revista de hortalizas, flores y plantas ......primeras lineas diez sta es nuestra profesión: la...

108
ti75 p REVISTA DE HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS ORNAMENTALES F,F*,,~,,

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ti75 p REVISTA DE HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS ORNAMENTALES F,F*,,~,,

  • CLAVELES H MINIS, MlCRO Y CLAVELES EN

    Propagación

    L '

    P. KOOl J & ZONEN B.W. A

  • AMSTER ZONIAN : Importación - Exportación Hispano - Holandesa . - '.

    Los innovadores al servicio de la horticultura española h -

    Zí S

    - - i

    1 ESQUEJES PARA EL CULTiVO DE FLOR CORTADA:

    Sfatice (vitro), Alstroemeiia, u

    VI Delphinium (vitroj, Crisantema, l o Bouvordia, Asfers, Anthurium, Vi-

    voces, Plontasdesemllla, Verdes. 1 r - I

    PLANTELES DE ORNAMENTALES:

    Para planfas verdes, de temporada y Poinsettios.

    BULBOS: Lillum, Gladiolo. Iris, Liatris, Tulipan y otros.

    INSTALACIONES PARA HORTICULTURA DE:

    Agri Horteq (Agrisystems, Holanda). Riego, mallas. mesas móviles, Iw asimi- lación.

    IA MARCA MAS DIRJNDIDA EN WAÑA ~ - ü i i n i b l e s en 80 medidas: diámetros de 1,85 m.

    hasta 253 m.. aituros de 1,72 m. hasta 422 m - Capocitlodes de 4,3 mJ hasta 1.300 m' de agua. - Tela colsertura anti-oigas. - Matenaks de olta caiídud para una mayor dura- ,

    ciÓn como hienogohrmuodo. fdiw WC. R6p&a 1 insfaimión. el &pOsito se entrW totalmente prefabricado a medida.

    - Siunarnenleeccnómico: sin gactos de excavación ni constniccíh, Precios o partir de 1,9 pta por liho.

    - Convencidos de calidad y economio de este depósilo, cado vez más clienles españoles ya tienen uno o más ínstaladús. I

    - Después& un &desde su htroducctón en España, cercasuyo hay yaalguno Insiolado poro que usted puedo visildo.

  • LUDVIG SVENSSON

    Auti en la siesta y en la noche inver rial no as un rii ie controlar el clima para las pantallas LS

    Con las pantallas LUDVIG SVENSSON se produce más y mejor calidad

    L .S. HORTICULTURA E S P ~ A Apartado 27 Carretera de Pinatar, 66 - 30730 SAN JAVIER (Murcia)

    Telf.(868)573512 - Telex 68039 LSE - Fax (968)573129

  • Los

    - N - ~ e i - Men( - Menl - Menu - No

    se! - Condic

  • a* i-c wl;* ', C . , - .

    1 .

    Los - . , . . .- haeem-us bien - , .*. .

    - m - -1 .m*-- m

    T.- - ,m

    b

    CAMINO XAMUSSA, s/n. APDO. CORREOS 145 - 12530 BURRIANA - (CASTELLON)

    TEL. (964) 51 4 6 51 - FAX: (964) 51 50 6 8

  • PRIMERAS LINEAS

    Diez sta es nuestra profesión: la Horticultura. Son 10 años haciendo revistas. De hecho, somos el sector. E l protogonismo es de los

    cultivadores de hortalizas, flores y plantas ornamentales. Junto a ellos, trabajando al unísono están técnicos, investigadores, empresas de suministros y distribución. E l oficio editorial en el que está inmerso esto revista en el campo hortícola es, convertir sus páginas en vehículo de información que interese o todos. Llevamos 1 0 años haciendo fácil comunicarnos.

    Durante esta etapa la Revista Horticultura ha pasado de 6 a 10 números anuales. E l contenido, de artículos y secciones fijos, se ha enriquecido con otros temas abiertos a la participación: crónicas; reportajes; trabajos de información desde una área geográfica; o bien otra, del saber; textos de opinión.. . Con la

    erspectiva del tiempo, volver a leer Pos autores que publican en Horticultura permite darnos cuenta que sus colaboraciones .ayudan a mucha gente..

    En la Revista Horticultura se han abierto nuevos temas, hay muchos ejemplos de ello. La tecnología y comercio hortícolas tienen en la información publicitaria de cada número -casi con total seguridad- el más alto nivel de la profesión hortícola española,

    anos. Durante 10 años hemos hecho (un medio para crecer> y en 1992 xseguimos creciendo». Entre publicaciones y proyectos están las 3 ediciones del Directorio; el libro El cultivo industrial de plantas en macefa; la realización editorial de lo obra de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas: La Horticultura Española en la C. E.; la colección compendios con los títulos Post-recolección de hortalizas y Maestros. En 1992, junto con esta revista, casi cada mes nuestros lectores tendrán uno de estos suplementos: Frutas y hortalizas; Horticultura ornamental y Arquitectura del Paisaje.

    Por mi parte, sólo resta daros las gracias a vosotros, lectores y anunciantes. Vosotros conocéis el auténtico color de los artículos y de la información que contiene los anuncios. En estos 10 años ha sido motivo de satisfacción trabajar con vosotros.

    Seguimos haciéndolo

    PERE PAPASEIT

  • Lo más importante en el diseño gráfico es el trabajo del creativo.

    El creativo más importante es el cliente.

    El cliente es quien mejor conoce su empresa, el producto y el mercado.

    Nosotros sólo podemos asesorarle de cómo y dónde decirlo.

    Llapis & pencil

    MAS IMPORTANTE Ps. Misericorch, 16 10 - Apdo. wnm, 48 - 43205 REUS (Tarragona) - Tel. (977) 75 & 02 - Fax: (977) 75 30 56

  • Mejor Mano imposible

    HORTIMAR Mercat de la Flor i la Planta Ornamental de Catalunya

    Box 1 - Crta. Nal II km. 639.5 Ap. de Correos 75 Tel (93) 759 24 50 - Fax (93) 759 50 12 - Telex 94475 HOMR-E

    08340 VILASSAR DE MAR (Barcelona )

    Material vegetal de primera calidad para cultivadores de primera

    Y además teriernos a: Chambon Pere & fils

    Anémonas John de Jong

    Bouvardia LMI Suecia

    Análisis Químicos

    Pida lo que necesite, estamos a su servicio en: Zona del Pais Vasco Zona de Baleares Zona de Allcante Murcia y Valencia Loiar Procamp Can Llaneras José Castell Torres Pablo Iglesias. 10 bajos - Apl. de Correos 176. Manacor 25 bajos - 07006 Palma de Mallorca Conrado del Campo, 95 - 03204 Elche (Alicante) 20100 Renieria (Guipuzcoa) Tel.. (971) 46 23 44 - Fax: (971) 46 23 44 Tel.: (96) 543 66 08 - Fax: (96) 667 04 41 Tel y Fax (943) 52 64 44

    Zona de Galicia: Jose Cesar Alvarez Recare. 21 Bembrive - 36214 Vigo (Pontevedra) Te1 (986) 47 22 64 - Fax (986) 47 26 00

    Zona de Asturias Zona de Cantabria Agriver S.L. José Manuel López Cardeñoso Fuente del Real nP 11 - 33209 Gijón (Asturias) Finca Peñas Blancas - 39310 Miengo (Cantabria) Tel y Fax - (985) 39 85 87 Tel. y Fax: (942) 57 60 20

    Resto de zonas directamente a HORTIMAR S.A.

  • Pere Papmseit I XavEer Mcirtinez; (B io lqo) Francesc Bastardes luan Ignacio Atiza (Ingenieros AgrOnomos) Jesús Vicente (Ingeniero Agricola)

    Xavier Carbonell Anna Vilamau (Ing. Tec. Agrícolas) Silvia B u 6 5 (lng. Agrónomo - EEUU) - Pere Blasco Carme Sarabb

    Lluis Ardiivol M@ Mor Obré

    Montserrat Ardevol Maribel Espinosa - I Rasa Pascua1 Miguel Angel Pollino Antonio Preixens Juan Bautista Cobos

    UTOCLUB, S.A.

    Uapis & pencif

    1 EN PORTADA:

    INDE Mayor, t ; 46220 Picaísent-Valencia Tel. y Fax: (96) 1230481

    Ps. Misericordia, 1 6-la Apdo. 48 - 43205 REUS Tel. (977) 75 04 02 Fax: (977) 75 30 56

    Cabezal de fertirrigo- ción outomatizada de Van Vliet, instala- do por lmorcan de Sta. Me del Aguilo-El Eiido [Almeria] en lo finca de invesii- goción y ensoyos de Semillas Fitó. E l siste- ma de riego coman- dado por este cabe- zal suministra aguo y solución fertilizante tonto a las porcelos de cultivo hidropóni- co como a las de cul- tivo en suelo. Foto de J.M. Pérez Gonzólez.

    II Congreso Nacional de Fertirrigación en Almería.

    ll PARTE

    CONRAD CUNlLl

    Investigación y desarrollo de nuevos cultivos ornamentales.

    l PARTE

    Nuestro Revisto es uno publicación plurol que no se responsabilizo de los contenidos de anuncios y colo. boraciones. Lo reproducción total o parcial de los orticulos e inforrnociones esta prohibida. salvo con lo aurorizocion expreso del propietorio del Copyright. D L. 348-1 9 8 2 - O Copyright - 1992

    HORTICULTURA 74-ENER0'92

  • SUMARIO 1

    Congreso Internacional de Clavel en Colombia.

    ll PARTE l FRANCESC BASTARDES.

    Secciones:

    87 PANORAlLll AQRARlOc Nubawanar &a f wmentas para el sector agrario. Vidal Maté.

    DESDE:

    64 LEVA-: Flcoibn o reaUdad. Fernrrdo Cuenca. Uawier Dolr.

    74 CANARIAS: Cmi#rlii+ ff. ARO omcto. Mu4ai.o JkYLnet FuaLoro.

    FERIAS:

    76 Horthostra'91. -m

    77 I ~ o r n a d r s Laternacionales da Bulbbu da Rw.

    79 Erpotkr'91.

    82 CALINDMIO.

    86 REooriTqS.

    S S8 iMdic+ d. Anmdrnt íe .

    102 EibtSotma Crofrdoird.

    - .u& ALEMANlkVeRLAG EDICIONES DE UEN HQRTICOLE BERNHARD HORTICULTURA THALACKER Revista Taspo Magazine Horticul?ura. GROWER

    Horticullura

    I Ornamentul

    1 4 ) a - i c . c

    OEST ERRElCHlSCHE Frutas Y R ABRARVERLAO

    GRUPO MISSET Arquitectura del Vakblad voor de Oartsnbou Paisa~e Bkemisterij y Wirtschaft Groenten en Fruit 1

    Ilm+E - GRUPO REKAD PUBUSHING HOUSE Tuinbouw,

    I Groen Magazine INTERNAClQNAi Flortecnica y Data & Fiori

    a 1 i. b,, - DER GART ENBAU Y I

    - - - - - - - - -

    HORTICULTURA 74-ENER0'92 9

  • Conservar los productos du- rante meses, con el mismo aspecto y cualidades que el día di su recogida,

    aspiración de agriculto- res y almacenistas, que la tecnología punta en sistemas de refrigeración ha conseguido hacer realidad. El secreto para sacarle todos sus frutos a este sensacional avance es descubrir cual es el sistema de refrige-

    ración óptimo para cada producto. BIETECH es la única empresa europea que fabrica equipos de preenfriado, esto es, Hidro-Cooling, Vacuum - Cooling y Airspray y tiene la tecnología para almacenaje en atmósfera controlada en largos periodos. Esa posición tan especial hace que los técnicos de BIETECH no tengan ningún interés comercial en recomendarle uno de ellos en especial. Su misión es analizar su empresa, descifrar sus necesidades y ponerle sobre la mesa un proyecto de refrige- ración que garantice un óptimo rendimiento durante todo el año.

    En la instalación, maquinaria y servicio de mantenimiento el acierto también está asegurado. Se lo garantiza una firma

    europea en constante creci- miento. Muy pronto una nueva factoría de BIETECH situada en Antequera (Málaga) fabricará unidades para todo el area Mediterránea.

    Para encontrar soluciones en frio no hay nada como el valor de un líder. Para cualquier necesidad referente a: postcosecha, quitar el calor del campo, enfriado rápido y almacenamiento para largos períodos en atmósfera y temperatura controlada de frutas y verduras, contacte con nuestro departamento técnico.

    ~- -- ~ - - -

    I,i;;;c~i!~n:;: i.:: rii? Ilt?!rj~~raciori ANTERUERA (MBlaga):Tels.: (952)842675 - 844089 Fax: (952) 84 12 10

    SLOUGH (Ingla1erra):'l'el.: (0744753) 692430. Fax: (0744753) 692457

  • Acidos húmicos y fúlvicos 16 O/O en forma líquida

    Primer Productor Europeo de Leonardita

    Paseo de la Independencia, 21, 6P centrc .Tfnos. (976) 21 84 00 - (976) 21 61 29 Fax (976) 21 85 51

    50001 ZARAGOZA (España)

  • L I D E R E N DISENO Y C A L I D A D - lo más sencillo.

    las instalaciones más completas

    V ~ ~ A D NUEVA MALLA N- MO

    e contra U.V.

    m Fscnklma sujección a WVaS de ojales.

    m Weal para umbráculos iih v practicables.

    --IED€ ALARGAR Y ENSAWA- ---STA O B T I M R hA M€DHPA M A D A - Cuente con nosotros y nuestr !xperiencia para hc alidad JUS proyectos. - INSTITUTO TECNOLOGICO - EUROPEO, S. A.

    iYTr 1 (96) 155 09 54' -Telex 62243 y 62518 - Telefax (96) 1550609 -

  • Investigación y desarrollo de nuevos

    cult ¡vos ornamentales. I PARTE

    La recuperación de especies nativas de interés ornamental, los criterios ecológicos y la implicación del sector privado en los

    programas de I+D, marcan la pauta de los trabajos que actualmente se están desarrollando en la obtención de nuevos

    cultivos ornamentales.

    El pasado mes de septiembre, 55 científicos y técnicos d e todo el mundo se reunieron en Baltimore (U.S.A.) para analizar los cambios en el sector de flor y planta orna- mental, y para presentar las actuales y futuras introducciones de nuevos cultivos ornamentales.

    Pocos cultivos pueden considerarse realmente nuevos; ya que muchas in- troducciones se corresponden con es- pecies conocidas que no habían sido

    cultivadas a gran escala anteriormen- te. Sin embargo, todos los técnicos que trabajan en esta línea están de acuerdo en aceptar como «nuevo cul- tivo» aquel que cumple alguna de las siguientes definiciones

    a) Especies procedentes de la flora silvestre no cultivadas hasta el mo- mento.

    b) Especies cultivadas en otros paí- ses distintos al que procede a la in- troducción.

    C) Formas mejoradas genéticamente de cultivos existentes.

    d) Adaptación de cultivos existen- tes a nuevos usos ornamentales me- diante la aplicación de técnicas de producción 'específicas (p.ej. adapta- ción de variedades de Lisianthus al cultivo en maceta).

    En otras palabras, diríamos que hay tres formas principales de llegar a un nuevo cultivo: explotación d e la flo- ra silvestre, mejora genética y trans- formación del proceso productivo.

    El mktodo de llevar a cabo una nue- va introducción es similar en todos los programas actualmente en curso.

    D e entre las definiciones citadas anteriormente, la que se corresponde con la introducción propiamente di- cha de una nueva especie e s la que conlleva más esfuerzo por parte del equipo investigador; ya que supone trabajar con un material del que no existe información previa acerca de factores genéticos, fisiología de la planta o técnicas de cultivo.

    Por este motivo, el plan d e trabajo suele estar desarrollado en distintas fases sucesivas que van desde la re- colección d e los primeros ejemplares vegetales hasta la comercialización del nuevo producto (ver Fig. 1).

    En términos generales, podemos distinguir dos períodos principales dentro de la vida útil d e un cultivo:

    Maryland es el único estado americano donde el 100% de la superficie esta declarada como zona urbana. Esto ha promovido

    creación de muchos viveros, elgunos de ellos especializados en planta ejemplar para jardineria. En la foto: invernadero de almhceas E de el1 Nursery (Mar land). E n ercentro de la foto, el autor de este trabajo, Lluis Masvidal.

    '.II - - - - - -

    HORTICULTURA 74-ENER0'92 13

  • Invernadero de selección

    y mejora de Gloxinia

    en el ~Florist & Nursery Cro S Laborator

    (Qryyland, U S ~ ) . Abajo, cultivo

    de crisantemo en maceta.

    Bell Nursery.

    en el primero tienen lugar los traba- ción del tipo de cultivo a introducir, jos propios de Investigación y desa- podemos afirmar que la mayoría de rrollo; en el segundo, se lleva a cabo programas contemplan las mismas la introducción y consolidación en el fases de ejecución de los trabajos. mercado. Con pequeñas diferencias en fun-

    ay tres formas principales de llegar a

    un nuevo cultivo: explotación de la flora silvestre; mejora genética; y, transformación del proceso productivo.

    Prospección y Recolección de material vegetal.

    En la mayoría de los casos, las fuentes de posibles novedades orna- mentales suelen ser los jardines bo- tánicos, bancos de germoplasma o las recolecciones «in situ» en la na- turaleza.

    Obtener desde el principio una fuente de diversidad genética, es sin duda alguna uno de los factores más importantes a tener en cuenta en un programa de introducción; ya que de ello depende el que se obtengan plantas resistentes a determinadas enfermedades, variación de colores, precocidad, etc.

    Recolectar semillas en vez de par- tes vivas o plantas enteras, ayuda a mantener en su hábitat a especies en peligro de extinción; y nos asegura- mos a la vez una mayor posibilidad de encontrar variabilidad genética.

    En definitiva, muchas de las plan- tas que crecen en los jardines botáni- cos parecen no tener ningún tipo de interCs como plantas ornamentales; pero estas mismas plantas han dado lugar posteriormente a verdaderos éxitos de ventas cuando han sido adaptadas a un ciclo de cultivo in- tensivo.

    Por este motivo es tambiCn impres- cindible que el recolector visite un gran número de jardines botánicos y en distintas Cpocas del año; aplican- do su «sexto sentido» para'identifi- car precozmente quC especies pue- den tener un potencial ornamental.

    Propagación. Tras un período de adaptación de

    las plantas recolectadas, debe asegu- rarse una cantidad mínima de mate- rial vegetal para poder abordar con

    HORTICULTURA 74-ENERO92

  • ORNAMENTALES

    M uchas de las plantas que crecen en los jardines botánicos parecen no tener ningún tipo de interés como plantas ornamentales; pero estas mismas plantas han dado lugar posteriormente a verdaderos éxitos de ventas cuando han sido adaptadas a un ciclo de cultivo intensivo.

    garantías los trabajos experimenta- les. En principio debe procurarse re- producir la especies por semillas, pa- ra obtener el máximo de seedlings posibles y por los motivos de diver- sidad genética explicados anterior- mente.

    Cuando aparecen problemas asocia- dos a dormancia, inhibición germi- nativa o se trata de semillas recalci- trantes, se acude a métodos de pro- pagación vegetativa tradicionales (esquejado, acodos,etc.) o en último extremo, a la propagación «in vitron.

    Sin embargo, la facilidad o dificul- tad de propagación observada en es- ta fase, suele considerarse un criterio de selección importante para deter- minar la potencialidad de la especie.

    Evaluación. Una primera evaluación visual ha

    tenido lugar de hecho durante la re- colección de material vegetal; en la cual intentamos encontrar las carac- terísticas deseables de una línea en concreto.

    A modo de ejemplo, cuando se in- tenta introducir en el mercado una nueva planta de temporada (Beed- ding plant), el Institute of Glasshou- se Crops d e Dinamarca cita como criterios básicos:

    - Planta de porte compacto, con flo- res abundantes y de colores brillan- tes.

    - Floración a lo largo del año, o preferentemente en invierno y prima- vera.

    - Buena calidad de conservación (Keeping quality).

    - Altura máxima de la planta de 25 cm.

    - Anchura de la planta alrededor de los 20 cm.

    Figura 1: Medios de introduccidn de nuevos cultivos.

    1 PROSPECCION BlBLlOGRAFlCA

    RECOLECCION GERMOPLASMATIC

    Condiciones espontáneas 1

    --

    VIABLE L... -,-- .. ...J Propagación vegetativa

    --

    ambiental I - S agror 1

    C

    DESCARTADAS

    Fuente: C. Voon Noordergraaf.

    EVALUACION 1 1 1 Sector productivo

    l

    MEJORA GENETICA

    Figura 2: La planta en maceta

  • Al lado, la mayoría de Gardens Centers de Estados Unidos cuentan entre sus secciones una dedicada a .plantas sil ves tres^^. En el centro, el uso de grarnineas ornamentales como Pennistum alopecuroides se ha extendldo en la jardinería americana por su bajo mantenimiento y pocas necesidades de agua. Aba'o, curioso formato d de osmarinus officinalis cultivado en maceta. Hillcrest Nursery (Maryland).

    - Posibilidad de cultivo sin proble- mas en macetas de 10-1 1 cm de diá- metro.

    Evidentemente estos criterios va- rían una y otra vez en función de la planta estudiada; y de fijar los mis- mos trata precisamente la fase de evaluación.

    Así, debe dedicarse especial aten- ción a los problemas que vayan sur- giendo; que por su naturaleza pue- den ser:

    a) Morfológicos: color de la flor, hábito de crecimiento, tamaño y dis- posición de las hojas,etc.

    b) Fisiológicos: fotoperíodo nece- sario para la inducción floral. desa- rrollo radicular,conservaci6n de la flor,etc.

    Los resultados de ensayos sobre es- tos y otros factores limitantes, sirven para ir reconduciendo los objetivos de la investigación y acercarse pau- latinamente a un producto vendible.

    A nivel organizativo, es en la fase de evaluación donde quizás se den mayores diferencias entre distintos programas; en función de la mayor o menor participación de los cultiva- dores antes de la introducción.

    La tendencia actual por lo que res- pecta a este punto es que los agricul- tores (individualmente o asociados) intervengan directamente en la eva- luación agronómica y puesta a punto de las técnicas de cultivo; dejando en manos del Centro de Investiga- ción la solución a los problemas morfo-fisiológicos y los programas de mejora genética, cuando éstos sean precisos.

    Introducción. Por lo general, se establece como

    HORTICULTURA 74-ENERO92

  • ORNAMENTALES

    período de tiempo necesario entre la fase de recolección y la de introduc- ción de 4 a 5 años para especies no cultivadas anteriormente; y entre 2 y 3 años para aquellas que ya habían sido comercializadas a pequeña esca- la o previamente introducidas en otros países.

    Al llegar a esta fase, la planta obje- to de introducción ha sido ensayada convenientemente y debe aparecer por primera vez en los canales de distribución. ¿Cuáles son los facto- res que mejor pueden contribuir al éxito de la introducción?

    Asegurar la correcta transferencia tecnológica es el primero de ellos. Los agricultores deben conocer per- fectamente las caracteristicas de la planta y como cultivarla a nivel co- mercial. Para ello, se suele escoger un grupo de cultivadores especializa- dos, con los cuales el equipo investi- gador realiza una última evaluación conjunta en sus propias instalaciones comerciales.

    A su vez, los cultivadores deben colaborar estrechamente con los agentes de distribución (garden cen- ter, cooperativas, etc.) dando a cono- cer el nuevo cultivo y promoviendo las campañas de marketing necesa- rias.

    Cuando la novedad es en realidad una planta mejorada o una nueva for- ma de otra ya cultivada, la introduc- ción y difusión están parcialmente aseguradas. Por el contrario, si se trata de una nueva especie botánica, será necesario un mayor esfuerzo co- mercial en la etapa d e lanzamiento.

    En todo caso, una planta que se in- troduce por primera vez en el merca- do, debe hacerlo en la cantidad sufi- ciente, con una calidad inmejorable y en el momento justo del año.

    Consolidación en el mercado. Según C. Vonk Noordegraaf del

    Reseurch Stat ion f o r Floricul ture (Holanda) e s realmente importante que la fase de maduración sea lo más larga posible en el ciclo de vida de un cultivo; y hay que evitar a toda costa que Cste desaparezca del mer- cado tan rápidamente como ha apare- cido (Figura 3).

    Para este autor, una nueva planta que no cumple las expectativas de los consumidores, puede dañar gra- vemente al mercado y frenar otras introducciones futuras.

    Figura 3: Fases del ciclo de vida de un producto.

    Desarrollo Recolección

    Maduración Cultivo I

    Saturacidn Declive

    O TIME Fuente: Klougart, 1979.

    Cuadro 1: Tendencias actuales en el mercado de Aalsmeer.

    FLOR CORTADA

    Especies en fase de maduración

    Liliurn orientalis Gerbera (centro negro) Aster Solidaster Limoniurn Delphiniurn Zantedechia (Calla) Tracheliurn Eustorna(Lislanthus)

    Especies en fase de

    Clavel (Spray, Stand.) Gerbera Cyrnbidiurn (rnini) Nerine Gladiolo enano Bouvardia simple

    Ficus (en general) Dracaena Kalanchoe Begonia doble Rhododendron Spathyphyllurn Chrvsanthernurn

    Poinsettia Guzrnania Dieffenbachia Euphorbia Begonia simple Calathea

    (Cor V. Noordergraaf-Research Station Floriculture)

    PLANTA lmpatiens Nueva Guinea

    En este sentido, los holandeses (lí- deres en los estudios de mercadotec- nia ornamental) someten los nuevos cultivos ornamentales a tests de cali- dad y potencialidad para evaluar la posibilidad de que se mantengan es- tables en el mercado.

    Así, durante el Symposium de Beltsville aportaron datos curiosos sobre que especies tienden a bajar en el volumen d e ventas y que otras tie- nen por delante un brillante porvenir (ver cuadro 1).

    Philodendron Cupressus rnacrocarpa (para interior)

    U na planta que se introduce por primera vez en el mercado, debe hacerlo en la cantidad suficiente, con una calidad inmejorable y en el momento justo del año.

  • Ponencias presentadas en el Symposium.

    Los días 15 a 22 de Septiembre se celebró en Baltimore (Maryland, USA) el «Florist & Nursery Crops Laboratory» de Beltsville y con el patrocinio de la I.S.H.S. (Interna- tional Society for Horticultura1 Science).

    En esta ocasión, se dieron cita un total de 55 científicos y técnicos representando a 17 paises; entre los cuales destacan por su asistencia:

    1 Estados Unidos (24). Italia (7), Nueva Zelanda (3) y Dinamarca (3).

    Espaíía estaba representada por dos asistentes, al igual que Corea y China; siguiendo finalmente con 1 asistente los países: Australia, Bél- gica, Colombia, Finlandia, Alema- nia, Irlanda, Japón, Africa del Sur e Israel.

    En cuanto a las comunicaciones, se presentaron un total de 32: de las cuales 22 eran comunicaciones ora- les y 10 en forma de póster.

    Introducción de nuevos cultivos: - Progresos en la selección y culti-

    vo de plantas nativas de Australia para flor cortada. John Considine (Australia). - El cultivo en maceta de Altroe-

    meria y mejora de la floración. Will Healy (Estados Unidos). - Clerodendrum ugandense Prain:

    Propagación, control del crecimien- to y post-cosecha como planta en maceta de interior. A. Skytt Ander- son, Lise Andersen & Tommy Win- green (Dinamarca). - Cambios en los cultivos orna-

    mentales en Europa. Cor Vonk Noordergraff (Holanda). - Investigación en mejora genética

    de Begonia. G.H.Kroon (Holanda). - Producción de bulbos. control de

    la floración y fisiología de post-co- secha de Eucrosia. Mark S. Roh, S.H. Kim, B. Lim y W. Meerow (Estados Unidos).

    - Nuevas tendencias en tecnología

    y nuevas variedades florales en Ja- pón. Kazunori Sato (Japón). - Plantas con flor de Sud Africa

    con futuro potencial como cultivos ornamentales. P.J. Van Vuuren (Su- dáfrica).

    - Efecto del régimen de temperatu- ra en la eficiencia de micropropaga- ción y en el comportamiento en campo de Eustoma grandiflorum. E. Farina y B. Ruffoni (Italia). - Efecto del tratamiento a baja

    temperatura en el crecimiento y flo- ración de Calanthe striata R., nati- vo de Corea. J.S. Lee (Corea). - Hibridaciones con recientes sil-

    vestres recolectadas del gCnero Hip- peastrum. Fred Meyer (Estados Uni- dos).

    - Cultivos de especies de Zante- deschia para producci6n de plantas en maceta. R.A. Reiser y R.W. Langhans (Estados Unidos).

    - Nuevos verdes de corte proce- dentes de Australia, Nueva Zelanda

    S E M I L L A S

    F O R E S T A L E S

    Y ORNAMENTALES

    18 HORTICULTURA 74-ENER0'92

  • ORNAMENTALES

    Diversificar la gama bulbos

    Paul (Hawai).

    Sesidn especial sobre la Calla- Llly (Zantedeschla). - Ecologfa, taxonomfa e hfbridos

    precoces de Zancedeschia+ Fred Me- yer (Estados Unidos). - Introducci6n a la investigación

    de la Calla lily en Nueva Zelanda y experimentos en la producci6n de tubCrculos durante todo el afio. J. Clemens Y T.E. Weish (Nueva Ze- landa). - Seleccián y producción comercial

    de Calla en la costa de California. Peter Beckman (Bstados Unidos) - Almacenaje, induccidn floral y

    aplicación de Giberelinas en Zante- deschia. Keith Funnel (Nueva Ze- landa). - Investigación en Zantedeschia en

    estados Unidos: pasado, Presente Y futuro. Brian corr (Estados U'nidos).

    O

    y Sudtifrica. Richard A, Criley, P.E. Parvin (Hawai).

    - Control del crecimiento en espe- cies arbustivas nativas de las Islas Canarias usadas como plantas en maceta. M. Carmen Cid y Manolo Caballero (EspaAa). - Desarrollo de nuevas plantas en

    maceta a partir de especies silves- tres de Aquilegia. Lluis Masvidal (Espafia). - Efecto de la sacarosa en la post-

    cosecha de la Rosa cv.

  • c L m M A R a m h Paluel, 7 - 2M17 MADRID - 1 N V E R Tel. 91 1256 94 66 - Fax: 91 135627 75

    qr La perfeccidn de un invernadero está en el diseño y en los equipamien tos. Nosotros incorporamos ambas cualidades. Tenemos para ofrecerle las más modirnas instalaciones de calefacción, refrigeracidn, pantallas térmi- cas, dispositivos de riego, etc. ~ o d o ello guiado por ordenador. PRINS

  • Por: CONRAD CUNILL. Ingeniero Técnico Agrícola. Especialista en Fertirrigación.

    II Congreso Nacional de Fertirrigación

    ll PARTE

    5 V e s i ó n : Fertirrigación en fruti- cultura.

    El residente de esta sesión fue Ar- turo Torrecillas, que como ponencia presentó una comunicación en prin- cipio prevista para la sesión dedica- . . da a la fertirrigación en condiciones salinas.

    El ponente describió la técnica del riego deficitario controlado (RDC), basado en la disminución de las aportaciones hídricas en los períodos del ciclo del cultivo, en los que no resulta un factor limitante Rara la producción, mientras que se riega cubriendo el 100% de las necesida- des en los momentos críticos. Esta es una técnica descrita en primer lugar en Nueva Zelanda y que está siendo ensayada desde hace poco tiempo en ~a l i fo rn i a , con la de colaboradores de A. Torrecillas. Re- cientemente se han iniciado expe- riencias también en Murcia, con re- sultados esperanzadores, pero que sería precipitado tomarlos como de- finitivos.

    Además del ahorro del agua (40% en California), con el consiguiente ahorro de energía, se inhibe el creci- miento vegetativo del frutal, evitan- do que el árbol ((vaya a madera», re- duciendo de esta manera los costes de poda. Por este misma razón es po- sible que las reservas destinadas a este crecimiento vegetativo, puedan ser aprovechadas posteriormente en el desarrollo del fruto.

    Hay diferencias fundamentales en- tre especies. Tomando como ejemplo el melocotonero y el peral, las fases de crecimiento del fruto y de los ta- llos, tienen un solapamiento en el tiempo, del 25 y 27% respectivamen-

    te (datos de Nueva Zelanda). En el melocotonero la fase crítica, es la fa- se 3 de desarrollo del fruto.

    Se ha observado que después del período de déficit hídrico, al reini- ciarse los riegos completos, se ob- serva una gran activación del creci- miento, de tal forma que la veloci- dad de crecimiento del fruto. aumen- ta por encima de los testigos con rie- go tradicional, obteniéndose diáme- tros mayores.

    Las dosis de riego, han de ser pe- queñas y frecuentes, con un control fácil y preciso de la humedad del suelo, por tanto es una tCcnica ligada al empleo de riego localizado.

    Para su aplicación es recomenda- ble. que los suelos sean poco profun- dos, con una baja capacidad de re- tención de agua, para poder recargar rápidamente el perfil del suelo, al reiniciar los riegos completos.

    En plantaciones jóvenes no tiene sentido la utilización de esta técnica, pues lo que se busca es obtener un fuerte crecimiento.

    Según A. Torrecillas, se plantean problemas de abonado si se usa la fertirrigación durante el período de riego deficitario, por la alta concen- tración de sales que se produce al mantener las aportaciones de fertili- zantes y reducir el volumen de riego.

    En el coloquio final del congreso. se hicieron algunas consideraciones importantes, sobre este tema.

    Dentro de esta sesión se presenta- ron un total de cuatro comunicacio- nes, todas ellas referidas a los distin- tos factores que influyen en los re- sultados del análisis foliar del naran- jo. Para una mejor perspectiva de los resultados, vamos aquí a relacionar- los en una sola lista de conclusiones.

    - il PARTE

    - 1nt#dricm. - S l i s m Q I & ES4vo y

    farrjwipA6n.

    - FerUbmres s&i&s, liquide* y de libbn lenta.

    - P ~ r r r o s fisiccis y quimicos en fertimgaci6n: ~ d l i S i 5 y & ~ b k t k . o .

    - Femirrigacibn con oiigselermntos y productos ar8bica.

    Publicadu an la Revista no 73, fi~iqmbre-9 l . Pbgs,: 6-20

    II PARTE

    - Fminigacián en f r i i b l t u m .

    - Ferthrciai en rrrnqrenlrla.

    - PkrtlrU wión eri f H d c b turr. -a gmti* da* cm Y

    m d ~ r d i m .

    n - P - W ~ ~ P da QQ-S. - h4ma redoirda

    - 4

    HORTICULTURA 74-ENER0'92 21

  • CONGRESO

    Los trabajos presentados y sus auto- pie Cleopatra, en riego localizado» res fueron: de M. GimCnez , C. Figuerola y F. * «Diferencias en los contenidos Valdés.

    foliares de la naranja Valencia Late, * «Diferencias en los niveles folia- injertada sobre pie Amargo y sobre res de cítricos regados con riego tra-

    AGROS1SEMA5 M a sus^ pens;mda en el hariIcult01, sus t m ,

    dimengiones y detalles de mgdo les dangm recWda )i d i . Todos losmateriala

    AGROSBTEMS. amplw *

    normas de calldari tanto en estructura owno en cubiertas. Por lo que cuando usted

    un invernadero ~;&~CEMAS guedaa. plnamente satidwtto en su eleccion.

    Multitúneles módulos Bitúneles de de 7,50 mts. de ancho. 16 mts. de ancho.

    Tuneles de 10,50,9,50, 8,50 y 6,50 mts. de ancho.

    Polígono Industrial Bravo; 33429 Viella-Colloto-Asturias Telefono (985) 79 25 75 - 79 45 40 - Fax (985) 79 43 25

    dicional (inundación) y riego locali- zado (goteo) en la zona de Beniaján (Murcia)», de M. GimCnez y J. Yá- ñez, D. Berrocal. * «Niveles foliares de distintas va-

    riedades de citricos injertadas en pie Amargo y regados por goteo en la provincia de Valencia», de M. Gimé- nez, S. Orenga y J . Giner.

    * «Niveles foliares de cloruro en naranjo Valencia Late sobre distin- tos patrones en riego localizado», de F. Giménez, M. Nieves, F. Valdés, J . Sánchez y M. Juárez.

    La recopilación de conclusiones es: - Valencia Late sobre pie Amargo o

    Cleopatra. presenta diferencias sig- nificativas en N y P, menos en K y valores similares de Ca y Mg. - Se han observado diferencias alta-

    inente significativas entre variedades (Satsumas, Clementinas, Grupo Na- vel, Valencia Late y Navelate), en los contenidos foliares de N, P, K. Ca y Mg.

    - Los cítricos regados por inunda- ción presentan niveles más altos en N y P, que los regados por goteo, contrariamente a lo que sucede con el Ca y el Mg.

    - Con riego por goteo, se han obser- vado menos problemas con el exceso de C1 que con el riego por inunda- ción.

    - El pie Amargo absorbe más Mg que el Cleopatra en riego por goteo y viceversa, cuando el riego es por inundación.

    - En definitiva, para la justa valora- ción de los resultados de análisis fo- liares, habrá que tener en cuenta el patrón, la variedad y el tipo de riego.

    - En la variedad Valencia Late, el patrón Citranger Carrizo toma cuatro veces más C1 que el patrón Amargo, por lo tanto pie Amargo es más ade- cuado que Citranger Carrizo, para el naranjo Valencia Late, cuando se usan para el riego aguas con altos contenidos en Cl.

    6 V e s i ó n : Fertirrigación en orna- mentales.

    Con la presidencia de Rafael Jimé- nez, se llev6 a cabo la sesión más pobre en número de comunicaciones, presentándose además sólo dos de las tres previstas.

    Miguel Apeles, presentó su comu- iiicación «Evaluación de diferentes \ustratos y tipos de fertilización en e1 crecimiento de Anthurium scan-

    HORTICULTURA 74-ENERO92

  • dens (Aublet) Engler». En el trabajo se combinan tres tipos de sustrato:

    - Pinocha (procedente de acículas de Pinus canariensis), picón y turba en proporción 3: 1: 1 .

    - Turba - Picón y turba en proporción 2: 1. Estos tres tipos de sustratos se con-

    trastaron con tres tipos de fertiliza- ción:

    - Solución nutritiva en base a análi- sis foliar, aplicada semanalmente.

    - Abono de liberación lenta suple- mentado con abonado foliar, practi- cado cada 15 días.

    - Combinación de dos abonos de li- beración lenta.

    Dado que el cultivo se prolongó du- rante 28 meses, los abonos de libera- ción lenta (LLF), se reincorporaron en superficie.

    Los parámetros de crecimiento re- gistrados durante el cultivo fueron el crecimiento en altura y el número de «hijos» producidos. Del análisis de estos datos se desprende que el me- jor sustrato para todos los tipos de

    fertilización, fue el compuesto por pinocha, picón y turba, coincidiendo con el sustrato más económico, por llevar un menor contenido de turba. Excepto en este tipo de sustrato, el peor sistema de fertilización, demos- tró ser el de la fertirrigación debido al carácter epifito de la planta, en los sustratos con más contenido en tur- ba, encuentra excesivo la aplicación semanal de fertilizantes, sobre todo en época invernal.

    Los mejores resultados se obtuvie- ron con la combinación de abono de liberación lenta y abonado foliar, sin diferencias estadísticas significati- vas entre los dos primeros sustratos mencionados. Con este tipo de ferti- lización la planta formó gran canti- dad de raíces aéreas, que están más de acuerdo con su descripción taxo- nómica. Debido al coste de mano de obra, el autor opinó que sería más recomendable la utilización de los fertilizantes de liberación lenta, con operaciones de fertilización cada 8 meses. Como es difícil controlar la

    S e debe trabajar en la disminución de los costes, por muy rentables que puedan ser por el momento, algunos cultivos. Es obligación de los científicos abandonar posturas paternalistas hacia el agricultor y en cambio protegerlo con una adecuada información.

    temperatura y por tanto su efecto so- bre la hidrólisis de los productos de liberación lenta, s e pensó que con el abonado foliar, se mantendría una mayor estabilidad nutricional.

    E. Eymar presentó la comunicación ~Fer t i r r igación de coníferas», del

    P!ii-ato 2 Calcio de Noruega

    ((( HYDRO VILLANUEVA, 13.28001 MADRID. TEL.: 576 15 00. TELEX: 23784 HYDRO ESPANA. FAX: 576 26 68 m

  • CONGRESO

    La continua investigación, mezclas de distintas materias activas y la obtención de nuevos productos químicos que ofrecan mayor eficacia en el abonado, es una de las principales luchas en común que tienen las casas comerciales.

    que eran coautores C. Cadahia y 1. Hassan. Los objetivos primordiales de la experiencia eran:

    - Obtener la disolución fertilizante adecuada para un óptimo desarrollo de las plantas, así como el ritmo de aplicación de la misma en función de los parámetros ambientales y el mo- mento del ciclo de cultivo. - Lograr un sustrato de cultivo más

    satisfactorio, no sólo por sus propie- dades físico-químicas, sino también por su incidencia en los costes de producción.

    i analizamos todas las comunicaciones que hemos presentado,

    cada una es de su padre y cada una es de su madre, nohayungrupoouna disciplina, sea salinidad, nutrición, ornamentales, sea lo que sea, donde verdaderamente se vea, con claridad los problemas que se están presentando en el campo.

    Las experiencias se realizaron con Cupresus glabra y Cupressocyparis leylandii, con un sustrato consistente en 60% de turba rubia. 20% de turba negra y 20% de arena, según las in- dicaciones del viverista. La solución nutritiva se formuló según la revi- sión bibliogrdfica. Intenta optimizar las relaciones K / ( c ~ + M ~ ) , N03/NH4 y las concentraciones de Fe y Mn.

    En Cupresus glabra, ensayando tres equilibrios K / ( c ~ + M ~ ) : 0.33, 0.55 y 0.71, el mayor contenido de cationes totales en el análisis de teji- do, se obtuvo con el coeficiente 0.55, coincidiendo también con el mayor peso fresco y altura de la planta. No se dieron datos sobre el equilibrio nitrógeno nítrico, nitróge- no amoniacal. En cuanto a las con- centraciones de microelementos, el mayor contenido en tejido y desarro- llo de la planta se obtuvo con las concentraciones 5ppm Fe y 1.5 ppm Mn, que eran las más altas ensaya- das.

    Paralelamente se realizó una expe- riencia de sustratos, con las siguien- tes tesis:

    - Sustrato del viverista: turba rubia, turba negra, arena = 60:20:20.

    - Turba negra, perlita = 60:40. - Turba rubia, perlita = 60:40. - Turba negra, sepiolita = 60:40. - Turba rubia, sepiolita = 60:40. Como índice de la interacción entre

    la disolución aplicada y el sustrato, se analizaron las aguas de drenaje y el peso fresco de la planta, como ín- dice de desarrollo.

    Durante los meses de verano se ob- servó una acumulación salina en el sustrato, puede ser por un aumento

    HORTICULTURA 74-ENERO92

  • a instalación de riego localizado lleva inexorablemente

    a la utilización de la fertirrigación, por dos razones fundamentalmente: no tiene sentido situar los fertilizantes en otro lugar del suelo que no sea el bulbo húmedo; optimización de la fertilización de acuerdo con las necesidades de la planta.

    de la ETP o por un exceso de fertili- zación. Para evitarlo será necesario una disolución de la solución nutriti- va o aumentar el ritmo de lavado.

    Los sustratos con sepiolita, presen- taron una mayor concentración de Mg en los lixiviados y en los tejidos

    La fertirrigación o sistema de distribución de los fertilizantes a través del agua de riego puede efectuarse de distintas formas, desde lo más simple hasta sofisticadas instalaciones. Al lado, u n simple sistema Venturi. E n la otra foto, una completa instalación para una perfecta automatización y control de la fertlrrigación.

    Vicente Maroto. como presidente de esta sesión, presentó la ponencia «Algunas fisiopatías en hortalizas de aparición frecuente en el aérea medi- terránea relacionadas con la nutri- ción».

    Antes de entrar concretamente en el tema de la ponencia, el autor destacó la importancia de la fertirrigación y el riego localizado: La instalación de riego localizado lleva inexorable- mente a la utilización de la fertirri- gación, por dos razones fundamen- talmente: * No tiene sentido situar los fertili-

    zantes en otro lugar del suelo que no sea el bulbo húmedo. * Optimización de la fertilización

    de acuerdo con las necesidades de la planta.

    Posteriormente el autor definió lo que era una fisiopatía como una al- teración o un desorden de origen no parasitario, que se puede manifestar produciendo variaciones morfológi- cas o de otro tipo, que no son las

    pretendidas, lo que provoca la pérdi- da del valor comercial.

    Entre estas fisiopatías, destacó los daños por salinidad, distinguiendo la diferente sensibilidad por especies e incluso por variedades. Entre las es- pecies resistentes, mencionó el espá- rrago, la remolacha de mesa y el to- mate; entre las moderadamente resis- lentes, la berenjena; como modera- damente sensibles, la cebolla y como ejemplo de especies sensibles, la ju- día y la fresa.

    Otras fisiopatías más relacionadas con trastornos de la nutrición, que se

    destacaron, fueron: Tipburn (quemadura de puntas de

    hoja), fundamentalmente en hojas jó- venes. Pueden aparecer también en suelos ricos en Ca. debido a que hay otros factores involucrados en la ma- nifestación de la fisiopatía, como la variedad, los componentes climáti- cos y la salinidad. Se presenta fre- cuentemente en lechuga, col repollo, escarola, fresa y col china. Es conse- cuencia de la deficiente traslocación del Ca a los tejidos y órganos jóve- nes de las plantas, particularmente exigentes en este elemento, para for-

    HORTICULTURA 74-ENER0'92

  • CONGRESO

    L a traslocación del Ca se produce por el flujo ascendente de savia nocturna hacia la hoja en crecimiento. En la medida en que no hay ese flujo, el potencial transpiratorio de las hojas viejas es mayor que el de las hojas jóvenes y se presenta una competencia.

    mar las membranas celulares. Está ligado al potencial transpiratorio de las hojas jóvenes en relación con la competencia del de las hojas viejas. Las temperaturas elevadas, hidrome- trías bajas y la salinidad incrementan los daños. Con elevadas aportacio- nes de nitrógeno, se estimula un rá- pido crecimiento y se puede presen-

    tar más Tipburn. La traslocación del Ca se produce

    fundamentalmente por el flujo ascen- dente de savia nocturna hacia la hoja en crecimiento. En ese movimiento influye mucho la transpiración. En la medida en que no hay ese flujo, el potencial transpiratorio de las hojas viejas es mayor que el de las hojas jóvenes y se presenta una competen- cia. En cualquier caso, las hojas con estas fisiopatías presentan valores de Ca más bajos que las hojas normales.

    Con pulverizaciones foliares de Ca se pueden prevenir los tipburn cuan- do los tejidos sensibles se encuen- tran hacia el exterior de la planta. Cuando se trata de Blackheart (co-

    razón negro), las necrosis afectan a la zona más joven en crecimiento, si- tuada en la parte interior del cultivo, como el caso del apio. En estos ca- sos las pulverizaciones foliares no son tan efectivas.

    El Blossom end rot (necrosis api- cal), se presenta frecuentemente en tomate y en pimiento, sobretodo en cultivos hidropónicos o semihidro- pónicos. Normalmente las varieda-

    des tipo aaperadon suelen tener más sensibilidad que los redondos y den- tro de éstos, los que acaban en «pi- co» más sensibilidad que los otros. En el caso del pimiento, en general los de sección cuadrada y carne gruesa, tienen más resistencia que los otros.

    Se puede prevenir su aparición pul- verizando con nitrato cálcico o clo- ruro cálcico.

    La clorosis férrica, muy frecuente en fresa, sobre todo en suelos de pH alto y calizos, donde el hierro pasa a ~ e + + + . formando precipitados o hi- d róx ido~ que se fijan fuertemente a las arcillas. Normalmente estas clo- rosis se producen, no porque no exis- ta hierro en el suelo, sino porque no se puede extraer. Hace unos años era impensable cultivar fresa en la zona mediterránea. sin aportaciones im- portantes de quelatos. Este es un problema mucho más resoluble a tra- vés de la fertirrigación. Algunas va- riedades como la Selva, son más re- sistentes. Otro cultivo muy sensible es la judia verde.

    La carencia de boro se plantea

    w 1 Productos eficaces para cultivadores profesionales - 1

    Fruto de la evolución cientlfica y tccnica, sustituye ventajosamente al estiercol.

    1 CORRECTORES KELN¡X m: M65 que un quelato.

    HUMATOR: Ácidos húmicos de alta concentración FERTfLlllUNTES ~RGANO - MINWALEG Nutrición regular y progresiva. Asimilación 1 Foliares de gran pureza completa y equilibrada de rnacroelementos y

    De alti concentración en acidos húrnicos, micmlementos. Estimulación de la vida enriquecido con microelementos y flora ~NDUSTR~AS QUIMICAS SICOSA, S.A. microbiana. Varias formulaciones para bacteriana seleccionada. Trav. Barcelona. 1 -Tel.' (93) 656 12 11 - Fax. (93) 656 13 95 satisfacer cualquier necesidad'

    08620 SANT VlCENC DELS HORTS (Barcelona)

    HORTICULTURA 74-ENER0'92

  • CON EL RIE60 GOTA A 60TA DE LA CINTA T - ' ' TM

    En toda España la experiencia ha Con la garantia y seriedad de: demostrado que si se pretenden buenos

    resultados en plantaciones de hortalizas, frutas y flores cultivadas «en

    Exija línea., lo mejor es que el riego gota a T - m gota sea con la cinta T-TAPE. Empresa especializada en el suministro de

    materiales a instaladores de riego y obras T-TAPE es una maravilla que riega de obtendrá hidraulicas, 1

    08340 Vilassar de Mar (BARCELONA) verdad. Pídanos informacibn. Utilice la resultados Apanado de 140 OZJ cinta de riego T-TAPE y compare los T ~ I . 93159 27 61

    resultados. Fax: 93159 50 o8 1

    T-TAPE TURBO TAPE y DURA TAPE son marcas registradas Los produclos T-TAPE estan tabricados por T-SYSTEMS INTERNACIONAL y sus Iiliales y e s l n protegidas por la patente rP 4247 051 (E E U U ) y otras

  • CONGRESO

    I i - i - i

    Otros ejemplos, vistas y detalles de una estación de fertirrigación: depósitos, conducciones e inyectores para la distribución de la solución.

    muy a menudo en suelos alcalinos y en cultivos sensibles, como el apio o la zanahoria, formando chancros go- mosos sobre órganos diversos. Es muy importante corregir este proble- ma con una prudente fertilización boratada de fondo y10 aplicaciones foliares, pues el margen entre la ca- rencia y la toxicidad por exceso es muy estrecho.

    La primera comunicación de la se- sión fue presentada por C.F. Alca- raz, con el título «El titanio como

    fertilizante en horticultura, efectos sobre producción y calidad en plan- tas de Capsicum annuum, L. cultiva- das en f e r t i r r igac ión~ , del que eran coautores M. .Carvajal, J.L. Gimé- nez, A. Moreno, J.L. Fuentes y F. Martínez-Sánchez. La finalidad d e la experiencia era incrementar signifi- cativamente la producción d e varie- dades de pimiento d e producción concentrada, generalmente menos productivas que las de producción escalonada, pero que permiten un ahorro importante en el coste de la mano d e obra. Para el lo se ensayaron cuatro variedades, dos d e ellas con la concentración más agrupada que las otras.

    No se' obtuvieron diferencias esta- dísticamente significativas, y exis- tieron diferencias entre variedades para una misma forma de aplicación del titanio, pero se observó un mayor peso del pericarpio del fruto y un mayor contenido de capsanteno y ácido ascórbico, mejorando por tanto la calidad d e la producción.

    La siguiente comunicación con el título «Influencia d e la fertilización en la producción y calidad del fresón cv Chandlern, d e la que eran autores M.L. González, F.J. López-Andreu y R.M. Esteban. S e ensayaron cuatro tipos de fertilización, utilizando di- ferentes dosis de un fertilizante de liberación lenta y un abonado «tradi- c i o n a l ~ . Para estudiar el efecto de los tratamientos sobre el fruto se mi- d ió el peso medio del fruto, el núme- ro d e frutos maduros por día de muestreo, el diámetro ecuatorial del fruto y el contenido en azúcares. Pa- ra la medida del color s e compararon los resultados del contenido de anto- cianos totales y la intensidad y tona- lidad de un extracto hidroalcohólico del fruto.

    Los mejores resultados se obtuvie- ron con la dosis d e 600 KgIHa de fertilizante de liberación lenta mez- clado con el sustrato. Las diferencias en el color de los frutos son signifi- cativas respecto al contenido de an- tocianos, no siendo significativas en general, atendiendo a la intensidad y tonalidad del extracto hidroalcohóli- CO.

    F. Bretones presentó la comunica- ción «Efectos de la fertilización ni- trogenada sobre la cosecha y la ex- tracción d e macronutrientes en un cultivo d e judía d e enramen, del que eran coautores J . López-Gálvez y

    HORTICULTURA 74-ENER0'92

  • M . M . Téllez. En este trabajo real- mente útil y aplicado, se ensayaron tres dosis de nitrógeno mineral (120, 8 1 y 35 UF de nitrógeno), controlan- do la producción de vainas, la bio- masa total y las extracciones de ma- croelementos en los órganos aéreos de las plantas.

    El estudio de los resultados muestra que ni la producción ni la biomasa total ni las extracciones de N, P, K , Ca y Mg se han visto afectadas por crecientes aportaciones de N. Por tanto se puede concluir que en el en-

    Al lado, algunas de las fisiopatías en hortalizas y que aparecen de forma frecuente, suelen estar relacionadas con la nutrición. De aquí que la optimización de la fertilización va estrechamente ligada a la fertirrigación y el riego localizado. Abajo, para los ensayos de fertirrigación, se utilizan las banquetas elevadas e independientes para no obtener error en los resultados.

    sayo aportaciones superiores a 36 U F N resultan supérfluas, segura- mente por la inhibición de la activi- dad simbiótica del rhizobium. Apor- taciones superiores de N , sBlo incre- mentan los costes para el agricultor y la contaminación del freático.

    En el período de preguntas Vicente Maroto destacó la importancia de la comunicación, recordando la escasez de trabajos que se realizan sobre esta cspecie.

    Luis Rincón presentó su comunica- ción ((Extracción de macronutrientes en cultivo de lechuga Iceberg)), del que eran coautores E. Balsalobre, J . Sáez y R . Madrid. El autor reafirmó el interés y la aplicación del trabajo, recordando que actualmente el culti- vo de Iceberg ocupa unas 9.500 Ha, con un total anual de 700 millones de plantas anuales y una producción de biomasa de 300.000 toneladas. Unas 1000 Ha tienen riego localiza- do con «fertirrigación», el resto se riega por surcos, técnica que ha evo- lucionado mucho últimamente.

    En el trabajo se ensayó sobre la va- en la sesión fue «Intervalo óptimo de riedad Coldward, dos técnicas de nutrientes en plantas de melón», del cultivo: cultivo tradicional con riego que eran autores A. Sánchez, 1. Ló- por surcos y fertirrigación en riego pez-Cantarero, A. del Rio, M. Guz- por goteo, en cultivos de invierno mán, J.L. Valenzuela y L. Romero. (ciclo de 100 días) y primavera (ci- El ensayo consistía en someter a clo de 7 0 días). S e determinaron ca- plantas de melón de la variedad Ga- da 20 días los parámetros de creci- lia, a varios tipos de fertirrigación miento y se analizaron macroelemen- para establecer los márgenes ópti- tos en tejidos, distinguiendo entre mos de N , P y K en los resultados distintos órganos vegetativos, sin in- del análisis foliar. Para ello se reali- cluir las raíces. zaron análisis foliares de macro y

    S e ha obtenido una mayor produc- micronutrientes y se registró la pro- ción de biomasa en la técnica d e fer- ducción de los frutos comercialmen- tirrigación en el cultivo de invierno te válidos. y resultados similares en el ciclo de Según el análisis de los resultados primavera. En el último tercio del los márgenes óptimos del análisis fo- período del cultivo (25-30 días antes liar en las condiciones del ensayo de la recolección comercial), es son: cuando se produce con mucho la ma- N: 40.00 - 43.20 mg/g p.s. yor extracción de nutrientes. P: 6.74 - 7.60 mg/g p.s.

    La última comunicación presentada K : 22.5 1 - 24.37 mg/g p.s.

    stán científicamente demostrados los efectos favorables

    de las sustancias húmicas, pero que los productos que se apliquen sean los adecuados, a la dosis correcta y a unos precios asequibles, es el desafío que deben superar los fabricantes.

    HORTICULTURA 74-ENER0'92

  • Los sustratos TRIOHUM son fabricados por Klasmann-Deilmann, uno de los primeros productores de Europa de sustratos a base de turba para profesionales.

    Los productos TRIOHUM incorporan la última tecnología desarrollada por nuestros departamentos de investigación de cultivos y están sometidos a severos controles en laboratorios propios, desde la estructura, pH y calidad de las materias primas, hasta los análisis de los productos terminados.

    Las materias primas de TRIOHUM proceden siempre de las mismas fuentes de extracción, lo que garantiza una calidad constante y un suministro continuo, rapido y puntual.

    1 Palleter, 2-1. a 46008 VALENCIA T ~ s . (96) 384 53 52 - 325 37 07 Fax (96) 384 45 15

    CONGRESO

    8% Sesión: Aguas de riego y ferti- rrigación en condiciones salinas.

    Con la presidencia de Luis Rincón, se inició una de las sesiones más re- levantes, dada la importancia del problema de la salinidad en la mayor parte de las zonas de producción agrícola en España.

    La primera comunicación fue «Fer- tirrigación en condiciones muy sali- nas con sustrato enarenadop. de la que eran autores C. Cadahia, M.L. Segura y M. Martinez.

    En este interesante trabajo se ha es- tudiado las relaciones entre la salini- dad del agua de riego y ' l a interac- ción agua-sustrato enarenado, efec- tos sobre el cultivo y factores espe- cíficos. como la relación NO3/CI, el efecto del contenido en Ca con la aparición de Blossom end rot y la re- lación CdSalinidad y temperaturas.

    El estudio se ha realizado en enare- nado, con tomate y pimiento. Se han practicado controles de los lixivia- dos y análisis foliares, con altas con- diciones de salinidad: 7 mSIcm en el agua de riego, 7 mS/cm en la solu- ción fertilizante y más de 10 mS/cm en la solución del suelo. Se han al- canzado altos niveles en algunos io- nes de toxicidad específica, como el C1, que ha superado los 30 meqll de la solución fertilizante.

    En las experiencias s610 ha apareci- do Blossom end rot en el primer ra- mo floral del cultivo de pimiento y con una incidencia de menos del 2%.

    Se ha demostrado el efecto compe- titivo del N03- con el C1-, confirma- do con los análisis foliares y dosis crecientes de N03-, que han produci- do una disminución del contenido en C1- en los tejidos.

    No se ha llegado a la toxicidad de CI'. a pesar de haber alcanzado los niveles mencionados de 30 meqll en solución fertilizante.

    Se han obtenido niveles de referen- cia para estas especies en condicio- nes de alta salinidad, que colabora- ran en la interpretación de los resul- tados de los análisis foliares en la comarca agricola de Almería.

    La siguiente comunicación fue «Efecto del riego tradicional y por goteo en los niveles foliares de clo- ruro y sulfato en limonero Fino», de M. Giménez, M. Nieves, M.F. Gar- cía-Legaz, J. Sánchez y M. Juárez.

    El trabajo ha obtenido conclusiones muy interesantes sobre el diverso

    HORTICULTURA 74-ENERO92

  • efecto de aguas salinas según el tipo de sistema de riego empleado. Se practicaron análisis foliares de limo- nero «Fino», sobre patrón ((naranjo amargo)), regados con aguas salinas, con conductividades que oscilaban entre los 4 y los 4.5 mSIcm, con con- centraciones de C1- entre 18 y 26 meqll y concentraciones de S04- de 44 a 58 meqll.

    En los resultados se observó que los contenidos en hoja de C1- y S04- eran altos en los casos de rie- go tradicional. mientras entraban dentro del margen de la normalidad cuando el riego era por goteo, por tanto, en riego por goteo se consigue limitar los efectos perjudiciales del C1-, a travts de una menor absorción de este nutriente.

    Posiblemente relacionado con uno de los resultados de la comunicación anterior, es destacable que mientras los contenidos de P y Ca eran nor- males y los de K y Mg eran altos, el contenido en N era bajo.

    A continuación R. Madrid. A.J. Marín, M. Ruiz, V. Hidalgo, C. Ba- llesta y M.J. Culebras, presentaron

    la comunicación «Estudio de los ni- veles salinos en aguas de drenaje ba- jo fertirrigación». El trabajo consis- tia en hacer un seguimiento de las aguas de drenaje en un cultivo de cí- tricos, estudiando la evolución de los distintos iones y relaciones cuan- titativas entre ellos.

    Se concluyó que el 80-90% de los iones del drenaje correspondia a ~ a ' , M ~ + + , C1' y S04-. Además se observó que los aumento de conduc- tividad eléctrica iban acompañados preponderantemente por aumentos de la concentración de Na' y M ~ + + .

    Mediante el estudio de las relacio- nes N ~ + / S O ~ - , N ~ + / c I - y Cl-604-, se ha puesto de manifiesto que el in- cremento de los niveles de sodio y cloruro, se produce a costa del des- censo de sulfatos, especialmente en el caso del Cl'.

    J. Navarro-Pedreño, 1. Gómez y J. Mataix, presentaron la comunicación «Irrigación salina: Efectos sobre un cultivo de tomate en suelo fertiliza- do con lodo de depuradora».

    En el trabajo se pretendía observar el efecto de una destacable aporta-

    os ácidos húmicos están en el estiércol y actúan tanto

    si proceden del estiércol, como si se le agrega directamente. El estiércol aporta una serie de productos orgánicos del tipo humus: ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, ácidos urónicos, etc., que tienen actuaciones sobre la propia fisiología de la planta.

    ción de lodo de depuradora como fertilización orgánica, frente a diver- sas concentraciones salinas en el agua de riego. Para ello se utilizaron contenedores con 15 Kg de suelo na- tural calizo, con aportaciones en la tesis correspondiente de 0.5 Kg de lodo de depuradora. El riego se efec- tu6 con una agua base de 0.5-1

    - - ;iI para El Invernadero '.,, todo tipo i d culfivo

    4

    'El invernadero I N V E R C ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ a t o d a s las exigencias q u e s e plantesKI en 01 ccrltlvo intenslvo t an to e n horticultuwr corno en ftori- cultura. o f rec iendo t o d a s las opches en : ai- reacibn, estanqueidad, auW#n en todo ti- po de revestimienim, udqotabEe a todos los terrenos y clima

    &h

    1

    I I N V E R N A D E R O S D E CASTELLON, S . A . L .

    CoIL A b m K m . 1ü5 - p9do. 742 - 12080 CASTELLON Bk(984)212333-21 2420-Fu. (984)217585

    HORTICULTURA 74-ENERO92

  • CONGRESO

    La precisión y optimización de la fertirrigacion son la clave para un buen resultado en los cultivos «sin suelo)). En las fotografías, dos formas de cultivar en lana de roca.

    mS/cm y dos niveles salinos provo- cados por l a adición de NaCI, hasta obtener 2.5 dS/cm y 4.5 dS/cm. Se practicaron análisis de control en los suelos y tejidos foliares.

    En los análisis de suelos, se obser- vó en los enriquecidos con materia orgánica un mayor contenido en N y valores similares en el caso del P, K y Na.

    En el análisis foliar, se obtuvieron mayores contenidos de N, K y Na en las plantas con abonado orgánico y

    9"esión: Presentación de pós- ters. Con la presidencia de José Jáñez,

    se procedió a la sesión de pósters, consistente en el planteamiento de preguntas por parte del público, a los autores de los pósters.

    El póster que suscitó más interés en esta sesión fue «Interacciones entre los iones y amonio en la nutrición de los cítricos», de M.D. Serna, R. Bo- rras, F. Legaz y E. Primo. En el tra- bajo se efectuaron tres ensayos, uno de laboratorio mediante la utiliza- ción de nitrógeno marcado (isótopo radioactivo 15N), para observar la absorción de N en concentraciones crecientes de N03- o NH~' , suminis- trados separadamente o conjunta- mente.

    En las otras dos experiencias se cultivaron ~ l a n t a s de cítricos de 2 y 4 años en grandes contenedores, con arena inerte como sustrato y se sumi- nistraron diversas proporciones de ~ 0 3 - 1 ~ ~ 4 ' (100:0, 75:25, 50:50, 25:75 y 0:lOO). Las conclusiones fueron: * Incrementando la concentración

    de 15N03-, aumenta la cantidad de 15N absorbido, hasta una concentra- ción en la solución del medio de 120 ppm. En el caso del 1 5 ~ ~ 4 ' se con- sigue seguir aumentando la absor- ción hasta una concentración en el medio de 240 ppm. * Con la aportación conjunta de

    15N03- y 1 SNH~' , se ha observado que el N H ~ ' reduce la absorción de N03-. El máximo efecto reductor de la absorción de N, se obtuvo con una concentración de 30 ppm N H ~ ' . Es- tos resultados se han confirmado en las experiencias de cultivo en conte- nedor, obteniéndose la mínima ab- sorción de N, con la proporción N O ~ - : N H ~ ' = 75:25. * En el cultivo en contenedor se

    confirma que las aportaciones exclu- sivas de N en forma N H ~ + , producen un mayor contenido en N en las ho- jas que las de N03.. Como en el caso del N marcado, los máximos conteni- dos de hoja se consiguen con 240 ppm de N H ~ ' y 120 ppm en el caso del N03-.

    * La fertilización nítrica produce un mayor contenido de K, Ca, Zn y Mn en la hoja, que la amónica.

    * La fertilización amoniacal produ-

    HORTICULTURA 74-ENER0'92

  • Contra oidio y oidiopsis en hortícolas

    Doble acción preventiva

    Doble acción curativa

    Hoy en día no r basta controlar

    el oidio en los cultivos. Es necesario además,

    evitar el fenómeno cada vez más frecuente de aparición

    de resistencia, lo que se ha conseguido con Sabithane.

    Porque Sabithane combina dos moléculas que ejercen diferentes mecanismos de acción contra el

    oidio, con efecto preventivo y curativo cada una de ellas.

    L Pero además, Sabithane tiene un

    efecto adicional contra roya y moteado,

    destacando su importante acción frenadora contra ácaros.

    Sabithane está autorizado en los cultivos de vid, parral, hortícolas, (

    cucurbitáceas, frutales de pepita y frutales de hueso. INDUSTRIAS QUIMICAS ARGOS, S.A.

    PI. Vicente Iborra. 4 - Tel: 96) 391 44 00 - Fax: 391 11 46 46003 Valencia (España)

    L ARGOS )

  • CONGRESO

    Una panorámica de invernaderos en Almeria. En donde muchos años de cultivos intensivos con sobreabundantes aplicaciones de fertilizantes

    - y ello acompañado con un sueio con problemas de drenaje, ha conducido a la consiguiente disminución de los rendimientos. Las técnicas de cultivo asin suelo)) aparecen como ala solución#

    1 a'largo plazo.

    ce mayores contenidos en hoja de P, Cu y Fe. El Mg también es más alto que en la nutrición nítrica, pero con tendencia a disminuir al incrementar la concentración de N H ~ + . Los auto- res opinan que en el caso del Mg, la menor absorción en la nutrición ní- trica se debe fundamentalmente a la competencia entre el K y el Mg. * La fertilización amoniacal produ-

    ce un mayor número de frutos, sien- do éstos de menor tamaño, con cor- teza más fina, menor acidez, mayor índice de madurez y mayor índice de color.

    C.F. Alcaraz fue el primero en inte- resarse por los resultados de este tra- bajo: me llama la atención la eviden- te absorción de nitrógeno en forma amoniacal. Yo tenía entendido que la absorción directa de N H ~ + requiere unos pH bajos. ¿Se ha favorecido es- ta absorción por un pH bajo, o se ha obtenido a un pH normal?

    F. Legaz - Los pH han oscilado en- tre 6 y 6.5. A continuación el autor repasó los resultados más importan- tes, añadiendo: del ensayo se des- prende que en los cítricos, el meta- bolismo del nitrógeno amoniacal, se efectúa en la raíz y el nítrico se re-

    aliza fundamentalmente en la hoja. Esto coincide con experiencias reali- zadas en Japón, que obtenían que con aportaciones de N03-, se obser- vaba este ion en el xilema, mientras que si se aportaba exclusivamente N H ~ + , en el xilema sólo se observa- ban compuestos nitrogenados. Res- pecto a la reducción de la absorción de NO3 or la presencia en el medio P de NH4 , el autor afirmó que según los resultados la proporción Nos-: N H ~ + , menos adecuada para un culti- vo hidropónico de cítricos es 75:25 (120 ppm Nos- + 30 ppm N H ~ + ) . Po- siblemente esta proporción pueda ser extensible al caso de fertirrigación en un suelo arenoso.

    A. Torrecillas se interesó por el efecto sobre la calidad y el número de frutos y mostró su sorpresa por la absorción directa del ion amonio.

    F. Legaz - La planta no distingue realmente una forma de N de la otra (?). Respecto al efecto del tipo de fertilizante empleado en la calidad obtenida comentó: En condiciones de campo ésto se matizará puesto que el ensayo era en condiciones hi- dropónicas. En una experiencia de fertirrigación, en colaboración con la

    Escuela de Agrónomos, con aplica- ciones de distintas formas de N: To- do N03-, todo N H ~ + y todo urea, a las 72 horas de la aportación de los fertilizantes, la mayor parte de N ya estaba en forma de N@-.

    Pregunta del público: ¿La diferen- cia de calidad se debe precisamente a la forma de N o a la interacción con otros iones?

    F. Legaz - Los otros nutrientes se han suministrado de forma constan- te. Sólo ha variado la aportación de N. Es cierto que algún nutriente co- mo el K, tiene un efecto importante en la calidad: Incrementos de aporta- ción de K en naranjo y clementinas, incrementan la acidez y por tanto la calidad. No así en limonero, que pa- rece que tiene un efecto inverso.

    A. Torrecillas recordó que en limo- nero el 60% de las extracciones de K , corresponden al fruto, matizando que si bien es cierto el efecto sobre la calidad, hay que vigilar las altas necesidades.

    En ese momento se recordó que ha- bía otro póster relacionado con el te- ma, presentado por L. Rincón, E. Balsalobre, J . Sáez y C. Pellicer, con el título «Influencia de la forma de nitrógeno en el desarrollo de la toxi- cidad de manganeso en melón». Al respecto L. Rincón comentó: Hay bastantes estudios sobre el tema, pe- ro los resultados son en ocasiones contradictorios. Fundamentado en una bibliografía, se planteó el efecto de la forma de N, sobre el efecto de toxicidad del Mn. El objetivo de la experiencia no era estudiar el efecto de N O ~ - / N H ~ + sobre la absorción de nutrientes. En cualquier caso la bi- bliografía tiene bastante estudiado el caso, aunque los resultados no son concluyentes. Yo creo que la espe- cie, el riego y la técnica de cultivo, interviene directamente sobre los re- sultados que se obtienen.

    Cambiando de tema C. Cadahia se interesó por el origen de los produc-

    34 HORTICULTURA 74-ENERO92

  • - BEZETYZLT, _,.A.

    Cia. Hispano - Holandesa de Importación y Exportación Gladiolos Blindados BSA

    CONCESIONARIO EN ESPANA: Ctra. Murcia, Km. 24

    AGROCLIBA, S.L. 30730 SAN JAVIER (Murcia] Tel.: 968/ 19 08 1 2

    Lilium Laan Lelie B.V. Iris W. Moolenaar & Zonen B.V. Alstroemerias Konst B.V. Gerberas Terra Nigra B.V. Rosales Select Roses B.V. Plantel Ornamental M. Van Veen B.V. Chrysanthemos STT Paniculata, Limoniuni, Asparagus y RUSCIJS Cultivos alternativos P. Van Reeuwi k Esquejes de Clavel Stek Ibérica, S.A.

    SIM, MINIS, MEDlTERRANEOS

    EXTREMADURA: AGRONOVO, S.L. Tel.: (924) 81 13 70 PARA TUNELES EN ZONA NORTE: AGROFUTUR - Tel.: (972) 84 08 21

    Desde 1957 al servicio de la Floricul tura Española B ~ E ~ ~ T , $.X.-lsa& s e n f T 9 . 08391 TIANA (Barcelona). Telf.: (93) 395 10 96. Fax: (93) 395 44 07

  • CONGRESO

    A ctualmente se sabe que el estiércol aporta una serie de productos y las leonarditas. Estas últimas son consecuencia de la emergencia a la superficie de lignitos, como conse- cuencia de plegamientos geológicos.

    m

    orgánicos del tipo Se encuentran a 12-15 m de profun- del humus: ácidos fúlvicos, didad. Este antiguo lignito cubierto

    por una superficie de suelo arenoso ácidos urónicos, etc., ha sido sometido durante unos 20 que tienen actuaciones millones de años a una continua me- sobre la propia fisiología teorización y oxidación. Esto está re- de la planta. lacionado con el contenido en gru-

    pos funcionales carboxílicos, enóli- cos y fenólicos, que están directa- mente relacionados con la capacidad de cambio catiónico.

    Respecto a la caracterización,de es- te tipo de productos, queda mucho por hacer a nivel de la homologación de técnicas de análisis, puesto que el método oficial actual diferencia en- tre extracto húmico total, que es la

    tos a base de humus, preguntando suma de ácidos húmicos y ácidos además si éstos están bien tipifica- fúlvicos, que se obtienen mediante dos, o es necesario modificar la le- una extracción con pirofosfato sódi- gislación existente. co y el contenido en ácidos fúlvicos,

    A. Beledo - Las materias primas que es la determinación clásica de más frecuentes son las turbas negras materia orgánica de un suelo, pero muy humificadas, los lignitos pardos hecha con la extracción previa con

    pirofosfato sódico. Nos encontramos con muchos pro-

    ductos que no son ácidos fúlvicos re- ales y que analíticamente son sus- ceptibles de ser oxidados por el di- cromato potásico y aparecen en el análisis como tales. Habría que pro- fundizar más en el análisis de infra- r r o j o ~ y la caracterización de grupos funcionales, para matizar las diferen- cias entre los distintos productos que ofrece el mercado.

    Es interesante el caso de los conte- nidos en Fe y Mn, pues cuando se analizan sustancias orgánicas con un alto contenido de estos microelemen- tos, son interferentes con el método del dicromato, los resultados que se obtienen son bastante erráticos.

    A. Torrecillas - Veo con simpatía la idea de los ácidos húmicos sobre la base del error que conlleva el uso exacto del riego localizado, con lo que perdemos una buena práctica que es la incorporación de materia orgánica al suelo. Aunque yo no soy un especialista, sí conozco el trabajo de un compañero sobre las calidades

    WiRiüWDORES E N E W A h WGA MüCKDMS MBMUCM, S.A.. Ctm Nociy .A,. Cko m, 136 - 30890 PUERTO LUMBRERAS (Murcia) - EY Py-11 N 1 F .- . ..-. . I~Jodo - 17430 STA -,LOM.. -- FA@ . e c 3AIWliDE&kYS7fiVirgandeIaAn)igwr, 1 1 A-896-41011 SEVlLl EZ C/ Son Antonio, 37 - 3 8 0 1 SAMA CRUZ M TEMRII

    HORTICULTURA 74-ENER0'92

  • de diversas sustancias húmicas. en el que incluso se enviaron muestras a Alemania para analizar el origen del producto. Los resultados fueron des- de desechos de matadero, eso sí, muy acaramelados, para que tuvieran buena adherencia al frasco, hasta un producto excelente según los investi- gadores alemanes. ¿Cuando va a ha- ber ácidos húmicos de estos, con una etiqueta que no engañe y a unos pre- cios que permita utilizarlos sin que se disparen los precios? Añadiendo: Las dosis que se recomiendan de 20 ]/Ha es como rascarse la cabeza, pe- ro gastándose un riñón.

    A. Beledo - En cuanto a la tipifica- ción existe una discrepancia impor- tante, puesto que cada casa comer- cial intenta defender los puntos en los que su producto es fuerte. Hay un detalle importante: técnicamente los residuos de origen vegetal produ- cen ácidos húmicos y ácidos fúlvi- cos. Es fácil distinguir cuando hay una mezcla con productos de origen animal, por la relaci6n C/N.

    La política de precios se escapa en

    mi opinión del contexto de esta reu- nión y se trata de un enfoque pura- mente comercial y no científico.

    A. Torrecillas - Perdona pero dis- crepo de plano. Una de las obliga- ciones del investigador es destapar los numerosísimos fraudes que hay en la agricultura y particularmente en la zona de Almería y Murcia. No se pueden vender productos como milagrosos a 1000, 2000 6 3000 ptasll, porque les va a solucionar los problemas del estrés, si el suelo es salino se lo van a arreglar o si les ha venido una helada o un viento, se lo va a mejorar. Si quieres hacemos un cálculo de la cantidad de ácidos hú- micos que hay que aplicar de verdad, para mejorar la calidad químico o químico-física de un suelo. Desde luego no salen esas dosis de 20-30 ]/Ha que la mayorla de las casas co- merciales están recomendando. Si esto lo pasamos a las toneladas de materia orgánica correspondiente. vemos que se trata de cantidades ín- fimas. Nuestra obligación es reco- mendar a los agricultores lo mejor y

    N o solamente en el riego por goteo se puede ahorrar agua. Actualmente con los avances tecnológicos se puede ahorrar agua en todos los sistemas de riego. Por ejemplo, se pueden conseguir una eficiencia del 80-85 % en riego por surcos, aplicando técnicas avanzadas.

    a los precios más baratos. A. Beledo - Sobre esto se podría

    discutir largamente, teniendo en cuenta los coeficientes isohúmicos ... y en función de todo ello estimar el efecto real que tienen las dosis apli- cadas en el suelo, diferenciando si se

    HORTICULTURA 74-ENERO92

  • Proteja ahora sus Cultivos a un Menor

    Coste.

    MANTAS TERMICAS

    REICROP UV es un producto TEXNOVO. S.A. Bruc. 145. entlo. 2.O 08037 BARCELONA Tel. 207 73 15 Fax 207 70 59

    DISTRIBUIDORES:

    CATALUNA ANDALUCIA Y LEVANTE Ribas Fitosanitaris. S.A. Hortitec. S.A. Ctra. de Mata. 47 R io Guadiana. 1, l. 08304 Mataro (Barcelona) Urbanización Los Canos Tel. 796 10 89 04738 Vicar (Alrneria) Tel. 34 20 50 5 .

    GALlClA Casa Cullereiro Arzobispo Andrade. 1 3 36600 Villagarcia de Arosa (Pontevedra) Tel. 50 06 98

  • trata en función de las dosis de efec- tos fisiológicos, químicos, flsicos o solo auxínicos. Lo que s í puedo indi- car es que en toda la bibliografía que hemos estudiado. se habla quizás de dosis algo superiores (40-50 ]/Ha) a lo largo de todo el ciclo de cultivo y no se ha observado que por aplicar 150-200 1/Ha se obtengan mejores resultados que con 40-60 1/Ha. Ha- bría aue estudiar cuales son los efec- tos que más pesan, porque se habla de un cúmulo de efectos, pero evi- dentemente hay algunos que tienen más eficacia que otros, sobretodo te- niendo en cuenta la cuantificación de la aplicación.

    J. Jañez se interesó por el póster «Aplicación de las escorias de horno alto a la mejora de sustratos orgáni- cos y minerales», de C. Cadahia, J. m Torres, J . A . PCrez y C. Prats. La distribucion de fertilizantes solo tiene razón de ser dentro del bulbo humedo,

    J . Torres resumió el tema del traba- de aquí la precisión del sistema de riego sea un factor tan importante jo, que partió de una colaboración y a tener muy en cuenta en la fertlrrlgación. con Ensidesa, para dar salida a una gigantesca producción de estos resi- duos (más de un millón de toneladas al año), estableciéndose dos posibles aplicaciones agrícolas:

    GENERADORES DE AIRE 1 CALIENTE 1

    el mejor seguro para su cosecha

    HORTICULTURA 74-ENERO92

  • CONGRESO - - - - --

    1 control del agua en sustratos, lleva un camino totalmente

    distinto al necesario en el suelo. Hay que registrar una serie de parámetros, controlarlos diariamente y en función de ellos, se ejecuta una mayor o menor dosis de riego.

    - Como corrector de sustratos orgá- nicos en cultivo en contenedor.

    - Como corrector de suelos del nor- te, caracterizados por una textura fuerte y un pH bajo.

    En el primer caso se emplearon mezclas de 70% de turba con 30% de

    escorias (porcentajes en volumen), mejorando de esta manera el pH, la velocidad de drenaje, la porosidad y la densidad real y aparente. Para la corrección de suelos, se uti-

    lizaron mezclas de 60-40% en peso. Tras un seguimiento del cultivo du- rante 5 meses, se observó que el pH se mantenía estable, además de au- mentar la velocidad de drenaje. Las escorias aportan una cantidad impor- tante de Ca y son capaces de sumi- nistrar todas las necesidades de este nutriente durante el cultivo.

    J . Jañez propuso el posible interés de la utilización de estas escorias, para los suelos ácidos y arenosos de la zona de Huelva.

    C. Cadahia - En el caso concreto de Huelva quizás no tenga una aplica- ción muy clara, por la sencilla razón que los suelos de Huelva tienen poco Ca pero tienen un pH cercano al óp- timo. En Huelva se han hecho co- rrecciones de Ca, aplicando mezclas de caliza con yeso, para no aumentar el pH. Tampoco tiene mucho interés en cuanto a aumentar el drenaje.

    Mesa redonda: En la mesa redonda los presidentes

    de cada sesión resumieron los temas que habían suscitado más interés y su opinión sobre los trabajos presen- tados.

    C. Cadahia como coordinador ge- neral del congreso, destacó los esca- sos trabajos presentados en la sesión de planta ornamental. Indudablemen- te es actualmente un sector pequeño en cuanto a hectáreas, pero que ya empieza a tener importancia en cuanto a la cifra de negocio, de tal forma que 50-60 Has de planta orna- mental en Almería más 40-50 de flor cortada, pueden fácilmente equipa- rarse a 400-500 Has de hortalizas.

    J. Jañez presidente de la sesión de pósters destacó los siguientes pun- tos:

    - Nuevos productos en la utiliza- ción de enmiendas.

    - La legislación sobre productos húmicos debe mejorar.

    - Destacar el trabajo sobre la absor- ción directa del amonio en cultivo hidropónico.

    l B E R l C A

    Polinización y lucha biológica

    CI. Mallorca, 419 Entlo. S6 - 08013 BARCELONA - Tel.: (93) 274 05 74 - Fax: (93) 274 10 74

    Si no eslá satisfecho con el rendimiento de su cultivo, BiOBEST le ofrece una solución: Abejorros para la polinización. Esta tecnici puede aplicarse en todo tipo de cultivos, tomates, pimientos,

    l1 melones, calabacines, frambuesas, kiwis y un largo etc ...

    CATA LUÑA VALENCIA: AL MERlA

    Agr. BELLOC. Fco. Callejón. Mallorca, 41 9 Cervantes,76 Avda. Canarias,48 Tel. (951 ) 48 O0 92 0801 3 BARCELONA - 46680 ALGEMESI 04738 VlCAR Pedro Pellin Tel (93) 346 17 48 ,u1 Tel (96) 248 12 11 Tel (951) 55 34 7 0 e l (951) l r ) 08 78 - - I_ Buscamos distribuidores en otras regiones hot-tícolas de España.

    - - - - 40 HORTICULTURA 74-ENER0'92

  • M. Abad presidente de la sesión de sustratos de cultivo comentó: - No ha habido una excesiva pre-

    sentación de trabajos. Quizás ha es- tado diversificada por algunos traba- jos sobre sustratos que se han inclui- do en otras sesiones.

    - El cultivo en sustratos es ya una realidad en nuestro país, con 750 Ha de cultivo de hortalizas sin suelo en la zona de Almería y Murcia.

    - Hay que tratar de buscar unos po- cos tipos de sustratos, de acuerdo con las características económicas y el grado de tecnificación de Murcia y Almería. A partir de estos sustra- tos hay que mejorar todo el manejo a través del riego, la fertirrigación y otros tipos de técnicas culturales.

    - Es necesario y urgente una norma- lización con respecto a los análisis y la caracterización de los sustratos. Al respecto hay un intento por parte de un grupo de sustratos reciente- mente creado dentro de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. No debemos ponernos un plazo muy le- jano y a ver si antes del verano del 92, pudiéramos sentarnos con tran- quilidad y tratar un poco de normali- zar la caracterización de sustratos.

    - Nuestro país no tiene ninguna le- gislación con respecto a soportes de cultivo, considerando cualquier tipo de material y desde luego la legisla- ción existente sobre turba es real- mente dernencial. Es necesario sen- tar las bases para soportes de cultivo en general y modificar la legislación de las turbas.

    C. Ortega presidente de la sesión sobre microelementos y productos orgánicos, resumió sus conclusiones en los siguientes puntos:

    - Se han tratado las distintas actua- ciones de los ácidos húmicos.

    - Estos días hablando con agriculto- res y representantes de las casas co- merciales, me han preguntado mu- chas veces: ¿Qué son realmente los productos que nos están vendiendo, cómo los podemos caracterizar y có- mo podemos saber su bondad?-Yo les he recomendado que se dirijan a los organismos oficiales y que les aprieten las tuercas.

    No existen normas suficientes al respecto.

    Yo formo parte de una comisión de métodos analíticos del Ministerio de Agricultura, en la que estamos traba- jando desde ya hace bastante tiempo

    en la caracterización de los ácidos húmicos. Es recomendable presionar para que esto deje de retrasarse.

    M Giménez presidente de la sesión dedicada a fertilizantes sólidos, 1í- quidos y de liberación lenta, destacó las siguientes conclusiones: - A diferencia de hace unos I O años

    en los que había problemas para en- contrar fertilizantes realmente solu- bles para su uso en fertirrigación, hoy en día la industria ofrece pro- ductos NPK perfectamente prepara- dos para el riego por goteo.

    - La mayoría de las comunicaciones estaban centradas en los fertilizantes de liberación lenta, pero hay que pe- dirles:

    * Que sean realmente útiles a la planta. Mejores que los tradiciona- les. * Que se encuentren a un precio

    adecuado. Si son precios realmente altos, tendremos que tener en cuenta que tal vez es mejor seguir utilizan- do los NPK tradicionales.

    A. Torrecillas presidente de la se- sión de fruticultura, destacó: - Es necesario conseguir un manejo

    más adecuado del agua y de los ferti- lizantes.

    - A lo largo de 4 comunicaciones. ha quedado patente lo inadecuado que pueden ser los niveles de refe- rencia nutricionales que existen en la bibliografía en diagnóstico foliar, como guía de la fertilización. Como consecuencia para interpretar un análisis foliar de naranjo, no pode- mos recurrir a las tablas típicas de naranjo, pues resulta totalmente in- suficiente. Hay que considerar la va- riedad, el portainjerto y el sistema de riego.

    - Se ha echado de menos una sesión de fertirrigación en condiciones ad- versas inesperadas, pues una de las particularidades de la fertirrigación es la capacidad de maniobra en el control de la nutrición del cultivo. Por ejemplo frente a un golpe de ca- lor o el riesgo de una helada, se pue- de cambiar el programa de abonado para superar en mejores condiciones la adversidad.

    - Se debe trabajar en la disminu- ción de los costes, por muy rentables que puedan ser por el momento algu- nos cultivos. Es obligación de los científicos abandonar posturas pater- nalistas hacia el agricultor y en cam-

    - - . - -

    Semillas Hort tcolas

    Avenida F Garcia Lorca. 47 - 1%' 2 04004 Almeria

    Tel. 951 (26 68 22

    Fax: 95 1 1 26 68 54

    HORTICULTURA 74-ENER0'92

  • CONGRESO

    bio protegerlo con una adecuada in- formación. - Sería interesante incluir en un

    próximo congreso alguna sesión so- bre la programación de riegos, técni- cas de riego y fertilización.

    CI. OM, 45,4Q,1V - 46006 VALENCIA Tel.: (96) 334 83 M - 08 - Fax: (96) 333 05 O

    L. Rincón presidente de la sesión de fertirrigación en condiciones sali- nas, profundizó aun más en el análi- sis autocrítico del congreso. Con re- ferencia a los trabajos presentados en el congreso, comentó:

    - Seria aconsejable, si no cambiar la metodología de trabajo, sí posible- mente hubiera que tener reuniones para tratar de encauzar los trabajos para que tuvieran una aplicación práctica o más práctica de la que tie- nen, en función de las condiciones y las técnicas de cultivo existentes. Parece ser que se da más importan- cia al tema de la fertirrigación en sustratos con aguas salinas, cuando el cultivo en sustratos no tiene ac- tualmente ninguna importancia eco- nómica, si la comparamos con la fer- tirrigación que yo denomino incom- pleta, que se da en el suelo y que tie- ne gravísimos problemas que están por resolver. Los trabajos que se han hecho al respecto han sido práctica- mente nulos.

    Se debe estudiar la acumulación de sales que se produce en el perfil del suelo con riego por goteo. Se echan en falta trabajos sobre como mante- ner las condiciones de productividad de estos suelos, como manejar las aguas salinas, la interacción salini- dad-nutrición en suelo, etc.

    En el futuro no sabemos la superfi- cie de sustratos que se va a alcanzar, pero en cualquier caso va a ser muy pequeña en comparación con la ferti- rrigación en suelo.

    Los investigadores debemos hacer examen de conciencia y enterarnos de los problemas que se producen en el campo y desarrollar trabajos que puedan ayudar al agricultor, pero al pequeño, no al gran agricultor que su potencial económico le permite ha- cer esas instalaciones en sustrato, porque antes se ha cargado el suelo.

    - Hay que recordar que fertirriga- ción quiere decir agua y fertilizantes conjuntamente. No se ha tratado en los trabajos el tema del agua, siendo el primer factor de producción y el primer factor limitante en la eficien- cia de los fertilizantes.

    - Echo en falta la constitución de

    mesas de trabajo sobre las diversas áreas de trabajo, donde se discuta, se colabore y se convenga en apuntar unas líneas de trabajo prio