revista de la diput ación de bar celona º cuatrimestre … · 2009-10-22 · sant feliu de...

40
RED DE MUNICIPIOS Revista de la Diputación de Barcelona | 32 | 3 º Cuatrimestre 2006 La Diputación del futuro La Diputación del futuro Alain Touraine : «Somos más hijos de Freud que de Marx» Cómo se financian las inversiones municipales www.diba.cat

Upload: nguyendieu

Post on 08-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

RED DE MUNICIPIOS

Revista de la Diputación de Barcelona | 32 | 3º Cuatrimestre 2006

La Diputación del futuroLa Diputación del futuro

Alain Touraine : «Somos más hijos deFreud que de Marx»

Cómo se financian las inversionesmunicipales

www.diba.cat

Page 2: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

2 | Diputación de Barcelona

03 | Editorial Nuevos tiempos, nuevas respuestas

04 | A fondoRE SET 07: La Diputación se resitúa

10 | En redCómo se financian las inversiones municipales

14 | MunicipiosSant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender

18 | A debatePolíticas municipales de vivienda para jóvenes

20 | La entrevistaAlain Touraine: «Somos más hijos de Freud que de Marx»

24 | Ciudadanía La globalización llega a las bibliotecas

28 | Innovación localCostes de los servicios locales, privatización y cooperación intermunicipal

34 | Buenas prácticasLarga vida a los parques naturales

38 | Indicadores municipales

39 | Libros y websFotografía de portada (Eva Guillamet): Jordi Saràbia, 28 años, comenzó a trabajaren la Diputación en agosto; y M. Àngels Capilla, 62 años, 41 de los cualestrabajando en la Diputación. Ambos posan ante la sede central de la Diputación deBarcelona en Can Serra. Ejemplifican el pasado, presente y futuro de la institución,que quiere poner de relieve la iniciativa RE SET. .

SUMARIO

04

10

14

20

24

28

Dirección: Jordi Navarro. Redacción: Susana Burgos, Alberto García, Jordi Navarro, Ethel Paricio, Beth Prat, Carles Sabater, Glòria Santamaria, Eva Vi-ñals. Colaboraciones: Germà Bel, Eva García, Fèlix Merino, Soly Sakal, Jordi Terrades. Fotografía: Òscar Ferrer, Óscar Giralt, Eva Guillamet, Xavier Re-nau, Sílvia Subirana. Maquetación: Alberto García. Asesoramiento lingüístico y producción editorial: Dirección de Comunicación. Consejo edi-torial: Lorenzo Albardías, Antònia Bisbal, Juan Echániz, Marina Espinosa, Emiliano Jiménez, Eduard López, Manel Martínez, Òscar Martínez, Jordi Navarro.

Proyecto gráfico: Eumogràfic. Fotocomposición: TECFAGROUP. Impresión: TECFAGROUP. ISSN: 1133-2328 / DP: B-1069-1992Departamento de Prensa. Diputación de Barcelona: Rambla de Catalunya, 126, planta 2a. 08008 Barcelona / [email protected] / www.diba.catPublicación trimestral / Distribución gratuita.

Los artículos de colaboración que publica el DB expresan la opinión de sus autores, la cual no ha de ser necesariamente compartida por los responsables de la revista.

Page 3: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

EDITORIAL

Diputación de Barcelona | 3

Nuevos tiempos, nuevas respuestas

Fo

to:

Òsc

ar F

erre

r/A

go

2

En la Diputación de Barcelona estamos inmersos en unproceso de reflexión estratégica externo e interno que lla-mamos RE SET y que, como se podrá leer en este númerodel DB, tiene como objetivo fijar a partir de 2007 el perfilinstitucional y elaborar los futuros planes y programas quela Diputación ofrecerá a los entes locales en los próximosaños. Un proceso de reflexión que debe culminar a princi-pios del año que viene, después de que el presidente, Ce-lestino Corbacho, lo haya presentado a los alcaldes y al-caldesas de la provincia para recoger sus opiniones ysugerencias.

Porque es totalmente cierto que la globalización y los nue-vos tiempos que estamos viviendo están creando nuevosfenómenos sociales y nuevas necesidades a escala local,que deben ser conocidos y analizados por los ayunta-mientos para intentar encontrar las respuestas adecuadas.

Necesidades como la inmigración que, entre otras cues-tiones, obligan a los ayuntamientos a pensar en una regu-lación de los lugares de culto y a diseñar servicios impen-sables hace unos años, como el de «Periódicos delmundo», que ofrece acceso vía satélite, desde 15 biblio-tecas de la Red de Bibliotecas Municipales, a 180 periódi-cos de 60 países de todo el mundo; o las políticas muni-cipales para promover viviendas para jóvenes.

Pero, par dar respuesta adecuada a las nuevas demandassociales, los gobiernos locales necesitan ayuda, no tansólo económica, sino también y sobre todo, técnica y lo-gística, que es, precisamente, una de las principales líneasde acción estratégica de la futura Diputación de Barcelona,prestadora de servicios, para los próximos años, como seexplicita entre los objetivos del proceso de reflexión RESET. ■

Page 4: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

4 | Diputación de Barcelona

Fo

tog

rafía

s: Ò

scar

Fer

rer/

Ag

o2

RE SET 07:La Diputación se resitúa

A FONDO

Page 5: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 5

La Diputación de Barcelona ha iniciado en este añoun proceso de reflexión estratégica llamado RE SETque busca adaptarla a los nuevos tiempos y que, conla entrada en vigor del Estatut, pasará a llamarse Con-

sejo de Veguería. Que este cambio se llene de mássignificados dependerá de las aportaciones de sustrabajadores y trabajadoras, así como de los munici-pios de la provincia.

El 20 de mayo de 1992 el Fútbol Club Barcelona ganaba laCopa de Europa. Aquella tarde, Francesc había ido a verLos maestros del swing al Cine Bogart de Vilanova i la Gel-trú, donde estudiaba Ingeniería Técnica en Telecomunica-ciones. Estaba a punto de acabar la carrera y sentía quealgo tenía que cambiar. Que no podía dedicar toda su vidaa una disciplina por la que no sentía más pasión que la quele había transmitido su padre. Él siempre había querido serbiólogo, porque le «gustaba la vida más que las máqui-nas». Así fue como, mientras todos celebraban el triunfodel Barça, Francesc se paró, miró con calma su futuro llenode rutina entre máquinas y talleres y decidió irse a estudiara Barcelona.

Aquel mismo año, la Diputación aprobaba su último Plande objetivos, la peseta era la moneda en curso y el serviciomilitar era obligatorio. En 1992, el salario mínimo era de 338euros (hoy es de 540) y el metro cuadrado de un piso en lacapital catalana costaba 1.300 euros (hoy supera los 4.000).Nombres como globalización o Google todavía no existían.

En 1992 Francesc tenía veintiún años y Eva todavía iba a laescuela. Ahora ambos trabajan en la Diputación, una insti-tución que crece en un contexto que cambia cada día másrápido gracias a la revolución tecnológica. Cuando hacedieciséis años la institución redactaba su último Plan de ob-jetivos, los ordenadores tenían un procesador 486 a 33 Mhze Internet no había llegado a nuestras vidas. Hoy, la mayorparte de los trabajadores y trabajadoras de la Diputaciónforman parte de los 1.000 millones de internautas y, en pocotiempo, muchos tendrán su propio blog o cuaderno de bi-tácora personal (en el mundo ya existen cincuenta millo-nes). En aquel lejano 1992 no se preveía nada de eso.

El mundo ha cambiado y con él el contexto social y político.La Generalitat ha acelerado un nuevo marco jurídico con laaprobación del Estatut de Cataluña. Según el artículo 84del Estatut, las diputaciones pasan a llamarse Consejos de

Veguería. ¿Cuál ha de ser el papel de la «nueva» Diputa-ción ante estos retos?

Para responder a ésta y a otras preguntas nace el Procesode Reflexión Estratégica 07 (RE SET). Con el RE SET, la Di-putación se para, mira a su alrededor y redimensiona supersonalidad y sus funciones en un mundo cada día másdinámico. Un mundo global donde los municipios tendránnuevas necesidades y donde el trabajo en red será cada

Según el artículo 84 del Estatut, lasdiputaciones pasan a llamarse Consejos de Veguería

Page 6: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

6 | Diputación de Barcelona

Un mundo global donde los municipios tendránnuevas necesidades y donde el trabajo en redserá cada vez más necesario

vez más necesario. Al fin y al cabo, es el mismo «cambio dechip» que hizo Francesc antes de decidir estudiar Biologíaen Barcelona: imaginarse qué y cómo quería ser de aquí aquince o veinte años.

«Mi vida ha cambiado»Eva (veintisiete años) es licenciada en Filosofía. Igual que lamayor parte de los humanos, hubo un día en que su vidacambió. «Como filósofa sabía que no encontraría trabajo,así que decidí hacer oposiciones. Hace poco más de unaño que aprobé las oposiciones en la Dipu. Desde aqueldía, mi vida ha cambiado», confiesa.

Ahora Eva es funcionaria y aprovecha las tardes libres paraleer a su admirado Alexis de Toqueville. Fue el gran filósofofrancés quien escribió: «La democracia otorga todo su va-lor al hombre». Es decir, la democracia es una convicciónética antes que un sistema político. «Y cuanto más parti-cipativa es, más vincula al grupo que gobierna». Bajoesta premisa, el RE SET quiere dar protagonismo a los tra-bajadores y trabajadoras de la corporación para que ex-pongan sus propuestas.

Habrá dos maneras de hacerlo: la primera, participando enunas mesas que se celebrarán durante octubre y que reu-

Page 7: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 7

nirán a trescientos trabajadores y trabajadoras en el recintoFlor de Maig. La segunda, a través de un buzón de correoelectrónico ([email protected]). En 1992 este sistemaera impensable.

Acabadas las consultas a los trabajadores y trabajadoras,el RE SET se presentará a los alcaldes y alcaldesas de laprovincia para captar la opinión del territorio. El presidente,Celestino Corbacho, será el encargado de explicarles elproceso.

Durante estas reuniones se escucharán y se recogerán laspropuestas de los agentes locales. No hay que olvidar quela Diputación es, ante todo, un gobierno al servicio de losmunicipios. Acabadas estas consultas, está previsto quese presente un documento de conclusiones finales del RESET en febrero de 2007.

Forma y fondoCon todo este proceso, la Diputación cambia de forma yfondo. De forma, porque la vía de participación será deabajo hacia arriba, es decir, que deben ser los trabajadoresy las trabajadoras, los alcaldes y alcaldesas y el personaltécnico municipal los que aporten el grueso de propuestasque vestirán este documento de conclusiones finales.

Y de fondo, porque plantea importar el concepto red de mu-nicipios a su cultura de trabajo interno. Un buen ejemploque ilustra qué significa trabajar en red es el trabajo que laDiputación está haciendo en materia de apoyo a las fami-lias con personas dependientes. Los cambios sociales pro-ducidos como consecuencia de las transformaciones en lafamilia han hecho aparecer el problema de las personas de-pendientes sin asistencia.

Esta nueva demanda social hizo que desde el Área de Bie-nestar Social se activasen sindicatos, asociaciones de em-presas, colegios y todo tipo de entidades. Poniendo en reda todos estos agentes sociales se buscaba un objetivo: darcobertura a un mínimo del 4% de la población depen-diente. «Cuando mi madre me pregunta qué hace la Di-putación, yo siempre le digo que es “el gobierno de laprovincia”. Que somos la administración que llegadonde no lo hacen ni los ayuntamientos ni la Generali-tat», explica Eva.

Desde el año 2003 el Programa de atención domiciliaria haaportado 10,2 millones de euros que garantizan la cober-tura al 78% de los municipios de la provincia, unas trece milpersonas. Para que estas personas puedan estar bien aten-didas, la Diputación forma a los técnicos y les da los re-

El pasado martes 4 de octubre empezaron a trabajar las primeras mesas transversales en Flor de Maig

Page 8: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

8 | Diputación de Barcelona

cursos allí donde no llegan los municipios. «Trabajar en redsupone interconectar áreas para que la asistencia téc-nica y económica esté dimensionada en el territorio. An-tes de impulsar un plan de actuación valoraremos siotros municipios de la provincia tienen la misma nece-sidad —en el caso de Avinyonet, la inmigración, más deun 8% de su población— y se actuará dimensionandola respuesta en la escala más adecuada», explica un téc-nico de gobierno local. Este sistema de «trabajo en red» seaplica con gran eficacia desde el 2000.

Innovaciones como éstas han hecho que la Diputación deBarcelona sea muy valorada dentro y fuera de Cataluña.Pasa por ser una de las instituciones más prestigiosas delmapa político europeo. Tanto es así, que no tiene referen-cia; más bien dicho, ella es la referencia, ya que desde hacetiempo interpreta la provincia de manera conjunta (311 mu-nicipios, el 80% de la población de Cataluña). «No nos po-demos enquistar en una defensa numantina, sino quetenemos que evolucionar para ser cada día una admi-nistración más útil y con vistas al futuro», según Celes-tino Corbacho.

Nuevos tiempos, nuevas formasNuevos tiempos, nuevas formas. En 1992 un periódico cos-taba noventa pesetas. Ahora son gratuitos. Viajamos en Air-bus de tres pisos y nos movemos por cualquier ciudad delmundo con la ayuda de los GPS. Cambian los objetos ycambian las instituciones. Hoy día, las ONG son las orga-nizaciones más valoradas por la población (el 85% cree quegestionan bien sus recursos), pero hace dieciséis años lassiglas ONG sólo salían una vez por semana en un periódicocomo El País. «Quizás el 0,7% que la Diputación destinade su presupuesto en materia de cooperación en el Ter-cer Mundo tendría que aumentar», nos sugirió un joventrabajador. Éste es un ejemplo de los temas que puedenplantearse durante la reflexión del RE SET. «Para mí, lo quesería importante en un futuro es aumentar el grado decomunicación interna entre los departamentos», propo-nía otra persona.

De los 3.482 empleados de la Diputación, el 53% tiene másde 46 años y el 60% acumula una antigüedad superior aquince años. «Sin ninguna duda, esto cada día funcionamás como una empresa privada», reconocía una trabaja-

Fo

to:

Eva

Gu

illam

et

Page 9: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 9

dora con treinta y ocho años en la corporación. «La genteahora llega más preparada, pero quizás no siente tantola importancia del servicio público», añadía otra.

Para los trabajadores y trabajadoras más jóvenes de la Di-putación, la revolución del 68 o la transición española noson más que una cita en los libros de historia. Su lema yano es «revolución, ahora», sino «piensa globalmente, actúalocalmente». Si la «generación» afecta a personas y obje-tos (hoy hablamos de móviles de «tercera generación»),¿por qué las instituciones no se tienen que actualizar? El RESET quiere dar horizontalidad y bidireccionalidad entre lasáreas de la institución: de arriba abajo y viceversa.

«La Diputación es vida», confesó una técnica del Área deRecursos Humanos. «La Diputación tiene vida». Es vida por-que hace crecer otras vidas. Este ser tan singular hay queadaptarlo, poco a poco, a los nuevos tiempos. Y lo quierehacer de manera consensuada y valiente. Es la revolución delos pequeños cambios. El RE SET quiere ser un contenedorde nuevas respuestas para los retos del mundo local. ■ Fè-lix Merino

La aprobación del nuevo Estatut de Cataluña ha borrado deuna vez por todas las incertidumbres que hacía años pla-neaban sobre las diputaciones, cierra definitivamente en Ca-taluña el debate sobre su existencia y deja a la Diputaciónde Barcelona en una situación mucho más clara y definidadentro del conjunto de las administraciones públicas cata-lanas. Una Diputación de Barcelona que hace catorce añosya inició, con la aprobación del primer Plan de objetivos, unproceso de adaptación política y competencial, asumiendoque su principal función era apoyar a los ayuntamientos. Laevolución no ha sido sencilla, ya que veníamos de un mo-delo basado en el asistencialismo, pero que hemos sabidoreconvertir en una administración prestadora de servicioslocales de calidad, y en red.

Y no nos queremos quedar aquí. Al contrario, queremosaprovechar este momento que se vive en Cataluña, surgidoa partir de la aprobación del nuevo Estatut, para reflexio-nar en clave de presente, y sobre todo de futuro, sobre quétiene que ser y qué tiene que hacer un gobierno local desegundo nivel como es el nuestro. Para descubrirlo, he-mos diseñado un proceso de reflexión estratégica que lla-mamos RE SET, destinado a recoger las opiniones, no tansólo de los trabajadores y trabajadoras de la misma Dipu-tación, sino también de todos los representantes políticosy técnicos de los ayuntamientos de la provincia, así comode expertos y estudiosos de la sociedad civil. Y el objetivoes resituar y consolidar la Diputación de Barcelona comoel gobierno de proximidad que ya es, y que se conviertaen un referente para las otras diputaciones catalanas, asícomo también para el resto de diputaciones españolas yotras instituciones locales europeas.

Estamos ante un auténtico proceso de transformación. Ytoda transformación implica renovación de lo que existe;pero quiero reafirmarme en el compromiso de que la Dipu-tación o el futuro Consejo de Veguería de Barcelona seráun gobierno local especializado en la prestación de servi-cios de carácter local y que trabajará en beneficio del terri-torio, de los ayuntamientos y de las personas. ■

Un gobierno deproximidad

• • •• • ••• • •• • •• • • • •Presidente

Page 10: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

10 | Diputación de Barcelona

EN REDCómo se financian las inversionesmunicipales

Fo

to:

Bib

liote

ca d

e S

ant

Bo

i

Todos sabemos que los presupuestos de las institucioneslocales incluyen dos grandes apartados: los gastos en acti-vidades y el referente a las inversiones, que concretan externamente el trabajo que realizan los gobiernos munici-pales. En estas páginas se analiza el origen de los recursosfinancieros que permiten ejecutar estas inversiones.

Page 11: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 11

Hay que tener en cuenta, de entrada,que la administración local es, en Es-paña y en Cataluña, el estamento quemás inversión pública hace en relacióncon el resto de instituciones (Estado yautonomía). Así, la importancia de la in-versión local constituye un elementocapital de dinamización económica yde desarrollo, con una incidencia deci-siva en la calidad de vida de los ciuda-danos.

La administración local ejecuta el 48%del total de inversiones públicas que sehacen en Cataluña, según datos de2005. A la Generalitat le corresponde el 42%, y a la Administración central,el 10%. En el período que va desde elaño 2000 hasta 2004, las inversionesque han realizado la totalidad de muni-cipios de la provincia de Barcelona, ex-ceptuando la capital, suman 3.105 mi-llones de euros. Esta inversión se hahecho efectiva a partir de diferentes re-cursos económicos, tanto de los mis-mos entes locales como procedentesde otros estamentos. Datos de la últimaMemoria del Servicio de InformaciónEconómica Municipal (SIEM) indican, apartir de la liquidación de los presu-puestos locales de 2004, que la diná-mica inversora es importante, con unaratio de 170 euros por habitante de laprovincia de Barcelona.

Este potencial inversor se hace, noobstante, a pesar de que algunos pa-los en las ruedas lo dificultan o condi-cionan. Para Antoni Fogué, diputadode Gobierno Local de la Diputación deBarcelona, «la actual Ley de estabili-dad presupuestaria afecta a la planifi-

cación de las inversiones que hacenlos ayuntamientos, ya que condicionasu capacidad de endeudamiento y, porlo tanto, la previsión inversora».

Pero, ¿cómo pagan los ayuntamientosy otros entes locales sus inversiones?Para financiar estas inversiones, losconsistorios han recurrido (datos2004), en primer lugar, al endeuda-miento (41%), al ahorro (19%), a lastransferencias de capital de otrasinstituciones (31%) y a las contribu-ciones especiales (8,87%).

La Generalitat canaliza sus ayudasprincipalmente a través del Plan únicode obras y servicios de Cataluña(PUOSC), un instrumento de coopera-ción con los ayuntamientos catalanesgestionado por el Departamento de Go-bernación y Administraciones Públicas,que sirve para facilitar ayudas econó-micas para financiar obras y serviciosde competencia municipal. Se convocacada cuatro años y se hace una ejecu-ción anual. Las actuaciones que se sub-vencionan a través del PUOSC son muydiversas, y se incluyen equipamientosculturales, deportivos, alumbrado pú-blico, abastecimiento de aguas y, engeneral, obras de carácter urbanísticoy de desarrollo de los servicios en losmunicipios de toda Cataluña. Las sub-venciones que aporta la Generalitatpueden llegar a cubrir hasta el 80% delcoste de la actuación en los municipiosde más de 1.000 habitantes, y en losmunicipios que no lleguen a esta cifra yque, además, justifiquen la falta de ca-pacidad económica, la subvenciónpuede llegar hasta el 95% del coste.

La Diputación de BarcelonaXarxa Barcelona Municipis de Qualitat(XBMQ) (Red Barcelona Municipios deCalidad) es el principal instrumento deapoyo a las inversiones municipalesque despliega la Diputación. Se tratade un proceso de concertación a cua-tro años que se inicia a principios demandato. Con este programa, que seinició durante el período 2000-2003, laDiputación de Barcelona quiere seguirdefendiendo que el máximo de recur-sos técnicos, económicos y tecnológi-cos lleguen a los municipios. La Xarxaquiere fomentar a los entes locales ensus políticas públicas y apoyarlos, tra-bajando en red, para impulsar la crea-ción de infraestructuras, equipamien-tos, actividades y servicios locales decalidad. Es importante remarcar queXBMQ supone el acompañamiento y elapoyo de la Diputación en todo el pro-ceso de la inversión, desde la planifi-cación y la redacción del proyectohasta su ejecución.

Actualmente, 478 entes locales partici-pan en el proyecto Xarxa BarcelonaMunicipis de Qualitat, entre los que es-tán los 311 ayuntamientos de la pro-vincia, los 11 consejos comarcales ynumerosos consorcios, mancomunida-des, organismos autónomos y otrosentes de gestión.

En el período 2004-2005 (31 de di-ciembre), el programa XBMQ ha apro-bado dar apoyo económico (preacuer-dos concertados) a un total de 2.023proyectos de equipamientos e infraes-tructuras municipales, con un importede 165.045.173,55 euros. Respecto a

Los proyectos y las obras son la cara más visible de las políticas locales

Page 12: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

12 | Diputación de Barcelona

la tipología de proyectos subvenciona-dos, destacan los urbanísticos, las ins-talaciones deportivas, las bibliotecas ylas instalaciones viarias. Hay que decirque este apoyo a la creación de equi-pamientos e infraestructuras ha sidoespecialmente significativo en los mu-nicipios pequeños, con tramos de po-blación de hasta 1.000 habitantes, y de1.000 a 5.000.

Apoyo a la financiación municipal Además del proyecto XBMQ, la Dipu-tación apoya las inversiones municipa-les a través de diferentes instrumentosde apoyo a la financiación de los ayun-

tamientos. Esto se concreta en dosproductos: el Programa de crédito lo-cal (PCL) i la Caja de crédito de coo-peración local (CCCL), que pueden serconsiderados como complementarios.Estos dos instrumentos significan queaproximadamente el 40% de los cré-ditos obtenidos por los ayuntamientosbarceloneses son a través de la Dipu-tación (véase cuadro), ya sea a travésdel Programa de crédito local o a tra-vés de los llamados créditos de caja,un préstamo a interés nulo destinadoespecialmente a los ayuntamientosmás pequeños. El primero subven-ciona el tipo de interés del préstamo y

está destinado mayoritariamente a mu-nicipios de dimensión media y grande.Son municipios que por su volumen deinversión necesitan cantidades eleva-das de financiación. El segundo con-cede la totalidad del préstamo hastaun límite fijado por la Diputación deBarcelona, y los principales destinata-rios son los municipios pequeños, yaque su volumen de inversión es bas-tante más pequeño.

El Programa de crédito local, que sepuso en marcha en 1994, tiene por ob-jetivo reducir los costes financieros delos préstamos de los municipios des-tinados a nuevas inversiones, a travésde la negociación conjunta de lospréstamos solicitados por los diversosayuntamientos de la provincia anteuna entidad de crédito, con lo que seobtiene una línea de préstamos parainversiones a un tipo de interés prefe-rencial, y también subvencionando losintereses de los préstamos. La sub-vención viene determinada, por unaparte, por el valor actualizado de losintereses subvencionados al 2,5% enel año 2006. La subvención se entregaen una sola vez, un mes después dela firma, y se destina exclusivamente asu amortización anticipada. La Dipu-tación ha firmado con los ayuntamien-tos, desde 1995, créditos por un valortotal de 1.000.011.833 euros. Lospréstamos han sido subvencionadosdirectamente con 117 millones de eu-ros.

Se puede financiar cualquier tipo de in-versiones, nuevas o de reposición. Seda prioridad a las inversiones siguien-tes: establecimiento, ampliación o me-jora de los servicios mínimos obligato-

Can Papasseit, en Vilanova del Camí, es un buen ejemplo de inversión municipal

Fo

to:

Ayu

ntam

ient

o d

e V

ilano

va d

el C

amí

Cerca del 40% de los créditos de los ayuntamientos de la provinicia son a través de la Diputación, ya sea através del Programa de crédito local o de los créditos de caja.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

% Cobertura endeutament provincial

41,2

5

41,1

2

34,6

5

53,1

3

46,3

5

54,1

1

44,8

6

30,7

6

32,0

0

45,7

5

41,6

5

% Cobertura de endeudamiento provincial

Page 13: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 13

rios, y actuaciones que se lleven acabo en relación con los municipios demenor capacidad económica. Se ex-cluyen las operaciones de refinancia-ción del endeudamiento anterior y lasoperaciones de tesorería.

Desde su aprobación en 1994, el con-venio de colaboración entre la Diputa-ción y la entidad financiera colabora-dora se ha ido prorrogando cada año.En cada una de estas prórrogas se hanido revisando las condiciones financie-ras que han regido cada ejercicio, apro-vechando, también, la evolución favo-rable de los tipos de interés duranteestos últimos años. Para el año 2006,las condiciones de los préstamos pre-vistas son las siguientes: EURIBOR atres, seis o doce meses + 0,09%; co-misión de apertura: 0,10% sobre el no-minal del préstamo; plazo: como má-ximo, doce años, y carencia: comomáximo, dos años.

La Caja de crédito de cooperaciónlocal, por su parte, es un instrumentode cooperación local de la Diputaciónde Barcelona que tiene por objeto elotorgamiento de créditos a los ayun-tamientos de la provincia para la fi-nanciación de inversiones relaciona-das con obras, servicios o actividadesde su competencia. Las característi-cas de los créditos son las siguientes:importe: hasta 125.000 euros porayuntamiento y año, con tipos de in-terés del 0% para inversiones en ser-vicios mínimos y obligatorios (según elartículo 67 del DL 2/2003, texto refun-dido de la Ley municipal y de régimenlocal de Cataluña), o actuaciones con-certadas en el marco de la Xarxa Bar-celona Municipis de Qualitat; 2,5%

para otras inversiones; amortización:un año de carencia desde la fecha deconcesión, cinco años para la amorti-zación de bienes muebles y diez añospara el resto de inversiones. La en-trega del crédito se hará en su totali-dad al ayuntamiento una vez se acre-dite la adjudicación de las obras o laadquisición de los bienes. En este pe-ríodo han sumado cerca de 80 millo-nes de euros.

El diputado de Gobierno Local de laDiputación de Barcelona, Antoni Fo-

gué, señala en relación con los dife-rentes instrumentos de cooperaciónlocal, que «uno de los problemas quecondicionan la actividad inversorade los municipios es el hecho deque algunas convocatorias tienenun carácter anual y finalista, y estoimpide programar las inversiones amedio plazo». Antoni Fogué consi-dera además que «hay que generarmás instrumentos y más adecuada-mente sus prioridades inversorasdurante el mandato». ■ Carles Saba-ter

Las instalaciones deportivas, como ésta de Vilafranca, se llevan una parte importante de las inversiones

Cerca del 40% de los créditos obtenidos por los ayuntamientospasan por la Diputación de Barcelona

Fo

to:

Ayu

ntam

ient

o d

e V

ilafr

anca

del

Pen

edès

Page 14: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

14 | Diputación de Barcelona

Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender

MUNICIPIOS

Fo

tog

rafía

s: A

yunt

amie

nto

de

San

t F

eliu

de

Llo

bre

gat

La plaza del Ayuntamiento, con la catedral de Sant Llorenç al fondo

Page 15: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 15

Los servicios supramunicipales contribuyen a mantener el orgullo de ciudad

La capital del Baix Llobregat está a punto de vivir unade las transformaciones más importantes de su his-toria: el soterramiento de las vías del tren. El ferro-carril llegó a Sant Feliu en el año 1854, y con él lasprimeras industrias. La convivencia entre los vecinosy el tren era buena; de tanto en tanto lo veían pasaren la lejanía. Pero llegaron los años de la inmigración.En la década de los años sesenta la población se du-plicó y la ciudad se extendió al otro lado de la vía: na-cían los barrios Roses-Castellbell, Can Calders y LaSalut. De esta manera, el tren, que en un principiohabía sido un elemento de progreso, se convirtió enuna herida en medio del municipio que frenaba su de-sarrollo y separaba a los ciudadanos.

La transición sacó a los habitantes del Baix Llobregat a lacalle. Las reivindicaciones sociales era muchas, pero enSant Feliu había una muy concreta: soterrar las vías. Ciu-dadanos y políticos hicieron causa común y no desfalle-cieron hasta conseguirlo. El 14 de febrero de 1980 el Ayun-tamiento aprobaba el inicio de un estudio para suprimir elpaso a nivel y, veintiséis años después, el 15 de junio de2006, el alcalde firmaba con la ministra de Fomento y elConsejero de Política Territorial y Obras Públicas el con-venio que permitirá soterrar la vía.

Los cambios urbanísticos que conllevará el soterramientoserán radicales: se creará una avenida de 1,2 km de lon-gitud y de hasta 40 metros de ancho, por encima de la quecirculará el Trambaix. Está previsto que la T-3 tenga su pri-mera parada en Sant Feliu a principios del año que viene,en el parque de Torreblanca. Con el soterramiento de lasvías férreas, el Trambaix llegará al centro del núcleo urbanoy tendrá dos paradas más: una en el intercambiador conla estación de Renfe y otra en Can Calders-La Salut. Enlos terrenos que se liberen, está prevista la construcción detrescientos pisos, un centenar de los cuales serán de pro-moción pública.

Facilitar el dinamismo económicoEl soterramiento también conllevará consecuencias de ca-rácter social: se mejorarán las conexiones entre las dospartes de la ciudad, se facilitará el dinamismo económicoy, lo que es más importante, desaparecerá el peligro quecomporta cruzar un paso a nivel varias veces al día. De he-cho, el de Sant Feliu es el paso a nivel con más tránsitode peatones de toda Cataluña. Las obras se ejecutaránentre 2007 y 2010, de manera que la vía estará soterradaen 2011. Entonces comenzará la urbanización de la su-perficie y la prolongación del tranvía.

Los efectos del soterramiento se notarán especialmenteen dos de los barrios adyacentes a la vía: Can Calders yLa Salut, los más densamente poblados y que este añohan recibido la concesión de una subvención de la Gene-ralitat, en el marco de la Ley de barrios, por su reforma in-tegral.

Imagen del Palacio Falguera, antigua propiedad de la Marquesa de Castellbell,de la familia de los Villalonga

Page 16: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

16 | Diputación de Barcelona

La llegada del metro a Sant Feliu, otra de las reivindica-ciones históricas, ya tiene fecha: el año 2015. La Genera-litat anunció, a principios de año, el proyecto para llevardos líneas de metro. Se trata de la L-3, que tendrá una pa-rada en el barrio Centre, en conexión con el Trambaix yCercanías Renfe, y la futura L-12, que conectará Cornellàcon Castelldefels, con una parada en el barrio Falguera.

Otra actuación que está en marcha es la reforma de la ca-rretera Laureà Miró, el principal eje viario de la ciudad.Este verano han empezado las obras para transformarlaen una calle, dando protagonismo a las personas. Por otraparte, la inversión municipal más importante de este man-dato ha sido en un equipamiento deportivo, la piscina, queestará lista a principios del año que viene.

Roses de LlobregatPero no sólo de piedras vive el hombre. Para hacer cami-nar a una ciudad también es necesaria la ilusión, la quedespliegan los habitantes de Sant Feliu cada primaveradurante sus fiestas, cuando el título de Ciudad de las Ro-sas luce más que nunca, con la Exposición Nacional deRosas. El cultivo de esta flor ha identificado tanto al mu-nicipio que durante la Segunda República se llamó Rosesde Llobregat.

Los servicios supramunicipales también contribuyen amantener el orgullo de ciudad: la Comisaría de los Mos-sos d'Esquadra acogerá el mando de la región metropo-litana sur a partir del otoño de 2007; está a punto de abrirel Centro de Intervención Especializada para mujeres víc-timas de violencia, que dará servicio a toda el área me-tropolitana; y respecto al ámbito eclesiástico, Sant Feliues sede episcopal desde hace dos años, de manera quela parroquia de Sant Llorenç se ha convertido en catedral.

Repartidos por todo el municipio hay unos pétalos de rosadonde se lee «¡Oh! Sant Feliu». Son un alegoría de la sor-presa que siente el visitante cuando recorre las calles de esta«ciudad galana / que ríe en medio de la llanura», como la des-cribía el poeta local Martí Dot. Ahora, Sant Feliu sonríe, perono se relaja: sorprender da mucho trabajo. ■ Eva García

De arriba abajo, paso a nivel del paseo Comte Vilardaga, el parque del Llobregat yla exposición nacional de rosas

Page 17: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 17

¿Hacia dónde va Sant Feliu?Hacia su culminación, con el soterramiento de las vías. Ha-cia la definición de una ciudad totalmente construida, conmejoras en transporte, en movilidad, en dotación de equi-pamientos y en servicios.

¿Cómo se prepara para el soterramiento?Se están haciendo actuaciones de reforma y apertura deredes viarias. Son actuaciones que en muchos casos com-portan la ampliación del núcleo urbano, la dotación deequipamientos o la generación de vivienda, pero, sobretodo, configuran los ejes fundamentales de la ciudad conla perspectiva de la llegada del soterramiento, que serásu gran eje vertebrador.

¿Qué consecuencias tendrán estas transformacionesen el día a día de los habitantes de Sant Feliu?Consecuencias sociales y económicas. Cuando desapa-rezca la barrera que significa el tren, será más fácil la re-lación entre los barrios. Hay gente que no va a pasear alotro lado del tren porque sólo hay dos puntos para cruzarla vía. Se generará un espacio muy importante que con-llevará dinamismo económico. El proyecto de reforma in-tegral de Can Calders-La Salut significa aprovechar laapertura de la fachada del soterramiento.

Con la actuación de la ley de barrios y el soterra-miento, Sant Feliu culminará su crecimiento. ¿Cuál esel límite?No llegaremos a los 50.000 habitantes. Estamos en casi43.000, con un crecimiento previsto de 2.000 viviendas

nuevas. Pasado el desarrollo que se está produciendo conlos barrios de Can Bertrand y Hoetsch, alguna pequeñaactuación como la del sector de Anselm Clavé, y el mismosoterramiento, vendrá un proceso de rehabilitación y re-generación del espacio urbano y del parque de vivienda,pero que será sustitutivo del que ya existe.

Con las deslocalizaciones de empresas que sufre lacomarca, ¿Sant Feliu se plantea cambios en su sis-tema económico?Sant Feliu es industrial, pero se ha ido especializando ha-cia el sector logístico y también hacia el químico. Estácambiando la oferta que la ciudad hace desde el punto devista de los equipamientos industriales. Creo que es difí-cil que se den deslocalizaciones, porque tenemos muchaindustria con poca mano de obra, que es muy cualificada.La ciudad ha ido reconvirtiendo su actividad hacia el sec-tor terciario, aprovechando la proximidad a Barcelona y,por lo tanto, al aeropuerto y al puerto.

¿Qué papel tiene Sant Feliu de Llobregat como capitalde comarca? La comarca del Baix Llobregat es policéntrica, con muni-cipios importantes. Desde este punto de vista, jugar a ejer-cer el papel de capital es difícil, pero creo que Sant Feliucada vez más está recuperando un lugar importante en lacomarca y en el entorno metropolitano. El hecho de quehayamos conseguido mejorar algunos equipamientos su-pralocales, como el archivo, los juzgados o la implantaciónde la Comisaría de los Mossos d'Esquadra, da a Sant Fe-liu el valor de capital ■ E.G.

«El soterramiento de las vías conllevará dinamismoeconómico y social»

Entrevista a Juan Antonio Vázquez, alcalde de Sant Feliu de Llobregat

Page 18: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

18 | Diputación de Barcelona

El acceso de los jóvenes a una vivienda se ha con-vertido en un verdadero problema para aquellos quese quieren independizar o que quieren desarrollar suproyecto personal. A la imparable subida de preciosse añade una situación laboral inestable o poco re-munerada y situaciones que coinciden con la finali-zación de la etapa de formación. En el país de Europacon más vivienda vacía y de segunda residencia, lavivienda de alquiler es sólo del 11%, mientras queen la UE esta modalidad es del 30%. Para hacerfrente a las dificultades de los jóvenes para accedera una vivienda, los ayuntamientos se han puesto ma-nos a la obra con actuaciones que van desde la cons-trucción de viviendas protegidas, la recuperación deedificios o la creación de las bolsas de alquiler, hastael acompañamiento o el asesoramiento en los pro-cesos.

Invertir en los jóvenes es invertir en un futuro prometedor.El futuro de un pueblo se encuentra en las ilusiones y enlos proyectos de los más jóvenes, y un gobierno local tieneque facilitarles los instrumentos para hacerlos realidad.Torrelles de Llobregat es consciente de esta dinámica ytiene claros los ejes que hay que dibujar para conceder al-ternativas válidas a las nuevas generaciones.

El Plan local de juventud (2005-2007) pretende promoveracciones en educación, trabajo, salud, ocio y vivienda conel objetivo de ayudar a los jóvenes a emanciparse. Y sihablamos de la vivienda para jóvenes, tenemos que ha-blar de las promociones de pisos de alquiler a precios eco-nómicos que ha impulsado nuestro Ayuntamiento. La pri-mera promoción (2005-2006) ha repartido once pisos, y lasegunda sorteará, en este otoño, seis pisos con la incor-poración de energías renovables a través de placas sola-res.

Además, existe también la Bolsa de Vivienda Joven delBaix Llobregat Centro —formada por diez municipiosmancomunados—. Con este servicio, localizado en elPunto de Información Juvenil, se quiere facilitar la bús-queda de vivienda digna para los jóvenes y el entendi-miento de arrendadores e inquilinos. Finalmente, no po-demos olvidar la importancia de la promoción de viviendasde protección oficial; por ello, hemos incluido medio cen-tenar de pisos protegidos en la futura zona urbana de CanColl. ■

Políticas municipales de vivienda para jóvenes

Glòria MatasAlcaldesa de Torrelles de Llobregat

A DEBATE

Page 19: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 19

Una de nuestras prioridades es garantizar el acceso a una vi-vienda para todos, pero especialmente para colectivos conmás dificultades, como el de los jóvenes. El programa de vi-vienda 2005-2010 garantiza la construcción de una media de322 pisos de protección por año. En los próximos ocho me-ses empezarán las obras de 978 viviendas públicas: de aquía un año, Terrassa será la ciudad catalana que tendrá más vi-vienda protegida en construcción. Son promociones que sa-len de la gestión urbanística de los nuevos sectores y dondese combinan las viviendas de compra y alquiler. Un gran por-centaje de los ciudadanos que acceden a éstas son jóvenes.Además, hay que sumar iniciativas como el Servicio Joven deVivienda, que ya ha facilitado el acceso a un piso a 2.350 per-sonas. Y hace sólo unas semanas se entregaban las llaves de44 dirigidas a jóvenes de la ciudad, fruto del trabajo coordi-nado de tres administraciones: local, autonómica y estatal. Elesfuerzo es importante y necesario, porque la vivienda es unelemento imprescindible para una mejor cohesión social. ■

La política de vivienda, especialmente la dirigida a los jóve-nes, es una prioridad para el equipo de gobierno del Ayun-tamiento de Sant Feliu de Llobregat, que identificó este ám-bito como uno de los ejes estratégicos del Plan de actuacióndel mandato. Así, el pasado mes de junio presentamos elPlan de vivienda local para el período 2006-2010, que incluyeuna serie de actuaciones integrales orientadas a diversos co-lectivos de la ciudad.

Respecto a las políticas específicas dirigidas a jóvenes, laúltima promoción de 104 viviendas de protección oficial enel futuro barrio de Can Bertrand contó con una reserva del70% de los pisos para menores de treinta y cinco años. Esteporcentaje aumentará en próximas promociones.

Otra de las líneas de actuación ha sido el fomento del mer-cado de alquiler en la ciudad. Con este objetivo, reciente-mente hemos creado la Bolsa Joven de Vivienda, que realizaacciones de intermediación para conseguir viviendas a pre-cios asequibles. Esta iniciativa está dirigida a los jóvenes deentre dieciocho y treinta cinco años, así como a todos lospropietarios de viviendas vacías que quieran ofrecerlas almercado. En un futuro también dispondremos de viviendaprotegida de alquiler para influir en la moderación de los pre-cios que se dan en el mercado de alquiler.

El objetivo principal de estas políticas es facilitar que los jó-venes se independicen, en un contexto en que el acceso ala vivienda digna se ha convertido prácticamente en un lujo.Sant Feliu, sin embargo, dispone de poco suelo residencial,por lo que tendremos que aplicar nuevas propuestas donde,con toda seguridad, la imaginación será importante para fa-cilitar la emancipación de los jóvenes y las jóvenes de la ciu-dad. ■

Juan Antonio VázquezAlcalde de Sant Feliu de Llobregat

Pere NavarroAlcalde de Terrassa

El Ayuntamiento entregará el año próximo 34 lofts de promo-ción municipal dentro del proyecto «TERÇOL LOFT». Son vi-viendas de 40 a 100 m2 ubicadas en una antigua fábrica tex-til rehabilitada de la que se conserva la fachada y toda laestructura metálica. A través de esta propuesta pionera en elEstado español, se pretende solucionar diversas problemáti-cas de nuestra sociedad. Así, permite proporcionar viviendaspara jóvenes a precios muy asequibles, sin renunciar al hechode que sean nuevas y modernas. Además, nos permite sacarlas fábricas del tejido urbano sin que suponga la pérdida deidentidad o de patrimonio. Los criterios de sostenibilidad y de respeto con el medio ambiente han tenido un papel des-tacado, ya que todas las viviendas tienen placas solares, me-canismos ahorradores de agua y se ha instalado una red desaneamiento separadora de las aguas pluviales. Es la primeraacción de iniciativa municipal en materia de vivienda joven,que servirá para poder realizar promociones similares. ■

Manel VilaAlcalde de Castellterçol

Page 20: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

20 | Diputación de Barcelona

Alain Touraine (1925, Hermanville-sur-Mer, Francia),conocido por ser el creador del término sociedad post-industrial, es uno de los grandes padres de la sociolo-gía contemporánea, aunque él rehuye esta etiqueta ydice que se hizo sociólogo por una crisis personal. «Lopeor es definirse por categorías. Yo empecé con todoeso porque quería entender el mundo en el que vivía…Soy sociólogo, filósofo… Soy un poco de todo».

LA ENTREVISTAAlain Touraine: «Somos más hijos de Freud que de Marx»

Fo

tog

rafía

s: S

ilvia

Su

bir

ana

Page 21: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 21

A mediados de la década de los años cincuenta, Tou-raine se incorporó al Centro de Estudios Sociológicos deParís, hacia los años sesenta creó el Laboratorio de So-ciología Industrial en la Escuela Práctica de Altos Estu-dios de París y a raíz del Mayo francés se centró en losmovimientos sociales. En 1981 fundó el Centro de Aná-lisis e Intervención Sociológica, que dirigió hasta el año1993. La obra de Touraine ha servido de referente y diá-logo a los intelectuales a lo largo de los últimos treintaaños. Alain Touraine visitó Barcelona a finales de octu-bre para inaugurar el programa de Interacción 2006, queorganiza el Área de Cultura de la Diputación de Barce-lona y que en esta edición giró entorno de las políticasculturales de proximidad.

Se ha dedicado media vida a la sociología y, además,es uno de los referentes obligados en este campo. Sor-prende que usted no se identifique como sociólogo.¿Por qué? Yo soy autodidacta, me interesa el conocimientode nuestro mundo, y para lograrlo he necesitado diferentesfuentes y muchos años, es necesario que se interrelacionendiferentes disciplinas, no sólo estudiar la sociología. De he-

cho, si me paro a pensarlo, la sociología a secas no me in-teresa, no quiero ni saber si soy sociólogo… Lo que sí quequiero —y es donde he centrado buena parte de mi vidaprofesional— es entender la enorme transformación que elmundo ha vivido en los últimos años.

Pero su obra gira entorno de esta disciplina y del estu-dio de la sociedad…Sí, pero aquello que entendemos por social, por sociedad,tiene los días contados… o ni eso. Soy pesimista en estesentido y de hecho ya hace más de veinticinco años que de-cidí que debíamos desprendernos de la visión de sociedad

para llevar a cabo con éxito y sin traumas los cambios. Losocial ya no sirve por dos razones fundamentales: la glo-balización ha transformado la economía a escala mundial yademás no hay instituciones a este nivel. Hasta mediadosdel siglo XIX hablábamos en términos políticos: paz-gue-rra, orden-desorden, y todo giraba entorno a estas catego-rías. Después —y hasta hace bien poco—, los términos seconvirtieron en económico-sociales y los conceptos pasa-ron a ser: capital, trabajo, huelgas y mercado. Hoy ya noexiste este paradigma, y los términos sociales han desa-parecido.

¿Y bajo qué paradigmas nos regimos, pues?Bajo el paraguas de los términos culturales. La revoluciónindustrial es historia, el presente son las categorías cultu-rales que fomentan el sujeto como tal. El individuo es elnuevo centro, y la verdadera modernización pasa por en-tender y respetar este nuevo estadio del hombre, que es suindividualidad, su subjetividad. En este nuevo contexto esdonde toma un verdadero protagonismo el concepto de cul-tura de proximidad. La sociedad actual se debe analizar apartir de la búsqueda de cada individuo con todas y cadauna de sus circunstancias. Y en este nuevo escenario es

muy importante tener en cuenta la incursión de la mujer.

¿Hablamos de la inserción en el mercado laboral?Entre otras cosas… Hablamos de la mujer como pieza clavepara entender todos estos cambios. La mujer tiene un pa-pel fundamental en esta nueva etapa de reafirmación…Todo pasa por conocer al individuo como portador de de-rechos, y las mujeres eso lo entienden muy bien. De hecho,creo que forma parte de su manera de ser. Son las prota-gonistas de este cambio cultural del cual hablábamos an-tes, son el agente que ejemplifica mejor este cambio de di-rección hacia dentro, introspectivo, hacia el sujeto…

«La revolución industrial es historia, el presente son lascategorías culturales que fomentan al sujeto como tal»

Page 22: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

22 | Diputación de Barcelona

Pero el sujeto, el individuo, tiene unas circunstanciasexternas que no puede dejar de lado porque le condi-cionan…Sí, pero se trata precisamente de eso. Ahora el individuo hadejado de ser sinónimo de trabajador o ciudadano. La so-ciedad industrial organizaba el día a día alrededor del trabajo;la sociedad actual lo centra en el mundo interno de cada in-dividuo. Han tomado fuerza las sensaciones, la sexualidad,las emociones, incluso los sueños… Y esta reflexión me llevaa decir que hoy por hoy somos más hijos de Freud que deMarx. Antes ya lo apuntaba, la globalización ha comportadouna ruptura irreparable de las instituciones actuales y es ne-cesaria una reestructuración urgente antes de que sea de-masiado tarde. Nuestro mundo, el europeo, ha progresadobastante en este sentido, pero no nos podemos confiar por-que aún queda mucho camino por recorrer, sólo estamos enel principio y el mundo avanza a gran velocidad.

¿No son válidas las instituciones que tenemos actual-mente?No. Hace falta un replanteamiento urgente para poder darrespuesta a los nuevos fenómenos «sociales» que estamos

viviendo y que necesitan una solución inmediata, como, porejemplo, la inmigración. Hemos pasado de una sociedadde lugares a una de flujos, movimientos, donde las dife-rentes culturas buscan su parcela, y eso significa que mu-chas veces se producen conflictos que las instituciones nopueden resolver. Es necesario reordenar las institucionespara que puedan dar respuesta a las necesidades actuales.Ahora bien, para mí el caso más dramático es el de la es-cuela. Tenemos una escuela anclada en el siglo pasado, omás.

¿Y por donde empezaría usted?El primer paso es definir el concepto de democracia (yquiero remarcar bien este concepto). Es necesaria una de-mocracia participativa y no encubierta que es de la que «go-zamos» actualmente. Hay un número demasiado grande depersones que vive excluida y que hay que tener en cuentaporque si no nos lleva de manera irremediable a la desin-tegración como especie. Por primera vez en mucho tiempo—y esta es la chispa que desencadenó la banlieue de Pa-rís y Lión el año pasado—, los jóvenes tienen la sensaciónde que su futuro será peor que el de sus padres y eso crea

Touraine, en su despacho en París situado en el Boulevard Raspail

Page 23: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 23

una enorme frustración y desmotivación que no podemospermitir que pase y afecte a toda una generación de jóve-nes. De hecho, son nuestros jóvenes, nuestros hijos, nues-tros nietos…

Que futuro tan pesimista…Por lo que respecta a los aparatos institucionales actuales,sí, pero si pensamos en el potencial que tenemos para darla vuelta a esta situación, de repente veo un futuro mejor.Lo comentaba hace un momento… La escuela es, sin duda,el aspecto más preocupante y más urgente. Durante añosha sido una fuente de oportunidades e igualdades y ahorase ha convertido en una fuente de desigualdades. Ir a es-cuela ya no significa progresar. No hemos sido capaces degenerar una nueva élite de negros o musulmanes, porqueno les hemos sabido escuchar, entender ni potenciar, por-que en el fondo nos da miedo pensar que esto pueda pa-sar, pero si utilizamos la escuela como es debido… enton-ces todo cambia.

¿Qué hay que hacer para que esta convivencia multi-cultural sea una realidad y no un concepto?Todo se centra en conversar para reconocer al otro comootro… Es necesario un conocimiento profundo y mutuo delas diferentes culturas para que éstas no choquen y puedanconvivir bajo el umbral del respeto. Y para que todo esopase es necesario potenciar y cuidar las políticas que fo-mentan la cultura de proximidad y escuchan la voz de lasminorías o de los que no tienen ni voz. Cada comunidad,cada país, debe decidir, negociar, discutir, pero sobre todotomar medidas, porque si no estamos creando una enormebomba de relojería que puede explotar en cualquier mo-mento. Es necesario que seamos capaces de sacar partidode esta diversidad cultural, porque estamos viviendo unmomento histórico que hasta no hace mucho tiempo erainimaginable.

De hecho, en España se está intentando: tenemos unaluvión de inmigrantes que día tras día llegan al país…Pero la alerta en el resto de Europa ya hace tiempo queestá. España e Italia son países noveles en temas de inmi-gración, y el problema más importante es que en pocotiempo han llegado muchos inmigrantes de golpe. Con

todo, España es el éxito de Europa… Durante dos siglosfue un país marginal y en cuarenta años ha pasado a ser unpaís totalmente normalizado y a la altura de cualquiera delos países europeos consolidados. Incluso en algunos ca-sos superior.

¿Quizá es necesario creérselo?Sí, porque así se llegará a la madurez como país. De todasmaneras, lo más importante es que toda la comunidad in-ternacional alcance esta madurez, y eso pasa por tomar me-didas drásticas y valientes. La inmigración es un problemaglobal y, por lo tanto, las decisiones que se deben tomartambién deben ser globales. Si somos francos con nosotrosmismos, mucha parte de la culpa de este problema es nues-tra (de Europa, de los países desarrollados) y, por lo tanto,ahora no vale girarnos de espalda, sino afrontarlo de cara.Son necesarias políticas conjuntas, abiertas y modernas,que reconozcan a los individuos con sus idiosincrasias cul-turales… Si, por el contrario, optamos por una actitud de-fensiva y nos dedicamos a cerrar las puertas de nuestromundo, la situación será insostenible antes de que tenga-mos tiempo de reaccionar. ■ Beth Prat

El profesor apuesta por un conocimiento profundo y mutuo de las culturas paraevitar el choque cultural

«No hemos sido capaces de generar una nueva élite denegros o musulmanes, porque no les hemos sabido

escuchar, entender ni potenciar»

Page 24: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

24 | Diputación de Barcelona

CIUDADANÍALa globalización llega a las bibliotecas

Fo

tog

rafía

s: S

ervi

cio

de

Bib

liote

cas

Un lector de la biblioteca Pompeu Fabra de Mataró

Page 25: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 25

Gustavo Casalbieri es argentino. Se fue de su ciudad,Quilmes, para venir a Barcelona. De esto ya hace cincoaños. Pero, a pesar de estos años y la distancia, Gus-tavo continúa estando tan informado de lo que pasaen Argentina como si estuviera allí. Y es que cada díapuede leer en papel en su biblioteca habitual, la deSant Pau i Santa Creu en Barcelona, uno de los pe-riódicos de referencia en su país, el Clarín. Todo, gra-cias al programa «Periódicos del mundo», un servicioque ofrece acceso a 180 periódicos de unos sesentapaíses de todo el mundo.

El servicio de bibliotecas de la Diputación de Barcelona ini-ció el pasado mes de junio un proyecto piloto en una quin-cena de bibliotecas de la Red de Bibliotecas Municipales dela provincia de Barcelona con el objetivo de «hacer estosequipamientos más avanzados en atención a los usua-rios», afirma la coordinadora de bibliotecas de la Red de Bi-bliotecas de la Diputación de Barcelona, Núria Ventura.«Existe un público —continúa— que quiere estar infor-mado de primera mano y quiere estarlo, además, de unamanera diferente de la que ofrecen los medios audiovi-suales. Pensamos, entonces, que estos periódicos eranun buen instrumento para estar al día de una maneraplural y directa».

El programa «Periódicos del mundo» es un servicio vía saté-lite que permite a los usuarios leer cabeceras como el Tian-

jing Ribao (China), el Manila Times (India), Al Jazirah (ArabiaSaudí), Frankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania) o La Prensa

(Panamá), entre otros. La ventaja es que los periódicos lle-gan antes a las bibliotecas que a los quioscos de su país de

origen y, evidentemente, de nuestro país. «Es una manerarápida de tener el periódico, ya que si lo compraba en elquiosco lo encontraba siempre del día anterior», apuntaGustavo Casalbieri. Además, «tiene un valor de actualidadque las versiones digitales no pueden igualar, ya que amenudo son resúmenes reducidos de los periódicos»,afirma la directora de la Biblioteca de Sant Pau i Santa Creu,Imma Solé. De esta manera, los periódicos que llegan aquince bibliotecas se imprimen en DIN A3 para ser una co-pia exacta de la edición en papel original.

Perfil de usuariosCada biblioteca tiene una capacidad limitada para imprimircabeceras, unas dos mil al año. Por ello, «cada una lo hacesegún las peticiones de los usuarios y el tipo de públicoque tiene», señala Ventura. «Lo que hicimos nosotros fueobservar los lugares de origen de nuestros usuarios y verlas demandas que nos hacían», afirma la directora de la Bi-blioteca Central de Igualada, M. Teresa Miret. Así, por ejem-plo, en Igualada se pueden leer diariamente el Washington

Post o el New York Times, Le Monde, El Comercio, de Perú,o La Nación, de Argentina, y Al Hayat, del Líbano. «Lo quehicimos los primeros días de funcionamiento del pro-grama fue imprimir cuatro o cinco periódicos en lenguasdiferentes, después decidimos imprimir normalmente losmismos periódicos para intentar fidelizar a nuestrosusuarios», explica la directora de la Biblioteca Jordi Rubió iBalaguer de Sant Boi, Teresa Pagès. En definitiva, «cada bi-blioteca decide qué periódicos imprimir, especialmenteteniendo en cuenta la visión y la sensibilidad de cada res-ponsable de biblioteca», comenta Núria Ventura.

El perfil de los usuarios de este servicio es diverso. «Loque nos encontramos son, principalmente, inmigran-tes que quieren conocer la información publicada ensu país de origen, extranjeros y gente de paso, sobretodo durante las vacaciones, además de estudiantes yprofesores de idiomas», afirma M. Teresa Miret. Pero tam-bién hay una tipología de usuarios que simplemente quie-

Page 26: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

26 | Diputación de Barcelona

ren saber qué pasa fuera de nuestras fronteras. Son losque podríamos llamar curiosos intelectuales. Joan Palazónes uno de ellos. «Leo periódicos de otros países parapracticar diferentes idiomas, especialmente francés einglés. Por otra parte, también lo hago para conocer in-formación de primera mano, ya que no es lo mismo leerlas noticias internacionales que aparecen en los perió-dicos nacionales que leer, directamente, periódicos delpaís», explica este barcelonés jubilado.

Hay que recordar que durante el año pasado, las 171 biblio-tecas de la Red de Bibliotecas Municipales de la provincia deBarcelona atendieron a una población de 4.676.577 perso-nas; una cifra que representa casi 14 millones de visitas. Porotra parte, los nueve bibliobuses de que dispone la Diputa-ción atendieron a 148.872 usuarios en los más de cien mu-nicipios donde tienen parada.

Wi-Fi, Internet inalámbricoOtro de los canales que hace que la globalización llegue a lasbibliotecas es el Wi-Fi, acrónimo de wireless fidelity (fiabili-dad inalámbrica), una tecnología que permite transmitir losdatos a través de ondas electromagnéticas sin necesidad decables. El Wi-Fi permite que el usuario pueda conectarse aInternet desde cualquier dispositivo móvil particular que so-

Este servicio ofrece acceso a 180 periódicos de unos sesenta países de todo el mundo

Bibliotecas con «Periódicos del mundo»

Can Casacuberta. BadalonaSant Pau i Santa Creu. BarcelonaJaume Fuster. BarcelonaVapor Vell. BarcelonaCentral. CornellàCan Pedrals. GranollersTecla Sala. Hospitalet de LlobregatCentral. IgualadaEl Casino. ManresaPompeu Fabra. MataróVapor Badia. SabadellJordi Rubió i Balaguer. Sant Boi de Llobregat Central. Santa Coloma de GramenetBCT. TerrassaJoan Triadú. Vic

Joan Palazón, en la biblioteca de Sant Pau i Santa Creu

Page 27: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 27

porte esta tecnología: ordenador portátil, agenda personaldigital, teléfono móvil de tercera generación o cualquier otroaparato capaz de recibir señal sin cable.

Desde que en 1998 se incorporó el acceso público a Inter-net a las bibliotecas de la Red, el incremento de este servi-cio ha sido constante. Durante el año pasado más de800.000 usuarios utilizaron Internet desde las bibliotecas yunas 2.400 lo hicieron desde los bibliobuses. Por ello, la Di-putación de Barcelona puso en marcha este servicio con elobjetivo de permitir la movilidad de los usuarios dentro dela misma biblioteca, asegurar la accesibilidad a la informa-ción disponible en Internet a toda la ciudadanía, además deaumentar los puntos de acceso públicos gratuitos a Inter-net y, por lo tanto, convertirse en un servicio alternativo a losordenadores fijos. Actualmente, más de 100 bibliotecas dela red disponen de Wi-Fi.

La voluntad de la Red de Bibliotecas de la Diputación es, endefinitiva, situar la biblioteca pública dentro de la tecnologíapunta del mercado y hacer que se convierta en un verdaderoequipamiento de acceso a la sociedad del conocimiento y,al mismo tiempo, «dar más información, más instrumen-tos y más servicios a los municipios de la provincia», con-cluye Núria Ventura. ■ Susana Burgos

Vivimos en la era de las telecomunicaciones, con la tecno-logía como parte indispensable de la vida cotidiana, dondelos móviles lo hacen todo, incluso cambiar el idioma y lamanera de expresarnos. Una época en que las noticias vue-lan, y «las prisas son malas, pero consejeras», a pesar delo que dice el dicho. En este remolino de sucesos en tiemporeal, reivindicamos una manera de vivir las noticias con unpoco menos de prisa. Nuestro sistema busca poder ofre-cer el periódico en tiempo y medida real en el otro extremodel mundo, como solución a un problema existente y comocomplemento de las noticias por Internet. Leer el periódicoen la cama, en la piscina de un hotel o en una biblioteca esuna alternativa a leer las noticias en una pantalla. Además,como los lectores ya saben, leer un periódico es muchomás que información y noticias. Es relajarse, es opinión, escostumbre, es pasatiempo, etc.

Creemos que somos la prueba de que se puede apostarpor un crecimiento sostenible, tan de moda y tan difícil deconseguir. Satellite Newspapers Iberia conjuga la rentabili-dad de una empresa, mediante una solución donde el mer-cado es ineficiente, sin dañar la distribución existente. Enla distribución clásica, se envían periódicos a todas las par-tes del mundo, con los costes energéticos, de transportey, sobre todo, de papel e impresión que ello comporta, perocon el resultado negativo de que, cuando llegan, ya no tie-nen utilidad. Mediante nuestro sistema, no se incurre enningún consumo de recursos hasta que no existe la de-manda; el periódico no se envía físicamente, sino que laseñal vía satélite permite tener acceso a éste únicamenteen caso de necesitarlo. Así, buscamos la globalización bienentendida, no generalizando la información, sino al contra-rio, cuanto más local, mejor. ■

• Punto de vista

«Buscamos la globalización bienentendida, cuanto más local, mejor»

Soly SakalDirector de Satellite Newspapers Iberia

Page 28: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

28 | Diputación de Barcelona

Costes de los servicios locales, privatización y cooperación intermunicipal

INNOVACIÓNLOCAL

Fo

tog

rafía

s: Ò

scar

Fer

rer/

Ag

o2

Últimamente, la privatización local se ha extendido bastante enlos países desarrollados, sobre todo en el terreno de los residuossólidos. En otros ámbitos, como el suministro de agua, ha sidoimportante en países como España y Francia. En servicios conun fuerte componente de red, la presencia pública continúasiendo mayoritaria y hegemónica. En este contexto, la coopera-ción intermunicipal se presenta como una fórmula alternativa degestión.

Page 29: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 29

Ahora bien, en el momento de encontrar motivos para la pri-vatización en los gobiernos locales, es difícil encontrar unarespuesta taxativa: no parece que los motivos fiscales ten-gan un papel primordial en la decisión de privatizar; respectoa los políticos, pueden ejercer alguna influencia, pero es bas-tante complicado discernir los canales por los que se trans-mite esta influencia.

1. Privatización y costes, una relación complejaEn cambio, uno de los motivos más importantes para pen-sar que la privatización de servicios locales puede reducircostes es la realización de economías de escala. La dimen-sión de los municipios más pequeños no es óptima para laproducción de muchos servicios. Con la contratación de unaempresa privada se puede conseguir que una misma unidadse encargue del servicio en diferentes municipios. Por lotanto, así se puede agregar volumen de producción hasta lle-gar a una escala óptima del servicio, lo que genera ahorro decostes.

Sin embargo, la evidencia empírica reciente sobre ahorrosde costes con la privatización de servicios locales es muyambigua, y los ahorros varían mucho de unos servicios aotros. Algunos trabajos han sugerido que los ahorros con-seguidos mediante la privatización desaparecen en el trans-curso del tiempo.1 Hay dos motivos centrales para explicaresta tendencia a la desaparición de los ahorros inicialesasociados a la producción privada: 1) la degradación de lacompetencia para obtener el contrato del servicio y 2) lasreformas de gestión alternativas para los gobiernos quemantienen la producción pública.

Me centraré en la cooperación intermunicipal como fór-mula alternativa de reforma. Para agregar la producción deservicios en diferentes municipios no es imprescindible

usar una empresa privada, porque la producción se puedeagregar también mediante la cooperación entre municipios.Así, la cooperación intermunicipal es un mecanismo dife-rente a la privatización por buscar una escala óptima en laproducción del servicio.2

Se presta atención especial a los servicios de residuos sóli-dos y de suministro de agua, ya que están entre los de másrelevancia económica y más estudiados. Las conclusionesmás destacadas son dos. Primero, la cooperación es másfrecuente cuando la producción del servicio es pública, mien-tras que cuando el servicio es de provisión municipal es másfrecuente la producción privada. Segundo, el coste de la pro-ducción es más bajo cuando hay cooperación intermunici-pal.

2. Relevancia de la cooperación intermunicipal 2.1. Residuos sólidosEn el conjunto de España, casi la mitad de los municipiosde más de 2.000 habitantes producen el servicio de resi-duos sólidos mediante fórmulas de cooperación intermuni-cipal.3 Pero existen grandes diferencias entre las diferentescomunidades autónomas. Así, por ejemplo, más del 70%de municipios en Andalucía cooperan, mientras que la agre-gación no llega al 15% en la Comunidad Valenciana y enMadrid.

Una pauta muy regular es la disminución del grado de co-operación intermunicipal a medida que aumenta la pobla-ción del municipio. La cooperación intermunicipal decaepor encima de los 10.000 habitantes, y todavía más acen-tuadamente por encima de los 30.000 habitantes. Esto esconsistente con la idea de que las economías de escala enel servicio de residuos sólidos se agotan con el aumentode la población, a partir de 20.000 habitantes.

La cooperación intermunicipal es unmecanismo diferente a la privatización para buscar una escala óptima en la producción del servicio

1. Una revisión exhaustiva de los trabajos empíricos puede encontrarse en el capítulo 7 del libro de Germà Bel, Economía y política de la privatización

local, Madrid, Marcial Pons, 2006.2. Aunque no es necesariamente contradictorio, ya que servicios provistos mediante cooperación intermunicipal se pueden, a la vez, contratar externamente en una empresa privada.3. La cooperación intermunicipal se puede producir en todas o en algunas partes del servicio. Dada la variedad de fórmulas existente, se ha considerado que hay cooperación intermunicipal cuando ésta incluye, al menos, la parte más significativa del coste del servicio para los municipios, que es habitualmente la recogida y el transporte de residuos de eliminación.

Page 30: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

30 | Diputación de Barcelona

2.2. Suministro de aguaMenos de un cuarto de los municipios de más de 2.000 ha-bitantes cooperan para la producción del servicio en España.Aquí también hay grandes diferencias territoriales. Así, porejemplo, el 95% de los municipios madrileños y casi la mi-tad de los andaluces cooperan en este servicio, mientras quela cooperación no llega al 25% en Cataluña y en la Comuni-dad Valenciana.

Al revés que en los residuos sólidos, en el caso del aguano se observa siempre una disminución de la cooperaciónintermunicipal a medida que aumenta la población. El ca-rácter de red de la infraestructura del servicio, que requieregrandes inversiones enterradas, hace que las economíasde densidad (concentración) tengan más importancia queen el servicio de residuos sólidos. Esto puede explicar elgrado elevado de cooperación en áreas con continuidad

urbana que alcanzan municipios de gran población, comoes el caso de las áreas metropolitanas de Barcelona4 y deBilbao. En el caso de Madrid, el servicio es producido porCanal de Isabel II, empresa de ámbito regional y titulari-dad pública que agrega a casi todos los municipios de laregión.

3. Cooperación intermunicipal y privatizaciónEl hecho de que la producción del servicio se agregue me-diante la cooperación intermunicipal no restringe, a priori, lasopciones de forma de producción. El servicio puede ser pro-ducido por empresa privada, por gestión pública directa, porempresa pública o por empresa mixta.

¿Existe alguna relación clara entre cooperación intermuni-cipal y privatización? En la tabla 2 se segmenta la muestraentre municipios con cooperación y municipios sin coope-

Tabla 1. Cooperación intermunicipal en los servicios de residuos sólidos y agua España 2003-2004.

Municipios de más de 2.000 habitantes (en %)

Total corregido (muni.> 2.000 hab.) Municipios > 30.000 hab. Municipios 10.001 a 30.000 hab. Municipios 2.001 a 10.000 hab.

Residuos sólidos urbanos

España 44,0 14,6 30,8 52,2

Andalucía 70,7 25,6 56,1 78,6

Cataluña 34,7 2,9 17,6 50,0

C. Valenciana 14,7 4,3 8,1 20,0

Madrid 12,2 0,0 0,0 20,0

Suministro urbano de agua

España 22,6 31,1 20,2 22,1

Andalucía 47,6 20,5 33,3 53,8

Cataluña 14,4 37,1 8,8 13,5

C. Valenciana 22,4 4,3 7,7 33,3

Madrid 94,5 96,0 66,7 100,0

Fuente: Germà Bel, Economía y política de la privatización local. Madrid: Marcial Pons, 2006, p. 223-224.

Tabla 2. Cooperación intermunicipal y forma de producción en España 2003-2004. Municipios de más de 2.000 habitantes (en %)

Nota: «Otros» indica coexistencia de diferentes empresas o unidades productivas dentro del mismo municipio que operan en sectores geográficos diferenciados.

Fuente: Germà Bel, Economía y política de la privatización local. Madrid: Marcial Pons, 2006, p. 226.

4. Agradezco a Xavier Amorós la información detallada sobre el carácter municipal o metropolitano del servicio en los municipios del Área Metropolitana de Barcelona.

Forma de producción Municipal Municipal

Privada 51,3 71,5 30,1 55,9

Mixta 10,1 2,4 8,3 9,6

Empresa pública 16,5 10,2 53,4 14,7

Gestión pública directa 22,2 15,7 8,3 19,3

Otros 0,0 0,3 0,0 0,5

Residuos sólidos

Producción Producción

Supramunicipal/intermunicipal

Supramunicipal/intermunicipal

Suministro de agua

Page 31: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 31

ración, y se comparan las frecuencias de cada forma deproducción en España en 2003-2004.

Los municipios con cooperación intermunicipal registran unafrecuencia menor de producción privada que aquellos quetienen provisión municipal. Por el contrario, la producción pú-blica pura (empresa pública + gestión pública directa) es másimportante en los municipios con cooperación intermunici-pal. Esto pasa tanto en el servicio de residuos sólidos comoen el de agua.

Además, en el servicio de residuos sólidos destaca muchola frecuencia de la empresa mixta entre los municipios quecooperan. Además de usar la cooperación para realizar eco-nomías de escala, también se puede utilizar para abordar labúsqueda de un socio privado industrial para producir el ser-vicio, con una fuerza negociadora superior a la de cada mu-nicipio por separado. Esto puede explicar la mayor frecuen-cia de empresa mixta con cooperación. En cambio, cuandono existe cooperación, la elección parece mucho más drás-tica entre producción pública pura y producción privada pura.

En el servicio de agua, la producción pública es predomi-nante en los municipios que cooperan. Además, la empresapública aparece muy vinculada a la cooperación intermuni-cipal. En cambio, la gestión directa es más frecuente que laempresa pública en los municipios que no cooperan.

En síntesis, la cooperación municipal es compatible con to-das las formas de producción. Sin embargo, está claro quela privatización es menos frecuente en los municipios que cooperan. Este resultado es coincidente con la hipóte-sis inicial: la cooperación intermunicipal reduce una de lasventajas principales de la privatización, que es su utilidadcomo fórmula para realizar economías de escala.

4. Cooperación intermunicipal y costes del servicioA partir de la información disponible de 186 municipios demás de 1.000 habitantes en Cataluña en el año 2000, ha sidoposible comparar los costes del servicio de residuos sólidos,distinguiendo entre municipios según la existencia de coo-peración intermunicipal o no. La tabla 3 presenta las com-paraciones de costes medios (euros por kilo). En el conjunto

Tabla 3. Costes medios según la existencia o absencia de cooperación intermunicipal. Cataluña 2000.

Municipios de más de 1.000 habitantes.

- t-student :(***) significando al 1 por ciento.

Fuente: Germà Bel y Antón Costas, «Do public sector reforms get rusty? Local privatization in Spain», Journal of Policy Reform, 9 (1), 2006, p. 1-24.

Cooperación intermunicipal Municipal

Población Coste medio (euro/tonelada) Coste medio (euro/tonelada) t-student

Global 54,13 67,21 -5.096***

Población > 20.000 73,42 70,00 0.473

Población < 20.000 53,01 65,96 -4.261***

Población < 10.000 53,19 68,09 -4.033***

Page 32: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

32 | Diputación de Barcelona

de los municipios, el coste medio en los municipios que co-operan es el 19% inferior al coste medio en los municipiosque no cooperan.

Si nos fijamos en los municipios de población superior a20.000 habitantes, las diferencias de coste medio no son sig-nificativas. Esto tiene relación con el descenso de las eco-nomías de escala en municipios de esta dimensión. Comolos municipios más grandes ya operan a escala óptima, nose pueden esperar beneficios de costes con la cooperaciónintermunicipal.

Sin embargo, la cooperación intermunicipal en los munici-pios de menor población está muy relacionada con costesmedios más bajos. En el conjunto de municipios de pobla-ción inferior a 20.000 habitantes, el coste medio es el 20%inferior con cooperación. Si comparamos sólo los municipiosde menos de 10.000 habitantes, el coste medio es el 22% in-ferior en los municipios que cooperan.

5. ConclusionesDe las diferentes apreciaciones que se han realizado en estetexto, conviene destacar dos. Primero, la producción privadaes más frecuente cuando el servicio es de provisión munici-pal, mientras que, cuando la producción del servicio es pú-blica, es más habitual que haya cooperación intermunicipal.Segundo, el coste de producción (del servicio de residuossólidos) es más bajo en los municipios pequeños cuando haycooperación intermunicipal. Esta diferencia no se encuentraen los municipios más grandes. Poniendo las dos cosas enparalelo, se puede concluir que la cooperación entre munici-pios pequeños que mantienen la producción pública (muy amenudo mediante una empresa pública) puede haber sidoun factor importante para diluir las diferencias de costes en-tre producción privada y producción pública. ■ Germà Bel.Catedrático de Economía en la Universidad de Barcelona yprofesor visitante en la Kennedy School of Government de laUniversidad de Harvard

El Consorcio para la Gestión de los Residuos del VallèsOriental se constituyó para desarrollar el Plan de gestióncomarcal de los residuos municipales. El objetivo principalfue crear en la comarca y para los municipios que la inte-gran una red de servicios públicos de residuos sólidos ur-banos y asimilables. Convivieron la gestión pública, que seencargó de la recogida selectiva de la basura, y la privada,que gestionó la planta de compostaje y transferencia. Elcontraste de resultados entre la gestión pública y la privadanos ha llevado a la consolidación de un servicio de gestióndirecta a través de una sociedad anónima de capital pú-blico que nos permite crecer y crear nuevos servicios, comola recogida puerta a puerta de papel y cartón comercial,que ya se realiza en nueve municipios de la comarca, o larecogida selectiva de la materia orgánica y desechos.

La puesta en marcha de este servicio público de gestióndirecta, basado en la cooperación intermunicipal para man-tener el equilibrio territorial, se ha traducido, primero, en unverdadero mercado interno de servicios en interés de losciudadanos; y segundo, en un ahorro de costes para nues-tros consorciados, ya que el modelo defiende los principiosde proximidad y suficiencia, para evitar las instalaciones degrandes dimensiones y reducir los desplazamientos de re-siduos. Este sistema, abierto y adaptable a las necesidadesreales de cada municipio, capaz de proporcionar solucio-nes comarcales y a medida, permite desplegar en el terri-torio cualquier modelo de gestión de residuos. El sector delos residuos es muy sensible y necesita un marco legal y degestión muy claros en nombre del interés general. Por ello,el camino iniciado y los resultados nos hacen pensar quepodemos continuar apostando por la gestión directa. ■

• Punto de vista

«Creemos que podemos continuar apostando por la gestión directa»

Jordi Terrades i SantacreuPresidente del Consorcio para la Gestiónde los Residuos del Vallès Oriental

Page 33: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 33

PARA SABER MÁS

Economía y política de la privatización local

Germà BelMarcial Pons, colección «Economía y Empresa», 2006

¿Qué condiciones se tendrían que dar para privatizar un ser-vicio en un municipio? La primera es que realmente existala necesidad de reforma; es decir, que el servicio funcionede manera deficiente o esté generando costes excesivos. Sila situación es ésta, la privatización es una alternativa paramejorar el suministro del servicio. Ahora bien, ésta no es laúnica alternativa. También existe la posibilidad de reformarla organización de la producción pública o de cooperar conel sector privado a través de empresas mixtas. En este con-texto, para optar por la privatización es básica la posibilidadde establecer contratos lo más completos posibles, que per-mitan gobernar adecuadamente la relación entre gobierno ysector privado.

El autor pone de relieve que la reorganización interna de losservicios locales impone más esfuerzo a los políticos y ges-tores locales que la privatización, ya que, entre otras cues-tiones, ésta última implica el encargo al exterior de la reforma del servicio. Ahora bien, destaca que no se eliminala implicación del gobierno local en la provisión del servicioy, por lo tanto, no se puede considerar un camino para des-preocuparse de este servicio ya que, si se hace, muy pro-bablemente se acabarán obteniendo servicios peores y máscaros.

Los gobiernos pueden emprender reformas alternativasque mejoren el suministro del servicio sin tener que tras-ladar la producción al sector privado, a través, por ejem-plo, de relaciones cooperativas entre los responsables de

la gestión local y los trabajadores de estos servicios y susrepresentantes. Y es que la reforma es, en gran manera,un cambio en la organización del trabajo.

La existencia de un cierto balance entre producción públicay privada puede ser deseable, ya que estimula la reformainterna de los municipios que mantienen la producción pú-blica y mantiene esta última como posible alternativa anteun funcionamiento deficiente de la producción privada.

Así pues, el autor concluye que es aconsejable dejar delado la idea de que público y privado están en continuoconflicto y centrar más la atención sobre los espacios decooperación.

Le esternalizzazioni nelle amministrazioni pub-bliche: Indagine sulla diffusione delle pratichedi outsourcingDipartimento della Funcione Pubblica, 2005.

Los determinantes de la contratación externade servicios municipales en EspañaMARTÍNEZ RODRÍGUEZ, J. (2004). Murcia: Asociación Mur-ciana de Ciencia Regional.

Local government innovation. Issues andtrends in privatization and managed competi-tionWALZER, N.; JOHNSON, R.A. (ed.) (2000). «Introduction».Westport (CT): Quorum Books, p. 1-14.

Page 34: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

34 | Diputación de Barcelona

BUENAS PRÁCTICAS Larga vida

a los parques naturales

Fo

tog

rafía

s: Á

rea

de

Esp

acio

s N

atur

ales

Cultivo recuperado del Pla de la Calma. Al fondo, casa museo l'Agustí-Parc del Montseny

Page 35: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 35

Los parques naturales del Montseny, Sant Llorençdel Munt i l'Obac, Montnegre i el Corredor, Garraf,Castell de Montesquiu, Olèrdola, del Foix, Serraladade Marina, Serralada Litoral, el Espacio Natural delas Guilleries-Savassona, el Parque Agrario del BaixLlobregat y el de Collserola conforman la Red deParques Naturales de la Diputación de Barcelona ysuman una superficie de 100.625 hectáreas. Encada uno de estos parques viven y conviven un grannúmero de especies tanto animales como vegeta-les que los convierten en bienes naturales. Son zo-nas que sufren una fuerte presión demográfica y laúnica manera de garantizar el equilibrio entre elhombre y el medio es detectar los cambos que seproducen, sus causas, y ajustar el modelo de con-servación a las necesidades actuales y futuras.

Conscientes de esta situación y con la responsabilidad dedar respuesta a los cambios que los parques soportan, elÁrea de Espacios Naturales de la Diputación decide poneren marcha el Plan de gestión integral para la conservaciónde los sistemas naturales de la Red de Parques Naturales.Uno de los objetivos es conservar las especies que vivenen los parques teniendo en cuenta el desarrollo socioeco-nómico sostenible y la ordenación del uso público. De estamanera se garantiza la preservación de los valores natura-les y paisajísticos de estas zonas sometidas a una grantransformación por la acción del hombre.

Esta doble vertiente se concreta en dos líneas de trabajobien diferenciadas, pero al mismo tiempo complementa-rias. Por una parte, la que preserva el espacio en el sen-tido más global, y por otra, la que se centra en las espe-cies.

Uno de los objetivos es conservar las especies que viven en los parques teniendo en cuenta el desarrollosocioeconómico y la ordenación del uso público

Trabajo forestal de mejora de las castañedas del Sot de l’Infern, en el ParqueNatural del Montseny

Page 36: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

36 | Diputación de Barcelona

Imágenes de un ejemplar de pino piñonero, del tritón del Montseny y de una ranacomún y un tritón jaspeado en el Pla de la Calma

La conservación de hábitats y ecosistemasEl eje central de esta línea de trabajo es salvaguardar el te-rritorio en el sentido más amplio, ya que planifica y gestionala conservación global de los hábitats que coexisten en losparques y los fortalece para que puedan afrontar las presio-nes externas que sufren. Aunque se incide en el conjunto desistemas naturales, desde esta línea de trabajo se priorizanaquellos ecosistemas que tienen un mayor interés, comopueden ser los hábitats forestales, los abiertos, los fluviales,las áreas degradadas y las zonas húmedas y cuevas.

El Área de Espacios Naturales lleva a cabo un programa es-pecífico para mejorar los hábitats forestales en todos losparques de la Red. Aparte del cuidado en general de lamasa forestal, también existen programas más específi-cos, como la recuperación de los castañares de los par-ques del Montseny, el Montnegre i el Corredor y el EspacioNatural de las Guilleries-Savassona, enfermos a causa deun hongo.

La relación que se establece entre la preservación del me-dio y el desarrollo socioeconómico de sectores como el agrí-cola y el ganadero se refleja en programas específicos demantenimiento y recuperación de cultivos y pastos que sellevan a cabo, sobre todo, en el Parque del Montseny, en elParque del Garraf y en el Parque de Sant Llorenç del Munt il'Obac. También se refleja en la mejora de aquellos espaciosfluviales y formaciones de ribera que existen en la Red deParques Naturales de la Diputación de Barcelona, que seconcreta en la mejora de la calidad del agua y en la repo-blación de la vegetación de las riberas, como la Vall d'Hortadel Parque de Sant Llorenç del Munt i l'Obac.

Una parte muy importante de esta rama del Plan integral deconservación que se hace en los parques de la Red es larestauración de áreas degradadas, sobre todo aquellas quese han quemado, como el Garraf, Olèrdola, el Foix, Sant Llo-

Page 37: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 37

renç del Munt i l'Obac, Collserola y la Serralada de Marina.Las zonas que no tienen capacidad de repoblación naturalse reforestan con árboles, y en las que la reforestación esnatural se hacen acciones para catalizar este proceso, comopueden ser aclareos. Dentro de los parques también exis-ten zonas de especial interés por su singularidad; es el casode las zonas húmedas y las cuevas que tienen programasconcretos por su singularidad; es el caso de las zonas hú-medas y las cuevas que tienen programas concretos de re-cuperación, como por ejemplo las del Parque del Garraf yde Sant Llorenç del Munt i l'Obac.

La conservación basada en las especiesA diferencia de la otra línea de trabajo, estos programas deconservación se centran en el conjunto de elementos y pro-cesos que inciden en los ciclos vitales de las especies. Lamayor parte de proyectos de esta rama de la conservaciónen los parques centran su interés en aquellas especies ycomunidades de flora y fauna que más lo necesitan, seapor su valor, vulnerabilidad o amenaza. Hablamos de casoscomo el del águila perdicera, la tortuga mediterránea, el tri-tón del Montseny o la sabina, un tipo de planta que se en-cuentra exclusivamente en el Parque del Garraf y que estáamenazada por los incendios, ya que, una vez que sequema, no tiene capacidad de regeneración y su repobla-ción artificial es muy difícil.

La Diputación de Barcelona destina muchos recursos a laconservación territorial, ya que garantizando la buena saludde las especies que viven también se garantiza la buena sa-lud del territorio. De hecho, se ha pasado de cuidar exclusi-vamente la especie a una visión más global. Mediante estosproyectos, la Diputación está abriendo otras opciones y opor-tunidades a los municipios que tienen parques naturales ytambién a los que no tienen, ya que el modelo de conserva-ción que se está llevando a cabo en los parques se puedeextrapolar a otros bienes naturales. ■ Beth Prat

Seguimiento en línea del águila perdicera

El águila perdicera es un ejemplo de conservación de unaespecie que peligra. En 2003, la Diputación decidió llevar acabo un programa específico para conservar y preservaresta especie que vive en el Parque del Garraf, Sant Llorençdel Munt i l'Obac y el Foix. La acción se concretó en el Par-que del Garraf con la instalación de unas cámaras en los nidos de estos depredadores para conocer su dieta, sucomportamiento y otras características del modus vivendi deesta especie, sin ningún elemento externo que molestase suquehacer diario. Este procedimiento es pionero en nuestropaís y no se había utilizado nunca con esta especie.

Desde que se inició el seguimiento con vídeo y DVD de unade las dos parejas de águilas, se han descubierto aspectospoco conocidos de la biología de esta especie. El águila per-dicera es uno de los depredadores más amenazados de Ca-taluña y de mayor interés en el Garraf, catalogado como vul-nerable. La mayor parte de la población europea seencuentra en la península Ibérica y en el sur de Francia —más del 90%— y existen entre setecientas y ochocientasparejas. En Cataluña hay sesenta y cinco parejas, sobre todoen el sur; en el Parque del Garraf hay tres establecidas. Estedepredador se alimenta de aves y mamíferos de tamañomedio y, por lo tanto, es un buen indicador del estado ge-neral del Parque. La vulnerabilidad y el papel de especie in-dicadora de un buen modelo territorial hacen necesario lle-var a cabo un estudio y seguimiento cuidadoso paradesarrollar un modelo concreto de conservación. • •B. P.

La Diputación destina muchos recursos a la conservación territorial,garantizando la buena salud de las especies y, al mismo tiempo, del territorio

Page 38: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

38 | Diputación de Barcelona

INDICADORES MUNICIPALES Guarderías

El Servicio de Educación y el Servicio de Programación haniniciado este año un Círculo de Comparación Intermunicipalde Guarderías, en el que han participado 8 municipios de laprovincia de Barcelona, con la finalidad de:● Medir, comparar y evaluar resultados, mediante unos indi-cadores comunes consensuados.● Formar un grupo de trabajo para intercambiar experienciasy buenas prácticas.● Impulsar la mejora de los serviciós a través de la compara-ción entre municipios (benchmarking).

El siguiente cuadro-resumen muestra los indicadoes con-sensuados, así como el valor medio de los municipios par-ticipantes del ejercicio 2005. Los indicadores se han clasi-ficado en cuatro dimensiones de meta, y se han agrupadosegún los objetivos genéricos del servicio de Guarderías. ■Área de Educación - Servicio de Educación ■ Área de GobiernoLocal - Servicio de Programación ([email protected])

Page 39: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003

Diputación de Barcelona | 39

WEBS LIBROS

Guia del Parc de CollserolaCol. Guies dels Parcs, núm. 511,6 x 22,8 cm; 150 páginas.

La colección «Guies dels Parcs», que edita laDiputación de Barcelona, agrupa una seriede guías sobre los parques de la provincia deBarcelona, con un enfoque visual y un con-tenido riguroso. Este número nos describeun espacio muy cercano a la ciudad de Bar-celona y a veces desconocido. La guía, pro-fusamente ilustrada con fotografías y dibu-jos, recoge itinerarios a pie y visitas guiadasa centros de interés.

El objetivo de la memoria del Servicio de In-formación Económica Municipal (SIEM) esofrecer una visión global de las finanzas mu-nicipales en la provincia de Barcelona. Estaoctava edición incorpora, no obstante, unanovedad importante: por primera vez ofrecedatos consolidados de los ayuntamientos yde sus organismos autónomos correspon-dientes en el periodo 1997-2002 y, gracias aeste hecho, la memoria se erige como un es-tudio más preciso y riguroso del estado de leshaciendas municipales.

Los ayuntamientos facilitan la obtención de la firma digital

Muchos de nosotros hemos experimentadocómo el uso de la firma digital nos ha ahorradotiempo a la hora de hacer gestiones administra-tivas, como por ejemplo la declaración de im-puestos. Determinados colectivos profesionalesya están acostumbrados al uso diario de los medios de identidad digital: es el caso de arqui-tectos, abogados, notarios, gestores adminis-trativos, médicos, farmacéuticos. Para facilitar laobtención de la firma electrónica al conjunto dela ciudadanía, algunos ayuntamientos actúancomo oficinas colaboradoras de la Agencia Ca-talana de Certificación. El ciudadano puede ob-tener su identidad digital id-CAT a través de lapágina web <www.idcat.net>, y a continuaciónvalidarla mediante firma autógrafa en las ofici-nas del ayuntamiento. Las oficinas territorialesdel Organismo de Gestión Tributaria también fa-cilitan este servicio.

SIEM: Servicio de Información Económica Local. Memoria 2003-200421 x 29,7 cm.; 128 páginas.

ESCÁPATE Paseos de otoño en el Parque del Montnegre i el CorredorHasta el 17 de diciembre, el Parque del Montnegre i el Corredor ha programado, en

el marco del programa «Viu el Parc», trece paseos de otoño, para conocer el patrimonio natu-ral y cultural del Parque y disfrutar de su entorno. Los paseos, algunos en bicicleta, son itine-rarios cortos, de dos a cuatro horas de duración, guiados por un experto conocedor del terri-

torio que ayudará a los participantes a interpretar los paisajes y a descubrir rinconesescondidos del Parque y sus municipios.

www.diba.cat/parcsn/montnegre (934 022 703 / [email protected])

www.alella.cat

www.moia.cat

www.castellarvalles.cat

Page 40: Revista de la Diput ación de Bar celona º Cuatrimestre … · 2009-10-22 · Sant Feliu de Llobregat se prepara para sorprender 18 ... quince o veinte años. ... Desde el año 2003