revista de divulgación del patrimonio cultural ... · pdf filerelatos orales y...

28
Revista de divulgación del patrimonio cultural carabobeño · Valencia - Venezuela · Abril 2015 · AÑO 1 · N°2 ISSN: 2477-9652 Depósito Legal: PP201402CA4575 / PPI201602CA4745 CARABOBO CULTURA Y PATRIMONIO

Upload: tranthuan

Post on 18-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

Revista de divulgación del patrimonio cultural carabobeño · Valencia - Venezuela · Abril 2015 · AÑO 1 · N°2ISSN: 2477-9652 Depósito Legal: PP201402CA4575 / PPI201602CA4745

CARABOBOCULTURA Y PATRIMONIO

Page 2: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre
Page 3: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

La posibilidad de crear un espacio para divulgar los aspectos relacionados con el patrimonio cultural de Carabobo se concretó el año pasado como un programa

permanente que cuenta con el auspicio de la Fundación Festivales de Carabobo. En el número dos de la revista que presentamos a nuestros lectores, se continúa en la búsqueda de protagonistas de la historia local de la entidad en el propósito de darle aliento a la etnografía, la microhistoria vital, y los elementos configurantes de la memoria colectiva ancestral de un pueblo.

El conjunto de productos materiales y espirituales y las valoraciones éticas y estéticas guardadas en la memoria de un pueblo y que constituyen su historia configuran el objetivo de Carabobo, Cultura y Patrimonio como medio donde artesanos, cronistas, vecinos y coetáneos, es decir, la gente, puede contar en sus propias palabras lo que dicta y delega su esfuerzo creador, su memoria divulgativa, su afán conservacionista, en la noble tarea de preservar, promover, proyectar y consolidar la riqueza que otorga el patrimonio cultural de una sociedad. El objetivo, a no dudarlo noble, apuesta en su abordaje a la visibilización de las tradiciones y manifestaciones culturales que conforman la diversa geografía e historia carabobeña en función de preservar su valor patrimonial para la posteridad.

Nadie discute la acelerada desaparición de las señas de identidad o de los indicios y procesos patrimoniales vivientes que forman parte de la esperanza por una mejor humanidad, incluso establecidos como “objetivos del milenio” emanados de la Organización de las Naciones Unidas. Destruir la memoria de los pueblos, y con ello su historia raizal, pareciera ser un signo

Presentación

de los tiempos, más no es un signo de humanismo, por cuanto la destrucción de la memoria es -poco más, poco menos- la propia destrucción del ser humano al no poder reconocerse en sí mismo ni en los demás con los que coexiste. Es más, a la larga, no hay vida humana sin memoria, sin proyección de lo que fuimos y somos, pues sin memoria lo aparentemente sólido se desvanece en el aire sujeto a la entropía del olvido. Fijados en dicho compromiso indelegable e impostergable de “memoria patrimonial”, Carabobo, Cultura y Patrimonio es un experimento que procura hacerse cargo de la complejidad del presente en la pluralidad de voces que promueven el reconocimiento de nuestro patrimonio cultural; es un manojo de páginas para hacer posible la trascendencia de la diversidad de tonos que matizan el compartir de nuestra identidad.

En el número dos de Carabobo, Cultura y Patrimonio, la gente que lucha por preservar valores y señales identitarias en Carabobo, especialmente desde San Joaquín y Carlos Arvelo, “habla y escribe” para fijar una impronta que impulsa, desde los pliegues del olvido que combatimos, la naturaleza de lo que somos; la certificación de que la tradición, el patronímico, el barrio, la poesía popular, los condumios, las alegrías y las tristezas, siguen y seguirán hilando ese tejido que nos otorga justificación y sentido de existencia.

La Gobernación Bolivariana de Carabobo, a través de la Fundación Festivales de Carabobo, patrocina la edición de este número de Carabobo, Cultura y Patrimonio como una forma concreta de fomentar en el presente y proyectar en el porvenir la vasta tradición cultural patrimonial carabobeña para la lectura y reconocimiento de todos.

Dra. Emir Giménez Angarita

Page 4: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

Es una experiencia editorial divulgadora que recoge en sus páginas las narraciones, testimonios y vivencias de la voz de sus protagonistas cuyo gran fin es el rescate de la memoria cultural para rescatar y compartir valores, significados y

experiencias que probablemente estén sujetas al olvido.

Desde una visión etnográfica, con el compromiso de una metodología del diálogo, las narraciones de nuestros testigos son consideradas como “ocasiones narrativas” que la transcripción implica inevitablemente la interpretación social que nos interesa.

Esta visión socio-cultural respeta profundamente la historia en sí, es decir el relato de una secuencia de acontecimientos que tienen gran importancia tanto para el narrador como para el investigador. La aventura de nuestra revista, empieza desde la consideración que al contar relatos ya es una forma relacional de hacer investigación cultural; las voces actuantes develan relaciones de poder, roles sociales, recursos lingüísticos, habilidades sociales, actitudes de vida, sentimientos, emociones, escenarios, en fin, toda un riqueza de datos para el goce de una conversación escrita sin manipulaciones, dando la voz a quien normalmente no la ha tenido.

Finalmente, es importante resaltar que este arduo trabajo no tomaría forma sin la valiosísima colaboración en su mayor parte, de los sabios de nuestras comunidades que mantienen en su memoria esos monólogos que nos prestan para el disfrute de quienes amamos los relatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual formamos, y que a partir de ahora somos coprotagonistas.

Visión

Ser un órgano de difusión y promoción de la cultura y tradición del Estado Carabobo desde las voces de su pueblo, otorgándoles permanencia en el tiempo y validez en los saberes de sus colectivos.

Misión

Rescatar, difundir y conservar la sabiduría de los relatos orales desde una etnometodología dialógica que refleje el “ser” social desde sus propias vivencias.

Gobernación Bolivariana de Carabobo

Gobernador Bolivariano de CaraboboFrancisco Ameliach OrtaSecretario General de GobiernoGustavo Pulido CardierSecretaria de CulturaEmir Giménez AngaritaSecretaria de Comunicación e InformaciónNorys Valero Altuve

Carabobo, Cultura y Patrimonio

DirectoraEmir Giménez Angarita

Consejo EditorialEmir Giménez AngaritaAlí CamposMónica ValenciaNelson GiménezCarlos Villaverde

Comité de ArbitrajeYolé GonzálezEva ReyFreddy Bello

Apoyo técnico y logísticoEvaristo MoncadaFrancis Herrera

Fotografías de cubiertaYuri Valecillo

Diseño y DiagramaciónGabriel Moreno

Sobre la revista

Page 5: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

6

8

9

10

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

24

25

ContenidoSan Joaquín TopónimoEvencio Díaz

La historia de un retratoJosé Manuel Ameliach

Los sapos dicen su nombreJosé Hernández

Diablos Danzantes de CaraboboJosé G. González P.

A San ChefMaribel Caballero

Belén, pueblo de ensueñosJuan Carlos Castro Sumoza

Desde Carlos Arvelo: Belén, es paisaje y gastronomíaElías Mujica

Felices EncuentrosHéctor José Martínez López

ChúmbeleCarmen Deyanira Henríquez, Xiomara de González

Güigüe: Una civilización ancestralJaime Castillo

Cada quien cuenta la historia como la sabeGuido Libetti

Museo Casa de La EstrellaTirso Pérez Leal

Arepitas DulcesAracelis Reyes

Antiguas HaciendasMiguel Ángel Magallanes

Museo Casa PáezTirso Pérez Leal

El negro lindoNicolás López

Por estos ladosJoany Bilbao

Page 6: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

Son muchas las oportunidades que nos hemos preguntado sobre el origen del gentilicio de San Joaquín, que surge desde luego del nombre propio del lugar. Somos venezolanos y carabobeños; también somos porteños, guacareños, mariareños, bejumeros, morenses, valencianos, sanjoaquineros… Son en total 14 gentilicios locales que cohesionan y dan forma a nuestra identidad carabobeña. Estos gentilicios pueden ser por nacimiento o por adopción. De ahí la importancia en responder con un repaso sociohistórico el origen del nombre de estos centros poblados que, con su diversidad cultural enriquece la unidad territorial del estado Carabobo. El establecimiento del nombre de un lugar representa un hecho social en la historia de un grupo humano, en el proceso psicosocial de identificación con su espacio geográfico determinado. En el caso de San Joaquín, aproximadamente, ese proceso fue como sigue:

El nombre originario

A diferencia de nuestros municipios vecinos (Guacara y Diego Ibarra-Mariara), no se transmitió el nombre aborigen de los valles que conforman el territorio del municipio San Joaquín. El primer nombre se remonta a los tiempos de la conquista española, donde esas tierras fueron arrebatadas a sus legítimos dueños y repartidas entre los conquistadores (1545-1555). En documentos que reposan en los archivos históricos nos permite concluir que el nombre primario dado fue el apellido del factor Juan Domínguez Antillano, primer dueño. Luego transferido al capitán Vicente Díaz Pereira, quien al fallecer se lo hereda a su esposa María de las Nieves Quiñones. Ella hizo composición de tierra, ante el ayuntamiento de la ciudad de la Nueva Valencia del Rey, el 20 de mayo de 1596.

…“un sitio de hato de ganado mayor que tiene poblado en el sitio que llaman de Antillano que linda por una parte el cerrillo del hato que disen del dicho Antillano, y por la otra el cerrillo que llaman del Atajo que llaman de Mariara del un pie de la una sierra a la otra que será media legua de ancho”… (Archivo General de la Nación, Sección Tierra, Letra S, Nº exp. 1, año 1710, folio: 54-54vto)

SanJoaquínTopónimoEvencio Díaz · Cronista de San Joaquín

Origen del nombre del Municipio San Joaquín

6 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 7: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

Al final predominó el nombre de Hato Viejo, perteneciente a la jurisdicción de la ciudad de Valencia, cuya palabra tiene que ver con las actividades de cría de ganados que había fundado Vicente Díaz. La región llamada Hato Viejo estaba compuesta por dos valles geográficamente identificables: Cura y Hato Viejo, cuyos valles son atravesados en dirección norte-sur por los ríos del mismo nombre. La denominación de Hato Viejo se conoce desde 1555, y el territorio se mantendrá en manos de los descendientes Díaz-Quiñones hasta principio del siglo XVIII, cuando se divide para formar la Hacienda o Trapiche de Cura. Es interesante conocer el origen del nombre de Hato Viejo, que significa HATO: porción de terreno destinado a la producción de pastos para el uso de alimento de la cría de ganados. VIEJO: se refiere a la existencia de varios hatos donde los animales de trasladaban de un lugar a otro. El ámbito territorial llamado Hato Viejo coincide con los actuales linderos del Municipio San Joaquín.

La institución pionera

El 18 de noviembre de 1782 se firma el auto de creación de la Parroquia eclesiástica rural, bajo el patrocinio del Santo Patrón San Joaquín concretándose de esta manera la iniciativa pastoral del Obispo Mariano Martí (1721-1792), en visita pastoral realizada el año de 1781. Con esta creación parroquial se configura una región histórica conformada por los valles Cura, Hato Viejo y Mariara. Éste último valle fue escogido, en un primer momento, para la sede parroquial que consistía en el edificio de la Iglesia, cementerio, plaza y solares para los vecinos. Esto explica las razones de por qué dicho ámbito territorial se denominó “San Joaquín de Mariara” durante todo el siglo XIX hasta mediado del pasado siglo.

La Iglesia parroquial será entonces la estructura social que impulsará el ordenamiento urbano, mediante la concentración de la población dispersa que se encontraba en medio de las Parroquias San Agustín de Guacara (1624) y San José de Maracay (1701). Y con ello aportará el nombre de San Joaquín, cuyo término de origen hebreo significa “Dios dispondrá”; su designación demuestra la gran influencia de la Iglesia Católica en muchos pueblos de Venezuela en la configuración social, territorial y jurisdiccional.

De Punta Zamuro a San Joaquín

Aun cuando hemos afirmado la no transmisión del nombre aborigen del territorio que se denominó Hato Viejo, sin embargo en el interior de los valles se conservaron algunos pocos nombres: Ereigüe, Cura o Aguacate y Zamuro.

El proceso de definición del nombre del territorio fue complejo por ser un sentir colectivo, y sobre todo para quienes empezaban a diseñarse como un cuerpo social. Cuando el viajero Humboldt se detiene en estos espacios en febrero de 1800 encontró un…“sitio [de] prósperos cultivos de algodón y una pequeña aldea de 30 a 40 casas, llamada Punta Zamuro”… (Voyaseaux régions équinoxiales du Nouveau Continent, Tomo V, impreso Chez N. Maze, Librairie, Rué Git-Le-Coeur, Nº 4, París, año 1820, traducción: Germán Carrera Damas). Este testimonio demostraba el avance de la decisión realizada el 3 de diciembre de 1795, cuando se fija definitivamente la sede parroquial, por tanto la fundación del pueblo. Según los documentos la fundación sería del pueblo de San Joaquín o el pueblo de Mariara y otras veces el pueblo de San Joaquín de Mariara. Fue indistinto el uso de la denominación, en algunas oportunidades los vecinos lo llamaban “San Joaquín de Hato Viejo”, esto se debe que el sitio de Punta Zamuro se encontraba en medio de los linderos que dividía los valles de Hato Viejo y Cura. Y la mayoría de los vecinos se hallaban ubicados en el valle de Hato Viejo.

Con la creación de la primera jurisdicción político-territorial (1802): el Tenientazgo de Mariara o el Tenientazgo del pueblo de San Joaquín de Mariara, se afianza la denominación del territorio de “San Joaquín de Mariara”, el cual se conserva cuando se crea la Provincia de Carabobo (1824) con la figura de Parroquia civil, perteneciente al Cantón Valencia. Al crearse el Distrito Guacara (1881), la jurisdicción comienza a llamarse Municipio foráneo San Joaquín hasta que en 1959 se divide para crear el Municipio Diego Ibarra (Valle de Mariara).

Confirmación del nombre

En 1983 (25 de octubre) se efectuó un hecho que marcará nuestro devenir histórico, nos referimos el logro de la autonomía política-administrativa del municipio San Joaquín. A partir de esa fecha la comunidad designa sus autoridades y administra sus recursos económicos y, además, se hizo dueño de su propio destino. En el momento de darle nombre al nuevo municipio autónomo. Hubo voces externas que propusieron el honorable nombre del Dr. Alejo Zuloaga (1853-1923), lo cual hizo eco en la localidad (Panela Ilustrada, Nº 21, Año 2, octubre-noviembre 1983). La iniciativa no prosperó y de esa manera se reivindicó la tradición con la ratificación del nombre de San Joaquín, que ya venía llamándose -desde 1881- con la misma denominación: Municipio San Joaquín.

7 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 8: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

José Manuel Ameliach

Anécdota con Braulio Salazar

En la noche del 16 de enero de 1965 se presenta en el club deportivo Araguaney de Valencia, el pintor Braulio Salazar para compartir y conversar con su compadre José Manuel Orta Fábrega, presidente del

club. En el transcurrir de la noche y después de saborear un sabroso sancocho “cruzao”, Braulio Salazar dice:- “hoy es día del nacimiento de mi admirado coterráneo pintor Antonio Herrera Toro, nacido en 185. Cumpliría 108 años”. Sigue hablando Braulio Salazar, pintor valenciano emblemático, rodeado de un grupo de amigos –ahora ¿Quién fue Antonio Herrera Toro? Dijo uno de los presentes, para agregar Braulio: “Antonio Herrera Toro en 1892 termina de pintar el plafond de 16 metros de diámetro dividido en tres secciones, ubicado en la cúpula de la sala principal del Teatro Municipal de Valencia, en la primera de estas áreas, del centro hacia afuera, aparecen medallones con retratos de los cuatro famosos dramaturgos del siglo XVII: Shakespeare, Calderón, Moliere, Goethe; y los cuatros músicos celebres del siglo XVIII: Rossini, Beethoven, Meyer Beer y Aubert”.

Continua Braulio, con sus acuciosas disertaciones, “en la siguiente franja circular se representa de forma alegórica la personificación de las pinturas La Comedia, La Tragedia, La Danza, La Poesía y La Música, unidas entre ellas por guirnaldas de frutas y flores” todos atónitos escuchando, cuales muchachos de liceo, él prosigue: “El uso de la alegoría era un tema frecuente a finales del siglo XIX, la cual venia de la tradición grecorromana en personificar ideas abstractas por medio de la representación de figuras humanas. Finalmente en la franja externa culmina con una serie de arcos ojivales en cuyos centros destacan nombres de figuras emblemáticos como: Byron, Lope de Vega,

Vincenzo Bellini, Andrés Bello, Alejandro Dumas, Bretón, Gluck, Moratín Goldoni, Larra y Donizetti. Un dato curioso en esa pintura, es que allí aparece la sombra del autorretrato de Antonio Herrera Toro dentro de los semicírculos por donde se asoman amorcillos, cestas de flores y frutas; en uno de los extremos cercano al escenario. El hermoso plafond del teatro municipal de Valencia es una de las más importantes obras decorativas existentes en Venezuela”.

“Ese plafond me impresionó de tal manera, que mi estilo de pintura se parece mucho al de él, y ese detalle del que no me había dado cuenta, muchos amigos me lo hicieron conocer; algunos de ellos me llaman el otro yo de Herrera Toro”, insistió Braulio Salazar.

“Ya saben algo de lo más relevante para el valenciano, pero ya van a ver como era Herrera Toro”. Y mandó Braulio a buscar varios carbones de la leña usada para hacer el sancocho y un pedazo de cartón piedra que estaba arrumado en un rincón del depósito del club, para comenzar, de memoria, a pintar el retrato del pintor Antonio Herrera Toro, y lo finaliza haciéndole unos toques con tiza blanca que cargaba en su bolsillo. Braulio era un verdadero pedagogo, profesor de pintura, y por ello siempre llevaba consigo una o dos barras de tiza. Una vez terminado el retrato, Braulio exclamó:- “en verdad el parecido con Antonio Herrera Toro es verdaderamente colosal, compadre -dirigiéndose a Orta Fábrega- se lo regaló para que siempre se acuerde de este amigo que lo quiere y aprecia por su sensibilidad social hacia los necesitados; en aquellos que buscan en usted bien se ayuda espiritual y/o material. ¡Venga un abrazo compadre!.

Lahistoriade unretrato

8 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 9: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

Los sapos dicen su nombre José Hernández

Pregunté a mi abuelo ¿dónde nació el nombre de Güigüe?

Bueno hijo, hace mucho tiempo en este pueblo, bordeado por este hermoso lago, se dice la existencia de unos sapitos (batracios) que habitaban en estanques, charcos de aguas, productos de las lluvias, donde se formaban sobre ellos una nata verde, con espuma blanca, a medida que estos crecían, por las noches, en plena oscuridad, emitían un sonido muy agudo de esta manera ui, ue, ui, ue, ui, ue el cual era su croar! Y desde entonces se cree o se cuenta el nombre de nuestro pueblo.

Hoy en día, al escuchar el mágico sonido de los sapitos, me hago la ilusión de recordar a nuestros ancestros llamando a este lugar, Güigüe pueblo ancestral.

Historia de Güigüe

Existen muchos toponímicos en nuestra geografía nacional, significando nombres de flora y fauna, e igualmente arboles, utensilios de uso cotidiano de procedencia aborigen y que estos utilizaron tinajas pipas, ollas. Personas mal informada o fantasiosa equivocadamente, atribuyen algunos de estos topónimos a tribus o caciques que nunca existieron.

Durante muchos años existió en nuestro pueblo una versión popular al atribuir que el nombre del lugar lo habían dado los primeros colonizadores recién llegados y al atravesar el valle por entre aguas y montes, oyendo el croar de los batracios, el sonido onomatopéyico de uiue diera nombre al solitario sitio. Origen inventado y de evidente incorrección y preocupación para sucesivos pobladores. La aclaratoria conviene para desterrar tan despectiva invención que muchos coterráneos en serio o en broma aceptaron.

Con posterioridad el polígrafo venezolano Dr. Lisandro Alvarado en su Glosario de Voces Indígenas nos dio una pista que satisfizo en buena parte nuestra curiosidad y búsqueda de la etimología de nuestro nombre de procedencia

aborigen UI UE, para algunos investigadores es de origen acuático. Alvarado señala que uiue, voces separadas que al unirlas significa hacha o herramienta de trabajo indígena, se infieren eran elaboradas con gran dedicación, de estas muestras existen hermosas piezas pulimentadas, unas y otras rústicas o sin pulir, se encuentran de variados colores, negro, gris, azul rojizo y de diferentes tamaños, se consiguen en sitios de sembradío por la mecanización moderna al remover terrenos son fragmentadas y hasta destruidas.

En torno a la existencia y rescate de este tipo de piedras que también tienen un parecido a chicuras en miniaturas, nuestros campesinos, han creado una pintoresca leyenda, dándoles un origen mágico o celestial, de allí la denominación de piedras de centella o del rayo, con mucha convicción afirman que en momentos tempestuosos, al producirse un relámpago y consiguiente trueno, el proyectil lícito, cae envuelto entre esa energía solar o celestial, para después enterrarse siete metros de profundidad y al salir a la superficie y cumplirse el séptimo año de su caída, los campesinos la recogen y guardan en su sitio de la casa, es común entre ellos la conseja de que a estas piedras, se le amarra una hebra de hilo alrededor y al encender un fósforo, no se quema el hilo, siempre que sea una auténtica piedra de centella, también utilizada como un virtual amuleto, el poseedor en lo sucesivo lo conservará como un verdadero escapulario o azabache, protector de imponderable valor, algunos la conservan cubierta en fino cuero.

Volviendo al tema del vocablo uiue, con la llegada del conquistador español, muchas voces aborígenes sufrieron modificaciones en su escritura, para adecuarlas al español, entre esa posibilidad de transculturización voluntaria o forzosa, ocurriría que estos nuevos pobladores con la imposición de su idioma enriquecen el propio al tomar esas voces que en un principio parecerían extrañas y en nuestro vocablo agregan letras de su alfabeto, como en el caso nuestro que agregaron la letra “g” y por necesidad de pronunciación adicional las diéresis ya usadas en el español, que por lo demás es un signo de puntuación.

9 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 10: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

Antecedentes históricos y la danza de diablos

De acuerdo con la literatura cristiana la fiesta de Corpus Christi es conocida como la celebración de “nataliscolisis”. Tiene lugar el 24 de marzo de cada año y coincide con la pasión de Cristo o Semana Santa. No podía ser conmemorada alegremente como la fecha lo requería por ser un período de duelo por la muerte y crucifixión de Jesús de Nazareth. La Beata Juliana de Monte de Camellón de la Diócesis de Bélgica en el año de 1230, tuvo una visión en la cual aparecía una luna y que la representaba como la iglesia católica con una mancha oscura en unos de los bordes. Esta visión la interpretó como una revelación de Jesucristo, como la falta de una fiesta a la Eucaristía el Papa Urbano IV fue quien participó en el culto al Santísimo y el que contribuyó a la difusión. Estas primeras fiestas religiosas en honor a la eucaristía le fueron encargadas a Santo Tomas de Aquino y a San Buenaventura.

El día de Corpus Cristi o Cuerpo de Cristo es una fiesta religiosa establecida en la edad media y realizada el octavo jueves después del Jueves Santo,

es una fiesta móvil que está en el ciclo de fiestas religiosas del solsticio de verano. En los actuales momentos la Iglesia Católica dispuso que la festividad del Santísimo Sacramento fuese conmemorada el domingo siguiente al día que le corresponde. Sin embargo en nuestro país en la población de Yare, Naiguatá, Carabobo, Aragua y Guárico es habitual su celebración de acuerdo a una copla del folklore venezolano que lo expresa claramente: tres jueves tiene el año que son de digna significación: Jueves Santo, Corpus Cristi y el Día de la Ascensión. Por tal motivo es que el Jueves Santo se realiza el día de Corpus Cristi.

La fuerza espiritual, el amor a Cristo y la gracia del pueblo carabobeño, son expresiones latentes del sentir del pueblo traducidas en la manifestación cultural de los Diablos Danzantes. De las seis (6) cofradías de Carabobo se mantienen vigentes las agrupaciones de Canoabo, Patanemo, San Millán y el Diablito de Guacara. Los que no han podido mantenerse en el tiempo son los diablos de Naguanagua y Tocuyito. Los diablos de Carabobo tienen características comunes, caracterizados por trajes coloridos, capa, maracas, cascabeles, alpargatas, amuletos, máscaras zoomorfas y morfológicas.

DiablosDanzantesde CaraboboJosé G. González P.

10 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 11: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

Aspectos Teológicos

Se designa con el nombre de diablo a los espíritus malignos que representan en el mundo a las fuerzas del mal. Se les llama demonio, cuya raíz es griega “Daimon”, que en la mitología clásica helénica se aplica a unos seres intermedios entre los dioses y los hombres. La fe cristiana enseña que Dios creó los ángeles puros y buenos y los sometió a una clara prueba. Mientras unos salieron vencedores de la misma, otros resistieron a Dios y estos fueron condenados a los suplicios del infierno, convirtiéndose en los diablos o demonios.

La iconografía de los diablos se ha presentado con el propósito de evidenciar los elementos excéntricos, fantásticos de modo que este se vería según la cultura popular de cada artista que los diseñaba. La figura de diablo más antigua quizás sea la Mesopotamia llamada Hubanba. (Milenio II, III) o la del diablo Asirio Pazuzu. Con cuatro alas y pie en forma de garra esta guarda relación con las representaciones

Los hombres y mujeres de Carabobo asumen con compromiso admirable la fiesta de Corpus Cristi, festividad tradicional donde el diablo se rinde al Santísimo Sacramento. Después de cuatro siglos se mantiene ese carácter de danza sagrada y devocional en las comunidades. Los devotos de las cofradías de las hermandades de diablos se organizan para la celebración preparando su indumentaria, máscara, aperos, mientras que la comunidad organiza los altares por donde los diablos danzarán a lo largos de sus calles. El párroco con la sociedad organiza sus actividades religiosas y todo lo que implica la fiesta del Cuerpo de Cristo.

diabólicas asiáticas de China, Japón, Tíbet, y Java, todas ellas mostrando rostros concebidos para infundir espanto.

En el arte hindú, los diablos representados en cuadros y estatuas son bastantes diversos, algunos con figuras antropomórficas con deformaciones caricaturescas en el rostro y el cuerpo. En el cristianismo y el islamismo predominan los diablos con piel negra o verde oscura. Con cola, cuernos de grandes alas de murciélago con detalles expresivos que subrayan especialmente los aspectos más repugnantes de un diablo.

Si le damos una vista a los libros de sote encontramos, El Fausto de Goethe con su figura literaria de Mefistófeles quien contribuyó a que se difundiera pictórica y gráficamente una nueva versión del diablo en lo que resalta el aspecto de mundanidad sarcástica. En el arte de los Primitivos de América, Asia, y Oceanía el diablo ha sido figurado principalmente a través de máscara, disfraces y rituales.

11 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 12: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

Como testimonio de su presencia en esta tierra02.10.1934 – 06.02.2015

Don Miguel Ángel Sánchez, nuestro querido y respetado “San Chef ”, con una historia plena de logros y sólidos principios; carabobeño de casta pura, nacido en el poblado de San

Diego, prestado a San Joaquín y orgulloso además, de este predio. Hombre recio y sencillo, formado a pulso, curtido por el abrasador sol marino. Sus padres lo llevaron muy pequeño a la ciudad de Caracas y desde muy temprana edad dedicó su vida al trabajo, desempeñándose en labores muy disímiles pero de manera íntegra, cargó agua para vender, fue caramelero en el recordado cine Alameda, office boy y vendedor de refrescos.

Quienes tuvimos el honor de conocerle, admiramos su querencia por esta tierra y sus costumbres; dueño de un baúl, al que muchos llaman corazón, donde atesoró grandes amistades. Romántico de fantasías salobres, aún adolescente, imaginó un día, como sería vivir sobre las olas y sin más recursos que su fantasía, juventud y el amor a la libertad, subió a un barco y comenzó su travesía. De cada tierra extraña, un recuerdo y sus sabores. Puertos viejos y lejanos, nuevas lenguas, más amigos y el mismo mar, salado compañero de aventuras. Frente a aquel fogón, mirando la inmensa vastedad azul a través de la escotilla, aderezaba sus manjares con aquel toque celestial y al vaivén de las olas sus sueños no dejaban de soñar.

Todo hombre desea extenderse y aun amando la libertad, opta por vivirla acompañado y eso hizo,

conoció el amor en unos hermosos ojos color mar y en ellos atracó su nave, hasta siempre. Pronto su hogar Dios bendijo, dos hijos, una familia… Ya no navegaba sobre aguas puras, sin embargo, jamás naufragó. En tierra firme, resolvió probar suerte con su pasión culinaria y decidió vender exquisitos sancochos, los domingos, porque según su premisa…“éste es el alimento predilecto para ese día, por aquello del ratón y el trasnocho”. Su naciente negocio requería de promoción y así cada viernes, tempranito se dedicaba a confeccionar el menú copiándolo en pequeñas esquelas, donde aparte de ofrecer su suculento plato, servía de panfleto político donde exigía con vehemencia la autonomía de San Joaquín o protestaba por cualquier cosa que estuviera reñida con sus principios y valores sociales. Así recorrió, sobre un corcel a dos ruedas, el terruño que por décadas le cobijó, esparciendo sus ideas libertarias con sabor a sancocho dominguero. Uno a uno visitaba: “doña María, debemos luchar por nuestra autonomía”, “compadre José, vamos a hacer respetar este pueblo”…

En los albores de los 80, lejos de achinchorrarse decidió explotar su vena artesanal y se dedicó a decorar con hermosos paisajes, grandes totumas en las que luego servía su ya famoso sancocho. Más tarde, con paciencia y dedicación, para beneplácito de quienes valoramos su tesón y creatividad, nos legó una colección de maracas, que con su armónico sonido, nos recuerdan aquellas cálidas manos que todo un pueblo estrechó y que el 6 de febrero nos dijeran adiós.

ASanChefMaribel Caballero

12 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 13: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

Ver caer una gota de agua sobre el cristal de mi ventana hace que se despierte la nostalgia de una gran hermosura, donde el cantar de las aves y el brillo de las flores cubren las verdes

colinas del Valle Tacazuruma. El sonar de los truenos y el tocar de los tambores traerá consigo el renacer de nuevos sabores, donde el vuelo de las garzas y el cantar de los turpiales, se regocijen en los verdes guayabales, donde grandes ventanales y hermosos paisajes adornan este valle, con lindas casas ancestrales.

La flamante plaza Bolívar, de grandes malabares, despierta el latido de muchos gavilanes, celebrando cada 26 de enero sus fiestas patronales, que hacen que se realce la belleza de muchos lugares, como la Casona Garóffalo con sus grandes patios centrales, y la Gallera Los González con sus gallos encrespados, que proyectan la emoción similar de unos toros coleados donde la familia Cruces son los más engalanados.

Sin embargo, una enorme emoción agobia a todo su esplendor, al ver tan resplandeciente Iglesia de brillo y color, que despierta al pueblo en toda su inspiración, donde existe una plaza del Indio que lleva el nombre de su fundador, y una elegante Gruta para mucha oración, donde se esconde en sus montañas grandiosas leyendas de impresión, al ver plasmados en las Cuevas mensajes de unión, que persisten en la historia con toda devoción, y así como el Reloj Solar de grande representación.

Un 5 de agosto fue fundado el pueblo de Belén, por el presbítero Pedro Pablo Hernández en el año de 1873, quien adoraba este valle por su majestuoso clima y tan bella creación de Dios, porque Belén es un pueblo de ensueños y de legendarios corazones.

Belén,pueblo deensueñosJuan Carlos Castro Sumoza

“En las más altas colinas del sur del estado Carabobo, donde nace el río Guárico, rodeado de una majestuosa belleza natural, donde la diversidad de las especies vegetales y animal aún se conservan y sobre todo, con un clima fresco y humano, existe Belén, un pueblo de ensueños que ha luchado por mantenerse en la historia, día tras día, impulsando sus orígenes en cada uno de sus habitantes, para sus futuras generaciones. Además, estar inmerso entre ese pequeño valle, lleno de ensueños y de magia, donde sus montañas envuelven los sueños de todos, y el cantar de sus aves hace que se viaje en el tiempo, en busca de una mejor calidad de vida espiritual, llena de valores y principios familiares. En efecto, poseer la dicha de vivir en un pueblo donde la historia se siente en sus calles, sitios históricos, donde el tocar de las campanas anuncia el despertar de las mañanas, el fuerte sonido de las lluvia, trae consigo nuevas esperanzas y un amanecer encantador, donde la neblina se apodera del pueblo en gran parte de la mañana, con un blanco espesor, haciendo del paisaje un hermoso lugar, desapareciendo poco a poco con los rayos majestuosos del sol que avisa que el tiempo es provechoso para trabajar el ordeño de las vacas, para la elaboración del queso de mano, el suero, la natilla, la elaboración de dulces y en muchos hogares encienden sus cocinas para hacer las arepas y un café suavecito, que despierta el sentir del pueblo, que asegura una vida próspera y fructífera, llena de un encantador sabor belenense”.

13 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 14: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

quesos por varias generaciones y donde hoy en día muchas familias que son productoras han levantado sus hijos con esas exquisiteces, contribuyendo enormemente a elevar el noble gentilicio arvelense. Belén, igualmente es una región rica en la expresión musical del joropo central y no se puede omitir la dulcería tradicional, criolla, representada en el pan de horno y los sabrosos platos típicos que se preparan.

¡Salud, Belén de la Sierra, Balcón de Carabobo! Y que las autoridades recuerden su existencia.

La historia, el privilegio de su geografía y la cultura gastronómica se unen para hacer de Belén una zona de remanso, que según cuenta la historia, su nombre obedece a la semejanza

que encontró el Padre Pedro Pablo Hernández con el lugar de nacimiento de Jesucristo. Dicho religioso, fue el fundador de este bello lugar.

Las calles belenses son tranquilas, con negocios, paredes de estilo andino; cuenta con paisajes encantadores, divisándose el valle de Manuare y predios de la región de Aragua, muy ligada a esa entidad por respectivos límites; Belén, tierra de “Los Tacazarumas”, de agradable clima para temperar. Hablar de Belén, de este rincón del sur carabobeño, es también destacar su gastronomía, la cual traspasa la frontera patria gracias al inmigrante italiano de apellido Garóffalo, apellido que encierra el sinónimo del famoso “Queso de mano”, en particular esa especialidad culinaria originada por los Garóffalo, cuya casona matriz data de 1888 y que aún conserva vestigios de la época, observándose variedad de antigüedades.

Visitar a Belén y no degustar su “queso de mano” y no conocer la casa Garóffalo, es como si no hubiese visitado al pueblo; es no saber de la elaboración de los

Desde Carlos Arvelo,Belén es paisajey gastronomíaElías Mujica

14 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 15: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

Cuando nos encontramos en solitario, preciso es pensar, si no lo hiciéramos como saber el rumbo a seguir, y también valorar el camino andado, es así como pienso en ese momento

de despedida en el puerto de La Coruña, España, mi llegada al Puerto de la Guaira, Venezuela, mi estadía en Caracas, ahora de nuevo en solitario, viendo qué rumbo voy a tomar, sentado en un banco, en el Terminal de autobuses en la plaza 5 de Julio en Valencia.

Una acogedora y activa ciudad. Bueno amigo Héctor, no vamos a gastarnos las energías en habladurías que todos conocemos, vamos a hablar de lo que tú necesitas saber, y pueda yo decirte, te parece, me encanta Manuel y gracias. Yo he nacido en Chirgua, aun cuando mis padres y abuelos son de Valencia, me vine para esta ciudad para el bachillerato en casa de mis abuelos, luego la universidad, aquí me casé y ya ves, con biznietos, nietos, hijos y esta es mi mujer. Todos Héctor, añoramos el pasado, te pasará a ti igual, y no sólo por nostalgias de niñez, si no, por que al concluir una vida nos damos cuenta de lo que no hicimos y que pudiéramos haber hecho. Vosotros y nosotros quizás seamos difíciles de entender por ser una mezcla en tan variados pensamientos, me refiero en sí, a la humanidad en general, es por intereses mezquinos heredados que aun no logramos los objetivos de una verdadera paz universal, por estar todos los hombres en un profundo sueño al cual no hemos aun podido despertar, todo lo tenemos contaminado, y peor aun, seguimos contaminándonos aun más profundamente. Vosotros, nosotros y todos los demás, no hemos sabido, a pesar de nuestra inteligencia, aprender a vivir, aprender a construir una hermosa casa y saber cuidarla, a saber hacer una bella plaza y cuidarla, si tú Héctor buscas los planos de nuestra ciudad, no es necesario ver lo que hemos destruido, es necesario ver lo que no hemos sabido cuidar, y en vez de tener una compacta ciudad, nos fuimos por los sembradíos a llenarlos de chatarra, hoy tenemos el centro abandonado, pereciera no tener dolientes. Hay valencianos que amamos nuestra ciudad, seguimos soñando por que

Felices EncuentrosHéctor José Martínez López

llegue ese noble hombre con autoridad, con el apoyo de todos sin distinción de credos, y le ponga manos a la obra. Nunca es tarde para comenzar, tenemos arquitectos, tenemos ingenieros, tenemos todo menos la voluntad de hacerlo, por los momentos, aquí les traigo su cafecito guayoyo, como les va en su charla, muy bien Inmaculada, gracias, estoy pensando ahora que hablamos dice Manuel, contar algo de los momentos alegres, tampoco vamos a estar tristes sin motivo, como al amigo le gusta escribir, bien podemos nosotros compartir también nuestros sueños, que me dices Inmaculada, no tengo inconveniente alguno, si lo desean les cuento también algo, todo lo que sea soñar con buenos momentos es agradable.

Cuanto se pierde por temores a veces infundados, hay que saludar a la gente, ser amables, Inmaculada y yo nos conocimos en la parada de autobuses, un simple buenos días nos bastó para acercarnos, y como lo estamos viendo hemos hecho una amistad, no solo con ella sino también con su esposo, Manuel.

Mi padre reposa en el cementerio de los Quechuas, Jira jaras y españoles, me cuenta Manuel, nací en la calle Dinamarca, esta colonia fue fundada en el año, 1938 por el General López Contreras, por problemas de estudio me tuve que trasladar a esta ciudad, en esa época no había liceos en Chirgua, por ese motivo me vine para Valencia, y aquí conocí a esta hermosa mujer Inmaculada; amigo Héctor, pasear por la calle constitución, era algo que de solo hacerlo ya nos sentíamos soñadores, esperando ver cuando una moza se asomaba a la ventana para soltar un piropo, una tonada, también una poesía, que belleza de ciudad la nuestra, luego los paseos hasta la plaza Bolívar, otros tiempos que difícil vuelvan, era otra forma de convivencia, existía el sentimiento por la amistad, la cortesía, el trato amable, no existía el agobio que ahora nos tiene continuamente estresados, hemos perdido el sentido de lo humano, nos hemos desviado de lo que se llama familiar, lo que más sentimos los verdaderos valencianos es haber perdido nuestro amor por la ciudad que nos vio nacer, mí ciudad dice Inmaculada: Nunca es tarde para recuperarla, quizás tengas razón mujer, sería digno lograr ese sentido de volver a ser una ciudad hermosa, conservando la herencia del andar de nuestros antecesores. Porqué no le cuentas al amigo el cuento de la serafina y Lucas, la que disfrutaba con decirle, doctor recételo, eran los de la calle siete; se distraen y tomamos otro cafecito guayoyo, es un poco largo espero no te vayas a aburrir Héctor, no te preocupes Inmaculada. Me encantan los cuentos.

15 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 16: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

ChúmbeleCarmen Deyanira Henríquez Xiomara de González

¿Quién fue Chúmbele? La persona.

Martín Nieves (Chúmbele) nació en San Joaquín en 1926, hijo de padres agricultores fue un hombre humilde de buen corazón, diestro albañil y hábil jugador de bolas criollas. Apodado como Chúmbele, por un grupo de amigos que un día acudieron a ver una película de cine, allí había un personaje llamado Chúmbele, que se pasó de tragos, y se cayó. Pues a Martin, le pasó lo mismo al salir del cine, sus amigos le dijeron en broma, “ha pues este está como Chúmbele”, es así como le confirmaron ese apodo siendo muy joven. Fue poseedor de una gran virtud el tomar de la naturaleza diferentes materiales, y transformarlos en piezas de singular y extraña belleza.

En su trabajo como artesano se pudo apreciar una muy variada fauna, entre las que podemos mencionar las mariposas, arañas, escorpiones, cucarachas, cochinos, pavos, chivos, garzas, búhos, gallinas y cachicamos y morrocoyes. Estos animales los fabricaba en un principio para entretener a sus nietos, posteriormente, dado el interés de las personas por sus piezas, comenzó a comercializarlos. Para él, era divertido elaborar sus animales y aun más era el ver y sentir la admiración de la gente que se asombraban, al saber que eran elaborados con pepas de mango, taparas, palos alambre, y mecate.

Martin Nieves (Chúmbele) falleció el 8 de junio 1.995. Representó la creatividad de nuestro pueblo, él es, y será símbolo de la artesanía singular de nuestro pueblo de panelas y pastores.

¿Qué es Chúmbele? La asociación.

Fue fundada el 29 de octubre de 1994. Los artesanos, no solo preocupados por difundir fomentar y proyectar la artesanía de San Joaquín, sino por el amor a la naturaleza, a su materiales y a su belleza, fue organizada una asociación de artesanos, que incluyó entre ellos a Martin Nieves (Chúmbele) quien fallece un año después. Desde su fundación se han logrado algunas metas que nos propusimos al inicio. Ya cumplimos veinte (20) años y esperamos seguir adelante. Hemos pasado por momentos de alegría y tristezas, con muchas dificultades participamos en ferias y exposiciones en representación de nuestro municipio. Seguimos unidos, los integrantes actuales unos nuevos, otros desde el inicio, nos sentimos y consideramos una gran familia de creadores de bellas piezas artesanales, que identifican a cada uno de nosotros y representan nuestro terruño.

Algunos por diversas circunstancias se han alejados, a pesar de ello, las puertas de la asociación, continúan abiertas para todos. Los desaparecidos físicamente (Martin Nieves, Rafael Sáez, Cándida Hernández, Carlos Benítez, Miguel Ángel Sánchez) siempre están presentes en nuestros recuerdos, en nuestra pequeña sede, le reservamos un espacio para sus invalorables piezas que dejaron. Estamos dispuestos a seguir adelante con nuestros objetivos principales, Promover el desarrollo artesanal del municipio San Joaquín, impartiendo nuestros conocimientos a todo aquel que este interesado en aprender esta hermosa labor como es la Artesanía, pues el trabajar con las manos fortalece el alma y el espíritu.

16 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 17: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

Güigüe:Una civilizaciónancestralJaime Castillo

Situado en la parte norte del lago de Valencia, se encuentra ubicado Güigüe, que según la investigadora Enriqueta Peñalver, en su libro “La Prehistoria en la cuenca del Lago” (1972) “habla que los

primeros pobladores vinieron de esas etapas migratorias provenientes de la Amazonia y del Orinoco, que llegaron a la cuenca del lago y se establecieron entre 3.000 a 4.500 años (época Meso-india) y cuyo principal exponente es el Material de Cerámica de Barrancas del Orinoco”. Peñalver describe los cinco (5) tipos de etapas migratorias y encuentra en los alrededores del lago, entre el estado Carabobo y Aragua, vestigios de una civilización antes de Cristo A.C.

Producto de ese devenir ancestral, en Güigüe se encuentra un legado de interés antropológico e histórico inmenso, expresados en cementerios, petroglifos, cerámicas, figurinas, cuevas y las ya emblemáticas Diosas Tacarigua. Este legado que da cuenta de una civilización activa ha sido poco estudiado. La otra vertiente civilizatoria de Güigüe tiene que ver con la llegada de los europeos y negros a las tres parroquias que conforman el Municipio Carlos Arvelo. Vila, en su libro Aspectos Geográficos del estado Carabobo (1966), refiere que el Obispo Mariano Martí menciona que en las montañas cercanas a Güigüe, de acuerdo con la relación formada por Juan Palomero (1769), se cultivaba café de excelente calidad. También los datos parciales que nos proporcionan las visitas del Obispo Martí (1773-1782) en las tierras carabobeñas, permiten hacer el cuadro que refleja la distribución étnica en su época:

1781 – Güigüe y sus pobladores. Primer Censo de Güigüe reseñado por el Obispo Mariano Martí

También Humboldt, en su búsqueda cartográfica de la naturaleza, pudo ver en su visita al lago de Valencia, los cultivos de algodón de Guaica a Güigüe, según datos referidos por Cisneros en su libro “Descripción exacta de la Provincia de Venezuela (1964), donde se da la siguiente visión del lago de Valencia (que llamaron de Pacayrigua): “riberas poblada de innumerables vecinos que labran los contornos y las islas del lago y son cultivadas. El lago es zona de pesca y navegación”. Güigüe, desde hace mucho tiempo ha sido tierra de cultivo de todo tipo. Con la llegada del hombre europeo, hasta nuestros días las cuencas del lago han sido sitio de asentamientos agrícolas.

Blancos IndiosPardos Negros

755108709860

PuebloCampo Total

Casas50288338

Familias 59299358

17 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 18: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

En estos días me llegué a la Plaza Isaías Medina Angarita, popularmente conocida como la Plaza La Concordia, la misma que queda en la Calle Sucre con calle Bolívar, la que cada

Viernes Santo recibe en Procesión a Jesús en La Cruz, a la Dolorosa y al Santo Sepulcro, en lo que conocemos como el encuentro de imágenes que por más de 100 años se realiza para acrecentar el fervor y la fe popular, reúne a miles de feligreses que vienen caminando de tres Iglesias Principales de la Ciudad, Iglesia Nuestra Señora de la Caridad, Iglesia Catedral San José y la Iglesia La Coromoto de Rancho Grande. Una de las plazas o quizás la plaza más alborotada de la ciudad, por la cantidad de personas que transitan por ella o simplemente se instalan allí, ya sea por que es la más céntrica, cerca quedan muchos negocios y al igual convergen algunas paradas de autobuses.

En la misma me encontré con uno de estos personajes que hacen vida allí. Estos adultos mayores, que entre el hablar con otros de su misma condición, jugar dominó y echar cuentos e historias se les va el día o la tarde en la plaza. Como siempre, entablar la conversación no fue difícil, ya que sólo preguntarle ¿Cómo era Puerto Cabello antes?, al menos alrededor de la plaza y comienzan a describir unos espacios sencillos, espectaculares, en cosas de instantes; espacios que sólo he visto, algunos, a través de antiguas fotos. Luego, comienzan las historias que saben y como las han visto o aprendido, me hablan de antiguas construcciones, de personajes propios de la ciudad, de anécdotas de una y otra esquina y a veces entre una historia y otra, entre un personaje que la cuenta y otro, hay pequeñas diferencias, que imagino cada quién ha alimentado con su experiencia y le ha

colocado su toque, o le ha quitado según su gusto.

Aprendo mucho de ellos, son fuentes de una tradición oral, que escudriñada lleva a datos certeros para una investigación sencilla, amena, que se pueda compartir. La verdad en las historias siempre es relativa, marcada por la subjetividad de quién la escribe, o para quién se escribe, lo cierto es que en las plazas de mi ciudad, cada quién cuenta la historia como la sabe. Estas pinceladas orales nos llevan siempre a preguntarnos como era realmente la historia y comenzamos con la investigación aquí y allá, atando cabos, preguntando a otros, buscando antiguos libros, documentos, todo un proceso investigativo que nos lleva a intentar completar una especie de rompecabezas. Por eso, estas fuentes históricas vivientes que se reúnen en nuestras plazas, hay que aprovecharlas, como el sediento necesita de una fuente de agua, así, al que le guste la historia y los detalles de la misma puede encontrar allí un pequeño manantial humano de saberes, aunque cada quién cuenta la historia como la sabe. Y la Plaza aunque se denomine Isaías Medina Angarita siempre la nombraremos como Plaza La Concordia. Isaías Medina Angarita nunca se enterará, desde su busto de bronce, que una popular línea de taxis, con el nombre de La Concordia, unido a la costumbre de nuestro pueblo, le cambió el nombre y que la fama de ellos fue mayor. Aún algunos taxis se paran allí, en la plaza los adultos mayores siguen su vida cotidiana, un grito de ¡Trancao! o una voz molesta, ¡por tu culpa perdimos esta mano! Es lo que se escucha y las historias de experiencias vividas en la ciudad, que algún día serán suplantadas por otras, como ha ocurrido año tras año. Yo me preparo para esos días.

Cada quiencuentala historiacomo lasabeGuido Libetti

18 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 19: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

Es una de las casas más antiguas de la ciudad de Valencia. Posee un innegable valor histórico para la ciudad y para el país, por los diversos episodios en los que estuvo inmersa

y las distintas modalidades que ha asumido desde su construcción. La llamada Casa de la Estrella, cuyo nombre surge en referencia a un local llamado “La Estrella Roja”, ubicado en la esquina opuesta de la calle donde se ubica. El complejo arquitectónico está ubicado en la Calle Colombia cruce con la Avenida Soublette.

La edificación fue construida por la Corona Española en 1664 para el funcionamiento del Hospital San Antonio de Padua. Este hospital fue posteriormente (1821) utilizado por el Libertador Simón Bolívar, vencedor en Carabobo, quien ordenó la atención médica de los patriotas heridos en la gloriosa batalla. De acuerdo a las descripciones documentales de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el hospital tenía una capilla a la cual se podía acceder desde la calle, así como también desde el Salón Principal (o Salón de los enfermos) donde los pacientes podían asistir a misa sin tener que dejar sus camas. En la parte ‘oeste’ del hospital se encontraban las habitaciones, y en el ala ‘este’ existía un corredor que se comunicaba con el cementerio ubicado al ‘sur’ de la edificación.

De hospital pasó a ser sede del Congreso de la República. El 9 de enero de 1822, el Congreso de los “Estados Unidos de Venezuela”, acordó desde Caracas, que la capital de la República fuese Valencia, teniendo como sede de dicho congreso

a la Casa de La Estrella. El 13 de enero de 1830 el General José Antonio Páez, como jefe civil y militar de una Venezuela aún integrada a la Gran Colombia, convocó a un Congreso Constituyente en desacuerdo con el Gobierno Central con sede en Bogotá. Dicho Congreso tuvo lugar en Valencia desde el 6 de mayo hasta el 14 de octubre de 1830. El Congreso concluye con la creación de la República de Venezuela y el establecimiento de Valencia como capital de la república.

Desde 1833 funcionaron en la casa, el Colegio Superior de Valencia, el Colegio de Estudios Superiores y el Colegio Federal de Primera Categoría, semillas fundacionales de la Universidad de Carabobo. Como centro de estudios se erigió hasta mediados del siglo XIX, siendo “Casa del Niño” desde 1936 hasta que derivó de nuevo en Hospital, esta vez, Hospital Oncológico desde 1970. Desde 1980 en la Casa la Estrella comienza a funcionar el Centro de Historia del estado Carabobo, posterior núcleo de la Academia Nacional de la Historia, capítulo Carabobo, decretándose la casa como monumento histórico nacional, según Gaceta Oficial Nº 31.930, de fecha 25 de febrero de 1980.Desde 1999, la casa pasa a ser museo de historia, denominándose Museo Casa La Estrella, donde se muestran al público aspectos de la arquitectura, objetos y estancias de distintas épocas, realizándose exposiciones y actividades culturales con énfasis en la divulgación histórica.

MuseoCasa deLa EstrellaTirso Pérez Leal

19 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 20: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

Realmente Naguanagua era otro mundo. A mi familia le encantaba por el clima fresco y las siembras de naranjas, mandarinas y cidra. Me refiero a una Naguanagua de cuando mi

dirección era Calle Pampatar, parcela número 99. De las otras calles ni me acuerdo, porque tenía como once años cuando me escapaba en la bicicleta y a esa edad no se usan los nombres de las calles para dar las direcciones, sino puntos claves como: al lado de la quincallita “Nely”; de la bodega dos cuadras para abajo; de donde está el manguito cruzas para allá por el taller de bicicletas del viejo “carero”; cerca de la casa de mi tía pero por la otra calle. Y así uno terminaba conociendo no solo el sitio a donde se dirigía sino también a la gente, las matas, las aceras rotas y las tías de los amigos.

Una de esas direcciones cercanas a mi casa, solo existía en la navidad y justo así como quien estrena, esa casa que durante todo el año tenía como dirección, la bodega del Señor Julio, dos cuadras más abajo, al llegar diciembre, como por arte de magia se conocía como la casa de las arepitas dulces. Porque era allí donde

ArepitasdulcesAracelis Reyes

en las madrugadas de las misas de aguinaldo vendían arepitas dulces con café clarito alias “guayoyito”.

Cuando llegaba el mes de Diciembre -y conste que lo escribo con mayúscula porque merece todo mi respeto-, y por no tener aún edad para asistir a fiestas o para estar despierta y en la calle después de la novela de las siete (que para ese entonces era “La Italianita” protagonizada por Marina Baura) todo cambiaba porque los soldados del Fuerte Paramacay tocaban gaitas para dar apertura a las misas de aguinaldo y ese toque era en la madrugada. Así que todos los muchachos y muchachas de la cuadra, nos reuníamos para bajar derechito por hasta la casa de las arepitas dulces, para ir a la Iglesia de La Begoña a escuchar las gaitas, patinar, comer arepitas dulces bien abombaditas con un guayoyito, para conversar con los enamorados ….y escuchar la misa . Después al terminar la misa, regresábamos cada uno a su casa a dormir y al día siguiente, puro a echar cuentos de todo a lo sucedido en esa madrugada de la misa de aguinaldo.

Pero el tiempo pasa y el recuerdo queda, así dice mi mamá… y es cierto, ya las misas de aguinaldo no son de madrugada sino de tarde; ya nadie orienta direcciones porque le tenemos miedo a nuestro prójimo desconocido si se nos acerca mucho; no solo no escuchamos las gaitas, sino que no escuchamos a nadie porque la mayor parte del tiempo tenemos audífonos puestos; ya nadie come arepitas dulces con guayoyito sino perros calientes con refrescos.

Realmente Naguanagua era otro mundo con siembra de naranjas, mandarinas y cidras en aquel entonces de cuando mi dirección era calle Pampatar número 99.

20 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 21: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

Desde el 3 de Diciembre de 1795, las investigaciones históricas adelantadas en el Municipio San Joaquín del Estado Carabobo han determinado que esta fecha antes

mencionada es el arranque para la formación del pueblo, que nace en el sitio denominado “Punta e’ Zamuro”, en cuyo entorno se asentaron los primeros vecinos fundadores de San Joaquín de Mariara. Es una Sub-Región histórica enmarcada dentro de la región de la nueva Valencia del Rey (1555); caracterizada por una densa vegetación, de hermosas llanuras de tierra bañada por los ríos Mariara, Cura y Hato Viejo; los cuales dan los nombres a estos valles y por supuesto al desarrollo socio- económico de tres (3) grandes unidades de producción que se conocieron como: El Hato, de ganado mayor de Mariara, la hacienda Cura y Hato Viejo, el primero de ellos su nombre resalta en la historiografía, desde mediados del siglo XVI, cuando el capitán Vicente Díaz Pereira, jefe de importantes y estratégicas expediciones llega a este sitio; dicho valle fue adquirido según títulos de composición de tierras desde el año de 1594 otorgado por el Gobernador de la Provincia de Venezuela Diego Osorio a Lorenzo Martínez; hijo del conquistador Francisco Martínez de Madrid.

Otro valle existente en Cura, vocablo de origen Caribe (Idler, 2004), se le da el nombre al Árbol Aguacate, cuya planta nace con abundancia en las montañas y tierra llana de la región central del país cuyos primeros ocupantes se le atribuye a los aborígenes residentes de Ocumare de la Costa; que con el proceso de conquista y colonización, los españoles los nombraron “Indios Barriga” (Castillo Lara, 2002). Este extenso valle fue adquirido en el año de 1704 por Domingo José Antonio de Tovar y Mijares de Solórzano, mediante documento de compra- venta al presbítero Dr. Marcos de Guzmán, cura doctrinero del pueblo de nuestra señora de la Candelaria de Turmero en los Valles de Aragua. (Hda. Sta. Clara; 2006).

AntiguasHaciendasMiguel Ángel Magallanes

Por último, el valle de Hato Viejo, ubicado al oeste del valle de Cura, fue adquirido según títulos de composición de tierras en el año de 1596, otorgado por el Gobernador antes mencionado a María de las Nieves Quiñones, esposa del Capitán Vicente Díaz Pereira, sitio anteriormente conocido como “de Antillano; debido al factor Juan Domínguez de Antillano…” (Cubillán; 2002), uno de los expedicionarios que venía con el Capitán Juan de Villegas en la campaña de conquista y colonización, desde el occidente al centro del País, específicamente desde la ciudad de Barquisimeto (fundada en 1552). Este valle pasó por muchas manos hasta llegar a ser propiedad de Juan de Urraca desde finales el siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII que pasa por herencia a sus descendientes; este mismo valle fue luego desmembrado en varios fundos que fueron y son conocidos con los siguientes nombres: El Banco, los Jabillos, Palmarejo, La Camachera, las Raíces, los Cocos, Agua Blanca (Hacienda el Carmen), la Indiana, el Cercadito.

Estos tres Valles: Mariara, Cura y Hato Viejo configuraron en la zona denominada San Joaquín de Mariara un amplio proceso productivo, para sustentar la economía local en cultivos agrícolas y cría de ganado vacuno con predominio de la mano de obra esclavizada, pardos y otros grupos étnicos, que desde 1795 van a dar con la microrregión descrita una significativa importancia geoestratégica en la jurisdicción de Valencia, con rubros como: el añil, el tabaco, la caña de azúcar, el algodón y también con la cría y venta de ganadería mayor.

Hoy en día, lo que se conocía como San Joaquín de Mariara, está integrado por los actuales Municipios San Joaquín y Diego Ibarra, este último desde el año de 1959; que por ley de división político-territorial se desvincula en lo político y administrativo del primer Municipio nombrado en este párrafo.

El Por Qué? de esta crónica, sencillamente, porque en nuestra herencia socio cultural muchas familias sanjoaquineras y mariareñas fueron trabajadores en un pasado de esas unidades de producción, manteniéndose una rica tradición oral que se ha transmitido de generación en generación, casos específicos en las faenas agrícolas y ganaderas; y lo más sorprendente de todo, en la comunicación usando los antiguos caminos de montañas, por donde llegaría el intercambio étnico y cultural y la incorporación de la música afrocosteña con el sonido de los tambores; conocidos en la zona como “cumaco”, manteniéndose esta manifestación en la actualidad por sus pobladores y cultores de esta expresión cultural.

21 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 22: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

Los rasgos que definen la casa

Es una hermosa y muy conocida casa de tipo colonial, ubicada en el casco central de la ciudad de Valencia, con amplios salones, corredores y sótanos que convergen en un patio interno. Ubicada en la avenida Boyacá, entre las Calles Páez y Colombia, guarda en sus entrañas casi dos siglos de historia y situaciones del país y la ciudad.

La Casa, perteneció al General José Antonio Páez y de allí deriva su nombre. Entre sus paredes se refugia un compendio de objetos de singular valor histórico, que incluye desde balas de cañones, hasta pertenencias del mismísimo general. Desde 1910 el hermoso caserón ha funcionado como un Museo de enfoque histórico. Uno de los rasgos más significativos del Museo lo constituyen los frescos de Don Pedro Castillo, pintor valenciano y abuelo materno de Arturo Michelena. Los frescos de Castillo reposan en las membranas de las paredes del Museo como piel al descubierto, donde se revelan las batallas donde se

fraguó buena parte de la emancipación venezolana. Em el museo también se pueden apreciar obras de arte figurativo en recreaciones de la mitología griega tales como La Serpiente de Pitón, Arión, Casamiento de Venus, Minas Ecos y Radamanto, El Juicio de Páris y Vulcano, así como también escudos con la bandera tricolor. En el salón de los amigos, en lo alto de la pared, en forma de medallones se observan los nombres de los próceres de la patria, mas sin embargo, el mayor legado se encuentra en aquellos frescos que plasman en las paredes las batallas que el General Páez narró al oído del pintor, como testimonio fiel del proceso emancipador, tales como:

• Batalla de Mata de la Miel. 16 de febrero de 1816• Acción del Yagual. 8 de octubre de 1816

• Combate del Palital. 18 de diciembre de 1816• Batalla de las Mucuritas. 30 de enero de 1817• Toma de San Fernando. 7 de marzo de 1818

• Batalla de Carabobo. 21 de julio de 1821• Acción de la Sabana de la Guardia. 11 de agosto de 1822 • Asalto a Puerto Cabello. 7 de noviembre de 1823

MuseoCasa PáezTirso Pérez Leal

22 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 23: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

La historia contenida en la casa

En 1830, Páez fue nombrado Presidente por el Congreso Constituyente que se realizó en Valencia, en la Casa de la Estrella, y el general comienza a ejercer su cargo viviendo en la casa con su compañera, Barbarita Nieves. Para su segundo mandato se traslada a Caracas dejando la casa en soledad. Posterior a la muerte del General Páez, la casa es adquirida en 1909 por la Gobernación del estado Carabobo, siendo Gobernador Samuel Niño, quien siguiera instrucciones del General Juan Vicente Gómez, a la sazón Presidente de la República. A pesar de ser declarada Museo en 1910 la casa entra en desgracia y es abandonada, siendo Andrés Pérez Mujica quien la recupera del olvido y organiza allí la primera exposición industrial e histórica de Carabobo en 1930. Posteriormente funcionaron en la casa diversas instituciones: La comandancia de Policía de Valencia hasta 1934, la Biblioteca General del estado Carabobo, la escuela de Derecho Miguel José Sanz; la Escuela de Bellas Artes; la Alianza Francesa; el Centro de Historia de Carabobo; la Sociedad de Amigos del Turismo; la Circunscripción Militar, y desde 1950 es sede de la Sociedad Bolivariana.

La casa resguarda objetos que pertenecieron al General Páez así como testimonios de la época.

Contiene en su mostrario al público visitante armas usadas en la guerra de la independencia, fotografías de personajes, muebles del siglo XIX, vitrinas con herrajes, condecoraciones, medallones, vajillas, dibujos realizados por los presos (en su sótano funcionaron calabozos), instrumentos musicales y algunos cuadros de valor histórico.

La casa, museo en sí misma, se incorpora a la Red de Museos de Carabobo de la Secretaría de Cultura de la Gobernación Bolivariana de Carabobo con el objetivo de servir de espacio de reconocimiento, para todos los carabobeños, de una época de nuestra historia llena de situaciones memorables. Dentro de las actividades que se realizan en el Museo Casa Paéz, se menciona la difusión al público visitante, tanto población escolarizada como particulares, de los valores históricos que conciernen a la casa, mediante visitas guíadas, así como servir de sede de las reuniones de sociedades y agrupaciones de carácter social e histórico, como la Sociedad Bolivariana Capítulo Carabobo y la Sociedad Amigos de Valencia. Completamente saneada la casa, de factores que atentaban contra su majestad e integridad, la Secretaría de Cultura de la Gobernación Bolivariana de Carabobo ofrece a toda la colectividad carabobeña este museo lleno de historia y significación venezolana.

23 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 24: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

Negro de ritmo calientenegro de punta y pedránegro que baila cumacoporque tiene su bondad

Mire comai mi negritoa que es lindo de verdad

un negrito de sangre agritonegro con su papá

Cantado

Duerme mi negro lindoporque voy a cocinar

es que me tiene embrujadacon su bemba colorá

Cantado

Aro-ri niño arro-ro ya

Recitado

Este negro va a ser fuerteigualito a su papá a mi comai no lo

recuerdeY como vivo a caba!

E pachuarrao por un paloque acababa de tumba

pero demostró su fuerzay su gran capacidad

se quito el palo de encimapá así poder respirar

y después murió mi negro coamique barbaridad.

Aro-ri niño arro-ro yaTienes que dormir un rato

Después vas a retozá Pá que te pongas tan fuerte

y grande como tu papá

y pá que baile caliente y pá que suene el tambor

negro de conciencia limpia negro de sangre y sabor.Como te adora tu mamá

negro de mi corazónnegro que eres mi esperanza

negro que eres mi razónduérmete mi negro lindo ya mi negro se durmió.

El negrolindoNicolás López

24 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 25: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

Hay tanto que decir del Municipio Carlos Arvelo, ha hospedado tanta gente, a tantos recuerdos, a tantas vivencias…

Las Barracas son como burbujas plateadas que viajaron por el viento. Unas al Trompillo y otras para Yuma.

Burbujas de sueños, de anécdotas, de vidas, de tanto extrañar, de descubrimientos y de cosas olvidadas… Fueron esperanzas tangibles de muchos y las cuenta-cuentos que inspiraron al maestro Juan de la Cruz Reyes, para inmortalizarlas en su libro “Yo vi levar el ancla”

En el centro de Las Sierras de Belén, los violines, los cuatros y los chelos de la Orquesta, se juntan con el olor de los famosos Quesos de mano para darles serenatas a los pueblerinos orgullosos.

Güigüe es más que casa de locos, como dicen por ahí.

Es cuna de artistas, de toreos y deportistas, de gente trabajadora, de tierra fértil, de niños sencillos que aun piden la “ción” tratan de usted, piden permiso y dicen por favor.

Cuna de cantos, de maestros, de historias, de generales, de pinceladas de Dios en el cielo, de café tostado, de viajeros valientes, de artesanos, poetas, cultores, gente de fe, gente soñadora, bendecida y alegre.

¡Güigüe cuanto te amo, Güigüe que grande eres!

La gente de por estos lados nace con el llanto lleno de melodía, y si no nace aquí, al llegar ¡segurito que eso de la melodía se le pega!

Otros tienen los ojos del tamaño de la luna y con el mismo brillo, de sus miradas nace poesía.

Algunos tienen la piel del color de la tierra abonada y con olor a café molido, otros son blanquitos como una pila de garzas.

Hay quienes son tan prietos como la noche y con las estrellas por dientes, hasta hay quienes son como pancitos rociados con canela molida y el cabello color de onoto.

¡Aquí como que hay un pedacito de todas partes¡

Las mañanas huelen a naranja dulce y los atardeceres a mango. Hasta las piedras son especiales pues los aborígenes hicieron dibujitos en ella (los petroglifos)

En el Central Tacarigua los árboles tienen en sus ramas a “La verde clarita” y los pájaros en vez de trinar, cantan parrandas.

Estamos cerquita del imponente Cerro Azul y también de Lago de Valencia; el mismo de la historias del monstro, esa que tanto cantan y cuentan.

Debajo del imponente Puente Rojo pasa un rio bien terco (El río Noguera) que aunque ha envejecido sigue resistiendo.

Por estosladosJoany Bilbao

25 · CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO

Page 26: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

El Consejo Editorial de la Revista CARABOBO, CULTURA Y PATRIMONIO, publicada por la Fundación Festivales de Carabobo, recibe propuestas de artículos académicos que pasan por una revisión externa (por pares académicos) en conformidad con las categorías establecidas por el Registro Venezolano de Revistas Científicas y Tecnológicas (REVENCYT), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, con los requisitos formales que a continuación se describen.

Categorías que aplican para la revista

a. Artículo de investigación científica y humanística. Documento que presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación en los campos de abordaje de la revista de cultura y patrimonio. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodologías, resultados y conclusiones.

b. Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación-acción desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico y recurriendo a fuentes originales.

c. Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación donde se analizan sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo relacionado con la cultura y el patrimonio material o inmaterial, con el fin de dar cuenta o registro del patrimonio cultural de la región o el país. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos quince (15) referencias.

d. Reseñas Libres. Documento que valora y analiza las publicaciones de reciente aparición en el campo del conocimiento de la revista (cultura y patrimonio), sean éstas revistas o libros.

Normas para lapublicación dearticulos en la revista

Requisitos formales de estilo

1) Los artículos deben ser inéditos y originales en español, inglés, francés, portugués o mandarín, con una extensión que oscile entre 1.000 y 10.000 palabras, formato Word, fuente Times New Roman, tamaño 12, a espacio 1.5.

2) Debe incluirse un abstract del artículo, de no más de 100 palabras, y asignarse entre tres y cinco palabras claves. Es necesario incluir igualmente su respectivo abstract y palabras claves en inglés. (Si el artículo es presentado en inglés, es necesario incluir el abstract y las palabras claves en español).

3) Cada gráfica o tabla que se utilice debe acompañarse de un título breve referente al contenido, y citar su fuente completa. (Si la fuente proviene de internet, incluir la dirección electrónica de la página).

4) Es necesario enviar junto con el artículo, una reseña de la hoja de vida del autor (autores y/o co-autores) donde se reseñen: su experiencia de trabajo y/o experiencia académica o creadora y artículos publicados en revistas académicas indexadas durante los últimos dos (2) años.

5) Las referencias bibliográficas a lo largo del artículo deben citarse dentro del texto, entre paréntesis y de manera abreviada, de acuerdo con las normas de la American Psychological APA. Cada artículo aceptado quedará supeditado a la revisión por parte del Consejo Editorial, a la evaluación de los pares y a las modificaciones formales que se requieran para adaptar el texto a las normas de publicación.

6) Cualquier inquietud adicional, por favor, dirigirse a: [email protected] / [email protected]

Page 27: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre
Page 28: Revista de divulgación del patrimonio cultural ... · PDF filerelatos orales y así, aproximarnos a ese imaginario social del cual ... repaso sociohistórico el origen del nombre

La memoria en espiral, como escaleras que va dejando el tiempo. La memoria hecha vivencia de los seres que pueblan el hábitat construido y por hacerse. La memoria convertida en asidero donde nos reconocemos seres humanos

en trascendencia. (TPL)