revista de extensión agraria · 2009. 8. 6. · se pesan o se miden un número reducido de peces,...

5
* Final. Muestras de doradas anestesiadas para controlar peso y talla. ACUICULTURA MARINA X.* EL MANEJO DE LA EXPLOTACION A lo largo de los capítulos anteriores hemos expuesto y analizado diversos aspec- tos de la producción de peces, crustáceos y moluscos marinos. Lo que más repercute en la buena marcha de una granja marina es el manejo de la explotación, la rutina diaria de la aplicación de las técnicas de producción. El medio acuático dificulta el control y obser- vación directa de los animales, lo cual implica operaciones de manejo algo diferentes res- pecto a las de otras explotaciones ganaderas. Es difícil concretar a unas páginas las nor- mas de manejo de todas y cada una de las producciones, ya que son muy diferentes los animales y las instalaciones. Abordamos a continuación algunos de los aspectos comu- nes y fundamentales del manejo en las pisci- factorías de engorde de especies marinas. Operaciones previas a la recepción de los animales Antes de comenzar la campaña y teniendo en cuenta el número y tamaño de los alevines que van a adquirirse para engordar se debe preparar un número suficiente de estanques o de jaulas para alojarlos. Es imprescindible limpiar y desinfectar los estanques o las redes de las jaulas. Para las operaciones de limpieza de estanques de hormigón o material plástico se puede utilizar agua a presión y lejía, más o menos concen- trada; si las paredes y fondos están muy incrustados con algas y otros organismos, puede emplearse un cepillo de raíz o instru- mentos similares. Después de limpiar a fondo se aclara y, si es posible, se deja en seco algún tiempo antes de llenarlo de agua. El secado de estos estanques no es tan impor- tante como el de los estanques de tierra, en los cuales éste es el único procedimiento de limpieza, generalmente complementado con una reparación de los muros. Los estanques deben llenarse con cierta antelación y estar «en régimen» respecto a caudales de renovación, oxígeno disuelto y temperatura, antes de introducir a los peces. Cuando el engorde se lleva a cabo en jau- las, las redes, bien limpias y tratadas con productos antiincrustantes, se instalan en el

Upload: others

Post on 06-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de extensión agraria · 2009. 8. 6. · Se pesan o se miden un número reducido de peces, una muestra, que nos represente fiel-mente a la totalidad del lote. Es decir, que

* Final. Muestras de doradas anestesiadas para controlar peso y talla.

ACUICULTURA MARINAX.* EL MANEJO DE LA EXPLOTACION

A lo largo de los capítulos anterioreshemos expuesto y analizado diversos aspec-tos de la producción de peces, crustáceos ymoluscos marinos. Lo que más repercute en labuena marcha de una granja marina es elmanejo de la explotación, la rutina diaria dela aplicación de las técnicas de producción.El medio acuático dificulta el control y obser-vación directa de los animales, lo cual implicaoperaciones de manejo algo diferentes res-pecto a las de otras explotaciones ganaderas.

Es difícil concretar a unas páginas las nor-mas de manejo de todas y cada una de lasproducciones, ya que son muy diferentes losanimales y las instalaciones. Abordamos acontinuación algunos de los aspectos comu-nes y fundamentales del manejo en las pisci-factorías de engorde de especies marinas.

Operaciones previas a la recepciónde los animales

Antes de comenzar la campaña y teniendoen cuenta el número y tamaño de los alevinesque van a adquirirse para engordar se debe

preparar un número suficiente de estanques ode jaulas para alojarlos.

Es imprescindible limpiar y desinfectar losestanques o las redes de las jaulas. Para lasoperaciones de limpieza de estanques dehormigón o material plástico se puede utilizaragua a presión y lejía, más o menos concen-trada; si las paredes y fondos están muyincrustados con algas y otros organismos,puede emplearse un cepillo de raíz o instru-mentos similares. Después de limpiar a fondose aclara y, si es posible, se deja en secoalgún tiempo antes de llenarlo de agua. Elsecado de estos estanques no es tan impor-tante como el de los estanques de tierra, enlos cuales éste es el único procedimiento delimpieza, generalmente complementado conuna reparación de los muros.

Los estanques deben llenarse con ciertaantelación y estar «en régimen» respecto acaudales de renovación, oxígeno disuelto ytemperatura, antes de introducir a los peces.

Cuando el engorde se lleva a cabo en jau-las, las redes, bien limpias y tratadas conproductos antiincrustantes, se instalan en el

Page 2: Revista de extensión agraria · 2009. 8. 6. · Se pesan o se miden un número reducido de peces, una muestra, que nos represente fiel-mente a la totalidad del lote. Es decir, que

Estanque n.° . Superficie:

Alevines procedentes de:

Fecha de entrada: Número inicialPeso medio inicial: Talla media inicial:

ACampaña 198 /8

Peso total del estanque' Tipo de alimento'% de alimentación:

Fecha:

Bajas:

Número de alevines:

Consumo alimento:

Peso total:

Indice de conversión:

Muestra: Número de peces:

Peso medio:

Talla media:

Incremento medio de peso:

Tipo de alimento:

0/0 de alimentación: .........

Observaciones:

Fecha

Bajas

Temperatura

Alimento Observaciones

bastidor flotante inmediatamente antes deintroducir los peces, con objeto de evitar quese ensucien o estropeen.

Recepción de los alevines

Los alevines suelen llegar a la piscifactoríapor carretera en camiones o tanques detransporte especiales. En primer lugar debenacondicionarse o adaptarse al emplazamiento,para que no haya un cambio brusco del aguaen que han sido transportados al agua de losestanques o jaulas. Básicamente se debe vigi-lar la temperatura —baja para el transporte—,la salinidad y la concentración de oxígeno. Elprocedimiento más usual es bombear agua delos estanques o del mar donde están las jau-las hasta los tanques de transporte, para irreemplazando la que traían los peces.

Debe comprobarse que los animales corres-pondan al tamaño adecuado y que su estadosanitario sea satisfactorio. Dado el precio delos alevines de peces marinos, es muy impor-tante comprobar el número de peces recibido.De una partida de 20.000 alevines, un errorde mil o dos mil supone varias decenas demiles de pesetas. Por otro lado, es imprescin-dible saber con cuántos animales se empiezay cuántos se alojan en cada jaula o estanque.El recuento puede hacerse de todos y cadauno de los alevines a la vez que se van distri-buyendo en la instalación o de partes omuestras del total que luego se refieren alvolumen en que se encuentran.

Los animales se reparten o distribuyen enlotes que se alojan en diferentes estanques ocompartimentos. Es muy conveniente llevaruna ficha de control para cada lote en la quese anotarán la fecha de recepción, número deejemplares y tamaño y peso medio. El tamaño,longitud máxima y peso se determinan enuna muestra representativa de alevines. Puedeser interesante determinar las cifras medias ytambién las desviaciones, máximos y mínimosde cada parámetro. En estas fichas de controlde producción se anotarán más tarde otrosíndices de interés y las incidencias de morta-lidad, patología, controles de calidad delagua, etcétera.

La distribución de lotes más o menosnumerosos y el alojamiento de un mayor omenor número de individuos por metro cua-drado o metro cúbico de agua se hace enfunción del número total, tamaño y caracterís-ticas del pez, así como en función de lacapacidad total de la piscifactoría y el sistemade explotación que se vaya a seguir.

Puede y suele hacerse un tratamiento profi-láctico sistemático de los alevines recibidosen los primeros días. Este tratamiento procurapaliar el «stress » del transporte y del cambiode hábitat y evitará brotes de infecciones oparasitosis en los animales, generalmentelesionados durante las manipulaciones. Seadministran desinfectantes o antimicrobianosvía pienso o en baños, por inmersión. Escorriente combinar ambos tratamientos.

Modelo de ficha de controlpara una explotación piscí-cola. A: Datos iniciales dellote; B: Matriz de control decrecimiento (a repetir tantasveces como sea necesario);C. Control de rutina (anversode la hoja o cartulina utili-

zada).

103

Page 3: Revista de extensión agraria · 2009. 8. 6. · Se pesan o se miden un número reducido de peces, una muestra, que nos represente fiel-mente a la totalidad del lote. Es decir, que

Durante los primeros días y semanas hayque extremar las medidas de control y la vigi-lancia de los peces hasta comprobar que laadaptación ha sido satisfactoria y que el cre-cimiento es el previsible.

Manejo de la alimentación

Respecto a la alimentación hay que teneren cuenta los siguientes factores: cantidad,calidad y número de tomas o distribucionesal día. La cantidad, que se expresa comoporcentaje del peso vivo de los animales aldía, depende del tipo de alimento, tamaño delos peces y temperatura del agua.

Normalmente a mayor tamaño de los pecesmenor es el porcentaje de alimentación y,cuanto mayor la temperatura, más alimentose administra. Los fabricantes de piensospreparan programas de alimentación adecua-dos a los productos que comercializan. Engeneral, y salvo excepciones, no se adminis-tra alimento <,ad libitum», sino que se res-tringe o raciona la cantidad para que no seeleven los índices de conversión y no seengrasen los animales.

En cuanto al número de veces que sereparte alimento al día también está determi-nado por el tamaño del pez y es tanto mayorcuanto más pequeños los animales. En lasfases de cría se alimenta muy frecuentemente,hasta una vez cada hora; al final del engordese reparte alimento en dos o tres veces al día.El reparto se facilita y mejora empleando ali-mentadores automáticos programables o deautodemanda.

El pienso debe conservarse en lugar fresco,seco y protegido de la luz para evitar que seenrancie. Hay que tener en cuenta que lospiensos para peces contienen altas propor-ciones de grasas y que un pienso rancio dalugar a graves intoxicaciones y acarrea lamuerte de muchos ejemplares.

Si se va a administrar pescado debe con-servarse en refrigeración o congelación ycuidar de que sea fresco y en condicionessanitarias óptimas; no por ser para pecespuede emplearse pescado muy alterado ocasi podrido. También debe protegerse de laintemperie y administrarse en cantidadesmedidas, ya que da lugar a un deterioronotable de la calidad del agua.

PESO(gramos)

300

Curva «tipo» de crecimiento de ladorada Sparus aurata en régimen

de explotación semiextensivo.

100 -

120

200

70

ENE FEB MAR ABR MM' JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

AÑO 1

AÑO 2 MESES

104

Page 4: Revista de extensión agraria · 2009. 8. 6. · Se pesan o se miden un número reducido de peces, una muestra, que nos represente fiel-mente a la totalidad del lote. Es decir, que

Control del crecimiento

El control de crecimiento es imprescindiblepara: 1.°, saber cómo va la campaña y com-probar que no hay problemas patológicos ode stress; 2.°, para poder reajustar el porcen-taje de alimentación y no subalimentar a lospeces, y 3.°, para establecer las tablas o cur-vas de crecimiento de la explotación. Lacomparación de estas tablas con las teóricaso con las de otras instalaciones permite ana-lizar y valorar la gestión técnica.

El control de crecimiento se realiza pesandoo midiendo los peces cada cierto tiempo. Losintervalos entre controles vienen determina-dos por la velocidad de crecimiento, perogeneralmente se realizan una vez al mes. Sepesan o se miden un número reducido depeces, una muestra, que nos represente fiel-mente a la totalidad del lote. Es decir, quesea representativa. Es más fácil medir, peropara transformar datos de longitud en datosde peso, necesarios para racionar, es necesa-rio disponer de tablas que correlacionen lon-gitud y peso en la especie que se engorde.

Selección por tamaños

Cuando en los controles de crecimiento seobserva una dispersión excesiva de tallas ypesos debe procederse a clasificar a lospeces para reagruparlos por tamaños. La cla-sificación tiene como objetivos: 1. 0 , evitar queel pez grande coma más y el pequeño comamenos o no pueda comer apenas; 2.°, evitarcomportamientos caníbales (el pez grande secome al chico»), muy acentuados en las espe-

cies carnívoras, y 3.°, evitar procesos patoló-gicos en los peces grandes, que consumenmás de lo necesario o conveniente, y en lospequeños, que padecerían desnutrición.

La clasificación se efectúa con ayuda decajas o bandejas clasificadoras, con fondosde varillas o listones de separación adecuadaal tamaño de peces que queramos retener odejar pasar. En las explotaciones marinas sue-len ser de tipo manual, ya que no hay volú-menes suficientes para que funcione una cla-sificadora automática; éstas bombean lospeces de un estanque inicial, los clasifican ylos redistribuyen en tres o los que se estimeconveniente. Para la clasificación manual hayque sacar los peces del estanque o jaula,pasarlos por las bandejas y repartirlos enlotes nuevos, generalmente tres: cabezas(ejemplares de crecimiento rápido), cuerpos ycolas (ejemplares de escaso crecimiento).

La frecuencia de clasificación debe ser talque mejore el crecimiento sin incrementar elcoste por la mano de obra y el tiempo quehay que dedicar y sin perjudicar el desarrolloo causar bajas por exceso de manipulación.

Tanto para clasificar como para pesar omedir los peces se sacan del estanque conredes. El manejo es muy sencillo en especiescomo el rodaballo, que no requiere anestesiay puede manipularse sin que sufra dañosapenas; se complica más en otros peces yrequiere anestésicos especiales o sacrificarlos ejemplares muestreados. En estanquesnaturales de gran extensión se sacan lospeces con caña y generalmente deben sersacrificados, porque no son capaces de desen-volverse normalmente si se devuelven alestanque.

Manejo de un rodaballo reproduc-tor; no es necesario anestesiar al

pez.

Page 5: Revista de extensión agraria · 2009. 8. 6. · Se pesan o se miden un número reducido de peces, una muestra, que nos represente fiel-mente a la totalidad del lote. Es decir, que

Controles diarios

Esencialmente, los controles que debenefectuarse a diario son los de bajas o morta-lidad y los de calidad de agua. Las bajasdeben anotarse en las fichas de control oregistro para detectar incrementos bruscos demortalidad que indiquen problemas patológi-cos y para descontar esos animales en loscálculos de alimento a suministrar. No teneren cuenta las bajas puede acarrear un gastoexcesivo de alimento y mayores costes deproducción.

Como parámetros de calidad de agua secontrolan diariamente la temperatura y, aveces, aunque siempre es deseable, el oxí-geno disuelto. Opcionalmente y en función delas posibilidades de cada granja, se puedencontrolar, semanal o quincenalmente, amo-níaco, nitritos, pH, luminosidad y otros pará-metros. Generalmente estas determinacionesson sustituibles por el ojo clínico de un capa-taz experimentado y sólo se hacen necesariasante subidas anormales de mortalidad sinotras causas aparentes.

potentes si se concentran en exceso y secontrola bien el tiempo de tratamiento. Segúnéste los baños se denominan cortos, medioso largos; pero hay que recordar que losbaños más largos no suelen sobrepasar unahora y que la permanencia de los peces mástiempo en inmersión repercute también en unmayor número de peces intoxicados.

Recolección y sacrificio

La recolección es sencilla en las jaulas deengorde, ya que la misma red permite sacarlos peces del agua. En los estanques se pes-can los peces con redes de tamaño ade-cuado, una vez que se reduce el volumen deagua.

Cuando se trata de estanques naturales y,sobre todo, cuando son de gran extensión sepueden calar trasmallos de forma que sólolos peces de talla comercializable quedenatrapados. Tanto en uno como en otro casolos animales se sacrifican por asfixia.

Patología

Ante una subida de mortalidad, brusca omantenida durante días, comportamiento ex-traño de los peces o presentación de signospatológicos diversos (color extraño, heridashemorrágicas, mutilaciones en aletas) esimportante remitir muestras de animalesenfermos a un laboratorio especializado, a lamayor brevedad. Hay laboratorios de patologíaoficiales y privados, aunque el seguimiento yatención veterinaria suelen ser ofrecidos alpiscicultor por las empresas que comerciali-zan piensos y equipos.

A la vista de la sintomatología, los análisisefectuados y, en su caso, el antibiogramarealizado, estos servicios veterinarios indicanel tratamiento recomendado y la forma deadministración más eficaz, a través de piensoo por inmersión en baños.

La administración de antibióticos se sueleefectuar vía pienso. Se formulan piensosmedicados especiales o se incorpora el anti-biótico de elección al pienso habitual. Lostratamientos antiparasitarios suelen hacersefrecuentemente por inmersión en baños deproducto terapéutico.

Para dar un baño terapéutico se concentraa los peces en volúmenes pequeños (se aho-rra medicamento), se calcula la dosis teniendomucha precaución, pues suelen ser tóxicos

Detalle de una caja de clasificación manual para alevines,fabricada en plástico.

La comercialización de los peces de pisci-factorías marinas sigue rutas muy diversas.En muchos casos la producción es compradaa pie de planta y destinada a la exportación.También es usual la venta directa a restauran-tes o empresas de hostelería.

Blanca Mas Alvarez y José Alejandro Tiana MariscalDepartamento de Producciones Animales

de la Facultad de Veterinaria de Madrid