revista de difusiÓn cientÍfica

89
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE ISSN 2310-4848 VOL..: 03 N°: 02 Noviembre 2018 REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA Edición especial

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

ISSN 2310-4848 VOL..: 03 N°: 02 Noviembre 2018

REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

Edición especial

Page 2: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

Edición Especial

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Ciudad del Este, Alto Paraná - Paraguay

Page 3: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

Coordinación General

Ing. Gerónimo Manuel Laviosa

Rector

Dr. Osvaldo de la Cruz Caballero

Vicerrector

Dirección General

Ing. Carlos Enrique Montiel Careaga

Director General de Investigación y Posgrado

Edición

Ing. Carlos Enrique Montiel Careaga

Abog. Mirta Brítez

Consejo Editorial

Dr. Julio Cristaldo

Dra. Rosa Elisabeth Medina Pavón

Dr. Julio Meaurio

Dr. Sergio Lauseker

©Rev. Cient. UNE – Revista de Difusión

Científica

Universidad Nacional del Este

Nº 02-2018

Campus Km, Acaray, Calle Universidad

Nacional del Este y Rca. del Paraguay

Barrio San Juan Ciudad del Este Alto Paraná -

Paraguay

Telefax: +595 61575478/80

Web: http://une.edu.py

Secretaría y Diagramación

Ing. Héctor Daniel Zayas

Abog. Mirta Brítez

EDITORES

Page 4: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

2

6

7

34

35

39

44

49

52

54

56

58

60

62

65

67

67

69

71

74

77

82

86

TABLA DE CONTENIDO

Page 5: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

En la actualidad, la investigación no tiene sentido sin la publicación correspondiente.

Dentro de la actividad científica, la investigación científica y la publicación del artículo

científico van de la mano y se complementan; éste es el medio que le sirve a la

investigación para la divulgación de los resultados. Lujan (2014), asevera que la

humanidad ha llegado a donde ha llegado gracias a que ha compartido sus conocimientos

de una generación a otra y, hasta unos pocos años la única forma de compartir los

conocimientos era a través de los libros, pero desde hace poco más de 20 años, los

conocimientos se pueden compartir a través de la web.

El Primer Informe Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura del 2005, titulado: Hacia las sociedades del conocimiento;

menciona que las sociedades emergentes no pueden contentarse con ser meros

componentes de una Sociedad Mundial de la Información y tendrán que ser sociedades en

las que se comparta el conocimiento, a fin de que sigan siendo propicias al desarrollo del

ser humano y de la vida.

La construcción de la ciencia y la generación de conocimientos son obligaciones de la

academia y una de las misiones de la universidad, por ende; hablar de investigación sin

contar con un espacio para dar a conocer los resultados de las investigaciones no

beneficia ni al investigador ni a la sociedad.

Las publicaciones son un desafío y hasta incluso una obligación de las Universidades, en

la que el rol de la Academia es fundamental para la transferencia de conocimientos y

saberes a la sociedad. Es por ello que, desde la UNE, se realiza la publicación con el

objetivo de difundir la producción científica nacional e internacional y brindad mayor

visibilidad.

En las páginas de ésta edición especial; se despliegan una serie de conocimientos del

semillero de la UNE, cuyos trabajos han sido seleccionados y presentados en la XXVI

Jornada de Jóvenes Investigadores de la AUGM, llevada a cabo en la ciudad de Mendoza,

Argentina.

El presente volumen se presenta así: breve introducción de la Jornada de Jóvenes

Investigadores; luego siguen: artículos científicos de trabajos destacados y, por último:

resúmenes de los 40 trabajos que han sido presentados en la modalidad oral y póster.

M.Sc. Carlos Enrique Montiel Careaga

Director General de Investigación

PRÓLOGO

Page 6: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

De igual manera señaló que las

acciones que llevan adelante

“demuestran el espíritu

cooperativo, solidario y pertinente

con las realidades de nuestros

pueblos”.

La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) es una

Red de Universidades públicas, autónomas y autogobernadas de

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que, nace en

agosto de 1991 para dar respuesta a los desafíos por los que

atravesaba la vida universitaria en el mundo.

Contempla 10 programas, entre los cuales está la Jornadas de

Jóvenes Investigadores, que tuvo su inicio en el año 1993, tiene como objetivo principal

promover el temprano relacionamiento entre jóvenes científicos de los países miembros

de la AUGM e impulsar la integración en los trabajos que crean atendiendo la temática.

Las Jornadas de la AUGM son espacios anuales que ayuda a congregar a cientos de

semilleros investigadores de las distintas Universidades de la región y permite

desarrollar redes interpersonales de carácter científico académico, con miras a incentivar

las vocaciones científica; así también la formación de profesionales calificados y

ciudadanos comprometidos con los desafíos actuales en América Latina.

Para cada edición del Programa son fijados tópicos centrales de carácter estratégico;

para las XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores, se fijó: “A 100 años de la

Reforma Universitaria: saber te hace libre”, la misma se llevó a cabo en la Universidad

Nacional de Cuyo - UNCUYO, Mendoza, Argentina.

El evento fue inaugurado oficialmente el miércoles 17 de octubre en el Salón de Grado

de la Facultad de Ciencias Económicas; donde las autoridades dieron la bienvenida a los

más de 700 participantes.

El Ing. Gerónimo Manuel Laviosa, actual presidente de la AUGM, expresó: “estaré

defendiendo las posturas de las universidades públicas en todos los espacios que le

corresponde”.

Page 7: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 8: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

8 Universidad Nacional del Este

Conocimientos, actitudes y prácticas acerca de la leishmaniasis visceral de pobladores

de una zona urbana, semiurbana y rural de Minga Guazú, Alto Paraná, Paraguay

año 2017

Giménez Basili, Analía Victoria; Acosta Trinidad, Ángel Ariel; Curtido Vega, Gessica Carolina;

Díaz Quiñonez, Yohana Mercedes; Giménez-Ayala, Andrea

[email protected] , [email protected] , [email protected]

Centro de Investigaciones Médicas - Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Nacional del Este

Resumen

En Paraguay, la leishmaniasis visceral (LV) es causada por la especie Leishmania infantum

(Chagasi), cuyo agente transmisor es la Lutzomia longipalpis y su principal reservorio es el perro

doméstico. La incidencia durante el año () fue de 2.36 casos por 100.000 habitantes, lo que ubica al

Paraguay entre los países en situación de expansión para la LV. Para el éxito de los programas de

prevención y control de cualquier enfermedad, uno de los requisitos es la participación

comunitaria. Es de gran importancia conocer acerca de los saberes, actitudes y prácticas de la

población para poder entender su relación con la enfermedad. El objetivo del trabajo fue

caracterizar los conocimientos, las actitudes y prácticas relacionadas con la LV de pobladores de

una zona urbana, semiurbana y rural, entre los km 13 y 18 lado Acaray de Minga Guazú, Alto

Paraná, en el año 2017. El diseño fue observacional, descriptivo, de corte transversal y prospectivo.

La población de interés fue la de los representantes de las viviendas ubicadas en área de estudio. Se

realizó un muestreo por conveniencia. Los conocimientos acerca de la leishmaniasis visceral, su

modo de trasmisión y sus síntomas son deficientes; sin embargo, se ha encontrado que existe una

predisposición positiva hacia el cuidado y las prácticas de prevención relacionadas.

Palabras clave: Leishmaniasis Visceral; Conocimientos; Actitudes y Prácticas en Salud;

Prevención.

Introducción

Las leishmaniasis son un conjunto de enfermedades parasitarias que pueden clasificarse como

tegumentaria (mucosa y mucocutánea) y visceral (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social,

2011). En Paraguay, la leishmaniasis visceral (LV) es causada por la especie Leishmania infantum

(Chagasi), cuyo agente transmisor la Lutzomia longipalpis (Torales, Martínez, & Franco, 2004) y

su principal reservorio es el perro doméstico (Salomón, Mastrángelo, Santini, Liotta, & Yadón,

2016). La incidencia durante el año () fue de 2.36 casos por 100.000 habitantes, lo que ubica al

Paraguay entre los países en situación de expansión para la LV (OPS/OMS, 2017).

Esta enfermedad, que inicialmente tenía un carácter rural, se expande a regiones periurbanas y

urbanas, como lo han demostrados estudios realizados en Brasil (von Zuben & Donalísio, 2016) y

Argentina (Salomon et al., 2009), con un aumento de incidencia y letalidad. La urbanización de la

LV se encuentra relacionada con cambios ambientales, migratorios, con la interacción y

diseminación de reservorios selváticos y perros infectados a áreas sin transmisión, y con la

adaptación del vector al entorno peridomiciliario (Maia-Elkhoury, Alves, Sousa-Gomes, Sena, &

Luna, 2008).

Entre los factores de riesgo relacionados con la LV se encuentran la corta edad (niños hasta los 5

años de edad), la deficiencia del estado nutricional, la inmunodepresión, el hacinamiento de

personas, la mala calidad de la vivienda, la presencia de reservorios, los cambios climáticos y los

procesos migratorios de las personas, entre otros (López, Tartaglino, Steinhorst, Santini, &

Salomón, 2016b).

Estudios previos sobre la leishmaniasis visceral en la región de la Triple Frontera del Alto Paraná

apuntan que los casos surgieron a partir del 2008 y que el vector fue encontrado por primera vez en

el 2016 (Salvioni et al., 2017). Se ha identificado una buena cobertura en relación al diagnóstico y

tratamiento desde el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), sin embargo,

existen debilidades relativas al conocimiento de signos y síntomas de la LV, tanto de la población

Page 9: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

9 Universidad Nacional del Este

en general como del personal de salud, principalmente en las áreas rurales (Giménez-Ayala, Ruoti,

González-Britez, Torales, & Rojas de Arias, 2017).

Un estudio con habitantes de la misma región fronteriza, menciona que el 71% de los encuestados

habían oído hablar de las leishmaniasis. El conocimiento sobre los tipos, el modo de transmisión y

los síntomas de la enfermedad fue poco identificado. Las actitudes y las prácticas estaban

estrechamente relacionadas con los perros domésticos, y se notó la confusión entre los casos

humanos y caninos. Hubo una gran falla en los servicios públicos responsables de la generación de

conocimiento en la población (Giménez-Ayala, González-Brítez, de- Arias, & Ruoti, 2018).

La ciudad de Minga Guazú es un distrito situado en la zona central del departamento de Alto

Paraná. Se halla ubicado a 13 kilómetros de la frontera con Brasil, y forma parte del área

metropolitana de Ciudad del Este (Gobernación del Alto Paraná, n.d.). Cuenta con

aproximadamente 84.410 habitantes, su territorio tiene una superficie de 489,5 km² y está

delimitado por los ríos Acaray y Monday (DGEEC - Dirección General de Estadística, Encuestas y

Censos, 2015).

Para el éxito de los programas de prevención y control de cualquier enfermedad, uno de los

requisitos es la participación comunitaria. Es de gran importancia conocer acerca de los saberes,

actitudes y prácticas de la población para poder entender su relación con la enfermedad (López-

Perea et al., 2014; Romero Peñuela & Sánchez Valencia, 2009). La cooperación de la población

afectada es esencial en la aplicación y uso de programas de prevención y control. Tradicionalmente

no se han realizado muchos estudios que recojan información sobre los conceptos populares de la

leishmaniasis en una localidad específica en Paraguay, y que puedan servir para crear programas de

educación para los habitantes de esa zona, en consonancia con las prácticas de los mismos (Isaza et

al., 1999).

Objetivo

En el presente estudio se indagó sobre los conocimientos que tienen los pobladores de Minga

Guazú acerca de las leishmaniasis visceral, en cuanto al vector, el reservorio, los signos y síntomas;

las actitudes ante la presencia de casos, el cuidado de los perros, el reconocimiento como un

problema de salud; y, las prácticas de prevención relacionadas. De manera que el objetivo fue

caracterizar los conocimientos, las actitudes y prácticas relacionadas con la LV, de pobladores de

una zona urbana, semiurbana y rural, entre los km 13 yal 18 lado Acaray de Minga Guazú, Alto

Paraná, en el año 2017.

Materiales y Métodos

El diseño del estudio fue observacional, descriptivo, de corte transversal y prospectivo. El área de

estudio abarcó la zona comprendida desde el km 13 al km 18 de la ruta VII, sentido Ese, lado

Acaray de Minga Guazú, hasta una distancia de 4000 metros de la ruta, en sentido Norte, lo que

correspondió a una superficie de aproximadamente 21 km² que fueron distribuidos en 130

cuadrillas de 400x400 metros. La población de interés fue la de los representantes de las viviendas

ubicadas en dicha área de estudio. Se realizó un muestreo por conveniencia, seleccionando una

vivienda en cada cuadrilla según presentara el criterio de escenario ecológico favorable para la

presencia del vector; aquella que poseyera abundante vegetación y estuviera próxima a cuerpos de

agua. Aquellas grillas que no contaban con viviendas no fueron incluidas en el muestreo.

La recolección de datos fue realizada en setiembre de 2017. Se ha elaborado un cuestionario acerca

de los conocimientos, actitudes y prácticas de los representantes de cada vivienda, cuyas variables

se muestran en la Tabla 1. Todos los participantes del estudio fueron mayores de edad y aceptaron

participar por medio de la firma de un consentimiento informado.

Page 10: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

10 Universidad Nacional del Este

Tabla 1. Cuestionario aplicado a los representantes de las viviendas. .

Datos

sociodemográficos Conocimientos Actitudes Prácticas

Edad.

Sexo.

Año de estudio.

Presencia de perros en

la vivienda.

Conoce: (Sí/No).

Fuente de

conocimiento.

Modo de transmisión

y vector relacionado.

Signos y síntomas.

Prevención.

Reservorio.

Diagnóstico.

Problema de la salud.

Responsable de la

prevención.

Uso de insecticidas.

Atención profesional.

Convivencia con el

perro.

Cuidados de la

vivienda y su entorno.

Uso de barreras contra

los vectores.

Atención profesional

para el perro /

frecuencia.

La sección de preguntas sobre los conocimientos contaba con 12 preguntas de 1 punto cada una.

Aquellos que puntuaban seis o más puntos fueron clasificados como “conocimiento suficiente” y

los que no alcanzaron seis puntos, fueron clasificados como “conocimiento insuficiente”. Para

puntuar las actitudes, se dividieron las viviendas en dos grupos: con perros y sin perros. La escala

de la actitud para el grupo de viviendas con perros constaba de 7 puntos, con un punto de corte

igual a 4, y para el grupo de viviendas sin perros, constaba de 5 puntos, con un punto de corte igual

a 3. A partir del punto de corte en adelante se consideró al respondiente como con “actitudes

favorables”.

Para la puntuación de las prácticas también se dividió a las viviendas según tengan o no perros, y

las escalas fueron de 5 y 3 puntos, respectivamente, con puntos de corte igual a 3 y 2,

respectivamente, a partir de los cuales las personas clasificaron como con “prácticas favorables” o

con “prácticas desfavorables”.

Los datos fueron cargados y analizados en planilla Excel y se aplicó herramientas de la estadística

descriptiva, como tablas de distribución de frecuencias y gráficos, para la descripción de las

variables.

Resultados y discusión

Han participado un total de 96 representantes de viviendas ubicadas en las áreas urbanas,

semiurbanas y rurales comprendidas entre los km 13 y 18 de la ruta VII, lado Acaray de Minga

Guazú. El promedio de edad de los participantes fue de 40 años. Hubo un 80.2% (n= 96) de

participación femenina. El 65% (n= 96) de los participantes manifestó tener menos de 12 años de

estudio. El 79% (n= 96) de las viviendas contaba con perros, con un promedio de 2 perros por

vivienda, totalizando 145 perros.

Al preguntar sobre la LV, el 54% (n= 96) afirmó haber oído hablar de la enfermedad, 31% (n= 96)

no haber oído nunca sobre la enfermedad y el 15% (n= 96) no supo responder. Estos resultados

fueron inferiores a los obtenidos en otro estudio realizado en la zona de la triple frontera, a 15 km

hacia el este de la ciudad de Minga Guazú, en el que un 71% de los encuestados refirieron conocer

las leishmaniasis en general (Giménez-Ayala et al., 2018). El 52% (n= 52) manifestó que las

informaciones que recibió acerca de la LV provinieron de la televisión, seguido de un 15% (n=52)

que manifestó recibirlas del personal de salud y un 13% (n=52) de familiares. Este dato es de

utilidad ya que los medios de comunicación actúan como una estrategia para legitimar las

prioridades que existen en el sistema de salud (Cavaca, Emerich, Vasconcellos-Silva, Santos-Neto,

& Oliveira, 2016), y si se utiliza la televisión como medio de difusión de campañas de educación

sobre este tema, la población estaría sensibilizada ante este problema de salud.

En cuanto al conocimiento del vector de la LV, (más conocido como “karachã”), el 44% (n=96)

afirmó saber de qué se trataba. El 44% de los participantes manifestó no saber cómo se produce la

enfermedad y sólo el 21% respondió que es transmitida por la picadura de un mosquito. Otras

respuestas incluyeron: por mordida de perro (17%), de persona a persona (2%) y por el aire (2%).

Entre las personas que refirieron conocer al transmisor, apenas el () lo relaciono con la capacidad

de trasmitir la leishmaniasis visceral. Este dato es importante para el manejo adecuado y oportuno

de las campañas de educación.

Page 11: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

11 Universidad Nacional del Este

El 73% (n=52) de los encuestados respondió que no sabe cuáles son los signos ni los síntomas de la

LV, y solo el 10% (n=52) respondió que se presentan cuadros de fiebre. Ninguno respondió pérdida

de peso o hepatoesplenomegalia. En cuanto al estudio o examen necesario para el diagnóstico de la

LV, el 50% (n=52) de los encuestados respondió no saber cuál es, el 42% (n=52) que es necesario

un examen de sangre y el 8% (n=52) restante menciono algún otro análisis (de orina, entre otros).

Otras preguntas relacionadas con el conocimiento de la LV se describen en la Tabla 2.

Tabla 2. Respuestas sobre preguntas acerca del conocimiento de la LV (n=96).

Sí No No sabe

¿Conoce algún animal que pueda facilitar la transmisión de la LV? 52% 21% 27%

¿La LV es una enfermedad que se puede prevenir? 65% 4% 31%

¿La LV es una enfermedad que se puede tratar? 67% 4% 29%

Al analizar las respuestas recogidas acerca de la actitud de los encuestados, los resultados fueron

los que siguen: el 83% (n=96) respondió que considera a la LV como un problema de salud; el 31%

(n=96) cree que el Ministerio de Salud es la institución que se debe encargar de la prevención,

seguido de un 26% (n=96) que cree que la responsabilidad de la prevención recae en la familia y un

13% que cree que se debe encargar el municipio. El 89% (n=96) está de acuerdo en usar

insecticidas dentro del hogar. El 99% (n=96) está de acuerdo con la visita de personas que le hablen

sobre los cuidados de su salud, y el 87% considera que las mascotas también requieren de cuidados

de salud. Estos resultados reflejan que existe un interés de la población por participar en los

cuidados de la salud individual y colectiva, lo que facilita la ejecución de las diferentes etapas de

los procesos de promoción, prevención y protección de la salud, realizados por el Ministerio

(Hausberger & Wacsman, 2000).

En cuanto a las prácticas relacionadas con la prevención de la enfermedad, estos fueron los

resultados: A) acerca de la frecuencia de la limpieza en los alrededores de la vivienda, el 70%

(n=96) respondió que la realiza cinco o más veces por mes, mientras que el 30% restante respondió

que la realiza en frecuencias menores (2 a 4 veces, o a 1 vez). Se sabe que las prácticas de higiene y

los servicios de saneamiento básicos van de la mano con la prevención de enfermedades. En esta

región del país no se cuentan con el 100% de esos servicios cubiertos por el sistema público, por lo

que resulta indispensable la participación de la comunidad en el mantenimiento de los ambientes

particulares y colectivos. B) Con relación al uso de mosquitero en puertas y ventanas, apenas el

13% refirió utilizarlo. C) El 21% había solicitado alguna vez el servicio de fumigación para su

casa. El encargado de realizar esta tarea en nuestro país es el Servicio Nacional de Erradicación y

Prevención del Paludismo (SENEPA), que lleva adelante el Programa Nacional de Control de las

Leishmaniasis (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2011). Los participantes de este

estudio se han referido positivamente hacia la respuesta brindada por los técnicos del programa

cuando les habían solicitado el servicio de fumigación, pero afirman que las campañas de

prevención de SENEPA se enfocan hacia otra enfermedades transmitidas por vectores, como el

dengue, y no tanto hacia las leishmaniasis, resultado similar a lo reportado en un trabajo realizado

en la triple frontera (Giménez-Ayala, Ruoti, González-Brítez, Torales, & Rojas de Arias, 2017). D)

Más de la mitad de los participantes (54%) (n=96) dijo que su perro consulta con un veterinario

regularmente, mientras que el 46% restante dijo que no.

Los resultados generales acercan de los conocimientos, actitudes y prácticas de la población

estudiada se presentan en la Figura 1.

Otros resultados sobre conocimientos generales sobre la LV, similar a lo encontrado en este

trabajo, ocurrió en Belo Horizonte Brasil (Borges et al., 2008). Ya en el caso de Posadas,

Argentina, los resultados fueron diferentes, ya que la enfermedad era conocida de forma

generalizada (López, Tartaglino, Steinhorst, Santini, & Salomón, 2016a). Esta diferencia puede

estar relacionada con las campañas de difusión en medios de comunicaciones iniciados por el

Ministerio de Salud de Argentina desde el primer caso reportado en la ciudad, lo que no ocurre en

nuestra área de estudio.

Page 12: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

12 Universidad Nacional del Este

Este mismo trabajo encontró que el conocimiento específico sobre el modo de transmisión y

síntomas de la LV eran elevados. Resultados más bajos, similares a nuestro trabajo, fueron

reportados por Lobo y colaboradores en el 2013, en un trabajo sobre CAP realizado en Maranhao,

Brasil. Estos resultados, según Lobo, pueden ser modificados por medio de campañas de

educación acerca de la enfermedad, sostenidas en el tiempo (Lobo et al., 2013).

Figura 1. Resultados generales para los conocimientos, actitudes y prácticas del estudio.

Conocimientos Actitudes* Prácticas*

∎ Insuficiente conocimiento

∎ Suficiente conocimiento

∎ Actitudes desfavorables

∎ Actitudes favorables

∎ Prácticas desfavorables

∎ Prácticas favorables

* Resultados correspondientes a las viviendas con perros. Las viviendas sin perro, tuvieron

resultados de 100% de actitudes favorables y 25% de prácticas favorables.

Existen controversias sobre cómo medir las actitudes, dado que diferentes autores tienen

diversos puntos de vista. En el caso del uso de insecticidas, por ejemplo, algunos autores

consideran que depende de la actitud preventiva de las personas, pues muchas personas

consideran que el mosquito no les va a picar y por lo tanto no utilizan. Sin embargo, otros

autores consideran este ítem como una forma de medir prácticas de prevención, dado que

se trata de una acción concreta. En este trabajo, se utilizó este ítem como un indicador de

una actitud (positiva) hacia la prevención y con el que se vio que la población es receptiva

al uso de insecticida, principalmente dentro del hogar. Resultados similares se obtuvieron

en estudios realizados en Colombia (Romero Peñuela & Sánchez Valencia, 2009) y

Venezuela (Fernández et al., 2011).

En cuanto a las prácticas, la mayoría de los trabajos mencionan a la actividad relacionada

con la limpieza del domicilio y el peridomicilio como un factor importante para la

prevención de la LV. En nuestro trabajo observamos un gran porcentaje de viviendas que

realizan esta práctica periódicamente. Lo llamativo en el grupo de viviendas con perros fue

que solo el 54% refiere que lleva a su mascota al veterinario, como una práctica regular de

control de su salud, lo que es muy diferente de lo observado en un estudio en Posadas,

Argentina (López K, et al., 2016), donde el 100% de los participantes con perros los lleva al

veterinario. Esto puede ser debido a que este servicio es ofrecido de forma gratuita por el gobierno

de dicha ciudad, sin embargo, en Minga Guazú, como en todo en el Paraguay, aún no existen

políticas sanitarias específicas para el cuidado de los animales.

Conclusiones

Los conocimientos acerca de la leishmaniasis visceral, su modo de trasmisión y sus síntomas son

deficientes, sin embargo, se ha encontrado que existe una predisposición positiva hacia el cuidado y

las prácticas de prevención relacionadas. A partir de los resultados de este estudio, se pueden

plantear actividades de educación y concientización en torno a la leishmaniasis visceral, para poder

obtener mejores resultados en cuanto a prácticas de prevención y promoción de la salud.

Page 13: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

13 Universidad Nacional del Este

Bibliografía Borges, B. K. A., Silva, J. A. da, Haddad, J. P. A., Moreira, É. C., Magalhães, D. F. de, Ribeiro, L. M. L., &

Fiúza, V. de O. P. (2008). Avaliação do nível de conhecimento e de atitudes preventivas da população

sobre a leishmaniose visceral em Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Cadernos de Saúde Pública,

24(4), 777–784. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2008000400007

Cavaca, A. G., Emerich, T. B., Vasconcellos-Silva, P. R., Santos-Neto, E. T. dos, & Oliveira, A. E. (2016).

Diseases Neglected by the Media in Espírito Santo, Brazil in 2011–2012. PLOS Neglected Tropical

Diseases, 10(4), e0004662. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0004662

DGEEC - Dirección General de Estadística Encuestas y Censos. (2015). Paraguay. Proyeccion de la

poblacion por sexo y edad, segun distrito, 2000-2025. Revisión 2015.

Fernández, Z., Oviedo, M., Vívenes, M. A., Maffei, M., González, A., & Vásquez, L. (2011). Leishmaniasis

visceral en Trujillo, Venezuela: conocimientos, actitudes, prácticas (CAP) y estrategias de prevención y

control. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología., 21(60), 45–64.

Giménez-Ayala, A., González-Brítez, N., de- Arias, A. R.-, & Ruoti, M. (2018). Knowledge, attitudes, and

practices regarding the leishmaniases among inhabitants from a Paraguayan district in the border area

between Argentina, Brazil, and Paraguay. Journal of Public Health, 1–10.

https://doi.org/10.1007/s10389-018-0908-6

Giménez-Ayala, A., Ruoti, M., González-Britez, N., Torales, M., & Rojas de Arias, A. (2017).

Epidemiological situation of leishmaniasis and perception of key actors in the department of Alto

Paraná, Paraguay. Memorias Del Instituto de Investigaciones En Ciencias de La Salud, 15(2), 85–96.

https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2017.015(02)85-096

Giménez-Ayala, A., Ruoti, M., González-Brítez, N., Torales, M., & Rojas de Arias, A. (2017). Situación

epidemiológica de las leishmaniosis y percepción de actores claves en el departamento de Alto Paraná,

Paraguay. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, 15(2), 85–96.

Gobernación del Alto Paraná. (n.d.). Minga Guazú. Retrieved May 2, 2018, from

http://www.altoparana.gov.py/v0/index.php/minga-guazu

Hausberger, M., & Wacsman, R. (2000). Participación de la comundiad en la problemática de salud, un

modeo interdisciplinario de investigación acción. Rev. Latino-Am. Emfermagen, 8(1), 124–130.

Isaza, D. M., Nelly Restrepo, B., Arboleda, M., Casas, E., Hinestroza, H., & Yurgaqui, T. (1999). La

leishmaniasis: conocimientos y prácticas en poblaciones de la costa del Pacífico de Colombia. Revista

Panamericana de Salud Pública, 6(3). https://doi.org/10.1590/S1020-49891999000800005

Lobo, K. dos S., Trindade Bezerra, J. M., de Oliveira Brito, L. M., Soares da Silva, J., Soares Pinheiro, V. C.,

& Ristina. (2013). Conhecimentos de estudantes sobre Leishmaniose Visceral em escolas públicas de

Caxias, Maranhão, Brasil. Revista Ciência & Saúde Coletiva, 18(3), 2295–2300. Retrieved from

http://www.scielosp.org/pdf/csc/v18n8/13.pdf

López-Perea, N., Sordo, L., Gadisa, E., Cruz, I., Hailu, T., Moreno, J., … Custodio, E. (2014). Knowledge,

attitudes and practices related to visceral leishmaniasis in rural communities of Amhara State: a

longitudinal study in northwest Ethiopia. PLoS Neglected Tropical Diseases, 8(4), e2799.

https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0002799

López, K., Tartaglino, L. C., Steinhorst, I. I., Santini, M. S., & Salomón, O. D. (2016a). Factores de riesgo,

representaciones y prácticas asociadas con la leishmaniasis visceral humana en un foco

urbanoemergente en Posadas, Argentina. Biomédica, 36(1), 51–63.

https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i2.2953

López, K., Tartaglino, L. C., Steinhorst, I. I., Santini, M. S., & Salomón, O. D. (2016b). Factores de riesgo ,

representaciones y prácticas asociadas con la leishmaniasis visceral humana en un foco urbano

emergente en Posadas , Argentina, 36, 51–63.

Maia-Elkhoury, A. N. S., Alves, W. A., Sousa-Gomes, M. L. de, Sena, J. M. de, & Luna, E. A. (2008).

Visceral leishmaniasis in Brazil: trends and challenges. Cadernos de Saúde Pública, 24(12), 2941–

2947. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2008001200024

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2011). Manual de Diagnóstico y Tratamiento de las

Leishmaniosis.

OPS/OMS. (2017). Leishmaniasis. Informe Epidemiológico de las Américas (Vol. 4).

https://doi.org/10.1086/428736

Romero Peñuela, M. H., & Sánchez Valencia, J. A. (2009). Evaluación de factores de riesgo de la

leishmaniasis visceral en seis municipios endémicos colombianos. Hacia La Promoción de La Sald,

14(2), 66–74.

Salomón, O. D., Mastrángelo, A. V., Santini, M. S., Liotta, D. J., & Yadón, Z. E. (2016). La eco-

epidemiología retrospectiva como herramienta aplicada a la vigilancia de la leishmaniasis en Misiones,

Argentina, 1920-2014. Rev Panam Salud Publica, 40(1). Retrieved from

http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v40n1/1020-4989-RPSP-40-01-029.pdf

Page 14: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

14 Universidad Nacional del Este

Salomon, O. D., Ramos, L. K., Quintana, M. G., Acardi, S. a., Santini, M. S., & Schneider, A. (2009).

Distribucion de vectores de leishmaniasis visceral en la Provincia de Corrientes, 2008. Medicina, 69(6),

625–630.

Salvioni, O., González Brítez, N., Giménez-Ayala, A., Vega Gómez, M. C., González Sander, M., Ferreira

Coronel, M., … Rojas de Arias, A. (2017). ORIGINAL FIRST DNA REPORT OF LEISHMANIA

INFANTUM AND LUTZOMYIA LONGIPALPIS. International Journal of Current Research, 9(08),

55931–55934. Retrieved from http://www.gmferd.com/journalcra.com/sites/default/files/25138.pdf

Torales, M., Martínez, N., & Franco, L. (2004). Phlebotominae (diptera: psychodidae) y especies

consideradas como vectores de leishmaniosis en Paraguay. Revista Paraguaya de Epidemiología, 1(1),

33–35. Retrieved from http://www.ins.gov.py/revistas/index.php/epidemiologia/article/view/267/221

von Zuben, A. P. B., & Donalísio, M. R. (2016). Dificuldades na execução das diretrizes do Programa de

Vigilância e Controle da Leishmaniose Visceral em grandes municípios brasileiros. Cad. Saúde

Pública, Río de Janeiro, 32(6), 1–11.

Page 15: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

15 Universidad Nacional del Este

Sistema difuso de alerta de sueño al volante utilizando algoritmo de Viola Jones

Mendieta Zárate, Hugo Enrique; Fornerón Acosta, Juan Pablo;

Almeida Delgado, Carlos Domingo

[email protected]; [email protected];

[email protected]

Facultad Politécnica

Resumen

El uso de sistemas de monitoreo que notifican el nivel de atención del conductor se constituye en

una herramienta importante en la prevención de accidentes relacionados al estado de vigilia. El

presente trabajo integra el enfoque de visión por computador, la Raspberry Pi, los componentes

electrónicos necesarios, en conjunto con la inteligencia artificial y el reconocimiento de patrones,

para implementar una solución no intrusiva para detección del nivel de somnolencia y distracciones

del conductor, además de brindar una alternativa accesible para instalar el sistema en cualquier tipo

de vehículo.

Se presenta un prototipo sencillo para detección de somnolencia y distracciones, en el cual el

método de Viola-Jones es utilizado para el reconocimiento de rostros y un clasificador tipo cascada

que utiliza una base de datos de imágenes para su entrenamiento. Se cuenta la cantidad de

detección de ojos, tanto abiertos como cerrados, y los cambios en la boca, para el conteo de

bostezos en una secuencia continua de imágenes para luego utilizar los datos captados y medir el

nivel de somnolencia del conductor por medio de Lógica Difusa dando una salida de alerta en caso

de que el nivel de somnolencia lo amerite. Además, este método permite detectar distracciones,

utilizando como parámetros rostro y ojos. Resultados de pruebas demuestran que el sistema mide

con eficiencia parámetros mencionados y detecta estado de somnolencia como también

distracciones por medio del método de Viola-Jones.

Palabras clave: Viola-Jones, somnolencia, Raspberry Pi, conductor.

Introducción

El estado de vigilia durante el proceso de conducción de vehículos es una problemática que afecta a

una gran cantidad de personas. Un dispositivo capaz de detectar estos síntomas y dar aviso de ello,

permitiendo al usuario recuperar el control del vehículo en un estado estable de no somnolencia

demuestra gran importancia.

La tasa de accidentes de tránsito en el Paraguay es una de las más elevadas a nivel MERCOSUR

pese a ser el país con menor cantidad de vehículos en relación con sus habitantes. Las estadísticas

con respecto a los accidentes van en aumento a cada año. Las cifras de siniestros de tránsito han

aumentado en un promedio de 28% anual en relación con el año 2014 y 63% en relación con el año

2010. Según datos de la Patrulla Caminera, las primeras 7 causas más frecuentes de siniestros

viales son: no conservar distancia, no conservar su lado, no señalizar para maniobrar, giros

indebidos, adelantamiento indebido, exceso de velocidad, además otras causas como animales

sueltos, conductor ebrio, etc. (Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, 2015)

Imprudencias durante el manejo vehicular pueden darse por diferentes motivos, como ser

distracciones y sueño durante el uso del automóvil.

Con este proyecto se pretende dar solución a la problemática planteada, por medio de la utilización

del Algoritmo de Viola-Jones e implementación de lógica difusa en un ambiente Raspbian para el

desarrollo de dispositivo de alerta de sueño y/o distracciones, capaz de informar al conductor de su

estado por medio de sonido que permita al mismo recuperar la concentración al conducir.

Los algoritmos de reconocimiento de imágenes o patrones particulares del rostro humano, en la

actualidad, son de gran ayuda en el reconocimiento de patrones de sueño, pues permiten con gran

facilidad realizar la detección de estas características del estado de vigilia. Por medio del algoritmo

de Viola-Jones se garantiza velocidad de procesamiento y fiabilidad, mientras que aplicando lógica

Page 16: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

16 Universidad Nacional del Este

difusa se pueden validar las reglas que verifican las condiciones en las que puede encontrarse el

conductor.

Definición Del Problema La exclusividad de la tecnología de detección de somnolencia en vehículos de última generación y

la necesidad de que la misma sea accesible e inclusiva. El sistema debe ser capaz de reconocer

patrones de sueño y/o distracción por medio de una cámara ubicada a la altura del rostro del

conductor, emitiendo una alerta acústica informando la detección de los síntomas de somnolencia

por medio de un altavoz localizado en un lugar estratégico del vehículo.

Objetivos

Objetivo General Desarrollar un Sistema de alerta de sueño al volante que informe al conductor su estado de vigilia

en tiempo real.

Objetivos Específicos

Ajustar los componentes que conformarán la placa Raspberry Pi3.

Desarrollar el algoritmo de detección biométrico ocular.

Escribir el algoritmo de reconocimiento de patrones de sueño con lógica difusa.

Realizar pruebas de funcionalidad del sistema biométrico ocular y del reconocimiento de

patrones de sueño.

Generar los informes de la prueba de funcionalidad del sistema completo.

Materiales y Métodos

Lógica Difusa Lógica multivaluada que permite representar matemáticamente la incertidumbre y la vaguedad,

proporcionando herramientas formales para su tratamiento. Como lógica multivaluada, en la

definición de grados de pertenencia, la lógica difusa emplea valores continuos entre 0 (que

representa hechos totalmente falsos) y 1 (totalmente ciertos). Así, la lógica binaria clásica puede

verse como un caso particular de la lógica difusa. Los conceptos se asocian a conjuntos difusos

(asociando los valores de pertenencia) en un proceso llamado fuzzificación.

Una vez que se tienen los valores fuzzificados se puede trabajar con reglas lingüísticas y obtener

una salida, que podrá seguir siendo difusa o defuzzificada para obtener un valor discreto crisp.

(Raya, 2002)

Razonamiento aproximado Mediante el uso de conjuntos difusos es posible dotar de significado matemático a proposiciones

como "mucho o poco sueño" utilizando los modificadores lingüísticos (muy, poco, demasiado,

algo, extremadamente, etc.) para adaptar los calificativos a lo que se quiere decir.

El razonamiento aproximado se utiliza para representar y razonar con conocimiento expresado en

forma de primitivas atómicas, enunciadas en lenguaje natural. (Torres & C., 2004)

Figura 1. Razonamiento Lógico.

Page 17: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

17 Universidad Nacional del Este

Algoritmo Viola-Jones

El Algoritmo de Viola Jones tiene una probabilidad de verdaderos positivos del 99,9% y una

probabilidad de falsos positivos del 3,33 %, y a diferencia de otros algoritmos utilizados en

métodos de caracteres invariantes procesa sólo la información presente en una imagen en escala de

grises. No utiliza directamente la imagen, sino que utiliza una representación de la imagen llamada

imagen integral. Para determinar si en una imagen se encuentra una cara o no, el algoritmo divide

la imagen integral en subregiones de tamaños diferentes y utiliza una serie de clasificadores

(clasificadores en cascada), cada una con un conjunto de características visuales. En cada

clasificador se determina si la subregión es una cara o no.

La utilización de este algoritmo supone un ahorro de tiempo considerable ya que no serán

procesadas subregiones de la imagen que no se sepa con certeza que contienen una cara y sólo se

invertirá tiempo en aquellas subregiones que posiblemente si contengan una cara. Este detector se

ha hecho muy popular debido a su velocidad a la hora de detectar las caras en imágenes y para su

implementación en la librería OpenCV. (Castrillon, 2008)

La detección de elementos del rostro implica una manipulación de ciertos parámetros como se

muestran en la siguiente figura.

Figura 2. Tratamiento de imágenes.

Teniendo una base de datos con más de 17.000 imágenes de rostros de distintas etnias, formas y

estado de atención, además de distinta calidad y resolución de estas, se realiza el entrenamiento del

algoritmo mediante la lectura de imágenes y seleccionando las características requeridas para el

funcionamiento del sistema por medio de clasificadores en cascada, permitiendo velocidad y

fiabilidad al momento de encontrar elementos a ser tratados. En el caso particular de ojos, nariz y

boca.

Etapas del Proyecto

Etapa de selección del dispositivo.

Selección de técnicas de procesamiento de imágenes.

Modelado de la técnica de análisis de patrones de sueño.

Modelado de escala de sueño.

Etapa de prueba de funcionamiento del sistema.

Materiales utilizados

Placa Raspberry Pi 3: computador de placa reducida que utiliza software libre. Para el desarrollo

del dispositivo se utilizó el modelo B de esta placa, implementando Wifi y Bluetooth sin la

necesidad de adaptadores. (Colaborativo, 2013)

Módulo de cámara Raspberry: también conocida como Raspicam, ofrece aplicaciones basadas en

líneas de comando para mayor aprovechamiento de la API MMAL, como lo son raspistill y

raspistillyuv (utilizadas para capturar imágenes), además del comando raspivid (empleado para

capturar videos). Con sensor de 5 megapíxeles, una resolución de 1080p y velocidad de 30fps

Leds infrarrojos: permiten un máximo aprovechamiento de la cámara suavizando el ruido, exceso

de brillo y mayor visibilidad nocturna o situaciones de poca luz.

Lenguaje de programación Python: lenguaje multiparadigma que soporta orientación a objetos,

programación imperativa y en menor medida programación funcional.

Page 18: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

18 Universidad Nacional del Este

Librería OpenCV: cuenta con diferentes funciones que permiten procesar imágenes de entrada, ya

sea para resaltar o descartar zonas de esta para su posterior análisis.

Algoritmo de Viola-Jones: algoritmo que analiza solo la parte de interés en imágenes. Utilizada

especialmente en el reconocimiento de patrones y detección de rostros garantizando fiabilidad y

velocidad de procesamiento.

La metodología propuesta para este trabajo se basa en un sistema de alerta de sueño al volante

utilizando clasificadores en cascada según el método de Viola-Jones para la detección de todos los

elementos del rostro como también lógica difusa para la toma de decisiones con respecto a la

severidad de somnolencia del conductor. Como complemento se utiliza una metodología de conteo

por medio del algoritmo de Viola-Jones para la detección de patrones de sueño adicionales. Se

emplean técnicas de preprocesamiento de imágenes basado en clahe, como también la suavización

de imágenes por medio de librerías de OpenCV.

Figura 3. Detección del rostro. Figura 4. Diseño del Sistema

Finalmente utilizando todos estos medios, y si se ha detectado correctamente la somnolencia del

conductor, el sistema lanza una alarma con la intención de avisar y despertar al conductor de su

estado y mantenerlo en vigilia para que pueda seguir su viaje hasta encontrar algún lugar de

descanso pertinente para que pueda reponerse. El sistema capta directamente las imágenes en

tiempo real con la ayuda de luces infrarrojas desde una Raspberry Pi NoIR cámara. El diseño del

sistema se basa en el estudio de la problemática del sueño al volante, permitiendo utilizar las

técnicas apropiadas que, trabajando en conjunto, dan respuesta positiva y eficiente para el

cumplimiento de los objetivos de este trabajo.

Al estar encendido el dispositivo, la cámara Raspberry Pi capta las imágenes y las procesa con el

algoritmo de Viola-Jones buscando las áreas de interés para el sistema (ojos, nariz y boca)

verificando y contabilizando la cantidad de ojos cerrados del conductor, refiriéndose a la cantidad

de cuadros en los que se encuentra en este estado, y los bostezos de este, calculando valores de la

escala de sueño delimitada por el tiempo mínimo para informar del nivel de sueño por medio de

lógica difusa, generando alarmas siempre que sean necesarias. Este proceso se repite hasta que el

conductor lo apague, permitiendo un control directo durante todo el proceso de conducción del

automóvil.

Figura 5. Dispositivo ensamblado e instalado en el vehículo.

Page 19: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

19 Universidad Nacional del Este

En la Figura 5 se presenta el dispositivo ensamblado e instalado en el vehículo para la realización

de las pruebas. Se presenta la posición ideal para mejor aprovechamiento y máximo rendimiento

del sistema en lo que refiere a captación de imágenes y estabilidad para su procesamiento.

Resultados y Discusión

Se realizaron pruebas de funcionamiento del sistema en dos escenarios distintos, teniendo en

cuentan las mismas variables captadas por la cámara como lo son cantidad de ojos abiertos, ojos

cerrado y mismas condiciones para la boca, en dos situaciones distintas, calculando resultados de

cantidad de fallas del sistema medido en segundos, el tiempo total de fallas, además del porcentaje

de efectividad y confiabilidad de este, en los estados con y sin sueño durante el desarrollo de

pruebas.

En el primer modelo de pruebas con el vehículo sin movimiento en donde el conductor permanece

atento y comenzando a demostrar síntomas de sueño mientras transcurre un tiempo hasta que suene

una de las alarmas, sean medio o fuerte dependiendo del nivel de sueño que este demuestra.

Los resultados obtenidos en la primera prueba experimental con el vehículo sin movimiento han

permitido saber en cuanto tiempo la lógica difusa puede detectar los síntomas de sueño una vez que

estos se presenten. Este tiempo resultante varía entre 2 a 3.5 minutos para la emisión de las

diferentes alarmas correspondientes con confiabilidad de 100% como se puede apreciar en la tabla

1.

Tabla 1. Pruebas vehículo sin movimiento.

Sujeto

1

Sujeto

2

Sujeto

3

Total de fallas 0 0 0

Sumatoria tiempo de fallas 0 0 0

Efectividad (%) 0 0 0

Confiabilidad (%) 100 100 100

Para el modelo con vehículo en movimiento se realizó el mismo procedimiento que el caso

anterior, con la diferencia de que en este escenario el vehículo estuvo en marcha y el conductor

realizó un recorrido para las pruebas. En los resultados que se observan la prueba experimental dos,

se observa que el sistema tarda un tiempo en notificar la presencia de somnolencia en el conductor.

De 2 a 3.5 minutos pasa a detectar sueño. A partir los tres minutos en adelante se obtiene una

confiabilidad del 98% como se aprecia en la tabla 2.

Tabla 2. Pruebas vehículo en movimiento.

Sujeto

1

Sujeto 2 Sujeto

3

Total de fallas 1 3 0

Sumatoria tiempo de fallas 139 67 0

Efectividad (%) 1.5291 1.4978 0

Confiabilidad (%) 98.4708 98.5021 100

Las fallas en las pruebas dinámicas se deben al movimiento del vehículo y principalmente al estado

de las rutas, haciendo diferencia en pruebas realizadas sobre asfalto y calles empedradas. A pesar

de estas condiciones luego de un tiempo de funcionamiento el dispositivo adquiere estabilidad

demostrando fiabilidad y rendimiento.

Page 20: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

20 Universidad Nacional del Este

Conclusiones

Considerando todas las pruebas experimentales realizadas, el sistema muestra un buen desempeño

considerando los resultados obtenidos, como también demuestra estar acorde con las exigencias a

las cuales fue sometida, procesamiento de imagen, detección de elementos del rostro,

procesamiento para el reconocimiento de patrones de sueño y emisión de alarma correspondiente,

esto implica que se ha logrado lo siguiente:

La utilización de la placa de hardware libre Raspberry Pi, ha posibilitado el desarrollo de

un sistema de alerta de sueño al volante de bajo costo accesible al público. Se demostraron

las ventajas que la librería OpenCV utilizando el algoritmo de Viola-Jones que combinado

con lógica difusa puede brindar a proyectos de visión computacional e inteligencia

artificial.

Se lograron demostrar los beneficios que pueden brindar los clasificadores en cascada

cuyos elementos de clasificación fueron previamente entrenados.

Ha sido posible desarrollar el sistema en su totalidad utilizando exclusivamente software

libre, lo que posibilitó un gran ahorro en licencias de programas.

Se ha logrado además la correcta notificación de somnolencia por medio de diferentes tipos

de alarmas de acuerdo con la severidad de síntomas de sueño previamente procesados por

la lógica difusa como también por métodos de conteo utilizando el algoritmo de Viola

Jones.

Se ha logrado demostrar que la utilización de luz infrarroja hace posible el procesamiento

de imágenes con poca y buena iluminación en el interior del vehículo.

El dispositivo junto con el sistema funciona correctamente dentro de los parámetros

esperados siendo este confiable.

Bibliografía

Castrillon, W. A. (Diciembre de 2008). Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de Técnicas de

extracción de características de imágenes pra reconocimiento de expresiones:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84903802

Colaborativo. (2013). PiAddict Magazine. Obtenido de Raspberry Pi:

https://www.raspberrypi.org/forums/viewtopic.php?t=69132

Garcia, J., Rogado, R., Barea, R., & Bergasa, L. (2008). Universidad de Alcalá. Obtenido de Departamento

de Electrónica: https://tv.uvigo.es/uploads/material/Video/2664/P09.pdf

Jiménez, J. G. (2000). ScienceDirect. Obtenido de Vision por Computador:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1697791215000126

Pardos, E. C. (2004). ResearchGate. Obtenido de Técnicas de reconocimiento facial mediante Redes

Neuronales:

https://www.researchgate.net/publication/39425006_Tecnicas_de_reconocimiento_facial_mediante_

redes_neuronales

Raya, A. M. (2002). Universidad de Málaga. Obtenido de Departamento de Estadística y Econometría:

http://webpersonal.uma.es/~MORILLAS/DATOSDIFUSOS.pdf

Sánchez, R. (2004). Faq-Mac. Obtenido de Sistemas de reconocimiento facial: https://www.faq-

mac.com/2004/07/sistemas-de-reconocimiento-facial-por-raul-sanchez-vitores/

Torres, A., & C., T. (2004). Inferencia y razonamiento probabilístico o difuso. Revista de Ingeniería, 158-

166. Obtenido de Inferencia y razonamiento probabilístico odifuso.

Trávez, I., Soria, V., & Fernando, D. (2016). Universidad de las Fuerzas Armadas. Obtenido de

Departamento de Ingeniería Electrónica: http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/11976

Vial, O. (Diciembre de 2015). Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial. Obtenido de Informe

estadístico del Observatorio Vial:

http://www.antsv.gov.py/application/files/1115/2278/1418/BOLETIN_DEL_OBSERVATORIO_-

_DIC2015.pdf

Page 21: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

21 Universidad Nacional del Este

Acceso a la educación superior: un reto para la juventud rural del municipio de Dr.

Juan León Mallorquín

Bogado Duarte, Carlos Miguel; [email protected]; Cantero, Marina;

[email protected]; Ríos, Andrea; [email protected]

Universidad Nacional del Este

__________________________________________________________________________

Resumen Antecedente: El acceso a la educación superior en las zonas rurales del Paraguay se ha constituido

en desafío para los jóvenes quienes concluido la formación secundaria inician el desafío para

ingresar a la Universidad. Objetivo: Este trabajo busca identificar los factores que obstaculizan

tales accesos a la educación superior de jóvenes del área rural del municipio de Dr. Juan León

Mallorquín, así también analizar la manera en que esos factores se convierten en barreras y busca

determinar las salidas laborales como alternativa que poseen dentro del municipio y proveer

información que sirva de base para la coordinación de políticas públicas encaminadas a facilitar

alternativas de solución de jóvenes para estudios superiores. Método: Esta investigación es de

carácter cualitativo, exploratorio y descriptivo que busca una aproximación a la realidad del

fenómeno estudiado. Resultado: Los jóvenes de origen rural ya no se conforman con seguir con la

tradición familiar, quieren acceso a una formación profesional que les permita una mejor calidad de

vida y poder insertarse a un mercado laboral cada vez más exigente. Conclusión: La formación

profesional para estos jóvenes aún constituye un desafío. A través de este trabajo se pretende

buscar mecanismos que puedan lograr un trabajo interinstitucional de los organismos oficiales que

puedan facilitar el acceso de los jóvenes de procedencia rural a los estudios superiores.

Palabras claves: Jóvenes de procedencia rural, Acceso a la educación superior

Introducción

La ley 4995/13 de Educación Superior en nuestro país, en su artículo cuatro sostiene que la

Educación Superior es un bien público y como tal constituye una responsabilidad del Estado todo

lo relacionado a la misma. Afirma que el Estado reconoce y garantiza el derecho a la educación

superior como un derecho humano fundamental para todos aquellos que quieran y estén en

condiciones legales y académicas para cursarla.

Partiendo de lo que sostiene la leyse interpreta una gran facilidad para acceder a la educación

superior. Sin embargo, ésta no tiene en cuenta los obstáculos que se puedan presentar. Existen

factores tal como la distancia a un centro de formación superior, mal estado de camino y, sobre

todo, el ingreso económico del joven para continuar con estudios en el nivel superior.

En el distrito Dr. Juan León Mallorquín cierto número de jóvenes llegan a completar el Nivel

Medio dentro del sistema educativo nacional. Sin embargo, los factores ya señalados impiden a un

alto porcentaje de esos egresados llegar a la etapa terciaria de su formación. Según informes

recabados en la Supervisión del Nivel Medio de la zona (falta denominación y nombre del

supervisor), en el año 2017 egresaron 218 alumnos de los colegios del distrito con un 14 % de

deserción de la Cohorte desde el Primer Curso de la secundaria. El promedio anual de egresados

del Nivel medio es de 210, estudiantes en los últimos cinco años. El cuarenta por ciento de estos

egresados pertenecen a la zona rural.

Con este trabajo se pretende analizar esta realidad que afecta a un elevado índice de la población

juvenil quienes tienen dificultades para acceder estudios terciarios y universitarios en instituciones

habilitadas en el distrito de Juan León Mallorquín. Se presenta el caso que los egresados de las

zonas rurales tienen menos posibilidades para proseguir sus estudios, ante ello, el presente trabajo

centra su atención sobre una problemática que incide en una franja poblacional que ve truncadas

sus aspiraciones de alcanzar formación profesional y espera lanzar datos que sirvan para pensar

políticas públicas de los gobiernos municipales e incluso departamentales.

Page 22: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

22 Universidad Nacional del Este

OBJETIVOS

GENERAL - Identificar los factores que obstaculizan el acceso a la educación superior de jóvenes de

procedencia rural en el distrito de Juan León Mallorquín.

ESPECÍFICOS

- Determinar la manera en que esos factores se convierten en barreras para el acceso a la

educación superior de jóvenes de procedencia rural en el distrito de Juan León Mallorquín.

- Describir las salidas laborales como alternativas para acceder a la educación superior por

parte de los jóvenes de procedencia rural en el distrito de Juan León Mallorquín

- Proveer información que sirva de base para pensar políticas públicas que facilite el acceso a

la educación superior de los jóvenes de procedencia rural en el distrito de Juan León Mallorquín.

MARCO TEÓRICO

Reseña Histórica de Dr. Juan León Mallorquín

Dentro de la política de la dictadura stronista denominada “Marcha hacia el este” en el paraje

denominado Ka’arendy1 se inició la apertura de una colonia, dependiente del municipio de

Hernandarias en el año 1959. Eran unas tierras expropiadas a iniciativa del Dr. Juan León

Mallorquín, en aquella época diputado nacional por el Partido Colorado. Fue elevado a Municipio

de tercera categoría el 1 de noviembre de 1968 con el nombre de Dr. Juan León Mallorquín2. La

colonización estuvo a cargo del Instituto de Reforma Agraria a cargo de Teodosio Zayas. Con una

superficie de 689.000 hectáreas. (Ortíz, E., 2008)

Para el casco urbano, fueron destinadas 200 hectáreas y las fincas rurales fueron parceladas

inicialmente en fracciones de 10 hectáreas sobre la ruta 7 Dr. Gaspar Rodríguez de Francia3 y 20

hectáreas a partir de un kilómetro de distancia de la ruta. Distribuidas en compañías separadas por

calles enlazadas entre sí cada dos kilómetros de distancia. (Rojas, Areco, 2017)

Como bastión colorado de la época cuenta con gran cantidad de oficinas gubernamentales en

relación a los municipios colindantes lo que significó una etapa de crecimiento económico y

demográfico de la zona oeste del departamento.

Durante el régimen militar de Alfredo Stroessner4 del gobierno municipal era ejercido por el

presidente de la Junta Municipal, refrendada por decreto del presidente de la República. Tras la

caída de la dictadura fueron electos intendentes por voto directo y el gobierno era ejercido por el

ejecutivo municipal con el contralor del legislativo comunal integrada por representantes de varios

partidos políticos.

Situación Actual

Actualmente es un municipio de segunda categoría5 cuya economía sigue dependiendo en un

elevado porcentaje del sector rural compuesta de pequeños agricultores que se dedican a la

horticultura, fruticultura y ganadería estos dos últimos rubros en menor medida y a los productos

denominados de autoconsumo. Se puede visualizar grandes problemas y deficiencias en la

actividad productiva que se desarrolla principalmente en el ámbito de producción para la

subsistencia, con precarios métodos de producción y escaso conocimiento para la diversificación de

rubros agrícolas y en el uso en tecnologías apropiadas que permitan un desarrollo sustentable del

territorio que poseen, ya que no toda la superficie es cultivada y genera bajo promedio de

rendimiento acorde a la fertilidad de suelo; además, se observa una inexistente actividad de

1Ka´arendy: Del guaraní, yerba que arde originaria de los bosques del Alto Paraná y que era chamuscada en

el barbakua 2 Dr. Juan León Mallorquín parlamentario que consiguió la expropiación de las tierras en donde más tarde se

asentó el distrito 3 Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, prócer de la independencia, erigido luego dictador perpetuo de la

República del Paraguay en el año 1816 4 Alfredo Stroessner: 48º presidente de la República, quien gobernó durante 35 años mediante una dictadura. 5 Segunda categoría: categoría dada a los municipios del Paraguay teniendo en cuenta sus ingresos corrientes.

Page 23: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

23 Universidad Nacional del Este

producción de carácter asociativo; no establecen relaciones comerciales directas con los centros de

acopio y la negociación se produce dentro de las fincas a través de intermediarios a un precio

reducido en relación al precio de mercado, un mal manejo en canales de comercialización de la

producción, todo lo anterior desemboca en una mala calidad productiva. Otros, recurren a la venta

semanal en la feria de pequeños productores en Ciudad del Este. Todo esto debido a la precariedad

en infraestructura y asistencia técnica adecuada de los organismos gubernamentales encargados

para mejorar la producción.

Los organismos gubernamentales relacionados a la producción agraria establecidos en el municipio

son: Crédito Agrícola de Habilitación y Dirección de Extensión Agraria ambos dependientes del

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Banco Nacional de Fomento.

El municipio de Dr. Juan León Mallorquín cuenta con 20.777 habitantes, Censo del 2012

(Dirección Nacional de Estadísticas, Encuestas y Censos, revisión 2015, pág 20), la mano de obra

privada empleada dentro del municipio es de 1649 empleados según datos proveídos por la

Asociación de Comerciantes y Trabajadores Independientes Mallorquinos cuya presidenta es

Karina Benítez Britos.

En general, se puede apreciar que las actividades económicas del municipio de Dr. Juan León

Mallorquín poseen poca capacidad de absorción de mano de obra, que proviene de la inexistencia

industrias y de inversiones privadas, la poca formalidad de las pymes y un reducido sector de

servicios dentro del municipio de Dr. Juan León Mallorquín. Debido a las escasas oportunidades

laborales en la zona, las personas emigran en búsqueda de nuevas fuentes de trabajo y para mejorar

la calidad de vida.

La migración genera una considerable disminución de la densidad poblacional por el abandono de

la población joven de áreas rurales de las actividades agro ganaderas, esta situación favorece el

ingreso de productores de origen brasileño que se dedican al cultivo intensivo cuyas características

es la poca generación de empleo debido a la automatización en la producción.

Factores tales como, un bajo nivel en la producción agrícola, escasa fuente de empleo en el casco

urbano, precariedad de infraestructura vial son los que determinan en gran medida la calidad del

nivel de vida de los habitantes de áreas rurales.

La educación en Dr. Juan León Mallorquín

En el aspecto educativo el municipio de Dr. Juan León Mallorquín cuenta con ocho instituciones

educativas de nivel secundario de las cuales cuatro se encuentran en el área rural y cuatro en el

sector urbano, tres de las instituciones de la franja urbana concurren también hijos de campesinos.

Según datos proveídos por la Supervisión de Control y Apoyo Administrativo de la Región 23

dependiente del Ministerio de Educación y Ciencias a cargo del Lic. Alejandro FrancoCoronel en

el año 2017 egresaron de todas las instituciones educativas 218 alumnos (111 mujeres, 107

varones) proveniente de la cohorte 2015 de la educación secundaria cuyo inicio es el primer curso y

termina con el tercero que comenzó con 254 (118 mujeres, 136 varones) con un índice de deserción

de 14% en tres años.

De la cantidad de egresados del nivel secundario no se registran datos precisos sobre la cantidad de

jóvenes que continúan sus estudios superiores, ya que en el municipio existen institutos de nivel

terciario y universidades públicas y privadas. Existe una cantidad indeterminada de jóvenes que

van a otras ciudades, principalmente a la capital departamental y que obedecen a factores tales

como mayor posibilidad de empleo, por la presencia de familiares con quienes puedan asentarse

para proseguir sus estudios, porque la carrera que desea estudiar no está disponible en la localidad.

La globalización y la facilidad de acceso a la información a través de los medios de comunicación

masiva producen un cambio en la forma de pensar de jóvenes que habitan las zonas rurales, la

posibilidad de dar continuidad a la producción familiar ya no constituye una atracción para el joven

del área rural, el joven aspira a formarse en un ámbito laboral que le permita llevar otra calidad de

vida.

Page 24: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

24 Universidad Nacional del Este

Sobre este punto, Kessler et al. (IIEPE – UNESCO) afirma que en el nuevo concepto de ruralidad

presenta cambios sustanciales

“De aquí que la nueva ruralidad influya en la definición de la juventud rural por

una serie de razones: en primer lugar, la influencia de la cultura global desdibuja

los límites de las identidades locales y las diferencias tajantes entre juventud rural y

urbana. En segundo lugar, hay razones de tipo económico-ocupacional. Por un

lado, por la interconexión entre las actividades rurales y los mercados distantes y

por el otro, en tanto el desarrollo rural no puede hoy vincularse exclusivamente a

las actividades agrícolas si se pretende que los hogares del campo alcancen niveles

de vida aceptables” (Kessler…..Kaku, 2009, p.90)”

Si bien esta realidad responde a un sector de la República Argentina puede adecuarse a la realidad

del distrito de Dr. Juan León Mallorquín. Los jóvenes aspiran acceder a otros tipos de ocupaciones

laborales y ven como alternativa el estudio superior. Buscan acceder a un estudio terciario a través

de fuentes laborales que le permita financiar su educación.

Karina Britos, presidente de la Asociación de Comerciantes y Trabajadores Independientes

Mallorquinos informa que la asociación emplea a jóvenes de zonas rurales. Sin embargo, reconoce

que el gremio no puede absorber la demanda de jóvenes con ganas de acceder al mercado laboral.

Según el artículo “Producción de tomate da solvencia a universitaria” (Fleitas, 2014). Romina

Cañete solventa sus estudios universitarios mediante la producción hortícola en la finca de sus

padres. Esta situación pone en evidencia algunos puntos de la realidad que deben enfrentar los

jóvenes que desean acceder a un estudio universitario.

Para poder comprender mejor el fenómeno estudiado este trabajo procedió a entrevistar y analizar

las expectativas de los jóvenes respecto a su posibilidad laboral y a su vez su acceso a la educación

superior, estos datos recabados serán descriptos a continuación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de investigación

Esta investigación es de carácter cualitativo, tiene además un alcance exploratorio descriptivo que

busca una aproximación a la realidad del fenómeno estudiado. Ayuda a la aproximación a esa

realidad el hecho de que el investigador creció donde la predominancia del ambiente rural en un

municipio donde la población en su mayor parte está constituida por pequeños productores rurales,

cuyos hijos integran un gran porcentaje de estudiantes en los diferentes colegios. Este mismo hecho

fue el que dio base al problema planteado en esta investigación. Se pretende, a partir del contexto

en el que se desarrolla el fenómeno estudiado llegar a una interpretación que pueda dar lugar a

investigaciones más profundas del hecho.

Instrumentos de la investigación

Recopilación de datos

Las herramientas utilizadas por el investigador en la recopilación de datos, es decir, al acopio de

información y antecedentes relacionados al tema analizado.

Observación participante

Igualmente, la observación participante contribuyó para tener una aproximación fidedigna a la

realidad tratada. Se realizaron visitas en las casas y fincas de producción y en los colegios del área

rural para verificar la rutina diaria de los jóvenes y sus familias.

Entrevista y Cuestionario

Otro instrumento de recolección de datos fue la entrevista, tanto individual como colectiva, además

del uso de cuestionario.

Población

La población estudiada son los alumnos de procedencia rural del 3° curso de la Educación Media,

cuya cantidad aproximada de alumnos egresados es de 218, basándonos en el último año lectivo.

Unidad muestreo

Se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas a 44 alumnos de 4 instituciones educativas del 3°

Page 25: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

25 Universidad Nacional del Este

año de la Educación Media. Este cuestionario tiene como finalidad recabar datos sobre las

principales barreras que se presentan a los jóvenes de las áreas rurales para acceder a la Educación

Superior, el cual no tiene como finalidad cuantificar los datos, si no identificar los principales

factores que obstaculizan el acceso a los jóvenes de procedencia rural del municipio de Dr. Juan

León Mallorquín.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

El cuestionario aplicado estuvo dirigido a estudiantes rurales del tercer año de la Educación Media

y arrojó los siguientes resultados.

Determinar la manera en que esos factores se convierten en barreras para el acceso a la educación

superior de jóvenes de procedencia rural en el distrito de Juan León Mallorquín.

1.- Al terminar el tercer curso seguiré una carrera universitaria

SÍ: 33 NO:11

2.- La carrera que me interesa se encuentra en las universidades o instituto del municipio de Dr.

Juan León Mallorquín.

SI: 15 NO: 29

3.- Mis padres pagarán mis gastos de estudio.

SÍ : 17 NO: 27

4.- Sin una fuente de ingreso propio, no podré seguir mis estudios superiores.

SÍ: 23 NO: 21

6.- La falta de transporte colectivo desde las compañías al centro urbano constituye una dificultad

para seguir mis estudios universitarios.

SÍ: 25 NO: 19

Describir las salidas laborales como alternativas para acceder a la educación superior por parte de

los jóvenes de procedencia rural en el distrito de Dr. Juan León Mallorquín

1.- Para poder continuar mis estudios superiores debo conseguir un empleo en la zona urbana.

SÍ: 41 NO: 3

2.- Para continuar mis estudios universitarios desarrollaré algún tipo de actividad productiva en la

finca de mis padres

SÍ: 20 NO: 24

3.- Para poder pagar mis gastos en la universidad tengo pensado emprender un negocio.

SÍ: 22 NO: 22

- Proveer información que sirva de base para pensar políticas públicas que facilite el acceso a la

educación superior de los jóvenes de procedencia rural en el distrito de Juan León Mallorquín.

1.- La municipalidad, la gobernación y otras instancias deben facilitar el acceso a becas a los

jóvenes de la zona rural sin tener en cuenta nada más que el promedio.

SÍ: 42 NO: 2

2.- El municipio debe mantener los caminos en buen estado para facilitar el acceso de medios de

transporte escolar en el área rural

SÍ:43 NO: 1

3.- La municipalidad debe buscar alternativas para habilitar cursos de mandos medios para

egresados de nivel medio.

SÍ: 44 NO: 0

Este cuestionario permite hacer el siguiente análisis, este cuestionario no tiene intención de

cuantificar datos, sí tomar como base de análisis sobre el fenómeno estudiado.

Posibilidades laborales

En un municipio pequeño, y en donde predomina la actividad rural, como el distrito de Dr. Juan

León Mallorquín, las oportunidades por acceder al mercado laboral son escasas debido a la poca

existencia de inversiones privadas e industrias. De las entrevistas y cuestionarios surgió que hasta

la culminación de la educación secundaria en gran mayoría manifestaron que sus estudios son

solventados por los padres, pero para la educación superior las erogaciones son mayores y

generalmente ya no pueden ser cubiertos por la familia. En estos casos los jóvenes buscan

estrategias para obtener un ingreso que les permita cubrir la inversión requerida para proseguir sus

Page 26: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

26 Universidad Nacional del Este

estudios. Generalmente las mujeres tienen como alternativa de trabajo el empleo doméstico en la

zona urbana del municipio, algunos de estos jóvenes consiguen empleo en los comercios de la zona

pero la demanda laboral no es absorbida en su totalidad quedando muchos sin la posibilidad de

costear sus estudios, debido a esto muchos jóvenes emigran a las grandes ciudades sin tener certeza

de proseguir sus estudios debido a los costos que implican tener un nuevo arraigo, lo que incluye la

adaptación a un nuevo modo de vida, llegando en muchas ocasiones a formar parte de los llamados

cinturones de pobreza de las grandes urbes.

En la encuesta aplicada el 45%se dedica a ayudar a sus padres en la producción de la finca familiar

como medio para costear sus estudios, sin embargo, en las entrevistas surgieron datos en los que

expresan que falta mayor apoyo gubernamental a la producción. Teófilo Sosa Pitta, uno de los

entrevistados, afirmó que tanto el Banco Nacional de Fomento como el Crédito Agrícola de

Habilitación en realidad no fomentan las actividades del pequeño productor, la cartera de préstamos

son escazas y los intereses son elevados, el contrabando y la intermediación en el momento de la

comercialización de los productos constituyen unos los flagelos que dejan escaso margen de

utilidad y desalienta a los jóvenes en la producción agrícola.

Otros estudiantes manifestaron que una alternativa podría ser emprender una Pymes pero que no

están dadas las condiciones para iniciar un proyecto por la dificultad de acceder a capital.

Ilustración 1: 45% de los jóvenes Mallorquinos se dedica a ayudar a sus padres en la producción de la finca

familiar como medio para costear sus estudios

Infraestructura vial y transporte

Los colegios de la zona rural se encuentran entre cuatro a diez kilómetros del área urbana y

familias que viven hasta 15 kilómetros del casco. El estado de los caminos rurales dificulta la

llegada a los centros de estudios superiores ubicados en el casco urbano del municipio ya que todos

funcionan en horario nocturno y no existen transportes públicos desde las compañías rurales.

Tampoco existen transportes privados que accedan a estos caminos por las condiciones de los

mismos.

Los estudiantes que acceden a la educación superior en las instituciones instaladas en el casco

urbano lo hacen a través de sus propios medios de transporte, generalmente motocicleta, aunque

muchos desisten por los riesgos que implica ese tipo de transporte ya que en periodos de frío y

lluvia estas vías se vuelven intransitables.

Page 27: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

27 Universidad Nacional del Este

Ilustración 2: El precario estado de los caminos rurales dificulta el acceso de los jóvenes Mallorquinos a la

educación superior.

Acceso a becas

La información sobre becas y otros beneficios ofrecidos por los organismos gubernamentales no es

suficiente, ya que estos desconocen los pasos que deben realizar para acceder a las mismas y en

todo caso también son insuficiente para cubrir las necesidades de los jóvenes de procedencia rural.

Otros expresaron que para acceder a esos beneficios se necesita padrinazgo político lo que también

desalienta el intento de la mayoría.

Políticas públicas Los entrevistados comentaron que tanto desde el gobierno central, la gobernación y el municipio

carecen políticas públicas que facilite a los estudiantes el acceso a las becas teniendo en cuenta

solamente el promedio en donde exista un interés real por parte de los organismos encargados por

el acceso de estos a la educación superior. También manifestaron la falta de habilitación de parte de

las instituciones oficiales como el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral

(SINAFOCAL) y el Sistema Nacional de Promoción Profesional (SNPP) de cursos de mandos

medios que constituyan una alternativa para la formación profesional y puedan acceder al mercado

laboral.

Consideraciones finales

Se evidencia que los jóvenes de origen rural ya no se conforman con seguir con la tradición

familiar de producir en la finca como lo hacían sus abuelos, quieren tener acceso a una formación

profesional que les permita una mejor calidad de vida y poder insertarse en un mundo cada vez más

globalizado para poder hacer frente a un mercado laboral cada vez más exigente. Sin embargo,

encuentran dificultades que le impiden capacitarse para poder formar parte de una sociedad con

formación profesional diferente al contexto en el que se criaron.

Para acceder a un campo profesional, al exiguo ingreso que generan las fincas por los factores ya

identificados se suman falta de apoyo gubernamental para una mejor producción, la escasez de

fuentes de trabajo dentro del municipio y de transporte público dentro del municipio. La

accesibilidad a las becas es un factor importante a ser considerado como una barrera que desmotiva

al estudiante, que en la zona rural las becas no funcionan como una herramienta de desarrollo y

profesional para los jóvenes.

Todos estos obstáculos dan como resultado un bajo índice de participación del estudiante egresado

de instituciones rurales en los centros de formación superior. La formación profesional para estos

jóvenes aún constituye un desafío

Page 28: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

28 Universidad Nacional del Este

Impacto deseado

A través de este trabajo se pretende buscar mecanismos que puedan lograr un trabajo

interinstitucional de los organismos oficiales que puedan facilitar el acceso de los jóvenes de

procedencia rural a los estudios superiores. Tanto la municipalidad como las instituciones del

estado ya constituidas en el municipio deben coordinar sus actividades para facilitar sistemas en

donde se provean mecanismos y se pueda financiar la producción y la asistencia técnica necesaria

para que los jóvenes con interés en trabajar la finca familiar dispongan de una producción rentable

que les permita seguir con la educación superior y a aquellos con ganas de emprender encuentren el

apoyo necesario para llevar a cabo sus ideas de negocio.

En cuanto a la carencia del transporte colectivo debería iniciarse un programa por parte del

gobierno municipal en donde exista un transporte público y gratuito para los jóvenes del área rural

que deseen proseguir sus estudios en las instituciones en funcionamiento afincadas en el casco

urbano.

Tanto las universidades como el municipio deberían realizar campañas de información sobre las

becas públicas existentes y proveer la capacitación.

BIBLIOGRAFÍA

Bruniard R. Kessler G. Jabif L. Bresson A. Palamidessi A. (S/F). Educación, desarrollo rural y

juventud. S/R: S/R.

Censos, D. N. (2015). Paraguay. Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Distrito, 2000

- 2025. Revisión 2015. Asunción, Paraguay.: DGEEC.

Fleitas, S. (14 de septiembre de 2014). Producción de tomate da solvencia a universitaria. Diario

ABC color, págs. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/tres-

fronteras/produccion-de-tomate-da-solvencia-a-universitaria-1284274.html.

Ortíz, E. (2008). Los Sonidos del Campanario. La historia de Ka'arendy. Asunción, Paraguay.:

AGR Servicios Gráficos S.A.

Rojas L., Areco A. (S.F.). Las Colonias Campesinas en el Paraguay. Asunción, Paraguay.:

Arandurâ Editorial.

Page 29: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

29 Universidad Nacional del Este

Frecuencia de los trastornos depresivos y de la ideación suicida en estudiantes de la

Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Este

Argüello Mercado, Carlos Yamil; Centurión Viveros, Edith Crisolina; Drakeford Santander,

Karina Elizabeth; González Barboza, Micaela Tathiana; Farias Cabrera, Carolina

[email protected], [email protected]

Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Nacional del Este

Resumen

Antecedentes: La depresión ha llegado a ser uno de los trastornos mentales que más ha afectado a

la población mundial, especialmente a estudiantes universitarios. La población de estudiantes más

susceptible, es la de las ciencias de la salud. La peor consecuencia de la depresión es el suicidio.

Objetivo: Determinar la frecuencia de los trastornos depresivos y de la ideación suicida en los

estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACISA) de la Universidad Nacional del Este

(UNE). Materiales y métodos: Para esta investigación se aplicaron dos instrumentos, el BDI II y

el SSI, a un total de 259 estudiantes matriculados en las carreras de medicina y enfermería de la

FACISA-UNE. Primero se procedió a explicar el objetivo de la investigación, seguido de la auto-

aplicación de los instrumentos de forma voluntaria y confidencial, con previa firma del

consentimiento informado. Resultados: Los resultados mostraron que, en cuanto a los niveles de

depresión, prevalecen los niveles leves y moderados. Al agrupar los síntomas según dimensiones,

la dimensión más afectada fue la somática. Con la prueba Chi cuadrada se corroboró que existe una

diferencia en la relación de la depresión entre los sexos, siendo el sexo femenino el más afectado.

Por otro lado, casi el 15% de la muestra presentó ideación suicida. Discusión: La frecuencia de los

trastornos depresivos de estudiantes de ciencias de la salud de este estudio, es similar a la

encontrada en la misma población de otros países. En cuanto a la ideación suicida, el resultado es

mayor a lo reportado en otros paises, lo que debe llamar la atención de las autoridades.

Palabras clave: depresión, ideación suicida, suicidio, estudiantes de ciencias de la salud.

Introducción

La Organización Mundial de la Salud define a la depresión como un trastorno mental frecuente que

se caracteriza por tristeza, pérdida de interés, culpabilidad, trastorno del sueño o del apetito, fatiga

o falta de concentración (Organización Mundial De La Salud, 2017).

La depresión es un trastorno mental frecuente, se calcula que afecta al menos a 322 millones de

personas en el mundo y constituye la principal causa mundial de discapacidad además de contribuir

de forma muy importante en la carga mundial de morbilidad (Organización Mundial De La Salud,

2017).

La mitad de los 322 millones de personas que sufren de depresión viven en el sudeste asiático y en

la región del Pacífico, zonas donde están situados algunos de los países más poblados del mundo

como China e India(Organización Mundial De La Salud, 2017). Entre los años 2005 a 2015, Brasil

fue el país con la más alta prevalencia de depresión en Latinoamérica, con un 5,8 %, seguido por

Cuba con un 5,5% y por Paraguay con un 5,2%(Organización Mundial De La Salud, 2017).

La depresión afecta más al sexo femenino que al masculino. La peor consecuencia de la depresión

es el suicidio(Castellanos P, Mateus G, Cáceres D, & Díaz V, 2016; Organización Mundial De La

Salud, 2017).

El suicidio es el acto de acabar con la propia vida de forma voluntaria y predeterminada (Gómez

Ch, 2008). En la ideación suicida, la persona contempla el suicidio como una a solución real a sus

problemas, si bien aún no se ha producido un daño (Echávarri Gorricho, 2010). El suicidio

constituye un grave problema pero en gran medida prevenible (Organización Mundial De La Salud,

2017). Es un fenómeno complejo que incluye componentes biológicos, psicológicos, sociales,

filosóficos y morales (Gómez Ch, 2008). El acto suicida, que la OMS identificó en el año 1970

como un problema mayor de Salud Pública, ha estado siempre ligado a la humanidad y sus

costumbres (Manzilla Izquierdo, 2010).

Page 30: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

30 Universidad Nacional del Este

Los actos suicidas son reportados por la OMS como una de las primeras 10 causas de muertes a

escala mundial. Se estima que casi la mitad de todas las muertes violentas se deben al suicidio, con

cerca de un millón de muertes por año en todo el mundo. Es la segunda causa de muerte en el

grupo etario comprendido entre 15 y 29 años. El 78% de todos los suicidios se producen en países

de ingresos bajos y medianos (Organización Mundial De La Salud, 2017).

Según la publicación de un periódico, en Paraguay, de enero a marzo del año 2017 ya se habían

registrado 85 casos de suicidio, con un promedio de 1,25 muertes por día (Cálcena Ramírez, 2017).

En la base de datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay, en el periodo

comprendido entre 2011 a 2016, se han registrado el mayor número de casos de suicidio en el Alto

Paraná (Vitales, 2016).

En los universitarios la depresión y la ideación suicida pueden constituir un problema importante

principalmente para su desempeño académico (Cubillas, Román, Valdez, & Galaviz, 2012). Los

estudiantes de las ciencias de la salud son una población susceptible a presentar trastornos

depresivos debido a que en el transcurso de su formación profesional están sometidos a exigencias

académicas, frustraciones, estrés, separación de su familia, apoyo social poco o nulo entre otras

situaciones que si no son resueltas adecuadamente pueden llevar al estudiante al acto suicida

(Rosas, Yampufé, López, Carlos, & Sotil de Pacheco, 2011).

En países de la región como Venezuela, se reportó un 47% de estudiantes de Medicina con

manifestaciones depresivas, con un predominio en el sexo femenino (Tortolero Low & Calzolaio

Cristófano, 2011).

En otro estudio realizado en Colombia, la frecuencia de la depresión en estudiantes de Medicina

fue de un 34,5% (Alonso Polo et al., 2015).

En Brasil, en el año 2017, se realizó un análisis de los factores asociados a la presencia de la

ideación suicida en estudiantes, se constató que el 9,9% de los estudiantes tuvieron ideas suicidas

en los últimos 30 días y entre los factores asociados más importantes se encontró la depresión

(Barros dos Santos, Reschetti Marcon, Martinez Espinosa, Nunes Baptista, & Cabral de Paulo,

2017).

Objetivos

Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de los trastornos depresivos y de la

ideación suicida en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACISA) de la

Universidad Nacional del Este (UNE).

Materiales y Métodos

El estudio es una investigación de tipo observacional, analítico, prospectivo y de corte transversal.

Se realizó un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. De un total de 720 estudiantes

distribuidos entre las carreras de Enfermería y Medicina, se obtuvo una muestra de 259

participantes voluntarios. Fueron incluidos todos los estudiantes matriculados en ambas carreras en

el periodo lectivo del año 2017 y se excluyeron a aquellos que se encontraron ausentes en el

momento de la aplicación de los instrumentos.

Instrumentos

Los instrumentos utilizados para la medición de los niveles de la depresión y la detección de la

ideación suicida fueron: el Beck Depression Inventory II (BDI-II o Inventario de depresión de

Beck- Segunda edición) y el Scale for Suicidal Ideation (SSI o Escala de ideación suicida de Beck),

ambos instrumentos previamente adaptados al castellano paraguayo estándar y validados.

El BDI-II es un instrumento autoaplicable que tiene como objetivo medir la severidad de la

depresión en las categorías leve, moderada y grave. Consta de 21 ítems relacionados con síntomas

depresivos, que se agrupan en cuatro dimensiones: la afectiva, que comprende ítems sobre tristeza,

fracasos del pasado, culpa, castigo, llanto y autodesagrado; la motivacional, con ítems sobre la

irritabilidad, la pérdida del interés, el sentimiento de inutilidad y el pesimismo; la cognitiva, que

incluye ítems sobre la pérdida del placer, la autocrítica, los pensamientos suicidas, agitación e

Page 31: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

31 Universidad Nacional del Este

indecisión; y la somática, que comprende ítems sobre pérdida del placer, el cansancio, la falta de

concentración, los cambios en los patrones del sueño y del apetito.

El SSI es un cuestionario auto-aplicable que fue diseñado para cuantificar y evaluar la recurrencia e

intensidad de los pensamientos suicidas en el momento actual o en el pasado, consta de 21 ítems

distribuidos en cuatro apartados: actitud ante la vida/muerte, características de la ideación suicida,

características de la tentativa y de los preparativos realizados.

En cuanto a los procedimientos de aplicación, se procedió primeramente a explicar los objetivos

del trabajo a los alumnos que se encontraban en su sala de clase, luego la autoaplicación de los

instrumentos de forma voluntaria y confidencial con previa firma del consentimiento informado.

El análisis de los datos se realizó por medio del cálculo de las frecuencias relativas según las

categorías de las escalas aplicadas y para determinar las diferencias de proporciones de la depresión

y de la ideación suicida según la carrera, según el sexo o según el estudiante viviera solo o no, se

recurrió a la prueba Chi cuadrada (X2).

Resultados y Discusión

La muestra estuvo conformada en un 67% por mujeres y un 32% por hombres. El promedio de la

edad fue de 21,8 años, con una desviación estándar de 3.61. En cuanto a la carrera, 71% de la

muestra correspondió a la de Medicina y casi un 29% a la carrera de Enfermería.

Con respecto a la sintomatología depresiva, cerca de un 22% de la muestra presentó síntomas leves,

más del 13% síntomas moderados y casi un 8% síntomas graves (Gráfico 1).

Gráfico 1. Distribución relativa de los estudiantes según gravedad de los síntomas depresivos (n=259)

Al agrupar los síntomas presentados según las dimensiones del BDI-II, la dimensión somática fue

la más afectada, mientras que las dimensiones afectivas, motivacional y cognitiva tuvieron una

distribución muy similar (Gráfico 2).

Gráfico 2. Distribución relativa de los promedios de las puntuaciones de los estudiantes según las

dimensiones del BDI-II

57,53%21,62%

13,13%

7,72%

Mínimo

Leve

Moderado

Grave

Page 32: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

32 Universidad Nacional del Este

De la población estudiada casi el 15% presentó ideación suicida.

Con respecto a la frecuencia de la depresión según el sexo, la prueba Chi Cuadrada (X2) evidenció

una diferencia significativa (X2=11,58) para las mujeres. En cuanto a la ideación suicida según el

sexo, la significancia de la diferencia de proporciones no fue significativa (X2 = 0,06).

Por otro lado, no hubo diferencia significativa en la frecuencia de la depresión y de la ideación

suicida según la carrera y según el estudiante viviera solo o con familiares.

En este estudio se constató que más de un 42% presentó síntomas depresivos, porcentaje similar a

lo reportado por Tortolero y colaboradores en Venezuela en el año 2011, (Tortolero Low &

Calzolaio Cristófano, 2011). En cuanto a la presencia de ideación suicida, casi un 15% la presentó,

lo que correspondería aproximadamente a 38 jóvenes universitarios, resultado que duplica al

porcentaje encontrado en el año 2012, en México por Rosales y colaboradores, (Rosales Pérez,

Córdova Osnaya, & Escobar Fonseca, 2013).

La asociación entre el sexo y los trastornos depresivos ha sido corroborada una vez más, con una

mayor proporción de mujeres afectadas en comparación a los hombres (Castellanos P et al., 2016).

El análisis de la sintomatología depresiva permitió establecer que los estudiantes presentan

puntuaciones más altas en la dimensión somática, como también lo sugiere un estudio realizado por

Castellanos en el año 2016 en Colombia (Castellanos P et al., 2016).

La distribución relativa de la muestra estudiada según la gravedad de los síntomas de la depresión y

según la ideación suicida, muestra valores que requieren de políticas institucionales específicas

para responder a estos problemas de la salud mental.

Conclusiones

En vista a los resultados de este trabajo de investigación el 42 % de la población estudiada presento

síntomas depresivos y alrededor de un 15% ideación suicida, se concluye que es importante realizar

un plan de intervención psicológica que ayude tanto a la prevención, detección precoz, diagnóstico

y tratamiento de los estudiantes con depresión e ideación suicida, para evitar consecuencias

negativas, tanto en la vida personal, académica y social.

Bibliografía

Alonso Polo, J. D., Castaño Castrillón, J. J., Sc, M., Cerón Rosero, Y. E., Dávila Menjura, L. M., De la Rosa,

A. J., … Olave Peña, C. M. (2015). Frecuencia de depresión, según cuestionario de Beck, estudiantes

de medicina de la ciudad de Manizales (Colombia), 2014: Estudio de corte transversal. Archivos de

Medicina, 15(1), 9–24.

Barros dos Santos, H. G., Reschetti Marcon, S., Martinez Espinosa, M., Nunes Baptista, M., & Cabral de

Paulo, P. M. (2017). Factores asociados a la presencia de ideación suicida entre universitarios. Revista

Latino-Americana de Enfermagem, 25(0).

Cálcena, r (2017, 10 de marzo). Depresión y suicidios, caras de una realidad. ABC Color. Recuperado de

http://www.abc.com.py/

Castellanos P, V., Mateus G, S. M., Cáceres D, I. R., & Díaz V, P. A. (2016). Caracterización de la depresión

en estudiantes universitarios. Revista Salud Historia Sanidad, 1(11), 37–50.

Cubillas, M., Román, R., Valdez, E., & Galaviz, A. (2012). Depresión y comportamiento suicida en

estudiantes de educación media superior en Sonora. Salud Mental, 35(1), 45–50.

Echávarri Gorricho, A. (2010). Concepto y clasificación de la conducta suicida. Tema 1, 1–14.

Gómez Ch, A. (2008). Conducta suicida. Departamento de Psiquiatría Y Salud Mental Sur, 1–8.

Mazilla f (2010, 23 de junio). La conducta suicida y su prevención. Psicología Online. Recuperado de

https://www.psicologia-online.com

Organización Mundial de la Salud (2017, marzo). Suicidio. Centro de Prensa. Recuperado de

Page 33: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

33 Universidad Nacional del Este

http://www.who.int

Organización Mundial de la Salud (2017, marzo). Depresión. Centro de Prensa. Recuperado de

http://www.who.int

Rosales Pérez, J. C., Córdova Osnaya, M., & Escobar Fonseca, M. del P. (2013). Ideación suicida en

estudiantes de la Universidad Tecnológica del Estado de Tlaxcala y variables asociadas 3. Alternativas

En Psicología, 28, 20–32.

Rosas, M., Yampufé, M., López, M., Carlos, G., & Sotil de Pacheco, A. (2011). Niveles de depresión en

estudiantes de Tecnología Médica. Anales de La Facultad de Medicina, 72, 183–186.

Tortolero Low, L. J., & Calzolaio Cristófano, A. (2011). Depresión en estudiantes de medicina de la

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, estado Falcón, Venezuela. Revista de

Ciencias Sociales (Ve), XVII(2), 329–340.

Vitales, S. de I. de E. (2016). Defunciones ocurridas en Alto Paraná a causa de suicidio por método utilizado

y sexo, según grupos de edades año 2011 a 2016. Ministerio de Salud Pública Y Bienestar Social.

Page 34: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 35: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

35 Universidad Nacional del Este

Page 36: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

36 Universidad Nacional del Este

Características de la enseñanza en la carrera de derecho: Análisis desde la

perspectiva de alumnos y docentes de una universidad de Ciudad del Este

Morel Dávalos, Julio César; [email protected]

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Resumen

Se caracteriza la enseñanza del Derecho en una Unidad Académica de Ciudad del Este,

donde se analizan las prácticas pedagógicas, las estrategias didácticas y los recursos y

medios didácticos más utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se desarrolló

el trabajo con el objetivo general de analizar la gestión didáctica de los docentes de la

carrera de Derecho de una unidad académica universitaria, con el fin de establecer las

características de la práctica docente de los mismos. A tal efecto se desarrolló un

estudio cualicuantitativo de tipo descriptivo – trasversal. Se aplicó un cuestionario

semiestructurado de recolección de información a docentes de la carrera de Derecho que

desarrollan asignaturas profesionales. Asimismo, se aplicó una guía de entrevista en

grupos focales a alumnos de la carrera. En cuanto a los resultados, lo más resaltante es

la vigencia del predominio de las clases magistrales en la enseñanza del Derecho, como

así también la escasa utilización de las tecnologías de la información y la comunicación

como apoyo del proceso didáctico.

Palabras clave: Enseñanza del derecho, Estrategias didácticas, Prácticas pedagógicas.

Page 37: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

37 Universidad Nacional del Este

El acoso sexual en el ámbito universitario: un acercamiento a la problemática

Romero, Indianara; Penayo, José;

Rodríguez, Sarah; Argüello, Hugo

Vega Duette, Viviana Andrea

[email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Resumen

A fin de realizar una aproximación a la problemática del acoso sexual en el contexto

universitario, este trabajo caracteriza la problemática del acoso sexual proveniente de

docentes hacia estudiantes de la Carrera de Derecho de la Universidad Nacional del Este

(UNE). Se trata de un estudio cuantitativo desarrollado con la participación de una

muestra semanal de 201 estudiantes de grado de la carrera de Derecho de la UNE. Los

datos fueron recogidos mediante un cuestionario en línea, con el software libre Survey

Monkey. Los resultados indican que el acoso sexual por parte de docentes hacia

estudiantes es una problemática presente en el contexto de la educación superior, un

13,76% de alumnos encuestados ha vivido alguna situación de acoso sexual dentro del

ámbito académico, de los cuales 78,51% son mujeres y 21,47% son hombres; otro

49,46% con_rmó conocer casos de acoso sexual dentro de la institución. Los resultados

arrojan indicadores sobre las modalidades de acoso sexual vividas por estudiantes de la

carrera, prevaleciendo el sexismo o acoso leve, respecto a las actitudes asumidas por

estudiantes que han vivido acoso sexual, en su mayoría (36,93%) estas se limitan a

hablar al respecto con compañeros/as o amigos/as. En cuanto a las medidas

consideradas necesarias para el abordaje del acoso sexual en la universidad, la mayoría

de los participantes considera esencial establecer un protocolo de denuncias. Los

resultados advierten la necesidad de realizar intervenciones que favorezcan las

relaciones respetuosas entre docentes y estudiantes, así como un ambiente de enseñanza

aprendizaje libre de todo tipo de violencia.

Palabras clave: acoso sexual, universidad, estudiantes, docentes.

Page 38: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

38 Universidad Nacional del Este

El conectivismo como estrategia de enseñanza- aprendizaje post constructivista

Santander, Marlene; [email protected]

Tutora: M.Sc. Graciela Molinas Santana

Escuela de Posgrado

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el conectivismo como estrategia de

enseñanza post constructivista en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del

Este. La teoría constructivista se alimenta de las aportaciones de diversas corrientes

psicológicas: el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos,

la teoría ausubeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo, la psicología

sociocultural vigotskyana, entre otras (Coll, 1996), esta ha sido generadora de un

conjunto de metáforas y analogías que ha permitido grandes saltos, insistiendo en la

importancia de los contenidos signficativos, la necesidad de situar el aprendizaje y

anclarlo, el papel activo del alumno y la enseñanza centrada en él mismo. En los últimos

años ha incrementado considerablemente el uso de tecnologías en el aula, el objetivo de

esta política de integración es lograr acercarse al nuevo paradigma educativo que abre

dicho espacio. Es entonces, cuando en el 2004, George Siemens y Stephen Downes

impulsan el conectivismo, como una propuesta educativa en donde el alumno conecta

fuentes de información. En expresión textual de Siemens (2004) “la tubería es más

importante que el contenido que discurre por ella”. El conectivismo sigue los preceptos

del constructivismo y la evolución del acceso a la información en la sociedad digital

(Osuna, 2014). Esta propuesta sigue la teoría constructivista a partir de la colaboración,

el auto-aprendizaje, la creación de contenidos propios entre otras prácticas. La Sociedad

del Conocimiento ofrece según (Cabrero, 2010) la creación de entornos más exibles de

aprendizaje, y se caracteriza por la creación de entornos virtuales de enseñanza para la

construcción del conocimiento. En la actualidad Moodle es la plataforma más extendida

y demandada por las instituciones educativas (Osuna, 2014). Moodle es un software

libre que constituye un ambiente educativo de interfaz atractivo que integra un sistema

de gestión de cursos online. En Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del

Este se utiliza la plataforma de aprendizaje virtual moodle como una herramienta para

impartir asignaciones y contenidos de las diferentes materias por el cuerpo docente. Este

espacio proporciona que el alumno sea el protagonista de la construcción de su

conocimiento. De esta manera surge esta investigación, con la_nalidad de indagar la

percepción docente sobre su utilidad y e_cacia como estrategia de enseñanza-

aprendizaje post constructivista. La investigación es de diseño no experimental con

enfoque cuantitativo utilizando herramientas estadísticas a partir de un grá_co. A través

de los resultados obtenidos se verifica que la plataforma moodle se utiliza como una

estrategia de enseñanza concectivista post constructivista por parte de los docentes de la

universidad, no obstante, el conocimiento sobre las distintas funciones de la plataforma

es un factor que cada docente debería potenciar para el logro exitoso de sus objetivos en

la sala de aula.

Palabras clave: Conectivismo, Post Constructivismo, Moodle, Estrategia, enseñanza,

aprendizaje.

Page 39: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 40: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

40 Universidad Nacional del Este

Dialéctica del marxismo en las obras pedagógicas de Paulo Freire

Machuca Machuca, Enrique Gabriel

[email protected]

Mag. Eusebia Raquel Arguello Fernández, Orientadora

[email protected]

Universidad Nacional del Este

Facultad de Filosofía

Resumen

La investigación “Dialéctica del marxismo en las obras pedagógicas de Paulo Freire”

analizó los elementos dialectales que Marx y Freire han tomado de la dialéctica

materialista, aplicándolos, el primero a las relaciones de producción empleado–

empleador y, el segundo, a las relaciones educando– educador o enseñanza–aprendizaje.

Además de analizar los elementos dialectales de

ambos autores, se buscó al mismo tiempo describir las semejanzas entre otros escritores

marxistas y el pedagogo brasileño. La recolección de datos se basó en el análisis

comparativo de los escritos de Marx y de autores marxistas con los escritos pedagógicos

de Paulo Freire. Entre las semejanzas de los autores estudiados se puede mencionar los

pensamientos sobre el papel público de la educación, el rol revolucionario de la

educación, la necesidad de la creación de círculos culturales que influencien los medios

y la _gura de los padres en la educación de los hijos. Los resultados son presentados con

comparaciones hechas a partir de los textos originales. La ideologización de la

pedagogía de Freire acaba cayendo en un oxímoron, pues, la educación liberadora se da

a través de la formación de la conciencia crítica de clase. El educando no puede ser

verdaderamente libre si no está formado para la transformación y revolución social.

Palabras claves: pedagogía, dialéctica, marxismo.

Page 41: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

41 Universidad Nacional del Este

Los universitarios frente a la democracia representativa

Pereira, Andrea; [email protected];

Ríos, Andrea; [email protected]

Universidad Nacional del Este

Resumen

Antecedentes: Paraguay adopta para su forma de gobierno la democracia representativa,

participativa y pluralista. La Soberanía reside en el pueblo, que la ejerce conforme con

lo dispuesto en la Constitución Nacional 1992. El pueblo no ejerce directamente dicha

soberanía sino que la delega a autoridades elegidas mediante el sufragio. Objetivo: Esta

investigación busca conocer las diferentes percepciones democráticas por parte de los

estudiantes universitarios, debido principalmente, a lo que los mismos representan en la

sociedad. Son considerados como intelectuales – que tienden a ser difusores de ideas en

su entorno social. Método: Esta investigación es de tipo cuantitativo, exploratorio,

descriptivo y de corte transversal. La muestra es de carácter no probabilístico,

consistente en 142 estudiantes, de un universo de 242 alumnos de los 6° Cursos de las

Carreras de Contabilidad, Economía y Administración de la FCE.UNE. Resultados: el

51% respondió que existe una democracia con grandes problemas de funcionamiento. El

57% manifestaron estar mal o poco satisfecho/ a con el funcionamiento de la

democracia representativa. El factor que afecta con mayor relevancia la confianza hacia

el funcionamiento del sistema representativo de la democracia es la transparencia en la

administración de fondos públicos, representando un 46%. Discusión: La democracia

puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno, el 37% está muy de

acuerdo con ésta afirmación, y un 27% algo de acuerdo. Es necesaria una reforma del

sistema electoral, incluyendo la eliminación de las listas cerradas y la introducción del

ballotage; también deben existir sanciones efectivas para hechos relacionados a la

corrupción en el manejo de la cosa pública.

Palabras clave: Sistema de Gobierno, Democracia Representativa, joven universitario

Page 42: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

42 Universidad Nacional del Este

La representatividad política y la participación ciudadana en Paraguay

Sánchez Ozorio, Camila Beatriz;

AlayeAugusto, Mirna Liliana

[email protected]

[email protected]

Universidad Nacional del Este

Resumen

La presente investigación permite, un breve análisis de la evolución del modelo de

representación

política, social y cultural de la participación. Del mismo modo, examinamos aquellos

elementos más relevantes que influyen directamente a la participación ciudadana en el

Paraguay. A lo largo de este trabajo se presentan algunas nociones fundamentales de

participación ciudadana y la importancia de la sociedad civil organizada. Así también se

destaca lo establecido en nuestra carta magna, en la ley orgánica departamental y

municipal que se refiere al tema específico, resaltando la importancia de la misma en un

proceso de transición democrática, en nuestro país. Se describe el contexto en el que se

desarrolla la representación, Identificando las esferas de participación ciudadana y cómo

se operativiza en ámbito político.

Palabras clave: representación política, participación ciudadana, ciudadanía,

Paraguay

Page 43: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

43 Universidad Nacional del Este

Habilidades Sociales: Detección en alumnos del primer curso de la carrera de

Contabilidad en la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Nacional del Este en Ciudad del Este, Paraguay

Torres, Marcelo; [email protected];

Caballero González, Diego Fabian ; [email protected];

Ullon, Eleazar; [email protected]

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional del Este

Resumen

Objetivos: Detectar el nivel en habilidades sociales de los alumnos del primer curso de

la carrera de Contabilidad. Hallar la diferencia de niveles en habilidades sociales entre

hombres y mujeres dentro del grupo de alumnos estudiado; Identificar el promedio de

habilidades sociales en los distintos factores que propone el instrumento. Método: Este

estudio se enmarcó dentro de la propuesta cuantitativa a nivel descriptiva; dado que se

limitó a realizar un diagnóstico situacional. La población en estudio estuvo compuesta

de 160 alumnos matriculados en el primer curso de la carrera de Contabilidad en la

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Este, sede central y la

porción muestral fue de 103 alumnos que corresponde al 64% del total. El muestreo se

realizó de manera intencional y, por tanto, corresponde a muestreo no probabilístico. El

instrumento utilizado fue la Escala de Habilidades Sociales (Gismero, 2000).

Resultados: Los datos recabados demostraron que los sujetos abordados en este estudio

se encuentran en la franja “media” del constructo “habilidades sociales”. También, se

constató que no existe diferencia entre hombres y mujeres en cuanto al nivel de

habilidades sociales. Por último, se observó que el factor “hacer peticiones” fue el mejor

puntuado, alcanzando 2,8 en una escala del 1 al 4. Mientras que los menores puntuados

fueron “expresión de enojo o disconformidad” e “iniciar interacciones positivas con el

sexo opuesto”, los dos factores con un puntaje de 2,5.

Palabras claves: Habilidades sociales, competencia social, investigación descriptiva.

Page 44: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 45: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

45 Universidad Nacional del Este

Ventajas competitivas del Paraguay para las inversiones en el sector de los

Agronegocios

Almeida Morel, Iris Concepción

[email protected]

Facultad de Ingeniería Agronómica

Resumen

En el desarrollo de este trabajo fueron descriptas las ventajas competitivas que tiene el

Paraguay, como atractivo para las inversiones en el sector de los agronegocios. Como

fuente de información para la realización del trabajo se utilizaron datos estadísticos o

sociales del Fondo Monetario Internacional (FMI) Fondo de las Naciones Unidas para

la Agricultura y la Alimentación (FAO), para la realización de un análisis de las

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). En los últimos años

Paraguay experimentó un marcado aceleramiento del crecimiento económico, explicado

principalmente por el buen desempeño del sector agrícola, y a las exportaciones de

materias primas. Dicho crecimiento, sin embargo, ha sido muy volátil considerando la

dependencia de factores exógenos como el clima y los precios internacionales. Paraguay

se encuentra actualmente en una posición muy favorable en comparación a los países

vecinos: posee un clima de inversión atrayente, presenta estabilidad macroeconómica,

disponibilidad y precios competitivos de recursos. Además, el país tiene un sistema

impositivo simple, apoya el libre movimiento de capitales y no presenta antecedentes de

nacionalizaciones ni de intervenciones mayores del Gobierno en el sector privado. Estas

ventajas deberían ser aprovechadas en este momento oportuno para fomentar el

establecimiento de inversiones que contribuyan al desarrollo económico del país. Es

necesario propiciar políticas públicas orientadas a ese objetivo sin perder de vista el

aspecto social que garantice la inclusión y el acceso de todas las personas a las

oportunidades generadas.

Palabras claves: Competitividad, Agronegocios, Ventajas – Inversiones

Page 46: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

46 Universidad Nacional del Este

Análisis socioeconómico y demográfico de los estudiantes de la carrera de

economía de la facultad de ciencias económicas

Leiva, Romina; [email protected];

Ríos, Andrea; [email protected]

Facultad de Ciencias Económicas

Resumen

Antecedentes: Un análisis socioeconómico es quizás una de las herramientas más

importante para determinar cuál es la situación por la que atraviesa un país. En él se

combinan aspectos que determinan el acceso a servicios básicos, salario, poder

adquisitivo, trabajos anteriores y otros datos relevantes para el análisis. Objetivo:

Analizar la situación socioeconómica y demográfica de los estudiantes de la carrera de

Economía UNE. Método: La investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo, con el

objetivo de obtener indicadores para el análisis socioeconómico del segmento de

estudiantes del 1° al 6° año de la carrera de Economía. La muestra fue intencional y no

probabilístico, para n=101 estudiantes, de un universo de 174. El instrumento utilizado

fue la encuesta. Resultados: El 40% de los estudiantes tienen entre 18 a 20 años de

edad, el 54% está constituido por estudiantes del sexo femenino. El 76% de la muestra

trabaja, de los cuales el 75% prestan servicios en empresas privadas. El 45% de la que

está empleada percibe ingresos entre el salario mínimo y 2.500.000 G. El 88% de los

estudiantes habitan en casa propia y el 80% cuenta con los servicios básicos. Existe un

mayor porcentaje de padres, 34%, que han alcanzado el nivel universitario, frente a un

24% de las madres. Conclusión: Con éstos resultados se ha caracterizado la situación

socioeconómica de los estudiantes de la carrera de Economía constituyéndose, así como

una herramienta importante para el diseño de políticas que beneficien a la población

universitaria. Estos estudios aportan información elemental sobre la composición de la

población y sobre sus carencias o necesidades. En la planificación pública son el primer

instrumento que los organismos gubernamentales y no gubernamentales deben tener en

cuenta.

Palabras clave: Análisis Socioeconómico, Demográfico, Políticas Públicas.

Page 47: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

47 Universidad Nacional del Este

Análisis comparativo del PARLASUR y el Parlamento EUROPEO

Martínez Franco, Irma Andrea

[email protected]

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Resumen

El Parlamento del MERCOSUR, conocido también como PARLASUR, es una

asamblea parlamentaria que funciona como órgano deliberativo del MERCOSUR,

bloque regional constituido por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y

recientemente Bolivia, creado legalmente por el protocolo constitutivo en el 2005 y

comenzó a funcionar en 2007. Representa a los pueblos del bloque, cumple funciones

testimoniales referidas a la preservación

de la democracia y los derechos humanos, además lleva a cabo relaciones con los demás

órganos del bloque, sin embargo, el Parlamento Europeo es el órgano legislativo de la

Unión Europea elegido directamente por los votantes de la unión, sus diputados se

agrupan por a_nidades políticas, no por nacionalidades. Atendiendo a esas diferencias el

objetivo del presente trabajo fue investigar las diferencias existentes entre el

PARLASUR y el Parlamento Europeo a _n de corroborar sus atribuciones y el carácter

vinculante o no que puedan tener. La investigación realizada es de tipo cualitativo, en el

ámbito del estudio comparativo examinando el marco normativo de ambos órganos

deliberativos a efectos de identificar aquello que siendo aplicado en el colegiado

europeo pueda eventualmente aplicarse en nuestro órgano regional. Se verifica que en

Europa la dinámica del proceso de integración se retroalimenta más allá del control de

los Estados y las decisiones son vinculantes, ya en el Mercosur la influencia de los

gobiernos nacionales es aún necesaria debido a la intergubernabilidad existente y las

decisiones son de carácter no vinculante.

Palabras clave: parlamento, deliberativo, no vinculantes, intergubernabilidad.

Page 48: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

48 Universidad Nacional del Este

Estudio y análisis de las motivaciones y percepciones del trabajo en la fuerza

laboral millennials

Meri Meza, Cynthia Maria; [email protected]

Ríos Ramírez, Andrea Natalia; [email protected]

Facultad de Ciencias Económicas

Resumen

Antecedentes: Es el auge de la generación Millennials como fuerza laboral emergente,

una generación colmada de contradicciones en las convicciones que se re_eren a su

comportamiento y actitud. Los indicadores de la Gestión de Recursos Humanos se verán

afectados por los cambios en las características de las personas que componen esta

generación. La gran pregunta es ¿Que los satisface? Objetivo: se realiza el siguiente

trabajo con el fin de analizar las expectativas laborales de la generación Millennials

desde sus perspectivas como fuerza de trabajo y conocer las causas de la rotación

laboral. Materiales y Método: El trabajo de investigación fue de enfoque mixto, o sea

que, de enfoque cuantitativo y cualitativo, porque se utilizó las fortalezas de ambas

formas de indagación, combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades

potenciales; exploratorio, descriptivo y de corte transversal, con el objetivo de obtener

los indicadores de estudio del segmento de estudiantes elegido. La muestra fue de

carácter no probabilístico e intencional, consistente en 249 estudiantes. Resultados: El

68% de los encuestados tiene entre 22 y 25 años, 59% son mujeres, el 29% abandonaría

un empleo en donde no encuentre posibilidades de desarrollo profesional, El 38% de los

Millennials se ve emprendiendo su propio negocio en los siguientes 10 años de vida

laboral. Discusión: A partir de los resultados obtenidos es posible entender su accionar

en el escenario laboral, las actitudes que toma lo dirigen a su objetivo deseado, el cual

no sólo es laboral, sino que va estrechamente ligado a sus aspiraciones personales.

Palabras clave: Generación Millennials, Rotación Laboral, Desarrollo Profesional.

Page 49: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 50: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

50 Universidad Nacional del Este

Nivel de lecto-escritura de los alumnos del taller de redacción creativa

“aprendiendo a escribir periodísticamente” del año 2018

Cañete Mujica, Fátima

[email protected]

Eusebia Raquel Arguello Fernández, Orientadora

[email protected]

Facultad de Filosofía

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo: Identificar el nivel de lectoescritura de

los alumnos del Taller de redacción aprendiendo a escribir periodísticamente-2018 de la

Escuela Augusto Roa Bastos. La misma es una institución aledaña a la Facultad de

Filosofía, de la Universidad Nacional del Este (UNE).Partiendo de esa premisa se ha

trabajado con 35 alumnos durante dos semanas, específicamente la Clase N° 1, 2, 3 y 4,

con quienes se aplicó dos instrumentos, la primera consistió en una prueba diagnóstica

con cinco indicadores estables y en la segunda las observaciones de clases para observar

el nivel de lectura, se procedió a una práctica con cada alumno, mediante la

declamación de un poema del escritor paraguayo, Hérib Campos Cervera, titulado “Un

puñado de tierra”. Este instrumento también tuvo en cuenta una serie de indicadores de

evaluación. Como uno de los resultados encontrados se ha constatado que los alumnos

presentan problemas en la escritura, evidenciando que ningún niño y adolescente

dominan totalmente las normas gramaticales y ortográficas, como tampoco el uso

correcto de la minúscula y la mayúscula.

Las Palabras clave: Lecto-escritura, Redacción, Evaluación

Page 51: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

51 Universidad Nacional del Este

Los videojuegos y la comunicación de los alumnos del noveno grado del Colegio

María Auxiliadora

Peralta Chena, Nelly Beatriz

[email protected]

Chaparro, Nilsa Yodamia, Orientadora

[email protected]

Facultad de Filosofía

Resumen

En este estudio se ha trazado como objetivo principal: “Analizar la influencia de los

videojuegos

en la comunicación de los alumnos del noveno grado del Colegio Salesiano María

Auxiliadora”.

Se trabajó con 64 estudiantes del noveno grado, tanto de la sección “A” y “B”, con un

rango de edad comprendido entre 13 y 14 años, de la ciudad de Minga Guazú, del

departamento de Alto Paraná. Se aplicó un cuestionario de 8 (ocho) preguntas cerradas,

para reflejar los datos obtenidos en gráficos circulares. Las preguntas de dicho

instrumento fueron elaboradas teniendo en cuenta los objetivos y enfoques del estudio.

A partir de los datos se comprobó que la mayoría de los adolescentes le dedica más

tiempo al videojuego que a la lectura, al deporte y a la familia, obstaculizando incluso

entorpeciendo esa forma su interacción social, fomentando una vida sedentaria.

Además, se pudo constatar que los jóvenes adquirieron el hábito de manipular dicho

dispositivo o aplicativo ya desde la infancia, con consentimiento de los padres y sin

previa supervisión de los contenidos.

Palabras claves: videojuegos, lectura, comunicación.

Page 52: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

52 Universidad Nacional del Este

Page 53: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

53 Universidad Nacional del Este

Técnicas teatrales como recurso para el desarrollo de las habilidades

comunicativas en internas de la Penitenciaria Juana de Lara

Aurora Fernanda Aquino Garcete

Tutora: Prof. Lic. Anahí Colmán

[email protected]

Escuela Superior de Bellas Artes

Universidad Nacional del Este

Resumen

El propósito de la investigación es propiciar, mediante las técnicas teatrales, las

habilidades comunicativas de las internas de la Penitenciaría Juana de Lara, de Ciudad

del Este, Paraguay. Para ello se han revisado diversas bibliografías que guían el trabajo

no sólo como una propuesta artística, sino también como una propuesta educativa. Para

lograr el objetivo se realizó un taller basado en una postura constructivista, en el cual las

internas fueron participantes y creadoras de las historias que utilizaban, las cuales se

convirtieron en el objeto de reflexión. Los resultados logrados han sido favorables,

puesto que se han apropiado afectuosamente al proyecto, las relaciones entre ellas han

mejorado; fortaleciendo la empatía, la expresión de ideas y emociones, pudiendo

mejorar el dialogo y logrando poner en escena el malestar que las a_ige. Esto expone la

importancia de implementar programas constantes de naturaleza artística con énfasis en

la reeducación para la adecuada reinserción social de las internas.

Palabras Claves: Habilidades comunicativas; Técnicas Teatrales, Reinserción Social,

Penitenciaria de Mujeres; Reeducación Social

Page 54: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 55: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

55 Universidad Nacional del Este

Participación de la mujer en cargos directivos en una Institución de Educación

Superior de Gestión Pública – Ciudad del Este – Paraguay

Backes, Karen; Zavala, María

[email protected]; [email protected];

Escuela de Posgrado

Universidad Nacional del Este

Resumen

Este trabajo forma de una investigación denominada “Factores vinculados con el acceso

de la mujer a cargos directivos, desde la perspectiva de actores de una institución

universitaria”; cuyo objetivo principal fue “describir los factores vinculados con la

incorporación de las mujeres a cargos directivos, de una Institución de Educación

Superior de Ciudad del Este, desde la perspectiva de los diferentes actores” y en esta

presentación se reporta uno de los objetivos específicos: “determinar el índice de

participación en cargos de gerencia por parte de las mujeres”. Para lograr el objetivo se

realizó un análisis documental aplicado a fuentes secundarias como reglamentos,

estatutos, actas de reuniones, informes y publicaciones varias. Como categorías se

emplearon: cargos de poder compartidos (los que son ejercidos en por miembros de la

Asamblea Universitaria, Consejo Superior y Consejo Directivo de cada institución) y

los cargos de poder individual (ejercidos por el Rector, vicerrector, decanos,

vicedecanos y directores) Consejos Directivos y Consejos Superiores. Los resultados

dan cuenta que cuanto mayor es el poder de decisión del cargo, menor es la

participación femenina y la existencia de grandes brechas en cuanto a la participación

de la mujer en determinados cargos. Se concluye que existen evidencias de que persiste

el monopolio de poder a favor del hombre quienes ocupan los cargos más elevados de

poder, y las mujeres siguen relegadas a los trabajos secundarios de apoyo, opinión y

gestión.

Palabras clave: Cargos de poder compartido, cargos de poder individual, participación

femenina.

Page 56: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 57: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

57 Universidad Nacional del Este

Análisis de las garantías establecidas en las Constituciones de los

Estados Parte del Mercosur

Bulacio Martínez, Rosa Natalia

[email protected]

[email protected]

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Universidad Nacional del Este

Resumen

Las garantías constitucionales se definen como los medios o instrumentos que la

Constitución Nacional pone a disposición de los habitantes para sostener y defender sus

derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales; estas garantías son

producto y reflejo de antecedentes en los cuales al hombre no se lo tenía como hombre

precisamente, sino que como una cosa. A través del tiempo, fue dejando de ser cosa con

deberes, pasando a ser un sujeto, con derechos, y a la vez con obligaciones y

restricciones, principalmente respecto a derechos ajenos. Fue así que también nació la

necesidad de prevenir las violaciones de estos derechos, mediante respaldos

denominados de esta forma por estar contenidas explícitamente dentro de la

Constitución de cada país. La esencia del presente trabajo fue realizar una comparación,

entre las garantías constitucionales establecidas en las Cartas Magnas de los países

originarios del MERCOSUR: Argentina, Paraguay, Brasil & Uruguay, logrando a partir

de estas comparaciones, extraer las similitudes y a la vez, las diferencias existentes de

los textos fundamentales de estos países integradores del mercado común. Para ello, se

realizó una investigación con enfoque cualitativo mediante el cual constatamos que

todas ellas cuentan con garantías. Lo distinto encontrado es en relación a Uruguay, la

cual solo especifica una garantía de manera explícita, mientras que las demás, citan en

sus artículos más de una garantía.

Palabras clave: garantías, constitución, protección, derechos.

Page 58: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 59: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

59 Universidad Nacional del Este

La Resiliencia en los Cuentos de Hadas

Borges Conte, Kellin

[email protected]

Mag. Virginio Cano Ovelar, Orientador

[email protected]

Universidad Nacional del Este

Facultad de Filosofía

Resumen

El trabajo sobre “La Resiliencia en los Cuentos de Hadas” tuvo como objetivo

determinar los factores de resiliencia en los cuentos de hadas siguiendo la metodología

cualitativa con una revisión de la literatura en torno a los conceptos de la resiliencia y su

formación a través de los cuentos de hadas siguiendo los ladrillos de formación – confi-

anza, autonomía, iniciativa, aplicación, identidad y capacidad para generar – que se dan

mediante recursos que permiten su desarrollo – fantasía, recuperación, huida y alivio -.

Todo lo anterior se da por el simbolismo de tales cuentos que permiten el uso de la

intuición, despejada de la razón, para captar las informaciones que influyen

directamente en el inconsciente y repercutiendo en los actos conscientes de la persona.

Los cuentos de hadas, mediante el contenido simbólico que tiene, favorece la formación

de los ladrillos de la construcción de la resiliencia: confianza: a través de la presencia

del donador y auxiliador mágico, se desarrolla la base de relación con los medios

alrededor de la persona y la fortalece para enfrentar sus dificultades, autonomía: se

libera de las etiquetas o rótulos que inhiben el comportamiento mediante la

representación e identificación con guras menospreciadas que al final logra sus

objetivos,

iniciativa: el héroe sale de su posición de pasividad y enfrenta los desafíos.

Palabras claves: cuentos de hadas, resiliencia, fantasía, simbolismo, autorrealización.

Page 60: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 61: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

61 Universidad Nacional del Este

Los medios tecnológicos de la información y la comunicación en el hábito de

lectura de los estudiantes del primer curso de las siete carreras de la Facultad de

Filosofía-Universidad Nacional del Este, 2017

Rodríguez, Nathalia Concepción

[email protected]

Mag. Rosanna Ester Dávalos Krivoroto_, Orientadora

[email protected]

Facultad de Filosofía

Universidad Nacional del Este

Resumen

El auge de las tecnologías trae aparejadas muchas ventajas, así como desafíos, en

especial para la educación, de ahí el interés de estudiar las Tecnologías de Información

y la Comunicación en los hábitos lectores de los estudiantes de la Facultad de Filosofía

de la UNE. Esta investigación buscó determinar el uso de los medios tecnológicos de la

información y la comunicación en el hábito de lectura de los estudiantes. Para ello la

población estuvo conformada por 375 estudiantes de los primeros cursos de las carreras,

con una muestra de 165 estudiantes. Se realizó un estudio descriptivo y de campo de

corte cuantitativo que caracterizó la utilización de estos medios y halló que es moderada

e incluso que los estudiantes prefieren los medios impresos a los digitales para sus

lecturas tanto informativas como de estudio. La técnica empleada fue la encuesta y

como instrumento el cuestionario. Y Algunos resultados son de que preferencia de los

libros impresos es notoria al observar los porcentajes obtenidos, entre un 45% a 60%

consideran las TIC como un medio eficaz para realizar lecturas informativas, las

aceptan como herramientas válidas para el ejercicio y están a favor de la utilización del

celular para las lecturas en clase, pero de manera moderada.

Palabras clave: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), hábitos de

lectura, preferencia de medios.

Page 62: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 63: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

63 Universidad Nacional del Este

Investigación sin Frontera para la investigación científica y cultural.

Corredor artístico cultural esteño

Alumno: Renée Alfonso Jiménez Ruiz Diaz

Tutora: Prof. Lic. MS.c. María Luisa Hermosilla

[email protected]

Escuela Superior de Bellas Artes

Universidad Nacional del Este

Resumen

El Corredor Artístico Cultural surge de la instalación artística en espacios públicos, de

esculturas

colocadas de forma armónica utilizado las innovaciones tecnológicas sin dañar o

interrumpir el panorama, en los puntos históricos y referenciales, con textos explicativos

donde los espectadores pueden interactuar con las mismas. Se plantea como una de las

estrategias, concienciar sobre la urgencia de instalar un corredor turístico, comercial y

cultural, orientado a las autoridades y habitantes de la región. Del mismo modo resaltar

la cultura, la historia y el crecimiento de la ciudad a través del tiempo, tiene por

finalidad analizar la percepción de los ciudadanos residentes y visitantes con relación a

los puntos turísticos e históricos de Ciudad del Este. La investigación a través de la

encuesta realizada, arrojó datos cuantitativos suficientes para tomar conocimiento sobre

la necesidad de crear puntos artísticos referenciales en esta ciudad y al mismo tiempo

para la toma de decisiones de quienes están a cargo el robustecimiento de la parte

turística en nuestra comunidad.

Palabras Claves: Arte, Cultura, Historia, Turismo.

Page 64: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

64 Universidad Nacional del Este

Promoción Turística de Artesanía Paraguaya en Ciudad del Este

Galeano Silvero, Laura Cayetana;

Garrido Martínez, María Analía; Rojas Pukall, Celso Alberto

[email protected];

[email protected]; [email protected]

Facultad Politécnica

Universidad Nacional del Este-Paraguay

Resumen

El presente trabajo responde a la necesidad de impulsar la artesanía nacional en Ciudad

del Este. Tiene como principal objetivo analizar la situación de promoción turística de

artesanía paraguaya en esta parte del país. La investigación posee enfoque mixto de

nivel descriptivo, con diseño no experimental de corte transversal. Las técnicas e

Instrumentos de recolección de datos utilizadas en el aspecto cualitativo fueron las

entrevistas y en el aspecto cuantitativo las encuestas, la primera encuesta fue aplicada a

los comerciantes que se dedican a la venta de artesanía paraguaya en el microcentro de

Ciudad del Este y la segunda, aplicada a los visitantes nacionales y extranjeros que

adquirieron artesanía paraguaya en los comercios del microcentro y aquellos que

realizaron su entrada y salida del país en la oficina de migraciones de Ciudad del Este.

Los resultados de la investigación indican que la promoción turística es inadecuada con

relación a las expresiones de artesanía paraguaya en Ciudad del Este, máxime

considerando que la ciudad recibe diariamente una importante cantidad de visitantes.

Los medios de promoción por los cuales los visitantes se enteran de la existencia de

locales de ventas de artesanía paraguaya, generalmente son las recomendaciones, en los

locales de ventas de artesanía paraguaya se comercializan objetos artesanales muy

representativos del Paraguay como los trabajos en ñanduti, encaje yu, ponchos,

sombrero pirí, cerámica, hamaca paraguaya, madera, cuero, ao po’í, artesanía indígena,

entre otras, existiendo mayor interés de adquisición por los trabajos en cuero, ao po’í y

madera, mencionando que se evidencia el gran interés de los visitantes por adquirir los

productos artesanales.

Palabras clave: promoción turística, visitante, artesanía, medio de promoción, interés

de adquisición.

Page 65: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 66: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

66 Universidad Nacional del Este

Sistema web de aviso a bomberos con soporte multimedia y georreferencia para

dispositivos móviles, Paraguay

Cabrera Paiva, Alexis David; Lovera Villalba, Antony Carlos

Dechia, Pablo Javier; Rojas Pukall, Celso Alberto

[email protected]; [email protected];

[email protected], [email protected]

Facultad Politécnica

Universidad Nacional del Este

Resumen

La institución de bomberos voluntarios de Paraguay, hoy día cuenta con un sistema de

toma de decisión de manera rápida pero imprecisa, ya que las llamadas, la interpretación

y la deducción del mensaje del emisor constituyen una fuente importante de errores.

Esta situación se puede mejorar ostensiblemente agilizando y precisando la actuación

mediante el uso de las tecnologías disponibles en la actualidad. Esto ha generado la idea

de desarrollar una aplicación móvil en ambiente web para la logística de operaciones de

siniestros de los profesionales bomberos. La evolución de los dispositivos móviles e

Internet 4G LTE, donde el envío de datos multimedia es considerablemente más rápido,

y la capacidad de la geo localización, que posibilita obtener la ubicación exacta del

lugar de los hechos, hacen que esta aplicación desarrollada sea de una gran ayuda

informativa, para la institución de bomberos voluntarios. Con el aplicativo móvil

desarrollado, se realizaron pruebas dentro de un cuartel de bomberos, con simulaciones

que llevaron a proveer información esencial para una comparativa de los métodos

convencional y propuesto, gracias a la cual se pudo comprobar la confiabilidad e

integridad de los datos recibidos y el funcionamiento correcto de los mismos en las

diferentes situaciones, que contribuyó de manera efectiva en reducir el tiempo de toma

de decisión y en el discernimiento más correcto de la situación en los casos de

siniestros.

Palabras clave: Siniestro, Internet 4G LTE, Datos Multimedia, Geo-localización.

Page 67: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 68: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

68 Universidad Nacional del Este

Modelo de despacho de generación y de unidades generadoras en centrales

hidroeléctricas

Marti, Francisco; [email protected];

Arce, Anastacio; [email protected]

Facultad Politécnica de la Universidad Nacional del Este

Resumen

Se presenta un modelo de despacho de generación y de unidades generadoras en

centrales hidroeléctricas, que adopta como criterio de desempeño el caudal turbinado,

para atender una serie de demanda. Se considera un conjunto de centrales

hidroeléctricas con diferentes características en términos de capacidad, límites

operacionales y de desempeño, que deberán observar las restricciones operativas de las

centrales, atender la demanda y al mismo tiempo optimizar el criterio de desempeño

adoptado. Para el desarrollo del algoritmo se opta por utilizar la plataforma MATLAB,

desde la cual se realiza el modelado de los componentes de las centrales hidroeléctricas,

obteniendo la Curva Característica de cada central, la cual determina el volumen de

agua utilizado por cada unidad de potencia. La formulación matemática del problema se

realiza, adoptando como premisa que el nivel del embalse en un horizonte de corto

plazo, no muestra variaciones importantes como para llevar en cuenta la ecuación

dinámica del agua. De esta manera el problema de despacho de centrales

hidroeléctricas, con Curva Característica descripta a través de funciones convexas,

restricciones de capacidad máxima, mínima y atendimiento de la demanda, puede ser

comparado con el problema de despacho de generación termoeléctrica y resuelta por el

clásico método de Lambda. El modelo es aplicado a un conjunto de tres hidroeléctricas,

mostrando resultados importantes en términos de optimización y de desempeño

computacional.

Palabras clave: despacho de generación, despacho de unidades generadoras, centrales

hidroeléctricas, optimización.

Page 69: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 70: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

70 Universidad Nacional del Este

Sistema experto para la toma de decisión sobre turismo receptivo en Paraguay

Maidana Crechi, Daihana Raquel

Ayala Díaz, Katia Andrea

Arrúa Ginés, Jorge Luis

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Facultad Politécnica

Universidad Nacional del Este

Resumen

En Paraguay, las agencias de turismo, junto con la Secretaría Nacional del Turismo

(SENATUR), ofrecen información de los lugares más importantes y reconocidos del

país. Pero muchas veces esta información no satisface las expectativas y condiciones del

turista. Por esta razón se plantea como objetivo del presente trabajo, desarrollar una

aplicación web basada en Sistema Experto (S.E) capaz de recomendar opciones

turísticas que se ajustan a las preferencias del turista. El enfoque de investigación para

este proyecto es empírico - analítico, de tipo tecnológico, orientado a la transformación

de información en base de conocimiento, la cual sugiere solución de acuerdo al

problema que es tratado. La recopilación de datos fue realizada mediante técnicas como

entrevistas a expertos de turismo, y consultas bibliográficas en diferentes medios de

comunicación como folletos, manuales y páginas web relacionadas, entre otros. Los

principales resultados obtenidos fueron: generación base de conocimiento de puntos

turísticos importantes del Paraguay, reducción del tiempo de consulta, autonomía del

usuario para la consulta. Finalmente se averiguó la amigabilidad del sistema mediante

prueba de percepción realizada a usuarios.

Palabras clave: Sistema Experto, Toma de Decisión, Puntos Turísticos de Paraguay.

Page 71: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 72: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

72 Universidad Nacional del Este

Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de agua de consumo en la zona

aledaña al cementerio de Minga Guazú, Paraguay, 2018

Amarilla Espínola José Ariel; Manera Vuyk Alessandra Alicia; Meza Arce Fabián de

Jesús; Portillo Orué Liliana Carolina; Quiñonez Bernal Rocio María del Carmen; Silva

Falabella Cristel Concepción; Rolón Garcete Carmen Elena; Mereles Aranda Eva

Fabiana; Sosa Benegas Gabriela Rocio; Galeano Sunilda; Samudio Legal Lisa;

Giménez Ayala Andrea Elizabeth

[email protected]

Facultad de Ciencias Médicas

Resumen

Los parques cementerios pueden ocasionar problemas de salud pública debido a la

contaminación por lixiviados que libera el proceso de descomposición de los cadáveres,

éstas sustancias pueden infiltrarse a través del suelo y llegar a los depósitos de agua

subterránea de las zonas aledañas. El objetivo de este estudio fue determinar el grado de

contaminación microbiológica de las muestras de agua de consumo de viviendas de la

zona aledaña al cementerio del Km 16 Minga Guazú a través del análisis de

concentración de coliformes fecales y totales, aerobios mesófilos, hongos y levaduras,

sulfatos reductores, además de estudios fisicoquímicos. Se aplicó un cuestionario a los

pobladores de tales viviendas para obtener los datos de la población y determinar las

fuentes de consumo de agua. Las muestras fueron recogidas durante los meses de marzo

y abril de 2018. Fueron censadas 44 viviendas alrededor del cementerio, de los cuales

13 contaban con pozo común, la mayoría de éstas viviendas también contaban con agua

de una red de distribución pública, del cual se estudió una muestra. Los análisis

fisicoquímicos fueron realizados por medio de las técnicas de: medición de pH (con

potenciómetro), turbidez (con nefelómetro), conductividad y sólidos disueltos (con

conductímetro), alcalinidad total, dureza total, dureza de calcio y magnesio (con

titulómetro) y oxígeno disuelto (con electrómetro). Los análisis microbiológicos fueron

realizados por medio de las técnicas de filtración por membrana y de cultivos en placas

Petri_lm® para la determinación de coliformes totales y fecales, aerobios mesófilos,

hongos, levaduras y sulfatos reductores. Las 13 muestras de pozo común presentaron

coliformes totales y fecales en cantidades que superan el límite establecido para ser

considerada agua potable, pero 1 muestra de la red de distribución estaba libre de

coliformes fecales. 9 muestras presentaron un recuento de aerobios mesófilos fuera del

rango de valores establecido y 9 presentó sulfatos reductores y una sola muestra

presentó valores fuera de lo establecido para hongos y levaduras. Con respecto a los

análisis sicoquímicos, las 14 muestras presentaron valores dentro del rango para pH,

sólidos disueltos totales, alcalinidad total, dureza total, Calcio y Magnesio; sin embargo,

los 14 presentaron la conductividad fuera de lo establecido. La elevada cantidad de

microorganismos encontrados podría deberse a la contaminación por lixiviados lo que

podría afectar a la salud de la población si ella utiliza estas aguas para consumo sin

tomar las debidas medidas de seguridad.

Palabras claves: Análisis fisicoquímicos de agua, Análisis microbiológico de agua,

contaminación por cementerios, Minga Guazú, Paraguay.

Page 73: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

73 Universidad Nacional del Este

Caracterización de la dolomita para su uso en procesos de adsorción

de fosfato en aguas

Samudio Legal, Lisa Eliana

[email protected]

Facultad de Ingeniería Agronómica

Universidad Nacional del Este

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la caracterización de la dolomita

como material adsorbente para retener iones fosfato presentes en soluciones acuosas. La

dolomita es un mineral que forma rocas sedimentarias comunes; es un material que

existe de forma abundante y barata en todo el mundo. La caracterización de la dolomita

fue realizada mediante distintas técnicas experimentales que incluyeron: la

determinación del área superficial y distribución de tamaño de poro de materiales

porosos por el Método Brunauer- Emmett-Teller (BET); el análisis de los grupos

funcionales presentes en la superficie de adsorbentes por Espectroscopía Infrarroja por

Transformada de Fourier (FTIR); la composición química por Espectroscopía de Plasma

inducido por Láser (LIBS) y el análisis de impurezas propias del adsorbente por

Fluorescencia de Rayos X por Reflexión Total. Las evaluaciones por FTIR y LIBS

fueron llevadas a cabo sobre el adsorbente previo y posterior al proceso de adsorción de

fosfato. El resultado de BET señala que el material no ha desarrollado porosidad

accesible al nitrógeno, es decir, podría inferirse que se trata de una muestra no porosa.

En el espectro FTIR de la dolomita, antes de pasar por el proceso de adsorción de

fosfato se observan las principales bandas que aparecen alrededor de 1410 y 873 cm__,

las cuales indican la presencia del grupo CO_2_. En el espectro obtenido después de la

adsorción de fosfato, se observa que aparecen prácticamente las mismas bandas antes

mencionadas, lo cual indica que las muestras analizadas tienen grupos funcionales muy

similares. En el espectro obtenido con el LIBS para la muestra de dolomita previo al

proceso de adsorción de fosfato, se observó que el constituyente principal es el calcio,

seguido de magnesio y sodio. Asimismo, se analizó la composición química de la

dolomita luego de la adsorción de fosfato. En el espectro obtenido, se observan los

mismos picos mencionados en el espectro antes de pasar por el proceso de adsorción

con la dolomita; además, se aprecian los picos correspondientes a los grupos fosfatos.

La principal impureza liberada por la muestra de dolomita en contacto con el agua es

sílice, seguido de calcio y azufre.

Palabras claves: adsorbente, dolomita, área superficial, composición química, grupos

funcionales

Page 74: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 75: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

75 Universidad Nacional del Este

Efecto de diferentes dosis de glifosato sobre la dinámica poblacional de hongos y

bacterias del suelo

Meza Villalba, Delia; Emategui Enciso, Vilma

[email protected], [email protected]

Facultad de Ingeniería Agronómica

Resumen

El glifosato (N-fosfonometil glicina) es un herbicida de amplio espectro, no selectivo,

post-emergente, ampliamente utilizado en la agricultura. Con los cultivos resistentes al

glifosato se incrementaron las dosis y frecuencias de aplicaciones de este herbicida en el

Paraguay. Los objetivos de este estudio fueron evaluar los efectos de la aplicación de

diferentes dosis de glifosato sobre la cantidad de colonias de hongos y bacterias del

suelo en diferentes intervalos de tiempo. Para el efecto se instaló una parcela con cultivo

de avena blanca en el Campo Experimental de la Facultad de Ingeniería Agronómica de

la Universidad Nacional del Este, Distrito de Minga Guazú. Los tratamientos

consistieron en dosis de glifosato aplicados a los 120 días después de la siembra de la

avena blanca y fueron los siguientes: T1(0L/ha), T2(1L/ha), T3(2L/ha), T4(3L/ha) y

T5(4L/ha). Se utilizó diseño bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro

repeticiones y las variables evaluadas fueron: cantidad de colonias de hongos y

bacterias, los géneros de hongos y bacterias, como así las propiedades físico-químicos

del suelo (temperatura, pH y humedad) en cinco oportunidades, una antes y otras a los

8, 15, 22 y 30 días posteriores a la aplicación de los tratamientos. La cantidad de

colonias de hongos y bacterias no presentaron diferencias estadísticas significativas en

los tratamientos T1, T2 y T3 y no fueron afectadas por las dosis menores antes y

después de la aplicación a los 8, 15, 22 y 30 días. No obstante, disminuyeron con la

aplicación de las dosis mayores T4 y T5. En los resultados obtenidos sobre

(temperatura, pH y humedad) no se observaron efectos sobre los hongos y bacterias del

suelo; no obstante, a los 22 días después de la aplicación el porcentaje de humedad

registrada fue menor disminuyendo la cantidad de colonias de bacterias en ese periodo

en todos los tratamientos.

Palabras clave: glifosato, hongos, bacterias, colonias, géneros.

Page 76: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

76 Universidad Nacional del Este

Legislación como herramienta para la formación de una sociedad ecológica

Coronel Caballero, Emilia Montserrat

[email protected]

[email protected]

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Resumen

La educación ambiental resulta de fundamental importancia con miras a una visión de

preservación del entorno. El aspecto jurídico – normativo tiene como fin y función

regular la vida en sociedad, así como proteger los bienes considerados esenciales. La

Carta Magna del Paraguay dispone que toda persona tiene derecho a habitar en un

ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, siendo objetivos entre otros la

preservación, y el mejoramiento del ambiente importando la obligación de recomponer

e indemnizar en caso de daño, por lo que el derecho tiene función educativa en lo

referente al medio ambiente y los temas afines interdisciplinarios. Siendo así el objetivo

del presente trabajo fue investigar los aspectos resaltantes de la legislación ambiental

paraguaya y el potencial de esta como mecanismo de educación e instrumento de

difusión de formación para promover una mayor conciencia ciudadana y ambiental.

Para ello, se realizó una investigación con enfoque cualitativo examinando el marco

legal ambiental partiendo de nuestra ley suprema, la Constitución Nacional del 1992,

hasta llegar a leyes especiales que imperativamente prohíben conductas potencialmente

desequilibrantes del medio y del ecosistema. Se expone que, si bien existe una rica

legislación en la materia, su aplicación es deficiente ya que en lo cotidiano es fácil

acceder a noticias e informaciones de la brutalidad de las actividades humanas con fines

de explotación en contra del medio ambiente, lo que lo deja en evidencia.

Palabras clave: ciudadanía, legislación, medio ambiente.

Page 77: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 78: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

78 Universidad Nacional del Este

Efecto de la aplicación de nitrógeno, e inoculación con bacterias promotoras de

crecimiento sobre el cultivo de maíz

Acosta Aguayo, Alejandro Inocencio; Karajallo, Julio Cesar

[email protected]

Universidad Nacional del Este

Facultad de Ingeniería Agronómica – Filial Itakyry

Resumen

El maíz es muy exigente en nutrientes, principalmente en nitrógeno (N), siendo su

fertilización uno de los retos en la producción debido a su alta capacidad de pérdida; se

puede paliar esos problemas mediante la utilización de manejos alternativos, tales como

la utilización de fuentes alternativas de nitrógeno, la época de aplicación y la utilización

de microorganismos. El trabajo fue realizado en la localidad de Caremaguazú, distrito

de Itakyry, departamento de Alto Paraná, Paraguay, en un suelo Ultisol de textura

franco arenoso, en sistema de siembra directa. Con el objetivo de evaluar el efecto de

dos fuentes de nitrógeno, en dos épocas de aplicación e inoculación con PGPR sobre el

cultivo del maíz. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con arreglo

factorial 2x2x2, el factor 1 fue la inoculación en semillas con PGPR a) con inoculante b)

sin inoculante; el factor 2 fue las fuentes de nitrógeno a) Urea y b) N recubierto; y el

factor 3 fue las épocas de aplicación a) 100% de las dosis en la siembra, b) 30% la

siembra y 70% en el estadio V6 del maíz; además, un tratamiento adicional (con

inoculante sin la aplicación de nitrógeno) y un testigo absoluto, totalizando 10

tratamientos con 5 repeticiones, dando 50 unidades experimentales. Fueron

determinadas la altura de planta, número de hileras de granos, número de granos por

hilera y rendimiento de los granos de maíz. La aplicación de nitrógeno y de inoculante,

promueve mayor altura de la planta de maíz, aumento de los números de hileras de

granos y número de granos por hileras, como también un aumento en el rendimiento,

independientemente de la fuente y la época de aplicación, cuando se compara con el

testigo sin aplicación de N.

Palabras claves: Zea mays L., Urea, Fertilizante recubierto, Biofertilización.

Page 79: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

79 Universidad Nacional del Este

Rendimiento de dos variedades de lechuga (Lactuca Sativa) en bolsas slabs con

diferentes momentos de aplicación de urea

Franco Cuenca, María Belén; Olmedo Rolón,

Pamela Monserrat, Rodríguez, Lely

[email protected]; [email protected]

Facultad de Ingeniería Agronómica

Universidad Nacional del Este

Resumen

La lechuga (Lactuca sativa L.), es una planta herbácea, considerada como una de las

hortalizas más comunes y consumidas en todo el mundo, su producción mundial se

concentra en zonas más templadas y subtropical, actualmente los productores están

implementando el uso de bolsas slabs que facilitan la producción en ambiente protegido,

las ventajas radican en la disminución de cuidados culturales. El objetivo del trabajo fue

evaluar el rendimiento de dos variedades de lechuga en diferentes momentos de

aplicación de urea. El diseño experimental corresponde al de bloques completos al azar

con arreglo factorial 2x3, con 6 (seis) tratamientos y 4 (cuatro) repeticiones, ubicadas en

bolsas slabs sobre pallets y bajo media sombra. Los tratamientos fueron T1: 0.30 kg/lts

de urea a los 15 DDT; T2: 0.30 kg/lts de urea a los 15 + 13 DDT; T3: 0.30 kg/lts de urea

a los 15 + 13 + 7 DDT de la variedad Isabela; T4: 0.30 kg/lts de urea a los 15 DDT; T5:

0.30 kg/lts de urea a los 15 + 13 DDT; T6: 0.30 kg/lts de urea a los 15 + 13 + 7 DDT de

la variedad Veneranda. Los resultados fueron no significativos comparados las variables

evaluadas (longitud de hoja, diámetro de cabeza y peso de la planta) entre los

tratamientos, sin embargo, los resultados fueron significativos comparados las

variedades (Isabela y Veneranda), Isabela presento mejor desempeño en bolsas slabs, en

longitud de hoja y diámetro de cabeza (20,31 cm y 111,12 cm), que Veneranda

(18,29cm y 100,34 cm). El momento de aplicación de urea, presento resultados

significativos con respecto al peso de la planta, mejor peso a los 15 DDT con 390.71 gr

y el menor con 291.52 gr a los 15-13-7 días después de la segunda aplicación de urea.

Palabras clave: Lechuga, Veneranda, Isabela, urea, aplicación.

Page 80: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

80 Universidad Nacional del Este

Utilización de efluentes hidropónicos como alternativa de fertilizante en el cultivo

de pimiento (Capsicum annuum)

Alvarenga Rios, Jhony Anderson; Ramirez Monzón, Daisy Leticia

[email protected]

Facultad de Ingeniería Agronómica

Universidad Nacional del Este

Resumen

El proyecto surge visando la necesidad de destinar los efluentes hidropónicos en una

actividad rentable, teniendo como foco la optimización de los recursos, debido a que

existe una enorme cantidad de efluente con nutrientes diluidos en el mismo que es

descartado en este sistema (sistema hidropónico) al final de cada ciclo de producción,

sin embargo, todo esto se debe a que no se cuenta con estudios que comprueben la

eficiencia de este efluente como alternativa para otros cultivos cuya utilización sería

más simples y rápida. El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia del efluente

hidropónico sobre la producción de locote. Se utilizaron dos medios de suministro del

efluente, vía foliar y radicular en diferentes concentraciones (50% y 100%) y un testigo,

que sería sin aplicación de efluentes para realizar la posterior comparación de medias

entre la producción convencional y la producción con utilización de efluentes; hecho en

campo con 5 tratamientos y 4 repeticiones en diseño completamente al azar; donde los

resultados fueron no significativos cuando comparadas las variables evaluadas

(rendimiento y altura de planta) con el testigo, sin embargo, los resultados fueron

altamente significativos cuando comparados las formas de aplicación del efluente;

donde, el suministro vía radicular resulto ser más efectivo que el foliar.

Palabras clave: Efluente hidropónico, optimización de recursos, nutrientes, efectivo

Page 81: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

81 Universidad Nacional del Este

Análisis evolutivo de dos bacterias de interés agrícola Candidatus Liberibacter y

Rhizobium

Salinas Lugo, Alan Gabriel; Cantero, Jorge

[email protected]; [email protected]

Facultad de Ingeniería Agronómica

Universidad Nacional del Este

Resumen

El huanglongbing (HLB) es una enfermedad, que afecta principalmente a los cítricos

(Citrus spp.), contra la cual no existe hasta la fecha control químico ni biológico

causando daños alrededor de todo el mundo. La enfermedad es causada por bacterias

llamadas Liberibacterias (Candidatus Liberibacter spp.). La familia Rhizobiaceae

contiene dentro de sí especies asociadas al suelo y las plantas, siendo el Rhizobium

micro simbiontes facultativos habitantes de los suelos y las Liberibacter, en su mayoría

_topatógenas. Conforme las diferencias existentes entre los genomas de los organismos

se pueden reconstruir su _logenia mediante herramientas computacionales. Se

obtuvieron los genomas de la base de datos taxonómica del NCBI y los ortólogos se

obtuvieron mediante un BLAST. Con ayuda del software R con sus paquetes se

reconstruyo la filogenia de los ortólogos entre ambas especies y del concatenado de los

mismos. La reconstrucción filogenética de los arboles consenso y genoma artificial"

fueron coherentes entre, el clado de Candidatus Liberibacter con el de trabajos

anteriores y a los reportados sobre el estándar (sub-unidad ribosomal 16S). Las

marcadas semejanzas entre Liberibacter crescens y las especies de Rhizobium pueden

indicar que la especie fue la última en especiarse del clado de los Liberibacters. El

marcado largo de rama en árbol de la fosfopantotenoilcisteina descarboxilasa de Ca.

Libetibacter americanus puede tratarse de un evento de transferencia horizontal desde

Arsenophonus. La importancia de los análisis bioinformáticos sobre los mecanismos

biológicos de Ca. L. se vuelven esenciales con los últimos descubrimientos sobre una

posible resistencia por parte de los Cítricos.

Palabras claves: Candidatus Liberibacter, Rhizobium, filogenia, HLB.

Page 82: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 83: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

83 Universidad Nacional del Este

Diagnóstico del sistema de gestión en salud, higiene y seguridad ocupacional en las

empresas del Paraguay, periodo 2.015-2.017 según el Decreto Nº 14.390/92

Martínez, Fabio; [email protected];

Cáceres, Sonia; [email protected]

Universidad Nacional del Este

Facultad de Ciencias Económicas

Resumen

Introducción: Esta investigación busca efectuar un diagnóstico del sistema de Gestión

empleado por las empresas del Paraguay para la prevención de enfermedades

ocupacionales y accidentes de trabajo conforme a las directrices establecidas por el

Decreto Nº 14.390 creado en el año 1.992“ Reglamento General Técnico de Seguridad,

Higiene y Medicina Laboral” a fin de establecer políticas de actuación en estos ámbitos;

para la supervisión exclusiva de esta normativa se crea la Dirección de Salud y

Seguridad en el 2.016.Objetivo:Analizar los sistemas de gestión en salud, higiene y

seguridad ocupacional empleadas por las empresas para la protección de sus

trabajadores. Método: El trabajo de investigación es de tipo cualitativo, no

experimental, descriptivo y de corte transversal. Resultados y Discusión: El instrumento

aplicado fue el análisis de documentos y entrevista a la Directora Regional del Trabajo

del Dpto. de Alto Paraná, para la recolección de datos, el instrumento tiene más

fortalezas con respecto al modo auto administrado, por razones de tiempo. El

procesamiento de los datos fue adecuado teniendo en cuenta que se obtuvieron los

indicadores necesarios, con excepción de la información sobre las enfermedades

ocupacionales padecida por los trabajadores. Conclusión: Con base a los documentos

analizados y la entrevista aplicada, es importante recalcar la importancia de acercar los

resultados de esta investigación a los entes gubernamentales responsables en velar por la

salud y seguridad de los trabajadores, a fin de tomar acciones o medidas que garanticen

el bienestar de esta población.

Palabras claves: Salud, higiene, seguridad Ocupacional.

Page 84: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

84 Universidad Nacional del Este

Atención Primaria de la Salud Mental en el Hospital Regional de Ciudad del Este:

Cuantificación de las Enfermedades Mentales Crónicas y

Tipo de Servicio Ofrecido

Zandonai, André; Chaparro, Nilsa

[email protected]; [email protected]

Facultad de Filosofía

Universidad Nacional del Este

Resumen

Las personas con enfermedades mentales han sido históricamente desprovistas de voz y

sufren de gran vulnerabilidad. Los objetivos de este trabajo fueron: determinar las

características y la frecuencia de los Trastornos Mentales registrados en el Área de

Psiquiatría del Hospital Regional de Ciudad del Este, en el último quinquenio (2005-

2010), hallar la incidencia y prevalencia de los trastornos mentales, así como también,

analizar el tipo de servicio ofrecido a los pacientes del área citada. La investigación fue

descriptiva, con un diseño n experimental. La metodología utilizada fue el análisis

documental retrospectivo. El Instrumento utilizado para la clasificación de los casos

diagnosticados fue el Código Internacional de Enfermedades (CIE-10). La muestra fue

integrada por 3.681 expedientes (71% del total de expedientes disponibles), de acuerdo

a los criterios de inclusión establecidos. Los resultados indican que aproximadamente

1000 pacientes por año son registrados en el área de psiquiatría. La clasificación fue la

siguiente: los trastornos esquizofrénicos ocupan el 41% del total de casos, los trastornos

del humor el 32%, los trastornos somatomorfos el 17% y los trastornos mentales

orgánicos el 6%, otros trastornos el 4%. La atención es ambulatoria con servicio

discontinuado. Hasta octubre de 2010, se contaba con una psiquiatra para la atención y

desde noviembre de 2011 se cuenta con dos psiquiatras. Los pacientes son de escasos

recursos económicos, necesitan atención integral (con psicoterapia y asistencia social

incluida), lo que el hospital no ofrece. Conocer la realidad sobre la atención puede

optimizar el servicio.

Palabras claves: Atención Primaria, Salud Mental, Enfermedad Mental.

Page 85: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

85 Universidad Nacional del Este

Automedicación en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la

Universidad Nacional del Este (FACISA-UNE)

Rojas, Blanca_; Vázquez, Brenda_

Moran, Rocío; Acosta, Romina.

[email protected]_; [email protected]_

Facultad de Ciencias de la Salud

Resumen

Antecedentes: La automedicación es el consumo de medicamentos sin ninguna

intervención por parte del médico, considerada como un problema de salud pública ya

que se relaciona con una serie de complicaciones entorno a la salud. Objetivo: Analizar

el fenómeno de la automedicación en la población de estudiantes de la Facultad de

Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional del Este (FACISA – UNE), en el

período académico 2017. Materiales y métodos: La población de interés fue la de los

alumnos de las carreras de Enfermería y Medicina (N: 533), de la que se obtuvo una

muestra de 314 estudiantes. Para la selección se aplicó un muestreo no probabilístico

por conveniencia. El instrumento utilizado fue un cuestionario de preguntas abiertas y

cerradas, constituido por 13 ítems, dividido en 5 dimensiones. La validez superficial del

instrumento se determinó a través de juicio experto y la confiabilidad, mediante la

prueba de estabilidad. El análisis se realizó en una planilla electrónica, utilizando

frecuencias, agrupados por cada variable de interés. Resultados: Se encontró que la

frecuencia de la automedicación en los estudiantes de la FACISA-UNE fue del 97,13%.

Los medicamentos más frecuentemente consumidos fueron los antigripales. También se

encontró que el 6,37% se automédica sin siquiera leer el prospecto. Aproximadamente

la mitad de los encuestados recurren a internet como fuente de diagnóstico para

automedicarse. Discusión: Los datos obtenidos demuestran una falta de conciencia en

los estudiantes de ciencias de la salud, es más, los participantes relativizan el riesgo de

la automedicación. Esto puede generar a futuro el incremento en el riesgo de

interacciones de medicamentos y con bebidas estimulantes; el aumento de resistencia

bacteriana por el consumo indebido de antibióticos y el aumento del enmascaramiento

de enfermedades.

Palabras clave: Automedicación, Frecuencia, Salud Publica.

Page 86: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Page 87: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

87 Universidad Nacional del Este

Determinantes de salud relacionados con la leishmaniasis visceral en pobladores

del barrio San Francisco de Presidente Franco, Alto Paraná, 2017

García, Francisca Elizabeth; Giménez-Ayala, Andrea

[email protected], [email protected]

Centro de Investigaciones Médicas

Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Nacional del Este

Resumen

Las leishmaniosis son enfermedades parasitarias causadas por protozoarios del género

Leishmania que afecta a los animales y al ser humano por transmisión vectorial. La

urbanización de la LV se encuentra relacionada con varios determinantes, como los

cambios ambientales, la migración, interacción y diseminación de reservorios selváticos

y perros infectados a áreas sin transmisión, y adaptación del vector al entorno

peridomiciliario. Se condujo este estudio con el objetivo de conocer los principales

determinantes de la salud relacionados a la leishmaniasis visceral, presentes en el barrio

San Francisco de Presidente Franco, Alto Paraná, durante el año 2017. Se trató de un

estudio observacional, descriptivo y transversal en el que se censaron 121 viviendas. Se

aplicó el instrumento de censo familiar de las Unidades de Salud de la Familia y un

cuestionario para observaciones del medio ambiente y los animales. En el estudio se

pudo constatar la presencia de grupos etarios de riesgo, algunas deficiencias en cuanto a

la calidad de las viviendas y las condiciones de hacinamento, la presencia de animales

que pueden actuar de reservorios para la enfermedad y de fuentes de alimentación para

el vector, así como abundante vegetación y materia orgánica en el suelo. Todos los ejes

de transmisión para la leishmaniasis visceral están presentes en el ambiente

peridoméstico del barrio San Francisco, de Presidente Franco, por lo que es de

relevancia el monitoreo de esta enfermedad y sus factores de riesgo en esta localización.

Palabras clave: Leishmaniasis Visceral, Determinantes Sociales de la Salud, Factores

de Riesgo.

Page 88: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

Celebramos nuestro aniversario

Nuestra misión es la formación de calidad en docencia; investigación para la

innovación y el desarrollo sostenible, la extensión con responsabilidad social en un

entorno multicultural e intercultural, preservando la identidad nacional.

Y nuestra visión es llegar a ser una Universidad reconocida nacional e

internacionalmente por su pertinencia en la formación, investigación, extensión e

innovación, con responsabilidad social.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Rectorado

Dirección: Campus Km 8 Acaray, Calle Universidad Nacional del Este y Rca. del Paraguay

Barrio San Juan Ciudad del Este Alto Paraná - Paraguay –

Telefax: +595 61575478/80 - Web: http://une.edu.py

Page 89: REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA