes partes del cuerpo, crecimiento de las mamas, etc.

b) Cognitivamente se pasa de operar solo con pensamiento concreto a operar con pensamiento abstracto. Lo posible comienza a concebirse de una manera metódica y siste-mática. El manejo de la lógica proposicional hace factible una más acabada comprensión de la realidad. La auto-conciencia adquiere una dimensión inédita, desconocida hasta ese momento.

Page 134: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

135

Juan Carlos Reboiras

c) En el plano emocional, la invasión de hormonas sexuales no solo produce un novedoso florecimiento del deseo se-xual sino también una natural inclinación a la desmesura, a la inconsciente negación de límites para satisfacer los desplazamientos libidinales hacia la violencia y la trans-gresión, o en el polo opuesto a la sublimación gozosa hacia conductas creativas. Hace su aparición la Huybris.

d) En la dimensión social, se genera la necesidad de cons-truir lazos sociales con pares, tomando distancia de lo propuesto biográficamente por la familia. El centro de gravedad de líneas de comportamiento se construye a partir de lo que dicta el grupo de pares. Vestirse, “hablar como” (jerga), gustos, inclinaciones, etc. del grupo jue-gan como un fenómeno especular que desplaza las cos-tumbres familiares.

e) En lo moral se pasa de una moral heterónoma (la norma es la que proponen los padres y maestros) a una moral autónoma (la capacidad cognitiva con el poder del pen-samiento abstracto hace posible la construcción de las propias normas). Las lecturas y la aparición de nuevas fi-guras, descubiertas con otra mirada, son los ladrillos que construyen su nueva moral. Esta favorece la aparición de enfrentamientos con los anteriores modelos propues-tos por padres y viejos maestros. Se genera entonces una especie de egocentrismo adolescente, impermeable a ra-zones y argumentos normativos: “Yo tengo la verdad y nada ni nadie me va a hacer cambiar de idea”. Las discu-siones pueden hacerse interminables.

Imaginen Uds. el esfuerzo que debe hacer el adolescente para concretar una síntesis de todas estas líneas evolutivas, líneas que pueden no ser sincrónicas sino sucesivas. Así por ejemplo puede haber una hipertrofia de los impulsos sexuales sin un acompañamiento del maduro sentido de realidad junto con la

Page 135: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

136

construcción de una moral endeble que no es capaz de poner freno a la impulsividad hormonal. Puede haber un cerebro que no ha acompañado el crecimiento de las otras dimensiones, la sinaptología puede haberse retrasado especialmente en el lóbulo prefrontal. Entendemos entonces, que la construcción de la identidad personal es trabajosa y lenta, y que revelaría una vulnerabilidad endógena y cuasi fisiológica.

Dicha vulnerabilidad favorece la aparición de trastornos psicopatológicos generados por una ecuación múltiple: predisposición genética, exigencias sociales para las que no se está aún preparado para responder, posibles disfunciones familiares que han impedido una adecuada resiliencia, etc. El producto de esta ecuación transita desde trastornos de ansiedad, a depresiones o eventualmente problemas del espectro esquizofrénico. Nos detendremos por ahora en el trastorno depresivo en la adolescencia y su asociación con el espectro suicida.

Kienhorst, Wilde y Diekstra (1995) (Suicidal Behavior in Adolescents) inician el capítulo afirmando: “La depresión demuestra su más severa consecuencia cuando se encuentra en los límites de la suicidalidad. Por lo tanto, el estudio de la depresión compete al estudio del comportamiento suicida y viceversa. Ambos fenómenos se interrelacionan; sin embargo, la mayoría de los adolescentes deprimidos ni intentan ni cometen suicidio, y no todo aquel que ha cometido suicidio era depresivo.” (225)

Afirmación aparentemente contradictoria y que merece que nos detengamos en ella para echar luz sobre el dramático fenómeno del suicidio.

La primera pregunta sería la siguiente: ¿cuáles son los indicadores de comportamientos objetivos o subjetivos que nos darían la pauta de que un joven se encuentra deprimido? Habría una cierta similitud entre el niño y el adolescente en cuanto a manifestaciones clínicas de depresión: en ambas situaciones su

Page 136: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

137

Juan Carlos Reboiras

expresión es proteiforme (el dios Proteo era un personaje que tenía la capacidad de modificar su aspecto. La denominación de proteína está asociada a este dios, ya que las cadenas de aminoácidos tienen formas diferentes en cada proteína), es decir, adquiere diferentes manifestaciones clínicas que pueden ser totalmente diferentes de las de los adultos. Muchas veces podemos caer en el error de creer que una depresión adolescente es muy parecida a la de un adulto…y no es así. Si bien es cierto que en algunos casos el joven puede tener anhedonia, abulia, insomnio, anorexia o hiperorexia, etc. no hay que descartar la presencia de un deprimido con exaltación y euforia conductual, hipersocialización, buen rendimiento cognitivo, pero que subyaciendo a lo explícito transita una gran tristeza que se censura a través de un mecanismo de defensa del tipo “formación reactiva”. La depresión entonces queda enmascarada.

Nuestra experiencia nos muestra que existe una ecuación de comportamiento que podría ser predictiva de un intento suicida: tristeza más impulsividad. Sin embargo, algunos autores descartan previsibilidad para la posibilidad del suicidio. Veamos algunas posturas.

Los autores antes citados afirman que no siempre el intento suicida se acompaña en la mente del adolescente de autodañarse, sino que es un mensaje que quiere dar a su entorno en el que expresa complejas emociones como desagrado, desesperanza y enojo. No obstante, tratándose el suicidio de un camino sin regreso, apuntan a que tengamos en cuenta lo investigado hasta el momento que describe el comportamiento en tres clases de categoría:

1- Ideación pesimista, que expresa la idea de que la vida no vale la pena de ser vivida. Aunque en un principio no se asocie al suicidio, ese pensamiento podría ser intenso y recurrente y con el tiempo incorporar el deseo de acabar con la vida.

Page 137: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

138

2- Intento suicida, que puede variar desde gestos o manipu-laciones de armas, venenos, amagos de ingerir psicofár-macos u otros medicamentos hasta un fallido intento de matarse: herirse con un arma de fuego, intento de ahor-carse sin éxito, etc.

3- Suicidio exitoso, como acto impulsivo o planeado en el tiempo de manera precisa y meticulosa. (Un joven ado-lescente suicida planeó su desenlace fatal con tiempo; compró un arma vía internet y sin ningún comporta-miento que hiciera sospechar su fatal decisión, una noche se pegó un tiro en la cabeza.)

El suicidio exitoso es poco frecuente en niños (puede haber fantasías de muerte), sin embargo, a medida que aumenta la edad, las tres categorías recién mencionadas aumentan en frecuencia. Parecería que existiera una relación directa entre frecuencia y cronología. En 1989, en USA, el 9 al 21% de todas las muertes de adolescentes fueron por suicidio, de las cuales el 20% correspondieron a mujeres. En el mismo país las muertes por accidente de tránsito disminuyeron mientras que las que fueron producidas por suicidio de adolescentes aumentaron.

Se intenta establecer algún tipo de relación causal entre la situación de quitarse la vida y cuestiones sociales barajándose las hipótesis de que la hiperurbanización acompañada de desempleo de los jóvenes, la desaparición y fragmentación de la estructura de la familia tradicional, el alejamiento de la contención que brindan las comunidades religiosas y finalmente el abuso de sustancias son usinas predisponentes al suicidio.

En lo que se refiere a la decisión personal que lleva a un adolescente a matarse o a intentar hacerlo habría que tener en cuenta también la existencia de alguna patología mental como el trastorno bipolar o la esquizofrenia. Los trastornos mentales, incluidos los dos mencionados, cuando no se tratan, y estados

Page 138: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

139

Juan Carlos Reboiras

de ánimo en los que predomina la desesperanza unido a una concepción del mundo escéptica y anómica.

En fin, que los autores citados con el objetivo de sistematizar y ordenar los que podrían ser motivadores de ideación, intento o suicidio consumado proponen cuatro factores a tener en cuenta:

1) Factores del entorno

2) Factores psicopatológicos

3) Factores comportamentales

4) Factor asociado a los cambios fisiológicos

En cuanto al primer factor, estudios realizados en Europa y USA revelan que el desempleo tiene una gran incidencia en el fenómeno suicida. Mencionan también los embarazos no deseados, los abusos sexuales, las violaciones y los abortos.

Con respecto a la psicopatología ya hemos mencionado el trastorno bipolar, tanto en su fase maníaca como depresiva, como también las patologías asociadas al espectro esquizofrénico. No nos debemos olvidar de los jóvenes consumidores de diferentes drogas: marihuana, cocaína, LSD, anfetaminas, heroína, alcohol, etc., cuyo consumo produce lesiones cerebrales irreversibles con repercusiones comportamentales disfuncionales.

Los factores comportamentales se encuentran ligados a situaciones singulares, lo que hace dificultoso generalizarlos como causa o situación predisponente. Muchas veces se ha hablado de pandemia de suicidios adolescentes en una ciudad o en un pueblo, fruto de una especie de contagio. Podemos decir que, así como en las infecciones somáticas el contagio tiene que ver con fallas inmunitarias, en el adolescente que se “contagia” hay una falla en la personalidad que lo hace vulnerable para imitar

Page 139: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

140

otros suicidios. No descartemos tampoco lo que decíamos acerca de la trabajosa construcción de la identidad en el joven, quien tiene que hacer la síntesis de las mencionadas líneas evolutivas y que en la búsqueda desesperada de encontrarse a sí mismo acepta acríticamente las propuestas de modelos autodestructivos.

En cuanto al factor asociado a los cambios fisiológicos, es necesario incorporar las patologías que afectan lo somático y que emocionalmente generan depresión o euforia (enfermedad de Addison o Cushing, diabetes infantil descompensada, hipo o hipertiroidismo, etc.).

Debemos agregar un interesante motivo de suicidio que es mencionado por Kral M. (1998) (Transcultural Psychiatry. Suicide and Internalization of Culture: Three Questions) y se refiere al contagio producido luego de la muerte por suicidio, por accidente o por muerte natural de una celebridad. Celebridades en diferentes áreas: actores, cantantes, deportistas o que han tenido una repercusión mediática y multitudinaria favorecida por los medios. Recordemos la cantidad de mujeres que se suicidaron a mediados del siglo XX con la muerte de Rodolfo Valentino, y unos cuantos años más tarde cuando murió James Dean. Seguramente hay muchos ejemplos más que aportarían un interesante motivo de estudio para los especialistas. Habría muchas preguntas para hacerse, como, por ejemplo, si se debe a una identificación con el fallecido, o que la depresión generada por la conciencia de que esa persona va a ser físicamente irrecuperable hace insoportable la existencia, o quizás la fantasía de que se van a encontrar con él o ella en otra vida, o que ese amor virtual e imposible era lo único que le daba sentido a la vida, etc. Sin duda que este tema debe ser motivo de profundización en las investigaciones pertinentes.

Tratando de entender no solamente el suicidio concretado sino también el pensado como posible (ideación suicida) más el intento no exitoso, queríamos referirnos a los comportamientos que tienen un simbolismo tanático, de autodestrucción parcial

Page 140: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

141

que con el tiempo puede ser total, pero sin la conciencia de que quien lo ejerce ignora de que se trata de una forma simbólico/enmascarada de suicidio. Me refiero a las autoagresiones físicas con elementos cortantes reiteradamente llevadas a cabo, al consumo de alcohol o de drogas ilegales, a las desmesuras conduciendo vehículos poniendo en riesgo su vida y la de los demás, la violencia “sin motivo” contra otros, etc.

Nuestra pregunta es si subyaciendo a estos comportamientos no habría una concepción de sí mismos y de los otros como objetos y no como personas. Si nos concebimos como cosas y no como seres humanos, se produce una facilitación de la idea de que la vida no tiene sentido, se genera una miopía para el futuro, para la construcción de proyectos, y por último, sobreviene el sentimiento de desesperanza.

El mundo se ha convertido en un gran supermercado y nosotros en consumidores compulsivos. La frase de Descartes “pienso, luego existo”, se ha reemplazado, lamentablemente por “consumo, luego existo”. El consumir produce una satisfacción fugaz, y nos predispone a nuevos consumos hasta dejarnos vacíos espiritualmente. Vacío que facilita la depresión y el suicidio.

La difícil prevención del suicidio

Estadísticas realizadas especialmente en Europa y USA revelan que ha habido un incremento de casos de suicidio en los últimos años, cuyas posibles causas las hemos analizado en las páginas anteriores. Por supuesto que la prevención primaria debe ser la estrategia ideal por razones de eficacia y economía de esfuerzo, y que como resultado de esta prevención los casos de intentos de suicidio o de suicidios concretados deberían disminuir de manera observable.

Sin embargo, resulta difícil abordar programas preventivos por diferentes razones. Una de ellas es que la cuestión tiene un origen multicausal que si bien puede echar sus

Juan Carlos Reboiras

Page 141: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

142

raíces en las concepciones sociales vigentes (por ejemplo, que el principio del placer se ha apropiado del timón que guía la vida de los adolescentes y la muy poca tolerancia a la frustración que soportan), también habría que tener en cuenta situaciones determinantes de una clara configuración singular.

Kienhorst, Wilde y Diekstra (op. cit.) afirman que los principales objetivos preventivos deberían ser a) hacer tomar consciencia a la sociedad del problema de los suicidios adolescentes; b) entrenar a grupos idóneos para que sean capaces de identificar a aquellos adolescentes que por diferentes razones corren riesgo de acabar con su vida; c) informarlos de tal manera para que puedan identificar aquellas patologías mentales que favorezcan un desenlace suicida. No obstante, estas buenas intenciones, trabajos de Garland y col. demuestran que hay muy pocos estudios que revelen la eficacia de las medidas propuestas. Otros autores, con una mirada más pesimista, dicen que se han encontrado muy pocos efectos positivos usando los programas de prevención ya que no habían disminuido los suicidios adolescentes.

Ante este aparente fracaso para prevenir a nivel general los intentos de suicidio o los suicidios, Kienhorst (1995) propone trabajar sobre el joven que ha intentado autodestruirse y ha fracasado, abordando la problemática existencial del muchacho/a, poniendo la atención en las posibles experiencias traumáticas vividas como el abuso sexual, indeseables embarazos o abortos obligados a realizar, abordar el tema consumo de drogas “recreativas” y sus consecuencias; trabajar sobre la desesperanza y también sobre el uso de la estrategia de la evasión para resolver problemas.

Page 142: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

143

Juan Carlos Reboiras

Finalmente, sería interesante rescatar estadísticas de nuestro país sobre estos temas, reconociendo y alertando que posiblemente, si los hubiera, no serían fidedignos, ya que hay una tendencia a ocultar o enmascarar a nivel familiar e institucional la dolorosa realidad del suicidio adolescente.

BIBLIOGRAFÍA

Kienhorst, C.W., Wilde, E. J., Diekstra, R. F. (1995); The Depressed Child and Adolescent; Cambridge University Press.

Kendrick T. (1996); The prevention of Mental Illness in Primary care; Cambridge University Press.

Inhelder B., Piaget J. (1955); De la Lógica del Niño a la Lógica del Adolescente; Ed. Paidos.

Finardi M., Reboiras J. C. y otros (1990); El juicio moral del adolescente; Editorial Docencia.

Reboiras J.C., Bianchi A., Finardi M. y otros (2000); Adolescencia, enfoque multidimensional; Editorial Docencia (segunda edi-ción).

Page 143: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

144

Page 144: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

145

La Psicología como ciencia 1

ABSTRACT

In the article, Psychology is characterized between the different sciences, from the moment of its recognition like empirical science, 1879, until the present time. In order to do this, a historical analysis of the different schools and movements that conformed the development of psychological studies in that time period is carried out, as well as the variations of the epistemological models in force in the same period in factual sciences. According to the differences established in these models, the Psychology has received different epistemological appreciations, at the same time as the continuous development of the profession of psychologist and its insertion in the different societies took place.

RESUMEN

En el artículo se caracteriza la Psicología dentro del conjunto de ciencias, desde el momento de su reconocimiento como ciencia empírica, 1879, hasta la actualidad. Para ello, se realiza un análisis histórico de las diferentes escuelas y movimientos que conformaron el desarrollo de los estudios psicológicos en ese trayecto temporal, así como de las variaciones de los modelos epistemológicos vigentes en el mismo lapso en ciencias fácticas. De acuerdo con las diferencias establecidas en esos modelos, la Psicología ha recibido diferentes apreciaciones epistemológicas, a la par que se producía el desarrollo continuo de la profesión de psicólogo y su inserción en las diferentes sociedades.

Marta Raventos

Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades Nº 23, p. 145-166, 2017

1 El presente texto es una ampliación del que, con el mismo nombre, fue desarrollado por la autora en la conferencia del 12-10-2016, en el marco del I Congreso de Psicología de la Universidad de Morón.

Page 145: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

146

La Psicología es una ciencia “sui generis”, no convencional o fácil de encuadrar en la clasificación de las ciencias.

Hay dos grandes grupos de ciencias: las Ciencias Formales y las Ciencias Fácticas o Empíricas.

Las primeras, las Ciencias Formales, se ocupan de entes ideales, como los números, que solo existen en la mente humana. Incluyen la Matemática y la Lógica. Sus objetos de estudio no son cosas o procesos, sino “formas, en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos pertenecientes a cualquier otro nivel de realidad”; las demás ciencias se valen de ellas, “empleándolas como herramientas para representar con precisión las complejas relaciones que se dan entre los hechos”, como señala Mario Bunge (1977, p.13). Precisamente, las ciencias que se ocupan de los hechos, son las Ciencias Fácticas.

Existe un consenso entre las diferentes corrientes epistemológicas, a partir de comienzos del siglo XX, en clasificar a las Ciencias Fácticas, por un lado, en Ciencias Naturales, el conjunto de disciplinas que se ocupan de los fenómenos de la naturaleza: Astronomía, Biología, Física, Química, etc., y, por otro lado, en Ciencias Sociales. En estas últimas se engloban las disciplinas que antiguamente solían denominarse “ciencias del espíritu” y que aún hoy suelen rotularse por algunos como “ciencias del hombre”: Sociología, Antropología, Economía, etc.

Estas clasificaciones no son absolutamente exhaustivas; p.ej., entre las Ciencias Sociales, los campos de estudio de la Sociología o la Economía están claramente situados en la esfera social-cultural humana, relativa a la forma en que las sociedades humanas se organizan y desarrollan, pero también se engloban en ellas disciplinas como la Geografía, en las cuales su campo de estudio abarca tanto aspectos naturales como culturales.

Page 146: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

147

Marta Raventos

Al centrarnos en la Psicología, las dificultades de clasificación aparecen con mayor intensidad. Por un lado, está claro que los fenómenos que estudia la Psicología exceden el nivel de lo natural dado, físico-químico o biológico del ser humano (aunque lo suponen y lo consideran), pero, por otro lado, su abordaje tampoco se encuadra estrictamente en el estudio de las sociedades humanas, puesto que de entrada se sitúa en la esfera de lo humano individual, de las conductas individuales (conscientes o inconscientes, moleculares o globales). De este modo, su clasificación como Ciencia Social se volvería paradójica.

Por otro lado, la Psicología ha desarrollado ramas tales como la Psicología Social, donde su campo se solapa con el de las Ciencias Sociales. Además, interdisciplinariamente, también se han desarrollado campos como el de la Psiconeuroinmunoendocrinología, que estudia la interacción entre los procesos psíquicos, el sistema nervioso, el sistema inmune y el sistema endocrino del cuerpo humano, donde el abordaje psicobiológico es evidente. Pese a todas estas peculiaridades, la Psicología tiene mayor afinidad con las Ciencias Sociales.

Dejemos sentado que la Psicología estudia, básicamente, a los seres humanos, y que lo hace desde un enfoque particular: el estudio de los procesos psíquicos en las diferentes áreas de conducta (mental, corporal, social), sean ellos el aprendizaje, la memoria, la afectividad y los vínculos, las emociones, la percepción, o, cómo se desarrolla la inteligencia, desde las capacidades de un bebé hasta la posibilidad de desarrollar el pensamiento hipotético deductivo… ¡propio de la ciencia!

Y he aquí una nueva paradoja que nos plantea la Psicología como ciencia. La Epistemología es la rama de la Filosofía que estudia el modo en que se obtienen y validan los conocimientos científicos. En ese sentido, la Epistemología puede analizar si la Psicología es no una ciencia en el sentido convencional, o sea, aceptado en cada momento histórico (volveremos sobre esta

Page 147: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

148

importante aclaración), pero la Psicología puede –y de hecho se ocupa de– estudiar la capacidad humana de hacer ciencia, como recién decíamos. Es decir, toda Epistemología supone una Psicología, la existencia de un sujeto que conoce. Esta fue la conclusión a la que llegó Jean Piaget, y que lo llevó a dejar ‘momentáneamente’ sus investigaciones biológicas para dedicarse a estudiar Psicología, tarea a la que le dedicó unos veinte años de su vida, y lo llevó a desarrollar la Epistemología Genética: el estudio de cómo se pasa de un nivel de complejidad dado a otro de mayor complejidad, en la construcción de conocimientos; cómo se construye la capacidad de pensar y razonar, desde los recursos con que cuenta el bebé humano hasta el pensamiento hipotético-deductivo, propio de la ciencia.

Históricamente, la Psicología es una de las últimas en integrarse al conjunto de las Ciencias. Ello no significa que antes los seres humanos no se hubieran problematizado por los problemas y procesos que hoy llamamos psicológicos. Temas como las sensaciones, los estados del ánimo, la naturaleza de los sueños, la relación entre la información de los sentidos y el conocimiento, la relación entre el alma y el cuerpo, etc., preocupan desde tiempos muy lejanos. En occidente, Aristóteles escribió Peri psyché, el tratado Acerca del alma, en el S. IV a.C., y ya abordaba la mayoría de los temas recién mencionados, sistematizando tradiciones y creencias anteriores, y fundamentándolas desde un punto de vista que hoy podría considerarse psicobiológico, dentro de su obra que era filosófica en el sentido amplio del significado de la Filosofía en la época: amor al saber, al conocimiento fundamentado, no ‘mera opinión’.

El uso de la palabra “psicología”, con sus raíces y letras griegas unidas, se registra por primera vez a fines del siglo XV o comienzos del XVI, en el texto de un poeta y humanista cristiano, Marko Marulic, y en 1590 se publica en latín la obra del alemán Glocenius La psicología es la perfección del alma humana en

Page 148: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

149

Marta Raventos

aumento. Pero el uso del vocablo “psicología” se difunde y gana popularidad en el ámbito académico recién en el siglo XVIII, cuando el filósofo alemán Christian Wolff lo usa en sus obras Psychologia empirica (1732) y Psychologia rationalis (1734). Ahora bien: una cosa es el uso del término y otra que haya una disciplina científica que se hace cargo del mismo. ¿Cuándo sucede esto último?

Ya que resulta conveniente encontrar fechas de nacimiento, está aceptado considerar que la Psicología se convirtió en ciencia (es decir, no fue solo un campo de la Filosofía) a partir del Laboratorio de Psicología Experimental que Wilhem Wundt fundó en 1879 en la Universidad de Leipzig (Alemania), sobre la base teórica de su obra Principios de psicología fisiológica publicada cinco años antes. Estamos a fines del siglo XIX.

¿Por qué se la considera “científica” a partir de ese momento? Decíamos antes que el concepto de ciencia también es relativo a cada época. ¿Cuál es el concepto de ciencia de fines del S. XIX? ¿Qué modelo de ciencia era ese?

Indudablemente, el modelo de las Ciencias Naturales, el de las ciencias que desde el S. XVII, la época de Galileo y Newton, tantos logros en el conocimiento del mundo habían obtenido, estableciendo leyes sobre el comportamiento de las fuerzas naturales, desarrollando instrumentos y tecnologías (telescopios, elementos de medición, microscopios, etc.). Recordemos que Galileo publica en 1610 El mensajero sideral 2 y Newton, en 1687, Principios matemáticos de la filosofía natural 3, los Principia. Este modelo de ciencia era el que se compartía en las primeras sociedades científicas creadas en la misma época: la Royal Society en Londres en 1660 y la Académie des sciences en París en 1666.

2 En latín, Sidereus nuncius. Allí se describen, entre otras cosas, las lunas de Júpiter, observación empírica que contradecía la tradición aceptada.3 En latín Philosophiæ naturalis, donde establece las leyes del movimiento y deduce la ley de gravitación universal.

Page 149: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

150

Es este un modelo basado en el método inductivo y cuya consideración como canon investigativo continuó hasta mediados del s. XX. Según este método, debe partirse de la observación y registro de hechos sin hacer conjeturas a priori acerca de su relevancia, hasta llegar a la elaboración de conclusiones generales o leyes, que a su vez permiten la predicción de nuevos fenómenos.

En ningún momento se habla de hipótesis, todo lo contrario: se dice que no se deben hacer conjeturas acerca de la relevancia de los hechos que se observarán y registrarán. El mismo Newton había afirmado (en el Escolio General adosado en 1713 a la segunda edición de los Principia) Hypotheses non fingo: I do not feign hypotheses, según su traducción del latín al inglés: no imagino hipótesis, no presumo o supongo hipótesis, en español. Al hablar de hipótesis en el s. XVII, el significado aludido era el “conjeturas especulativas” formuladas sobre la base de meras suposiciones, sin ningún basamento en hechos observados, sino más bien basadas en sistemas especulativos, coherentes o no, referidos a la búsqueda de las causas primeras de los fenómenos, como principios metafísicos. Newton respondió “hipótesis non fingo” ante la insistencia de personas que le preguntaban por las “causas” de la gravedad. Actualmente el significado convencional de hipótesis es diferente 4.

4 Actualmente se considera que las hipótesis son respuestas tentativas a problemas, que deben ser sometidas a prueba mediante métodos de contrastación, para ver si coinciden o no con los hechos observados. Dice M. Bunge (op. cit, p. 61-62): “Hemos convenido en que un enunciado general susceptible de ser verificado puede considerarse ‘hipótesis’, lo que suena más respetable que corazonada, sospecha, conjetura, suposición o presunción, y es también más adecuada que estos términos [que son casi sinónimos, agregamos nosotros], ya que, según su etimología, ‘hipótesis’ es punto de partida, que ciertamente lo es una vez que se ha dado con ella”. Y además agrega: “Más aún: habitualmente se concuerda en que debiera llamarse ‘hipótesis’ no solo a las conjeturas de ensayo, sino también a las suposiciones razonablemente confirmadas o establecidas, pues probablemente no hay enunciados fácticos

Page 150: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

151

Marta Raventos

perfectos […] Considérese, por ej., la ley de Newton de la gravedad, que ha sido confirmada en casi [cursivas del autor] todos los casos con una precisión asombrosa. Tenemos dos razones para llamarla ‘hipótesis’: la primera es que ha pasado la prueba solo un número finito de veces; la segunda, es que hemos terminado por aprender que incluso este célebre enunciado de ley es tan solo una primera aproximación de un enunciado más exacto incluido en la teoría general de la relatividad, que tampoco es probable que sea definitiva.”

Para seguir describiendo el panorama de ideas del momento en el cual se funda el laboratorio de Wundt –1879–, consignemos que 20 años antes de esa fundación, en 1859, Darwin había publicado El origen de las especies, dando lugar a un movimiento científico de largas repercusiones, más allá de la Biología misma.

Desde el punto de vista de las ciencias, también la Biología como la Fisiología, al igual que la Física y la Química, habían logrado grandes avances en la resolución de problemas y habían generado impactos notables en la vida académica del s. XIX tanto como debates en la sociedad en general (el caso de Darwin, como mencionábamos recién, es ejemplar).

Desde el punto de vista de la Filosofía, Auguste Comte había publicado entre 1830 y 1842 su Curso de Filosofía Positiva y hacia 1854 completaba su Sistema de Política Positiva, donde considera que todos los fenómenos, ya sean físicos, biológicos o sociales, se hallan sujetos a las mismas leyes de la naturaleza. Inauguraba una nueva disciplina, la Sociología con la denominación de Física Social. En su clasificación de las ciencias excluía a la Psicología (tal como se la conocía hasta entonces, obviamente) porque consideraba que el método introspectivo que la caracterizaba suponía un absurdo desdoblamiento del sujeto como observador y observado.

Page 151: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

152

¿Cómo no iba a ser la Psicología a fines del s. XIX, experimental, es decir fisiológica, y no iba a adoptar los mismos estándares metodológicos que las Ciencias Naturales si quería tener un lugar en la comunidad científica? Así ocurrió en efecto.

Se propusieron estos primeros psicólogos empíricos (como se los comenzó a reconocer), surgidos del Laboratorio de Leipzig, acceder a leyes generales a partir de los hechos, según el principio de universalización newtoniana, y, del mismo modo que en los análisis químicos de los cuerpos complejos, descomponer los fenómenos complejos en elementos simples, los segmentos elementales que los componen: por caso, la percepción reducida a las sensaciones, y estas reducidas a la velocidad de los impulsos nerviosos. Los diversos fenómenos mentales se analizarían bajo la ley universal de la asociación. La introspección practicada en el Laboratorio de Leipzig pasó a ser el resultado de un entrenamiento riguroso de sujetos formados para registrar reacciones frente a estímulos controlados, no una libre especulación interior.

El modelo de las Ciencias Naturales durante el s. XIX se imponía en las incipientes Ciencias Sociales y en la naciente Psicología: un único método para todas las ciencias, lo que los epistemólogos denominan “monismo metodológico”.

De la primera generación de investigadores, los primeros discípulos de Wundt, algunos volvieron a sus países de origen y desarrollaron lo aprendido. Muchos de ellos provenían de EE.UU. y fue allí, a su vuelta, donde, según Kurt Danziger –historiador de la Psicología– se crea la “profesión de psicólogo” y donde el desarrollo de la Psicología como ciencia sigue caminos peculiares, algo diferentes de los que siguen los discípulos europeos (Danziger, 1979).

Page 152: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

153

En los EEUU se daban condiciones que favorecían el desarrollo de la nueva profesión: no había una tradición filosófica fuerte como sí ocurría en Europa, especialmente en Alemania. Una sociedad nueva se estaba desarrollando de este lado del Atlántico a comienzos de s. XX. El establecimiento de la educación obligatoria, las industrias nacientes y el ejército recibieron con beneplácito al grupo de profesionales que proponían que la psicología experimental “proporcionaría las leyes fundamentales de gobierno de toda actividad humana, independientemente del contexto” (Danziger, op. cit.). En 1907, Edward Thorndike autor de un libro popular y exitoso, Elementos de Psicología, sostenía que: “Los hechos y leyes de la psicología […] deberían proveer la base general para la interpretación de los grandes eventos de la sociedad civilizada, los motivos que controlan las acciones del trabajo y el capital […]. Todas las ciencias de los asuntos humanos son variaciones de la psicología” (citado por Danziger, op. cit.).

En Alemania, por otro lado, se desarrolló una psicología cuyos problemas, metodologías y formas de conceptualización permanecieron dominados muy directamente por las preocupaciones de la Filosofía, “que jugaba el rol de hermano mayor” (Danziger, op. cit.). Muchos de ellos consideraban que el método experimental era solo una de las formas de abordar los problemas psicológicos. Wundt mismo decía que los procesos superiores del pensamiento estaban referidos a la voluntad (hoy diríamos la motivación, el interés) de los individuos y los grupos colectivos, y para entenderlos había que estudiar los productos sociales que resultaban de esos grupos humanos. Escribió un voluminoso libro llamado Psicología de los pueblos, que es considerado un antecedente de la Psicología Social.

Marta Raventos

Page 153: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

154

Es de destacar, pues que desde el comienzo de la ‘nueva psicología’ teníamos en acción más de una posibilidad metodológica para la Psicología, dada la variedad de problemas que abarcaba su amplio campo de estudio.

En Francia, la nueva psicología se orientó, por un lado, hacia al estudio de las diferencias individuales 5, y, por otro lado, hacia los trastornos y dolencias psíquicas. Es lo que ocurre con Pierre Janet, quien completa estudios de psicología, como parte de la carrera de Filosofía, y más tarde comienza a trabajar con Jean-Martin Charcot, un destacado neurólogo, en el Hospital de La Salpêtrière de París, para luego completar estudios de medicina, con una tesis titulada “El estado mental de los histéricos”.

Desde siempre y hasta este momento (fines del s. XIX, comienzos del XX), todos los estudios de Psicología se referían a la conciencia. El objeto de estudio era la conciencia, fuera un es-tudio especulativo (del tipo previo a Leipzig), o se volviera expe-rimental como en el laboratorio de Wundt, ya sea que tratara de identificar la interfase fisiológico-psicológica de los contenidos de conciencia, de establecer la estructura de la conciencia, su “ana-tomía” como buscaban los experimentalistas estadounidenses de la primera época, los discípulos de Wundt 6, o bien cuando se analizaba la función de los diferentes estados de conciencia en la

5 En 1905 se presenta la primera escala de inteligencia, realizada por Alfred Binet, sobre la base de estudios previos por él realizados. Se trataba de una prueba de predicción del rendimiento escolar, realizada en colaboración con Theodore Simon, conocida posteriormente como el test de inteligencia Binet-Simon. 6 Uno de los discípulos más destacados fue Edward Titchener, quien fuera director del laboratorio de la Universidad de Cornell en 1892, fue el más férreo defensor de la ortodoxia wundtiana en EE.UU., y en este sentido, se opuso fuertemente tanto al funcionalismo como al conductismo. En conjunto se conoce a sus seguidores como parte del movimiento denominado estructuralismo.

Page 154: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

155

Marta Raventos

adaptación al entorno, como los funcionalistas americanos que seguían las ideas de William James y John Dewey entre otros 7. Janet mismo hablaba de “estados de conciencia divididos” en los histéricos.

En 1913, John Watson publica el manifiesto conductista en EE.UU. y se consolida un potente movimiento que proclama que el objeto de estudio de la psicología debe ser la conducta observable. De ninguna manera entes metafísicos como la conciencia o el alma. En su libro Behaviorism (El conductismo) de 1925, Watson lo dice así:

[…] En 1912, los psicólogos objetivistas [léase los psicólogos empíricos] arribaron a la conclusión de que ya no podía satisfacerlos seguir trabajando con las fórmulas de Wundt. [Preguntaron]: ¿por qué no hacer de lo que podemos observar el verdadero campo de la psicología? Limitémonos a lo observable [objetivamente], y formulemos solo leyes relativas a estas cosas. Ahora bien: ¿qué es lo que podemos observar? Podemos observar la conducta. Lo que el organismo hace o dice. Y apresurémonos a señalar que hablar es hacer, esto es, comportarse […]. La regla o principio que el conductista jamás pierde de vista es: ¿puedo describir la conducta que veo en términos de “estímulo y respuesta”? (en El conductismo, Paidós, Bs. As., 1947, Cap.1).

7 El término funcionalismo abarca una serie de tendencias que “pueden diferir grandemente entre sí […]. Como doctrina psicológica, se manifiesta en W. James, R. Angell y J. Dewey […]. Las actividades mentales son concebidas por los funcionalistas como modos de actuar en el mundo, adaptándose a la realidad y conformándola para satisfacer las necesidades del organismo […]. El funcionalismo psicológico fue en gran parte una reacción contra el estruc-turalismo de algunos discípulos [de Wundt] (Ferrater Mora, 1994, p.1410).

Page 155: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

156

Toda una orientación metodológica, como se puede apreciar, apuntando fuertemente al método típico de las Cs. Naturales. El descubrimiento de los reflejos condicionados se relaciona con el desarrollo de la psicología animal y la investigación de laboratorio realizada sobre todo por Iván Pavlov y Vladimir Bechterev en la Unión Soviética.

“Pavlov vio toda la conducta humana como refleja y supuso que todas las leyes básicas gobernaban tanto la conducta humana como la animal” (Swenson, 1987, p.32). Lo mismo ocurriría con el conductismo watsoniano: el psicólogo debía estudiar al animal humano tal como un ingeniero comprende a una máquina (Heidbreder, 1960, p.225).

Muchas coincidencias se dieron entre el conductismo norteamericano y la reflexología soviética de principios de siglo XX. Especialmente la relevancia que ambos le dieron al factor ambiental en detrimento de los factores hereditarios, y con ello, el fuerte optimismo en la educación para la formación de los individuos útiles a la sociedad. Llamativamente, la definición oficial soviética de la psicología humana sostenía que se trataba de la ciencia que estudia la conciencia, pero considerando que la conciencia y todos los demás fenómenos mentales se originaban en las neuronas cerebrales y dependían de ellas. Para los conductistas, el término “conciencia”, en cambio, era uno de los tantos intentos de darle al alma (ente no observable) otra apariencia, y debía ser desechado.

En Europa, por la misma época, en 1900, Sigmund Freud, un neurólogo austríaco, publica La interpretación de los sueños, considerada por él mismo como el nacimiento del psicoanálisis. Freud, igual que Janet formado con Charcot, también buscaba en un principio las causas de las neurosis funcionales histéricas. Estos enigmáticos padecimientos psíquicos eran capaces de provocar parálisis sin correlato físico de daño neurológico observable. Freud constató fenómenos que demostraban la

Page 156: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

157

Marta Raventos

existencia de procesos psíquicos eficazmente actuantes en la vida de los pacientes, pero de naturaleza inconsciente y desconocidos para ellos mismos. Estos “pensamientos” inconscientes dotaban de sentido a los misteriosos síntomas histéricos, daban continuidad a la biografía del paciente y le restituían fragmentos de vida olvidados (reprimidos, se dirá). Se volvía claro, a partir de esa restitución, el sentido, el significado, que en la vida psíquica tenían los síntomas.

Pronto la continuación de sus investigaciones lo llevaron a Freud a extender sus conclusiones a las personas ‘normales’, no aquejadas de neurosis. En 1901 publica Psicopatología de la vida cotidiana, y allí aporta pruebas que certifican sus aseveraciones: la vida psíquica, lejos de ser exclusivamente consciente para los seres humanos, es en gran parte, inconsciente. La Psicología general debería incluir y explicar esta dimensión de la vida psíquica humana, sostiene al publicar en 1924 un estudio retrospectivo8 (cfr. Freud, 1992). Incorpora con sus aportaciones una forma novedosa de considerar el objeto de estudio de la Psicología: la conciencia es solo una parte (incluso no la más importante), del “aparato psíquico”; lo inconsciente incorpora otra dimensión en la explicación de las conductas humanas. De hecho, la influencia y la repercusión de la obra de Freud, como en el caso de Darwin, rebasan largamente el ámbito académico y se prolongan en la sociedad toda hasta nuestros días.

8 Se trata de Breve informe sobre el Psicoanálisis incluido en la edición de las Obras Completas de Ed. Amorrortu (Bs. As., 1992). Fue escrito por Freud para ser publicado por la Enciclopedia Británica, como parte del artículo titulado “These eventful years: the Twentieth Century in the making, as told by many of its makers” (Estos años memorables: cómo se fue forjando el siglo veinte, según el relato de sus hacedores). Este texto figura como Esquema del Psicoanálisis en la traducción de López Ballesteros.

Page 157: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

158

El psicoanálisis se desarrolló en varios países de Europa y si bien Stanley Hall (primer presidente de la Asociación Americana de Psicología, APA 9) lo invitó a dar conferencias en EE.UU., en 1909, allí, donde reinaba el conductismo watsoniano, no tuvo inmediatos seguidores, a diferencia de lo que sí ocurrió en algunos países de Sudamérica, especialmente Argentina, desde mediados del s. XX.

Pero en el propio terreno del conductismo, en EEUU, se escuchó la voz de los psicólogos alemanes de la Gestalt, que habían llegado escapando de su país por los problemas surgidos al comenzar la segunda guerra mundial. En su libro Gestalt Psychology de 1930, Wolfgang Köhler, uno de sus máximos representantes, “consagra todo el primer capítulo a señalar la ‘saludable ingenuidad’ de los conductistas al aceptar el mundo físico [como algo dado, objetivo e igualmente percibido por todos] y su ‘purismo epistemológico’ al rechazar la conciencia [por no ser objetiva]” (Heidbreder, op. cit., p.323-326). Además, Köhler discrepa “tanto con el conductismo de Watson como con el estructuralismo de Titchener por pretender componer estados de conciencia complejos a partir de sensaciones y afectos elementales, o patrones de conducta complejos por la integración de reacciones simples” (ibid), en suma, por su elementalismo y asociacionismo extremo. Asimismo, rehúsa modelar sus procedimientos sobre los de ciencias como la Física.

La llamada “revolución cognitiva” de la década de 1960 en EE.UU., con Jerome Bruner a la cabeza, se rebela a su vez contra el reduccionismo de las teorías conductistas y retoma la idea del sentido, del significado de la conducta para los sujetos humanos, ya sostenida por los funcionalistas, los psicoanalistas y otras corrientes. En 1990, recordando esos inicios, Bruner relata en su libro Actos de significado que “se trataba de un decidido esfuerzo por instaurar el significado como el concepto

9 Fundada en 1892.

Page 158: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

159

fundamental de la Psicología; no los estímulos y las respuestas, ni la conducta abiertamente observable, ni los impulsos biológicos y su transformación, sino el significado […] Se centraba en las actividades simbólicas empleadas por los seres humanos para construir y dar sentido no solo al mundo, sino también a ellos mismos” (Bruner, 1991, p.20).

En Europa venía desarrollándose una corriente psicológica que consideraba que la unidad de estudio de la psicología no podían ser las sensaciones, percepciones o estímulos y respuestas, sino las globalidades preceptuales (en el sentido de la Gestalt), la organización cognitiva interna de los seres humanos, en función de la cual se interpreta la realidad y se proyectan sobre ella los significados que va construyendo10 el sujeto. Jean Piaget y Lev Vigotsky son dos de sus representantes.

Todas estas corrientes psicológicas resultaron muy importantes en el campo de la Psicología aplicada a la educación, fueron y son antagónicas con el conductismo, pero todas son coexistentes con él, con diferente influencia de cada orientación dependiendo del país.

Posteriormente, del cognitivismo estadounidense original se escindió una corriente de teorías llamadas teorías del procesamiento de información y se desarrollaron los estudios de inteligencia artificial, retomando algunos de los principios del conductismo, en lo que algunos (como el mismo Bruner) identifican como un “asociacionismo computacional”.

¿Qué ocurría mientras tanto con el modelo de ciencia aceptado por la comunidad de epistemólogos y de científicos?

10 Por esta concepción se denomina constructivismo a estas corrientes.

Marta Raventos

Page 159: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

160

A comienzos de 1920 se funda en Austria el Círculo de Viena, una institución científica y filosófica, uno de cuyos propósitos era unificar el lenguaje de todas las ciencias. De alguna manera representaron la continuidad del programa positivista de Comte del s. XIX. Las Matemáticas y la Lógica, así como la Física, son los grandes modelos a los cuales, según ellos, debía acomodarse toda forma de discurso científico.

Buscaron brindar una fundamentación lógica del inductivismo científico (base del modelo newtoniano), por lo cual el movimiento fue conocido como empirismo lógico. Con variaciones acerca de la inducción, considerándola más o menos probabilística, sostenían un criterio verificacionista: la posibilidad de demostrar, empíricamente, la verdad de las conclusiones científicas, a través del método utilizado, el mismo usado desde Newton.

En 1936, Karl Popper, cercano al Círculo de Viena, asume la imposibilidad de justificar lógicamente la inducción, y, para eludir este viejo problema ya planteado por Hume 11, sostiene que la validación del procedimiento científico no reside en el método inductivo aplicado y que el criterio de demarcación entre las proposiciones científicas y las no científicas pasa por el grado de falsabilidad que posean, es decir, la posibilidad de demostrar empíricamente que son falsas. Reivindica el papel de las hipótesis o conjeturas en la investigación científica, planteadas como respuestas tentativas a problemas, y establece que, más allá de cómo se hayan creado, lo que se debe hacer es tratar de falsarlas. Si no se puede hacer, aumenta la confianza en su verdad empírica, aunque esta no sea definitiva: siempre se las considerará corroboradas o confirmadas, no verificadas o verdaderas. Siempre cabe la posibilidad de demostrar en el futuro, su falsedad. A esta corriente se la denomina racionalismo crítico. No interesa tanto cómo se obtienen las hipótesis científicas (si por inducción, invención

Page 160: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

161

Marta Raventos

11 El problema de la inducción es el problema de la validación lógica de la inducción, y, por ende, su validez como base de la investigación científica. Dice Popper: “Sostengo, siguiendo a Hume, que simplemente no existe una entidad lógica considerada inferencia inductiva, o sea que todas las llamadas inferencias inductivas son lógicamente inválidas… e inclusive inductivamente inválidas. Para decirlo más claramente, tenemos muchos ejemplos de inferen-cias deductivamente válidas, e incluso algunos criterios parciales de validez deductiva, pero no existe ningún ejemplo de una inferencia inductiva válida. Y sostengo, dicho sea de paso, que este resultado puede ser encontrado en la obra de Hume, aunque Hume, al mismo tiempo, y en un radical contraste conmigo, creía en el poder psicológico de la inducción; no como un procedimiento vá-lido, sino como un procedimiento que los animales y los hombres utilizan con éxito, como algo real y de necesidad biológica [Popper se refiere aquí a lo que Hume reconoce como el hábito o acostumbramiento: la confianza de esperar que lo que antes ha sucedido de una forma determinada, seguirá sucediendo de la misma manera. Esta creencia psicológica permite ‘moverse por el mun-do’ prediciendo su comportamiento]. […]Estoy de acuerdo con la opinión de Hume de que la inducción es inválida y en ningún sentido se justifica. En consecuencia, ni Hume ni yo podemos aceptar las formulaciones tradicionales que acríticamente piden por la justificación de la inducción; tal solicitud es acrítica porque es ciega a la posibilidad de que la inducción es inválida en todos los sentidos, y por esto injustificable.” [cursivas del autor]. (Miller, 1995; p.116).12 La distinción entre “contexto de descubrimiento” y “contexto de justificación” (o de “corroboración”, para Popper) fue realizada por primera vez por Hans Reichenbach (filósofo del Círculo de Viena) en 1938. El primero, el contexto de descubrimiento, se refería a los procesos psicológicos y sociales que tienen lugar durante el momento en que los científicos generan nuevas ideas o hipótesis, conciben nuevas teorías. El segundo, de justificación, se focaliza en los requisitos lógicos y epistemológicos que las hipótesis deben cumplir para ser consideradas científicas. Las cuestiones relativas al contexto de descubrimiento se pensaban irrelevantes para la discusión de los filósofos de la ciencia, pues eran meramente descriptivas y caían, por su contenido, fuera del ámbito genuinamente filosófico, de la Filosofía de la ciencia; solo podían interesar a la Psicología o a la Sociología.

o intuición), sino su estricta contrastación con la experiencia empírica para falsarlas o, eventualmente, corroborarlas. Interesa el contexto de justificación, no el de descubrimiento 12.

Page 161: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

162

Consignemos que, tanto para el empirismo lógico como para el racionalismo crítico, la posición de ciencias como la Sociología o la Psicología se veía cuestionada si se apartaban de las concepciones más cercanas al modelo de las Ciencias Naturales.

Tanto para unos como para otros, la ciencia está fuera de la historia, y “gracias a su método resulta ser independiente de los sujetos que la producen –de sus intereses, prácticas, supuestos, interacciones, etc. –.” (Pérez Ranzaz, 1999, p.22).

Esta postura terminó generando una reacción: la reivindicación de la dimensión histórica, social y pragmática de la empresa científica, así como el interés de explorar el impacto que estos aspectos tenían en la dimensión metodológica. Inclusive, se revalorizaba el contexto de descubrimiento, en donde se pueden apreciar los factores sociales y psicológicos que influyen en la investigación científica. Este movimiento se dio sobre todo a partir de la década de 1960 y llevó a un debate que aportaría otros puntos de vista acerca de cómo se desarrollan y validan las propias Ciencias Naturales.

El más representativo de esta corriente es Thomas Kuhn, un físico e historiador de la ciencia estadounidense. Es conocida su teoría del desarrollo de toda ciencia, sintetizada en la consolidación de paradigmas sostenidos por una comunidad científica dada. Cuando ello ocurre, la ciencia entra en una etapa madura de investigación denominada ciencia normal. Esta etapa de acumulación de conocimientos puede eventualmente desembocar en una crisis debido a anomalías entre teoría y experiencia. Si la crisis no puede ser superada, puede desembocar en una revolución científica o cambio de paradigma (Kuhn, 1982).

Un paradigma es, a grandes rasgos, un marco de investigación general, teórico y práctico (una matriz disciplinar), un conjunto de compromisos compartidos (valores, concepciones sobre el mundo), a la par que una serie de modelos ejemplares

Page 162: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

163

Marta Raventos

asumidos como guía dentro de una disciplina dada13 (Kuhn analizó el caso de la Física, la Química y en parte, la Astronomía.).

La nueva ciencia normal que comienza a desarrollarse después de una revolución científica y un cambio de paradigma es, en sus aspectos fundamentales, incompatible e inconmensurable con la anterior (por ej., entre una concepción heliocéntrica y otra geocéntrica del universo no hay suma de conocimientos, sino ruptura y nueva acumulación de conocimientos). Por esta razón, en una disciplina madura, solo puede haber un paradigma vigente a la vez (sería impensable una concepción geocéntrica y heliocéntrica vigentes a la vez en Astronomía).

Ahora bien, según esta teoría, ninguna ciencia social sería una ciencia madura, pues en todas ellas, incluida la Psicología, hubo desde sus orígenes y hay hoy en vigencia más de un paradigma a la vez. La incompatibilidad y la inconmensurabilidad de marcos paradigmáticos se dan entre marcos conceptuales coexistentes, no sucesivos (como describe Kuhn).

¿Ocurre esto porque las ciencias sociales no han evolucionado aún hacia un paradigma único? ¿O será quizás como consecuencia inevitable de la diversidad de concepciones acerca de la naturaleza humana, base fundamental de los compromisos compartidos dentro de un mismo paradigma en Ciencias Sociales? ¿Es tal vez propio de las ciencias sociales, y, por ende, de la Psicología también, ser multiparadigmáticas? Muchos cientistas sociales lo creen así.

Por supuesto, en estas ciencias, todos los que realizan investigaciones consideradas científicas (los psicólogos también, claro está), no importa qué paradigma sostengan, se plantean problemas, proponen hipótesis como respuestas tentativas a los

13 Cfr. en Kuhn (op. cit., p.268) la Posdata de 1969.

Page 163: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

164

mismos, las someten a contrastación, las corroboran o refutan 14. Los métodos de contrastación pueden ser variados en Ciencias Sociales, no se limitan a la experimentación, aunque no la excluyen. En Psicología podemos encontrar métodos estadísticos, métodos clínico o clínico-crítico, métodos comparativos, análisis de casos en profundidad, uso de escalas estandarizadas, observación sistemática… En fin, combinación de técnicas de medición cuantitativas y cualitativas. La objetividad científica se garantiza sobre la base de la intersubjetividad en el análisis de las evidencias, al someterlas al control de la comunidad científica de su especialidad en publicaciones, congresos, simposios, etc.

Uno de los principales aportes de la teoría de Kuhn fue demostrar que las que son consideradas pruebas dentro de un marco paradigmático, quizás no lo sean dentro de otro (de allí la incompatibilidad e inconmensurabilidad entre ambos); pero existen formas de traducir un lenguaje a otro, como reconocía el Kuhn de la última época (Kuhn, 1989), modos de lograr acercamientos o enriquecimientos mutuos. Los psicólogos profesionales que actualmente aplican estos conocimientos en los diferentes campos: en la educación, en el campo forense, en el del deporte, en el de la salud mental o las neurociencias, lo hacen en muchas oportunidades.

La propia Epistemología ha evolucionado con el tiempo, como veíamos. Los nuevos enfoques, denominados CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), ponen fuertemente el acento en los aspectos sociales de la investigación científica, algo impensado años antes. Destacan que el desarrollo de cualquier ciencia está muy ligado a la comunidad científica que la sostiene y a la sociedad que la recibe, es influida por esa sociedad y, la sociedad a la vez, influye en su desarrollo en uno u otro sentido (¿por qué,

14 Tal como indica el modelo de investigación científica aceptado en la actualidad; cf. Bunge, op. cit., p. 84-87.

Page 164: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

165

Marta Raventos

por ej., se buscan con más empeño –y fondos– vacunas contra unas enfermedades que, para otras, quizás más masivas?).

Pocos epistemólogos se atreverían a sostener hoy, como en el s. XVII, que la observación directa de los hechos garantiza la objetividad del observador y la veracidad absoluta y universal (para todo tiempo y lugar) de las conclusiones obtenidas. La mayoría acepta que la observación está siempre cargada de teoría y de subjetividad, no solo porque está condicionada por múltiples factores, como demostró la Psicología de la Gestalt, sino porque solo se puede observar aquello que está encuadrado en una teoría previa: no se tomaron en cuenta los lapsus o errores de lenguaje como actos fallidos con sentido psíquico hasta que se encuadraron en la teoría psicoanalítica. A partir de ahí, son observados y no pasan desapercibidos ni para el común de la gente. Lejos estamos del modelo inductivista puro del s. XVII, que planteaba posible partir de la observación sin hipótesis previas.

La profesión de psicólogo se ha extendido y es aceptada por la sociedad en la actualidad; la sociedad es influida e influye en la investigación psicológica. La cantidad de publicaciones especializadas y la presencia de psicólogos en los variados campos de aplicación testimonian de la vitalidad de una disciplina que se nutre de las diferentes escuelas paradigmáticas vigentes, como ocurre con todas las Ciencias Sociales. No hay un único método de la ciencia, o por lo menos, los modelos y métodos de las Ciencias Naturales no tienen por qué ser los únicos epistemológicamente aceptados. El pluralismo metodológico es una opción viable para analizar la Psicología como ciencia.

Page 165: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

166

BIBLIOGRAFÍA

Bruner, J. (1991): Actos de significado. Madrid, Alianza.

Bunge, M. (1977): La ciencia. Su método y su filosofía, Bs. As., Sudamericana.

Danziger, K. (l979): “The social origins of modern psychology”, en A.R. Buss (Ed): Psychology in social context. New York, Irvington Publishers. Traducción: H. Klappenbach.

Ferrater Mora, J. (1994): Diccionario de Filosofía. Barcelona, Ariel.

Freud, S. (1992): “Breve informe sobre el Psicoanálisis”, en Obras completas. Amorrortu, Bs. As., t. XIX, p. 201-221.

Heidbreder, E. (1960): Psicologías del Siglo XX. Bs. As., Paidós.

Khun, T. (1982): La estructura de las revoluciones científicas, Bs. As., FCE.

Khun, T. (1989): ¿Qué son las revoluciones científicas? Y otros ensayos. Barcelona, Paidós.

Miller, D. (comp.) (1995): Popper: Escritos selectos. México, FCE.

Pérez Ransaz, A. (1999): Kuhn y el cambio científico. México, FCE.

Swenson, L. (1987): Teorías del aprendizaje. Bs. As., Paidós.

Page 166: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

167

ABSTRACT

Is it possible become adolescents interested in philosophy? How we teach philosophy in high school? Teaching is a complex job and there are many challenges we must face off in a learning-teaching process. This paper attempts to bring some educational and useful tools about the complex (but beautiful) vocation philosophy teaching is.

RESUMEN

En el presente trabajo pretendemos abordar un texto clave y primario en la obra de Rodolfo Kusch, Geocultura del hombre americano. El texto será encarado desde la premisa de que todo pensamiento sufre “la gravidez del suelo”, desde allí pretendemos realizar un simple esbozo de la posibilidad de una ética del suelo; corriéndonos de la interpretación tradicional del ethos como costumbre, hacia la concepción del ethos como morada. De esta manera, se pretenderá aunar la noción de morada y su respectivo cuidado con la noción de geocultura, presente de manera muy firme en el pensamiento de Kusch; unión que permitirá establecer ciertos puntos clave para empezar a pensar una ética que se arraigue a nuestro más íntimo, cotidiano y concreto sostén, que es, sin más, nuestro suelo.

El ethos como morada. Aproximaciones desde Rodolfo Kusch

Juan Pablo Tosi Rivella

Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades Nº 23, p. 167-176, 2017

Page 167: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

168

“¿Qué clase de rico será quien nolleve todo junto y en un solo puño,la psiquis y el latido de su pueblo?”

Miguel Peralta

En el presente trabajo abordaremos a un autor clave en la historia del pensamiento argentino, Rodolfo Kusch. Pretendemos realizar un esbozo acerca de la posibilidad de pensar una ética “arraigada” al suelo, aquel donde se asientan los hombres y en donde, esperamos mostrar también, no solo impacta su accionar y su desenvolverse, sino que también, el suelo impacta en el acontecer del hombre. Es decir, repensar la ética asociada al morar, al modo en el que los hombres habitan y se vinculan con el entorno. Pensamos que el vínculo o unión existente entre el suelo y aquellos que lo habitan, que lo moran, es inherente e inevitable. Vínculo que no necesita ser pensado o descubierto para existir, pero que es vital recuperarlo ya que pareciera yacer muy en lo profundo.

En Geocultura del hombre americano, Kusch se propone la ambiciosa tarea de pensar una filosofía americana desde la noción de geocultura, o sea, desde una concepción de la cultura amalgamada a su geografía, como sostiene Ahumada:

(…) el primer rasgo que caracteriza a una geocultura es, tal como su nombre lo sugiere, su capacidad de reconocer en la geografía que habita, las fuerzas, los matices, los detalles y movimientos de un modo de existir particular, de una manifestación específica de la vida que, en la forma de símbolos, mitos y rituales, adquiere por esto el carácter de paisaje (Ahumada, 2016).

Page 168: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

169

Juan Pablo Tosi Rivella

También, afirma de manera categórica que no poseemos ni la técnica necesaria ni el vocabulario para hacer filosofía. A lo “técnico” está asociado el “saber culto”, el “cómo” del decir, lo ajeno, la “seguridad” de lo “conocido” en tanto la técnica sirve para realizar algo que ya se sabe que está allí y que para ello se creó dicha técnica. A ella se le opone lo “semántico”, el “algo” del decir cuando se dice algo, el “miedo” a lo “nuevo” y lo “popular”. Dice el autor que “El pensamiento popular constituye antes que todo, una situación óntica cristalizada en una afirmación ética. A esto apunta el algo de que hablábamos, o sea, lo semántico.” (Kusch, 2007: 10).

La técnica veló nuestro acercamiento al mundo, ya que al querer descubrir todo lo que en él se encontraba lo que logró finalmente fue solaparlo, llenarlo de objetos, de cosas; que nos dejó a nosotros y a nuestra relación con el mundo a un lado. Si lo técnico se asocia a lo culto, será necesario recurrir a lo “popular”. Dice Kusch sobre lo popular:

Pero he aquí que el salto a lo popular es un salto grosero, hacia lo embrionario filosófico, porque se da detrás de lo técnico mismo, pero con algo peor que ello, un “detrás” que se sitúa adelante, como algo que debemos hacer, pero que por su carácter aparentemente regresivo lesiona nuestra ansiedad burguesa, porque se interna en lo que no se ha hecho visible aún, precisamente porque la misma técnica lo impide (Kusch, 2007: 16).

Es justamente eso que está “detrás” de lo técnico lo que estamos buscando. Eso que tiene que ver cuando la técnica no alcanza, cuando sentimos ajena la técnica, cuando estamos solos con nosotros mismos, con eso que nos pasa de la piel para adentro, cuando estamos y nada más.

Page 169: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

170

Pero, ¿por qué es ajena la técnica? Porque es la técnica de Occidente que ha establecido las bases del juego, las reglas y el juego propiamente dicho; por supuesto válido, para Occidente, no para América. Ella debe buscar su propio juego, su propia tecnología, hasta su propio vocabulario para decirse, como afirma Kusch:

Es que una tecnología no puede darse sino como apéndice de una cultura. (…) No cualquiera fabricaba arcos y flechas porque para hacerlo necesitaba determinadas pautas culturales que las llevaban a fabricarlos, de tal modo que si las pautas eran diferentes hacían un bumerang o un hacha de piedra. La tecnología está entonces condicionada por el horizonte cultural en donde se produce (Kusch, 2007: 142).

Siguiendo esta línea de que Europa impuso una forma de pensamiento, una concepción del mundo que América incorporó como propia, difícilmente se pueda salir de la sensación de inferioridad. Kusch arremete contra el proyecto de la Historia Universal, del Gran Proyecto, ya que, a fin de cuentas, incluye todo para luego excluirlo. ¿De qué manera? Mostrando cómo la Historia pasa por al lado de los pueblos sin que estos participen. Si América se incluye en la historia europea, no podrá volver(se) sobre su propia historia, nunca tendrá la Revolución Francesa, nunca hará la Revolución Industrial, siempre estará detrás tratando de alcanzar la meta en una carrera que comenzó siglos atrás, siempre estará al margen, por fuera. Y, en definitiva, ¿qué le preocupa a América la historia de Europa? No está de más, a fin de reforzar esta cuestión, referir cierta visión que Europa tuvo durante mucho tiempo sobre América, para ello citaremos un

Page 170: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

171

Juan Pablo Tosi Rivella

ejemplo recuperado por Antonello Gerbi en su libro La disputa del nuevo mundo:

LA TESIS de la “debilidad” o “inmadurez” de las Américas (…) nace con Buffón a mediados del siglo XVIII (…) el continente americano posee un surtido más escaso de especies, y las que tiene son en general más mezquinas (…) Todos [los animales traídos de Europa a América] se han encogido y achicado, todos han quedado reducidos a enanos (…) El salvaje es débil y pequeño (…) no tiene pelo ni barba (…) menos sensible y sin embargo más tímido y más cobarde (Gerbi, 1960: 3-6).

Gerbi también menciona teorías que sostienen que América surgió del Océano más tarde que Europa y por eso está llena de pantanos, hábitat de criaturas hostiles, en mayor cantidad y de mayor tamaño que en Europa.

Creemos que una respuesta muy acertada a este ataque geocultural nos lo brinda el poeta cubano José Martí:

La incapacidad no está en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza útil, sino en los que quieren regir pueblos originales, de composición singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en los Estados Unidos, de diecinueve siglos de monarquía en Francia (Martí, 1992: 16-17).

Page 171: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

172

Así, el poeta cubano hace frente a la imposición y defiende la potencialidad del suelo. Son los pueblos por sí solos los que producen su cultura, su historia. Son los pueblos, a fin de cuentas, los que validan y dan comienzo al juego.

Podría criticarse que estamos tomando una acepción griega para pensar algo americano y, así, no podría salirse de un círculo vicioso denunciado por Kusch, es decir, ¿cómo es posible pensar algo propio con un lenguaje ajeno? Y, a su vez, ¿cómo pensar con otro lenguaje si el utilizado para hacerlo es, supuestamente, impuesto? Vale hacer una aclaración. La propuesta no es atacar y tirar todo lo establecido por el pensamiento occidental por la borda, no es ese el objetivo, sino, repensar esas cuestiones, recategorizarlas, resimbolizarlas. Acaso, ¿no hay un término similar a esta acepción del ethos como morada? Creemos que sí, y es el que Kusch refiere como pacha:

En suma, este vocablo parece referirse a un concepto anterior a lo que nosotros, analíticamente, hemos separado en dos categorías, la de tiempo y espacio, algo, en fin, que se sitúa antes de un mundo “objetivado”, o sea de tercera persona, algo más propio de lo que llamamos sujeto, y que implica una unidad previa a una percepción de las cosas. Se trata de un tiempo y de un espacio subjetivizado, o sea propio, que se refiere seguramente a un hábitat existencial, en donde “mi” tiempo y “mi” espacio se funden en el hecho puro de vivir aquí y ahora (Kusch, 2007: 60).

La cultura supone un suelo en el que obligadamente se habita. Y habitar un lugar implica responsabilidad y compromiso, es decir, no se puede ser indiferente ante lo que allí ocurre. Es el código cultural el que brinda un domicilio en el mundo, con

Page 172: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

173

Juan Pablo Tosi Rivella

proyectos en los que el existir se torna viable. Por eso es que cambiar el código o intentar implementar un código externo, ajeno, margina, hace a un lado.

Entonces la consistencia de mi vida no radica sólo en la parte de mi entidad que emerge del suelo, y que se interna en lo “universal”, sino necesariamente también en lo que está sumergido en el suelo. Uno es el ser de mi consistencia, y el otro el estar de ella (Kusch, 2007: 171).

De esta manera, el habitar es primero y prioritario, de negarlo no quedaría nada, se acabaría la humanidad. No solo es anterior a toda técnica, ciencia y tecnología, sino al lenguaje mismo. Afirma el autor: “Hay en el proceso del habla, entonces, un referente que diría está antes del acontecimiento. Se refiere hacia atrás, hacia el trasfondo que condiciona el existente, eso mismo que “es costumbre” cuyo significado es el habitar en el mundo” (Kusch, 2007: 164-165).

Entendido el ethos como habitar, o como pacha, no puede mutar, no puede imponérsele una forma de morar distinta, otra, impropia. El habitar se da de manera inherente al suelo, se correlacionan en una vinculación dialógica que constituye la estructura propia de aquel existente que mora. Ser un sujeto existente implica ser un ente pensante, sostiene Kusch; y para ser un ente pensante necesita desenvolverse dentro de un lenguaje, que se alimenta de un horizonte simbólico que a su vez se alimenta de la tradición, que se sostiene en el suelo donde habita aquel existente, cerrando así este círculo recíproco que empieza y termina en el suelo.

Page 173: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

174

Es necesario, entonces, recuperarnos, recuperar toda la potencialidad que América tiene: “(…) el descubrimiento de lo popular en el fondo de América, nos lleva a un futuro imprevisto, que ninguna fuerza puede detener, o, mejor dicho, no hay fuerza en esto, sino la potencia del crecimiento” (Kusch, 2007: 246).

Como señala Dina Picotti:

El problema de América es entonces el de recuperar toda la potencialidad del pensar y saber apostar al futuro. (…) Porque detrás de una cultura se da la cuestión de lograr un domicilio existencial, una zona de habitualidad en la que cada uno se siente seguro, concede sentido a lo que nos rodea. (…) la cuestión no radica en la importancia de la ciencia para la solución de nuestros problemas sino en la falta de categorización para analizar lo americano, una cierta ceguera en nuestra mente colonizada que no nos deja ver qué ocurre con América, para la que nos falta la fe (Picotti, 2008).

Desde allí, desde el recuperar lo popular, la potencialidad del pensar, el apostar al futuro, de reconocer nuestras contradicciones, nuestra vida cotidiana, a fin de cuentas, de reconocernos americanos, podremos recuperar el filosofar entendido como el indagar puntos de gran densidad de problemas que nos afectan. Y así se podrá recuperar una ética propia, una ética del suelo en tanto reflexión propia e inherente a los problemas sustanciales de aquellos que habitan ese suelo. Dicho de otra forman, una reflexión que asuma las problemáticas existenciales que nos afectan como moradores de América, una ética que asuma el problema ontológico de ser americanos, y la cuestión de estar acá, de nuestra piel para adentro, de nuestra piel para afuera, pero siempre enraizado en este suelo.

Page 174: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

175

El estar en este sentido se asocia al vivir, pero en tanto el vivir se vincula, en su acepción más general, al vivir del animal. Es el vivir sin más que se rodea de cultura, entendida esta como universo simbólico, y que sirve para encontrar el amparo. Por eso es ético y no gnoseológico (Kusch, 2007: 227).

BIBLIOGRAFÍA

Ahumada, M. (2016). “El cuerpo y la comunidad ultrahumana. Animales, nahuales, y plantas. Pensar la Pacha. La tierra, el agua, el aire y el fuego”. Material de cátedra Diplomatura Superior en Filosofía de la Liberación.

Gerbi, A. (1960). La disputa del nuevo mundo. México: Fondo de Cultura Económica.

Kusch, T. (2007). Obras Completas. Tomo III. Rosario: Fundación Ross.

Maliandi, R. (2009). Ética: conceptos y problemas. Buenos Aires: Bi-blos.

Martí, J. (1992). Obras Completas 6. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Picotti, D. (2008). “Rodolfo Kusch, aportes de una antropología americana” en El pensamiento latinoamericano del siglo XX ante la condición humana: Argentina. Centro de Educación, Ciencia y Sociedad. Recuperado de http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/argentina/kusch.htm [Consultado en agosto de 2014].

Juan Pablo Tosi Rivella

Page 175: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

176

Page 176: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

177

TRABAJO DE INVESTIGACIÓNDE ALUMNOS

Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades Nº 23, p. 177-200, 2017

Con motivo de la periódica realización de este espectáculo deportivo tradicional hemos organizado con alumnos de la carrera de Letras una charla ilustrativa de los orígenes, desarrollo y sentido histórico y religioso de estas prácticas de la antigua Grecia.

Abarcó esta exposición referencias geográficas, históricas, mitológicas y poéticas, así como también se realizó la lectura de poemas del escritor Píndaro, quien ha celebrado con sus odas a los triunfadores de estas competencias.

Profesora responsable: Celia Albesa

Alumnas expositoras: Leticia Bories Florencia Giuliano

Fecha de realización: 6 de agosto de 2016.

El evento reunió una nutrida concurrencia de profesores y alumnos de la Universidad y luego se replicó en otras instituciones educativas.

Las olimpíadas griegasResumen

El objetivo de este trabajo es resaltar la magnitud e importancia de los Juegos Olímpicos, destacar la magnífica organización que tenían y el gran interés que despertaban en la antigua Grecia. Pretendemos hablar de estos juegos antiguos porque fueron los precursores de los Juegos Olímpicos modernos, que hoy constituyen el principal evento deportivo que logra atraer a espectadores de todos los continentes, por el alto nivel y la trascendencia que tiene la organización de los mismos.

Page 177: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

178

Todos los atletas se sienten orgullosos de poder formar parte de estas justas, y al igual que en la antigüedad, ser triunfador es un alto honor por el que pugnan muchos atletas, que se preparan durante muchos años para poder conseguir tan ansiada distinción.

Un poco de historia

Cultivar con terrible disciplina el esplendor físico como meta de la humana perfección y concebir la incesante competencia entre hombres como único medio de alcanzar la victoria, otorgando perfección y corona, es un anhelo muy pretendido y que persuade a muchos.

Tales son algunos de los rasgos que definen el antiguo espíritu griego y que Píndaro representa de manera precisa. Sus odas son himnos triunfales, epinicios, cantos de victoria. En ellas, se celebra como ideal humano el vencimiento del hombre por el hombre y se alaba la gloria del vencedor, revistiendo de profundos significados aquello que los griegos estiman valioso.

La (victoria) es cumplimiento humano, es honor, es fama, es premio noble, es gracia, es lo bello y la belleza, es prestigio, es actuar bien, es virtud y suma de virtudes, es de todo lo humano lo más elevado. El victorioso, el que merece el honor, el prestigio, la fama, el que actúa bien, es el hombre perfecto; es el poseedor de la suma de las virtudes.

Según se desprende de las Odas de Píndaro, estas virtudes son de dos órdenes: las que el hombre tiene por naturaleza o las adquiere mediante el esfuerzo, y las que, con la victoria, recibe como dádiva de los dioses. La combinación de ambas posibilita la perfección humana. Las virtudes primeras son el vigor físico que atrae la belleza, también la fortaleza espiritual y la habilidad. No obstante, el vencedor, para llegar a serlo, ha de ser de ilustre linaje, prudente en el juicio, sabio en el consejo, valiente en el

Page 178: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

179

combate, conocedor de las artes de lo bello; dado que tales virtudes pueden incitarlo a la insolencia o la soberbia.

También ha de ser moderado y piadoso para comprender la verdad y lo óptimo. Las principales virtudes dadas por los dioses son la gracia y la fortuna, sin las cuales los hombres y ciudades no conseguirían llegar a la gloria. Las odas triunfales de Píndaro no solo presentan la alabanza al vencedor, sino también a la ciudad de donde procede y a los dioses que lo protegen.

Una característica del pueblo griego es considerar el ejercicio corporal un factor tan importante como la formación intelectual. Fruto de esta educación es la existencia de un gran entusiasmo popular por el deporte y las competiciones atléticas. Los helenos no separan lo deportivo de lo religioso ni de lo cultural. Prueba de ello es que durante la celebración de los Juegos tienen lugar diversos concursos artísticos tales como certámenes de poesía, música, canto y narraciones.

En un principio, los juegos están relacionados con aspectos religiosos y funerarios para honrar, bajo el poder de los dioses, el valor y la memoria de los héroes muertos. El carácter religioso perdura y los juegos en Olimpia se consagran a Zeus, los Píticos a Apolo, los Nemeos a Zeus y los Ístmicos a Poseidón.

Las competiciones ya son una institución conocida y respetada, por lo que, en Grecia, el tiempo se cuenta por olimpiadas para designar el paréntesis temporal que transcurre entre unos juegos y los siguientes. El período cuadrienal es tomado de relatos míticos atribuidos al hecho de ser cuatro los hermanos de Heracles. Con el tiempo, Esparta adquiere importancia y decide aliarse con Élide, tomando el papel de protectora para vigilar y fomentar la llegada de los concurrentes.

Trabajo de Investigación de Alumnos

Page 179: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

180

Los espartanos son un pueblo que persigue exclusivamente la preparación del cuerpo para la guerra. El deporte, por tanto, tiene sentido para estos habitantes solo en la medida que sirve para tal fin. Para este propósito, solicitan a los organizadores la inclusión de pruebas para jóvenes, viendo en las competiciones una oportunidad de actividades semejantes a la guerra y un entrenamiento para ella.

El pueblo griego ha ejercido la guerra durante siglos, situando el vencimiento de los hombres como método para consumar su propia realización. Tregua de estas guerras casi continuas resultan los , los Juegos Olímpicos que suplen durante algunos días, cada quinquenio, los combates sangrientos, donde la victoria no se levanta sobre el enemigo vencido en el campo, sino sobre la muerte simbólica contenida en la derrota del otro. El cultivado poder del hombre para obtener la gloria sobre ese otro, es el motivo cantado por Píndaro en sus Odas Olímpicas.

La organización de los Juegos

El Consejo Olímpico es el encargado de organizar los juegos. El mismo está conformado por un grupo de diez jueces, los (helanódices) quienes son elegidos por un periodo de cuatro años, ejerciendo su jurisdicción sobre todos los helenos durante los juegos. Originalmente reciben el nombre de , que significa organizadores de los juegos.

Deben residir en Olimpia y sus funciones son múltiples. Comienzan diez meses antes de la competencia y tienen como misión administrar el tesoro de Zeus, compuesto por tributos procedentes de cantidades que se exigen en concepto de ayuda militar, alquiler de terrenos en el santuario, donaciones y sanciones a los participantes.

Page 180: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

181

También les compete seleccionar a los atletas, supervisar sus entrenamientos, dirigir los ritos de purificación, clasificar e inscribir a los participantes según la edad, inspeccionar las instalaciones, dirigir el desarrollo de las pruebas, conceder premios e imponer las sanciones como descalificaciones, multas o castigos corporales; estos últimos se resuelven generalmente con latigazos. Dado el carácter religioso de los juegos, los sacerdotes tienen a su cargo la dirección de los sacrificios y la supervisión de todas las instalaciones sagradas.

En el comienzo del año de los juegos, se envían a los , unos mensajeros que anuncian por toda Grecia

la participación de las ciudades-estado a homenajear a Zeus proclamando la o tregua bélica; por ello se envían delegaciones a la ciudad-sede para competir en esplendor y en actividades atléticas, recreando un escenario de ostentación de riquezas y poder. Los atletas deben someterse a un entrenamiento preliminar de un mes de duración en la ciudad organizadora de los juegos. Allí entrenan bajo la inmediata supervisión de los

, literalmente, guardianes de la ley y dirigidos por los . Estos últimos se dividen en tres comisiones.

Los tres miembros de cada una de ellas supervisan una de las pruebas: una comisión para los concursos hípicos, otra para el pentathlón y otra para el resto de los concursos. El décimo helanódice ejerce como presidente de los árbitros y entre sus funciones figuran el entregar los premios el último día, así como dar su nombre a la olimpiada, es decir, es el magistrado epónimo de los juegos. Los disfrutan de buena reputación y su imparcialidad es tomada como ejemplo.

Al principio los juegos se realizan en la plaza y las calles. Posteriormente, aparecen espacios deportivos más específicos para la celebración de las diferentes pruebas como los estadios, los hipódromos y la palestra. El estadio es una pista estrecha y larga donde se llevan a cabo las pruebas atléticas y de combate.

Trabajo de Investigación de Alumnos

Page 181: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

182

El hipódromo es una pista rodeada de gradas y en la salida, la estatua de un águila indica el inicio de la prueba. La palestra es un gimnasio al aire libre rodeado de columnas donde se ejercitan los deportes de combate y el salto en longitud. Los propios atletas se ocupan del mantenimiento de estas instalaciones.

Las fiestas duran seis días. En el primero se celebran sacrificios en honor a Zeus, se recita el juramento, se enciende el fuego sagrado y se determina el orden de los participantes. El segundo día se reserva a las competiciones juveniles, disputándose las de velocidad, la lucha y pugilato. La tercera jornada está dedicada a las carreras hípicas y al pentatlón. El cuarto está consagrado a los dioses. En el quinto día se inician las pruebas individuales, siendo las de atletismo por la mañana y las de fuerza por la tarde. El sexto día cierra los juegos con una solemne procesión, un banquete y la entrega de premios a los vencedores.

Las reglas de competición

Son muy estrictas. Solo pueden participar varones griegos que sean ciudadanos procedentes de familias nobles. Además, deben…

1. Ser libres. 2. Haber nacido de matrimonio legítimo. 3. No haber sido deshonrados. 4. Quedan excluidos de los juegos los esclavos y bárbaros

(extranjeros).5. Quedan igualmente excluidos los que no han pagado

multas, delincuentes, los reincidentes, los homicidas voluntarios o involuntarios y los sacrílegos.

Page 182: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

183

6. Todos los participantes en las pruebas deben estar inscritos con un año de antelación, haber jurado cumplir el reglamento, y si no son ganadores de los juegos anteriores es necesario que hayan pasado diez meses de entrenamiento, uno de ellos como mínimo en el gimnasio de Elis.

7. El atleta que llegue con retraso queda excluido de la prueba.

8. Durante las pruebas los maestros de los competidores serán recluidos en un recinto especial, completamente desnudos.

9. Está prohibido dar muerte al adversario voluntaria o involuntariamente, tanto en la lucha como en el pugilato, bajo la pena de perder la recompensa de vencedor y sufrir una importante multa.

10. Está prohibido empujar al contrario, o recurrir a cualquier otro medio ilícito para vencerlo.

11. Prohibido intimidar o sobornar al contrario para obtener la victoria.

12. Quien intente sobornar a los jueces (έλλανοδίκαι) será apaleado.

13. Prohibido hacer manifestación pública de desacuerdo con el fallo de los árbitros.

14. Cuando un atleta se considere perjudicado por el fallo de los jueces puede apelar al senado de Olimpia por su cuenta y riesgo. Si se demostrara que los jueces no han procedido de acuerdo con lo establecido en los juramentos previos, serán castigados, pero otro tanto sucederá con el reclamante en caso de que su apelación carezca de fundamento.

Trabajo de Investigación de Alumnos

Page 183: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

184

Con el tiempo, y a pesar de tantas reglas instauradas, se llegan a permitir atletas de todas partes del mundo griego y romano y para el siglo IV a.C. todos los participantes son profesionales y están subvencionados por sus Estados.

De los atletas se espera el mejor desempeño para orgullo de su ciudad natal. A cambio se les proclama como héroes. Los vencedores al retornar atraviesan un hueco hecho en la muralla de su ciudad, que será cerrado después de su paso para evitar que el triunfo escape. A partir de ese momento la manutención del atleta corre a cargo del municipio por el resto de sus días. Si resultan vencedores en Olimpia, piden grandes sumas de dinero por competir fuera de su tierra natal; pero aquel que hace trampa es castigado cobrándole una multa para financiar estatuas de bronce en honor a Zeus, en las cuales se escribe el nombre del tramposo, de su padre y su ciudad.

El papel de las mujeres en los juegos

Las mujeres casadas deben abstenerse de intervenir o asistir desde las gradas a riesgo de sufrir la pena de muerte, ya que “los juegos son un privilegio sagrado de los hombres”. No obstante, la Novena Pítica admira el coraje y el asombroso vigor de la mujer (p. 136).

Cuenta la leyenda que, durante una celebración, la madre de un joven atleta y pariente de Heracles, orgullosa de la intervención de su hijo y disfrazada con una túnica, entró en forma clandestina para observar su actuación. Al ser descubierta se la llevó ante la corte y según la ley debía ser arrojada desde lo alto de un monte; pero Heracles intercedió desde el cielo para que fuera perdonada por ser la madre de un campeón olímpico. Se dice que, desde entonces, todos los atletas deben presentarse desnudos a las competiciones.

Page 184: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

185

Esto no quiere decir que el deporte estuviera totalmente vedado a ellas. Las jóvenes y solteras pueden participar. En Esparta, por ejemplo, las mujeres son entrenadas en disco, lucha y pugilato. Mientras que en Olimpia compiten en una carrera que se celebra durante los Juegos Héreos cada cuatro años en honor a la diosa Hera y destinados exclusivamente a las mujeres.

Estos juegos están organizados por un Comité constituido por dieciséis integrantes femeninas. Las competidoras no se presentan desnudas como los hombres, sino que usan una pequeña túnica que llega hasta la rodilla. La vencedora recibe una corona de olivo y el derecho a ser inmortalizada en el templo de la diosa.

La desnudez entre los atletas

En la Antigua Grecia, hay una gran preocupación por el volumen del cuerpo y sus dimensiones. Adquieren gran importancia las expresiones corporales para valorar la unión espiritual y física del hombre. La desnudez en el deporte griego está ligada a los escultores y al deseo de ilustrar a los atletas durante sus entrenamientos o las competencias por considerarlos bien formados.

Se atribuye este hábito a un corredor que decide competir desnudo al descubrir la rapidez y la comodidad que proporciona esta nueva variante. Los ejercicios físicos se realizan en γυμνός que significa desnudez. Este vocablo deriva del griego comϊn gymnasion cuyo significado es hacer ejercicio físico sin ropa.

Píndaro considera al atleta como el hombre ideal que tiene un perfecto equilibrio entre las cualidades físicas y las intelectuales-morales. El atleta es el modelo a seguir, ya que en la competición y en la práctica del deporte es donde expone lo mejor de sí mismo.

Trabajo de Investigación de Alumnos

Page 185: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

186

El comienzo del fin

Luego de un maravilloso esplendor los juegos comienzan a decaer y la supresión final de los mismos se produce como consecuencia del dogma religioso, cuando en el año 393 d.C. el emperador Teodosio, recién convertido al cristianismo, ordena suspender los juegos como muestra de un ataque a las fiestas paganas.

Esto no depende de una sola causa, a pesar de que con frecuencia se hace responsable bien a la expansión del imperio romano, o al cristianismo. La realidad nos muestra que desaparecen a consecuencia de un largo y lento proceso de degeneración de las costumbres e ideales de épocas distintas.

Ya no cuentan para nada aquellos objetivos de la educación integral que constituyen la razón de la existencia de los festivales panhelénicos, y no se pueden mantener completamente alejados de los peligros que, al igual que hoy, amenazan el deporte. Durante siglos son el elemento principal para la unidad nacional, y el proceso interno de descomposición agrieta la imponente institución de la educación griega.

La decadencia comienza cuando la exagerada ponderación de los méritos convierte a los triunfadores en verdaderos dioses y entran en escena ciertos elementos muy peligrosos: la pugna, la oposición, el constante batallar por quedar mejor y lucir más, así como las excesivas recompensas a los vencedores, paso previo al verdadero profesionalismo que invade el estadio de competencias.

También el soborno se convierte en uso corriente, a pesar de los solemnes juramentos prestados. El proceso se acelera con el dominio que sufre Grecia a manos del imperio romano, puesto que las ramas de olivo son sustituidas por cuantiosas cantidades pecuniarias y las pruebas físicas comienzan a estar revestidas de crueldad. En consecuencia, el aumento de la violencia y de las

Page 186: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

187

recompensas materiales termina por corromper el espíritu de los juegos.

El punto culminante se alcanza cuando el emperador Nerón decide competir y ganar en pruebas de canto y lira, además de la carrera de cuadrigas en la que diplomáticamente es declarado vencedor, aunque había caído dos veces sin llegar a terminar pues esta competencia presenta un grado extremo de fuerza y técnica en la que solo un equipo de cada veinte completa el trayecto de siete k sin sufrir daño.

Por otra parte, la alta concurrencia a los juegos extiende los objetivos; al amparo de la tregua temporal, nobles y embajadores negocian tratados, los mercaderes persiguen contactos con extranjeros, mientras que escultores y poetas buscan encargos de algún cliente. Con la desaparición de estos juegos se pone fin a uno de los hechos más trascendentales que se realizan desde antes de nuestra era, destruyendo así uno de los acontecimientos mayores que tiene el pueblo griego y una tradición digna de imitar que indiscutiblemente se convierte en una verdadera fiesta olímpica, señera en esta civilización.

Pese a los abusos, los juegos continúan por tres siglos más. La notable grandeza de estas competencias hace que el espíritu olímpico sea recogido después de quince siglos por el barón francés Pierre de Coubertin, quien luego de instruirse en Inglaterra y Estados Unidos, comienza a idear el evento deportivo mundial. Con el proyecto completamente consumado en su mente, utiliza una exposición universal en París en el año 1889 para compartir su idea y motivar a los políticos para su realización. Luego de un primer intento fallido, logra rescatar los antiguos Juegos Olímpicos en el Segundo Congreso Internacional del Deporte en 1894, donde consigue la aprobación para llevarlos a cabo en la capital griega.

Trabajo de Investigación de Alumnos

Page 187: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

188

Así, el 6 de abril de 1896, el rey Jorge de Grecia da por iniciado el certamen, donde solo participan atletas masculinos –un total de 241– y solamente se llevan a cabo nueve discipli-nas: atletismo, ciclismo, esgrima, gimnasia, halterofilia (también conocido como levantamiento de pesas), lucha, natación, tenis y tiro. El evento en Atenas cuenta con la representación de 14 países reconocidos por el Comité Olímpico Internacional: Ale-mania, Australia, Austria, Bulgaria, Chile, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Reino Unido, Suecia y Suiza. Hoy compiten 207 países y más de 10.000 atletas.

Las cuatro ciudades más emblemáticas

Los Juegos comienzan en el año 776 a.C. y pasan de ser una fiesta local en la Élida a la cuadrienal celebración, donde participan los Estados de todo el mundo griego durante casi tres mil años.

Los orígenes de los juegos surgen en Olimpia. Dado el éxito y la concurrencia de los pueblos vecinos, las ciudades de Corinto, Delfos y Argos, de la región de la Argólida deciden formar parte de estas competencias y llevarlas a cabo. Estas celebraciones quedan en la historia a través de las escrituras de Píndaro, quien las menciona en sus odas, en honor a los vencedores. Estos poemas de alabanza reciben el nombre de Olímpicas, Píticas, Nemeas e Ístmicas.

Las Olímpicas y las Píticas resultan las más significativas debido a sus contenidos poéticos, históricos, míticos y morales.

Olimpia, el santuario de los juegos

Los juegos olímpicos más antiguos y prestigiosos tienen lugar en el santuario de Zeus en Olimpia en honor al rey y padre de los dioses y mortales. La ciudad es uno de los centros religiosos más importantes de la Grecia Clásica. Situada en la región de la Élide, al noroeste del Peloponeso, se desempeña durante más

Page 188: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

189

de un milenio como sede de los antiguos juegos panhelénicos, denominados así al congregar a representantes de todo el mundo griego.

Con un perfecto emplazamiento sobre un valle fértil de olivos y plátanos, cuya extensión queda delimitada por dos ríos gemelos, Αλφειός y Κλαδιος, es dominado a su vez por la colina cubierta de pinos de Κρόνος, nombre que recibe del titán, quien es adorado en tiempos antiguos.

Destaca por celebrar las pruebas más significativas de la antigüedad. Desde el texto, se la pondera cuando Píndaro dice “Quiero que la llama ardiente de mis versos abrace de gloria a esta ciudad que amo (9na. Olímpica, p.44); Este elogio, consagrado a los vencedores de Olimpia, está al abrigo de la envidia y mi musa se complace en celebrarlos con la ayuda de los dioses” (10ma. Olímpica, p.50).

El origen mítico de las Olimpíadas en Olimpia

Sus orígenes están enraizados en las leyendas que hablan del dios Pélope, venerado en la región antes de ser eclipsado por Zeus; resulta ser Heracles uno de los primeros vencedores y su fundador. Para unos, todo comienza cuando el rey Enómao promete la mano de su hija Hipodamia a aquel que logre vencerla en una carrera de carros, algo que es imposible puesto que cuenta con los caballos que le cede su padre Ares, dios de la guerra.

Pese a todo, un joven, Pélope, se presenta a la competición quedando Hipodamia enamorada de él. Ambos buscan la complicidad de Mirtilos, el auriga del rey, para que cambie las clavijas del carro real por unas de cera. Durante la carrera, las clavijas se rompen y Enómao muere, así Pélope puede casarse con su amada. Según la leyenda el príncipe instaura las Olimpiadas para celebrar su victoria.

Trabajo de Investigación de Alumnos

Page 189: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

190

Por su parte el poeta Píndaro atribuye el origen de los juegos a Heracles, es decir “gloria de Hera”. El rey Augias de Élide tiene sus establos repletos de estiércol, por lo que solicita ayuda a Heracles, ofreciéndole parte de sus tierras. Para ello el forzudo héroe desvía el curso de dos ríos para que pasen por los establos y los limpien.

Cuando el rey se niega a pagar, Heracles se enfrenta con él, lo derrota y organiza la celebración de los juegos en honor a su padre, Zeus. Pausanias en su obra Descripción de Grecia dice sobre la fundación de los Juegos Olímpicos que Heracles propuso un juego a sus hermanos: una carrera. Al vencedor de la misma lo corona con un ramo de olivos. A Heracles corresponde, pues, la gloria de fundar los Juegos y de haberles dado el nombre de Olímpicos. Y decide que se celebren cada cinco años, porque él y sus hermanos son cinco.

El espectáculo de los Juegos en Olimpia

Desde los inicios, la primera y principal prueba que se lleva a cabo en esta ciudad es el atletismo, siendo la más antigua el estadio con una carrera de 200 m. Más tarde, se introduce el diaulo con una distancia de 400 m (dos vueltas) y una carrera de fondo o dólico de 5000 m (24 vueltas). Junto a estas, se encuentra la más celebrada de todas las pruebas: el πεντατλον que comprende el salto, el disco, el venablo o jabalina, la lucha misma y la carrera de velocidad. Aristóteles sostiene que esta prueba cultiva a atletas más perfectos porque poseen todas las cualidades físicas y el valor.

El (pancracio), que reúne la lucha y el pugilato, es uno de los espectáculos más violentos, donde todo está permitido y los enfrentamientos suelen ser a muerte entre los atletas. En esta prueba, la más prestigiosa, los combatientes

Page 190: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

191

luchan uno contra otro, desnudos y desarmados, utilizando cualquier medio a excepción de morder y sacarse los ojos; se cuenta que, en una ocasión, la corona de olivo fue concedida póstumamente.

Platón hace múltiples referencias a la especialidad deportiva de la lucha y señala que todo hombre es un duro luchador que obtiene la victoria en duro combate consigo mismo, obteniendo el autodominio en su carácter, garantía de una vida feliz. Las pruebas hípicas se consideran las más emocionantes, pero también las más exclusivas por los costosos mantenimientos de los animales, pues ellos resultan los verdaderos protagonistas de las carreras. Se menciona el caso de un potro que llega primero a la meta sin su jinete, al que se le otorga el premio y se erige una estatua en su honor. Todos los ejercicios reciben premios. Un ramo o una corona de olivo es la recompensa para los ganadores.

La primera Oda Olímpica inicia la obra y muestra el lado más idílico y profundo del poeta. Habla de las luchas y los combates más gloriosos y del lugar en el que se originan: la ciudad de Olimpia.

Trabajo de Investigación de Alumnos

Page 191: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

192

Traducción

El agua es preciosa entre todas las cosas; el oro brilla en la noche como una llama ardiente, más resplandeciente que cualquier otro objeto precioso; y tú; ¡Oh alma mía! Si quieres celebrar las luchas de la arena; así como no hay astro que esparza en las soledades del cielo más calor y resplandor que el sol, no podremos alabar combates más nobles que los de Olimpia.

Page 192: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

193

Delfos, recinto del oráculo en Grecia

Cerca de la costa norte del Golfo de Corinto, se erige la ciudad de Delfos, recinto del más notorio oráculo de la antigua Grecia. Cuentan los mitos que Zeus desea saber dónde está el centro del mundo y para ello utiliza dos águilas que indican con el término de su vuelo la unión sobre dicha ciudad. Se dice que Delfos es el centro, el ombligo del universo.

El lugar de celebración de estos Juegos es el santuario de Delfos, al pie del monte Parnaso. Se menciona que una serpiente habita dicho templo y el dios , en una hazaña sin igual, lucha con la serpiente a la que vence e incinera. Para honrar la gesta se instauran los juegos Píticos como ofrenda fúnebre, cuyas primeras ediciones solo cuentan con un concurso musical. De esta lucha con Pitón, toma el dios el apelativo de Pitio y se apodera del Oráculo; Pitia se llamará también la profetisa que pronunciará las palabras del dios.

En un principio, los encuentros se realizan cada ocho años, luego se desarrollan cada cuatro y continúan hasta fines del siglo IV de nuestra era, acompañando a los Olímpicos. La organización del evento está en manos de la , liga religiosa de tribus griegas que agrupa doce pueblos, casi todos de la Grecia central y tiene sus reuniones en el santuario de Deméter en Antela, cerca de las Termópilas. Esta liga se encarga de la recepción e inscripción de los atletas, el arbitraje, la seguridad y la entrega de premios. La duración de los Juegos es entre cinco y ocho días, más que en Olimpia, debido a la competición musical.

La inauguración incluye sacrificios y una procesión sagrada desde el santuario de Delfos hasta el templo de Apolo. Durante los tres primeros días se realizan concursos musicales de flauta y canto, secundados por el sonido de la lira. También celebran pruebas atléticas que incluyen carreras de velocidad y lanzamientos, además del pancracio, pugilato y el pentatlón. El

Trabajo de Investigación de Alumnos

Page 193: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

194

cierre consta de pruebas ecuestres como la carrera de cuadrigas donde las multitudes se congregan para ver a sus héroes. Los vencedores compiten a cambio de una corona de hojas de laurel como premio.

La primera Oda Pítica comienza con una invocación a Apolo, dios al que están consagrados estos Juegos. Se nombran varios elementos recurrentes que afloran a lo largo de todas las odas: la gloria, el águila, la invocación a las Musas. También, se hace referencia al canto y la danza, las artes que dan inicio a las competencias en Delfos.

Page 194: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

195

Traducción

Oh lira de oro, Apolo y la Musa de negra cabellera reclaman igual derecho para ellos de escuchar el principal sostén de la gloria. Los cantores obedecen la señal que preside las danzas, mientras logran el principio del preludio, habiendo marcado el territorio y el extingue rayo, el eterno fuego se adormece sobre el cetro de Zeus; el águila, rey de los pájaros, las dos alas penden lánguidamente.

Los Juegos Nemeos

Vocablo que procede del griego Nεμεα, es decir, pasturaje; se celebran en una pradera de la Argólida, entre las ciudades de Cleonas y Fliunte, donde pastan los bueyes sagrados de la diosa Hera. Estos juegos son instituidos allí en honor a Hércules, para conmemorar su hazaña de dar muerte al león de Nemea, monstruo creado por la diosa para aterrorizar a los pobladores. Los festejos tienen lugar cada dos años y son de carácter fúnebre, por lo que los jueces van vestidos de luto. La organización y desarrollo de los Juegos está a cargo de los . Las diferencias que presentan estas competencias son la admisión de mujeres y la construcción de un túnel de 36 metros de largo, famoso por las inscripciones que guardan sus paredes y por permitir el acceso de los atletas y los jueces al estadio. El vencedor recibe una corona de apio, planta que es elegida por su valor simbólico, entendiendo con ello que el triunfo no es monetario.

Los Juegos Ístmicos

Ubicados en la ciudad de Corinto, se celebran cada dos años en honor al dios Poseidón. Su origen aparece vinculado al dios cuando Ino decide proteger al pequeño Dionisio para criarlo junto a los hijos que tiene con Atamante. Esto enfurece a la diosa Hera, provocando la locura en los esposos, quienes

Trabajo de Investigación de Alumnos

Page 195: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

196

asesinan a sus niños. Los dioses se apiadan de Ino y la convierten en una nereida. Por esta razón, Corinto padece hambre y el oráculo declara que la realización de unos juegos fúnebres puede remediar la situación. Los ejercicios son los mismos que en Olimpia y la corona es de pino en un principio, luego de apio en tiempos del poeta.

Píndaro. Frutos de un ingenio sublime

Desde hace veintitrés siglos, Píndaro nos inspira con sus deliciosos cantos. Esas tradiciones mitológicas, ese mundo de divinidades que han formado el alma poética de una Nación, ese respeto prodigado a los antepasados, ese amor apasionado por los juegos y la pompa de los sacrificios y de los triunfos, ese pueblo ardiente y espiritual, esa multitud de genios que han llenado los anfiteatros de la Grecia; todo eso ya no existe, pero nos queda Píndaro; pues, el mundo podrá cambiar, pero la poesía perdura inmutable en el corazón de los hombres.

Apasionado de la poesía desde su más tierna edad, Píndaro resulta vencedor en los juegos florales y obtiene de sus contemporáneos los más altos honores que la Grecia haya ofrecido jamás a un mortal, otorgándole la distinción del derecho de hospitalidad en todas sus ciudades. Alejandro Magno resulta una de las personalidades que lo convida a sentarse en sus festines.

En Píndaro la vena no excluye la razón, pues debajo de tanta genialidad, aparece un orden justo y exacto, donde la unidad de la obra seduce con su ritmo y armonía silábica, tan característica de la lengua griega.

La parte musical de las Odas está perdida para las nuevas generaciones; la pronunciación tan suave y tan fina de los cantos permanece silenciada, al igual que los instrumentos que acompañaban el texto poético. El estilo de Píndaro no es más que un bello cuerpo en el que falta la vida. Sin embargo, podemos

Page 196: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

197

resucitar con el pensamiento toda la majestuosidad de la música, los coros y las danzas que hacen de la representación de las Odas una verdadera acción dramática. Es por ello que podemos pensar la poesía griega como la creación de un pueblo entero.

Se habla de la oscuridad poética de Píndaro por la complejidad de su estilo, su sintaxis y sus alusiones; es difícil entenderlo ya que sus poemas no se hacen para la razón, sino para los sentidos; encontramos un ejemplo de ello en la Olímpica segunda, donde el poeta expresa que el carcaj suspendido en su hombro contiene aún muchos penetrantes dardos que tienen una voz para los que comprenden, aunque el vulgo tiene necesidad de intérprete.

Píndaro educa a los griegos con su poesía mediante la utilización del mito y al hacerlo convierte su poesía en poesía religiosa, considerando al vencedor la luz de las orgullosas tradiciones, dado que la glorificación de un héroe desemboca en el elogio de sus antepasados. El poema permite eternizar la gloria del triunfo, pues lo que importa es el estímulo educador del ejemplo.

Algunos de los temas que introducen las Odas tratan acerca del destino unido a la fortuna y al placer de gozar los esplendores del presente; la avaricia y la moderación; la influencia de los dioses en la vida del hombre; la inmortalidad de los vencedores tallada en los versos del poeta; la celebración de la música y el canto; el orgullo; el honor como recompensa; la virtud como un don del alma; la muerte como igualadora.

Si observamos la obra, vemos que destaca el don de la virtud, pues cuando la riqueza es embellecida por las virtudes, somos capaces de emprenderlo todo (2da. Olímpica, p.12). El poeta celebra con música y poesía el triunfo de los atletas; de esta manera las coronas que han ceñido la frente de los vencedores se unen a los sones de la lira y las flautas y de la poesía (3ra. Pítica,

Trabajo de Investigación de Alumnos

Page 197: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

198

p.15), pues el poeta vierte a los héroes triunfantes el néctar de sus versos exclamando ¡Feliz aquel a quien rodea una fama gloriosa! (7ma. Olímpica, p.32). El mortal necesita siempre la ayuda divina porque los hombres no son valerosos y hábiles si un dios no los protege (9na. Olímpica, p. 45); sin la inspiración divina, las acciones de los mortales no merecen sino el olvido (9na. Olímpica, p. 48).

Desde las Píticas, se aconseja despreciar a los aduladores y envidiosos porque el primero de todos los bienes es una feliz fortuna, el segundo un buen renombre y aquel que logra reunir a ambos, ciñe su frente con la más brillante corona (1ra. Pítica, p. 80). Si un mortal sigue la ruta de la sabiduría, debe contentarse con la suerte que le envían los dioses, pues la dicha no es de larga duración entre los hombres, ni aun cuando los llena de sus más extremos favores (3ra. Pítica, p. 95), ya que el más cruel sufrimiento es conocerla cuando la necesidad nos arroja lejos de ella (4ta. Pítica, p. 114).

La octava Pítica hace una invocación a la Moderación, la cual siempre triunfa sobre la violencia por ser hija de la justicia; ella es quien da el poder a las ciudades y guarda las llaves soberanas de los consejos pacíficos y de las luchas armadas (8va. Pítica, p. 129), puesto que el bien más preciado es aquel que no provoca ninguna reclamación, debilitando a la orgullosa violencia (8va. Pítica, p. 130).

Cuando un mortal ha conquistado sin largos esfuerzos un bien, parece hábil entre todos porque ha reglado su vida según los consejos de la razón; pero el éxito no depende del hombre, es un presente de los dioses (8va. Pítica, p. 132). Pensemos que el atleta se eleva a la cúspide de sus esperanzas y la riqueza no tiene más precio a sus ojos; tan preciosa le parece la gloria (8va. Pítica, p. 133).

Page 198: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

199

Encontramos en las odas, menciones de algunas costumbres del pueblo griego; Píndaro hace referencia a los banquetes y a sus antepasados, quienes los introducen como una celebración sagrada en Esparta, luego de obtener una gran gloria y establecerse allí (6ta. Pítica, p. 120). Los victoriosos reciben una bienvenida de héroes y el honor de colocar una estatua con su efigie en la mítica Olimpia; la fama los sigue hasta sus ciudades natales, donde se erigen bustos en su nombre y una inscripción sobre el frontis del edificio principal, el cual llamará la atención de los mortales; una victoria gloriosa de la familia entera.

Para ir cerrando, mencionaremos a Hieron, uno de los personajes más ensalzado por el poeta, pues los dulces acentos de las liras y de las voces han celebrado su gloria, sin que el tiempo quebrante jamás su dicha.

Concluimos con unas palabras de Píndaro: “Tal yo vierto a los héroes triunfantes el néctar de mis versos, presente de las musas, dulce fruto de mi ingenio; y lleno de júbilo el corazón de aquellos que han ceñido la corona de Olimpia y de Delfos. ¡Feliz aquel a quien rodea una fama Gloriosa!” (7ma. Olímpica, p. 32).

BIBLIOGRAFÍA

Böckh, A. y Dissen, L. Píndaro. Leipzig, Edición Crítica, 1811.

Croisset. “La poesía de Píndaro”, en Obras Completas. París, Hachette, 1904.

Grimal, Pierre. Diccionario de mitología griega y romana. Buenos Aires, Paidós, 2010.

Laurand, L. Manual de estudios griegos y latinos. Madrid, Daniel Jorro, 1920.

Trabajo de Investigación de Alumnos

Page 199: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

200

Monroy Anton, A. J. y Sáez Rodríguez, Gema. Historia del deporte. De Prehistoria al Renacimiento. España, Wanceulen Editorial Deportiva, 2007.

Píndaro. Odas: Olímpicas, Píticas, Nemeas, Ístmicas. Introducción, versión rítmica y notas de Rubén Bonifaz Nuño. México D.F., UNAM, Coordinación de Humanidades Programa Editorial, 2005.

Píndaro. Pindari, Olimpia, Pythia, Nemea, caeterorum octo Lyricorum carmina Alcaei, Sapphus, Stesichori, Ibyci, Anacreontis, Bacchylidis, Alcmanis. Nonnulla etiam aliorum. Editio II. Graecolatina H. Steph. Recognitione quorumdam interpretationis locorum & accessione lyricorum locupletata. Manuscrito que se encuentra en Biblioteca Digital Séneca, en colección Siglo XVI, en Universidad de Murcia. [En línea]. http://interclassica.um.es/bibliotecadigitalseneca/sigloxvi/pindaroolimpicas piticasnemeasistmicas [Consultado el día 12 de marzo de 2016].

Rodríguez López, Juan. Historia del deporte. España, Inde Publicaciones, 2000.

Sommer, E. Píndaro. París, Hachette, 1895.

Page 200: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

201

¿Cómo recordar a Valentín Cricco con la conveniente distancia de quien siente su muerte como un hecho decisivo en la propia historia personal? ¿Cómo recordar a Valentín Cricco con el suficiente “alejamiento” emocional para poder recuperar en esa ausencia un gesto de insistente presencia? ¿Cómo no teñir de mi propio dolor una semblanza que se pretende vital?

He decidido recuperar la dimensión agonística de Valentín, su permanencia cotidiana en el agon, en el combate, como forma de ethos, de manera de vivir. Valentín era un agonistes, un duro combatiente y, en ese sentido, era polémico, como suelen serlo los apasionados, los enamorados de la vida; por eso sufría, como sufren los que “padecen” la existencia y por eso quería la muerte lejos.

Voy a transitar tres ejes de la vida de Valentín para honrar su presencia; no para recordarlo, sino para traer a la presencia su ausencia, para poner en acto su dimensión como guerrero. Una tiene que ver con su lugar de profesor, otra con su espacio como director de la carrera de Filosofía y el tercero como director de la revista de nuestra Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades, su casa, su morada, su terruño, a la que le dedicara su energía, su pasión y sus broncas reiteradas. En efecto, a un amante uno le dedica el plexo de sentimientos que lo constituyen existencialmente.

In Memorian

Valentín Cricco. El guerrero friulano

María Cecilia Colombani

Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades Nº 23, p. 201-204, 2017

Page 201: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

202

¿Qué hacía el guerrero friulamo, el profesor Valentín Cricco, el eximio especialista en Filosofía Medieval, estudiando como un joven más, a Deleuze, a Derrida, a Foucault, a tantos otros, y tratando denodadamente de establecer intersticios por donde trazar fecundas líneas de pensamiento, articulándolos con San Agustín, Santo Tomás o Duns Scotto, aquellos autores que lo acompañaran en su gesta juvenil de seminarista? ¿Qué hacía el agonistes interpelando sin descanso a recorrer los atajos de la interdisciplinariedad como ethos epistémico? ¿Qué hacía predicando muchas veces en el desierto? Resistía; esto es, jugaba y tensionaba las relaciones de poder. Había leído bien a Foucault.

El guerrero friulamo resistía la comodidad intelectual, los sosiegos antivitales y decadentes en sentido nietzscheano porque estaba vivo, apasionadamente vivo, amorosamante enamorado de la vida como de su Zulema; entonces Agustín danzaba con Deleuze y Duns Scotto con Derrida en una polifonía de voces e ideas después de la cual quienes lo acompañábamos no éramos los mismos.

¿Qué hacía el guerrero friulamo, el profesor Valentín Cricco, el autor de libros que dan cuenta sobradamente de sus obsesiones más profundas, tomando un remís cada mañana, recorriendo los colegios de la zona? ¿Qué hacía el agonistes con una pila de folletos promocionando la carrera, que él mismo había diseñado y encargado en la imprenta? Resistía. Sabía que en buena medida él era el motor de la carrera de Filosofía y actuaba en consecuencia. Sabía que muchas veces las gestas políticas exigen una entrega de máxima intensidad. Resistía y transgredía los circuitos formales de promoción de carreras. Había encontrado los mismos intersticios de sus lecturas apasionadas y febriles. Cada viaje a Ituzaingo, Merlo o San Antonio de Padua era el recorrido esperanzado de captar más alumnos para una carrera que lo desvelaba. Resistía y transgredía para mantenerse vivo porque lo suyo nunca era la comodidad institucional.

Page 202: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

203

Qué hacía el guerrero friulamo, el profesor Valentín Cricco, el brillante interlocutor de la “academia medieval”, luchando obstinadamente por mantener la palabra empeñada frente al artista que había cedido una obra suya para que fuese la tapa del último número de la revista que por años mimó y cuidó como una delicada joyita? Cada número presentaba una pequeña obra de un artista preferentemente local que Valentín convocaba y difundía. Una inconsulta medida editorial había dispuesto una reforma en la edición de la revista para homologarla a los padrones que se imponen actualmente. Aquella obra de arte no ocupó la última tapa. El guerrero friulano estaba furioso. La ira de Aquiles en el canto I de la Ilíada era comparable a su pathos. ¿Cómo enfrentar al artista que había soñado ver su pequeña obra en la tapa? ¿Cómo soportar la afrenta de aquel logos empeñado? ¿Qué hacía el agonistes taladrando la cabeza de cada uno de los que formamos el Honorable Consejo Académico para reclamar una carta de disculpas destinada al artista? Resistía. Resistía el olvido de la palabra como garantía de un modo de vida. Resistía el habitual desconocimiento del Otro para hacerse cargo, no solo de su palabra, sino también, del deseo de ese Otro.

Apenas un recuerdo de otros guerreros. El guerrero de la Antigua Grecia estaba obsesionado por dos cuestiones: morir en el anonimato y aphantos, desaparecido, sin brillo, sin luz, desterrado al silencio, como forma del olvido. No eran estas tus obsesiones, mi querido amigo, pero podés estar tranquilo. Tu muerte no es anónima ni estás desaparecido. Tu nombre brilla, tu presencia nos acompaña con una vitalidad asombrosa, tu memoria no es memoria penosa y oscura; es memoria que brilla en un presente que ayudaste a constituir artesanalmente. Tu energía fue fuerza instituyente de lo nuevo y en ese terreno tu nombre brilla. Esta Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades, tan tuya y tan cercana a tu querida Escuela Número 3, cuyas aulas infantiles compartiste con mi propia madre, te extraña.

Te quiero amigo.

María Cecilia Colombani

Page 203: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

204

Page 204: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

205

Carlos Enrique Berbeglia, Decisiones y riesgos, alternativas para un pensar sin trabas. Editorial Prometeo, Bs. As., 2016.

La nueva obra del prolífico filósofo, antropólogo, ensayista y poeta argentino Carlos Enrique Berbeglia, no digo “la última” porque sin dudas no lo será, continúa la línea de su pensamiento filosófico ya expresado en sus obras anteriores: Vida, pensamiento y libertad (Biblos, Buenos Aires, 1985); Espacio, tiempo, huída (Biblos, Buenos Aires, 1991) y Razón, persistencia, racionalidad (Biblos, Buenos Aires, 2005).

Para quienes aún no conocen la filosofía de Berbeglia es menester advertirles que se encontrarán ante un filósofo de cabo a rabo, es decir, un intelectual que se atreve a pensar por sí mismo y a crear sus propias categorías de análisis a la hora de escudriñar y criticar sus objetos de estudio. Justamente, por ello, no podrán ubicar su pensamiento en alguna afamada corriente filosófica, si quiera incluirlo en el heterogéneo rótulo de “posmoderno”. Berbeglia ha dado expresión a un pensamiento genuino y divergente, ácidamente crítico y autónomo, sistemático y coherente, que merece ser llamado el “berbeglianismo”. Tal vez pueda parecer exagerado, dado que hoy estamos acostumbrados a tratar con el hombre, o mejor aún, con la faceta social y académica del hombre, no con su filosofía. Su filosofía la encontraremos en sus obras y, también, si conversamos con él desde una postura intelectualmente desnuda, sin la impostura de las medallas.

No dudo que dentro de algunos años o quizás en algún tiempo podremos darle un nombre más adecuado a su filosofía, de momento me atrevo, con el riesgo de las críticas postreras, a llamarlo “escepticismo crítico berbegliano” o bien “berbeglianismo”.

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 205: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

206

En Decisiones y riesgos podremos apreciar, quienes nos hallemos siguiendo su obra, un pensamiento más sistemático que el de sus primeros libros, en los cuales domina su carácter ensayístico con irrupciones poéticas. Decisiones y riesgos ordena el cosmos Berbeglia; su planteo, siempre asertivo, alcanza una claridad diáfana con respecto a las posturas que combate, al punto que de buena manera podría convertirse en una primera lectura para quien estuviera interesado en conocer a este autor.

Otros rasgos estilísticos, antes de proceder a la presentación de sus contenidos, son la precisión y complejidad filosófica manifestados en un discurso claro. Todos estos rasgos son aspectos siempre destacables en el berbeglianismo; ese discurso sutil, despojado de rizomas o razonamiento torturantes, neuróticos, da a su lenguaje una apariencia sencilla y el molde de “sus razonamientos”. Pues, de hecho, Berbeglia es un escéptico indiscutible, no por adherirse a antiguas escuelas, sino porque resiste enmarcarse en un método que le sea alienante. Todas sus obras filosóficas y antropológicas pueden ser abordadas tanto por expertos, quienes podrán apreciar la historia de la filosofía y de la ciencia discutidas por este autor, pero también por el lector neófito, ya que el corte antropológico, ese corte centrado en la existencia del hombre y las múltiples imposiciones, exigencias y relatos que lo atraviesan, permite que el aficionado sienta identificación con sus planteos, no necesariamente con sus resoluciones –he dicho relatos, porque el posmodernismo sostiene la caída de los “grandes relatos”, no de los relatos; bastante objetable, por cierto, cuando vemos los estragos de los imperialismos en la política mundial–.

Decisiones y riesgos, como todas las obras de Berbeglia, puede ser examinada desde diversas aristas. Desde la arista antropológica presenta una crítica radical, detalle también característico, a todos los relatos actuales que dominan cultural e ideológicamente al

Page 206: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

207

hombre: expresiones políticas, religiosas, jurídicas, lúdicas, deportivas, sociológicas, económicas, mediáticas, científicas, psicológicas. Deconstruye los conceptos basales de tales perspectivas bajo un hilo visiblemente filosófico: la oposición entre la verdad y la mentira y el desfonde de la modernidad.

Bien, innegablemente Berbeglia recoge el nihilismo crítico nietzscheano, pero no debe confundírselo con uno de sus acólitos ni tampoco con el postmodernismo y menos aún con el posestructuralismo, cuyos relatos nuestro autor viene deconstruyendo en obras precedentes. Recoge, mas no se pliega a Nietzsche. Con exactitud lo que retoma de aquel es su crítica a la verdad como un dogma racional cuya certeza y evidencia debe subsumir a cualquiera que se precie de ser un “humano” civilizado y racional. Recoge ese desfondamiento que produce Nietzsche a la tradición filosófica sobre la verdad, que antecede a Descartes y comienza con la filosofía occidental, excluyendo las corrientes divergentes que existieron en diferentes momentos históricos tales como lo fueron los sofistas o Heráclito.

No obstante, el planteo del berbeglianismo sobre la verdad trasvasa el planteo nietzscheano de la misma, el cual persistía en aquel rasgo del realismo, según el cual la “verdad” es una propiedad del lenguaje. En Nietzsche la verdad y la mentira son extramorales porque ambas son ficciones discursivas, ambas son fundadas por el lenguaje. En el berbeglianismo la “verdad” es extramoral y, también, extradiscursiva; la verdad es existencial.

Aquí Berbeglia se enfrenta a una decisión y a un riesgo: ¿Cómo sostener una verdad, una verdad valedera para el sí mismo, en lo disperso y heteróclito de la existencia? En este punto las corrientes interioristas y sus herederas, no siempre honestas con su origen, realizarían un picado, no sin previamente hacer gala de unas fileteadas piruetas, a las aguas del ego. De hecho, el

Page 207: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

208

berbeglianismo sostiene como concepto basal el ego, pero con un total ahínco en su evidencia individual y empirista, acercándolo sin fusionarlo a la ética utilitarista de Stuart Mill. Frente a este planteo, Berbeglia ataca el concepto de “certeza” que luego de Descartes se ha vuelto popular y deseable para los sistemas filosóficos y epistémicos:

“Certeza”, por lo tanto, no equivale a “verdad”, o, aunque más no fuere su paso previo, menos absoluto, de “veracidad”, la certeza puede apoyarse en mentiras flagrantes, y, al mostrarse como indiscutible, transformarse en una apabullante verdad que nadie se atreve a discutir dada la consabida absolutez de su peso global”. Carlos Enrique Berbeglia, Decisiones y riesgos, alternativas para un pensar sin trabas. Editorial Prometeo, Bs. As., 2016.

El berbeglianismo desuelda el hiato entre certeza y verdad, ya que la certeza es una posición psicológica de un sujeto, posición que como bien señala nuestro autor puede hallarse entronada sobre principios falsos, sobre prejuicios, enunciaciones injuriosas, o sobre puntos ciegos a una cultura o subcultura determinada. Erradicada de la “verdad” la certeza, lejana a apriorismos axiomáticos, la “verdad” berbegliana se resuelve como estrategia vital:

“La verdad, en medio de la naturaleza, es la que les permite a sus criaturas desenvolverse en dicho medio para sobrevivir, aun, como apreciamos, engañando a sus congéneres para engullirlos o salvarse de correr la misma suerte. En el caso de los seres humanos, las frecuentes triquiñuelas (…) dan pie a la aseveración: en mi libertad (en la de cada uno de los seres humanos) y sólo en ella se explaya la verdad (cuya universalidad cada ser humano particulariza a su manera).” Carlos Enrique Berbeglia, Decisiones y riesgos, alternativas para un pensar sin trabas. Editorial Prometeo, Bs. As., 2016.

Page 208: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

209

Al igual que en sus obras anteriores, Berbeglia afinca con mayor contundencia la “evidencia de su libertad”, la libertad inherente al humano. La libertad es el principio del berbeglianismo, su verdad, su valor, existencia, acción y obra.

“De la verdad, por tanto, no nos cabe la certeza tan inmediata como la de nuestra libertad, que la verdad sea relativa me deja indiferente, no así mi libertad, ella me consta siempre porque la experimento en mí, nadie logrará engañarme respecto a ella, no es susceptible de equivaler por unas cuentas de colores como tantas verdades que pululan por el mundo, cuanto mayor sea la desconfianza que me despierten sus voces agoreras mayor será el espacio de mi libertad, mía y nunca ajena a mí, como cualquier verdad, y tan evidente de por sí que no necesita sistema teórico alguno para fundamentarse, nunca una ilusión como las promesas de las mutantes verdades por lo general alienadoras, soberbias y expansivas desde que están fuera de mí y buscan poseerme, sino recogida y práctica, inmediata y referida humilde y exclusivamente a mí y, por ello mismo, colmada por una universalidad infinitamente mayor que cualesquiera de las verdades expuestas en los variados escaparates de la historia”. Carlos Enrique Berbeglia, Decisiones y riesgos, alternativas para un pensar sin trabas. Editorial Prometeo, Bs. As., 2016.

La libertad deviene en lo más propio e íntimo que un ser humano puede contemplar, abrazar y aspirar. A partir de aquí queda abierta la cancha para ahondarse en las multiformes vetas de su planteo...

Marcia Gabriela Spadaro

Page 209: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

210

Page 210: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

211

Reseña sobre el “I Congreso de Psicología de la Universidad de Morón. El rol del psicólogo en los diversos ámbitos profesionales”

Organizado por la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades (FFCEH) de la Universidad de Morón y llevado a cabo el 12 y 13 de octubre de 2016.

Tuvo el auspicio del Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad de Morón el que lo declaró por unanimidad de interés deliberativo municipal (Decreto 090/2016 HCD).

La FFCEH desde 1999 dicta la carrera de Licenciatura en Psicología y desde 2010 el Profesorado en Psicología. Dicha Facultad tiene el deber insoslayable de organizar una actividad de extensión como este “I Congreso de Psicología de la UM” bajo la convocatoria: “El rol del psicólogo en los diversos ámbitos profesionales” atendiendo al desarrollo de la Ciencia Psicológica planteado con anterioridad y a la capacitación de los profesionales ante la multiplicidad de ámbitos que se le abren. La comunidad de profesionales de Psicología se vería beneficiada con este aporte.

La temática central del Congreso de Psicología reflejó el actual desarrollo de la ciencia psicológica, ya vigente en el mundo altamente tecnificado.

Los nuevos desarrollos científicos de la Psicología se han diversificado en multiplicidad de nuevos sub-objetos de la ciencia, que desborda el ámbito de las especialidades tradicionales conocidas. Una extensión que sobrepasa lo meramente individual y alcanza la dimensión socio-comunitaria.

Page 211: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

212

Así surgen la:

-Psicología Médica (con sus sub-especialidades: psico-cardiología, psico-geriatría, psico-oncología, psico-profilaxis quirúrgica, psicología rehabilitatoria, psicología de cuidados paliativos y otras)-Neuropsicología y su incidencia en la Psicología Educacional (Neuroeducación) - Psicología del Establecimiento y Prevención de la Seguridad Pública- Psicología del Ocio, el Entretenimiento y el Tiempo Social Libre- Psicología Accidentológica y de Catástrofes- Psicología de las Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia- Psicología Militar- Psicología de la Publicidad y Propaganda- Psicología Económica- Psicología Espacial- Psicología Jurídico-Forense - Psicología Criminalística- Psicología Política- Psicología Deportiva- Psicología Comunicacional- Psicología de los Cambios de Hábitos Socio-Comunitarios- Psicología Rural y Rural-Urbana- Psicología del Desarrollo y Promoción Humana

Al momento actual en el mundo desarrollado, esta lista duplica los objetos de estudio de la ciencia y se multiplican también los paradigmas y marcos teóricos que fundamentan los abordajes específicos y los instrumentos técnicos operativos.

El conocimiento y difusión de estos desarrollos teórico-prácticos de la Ciencia Psicológica, abre innumerables puertas para los esfuerzos de superación de trastornos y dificultades individuales y socio-comunitarias presentes y futuras y brinda nuevos canales de desarrollo vocacional para profesionales

Page 212: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

213

y estudiantes. Por este motivo solicitamos se reconozca la importancia trascendental de los temas convocantes de este Congreso.

Los objetivos que direccionaron la tarea se basaron en:

-Difundir los avances científicos e interdisciplinarios y experiencias innovadoras de la Psicología. -Propiciar debates en el marco científico-académico sobre nuevos desarrollos y proyectos científicos en Psicología. -Promover a la Universidad de Morón como centro de extensión científico-académico hacia la comunidad profesional y de la región en el área de la Psicología. Los ejes temáticos seleccionados para orientar la selección de las exposiciones y talleres de trabajo grupal fueron: -Fundamentos epistemológicos de la Psicología como ciencia -Ley de Salud Mental-El rol del psicólogo. Diversos enfoques clínicos-Áreas clínica, educacional, institucional-organizacional, socio-comunitaria, jurídico-forense, neuropsicológica; psicología rural, psicología existencial, psicología del deporte.Dicho Congreso estuvo direccionado especialmente a Profesionales del área psicológica y a Estudiantes de Psicología. Entre sus disertantes se contó con: -Dr. Atilio Benjamín Ferraro (Director de la Licenciatura en Psicología)-Mag. Carlos Martín De Lellis-Mag. Marta Raventos-Dr. Enrique Teófilo Saforcada-Lic. Prof. Nicolás Piovano-Dra. Azucena Tramontano-Lic. María Lamberto-Dra. Carla Sacchi-Lic. Esp. Celia Rodríguez Morales -Dr. Fabián Cardoso

Page 213: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

214

El programa de actividades contó con conferencias, paneles y talleres de trabajo grupal. Las temáticas de las conferencias fueron: “Acerca de la Ley de Salud Mental”, “La psicología como Ciencia”, «El rol de la Psicología en el campo de la salud. Un caso de malversación de recursos». En los paneles se trató: “El rol del psicólogo desde diversos enfoques clínicos” (corrientes, sistémica, cognitiva y psicoanalítica); El rol del psicólogo en el ámbito de la justicia (con participación de psicóloga forense y juez) y “Desarrollos Innovadores en Psicología”. En los talleres se trabajaron los siguientes temas:

-Clínica: “La ética del psicólogo en el ejercicio clínico. Convergencias y divergencias en psicoterapia”. A cargo del Dr. Enrique Novelli.-Educacional: “Encuentro-desencuentro de subjetividades en las instituciones educativas”. A cargo de la Lic. Silvia Boschin.-Socio-comunitaria: “Lo mental en la Salud comunitaria”. A cargo de la Dra. Fabiana Siracusa.-Jurídico-Forense: “La importancia del rol del psicólogo...ley Rosanski, arg 102 bis cpp. abuso sexual y maltrato infantil”. A cargo de las Lics. Especialistas Zulema Barilari y Celia Rodríguez Morales.-Neuropsicología: “Neurociencia y Psicología, nuevas herramientas para el quehacer del psicólogo. Valoración de los antiguos y nuevos paradigmas”. A cargo del Dr. Claudio Cervino.-Psicología rural: “Dinámicas psicosociales en el contexto de la agricultura”. A cargo de la Lic. Vanina Bianqui y Equipo de Investigadores. -Psicología del deporte: “Un marco de referencia para el trabajo con sistemas deportivos”. A cargo del Lic. Nicolás Piovano.Al finalizar el Congreso el Decano de la FFCEH, Dr. Roberto Mario Paterno, reconoció a los docentes psicólogos con trayectoria en la Carrera desde su proyección e inicios: Mag. María Inés Suares, Lic. Silvia Boschin, Lic. María del Carmen

Page 214: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

215

Sánchez, Lic. Jorgelina Estellrich, Dr. Enrique Saforcada y Dr. Atilio Ferraro.

Como cierre del evento, la Agrupación Sinfónica Municipal de Morón brindó un variado y ameno repertorio musical.

María Delia Traverso

Page 215: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

216

Page 216: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

217

Carlos Enrique Berbeglia es Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor de diversas Universidades Nacionales y Extranjeras y ha dirigido numerosos proyectos de investigación. Entre sus obras publicadas se encuentran Razón, persistencia, racionalidad. Algunos constituyentes del saber humano (Biblos, Buenos Aires, 2005); La avenida más ancha del mundo (Grandilocuencia y depresión en la Argentina), (Biblos, Buenos Aires, 2009), Vida, interpretación y sufrimiento (aproximaciones antropológicas I), (Buenos Aires, Biblos, 1981); Vida, pensamiento, libertad. Una aproximación antropológica, (Buenos Aires, Biblos, 1985); Espacio, tiempo, huída. El papel decisional de las teorías (Buenos Aires, Biblos, 1991).

María Cecilia Colombani es Doctora en Filosofía por la Universidad de Morón. Profesora Titular Regular de Problemas Filosóficos y de Antropología Filosófica (Universidad de Morón) Coordinadora académica de la Cátedra Abierta de Estudios de Género (Universidad de Morón). Directora de la carrera de Filosofía (Universidad de Morón). Profesora Titular de Filosofía Antigua y Problemas Especiales de Filosofía Antigua (Universidad Nacional de Mar del Plata). Profesora del Instituto Superior de Formación Docente Ricardo Rojas, Moreno. Investigadora principal por la Universidad de Morón. Codirectora del Proyecto de Investigación “Mundo Antiguo y Cultura Histórica; formas de dominación, dependencia y resistencia”. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. Miembro Colaborador del Proyecto de Investigación UBACYT (convocatoria 2016-2018) “Cuerpos poéticos. Discursos y representaciones de la corporalidad en el mundo griego antiguo” 20020150100127BA (Modalidad 1 / Tipo C / Conformación II), Autora de Hesíodo. Una Introducción crítica, Bs As, 2005, Homero. Una introducción crítica, Bs As, 2005, Foucault y lo político, Buenos Aires, 2009. Hesíodo. Discurso y Linaje. Una aproximación arqueológica, Mar del Plata, 2016. Autora de capítulos en obras colectivas y de artículos en revistas nacionales e internacionales de la especialidad. Profesora invitada anualmente al Programa de Pos graduación en Historia Comparada de la UFRJ. Profesora Invitada de la UERJ (Río de Janeiro), UFMG (Belo Horizonte) y de la UFOP (Minas Gerais) en calidad de conferencista o profesora de cursos de pos graduación.Invitada anual del Centro de Estudios Clásicos de la Facultad de Letras de Universidad de Coimbra, Portugal y de la Universidad de Lisboa, Portugal.

REFERENCIAS DE LOS AUTORES

Page 217: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

218

Norma Saura es Profesora por la UCA y Doctora en Letras por la UBA. Se ha especializado en la Literatura española y desde la década del 90 investiga las relaciones entre el cine y la literatura y las aplicaciones didácticas del lenguaje fílmico a la enseñanza de la lengua. Ha asistido a numerosos seminarios tanto de Literatura Española como sobre Texto audiovisual y ha participado como expositora invitada en Congresos y Jornadas nacionales e internacionales tanto sobre Hispanismo como sobre Literaturas comparadas, y Didáctica de la Lengua y la Literatura.Es autora de artículos y comunicaciones sobre esos temas, publicados en Actas de Congresos y Jornadas y en revistas científicas. Ejerce ininterrumpidamente la docencia desde 1971 en el nivel medio, terciario y universitario. En la Universidad de Morón es profesora de Literatura española y Directora de la Carrera de Letras.

Martha A. Campobello es profesora en Letras egresada de la Universidad de Morón donde actualmente se desempeña como profesora titular interina en las cátedras de Literatura Latinomericana I y II, áreas en las cuales se especializa. También es investigadora en el área de Literatura Latinoamericana Contemporánea en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la misma universidad. Ha dictado cursos de postgrado y publicado artículos referidos a su campo de investigación en diferentes revistas académicas nacionales e internacionales.

Claudio O. Cervino, Doctor en Cs. Biológicas (UBA, Argentina – 1997). Desarrolla sus actividades de docencia e investigación en la especialidad Fisiología y en la subespecialidad Neurofisiología. Es Profesor Titular Regular de Fisiología (Fac. de Cs. de la Salud – UM) y de Neurociencias (Fac. de Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades). Es Investigador Independiente (Sistema de Categorización UM). También participa como Profesor / Especialista Invitado en Carreras de Posgrado y conferencista y disertante en Eventos Científicos. Profesor Invitado Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) – Lab. Mecanica de Biofluidos (Charite Fac. de Medicina–Univ. Humboldt de Berlín, Alemania-2002). Ha desarrollado tareas de gestión universitaria como Sec. Académico (Fac. de Cs. de la Salud-UM, 2010–2015) y en la Secretaría de Ciencia y Tecnología-UM (2005-). Publica trabajos en el área de: a) Biología y Fisiología, b) Neurociencias y c) Biomedicina y Bioingeniería. Autor y Colaborador en 11 libros y autor de 18 capítulos en libros de edición nacional e internacional. Autor de 51 trabajos científicos en publicaciones periódicas con referato nacionales e internacionales. Autor de 85 presentaciones en eventos científicos nacionales e internacionales. Autor de Material Didáctico Universitario. Su último libro: Neurociencias: cerebro, mente y conducta (2017, Ed. Praia, 685 pp.).

Page 218: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

219

Analía Verónica Dalmaso es Licenciada en Psicología- Universidad de Bue-nos Aires 2008 con Posgrado en adicciones en 2012. Orientadora escolar en el Instituto Nuestra Señora de Loreto, Palomar. Desde 2009 hasta la actualidad. Creadora y disertante del “Programa Hablemos: espacio de pensamiento y re-flexión” dictados en el Instituto Nuestra Señora de Loreto (Palomar), Instituto San Carlos Borromeo (Haedo), Instituto Nolasco (Caballito) e Instituto Ste-pinac (Hurlingham). Desde 2012 hasta la actualidad. Clínica con adolescentes. Desde 2009 hasta la actualidad ocente de la materia psicología en el Instituto Almirante Guillermo Brown. 2008-2010. Otros artículos escritos “Reescritura de la marca. Del gabinete psicopedagógico al Equipo de orientación escolar”.

María Delia Traverso es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Magister en Políticas y Administración de la Educación. Titular Regular de “Didáctica Especial” de las Licenciaturas en Ciencias de la Educación y Psicopedagogía y Titular de “Planeamiento Curricular de la Educación Superior” de la Carrera de Docente Superior Universitario de la Universidad de Morón. Es Investigadora Independiente de la Universidad de Morón.

María Cristina Davolio es profesora de Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Trabajó en las cátedras de Lengua y Cultura Griega y en la de la Historia de la Filosofía Antigua en la Facultad de Filosofía y Letras de la citada Universidad. Actualmente se desempeña en la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Morón de la que es docente titular de la materia Filosofía Antigua además de ocupar el cargo de Vicedecana de esa Facultad.

Juan Carlos Reboiras es Médico con postgrado en Psiquiatría, Fac. de Medicina, UBA. Profesor de Filosofía, Fac. de Filosofía, UBA. Investigador Principal UM. Profesor Titular de Psicopatología en las Carreras de Psicología y Psicopedagogía, Fac. de Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades, UM.Dictó cursos de la especialidad en la U.de Granada, España, y en diversas Instituciones de Montevideo Uruguay.Autor y Coautor de numerosos libros: El juicio moral del adolescente, Fantasías infantiles y aprendizaje; Adolescencia, enfoque multidimensional; El Constructivismo; Autismo, lejos de los dogmas (traducido al italiano); Trastornos en el desarrollo infantil; El Malestar en la Escuela; Violencia en la escuela; Psicopatología Clínica I y II. Autor de numerosos trabajos publicados en revistas.Conferencista en Congresos y Jornadas de la especialidad.

Page 219: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

Rev. Fac. Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades - Univ. Morón - Nº 23 - 2017

220

Marta Raventos es Licenciada en Psicología por la Universidad de Bs. As. (UBA) y Magister en Psicología Educacional por la misma Universidad.Como profesora en carreras de grado y posgrado se desempeña en la Universidad de Morón desde 1990. En la actualidad es Prof. Titular Consulta de Epistemología y Lógica en la Carrera de Psicología de la Universidad de Morón y Prof. Titular de Historia de la Psicología en dicha carrera y Directora de Investigaciones de la Facultad de Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades desde 2015.En la UBA fue Prof. Adjunta de Introducción al Pensamiento Científico, del Ciclo Básico Común desde 1995 hasta 2015, siendo además Coordinadora docente de las Sedes Merlo, San Miguel y Moreno, en dicha asignatura. Es, además, investigadora del Programa UBACyT. Entre numerosas publicaciones y participaciones en Jornadas y Congresos de la especialidad, dos de las más recientes son los artículos: «¿Sofisma o paradoja? Comentarios sobre “Le temps logique…” de J. Lacan» y « Lacan,“un nouveau sophisme” y la resolución de un enigma lógico», ambos incluidas en las Memorias del VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología (2016, Facultad de Psicología, UBA; vol.III, pp. 257-264).

Juan Pablo Tosi Rivella es profesor en filosofía por la Universidad de Morón, donde se desempeña como profesor en la cátedra “Formas de la concepción del mundo”; a su vez es docente en el nivel medio. Es especialista en Educación y Tecnologías por el Ministerio de Educación de la Nación. Actualmente está finalizando la especialización superior en Derechos Humanos y Educación del Ministerio de Educación de la Nación; cursa el doctorado en filosofía en la Universidad de Lanús y la Diplomatura superior en Filosofía de la Liberación de la Universidad Nacional de Jujuy. Los temas en los que se especializa son ética y filosofía latinoamericana.

Celia Albessa profesora en Letras. Es profesora titular de Gramática Superior y Lengua Griega II en la Universidad de Morón.Ha sido docente titular de Gramática, Griego, Práctica de la Enseñanza en Letras, y de Psicolingüística en la Universidad del salvador y en Institutos de Profesorado, en el CONSUDEC y en el Padre Elizalde.Actualmente, además de dirigir tesis sobre Gramática, está investigando posible reajustes en dicha disciplina y su enseñanza.

Page 220: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de

221

Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2017

en los Talleres Gráficos de la Universidad de MorónCabildo 134 - B1708JPD Morón - Buenos Aires - Argentina.

Page 221: Revista de la - unimoron.edu.ar · Producida por el Área de Arte y Contenidos ... mantener su propia identidad al margen de estos requisitos. ... en Occidente, expandiéndose, de