revista de agronegociosapi.ning.com/files/lst1jcg1sddmu7eu8zwtlf0p9uqkwiixae47...8 e l año anterior...

40
1 REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Upload: trinhnhan

Post on 06-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

1

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 2: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

2

Page 3: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

3

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 4: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

4

6 TEMA CENTRALSector Florícola: Deshojando alternativas ante la crísis

13 FICHA DE CACAO

29 VENTANA AL MUNDO

Especial de Cacao.

Chirimoya: Y las nuevas tendencias de mercado

22 CONSULTANDO AL EXPERTO

25 CASO DE ÉXITO

33 MÁS ALLÁ DEL CULTIVO

Situación actual de la producción cacaotera

Maquita Cushunchic

Albex, el mercado de mascotas crece y crece

4 HAZ ESCUCHAR TÚ VOZ

Incremente su cosecha

con los productos de FERPACIFIC obtenga los más altos rendimientos

6 13 33

Indice

¿Considera oportuna la política que el Gobierno Nacional está realizando para garantizar el comercio internacional?

Page 5: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

5

Page 6: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

6

Haz escuchar tú voz

Tú respuesta anterior

Su opinión nos interesa. Usted podrá responder abiertamente a la pregunta que formularemos en cada edición. Este sistema interactivo nos dará las pautas necesarias para encaminar nuestra labor periodística y aportar al desarrollo social y econó-mico de nuestro país. Gracias por confiar y ser par-tícipes de este cambio.

La inflación en mayo registró un valor negativo al ubicarse en - 0,01%, en contraste con la tasa de 0,65% que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó en abril pasado.

70% IGUAL. Los precios de los productos básicos agrícolas permanece-rán altos. Es una realidad, nuestro país no está lejos de recibir los efectos de la crisis mundial, de tal suerte que está materializándose en la subida de los precios de algunos alimentos de la canasta básica en los últimos meses de 2009.

25% MEJOR. Los abarrotes y cárnicos recuperaron el precio registrado en enero de 2009, después de soportar diversos incrementos por el mal estado de las vías. En marzo, los precios de algunos productos incluso bajaron en los supermercados capitalinos.

5% PEOR. En lo que va del año, productos básicos como el huevo, la leche, el pan, entre otros, han aumentado su precio en hasta un 15 por ciento, lo que orilla a las amas de casa a volverse más selectivas. Se temen quiebras en vendedores al mayoreo. De continuar el alza generalizada en los productos de la canasta básica, el 25 por ciento de los negocios ubicados dentro de las centrales de abasto y mercados públicos del país cambiarán de giro o cerrarán sus cortinas durante el presente año.

¿Cuál es su perspectiva en cuanto a laestabilidad de precios de los productos

básicos en el mercado?

¿Considera oportuna la política que el Gobierno Nacional está realizando para garan-

tizar el comercio internacional?

Envía tus comentarios a: [email protected] ó llámanos al: (02) 3331747 ext. 19

Si

Peor5%

Mejor25%

No

Tal vez

70 % igual

25 % mejor

5 % peor

Sondeo basado en opinión de nuestros lectores.

Igual70%

Page 7: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

7

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 8: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

8

El año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía. Y el sector florícola no está fuera de este contexto. Varios han sido las causas. En un marco general, se redujo la inversión en la producción, pues, entre otras cosa, se temía por la culminación del ATPDEA, que perjudicaría las exportaciones en varios millones de dólares, aunque para este año todavía sigue vigente. Sin ir más lejos, está la posición del Gobierno Nacional y su política de comercio exterior. La que no ha dejado ver claramente en que suelo estamos parados. Está también marcado el cambio de clima y todos los escenarios que provoca este

mal natural en la producción. Además, el incremento de costos de los insumos agrícolas y su repercusión en la productividad, han sido algunos de los problemas que vive el sector florícola ecuatoriano.

Afectó también la disposición del Ministerio del Tra-bajo, que según varios especialistas, ha hecho que el sector se vuelva menos competitivo. Y es que, ahora más del 50 por ciento de los costos de producción del sector florícola corresponden al pago de salario de los traba-jadores; así, algunas condiciones laborales como la eli-minación del trabajo por horas o pagar el doble por la

jornada del fin de semana, también han afectado al sector.

Sin embargo, lo que mar-có el panorama más desalen-

tador fue en realidad, la rece-sión económica mundial. Los que

creían que el país se estaba destruyendo solo, estaban en una real ceguera.

Pero el motivo de este artículo no es pre-cisamente buscar culpables. Eso ya lo sabe-

mos de sobra. O por lo menos eso creemos. Nuestra intensión es des-hojar alternativas que nos permi-tan buscar una salida. Por ahí di-

cen que “de la crisis surgen las opor-tunidades”, y estamos seguros que trabajando en equipo, el país logrará cambios sorprendentes.

Deshojando alternativas ante la crisis

Tema central

Sector floricola

Page 9: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

9

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Contexto general

Los florícolas del país coinciden que 2009 será poco generoso con el sector, debido a la baja demanda de flores durante febrero y marzo, meses que generalmente son los más importantes en ventas. Según datos de Expo-flores, en el mercado estadounidense, donde se destina el 55 por ciento de la flor ecuatoriana, el descenso fue de 21% en la cantidad de cajas full exportadas durante San Valentín. La temporada del Día de la Mujer tuvo una caída de 6,2%. Aunque, la temporada del Día de la Madre significó para el sector un cambio de tendencia, un crecimiento de 1,9%.

Ecuador, exportó en 2008 cerca de 600 millones de dólares, en flores; sin embargo, el sector prevé que hasta finales de 2009 se reduzcan las exportaciones en alrededor del 20 por ciento respecto del año anterior. Como vemos en el cuadro comparativo de San Valen-tín (1997-2008), en un contexto general, las cifras son claras: Casi 10 años las exportaciones estuvieron en constante crecimiento hasta llegar a 2007 en donde tu-vieron un record llegando a 700 mil cajas exportadas, pero para el 2008, se redujo casi a 560 mil cajas. Pero para este año, la tendencia se proyecta a una reducción del 20 por ciento, aproximadamente. Sin embargo, la tendencia varían en cuanto a lugar de exportación. Así,

Europa, en el período investigado, mantiene un nivel ascendente cada año. No así, Estados Unidos, que en 2007 empezó a descender sus compras. No obstante, este año las cosas han cambiado un poco en el merca-do ruso. Luego de 10 años de exportaciones, por prime-ra vez se redujeron las ventas en ese mercado. En marzo de 2009 se enviaron 180 mil cajas, mientras que en 2008 fueron 192 mil.

La competitividad más agresiva

El hecho de que Colombia, el segundo exportador de flores del mundo después de Holanda y competidor directo de Ecuador, tenga mejores ventajas económicas y pueda exportar más y más barato, es una fuerte com-petencia para nuestro país.

Colombia ha mejorado su situación para la expor-tación, en cambio, Ecuador desde la dolarización en 2000 ha visto encarecer los costes de producción y no ha habido manera de bajarlos. Un floricultor colombia-no produce una rosa en 0,20 centavos y nosotros en 0,35 centavos de dólar, lo que resta competitividad al producto ecuatoriano.

Los datos oficiales de Asocolflores disponibles, de no-viembre pasado, muestran unas exportaciones por valor de US$1 030 millones, menos de lo que se registró en 2007 que fue de US$ 1 114 millones. Sin embargo, este país incrementó su participación en el mercado ameri-cano hasta el 79% del volumen total de importaciones de flores. Si bien la demanda ha mostrado un estanca-miento durante el año anterior y se ha agudizado duran-te lo corrido de 2009, Colombia, hasta ahora, mantiene su participación de mercado.

¿Qué están haciendo?

La gestión gremial que, por más de 35 años, ha ve-nido realizando la Asociación Colombiana de Exportadores

-50.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000450.000500.000550.000600.000650.000700.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

CAJA

S F

ULL

E.E.U.U. EUROPA Otros DestinosTOTAL

COMPARATIVO VALENTIN 1997-2008

Fuente: Expoflores

Page 10: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

10

de Flores (Asocolflores) ha sido básica para está adapta-bilidad de mercados. Dentro de las estrategias para en-frentar las dificultades del sector, ha vendido impulsando la promoción, especialmente dirigida a la diversificación de mercados.

El posicionamiento de la marca “Colombia Tierra de Flores” recibió un gran impulso con material promocio-nal renovado, campañas publicitarias en 14 medios es-pecializados de la cadena en sus principales mercados y eventos como la distribución masiva de 100 mil flores en Nueva York y 65 mil en Tokio, los cuales generaron información positiva en la prensa. La efectividad del es-fuerzo de diversificación de mercados se refleja en una mayor participación en las ventas en otros países.

Es necesario resaltar los avances en el posiciona-miento local del sector. Por primera vez incursionaron con una novedosa campaña de televisión que impactó a más de quince millones de colombianos, mediante la cual se mostró no sólo la estructura de la floricultura en términos de mercados sino también, su importancia desde el punto de vista de la generación de empleo, de bienestar y de seguridad para el país.

Esta iniciativa, sumada a otros proyectos y un mejo-ramiento de la presencia informativa del sector en los principales medios de comunicación local, ha contribui-do sin duda alguna a mejorar el conocimiento y la per-tenencia de los colombianos hacia su floricultura.

Finalmente, emitieron un total de 20 boletines de prensa a escala nacional e internacional, 50 boletines electrónicos “Asocolfax”, 255 circulares informativas y lanzaron la nueva Intranet con novedosos servicios para sus empresas asociadas, en donde quiero destacar de manera particular la sección dedicada al Sistema de In-formación Estadísticas de Mercados, SIEM.

Es invaluable el apoyo del Ministerio de Agricul-tura en todas estas iniciativas que le permitieron a la floricultura colombiana, en medio de las dificultades, fortalecer su presencia y su visibilidad en los escenarios internacionales.

Para formalizar la investigación del sector de flores, lAsocolflores, creó en 2004 CENIFLORES. Es un modelo de centro virtual que aprovecha y apoya la infraestructu-ra y capital social nacional e internacional, sirviendo de articulador entre los demandantes de tecnología e inves-tigación (los floricultores) y los oferentes (universidades, centros, grupos de investigadores).

Ecuador también entra en la lucha

El presidente de Expoflores, Gonzalo Luzuriaga ha sugerido en varias ocasiones imaginación y responsa-bilidad al sector privado y al Gobierno para encarar la coyuntura. Y consideramos que tiene razón, pues en el mundo de los negocios nada está dicho y es necesario la innovación para poder adaptarse a los cambios que generan los mercados.

Expoflores, es el grupo asociativo de exportadores de flores que, por alrededor de 25 años, ha diseñado pro-

Foto: Qualisa for Roses

Page 11: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

11

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

yectos para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector. Actualmente, lo vemos con una imagen mo-derna y diversificada. Este año, por ejemplo cuenta con una nueva página web más completa, y aunque está en construcción varios de sus links, podemos ver que en un corto plazo tendremos información actualizada.

En general, con su trabajo se ha logrado crear sub-asociaciones, entre ellas las corporaciones del Norte, Sur, Tabacundo, Cayambe y Asofloraustro. Entre otras están, los grupos especialistas en los distintos comercios: rusos, americanos, entre otros, mismos que estudian con precisión las nuevas tendencias de consumo y mercado. Y la nueva corporación Ecofast que está realizando prue-bas para producir flores orgánicas, desde hace un año. El sector también se preocupa por reducir los costos de producción inflados por los altos precios de los insumos, creando una asociación enfocada en la compra al ma-yoreo. Además, las corporaciones trabajan en proyectos de responsabilidad social, entre otras actividades que han hecho más sólido al sector floricultor.

Hace dos años se creó una marca propia para las flores ecuatorianas: “Rose Ecuador”, que además de ser un nombre de comercialización es también un grupo asociativo que busca mejorar la competitividad.

Adicionalmente, para conseguir nuevos clientes y mostrar la calidad de la flor ecuatoriana, el sector asiste a varias ferias internacionales, entre ellas: Florist and Sa-les Promotion, en Alemania; Flora Egypt Fair, en Egipto; Flowers and Garden Show; y World Floral Expo, en USA.

Sin embargo, en la difícil coyuntura actual, el sec-tor florícola en general se ha visto amenazado en caer en tres distintas trampas: la deflación (caen precios de venta y cae demanda), la de la deuda (mayor costo de financiamiento) y la de iliquidez que se impulsa por los

dos anteriores. No obstante, la trampa más importan-te es una interna: la tentación de caer en reacciones anoréxicas a la crisis, aquellas reducciones de costos sin cuidado y sin inteligencia que simplemente terminan debilitando nuestras organizaciones en tiempos que ne-cesitamos ser más fuertes.

Vamos a identificar algunas tareas en las que las em-presas deben enfocar sus acciones en tiempos de crisis, teniendo como referencia impulsar el mercado norte-americano, que es nuestro primer socio comercial.

Las alternativas1. Seguir solos o trabajar en conjunto

Sin duda, el sector florícola es una de las estructuras productivas más sólidas que tiene el país. Sin embargo, es un negocio que está en “permanente crisis” y en el cual “nadie está bien”, según el sector. Además existe un celo profesional e individualista. Un gran número de florícolas (técnicos y administrativos) se cierran, guar-dando sus conocimientos a colegas y a la sociedad en general. Tan solo se conoce lo básico.

¡Qué difícil es obtener cifras reales ó conocer cómo está el sector cuantitativa y cualitativamente!1 Aunque no es sólo en este negocio específicamente, pues es un mal general de la cultura ecuatoriana. “No piden ayuda a nadie. Tampoco la dan.” Esta ideología hace que no se trabaje en conjunto, que las buenas ideas se que-den solo en un papel o en la mente frágil de algunos cuantos.

Parafraseando al libro “Ecuador: Señas particulares”, de Jorge En-rique Adoum, trato de cerrar esta

1En entrevistas realizadas por esta revista, nos hemos encontrado muchas veces con puertas cerradas al tratar de hablar de nuevos proyectos que podrían beneficiar a todo el sector, de nuevas técnicas productivas, o simplemente para saber cuánto tuvieron de utilida-des al año. Información que cuidan temerosamente, aunque comprensible sí pensamos cuan competitivo es el sector. Sin embargo, si comparamos con otros países, Colombia por ejemplo, la información es más fácil de conseguir. Solo en la Internet existen cientos de publicaciones reales que muestran la potencialidad del sector.

Page 12: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

12

idea de que el país necesita tener una visión de cam-bio, de integración de confianza, de ayuda mutua, pues juntos es más fácil construir un camino. “…a menudo enmendamos y cambiamos y queremos cambiar de nue-vo (leyes, constituciones) –¿no seremos nosotros quienes tenemos que cambiar?... Pero tenemos impaciencia, pri-sa, urgencia, como tras una revolución u otro cambio sú-bito: queremos que los culpables de nuestra ruina sean detenidos…que la policía (o quien tenga algo de poder) nos den las soluciones mañana, como si se tratara de los crucigramas en el diario, y a nuestra manera, o sea sin ponernos de acuerdo: en lo único que coincidimos es en oponeros a algo”.

2. Renovación de marketing

Imaginemos al negocio de las flores como un pastel, para el cual existen muchos degustado-res pero pocas son las porciones. Este es el escenario al cual se en-frenta cada día los florícolas. La competencia es magistral. Pero tan solo existen 140 importado-res de flores y 700 mayoristas, en EUA. Y en Europa hay 300 com-pradores. Se considera que de este pastel, Ecuador disfruta solo de 600 clientes (sin hacer una diferencia entre buenos y malos).

Tenemos que buscar la ma-nera de vender nuestros pro-

ductos, no de convencer al cliente. Pues las flores ecua-torianas ya tienen su prestigio mundial. Pero el floricultor se ha preocupado más en mejorar el producto que en buscar nuevas alternativas para vender la flor. Por lo que están en un círculo continuo: ofreciendo al mismo clien-

te un producto de excelente calidad, pero devaluado por su poca renovación de marketing. Si en época de creci-miento o bonanza económica se hace publicidad y comuni-cación para diferenciarse de la competencia con el objetivo de vender más, ¿por qué no se sigue realizando publicidad en época de crisis económica?

Más si se sabe que la flor es un bien suntuario. Es necesario crear otra imagen en el consumidor. Para lo-grar que el mercado norteamericano piense como el eu-ropeo -donde hay una verdadera cultura para comprar flores- deben conocer de flores.

Desde la década de los 70’s, los vendedores de vino en Estados Unidos han montado grandes campañas para mejorar la cultura enológica de los americanos, ahora ese país es uno de los mayores consumidores de vino a escala mundial. Eso sucedió con el vino en el siglo pasado y continúa hasta ahora. Algo así se puede hacer con las flores, también.

Lo qué ya se está haciendo

En este sentido, en 2004 se creó el progra-ma Flower for Kids que pretende enseñar a los es-colares estadounidenses la manera cómo cuidar a la flor. “Los estudiantes entre 6 y 12 años serán quienes transmitan el co-nocimiento a sus padres y a su vez los motivarán a comprar el producto”, comenta Alejandro Hernández, Coordinador Nacional del programa. FFK involucra a 75 compañías de Ecuador, Colombia y California. Y tie-nen el apoyo de Expoflores y Corpei.

Alejandro Hernandez

Tema central

Page 13: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

13

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Asegura que USA carece de una cultura de flor y, en este sentido, es un mercado inmaduro. “Tenemos un producto que a todo el mundo encanta, pero nadie sabe cómo tratarlo; si cambiamos la mentalidad ganamos la batalla. La idea es masificar el consumo. Consideramos que este mercado necesita ser educado. ‘Si las flores no duran, no las compran’. Enseñarles cómo cuidar una flor para que dure más tiempo en un florero, es necesario para incrementar el consumo. El promedio de adquisi-ción de un norteamericano es de 5 tallos al año, si lo comparamos con el europeo que es de 50 tallos, vemos que es diez veces más que el primero. Y en el mercado todos saben que: “Un norteamericano educado es el mejor comprador del mundo”.

Como una estrategia de marketing directo, entregan un fólder a todos los mayoristas que son anfitriones de la clase. Ellos llaman a sus clientes (floristas) y FFK los ca-pacitan. En este fólder están las fincas que auspician el programa. Es como tener por varios minutos un agente de venta con los mayoristas.

“Creemos que se ha generado un repunte de las ventas de los mayoristas. Aunque el sector es muy her-mético para entregar cifras, se estima que en 2008, se incrementó las ventas entre un 8 al 15 por ciento. Datos interesantes si recordamos que en estos momentos tan difíciles, algunas floristerías están cerrando o buscando negocios paralelos. Hace 25 años había 48 mil floristas,

actualmente existe 18 mil, y algunos piensan que es mu-cho menos. Pero las que están sobreviviendo, admiten que no han hecho publicidad y que su única herramien-ta de marketing es FFK.”

La idea no solo es trabajar con aquellos que están inmersos en el Programa de Promoción de Flores, sino con los países productores, proveedores, importadores, mayoristas, floristas y supermercados. Paralelamente, al fomentar el consumo de flores ecuatorianas, lo que redunda en directo beneficio para los trabajadores na-cionales y sus familias, el generar amor por las flores conlleva un implícito respeto a la naturaleza y sus belle-zas. Flowers for Kids hará más sensibles a los niños, los motivara a rodearse del color y armonía propios de las flores. Y con esto el incremento del consumo.

3. Innovar y diversificar la oferta

La innovación es imprescindible para avanzar en la competitividad del sector. La innovación se refiere tan-to a productos como a procesos; puede ser una nueva idea, adaptación rápida o mejora de algo ya existente; puede ser de diferente grado de impacto (poco, algo mucho) al negocio y puede venir de cualquier persona o área de la organización.

Sin duda hay una necesidad de pensar cómo podemos dar un giro en la producción y comercialización de flo-res en nuestro país. Hoy más que nunca se debe investigar cómo agregar mejores aromas, textu-ras, colores a la flor. O cómo producir sin dañar

Tema central

Page 14: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

14

el ambiente, y reduciendo los costos en la producción. O por qué no pensar en ingresar en la agroindustria de flores. Existe un nicho de mercado cautivo de esencias florales, tanto para uso cosmético como para perfume-ría. O también está el nicho de las flores comestibles, entre otras formas diferentes de uso para este sector. Obviamente, requiere de una producción totalmente di-ferente (orgánica y otro tipo y variedad de flores). Pero son opciones que nos pueden hacer pensar.

Lo qué ya se está haciendo

La tendencia mundial de consumo de productos or-gánicos ya no se refiere so-lamente a los alimentos, el sector florícola ecuatoriano también apuesta por este sistema y ahora cultiva flores orgánicas, es decir libres de elementos químicos en sus fase de producción, así lo

asegura el Ing. Agr. Manuel Suquilanda, catedrático y es-pecialista en producción orgánica.

Expoflores, cuenta con Ecofast, mismo que agrupa a más de 25 fincas que están empezando con la producción de flores orgánicas. Ximena Andrade, directora del grupo, comenta que cada finca destina al menos una hectárea de sus cultivos para este tipo de producción. Con un año de asociatividad, este grupo está en proceso de descubrir, ex-perimentar, conocer y cuantificar todas las actividades que se necesitan para la producción limpia de flores. La espera será de un año para definir algunos procesos productivos y ver los resultados.Tan llamativa es la idea que el Ban-co Interamericano de Desarrollo, BID, está cofinanciado el proyecto “Transformación productiva del sector florícola ecuatoriano” que tiene una duración de 21 meses. La asig-nación para este proyecto es de 311 400 dólares.

El objetivo de este proyecto es diversificar la oferta de flores con valor agregado para los mercados extranjeros. Según Manuel Suquilanda, quien asesora en la parte técnica al grupo Ecofast, comenta que esta producción permitirá aprovechar el gran valor económico que tiene una flor con estas características en el mercado mun-dial, sobre todo en Europa, y logrando un mayor ingre-so económico para las empresas florícolas participantes. Como ejemplo, por la caja de flores ecuatorianas, USA paga entre dos y tres dólares, mientras que la caja de flores orgánicas cuesta alrededor de cuatro dólares.

“La producción orgánica no consiste solamente en producir sin agentes químicos, sino en el manejo inte-gral de la producción. Es decir, se debe cumplir con las exigencias ambientales, como el manejo de recursos, la racionalización del agua, y la manipulación y de los de-sechos que salen en toneladas y que son reabsorbidas nuevamente gracias a la producción orgánica. Ayudan-do así no solo al ambiente sino también al bolsillo.”

Conclusiones

Estas son algunas de las tantas cosas que se pueden hacer para sobrellevar de mejor manera la crisis coyun-tural que estamos viendo. Tal vez usted tenga más ideas y mejores sin duda, pero es necesario expresarlas tam-bién. Revista El Huerto le abre sus puertas para que pue-da aportar con información de lo que se podría mejorar e implementar en la producción no solo de flores sino de cualquier otro producto ecuatoriano. Te animas!!

Manuel Suquilanda

Tema central

Page 15: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

15

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Ficha de cultivo: Guía Técnica de Cultivos. Manual No. 73, Quito 2008. INIAPFuentes generales: MAGAP, CORPEI, ANECACAO, BANCO CENTRAL, IICA.

Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

INTRODUCCIÓN

Ecuador ocupa la octava posición mundial como pro-ductor y exportador de cacao y la primera como proveedor de cacao fino de aroma, con el 65% de la oferta que alimen-ta este pequeño, pero importante segmento del mercado. En el ámbito externo hay factores que estimulan el crecimiento de la industria mundial basado en el cacao. Y, si bien hay un escenario favorable a la demanda, la oferta del cacao fino muestra un ritmo decreciente. Ecuador está desaprovechan-do oportunidades comerciales para aumentar sus ventas e ingresos, como consecuencia de los limitados volúmenes de producción y exportación de este tipo de cacao.

FICHa:Cacao

Theobroma cacao L

Page 16: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

16

MATERIAL DE SIEMBRACiclo de cultivoPerenne

Clones: EE-19; EET-48; EET-62; EET-95; EET-96; EET-103; Los clones EET-544 y EET-558 se recomiendan para zonas áridas pero dotadas de sistemas de irrigación, como la Península Santa Elena.

Clones para patrones: EET-116; EET-399; EET-400; POUND-12HíbridosEET-19 x EET-110 EET-103 x EET- 387EET-48 x EET- 110 EET-116 x EET-19EET-48 x EET-332 EET-275 x EET-110EET-95 x EET-332 EET-275 x EET-332

Semillas o plantasUtilice para la siembra mezcla de clones y/o híbri-dos recomendados para la zona, que garantice la calidad del grano y que procedan de lugares de venta con reconocido prestigio.

Distancia de siembraA. Del cultivo: Clones (3m x 4m ó 4m x 4m) en Híbridos (3m x3m), en marco real o tres bolillos.

B. De la sombra permanente: Palo prieto (Eritrina glauca) 20m x 20m; guabos, laurel, cedro (16m x 16m).

C. De la sombra temporal: Plátano (3m x 3m en caso de híbrido) y para uso de clones (3m x 4m ó 4m x 4m).

manejo de insectos-plagas

Son muchos los insectos que se encuentran aso-ciados al cultivo de cacao; sin embargo, son po-cas las especies dañinas que alcanzan importan-cia económica, siendo estas: “Polillas del tronco” (Xyleborus spp); “Chinche del fruto o monalonio” (Monalonium dissimulatum) y los defoliadores (Rhescyntis drucei, Eacles mason, Hyperchiria nau-sica, Dirpha guasita y Sphingicampa sp.) De ma-nera general no es recomendable el uso de insec-ticidas en cacaotales establecidos, porque afectan significativamente las poblaciones de los insectos polinizadores (Forcipomyia spp., Brachimirmex sp..y otros). En caso de ataques extremadamente severos de “Polillas del tronco” se recomienda cor-tar y quemar los árboles de cacao atacados por el

Para mayor información, consulte con los especialistas en las Estaciones Experimentales del INIAP: Pichilingue y Boliche.

Preparacion del terreno:

Para época seca bajo riego realizar labores de desbroce, tumba y pica; y en la época lluviosa realizar una limpieza y acondicionamiento del área unida a la nivelada, estaquillada y hue-queada.

Epoca de siembra:A sitio definitivo: Realizarlo entre cuatro a seis meses de permanencia de las plantas en el vi-vero (semillas, injertos y plantas enraizadas). Si no se dispone de riego, transplante en época lluviosa.

Page 17: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

17

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Para ampliar más ésta información, visita próximamente nuestra página web: www.agronegocios.com.ec

combate de enfermedades

Las más comunes son “escoba de bruja” (Monilio-phthora perniciosa), “monilia” (Moniliophthora rore-ri) y “mal de machete” (Ceratocystis fimbriata), que provocan pérdidas significativas.

En caso de tener árboles enfermos con “mal de ma-chete” se deben cortar y quemar. Es necesario desin-fectar las herramientas con formol en proporción de 1 a 5 al pasar de un árbol a otro durante las labores culturales. Para el manejo de “escoba de bruja” se recomienda efectuar una poda sanitaria a inicios de la época seca. Se deben proteger las heridas con

CosechaCuando hay bastante producción se debe rea-lizarla quincenalmente, durante los períodos de baja producción con frecuencia mensual. El pro-medio nacional en plantaciones tradicionales es de 4 a 6 qq/ha de producción; pero en aquellos cultivos con adecuado manejo es posible obtener de 20 a 30 qq/ha.

beneficio del granoCosechar las mazorcas bien maduras, abrirlas y colocar las almendras en cajones de madera con orificios para que drene el mucílago o baba. A los dos días realizar la primera remoción y luego diariamente hasta que las almendras estén bien fermentadas, lo cual va a depender del tipo ge-nético de cacao que se posea. Luego poner a secar en tendal. Hay que tener la precaución de no hacerlo en carreteras u otras superficies que tengan sustancias que dañen el sabor y aroma del cacao.

insecto, incluyendo la eliminación (corte y que-ma) de árboles maderables que presenten daños dentro del cacaotal. Es conveniente pintar los troncos de los árboles adyacentes, aplicando con brocha, desde la base del tronco hasta 1,5 m de altura, la mezcla de 1,0 litros de endosulfan (Thiodan 35EC, Thionex, Palmaron, Endopac), 20 kg de cal y 50 litros de agua.

El complejo de insectos defoliadores se presenta esporádicamente y puede causar fuertes lesiones al follaje, brotes y frutos tiernos. Su presencia, generalmente ocurre al inicio de la época lluvio-sa y con mayor intensidad en los meses de febre-ro y marzo. Para el combate de estos insectos es necesario proveer condiciones favorables para el cultivo tales como: regulación de sombra, elimi-nación de malezas, podar y fertilizar. Cuando los niveles de daños son iguales o superiores al 50% se recomienda la aplicación dirigida de Bacillus thuringiensis (Dipel, Turilav, Thuricide, Comando) en dosis de 300cc/ha.

pasta fungicida a caldo bórdeles.

Para el manejo de la “moniliasis” y demás enfer-medades del fruto se deben efectuar remociones semanales de los frutos enfermos, hinchados o manchados y dejarlos en el suelo para su des-composición.

Durante la época de mayor infección de escoba de bruja y monilia se recomienda aplicaciones de fungicidas a base de cobre (Hidróxido de cobre, Oxido cuproso)

FICHA DE CACAO “El cacao es el producto que más ha mantenido su ritmo de exportaciones desde el año 2000”.

Page 18: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

Esmeraldas

PichinchaManabí

Bolivar

Napo

Guayas

Sucumbíos

Orellana

Pastaza

Morona Santiago

ZamoraChinchipe

Cañar

Chimborazo

Azuay

Los Ríos

El Oro

CACAO

Superficie actual

En producción

En etapa no productiva

Rehabilitación

Inversión estimada

Rendimiento promedio

Fuente: CORPEI, MAGAP

463.787 Ha

386.362 ha.

77.425 ha

20 000 Ha.

0,5 TM/Ha.

80 millones de dólares (2007/2011)

Producción en Ecuador

El cacao tiene como nombre científico Theobroma cacao L, su cultivo es tradicional en Ecuador desde la época de la Colonia. El cacao es actualmente el tercer rubro agropecuario de exportación del país. Su produc-ción anual representa, el 9% del PIB agropecuario.

En Ecuador, se produce una variedad de cacao, el “de arriba” o “cacao fino y de aroma” o “nacional” que es altamente apreciado en el mercado mundial. Al cierre de 2008, exportó 110 mil toneladas métricas, es decir, 300 millones de dólares, según el Banco Central.

Esta cifra se obtiene, pese a que desde septiembre, los compradores externos adquieren lo estrictamente ne-cesario. Solo diciembre representó un total de 26 millo-nes de dólares en exportación para los 38 exportadores agremiados en la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao Ecuatoriano (Anecacao).

El volumen de ventas fue similar al de 2007; sin em-bargo, los altos precios que determinaron el mercado internacional para la tonelada métrica del producto, influyó para que las exportaciones de 2008 sean supe-riores en 41 millones de dólares, informó el director de Anecacao y exportador, Asheley Delgado.

ZONA DE PRODUCCIÓN

La producción de cacao está distribuida a lo largo de 16 provincias y el cultivo se lo realiza de manera independientemente o en forma asociada con otros cultivos. Sin embargo, la mayor concentración se verifica en las provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí, Esmeraldas y El Oro.

el potencial del CACAO fino

Datos Generales

16

Page 19: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

Mercado Internacional

A mediados del año pasado, el mercado interna-cional del cacao atravesó algunas dificultades en el abastecimiento de esta materia prima, ya que Costa de Marfil, el mayor productor de este grano en el mundo (actualmente produce el 38% del total mundial), por los problemas políticos que viene enfrentando hace muchos años, así como, problemas climáticos que dificultaron el transporte a los puertos de exportación. Esto ocasionó un alza en los precios internacionales que sobrepasaron los 3 000 USD/TM, un record en los últimos cinco años, según datos de la Organización Internacional del Cacao (ICCO), pero que luego fueron bajando hasta llegar a los 2 000 USD/TM.

Para febrero de este 2009 ya se registró un promedio de 2 600 USD/TM, lo que nos muestra que pese a la crisis económica que se vive en el mundo, la demanda de este producto sigue aumentando, tanto que la misma ICCO estima un incremento de la demanda mundial de 3.7 millones de toneladas para 2009 a 4.2 millones de toneladas para el año 2011, y para hacer frente a esta demanda creciente, la producción mundial de cacao en grano también está aumentando paulatinamente y cada vez se están abriendo nuevos mercados para los países productores.

Clasificación de la Producción

Para el análisis de la producción, es necesario tener en cuenta que existen dos clases de cacao: el “básico” y el “fino y de aroma”. Alrededor del 95% de la produc-ción anual puede considerarse como cacao básico o al granel, el cual procede en su mayoría de África, Asia y Brasil, en especial de la variedad forastero. El restante de la producción, le corresponde al cacao fino y de aro-ma, cuyas características distintivas son buscadas princi-palmente por los fabricantes de chocolates finos.

Ecuador es el primer productor mundial de cacao fino y de aroma.

Independ ien -temente de la varie-dad, la producción de cacao a escala mundial se concentra en los paí-ses tropicales, principal-mente en África, Asia y América Central y del Sur. No obstante, si se considera la industrialización, ésta se concentra en los países desarrollados de Europa y América del Norte.

“Cacao de Arriba”

La denominación de origen, concedida por el Instituto de Pro-piedad Intelectual (IEPI), es una especie de calificación que se emplea para resguardar legal-mente ciertos alimentos produ-cidos en un área determinada, cuya calidad o características se deben muchas veces al medio geográfico en el que se obtiene.

Y Ecuador acaba de ingresar, uno de sus productos, a ese ‘club’ de países al otorgar la protección de origen al ‘cacao arriba’, conocido así por haber sido cultivado en sus inicios, río arriba, en zonas del río Guayas y sus afluentes Daule y Babahoyo.

Se trata del primer producto agrícola ecuatoriano en ostentar esta protección, que si bien se otorga desde hace muchos años en otros países, es desde hace poco

“Desde 2008, Ecuador cuenta con su primer Denominación de Origen, gracias al Cacao de Arriba.”

17Para ampliar más ésta información, visita próximamente nuestra página web: www.agronegocios.com.ec

Page 20: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

20

tiempo que ha cobrado un significativo valor por el apre-cio comercial por el origen del producto. Que el ‘cacao arriba’ cuente con una protección también supone un beneficio en cuestión de precios, pues, por lo general, el grano que cuenta con un origen definido goza de una mejor cotización.

Pero, ¿en qué caso se podría perder la denomina-ción de origen? Se pierde cuando desaparecen las con-diciones que motivaron la denominación, por ejemplo, la desaparición del producto.

Disminución de calidad ofertada ¿es verdad?

La importancia del cacao como uno de los productos agrícolas más relevantes en la producción, exportación, generación de empleo e ingresos especialmente para los 100 mil pequeños productores ecuatorianos, es una realidad y queda muy poco margen para la discusión.

Sin embargo, el potencial del país como productor de cacao fino y de aroma -muy apreciado en los merca-dos internacionales- no es suficientemente aprovechado, por el contrario esta imagen se está perdiendo debido a factores relacionados con la disminución de la calidad ofertada (postcosecha defectuosa, mezclas con el Clon CCN51, etc.). Otra realidad evidente tiene relación con los bajos niveles de productividad de las plantaciones de cacao nacional, cuyo decrecimiento se debe a la avan-zada edad y falta de manejo. Estos y otros problemas afectan la competitividad de la cadena.

Según el INIAP, la creencia de que el “cacao nacio-nal” es poco productivo, desalienta el uso de esta va-riedad para la renovación y ampliación de proyectos de desarrollo vinculados al cultivo. Lo que no se sabe es que, el escaso rendimiento de las huertas tradicionales sembradas con esta variedad, se debe a que están con-formadas casi en su totalidad por árboles viejos (60 o

más años de edad), sin mejoramiento genético, prove-nientes de semillas de polinización abierta obtenidas en la misma finca o traídas de otros sectores.

Además, las huertas se conducen prácticamente sin manejo tecnológico, contribuyendo a la problemática de los bajos rendimientos reflejada en una productivi-dad promedio nacional de 0,25 toneladas métricas por hectárea.

La investigación que conduce el INIAP, busca contri-buir a cambiar esta situación, mediante la obtención de variedades de cacao Nacional más productivas, además de prácticas culturales (podas, fertilización, etc.) para mejorar el sistema de manejo del cultivo.

Nuevos clones de Cacao Nacional

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, entregó a los agricultores, en mayo de este año, los clones EET-554 y EET-558, dos nuevos materiales de cacao Nacional fino de aroma altamente productivos incluso en zonas semiáridas, si-milares a la Península de Santa Elena.

Publicidad difundida por : MAGAP, INIAP, CORPEI, ANECACAO, GTZ

Page 21: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

21

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Ambos clones han mostrado una productividad igual al CCN-51, sometidos y comparados simultáneamente bajo el mismo nivel de manejo tecnológico. El uso de estos materiales combinados con riego suplementario en un volumen suficiente durante la época seca, produ-ce resultados exitosos, con niveles de productividad que oscila entre el 1,5 y 3 toneladas métricas por hectárea.

Otra de las ventajas de la baja pluviosidad de la zona es que se transforma en una drástica barrera con-tra el desarrollo de patógenos causados por “Escoba de Bruja” y “Monilia”, principales enfermedades del cacao en nuestro país.

Actualmente, hay un creciente interés por expandir la frontera agrícola del cacao hacia zonas no tradicionales del cultivo, entre ellas la península de Santa Elena zona que abarca una superficie de 6050 kilómetros cuadra-dos, de las cuales 24 mil Ha. tienen infraestructura para riego y de estas, 7 500 Ha. se encuentran actualmente cultivadas. Un porcentaje importante de dicha superfi-cie, bien podría convertirse en fuente de producción y oferta de cacao Nacional de calidad para aumentar las ventas al exterior.

La comercialización

Tanto para el mercado interno como externo, existen las siguientes presentaciones: en grano (crudo, tostado, o residuos) o industrializado (pasta de cacao, manteca, grasa y aceite de cacao, cacao en polvo, chocolate y demás preparaciones alimenticias).

En lo que se refiere al mercado externo, el cacao industrializado se comercializa básicamente bajo cuatro presentaciones: licor, manteca, polvo y torta.

El cacao en grano se clasifica de acuerdo a un con-junto de parámetros de calidad tal como se muestran a continuación:

• ASE: Arriba Superior Época (51% fermentado mínimo, 25% violeta máximo, 18% pizarroso máximo, 6% defectuoso máximo)

• ASN: Arriba Superior Navidad (52% fermentado, 25% viole-ta, 18% pizarroso, 5% defectuoso)

• ASS Arriba Superior Selecto (65% fermentado, 20% violeta, 12% pizarroso, 3% defectuoso)

• ASSPS: Arriba Superior Summer Plantación Selecta (85% fer-mentado, 10% violeta, 5% pizarroso, 0% defectuoso)

• ASSS: Arriba Superior Summer Selecto

Respecto a los montos exportados, el volumen pre-senta importantes fluctuaciones de un año a otro, de-pendiendo fundamentalmente de los niveles de produc-ción y los factores climáticos que afectan a ésta

Es importante mencionar que dentro de las exporta-ciones de cacao en grano, la mayor participación es del cacao tipo ASE, seguido por el cacao ASS y finalmente el cacao ASSS. En cuanto al producto industrializado, el mayor porcentaje se comercializa como licor, seguido muy de cerca por la manteca y el polvo de cacao.

“La industria mundial requiere de 3,5 millones de TM de cacao en grano al año. Tan sólo, 156 mil TM son fino de aroma.”

FICHA DE CACAO

Page 22: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

22

Industria de chocolatería fina o “dark chocolate”

Seis fábricas chocolateras mueven el 37% del merca-do mundial, donde cada año se venden cerca de USD 74 000 millones. La industria más sabrosa del mundo tiene un crecimiento anual del 4%, según cifras de la Organización Internacional de Cacao, ICCO.

Nestlé, con su sede en Suiza, es el líder indiscutible del sector. Según la ICCO, maneja el 10,1% de las ven-tas de chocolate. Su estrategia se basa en crear produc-tos especiales para cada mercado donde establece sus dominios.

La italiana Ferrero SPA está en segundo lugar, partici-pa del 8,1% con sus marcas Ferrero Rocher, Nutela, Tic Tac, y Kinder Sorpresa.

En tercer lugar está Cadbury Schweppes, del Reino Unido, que capta el 6,1% del mercado. La mitad de sus fábricas están en Latinoamérica y Asia. El resto en Euro-pa, Oriente Medio y África.

La estadounidense Mars participa del 4,8%. M&M, Mars Bar, Milky Way, Starburst y Twix lograron acaparar el 16% de los consumidores en EUA.

Hershey’s (4,6%) y Kraff Food (3,6) son las siguientes y ambas se apuntan a Asia para expandirse. Estas reco-nocidas industrias tienen algo en común, dedican el 25% de su producción al desarrollo de chocolates finos.

Los beneficios para la salud e incluso sus cualidades afrodisíacas permiten que este segmento crezca entre el 12 y el 15% al año.

Clive Barnes, gerente de Desarrollo de Productos de Nestlé, señala que de los principales productores de cacao fino y de aroma, Ecuador acapara el 65% del mercado. El resto lo tienen Venezuela, Sri Lanka, Mada-gascar, Nueva Guinea y el Caribe.

Fernando Crespo, director de la Asociación de Pro-ductores de Cacao Fino de Aroma (Aprocafa), dice que “en los chocolates finos no puede faltar un grano de ca-cao ecuatoriano, es el que le da el sabor y el aroma. Ese es el secreto de cada chocolatero”. La industria requiere de 3,5 millones de toneladas de cacao en grano al año. 156 000 son fino de aroma.

Page 23: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

23

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

En 2008, Ecuador, logró que se asigne al “Cacao de Arriba”, la primera Denominación de Origen para el país. Este mismo año se consiguió mantener el por-centaje del 75% en la calificación de pureza que otorga la ICCO, a nuestro cacao “sabor arriba”, con lo que se logra asegurar y fortalecer las cuotas de exportación de este importante rubro.

En mayo de 2009, once países que producen la “pepa de oro” en América, se reunieron en Ecuador, para fir-mar el Acta de Voluntades que dará paso a la creación de la Asociación de Países Productores de Cacao Fino y de Aroma. Bolivia, Costa Rica, Cuba, Granada, Guate-mala, Honduras, Perú, Dominica, Colombia, Venezue-la y Ecuador, son los países que buscan establecer una estrategia de sostenibilidad del cacao fino de aroma, con una variedad de alta potencialidad y demanda en los mercados mundiales, con miras a garantizar precios más competitivos y la obtención de mecanismos perma-nentes de mejoramiento continuo, que posibiliten una oferta constante de calidad.

El año 2010, la ICCO realizará un Panel para vol-ver a examinar la situación de la producción del cacao fino de aroma ecuatoriano, que mejora progresivamen-te gracias a una acción concertada de los Ministerios de Agricultura, Relaciones Exteriores, INIAP y el sector privado.

Al parecer, el cacao va cobrando el brillo que tuvo hace un siglo, esperemos que se fomente no sólo una producción tecnificada sino también una industralización competitiva, con el propósito de mantenernos en el mer-cado como el mejor productor mundial de cacao fino y de aroma. Un privilegio que pocos pueden ostentar.

Siglo XXI:

El renacer del “Cacao de Arriba”

Ecuador fue el mayor exportador mundial de cacao durante el período 1880 -1890. Pero en 1907, empezó la crisis de la exportación cacaotera. Las colonias británi-cas en África cubrían la demanda a precios más bajos.

Cuando la demanda y los precios se recuperaron, las plantaciones habían sido azotadas por dos enfermeda-des conocidas como “escoba de bruja” y “monilia”; en consecuencia, la producción disminuyó en un 37%, de 40 000 TM a 15 000 TM, en 1930.

Con la crisis del cacao, todo el sistema económico del país dependiente de la exportación de ese produc-to se derrumbó. Hasta ese momento la producción del cacao se basaba en un proceso bastante simple que no implicaba mayores gastos para los hacendados, quienes obtenían rendimientos altos en la venta del producto. La disponibilidad de dinero impulsó la importación de mercancías de lujo para la ciudad y para el consumo de las haciendas, lo cual golpeó la producción nacional y desalentó la inversión de actividades productivas.

Para 1960, la producción da un nuevo giro, gracias al incremento de áreas de siembra en base a repartición de tierras baldías y de haciendas improductivas. Así, se estabiliza al final de la década de los 80 con produccio-nes que fluctúan alrededor de las 80 mil TM anuales, en un área aproximada de 360 mil Has. A partir de los años 70, se introduce el CCN51, de cuya variedad se estima existen más de 20 mil hectáreas.

A partir del 30 de septiembre de 2000, durante cinco años y seis meses, se ejecutó el Proyecto ECU-B7-3010-/93/176, “Reactivación de la Producción y Mejora de la Calidad del Cacao Nacional”, en convenio con la Unión Europea, el Gobierno de Francia y de Ecuador.

“El 22 de julio de 2005, se declaró al cacao como Producto Símbolo de Ecuador.”

21

FICHA DE CACAO

Para ampliar más ésta información, visita próximamente nuestra página web: www.agronegocios.com.ec

Page 24: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

P. ¿Cómo definiría la situación general del cultivo de cacao en Ecuador?

R. Preocupante. Ecuador no termina de solucionar el problema de la baja calidad del cacao que expor-ta, aun cuando, en los últimos años se ha reducido las mezclas entre tipos de cacao. Este tema pasa también por los defectos encontrados, moho, contaminación con agroquímicos y otros factores externos que deterioran la calidad.

P. Con la reciente calificación de la Denominación de Origen como “Cacao de Arriba” ¿Cuáles son las proyecciones que tiene nuestro cacao en el mercado exterior

R. Si bien es un avance, ahora falta por operativizar e implementar este certificado o marca para reposicio-nar el cacao de Ecuador en los mercados internaciona-les. Para implementar la denominación de origen, es ne-cesario inyectar recursos financieros para que todos los productores que tienen cacao “arriba” sean calificados.

P. ¿Cuál es la zona de producción más importante en nuestro país?

R. La CORPEI en el año 2008, realizó un estudio mediante el cual se demuestra que el Litoral produce al menos 80% del total nacional; donde, Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas son las provincias que contribuyen significativamente.

P. ¿Cuál es la superficie de cultivo a escala nacio-nal? ¿Cuál es la proyección?

R. Se conoce que existen 386 362 ha. de cacao en producción y 77 425 ha. plantadas en etapa no produc-tiva; de tal manera que la superficie total es de 463 787 ha. El MAGAP en 2008, reporto la implementación, con su apoyo, de 2 000 ha más.

P. ¿Cuál es el monto de producción nacional? ¿Cuánto se exporta? ¿Cuánto se queda en el país?

R. Se estima que se producen unas 124 000 TM; de las cuales unas 90 000 TM se exportan como cacao en grano, 14 000 TM se exportan como semielaborados (pasta, manteca, licor, polvo); y, 20 000 TM se consume internamente.

P. ¿Cuáles son los principales destinos de exporta-ción? (cantidad, por años comparativos)

R. Unión Europea; EUA; América Latina; Asia. (ver cuadro)

Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

En entrevista: Sergio Pino Peralta Coordinador Técnico Programa Fomin – Cacao de la CORPEI

Situación actual de la producción cacaotera

CONSULTANDO AL EXPERTO

Principales destinos de exportación 90 000 TM se exportan como cacao en grano, 14 000 TM se exportan como semielaborados

(en porcentajes)

Unión Europea Estados Unidos América Latina Asia

52%25%

11% 12%

22

Page 25: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

25

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

P. ¿Qué mercados nacionales e internacionales po-tenciales pueden abrirse para este producto?

R. Países de Europa Oriental; Colombia, y países asiáticos.

P. ¿Cuáles son las principales limitantes del producto?

R. Es un producto con demanda cautiva, es decir, algunos exportadores están atados a un solo cliente, lo cual limita la posibilidad de maniobrar en el mercado, identificando otras alternativas que le permita negociar su cacao en mejores términos. Empero, Ecuador urgen-temente debe dar señales al mercado, que está mejo-rando la calidad del grano, para recuperar la confianza de los importadores.

P. ¿Cómo es la organización actual de los producto-res y exportadores?

R. ANECACAO es el gremio que agrupa a unos 35 exportadores, institución encargada de emitir los certi-ficados de calidad de exportación del cacao en grano. Los productores, sobre todo los pequeños, están repre-sentados por la CONCACAO, organización de tercer nivel que agrupa de 165 asociaciones de base, que cuentan con unos 11 000 productores y 36 000 ha. de cacao nacional fino de aroma.

P. ¿Cómo alcanzar altos parámetros de competiti-vidad?

R. Mejorando la gestión empresarial de las aso-ciaciones de productores de cacao; incrementando la productividad por unidad de superficie; y, mejorando la calidad del grano; y, posicionando la imagen del cacao ecuatoriano como el mejor del mundo en los mercados internacionales.

P. ¿Qué programas se están promocionando actual-mente para incentivar la producción?

R. Existen programas de apoyo como iniciativa del BID/FOMIN; GTZ; SNV, y otras instituciones de

CONSULTANDO AL EXPERTO REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 26: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

26

cooperación. El Estado ha iniciado algunos progra-ma de crédito a través del BNF; liberación de nuevas variedades de cacao por parte del INIAP; entre otras iniciativas.

P. Frente a la crisis agrícola que sufre nuestro país ¿Qué alternativas o proyectos se viene realizando para mejorar la producción de cacao?

R. Hace falta definir e implementar una política pública que apoye a los pequeños y medianos pro-ductores de cacao del Ecuador, que incentive la pro-ducción de este cultivo para devolverle la confianza perdida por el Estado desde más de una década.

P. ¿Cuáles son las perspectivas de este producto a escala nacional e internacional?

R. Son muy halagadoras, pues existen evidencias que permiten inferir que se requiere de nuestro pro-ducto para hacer los mejores chocolates del mundo, considerado ahora ya no como un postre, sino como un alimento que tiene beneficios incuestionables para la salud de las personas.

P ¿Recomendaciones y/o sugerencias?

R. Para que el cacao se vuelva un negocio ren-table, es necesario producir, acopiar y comercializar asociativamente. Productores individuales con menos de 5 ha. y con bajos rendimientos, solo alcanzan a producir para su subsistencia. Las organizaciones de productores de cacao, deben convertirse en verdade-ras empresas que generen empleo local, mitiguen la migración temporal o definitiva a la ciudad, mejoren la calidad del cacao, y, reviertan a los socios en ser-vicios, los beneficios que se logren del negocio del cacao.

CONSULTANDO AL EXPERTO

Todos anuncian ahí Necesito consultar

cosas del agro¿!#?¡

Más de 3000 lectores de título, productores,profesionales, agroindustriales, técnicos, gerentes, jefesde adquisiciones, investigadores, gremios importantes,un ministro y usted. Forman parte de nuestra base dedatos, gente relacionada con los negocios agrícolas.

ANÚNCIESE EN NUESTRA REVISTA, SÍ SU INTÉRES ES LLEGAR A QUIENES TOMAN

DECISIONES EN EL AGRO.

Page 27: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

27

REVISTA DE AGRONEGOCIOSTodos anuncian ahí Necesito consultar

cosas del agro¿!#?¡

Más de 3000 lectores de título, productores,profesionales, agroindustriales, técnicos, gerentes, jefesde adquisiciones, investigadores, gremios importantes,un ministro y usted. Forman parte de nuestra base dedatos, gente relacionada con los negocios agrícolas.

ANÚNCIESE EN NUESTRA REVISTA, SÍ SU INTÉRES ES LLEGAR A QUIENES TOMAN

DECISIONES EN EL AGRO.

Los productores saben que la unión hace la fuerza, por ello 10 mil familias, provenientes de 20 provincias de Ecuador se unieron para formar la Fundación Ma-quita Cushunchic, con el fin de poder vender en mayor volumen y tener mejores posibilidades de negociación. Arroz, granos, hortalizas y en especial cacao, son algu-nos de los productos que se ofertan gracias a esta alian-za. También trabajan con alimentos procesados como panela granulada y mermeladas. Y exportan artesanías.

Desde hace 24 años, la Fundación MCCH ha venido trabajando en una propuesta de desarrollo alternativo a fin de establecer condiciones de dignidad y equidad. En esta propuesta, la comercialización ha sido el eje a partir del cual se han generado procesos de cambio sus-tanciales en la comunidad.

Amable y cordial, aceptó conversar con revista El Huerto, el Ing. Cesar Marcos Bodero, Gerente General de Agroexportadora Maquita, para explicar y dar a co-nocer la trayectoria de la empresa social y lo que signifi-ca para la economía de cientos de ecuatorianos.

El eslabón indispensable

Maquita Cushunchic es una frase en idioma kichua que significa: “Démonos la Mano”, su nombre completo en castellano es “Démonos la Mano Comercializando como Hermanos” que define su filosofía de trabajo. Es una institución sin fines de lucro que nació de la ini-ciativa de las Comunidades Eclesiales de Base del Sur y Grupos Juveniles de Quito , para trabajar en la co-mercialización comunitaria al servicio de los sectores de menos recursos del país.

“En cada zona y según características del producto, identificamos procesos de comercialización que favo-recen a los productores en el acceso al mercado, en mejores condiciones y con el menor costo. Para lograr volúmenes y conseguir mejores oportunidades de mer-cado, MCCH promueve la comercialización asociativa entre las redes de productores organizadas y las Empre-sas Sociales de MCCH.

Integración exitosa ¿Cómo lograrla?

Están seguros que la única forma de lograr el éxito, tanto en nuestro país como en cualquier otra parte del mundo, es la asociatividad. “Asociar a los pequeños pro-ductores es una ardua tarea pero tiene sus recompensas. Se logra mejores precios en el mercado; asesoramiento técnico (podas y mantenimientos de sus parcelas con grupos de trabajo); mejorar el tratamiento postcosecha (grano en cajones comunales de fermentación ha sido un éxito para nosotros, ya que hemos logrado colocar productos de calidad en el mercado); entre otros.”

Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

Maquita CushunchicUnir fuerzas para ganar, es su instinto

En entrevista: Cesar Marcos Bodero

Gerente General

AGROEXPORTADORA MAQUITA / FUNDACIÓN MCCH

CASO DE EXITO

25

Page 28: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

28

Su producto estrella: El cacao

Agroexportadora Maquita es una empresa líder en la exportación de cacao, y forma parte de la Fundación MCCH. Su trayectoria en el mer-cado internacional la ubica entre los mayo-res exportadores, no sólo por la cantidad de cacao exportado, sino por la excelente calidad de su grano fino de aroma.

“Desde el año pasado el cacao ecuatoriano goza de una calificación de denominación de origen, cono-cido en el mundo como “Cacao de Arriba”. Un bene-ficio real ya que, a través de procesos de trazabilidad, podremos asegurar y confirmar que nuestro producto esta garantizado por un ente que cumple y hace cum-plir procesos. En nuestro caso, la calidad de Cacao Maquita, se ha ganado un nombre en el mercado in-ternacional.”

Por tratarse de un producto de la Costa están enfo-cados en 5 provincias: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro, con un centro de exportaciones en Guayaquil. Han exportado entre 6 y 7 mil Tm. al año, aunque hubo épocas en donde la cosecha del cacao fue superior, llegando a niveles de hasta 10 mil Tm. al año como lo fue en la cosecha 2006-2007: trabajan-do siempre con la variedad Nacional. Exportan el ca-cao a: Europa el 70%; USA un 20% y el 10% restantes hacia otras regiones.

Al momento sólo exportan como materia prima, es decir en grano, pero están trabajando en la línea de semielaborados con un proyecto artesanal para luego trabajar en la transformación de chocolates.

“No fue fácil, los pequeños productores estaban en-señados a vender sus productos a la persona que tenia su negocio en el pueblo, que era lo más cercano para una relación comercial. Al llegar nosotros, al principio creían que éramos un comerciante más, pero día a día se dieron cuenta que nuestra labor era de ayuda social para su pueblo”.

MCCH promueve y fortalece la organización comu-nitaria. Se fomenta una política participativa, no parti-dista, creando espacios de discusión y propuesta a nivel nacional, para lo cual cuentan con alternativas como asambleas, congresos, convivencias, creando alianzas que incidan en la economía y el mercado.

“Nuestro sistema de logística es integrado, y va de la mano con la comercialización, hemos instalado centros de acopio comunitarios, los mismos que son manejados por pequeños productores asociados y ellos eligen la directiva, que trabaja durante 2 años a cargo del siste-ma. Nosotros ponemos a una persona como contrapar-te comercial, quien es la encargada de encaminarlos y realizar arqueos de caja para ayudarlos en su labor.

Los productores califican el grano, le dan el tratamiento postcosecha adecuado, el mismo que es implementado

por la parte agrícola de la Fun-dación, y luego nos llaman

para enviar el transpor-te y trasladar el cacao hasta las bodegas en

Guayaquil para su posterior clasificación y exportación.

El sistema ha funcio-nado durante 15 años y cada vez lo vamos mejorando.”

CASO DE EXITO

Page 29: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

29

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Su calidad se debe a todos los cuidados que le pres-tan a la producción desde el inicio. Así, están enca-minados a renovar el cultivo con variedades de cacao nacional. “Nuestro trabajo consiste en entregar a los productores plantas certificadas y rescatar así, nuestra imagen como País.”

La industrialización

“Sabemos que en el exterior cada vez existen menos prensadores del grano y por tanto piden el cacao indus-trializado. Pero al mismo tiempo, corremos el riesgo de quedarnos con un stock de producto a un precio muy alto y con la volatilidad que se estan manejando actual-mente es demasiado peligroso mantener bodegas de semielaborados llenas sin un comprador final. Venderlo a precio muy por debajo de la bolsa, ocasionaría una perdida económica bastante fuerte que podría hacer tambalear a cualquier empresa.

Por otra parte, las inversiones para las maquinarias de industrialización del grano tienen un costo demasia-do alto”. Pero es necesario trazar una línea comercial a nivel gubernamental para que, por su intermedio apoye a empresas que quieran dar un valor agregado al pro-ducto y mediante líneas de crédito, apoyar estas instan-cias, comenta Cesar Marcos.

Por el momento, mantienen una planta de industria-lización del grano en la Zona de Vinces (Provincia de Los Ríos), la cual es artesanal, con producción muy pe-queña, hasta ganar mercado y trabajar en volúmenes. Mientras tanto, están comercializando a nivel nacional. Sus proyecciones de internacionalización son buenas. Ya se han enviado varias muestras a diferentes países.”

¿Qué falta por hacer?

“Este Gobierno esta tratando de hacer lo mejor posible para que nuestro agro tenga las herramientas necesarias y optimice sus cultivos, otorgando crédito al-ternativo para que los productores puedan invertir en sus plantaciones, ha entregado plantas y herramientas para usarlas en las parcelas; sin embargo, es necesario crear un sistema completo enfocado en crédito, salud y educación”; así:

Ahorro popular, como una “caja de ahorros-comunitaria”, con prestamos a bajo costo dentro de las mismas comunidades y entre ellos mismos. El manejo en confianza hará que las deudas contraídas se cancelen con facilidad.

Sistema de salud, con “botiquines-campesinos” de primeros auxilios a la mano, el mismo que deberá ser administrado por las personas más idóneas de la comu-nidad.

El acceso a la educación debe ser básico, los profesores deben ser de la misma zona, a la vez que ge-nera empleo para esos profesionales, el educando tiene un poco más de confianza con el educador y tratara de seguir sus pasos. El problema siempre ha sido que un profesional casi nunca encuentra un empleo en su lugar de origen, por lo que deben emigrar a la gran ciudad, obteniendo muchas veces empleos que no van de la mano con su nivel de preparación.

Por último la práctica de buenos principios debe ser inculcada en todos los sistemas, ya que es la única manera de sentir lo que hacemos.

27

Page 30: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía
Page 31: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

31

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Según Rafael Franciosi1 , son pocos los países en los que la chirimoya se ha plantado comercialmente. Sin embargo, conforme se adaptan los cultivares, y gracias a sus cualidades, se sigue extendiendo pau-latinamente. España es considerada como el mayor productor comercial en el mundo, con una superficie plantada superior a las 2 000 hectáreas. La cosecha se inicia en octubre y continúa hasta fines de enero. La chirimoya tiene gran acogida y es considerada como una de las frutas más finas del mundo, en los diversos mercados de exportación.

Situación en Ecuador

Hasta ahora se conocía muy poco sobre la pro-blemática que afronta el cultivo de chirimoya en la fase de campo, postcosecha y comercialización. La situación que enfrentan los pequeños productores de chirimoya de los valles interandinos de la provincia de Pichincha está caracterizada por un manejo rústico de los huertos, bajos rendimientos por hectárea, ausen-cia de registros de cosecha, pocos canales de distribu-ción, bajos ingresos, baja calidad de vida, inadecuado manejo postcosecha, bajo estándar de calidad de la fruta y estacionalidad de la producción. Influye mucho la falta de asociatividad entre productores, la falta de asistencia técnica y la de apoyo estatal. A pesar de es-

Ing. Ivonne María Sylva Fusseau

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJADiploma Superior de Cuarto Nivel en Gerencia Estratégica en Desempeño Empresarial

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORCentro Regional Quito.Ingeniera en FinanzasEstudios de Economía

E-mail: [email protected]

Este es un breve resumen de un primer estudio socio-económico efectuado en los valles interandinos de la Provincia de Pichincha, 2001-2005. Investigación financiada por la Unión Europea a través del proyecto CHERLA y el Estado ecuatoriano a través del proyec-to “Mejoramiento de la Productividad y Calidad de los frutales andinos” como parte de las actividades del Pro-grama de Fruticultura del INIAP, Granja experimental Tumbaco.

La chirimoya es un frutal que tiene como centro de origen los valles interandinos de Ecuador y Perú. Por su exquisito sabor y contenido nutritivo tiene un alto po-tencial para la exportación y buenas expectativas eco-nómicas debido a su elevado rendimiento en unidad de superficie. Los mercados internacionales la consideran como una fruta “exótica”. Estudios previos realizados ubican a la Provincia de Loja como un centro impor-tante de variabilidad genética, situación que se corre-laciona con la posibilidad de que éste sea el centro de origen de este frutal. En Perú se le conoce como la “joya de los incas”.

1Franciosi Tijero, Rafael. “El cultivo del chirimoyo en Perú”. Proyecto TTA, 1992. Pág. 25.

LA CHIRIMOYAY LAS NUEVAS TENDENCIAS DE MERCADO

VENTANA AL MUNDO

Page 32: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

32

miento, mantenimiento y producción de chirimoya”. De este modo podrán optimizarse el manejo de los huertos, mejorar el rendimiento por hectárea, obtener fruta de calidad superior. Y al adoptar un sistema adecuado de manejo postcosecha podrán reducir el porcentaje de pérdidas y recuperar el dinero invertido.

El cultivo de chirimoya se considera promisorio, con gran potencial y puede ser rentable a largo plazo. Pero la idea es no quedarse tan solo en el cultivo sino ir más allá. La agroindustria es una buena opción. Desarro-llando productos elaborados como pulpa de chirimoya entre otros, así como se ha hecho en Chile.

Efecto económico

Como perspectivas a largo plazo, es primordial utilizar tecnología de punta -así se podrá duplicar la producción que actualmente alcanza los 3 TM/ha.-, y lograr una mayor rentabilidad por hectárea, mejorar la relación costo-beneficio y contar con un punto de equili-brio con margen de seguridad estimado en el 27%.

27%

22%

24%

7%

20%

JugosMermeladasMoussePulpasHelados

PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORESPOR PRODUCTOS ELABORADOS DE

CHIRIMOYA

Fuente: Estudio de la cadena productiva de la chirimoya en la Provincia de Pichincha 2001-2005

tos factores negativos, la fortaleza de la zona radica principalmente en tener un clima privilegiado y una situación geográfica favorable para una buena pro-ducción agrícola.

Comercialización

El volumen de comercialización de la zona no abastece la demanda interna. Por lo que se importa la fruta, especialmente de Perú. Más del 83% de los productores vende su fruta a intermediarios o acopia-dores mayoristas, quienes la distribuyen a minoristas, supermercados y consumidores. Los supermercados receptores de la fruta requieren un mejoramiento en la continuidad de entrega, calidad superior y mayor rotación. Sin embargo, consideran que la chirimoya, con calidad superior, puede ser un producto excelen-te con buen potencial de exportación. La chirimoya como fruta fresca, aún no se exporta, con excepción de esporádicos envíos prototipos.

Competidores

Perú es el principal competidor de la chirimoya ecuatoriana. Tiene buenas perspectivas de exporta-ción y al momento cuenta con tecnología avanzada para desarrollar el sector. Chile es otro competidor, con un desarrollo avanzado tanto en la producción de fruta de buena calidad como de productos elabo-rados de exportación principalmente pulpa de fruta.

Estrategias para elevar el nivel de competitividad

Con el fin de desarrollar el sector y convertir a la chirimoya en una fruta competitiva tanto a nivel do-méstico como internacional, recomendamos que los agricultores incorporen, en el corto plazo, la tecnolo-gía que el INIAP ha desarrollado para “el estableci-

VENTANA AL MUNDO

30Para ampliar más ésta información, visita próximamente nuestra página web: www.agronegocios.com.ec

Page 33: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

33

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Según los técnicos de INIAP, con un buen manejo del huerto, en 1ha. se puede obtener de 4 a 6 TM en el ciclo productivo, a partir del cuarto año y es posible llegar hasta una producción de 18 TM/ha en 10 años. Si un agricultor posee 1ha. y efectúa un manejo adecuado, con una inversión relativamente mínima, puede obtener ingresos que le permitan cubrir sus necesidades básicas y obtener ganancias en el mediano plazo.

Desarrollo de la agroindustria

Como resultado de la aplicación de tecnología avanzada, en el mediano plazo la cadena de valor del mercado interno podría modificarse como resultado de una calidad superior de la fruta y mayores volúmenes de producción que podrían ser aprovechados en la elabo-ración de productos derivados, agregando y reteniendo valor en las zonas rurales, al incorporar nuevas activida-des de empaque, secado o limpieza, almacenamiento, clasificación, transformación y conservación de la pro-ducción.

El establecimiento de alianzas estratégicas a largo plazo entre productores, agricultores y todos los agentes de la cadena será muy importante, con el fin de llegar a un crecimiento sostenido del sector y aprovechar las po-tencialidades existentes, conjuntamente con la ejecución de programas de investigación y desarrollo, una eficaz transferencia de tecnología y sobre todo el apoyo del Estado ecuatoriano.

Oportunidades de mercado

A la chirimoya se la considera actualmente un pro-ducto de élite y se estima que, todavía algunos años más será así, debido al poco conocimiento que se tiene de este fruto en el mercado internacional. Para hacer factible las exportaciones en mayor escala, se requiere de una adecuada e intensa campaña pu-

blicitaria, sobretodo estimando que en varios países su producción aumenta, y por tanto, captar mercados aun reducidos, será muy difícil.

Aunque, de acuerdo a recientes políticas flexibiliza-das de comercio exterior de la UE, existen mayores opor-tunidades de acceder al mercado europeo con menos restricciones. Los procesos de exportación generarían empleos directos e indirectos asociados a la cadena productiva. Es necesario crear una base nacional, como carta de presentación del país, para poder incursionar en la apertura de mercados con productos elaborados de chirimoya y aprovechar la tendencia mundial de fru-tos exóticos.

Por otra parte, está el sector agroindustrial. A lo mejor son pocos los que conocen que de la chirimoya se puede obtener: un cremoso y suave licor, deliciosos helados, manjares, jugos, pulpas y más productos ela-borados. Perú, Bolivia, Chile son algunos de los países que están incursionando en este mercado. Un tema que puede tener gran potencial en nuestro país. Infórmese y busque contactos que le permitan conocer aún más del producto.

VENTANA AL MUNDO REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 34: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

34

Page 35: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

35

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

El negocio de los alimentos balanceados para mas-cotas es un rubro que crece cada año en Ecuador. La tendencia en el país comenzó hace 20 años, pero en los últimos ocho ha crecido con mayor fuerza. Solo el año pasado, el segmento llegó a mover casi 25 millones de dólares, según estudios realizados por el sector.

En Ecuador, hay 20 marcas en el mercado. De este rubro, el 70% corresponde a ventas para perros y 30% para gatos. Además, que el 50% de las marcas de ali-mento balanceado para mascotas se produce en el país y el 50% es importado. En 2008, el país importó 12 mil toneladas de alimentos para mascotas frente a los 11 mil que se importaron en 2007. Pero la restricción a las importaciones a través de cupos provocará, en 2009, que las compras de alimento para mascotas desde el exterior se reduzcan.

Revista El Huerto, queriendo dar un vistazo al mer-cado de balanceado de mascotas en nuestro país, se

acercó a expertos en la materia. Así, Jorge Guzmán, Ge-rente General de ALBEX, nos comentó que espera que en 2009 se incrementen las ventas internas debido a la limitación a las importaciones. Para esto, el lanzamien-to de productos con nuevas características nutritivas es parte de las estrategias de mercado para captar clientes, explicó.

Una década de experiencia

ALBEX nació hace diez años. Empezó comercializan-do la marca y posteriormente logró producir e industria-lizar un producto de gran calidad y hoy es líder en la producción nacional de alimentos para mascotas.

La evolución de la empresa tomó tiempo y esfuerzo. “En realidad es un negocio que necesita de mucha inver-sión inicial”. Pero este año la empresa dio un gran giro e iniciará su propia industrialización, invirtiendo un mi-llón de dólares en la construcción de su planta en Quito, con una recuperación de cinco años. Justamente en el momento de nuestra entrevista, su gente se encontraba armando la infraestructura que les permitirá contar con una producción de 700 toneladas por mes.

“Al principio hacíamos de todo: cargadores, contado-res, estibadores, cortábamos la materia prima en una for-ma artesanal. Ahora estamos empezando una verdadera industria, gracias al crédito otorgado por la Corporación Financiera Nacional, con un monto de 600 mil dólares. Es el primer año que logramos acceder a un préstamo, desde el 2002. La banca privada se cierra casi siempre a proyectos de alto riesgo, en cambio la CFN, ve más el tema productivo.” En hora buena.

En entrevista: Ing. Jorge GuzmánALBEX Balanceados

Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

EL MERCADO DE LAS MASCOTAS CRECE Y CRECE

mas alla del cultivo

Page 36: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

36

Evolución del mercado

Hoy la cultura de la alimentación de balanceados ha cambiado. La clase media y baja compran este tipo de producto, pues las mascotas son consideradas parte de la familia, lo que sumado a la falta de tiempo para prepararles comida ha creado un aumento en la venta de estos productos. Sin embargo, Ecuador está atrasado en el tema de consumo de balanceados. Venezuela, Co-lombia, Perú, por tener poblaciones grandes, las ventas obviamente son más interesantes.

Hace algunos años no había tanta competencia. “La competencia era poca, pero se luchaba contra marcas extranjeras, pues no había producto nacional. -Justa-mente cuando iniciamos, salieron al mercado tres marcas ecuatorianas, pero en el camino se fueron quedando-. Sin embargo, era más difícil la comercialización, pues como era un producto económico, la gente se inclinaba a las marcas americanas o importadas en general, por la mentalidad de que “solo lo extranjero era bueno”.

Los consumidores están más y más preocupados por el bienestar de sus mascotas. No por nada, el segmento de “alimentos saludables” está ganando aceptación en la industria. Lo más importante que ha ocurrido en los últimos 10 años, es una considerable mejoría en la ca-lidad de la comida para mascotas, dice Jorge Guzmán. “La gente busca desesperada buenos productos”. Y aun más el empaque de productos está cambiando para re-flejar un mejor contenido nutricional, por ejemplo.

Sus marcas

Comercializan tres marcas. Dos para alimentos de canes: Promix como línea Estándar y Guerpo como Pre-mium. Y una tercera para felinos con Ferguz (Premium).

“Nuestra calidad frente a la competencia es contun-dente. El estándar, pese a ser económico, maneja un 70% de digestibilidad y asimilación del producto, a dife-rencia de la competencia que es del 50 y 60%, máximo. Pero en la línea estándar casi todos nos manejamos en el mismo precio. En el mercado nacional la competencia se maneja en un margen de precio en 40 usd / 30 kilos, aproximadamente.

Pero su innovación y competitividad están marcadas en sus marcas Guerpo, Ferguz. “Somos los únicos en de-sarrollar un producto Premium en el mercado nacional. Hay un intento de la competencia, por su imagen, de llegar a más consumidores.”

Desarrollo tecnológico nutricional

Albex ofrece un valor agregado frente a la competen-cia extranjera, más que nada, con el sistema de Control Integral de Salud. “Damos valor al tema de antigüedad. Somos una empresa dedicada únicamente al tema de alimentos para mascotas. Todos nuestros recursos los di-rigimos al desarrollo tecnológico nutricional. No le pedi-mos favor a un producto internacional. Eso nos permite demostrar que podemos hacer cosas de mejor calidad, y a menos de la mitad del costo”.

El 80% de la materia prima utilizada para la produc-ción es nacional, la misma que corresponde a: Trigo, arroz, maíz, soja, harina de carne, entre otros. Y su va-lor agregado son los multi-vitamínicos, aditivos y secre-tos que son parte de la fórmula. “Tenemos un sistema

mas alla del cultivo

Page 37: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

35

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

denominado “Control Integral de Salud” para la línea Premium. Esta formula permite mejorar: la tasa de cre-cimiento; la reacción inmunológica frente a enfermeda-des; la reproducción y fertilidad; la salud intestinal; la piel y pelaje; controlar problemas musculares y cardía-cos, entre otros puntos.”

Comercialización y marketing

Por el momento la marca se encuentran sólo en Ecua-dor. Las ciudades en las que están son: Quito, Cayambe, Ibarra, Ambato, Riobamba, y próximamente estarán en Guayaquil y Cuenca. Tienen un proyecto para exportar. “Queremos abrirnos en una plaza del mismo volumen que Ecuador, con el mismo número de habitantes, pero en una sola ciudad.” (No se especificó el país.)

“No estamos en cadenas de supermercados. Nos llegó un comunicado de la Favorita pero es un tema delicado. Nuevamente el tema del tamaño de nues-tra industria no abastece los requerimientos exigidos. Y cuando se logra ingresar en esos supermercados es difícil mantener el crédito impuesto. Para una empresa grande es fácil esperar un par de meses por el pago, pero nosotros vivimos el día a día, de hecho casi todas nuestras ventas son de contado”.

Siempre hemos trabajo con la publicidad puerta a puerta. Nuestra fuerza de ven-ta nos permite que nuestro cliente conozca las cualidades del pro-ducto. A ellos se les explica qué es y cómo funciona el producto. En el mes de mayo generamos una publicidad más agresiva, en donde nos introduciendo en el tema de las perchas, del empaque, de

los trípticos, pero solo lo hacemos en los petshops y en veterinarias. En los medios de información (prensa, radio televisión) no ingresamos todavía, por la fuerte inversión que esta representa.

Qué les diferencia de las otras firmas

Fortaleza

• Conocimiento nutricional. Les llevamos de 5 a 6 años en experiencia de campo. Tenemos historia así como la tienen grandes empresas extranjeras.

• El capital humano es lo que más valoramos en la empresa.

• Responsabilidad social y económica.

• Ética Profesional.

Debilidades

• Limitantes financieros. No tenemos el tamaño que manejan las grandes empresas.

• La publicidad y el marketing que manejamos es limitado por el crecimiento financiero.

• No tenemos posicionamiento a nivel nacional.

“Todas estas falencias se dan prácticamente por la falta de capital. Sin embargo, somos líderes

donde estamos y eso es importante.

Estamos comenzando a con-solidarnos muy bien. Para este

2009 contamos con un creci-miento más alto. Tenemos

como proyecciones lle-gar al millón de dó-lares en facturación, frente a los 600 mil obtenidos el año anterior.

mas alla del cultivo

Page 38: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

38

Comentario

Cada día los animales se convierten en me-jores compañías, sirven como terapia para enfer-medades, trastornos psicológicos e incluso reem-plazan la presencia de seres humanos. En este contexto no es difícil vislumbrar las crecientes proyecciones que tiene este mercado en nuestro país. Si cada día más personas adquieren ani-males domésticos y en la oferta existen una gran variedad de productos y servicios que satisfagan sus necesidades, se puede apostar a que el ne-gocio se afirma y defiende con garras.

La restricción a las importaciones

“Es un golpe bastante grande para la clase me-dia. Pero creo que, como país, tenemos que hacer las cosas por nosotros mismos. La parte de importa-ción es sencilla. Es coger un producto y colocarlo en un buen nicho de mercado. Necesitamos esforzar-nos más. Transformar la materia prima y darle valor agregado es el que da verdaderos ingresos y divisas al país.

Mientras no salgamos de la dependencia de las importaciones vamos a seguir siendo solo consumi-dores. Mi empresa se beneficia de la Política de Es-tado. Sin embargo, siempre he pensado que defini-tivamente Ecuador debía cerrarse para que la gente, una vez que tope fondo, al no poder vender sus pro-ductos importados, vea la manera de desarrollarlos. Es un tiempo de crisis que desarrollará las mejores ideas. Esto nos ha funcionado a nosotros. De he-cho cuando estábamos en la pero época (cuando nos cerraron las puertas de las industrias para poder maquilar), surgió la lucha para conseguir el capital he iniciar nuestro propia industria. No podíamos se-guir dependiendo de terceros. Pues las otras plantas estaban preocupadas por su propia producción. Ahí teníamos dos opciones, como ahora tienen los im-portadores, la primera cerrar las puertas o la segun-da lanzarse y arriesgarse por algo más grande como es la producción. Creo en lo que está haciendo el gobierno. Obviamente estoy consciente que esto va a tomar mucho tiempo. Pero tenemos que aprender a ser más competitivos.”

Oportunidades de Negocio

Esta empresa se abastece de arroz, soja, maíz, harina de car-ne, entre otras materias primas. Sí quieres los datos de la misma y tener la posibilidad de ser su proveedor, suscribete a nuestra revista y próximamente podrás en-contrar todo en:www.agronegocios.com.ec

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

36

Page 39: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

39

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 40: REVISTA DE AGRONEGOCIOSapi.ning.com/files/LsT1JCg1SddmU7eU8ZwtLf0P9uQkwiIxAE47...8 E l año anterior y lo que va del presente, Ecuador ha vivido bajones significativos en su economía

40