revista de cristina castillo

25
Editorial: El Castillo -Editores, Barquisimeto Venezuela Volumen 1—Año 2012 /Venezuela Reporte Especial: Lo ultimo en “Evaluación de los Aprendizajes” Teorías de los Aprendizajes (Conductual, Cognitivo y Constructivista) Autor: Cristina Castillo

Upload: cristina1007

Post on 02-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista sobre Evaluación de los Aprendizajes

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Cristina Castillo

Editorial: El Castillo -Editores, Barquisimeto Venezuela

Volumen 1—Año 2012 /Venezuela

Reporte Especial:

Lo ultimo en “Evaluación de los Aprendizajes”

Teorías de los Aprendizajes (Conductual, Cognitivo y Constructivista)

Autor: Cristina Castillo

Page 2: Revista de Cristina Castillo

Volumen 1—Año 2012 / Venezuela

Autor: Cristina Castillo

Hoy en día el uso del Tecnologías de Interconexión y comunicación

(TICs) está ampliamente extendido en nuestra vida diaria. Todos podemos

atestiguar las ventajas de los cajeros automáticos, las tarjetas de crédito y

de débito, el uso de los códigos de barras y los verificadores de precio, los

estéreos que tocan CDs y archivos mp3, el uso de los DVD, las cámaras de

fotografía y vídeo digital, el uso de los PoketPC y las PDA, los radio

localizadores y el uso de la telefonía celular, el correo electrónico, las

páginas comerciales y personales en web, las compras por internet, el

intercambio de archivos, entre otras muchos aparatos y aplicaciones que

podemos vincular con el avance tecnológico de las TICS.

Con respecto al impacto a las TICs en la educación: En realidad las

tareas que podemos enumerar son muchos menores a las que ya

citábamos para nuestra vida diaria. Las mismas van desde las ventajas de

escribir en un procesador de textos, emplear una hoja de cálculo para

analizar y graficar los datos. Pero el cambio más significativo fue tener

acceso a la Internet, el uso del correo electrónico, Gopher, Talk y la WWW,

entre otras.

Así pues, existe una creciente aceptación del uso de las computadoras

en el aula hasta tal punto que parecería ser una herramienta indispensable

para el proceso de enseñanza de algunas asignaturas en las

universidades. Es por ello que es esta edición planteamos: Evaluación de

los Aprendizajes, Lo último en Teorías de Aprendizaje y por si fuera poco

se mencionan las Características de un tutor virtual y la Educación un

pasaporte a un mañana Mejor.

Gracias por preferirnos.

Page 3: Revista de Cristina Castillo

Volumen 1—Año 2012 / Venezuela

Autor: Cristina Castillo

Evaluación de los Aprendizajes Pág.

Teoría del Aprendizaje Pág.

Características de un Tutor Virtual Pág.

Saque Que? Pág.

La Educación es un Pasaporte a un Mañana Mejor Pág.

Educación basada en Competencias Pág.

Page 4: Revista de Cristina Castillo

LA EVALUACIÓN

Son todas aquellas tareas de estimación cualitativa y

cuantitativa, las cuales son imprescindibles para medir las

características de un objeto, hecho o situación en

particular.

La evaluación tiene por objeto no solo observar a un

estudiante sino ayudarlo a mejorar su rendimiento para

que así no afecte al docente, a su impartir y organización

de clase a el centro de estudio y a los métodos y al mismo

proceso educativo.

Según El Currículo y Aprendizaje Santillana (2006)

Evaluar es:

Detectar del aprendizaje el momento en que se

produce, no para sancionar sino para aclarar

confusiones y facilitar el desarrollo del proceso de

aprendizaje.

Seleccionar el tipo de evaluación de acuerdo con la

finalidad educativa de cada situación de aprendizaje. De

la misma manera, se debe escoger las técnicas e

instrumentos que permitan llevarla a cabo de la mejor

manera posible.

Incluir elementos cualitativos y cuantitativos que

ofrezcan datos significativos acerca del desarrollo del

alumno y de sus resultados.

La Evaluación de los Aprendizajes

Es un proceso cualicuantitativo cuyo propósito es tomar decisiones

sobre los estudiantes acerca de los objetivos logrados y los cambios

de conducta observados en un período de tiempo determinado con la

finalidad de programar actividades remédiales que permitan al

estudiante su crecimiento personal (cualitativo) y el logro de los

objetivos propuestos (cuantitativo).

La evaluación de los Aprendizajes maneja dos funciones básicas: la primera es el carácter social

que cada individuo logre obtener conocimientos desde cualquier nivel educativo y la segunda es su

función pedagógica donde lo más importante es realizar el proceso enseñanza-aprendizaje

Pág. 4

Autora: Cristina Castillo

Palabras Claves: Enseñanza – Aprendizaje - Distancia

Page 5: Revista de Cristina Castillo

continuamente.

Tipos de Evaluación

La Evaluación Educativa: Es aquella que trata de

constatar los cambios que se han producido en el

alumno, la eficacia de los métodos y de los recursos

empleados, la adecuación de los programas y planes de

estudios y en general todo los demás factores que

pueden incidir en la calidad educativa.

La Evaluación Escolar: Es una operación sistemática

e integrada en la actividad educativa, a fin de conseguir

su mejoramiento continuo mediante un conocimiento lo

más exacto posible, del alumno en todos los aspectos

de su personalidad y una información ajustada sobre el

proceso mismo y sobre los factores personales y

personales que en este inciden.

La Evaluación Continua: Es una técnica constituida

por un conjunto de procedimientos de valoración

cuantitativa y cualitativa, mediante el cual se puede

determinar el grado en que se alcanzan los objetivos

propuestos, como y en que medida se producen

cambios en los alumnos, como se pueden modificar las

actividades docentes y que tan eficaz en la aplicación e

un programa.

La Medición en la Evaluación: Consiste en describir

cuantitativamente el redimiendo de un alumno. Además

describe el grado en el que un alumno alcanza la

conducta establecida en los objetivos por medio de

números, letras, signos o palabras.

Función Pedagógica de la Evaluación

En un análisis realizado de manera detallada para el Marco Curricular y la Enseñanza Obligatoria en los Diseños

Curriculares del sistema educativo en España, revelo y afirmo al mismo tiempo que unos de los componentes esenciales es la

evaluación y que esta pude llegar a ser un eje vertebrado de todo el dispositivo pedagógico.

Pág. 5

Page 6: Revista de Cristina Castillo

Cada vez se reconoce que si se desea cambiar la practica docente igual debe ser para la evaluación buscando siempre

mostrar cual realmente la finalidad de su aplicación en el aula, no obstante respetando es uso de nuevos programas

orientados a la planificación de actividades de enseñanza-aprendizaje.

La actual evaluación pone al descubierto parte del llamado Currículo Oculto del profesorado porque se aplican

planteamientos didácticos que antes no eran tomados en el aula, dado a que innovar es evaluar, puesto a que la evaluación en

el pasado significaba en el alumno actividades de temor y angustia. Hoy en día la evaluación brinda respuesta a los intereses

y dificultades de los alumnos. Asimismo dar al profesorado herramientas para aumentar el progreso en el alumno con

acciones pedagógicas viables en diferentes tipos de educandos.

La Fuerza Positiva de la Evaluación

Hay muchas personas quienes creen que la educación

tradicional de aplicar exámenes, pruebas y calificaciones en

los Centros Escolares produce más efectos negativos que

positivos. Efectivamente unas calificaciones negativas solo

generan frustraciones y represiones en el alumno; por eso,

la fuerza positiva de la evaluación de acción de control

sancionador sino de la información enriquecedora que

puede ayudar al alumno y al profesor a conocerse mejor

corrigiendo los fallos y reorientando mejor el proceso de

enseñanza -aprendizaje. Para que esto ocurra hace falta

clasificar muy bien los conceptos y las ideas y sobre todo

llevarlas a la práctica correctamente.

Por otra parte; se debe tener muy en claro clasificar las

ideas y sobre todo

llevarlas a la

práctica

correctamente, con

sus fines y objetivos

que son oportunos

para cada actividad

programada.

Es oportuno

reflexionar sobre lo

positivo que significa evaluar bajo estrategias que hagan

posible su aplicación aprovechando lo didáctico con lo

formativo.

Pág. 6

Page 7: Revista de Cristina Castillo

La fuerza positiva de la evaluación no esta en el control sancionador, sino en el aporte de información enriquecedora, que

brinde al alumno y al docente estrategias para conocerse sus debilidades, fallas y logros y así poder retomar el proceso

enseñanza-aprendizaje.

Lo Que no es Evaluación

No es y nunca será evaluación de los aprendizajes:

1. Calificar el comportamiento de un alumno

2. Realizar trabajos escritos en casa, los cuales muy a menudo son hechos por otras personas quienes el alumno le pide

ayuda con el fin de obtener altas calificaciones.

3. Creer que el alumno debe ser totalmente eficiente sin error en todas las áreas del aprendizaje.

4. Rechazar al alumno que no logra las competencias exigidas y exaltar a quien logro completar las requeridas.

5. Inducir al miedo al alumno antes de presentar un examen oral o escrito.

Lo Que Si es Evaluar

1. Es identificar y verificar los conocimientos en los alumnos.

2. Es analizar y observar como marchan los procesos de aprendizajes.

3. Es propiciar la formación integral del docente y el alumno.

4. Lo más importante no es sabe cuanto obtuvo de nota sino que aprendió.

5. Es la reflexión con causa y efectos.

6. Incluye el enlace familia, escuela docente y alumno.

Realidades de la Evaluación Venezolana: Durante varias décadas se ha intentado reformar la Ley de Educación

promulgada en 1955, con el fin de dotar al sistema educativo de un basamento legal acorde con los tiempos actuales y la

Pág. 7

Page 8: Revista de Cristina Castillo

realidad del país. Razón por la cual; el Congreso de la República decreta la nueva Ley Orgánica de Educación el 9 de Julio de

1980, peor en lo que a evaluación se refiere solo a nombrar algunas de sus características o funciones, estableciendo que la

evaluación no será remunerada especialmente y que el personal docente esta Obligado efectuarla según lo establezca la

normativa legal. Se deja al Ejecutivo Nacional la facultad de establecer las normas y procedimientos que deben regir el

proceso de evaluación en el Sistema Educativo.

Características Básicas de la Evaluación Actual

De acuerdo a Mira y Soles (1999) estos son:

1. Buscar la demarcación de un objeto o nivel de referencia que se ha de evaluar, es decir, la forma principal de evaluar

dentro del proceso enseñanza y aprendizaje.

2. el uso de determinados criterios para la realización de la evaluación, tomando en cuenta las programaciones

existentes en el plan de clase.

3. Uso de una sistematización mínima necesaria para la obstensión de información, a través de la aplicación de diversas

técnicas.

4. Aplicar técnicas e instrumentos que faciliten el proceso de evaluación.

5. Saber emitir juicios de naturaleza esencialmente cualitativa sobre lo que se ha evaluado.

6. Propiciar la toma de decisiones para producir la retroalimentación, ajustes y mejoras necesarias y sustantivas.

Diez Errores de la Evaluación Educativa

1. Confusión entre Medición y Evaluación: puesto a que la medición es asignar puntaje al rendimiento del estudiante, es

decir; colocar una nota creyendo que es lo más importante, mientras que evaluación es saber si es alumno esta

prendiendo.

Pág. 8

Page 9: Revista de Cristina Castillo

2. Predominio de la Heteroevaluación: el docente realiza evaluaciones heterogéneas creyendo que todos sus alumnos

alcanzan las competencias de igual manera, lo cual no es así porque hay alumnos auditivos, otros visuales y quinestésico.

3. Desconexión con los Objetos Educacionales: Muchas veces se trabaja con objetivos predeterminados que no se

asemejan a la realidad o el entorno que rodea al estudiante, generando como consecuencia la falta de entendimiento por

parte del alumno, mientras que el docente no se detiene a razón del porqué de ello.

4. Improvisación al Prepara las Pruebas: generalmente las pruebas y exámenes no son preparados anticipadamente, sino

a pocos minutos de aplicar el mismo lo que hace que el alumno observe preguntas mal formuladas o no le den espacio a

desarrollar respuestas abiertas o punto de vistas diferentes.

5. Subjetividad en la Calificación: Cuando no se tiene base para la evaluación la corrección de exámenes suele ser injusta,

esto es muy notorio al calificar monografías, trabajos o ensayos escritos.

6. Ausencia de Evaluación Formativa: No se mide si el resultado generado en el alumno es producto de la carencia de

ciertos conocimientos en general o el tamaño de sus resultados son altos por haber logrado estos sin trampa.

7. Utilización de un Rol de Exámenes: Muchas veces solo se emplean exámenes sumativos o de lapso los cuales

disminuyen el índice logrando en el estudiante y adicional ha ello no muestras otras alternativas de evaluación en el aula

de clases.

8. Uso arbitrario de las Escalas de Calificaciones: Son criterios no convencionales que se aplican en el boletín del alumno,

dado a que muchos al tener un diez se cree que son los peores de la clase y por lo general son denigrados.

Pág. 9

Page 10: Revista de Cristina Castillo

9. Los Promedios como Evaluación Sumativa: Si se tomaran en cierta las intervenciones verbales de los alumnos, su

desenvolvimiento en ciertas asignaturas, estas pueden promediar los resultados obtenidos en trabajos y exámenes

escritos.

10. Tendencia a Evaluar solo la Evocación: Este es un defecto constante en la elaboración de pruebas, en las que solo

interesa la capacidad e los estudiantes para recordar nombres, fechas y clasificaciones. Posiblemente abundan este tipo

de preguntas porque son más fáciles de elabora si no se realiza una planificación en los procesos de evaluación en los

estudiantes.

Referencias Bibliográficas

- Aldana A, Chacin M y Briceño M. (2003). La Cultura de la Evaluación en la Sociedad del

Conocimiento. México: Trillas.

- Álvarez (2000). UNICEC. Currículo Básico Nacional. Ministerio de Educación y Deportes.

- Alves y Acevedo (2002). La Evaluación Cualitativa. Colombia. Petroglifo Producciones. Segunda

Edición.

- Loscertales, A. (2006). La gestión educativa ante la innovación. Escuela de Familia. España.

Nancea.

Pág. 10

Page 11: Revista de Cristina Castillo

Teorías del Aprendizaje (Conductual, Cognitivo y Constructivista)

Hablar de aprendizaje, implica establecer tres posiciones teóricas pertinentes como lo

son: Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo, estas según su fundamentación

ofrecen unas series de estrategias al diseñador de la instrucción, para que seleccione

las más adecuadas a fin de facilitar el aprendizaje. Por ello, los diseñadores han de tener

la habilidad para diagnosticar el aprendizaje, manteniendo en claro cuáles son las

limitaciones contextuales, cual es el grado de diferencias individuales entre los

estudiantes y las formas de solución a través de la instrucción.

Por lo tanto, para atender un problema de aprendizaje se requiere que se establezca

una relación entre el diseño de la instrucción y las teorías de aprendizaje humano. El

hecho consiste en que las teorías permiten hacer las predicciones en referencia a los

principios involucrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Con referencia a la información que ofrece sobre las relaciones entre los

componentes de la instrucción y el diseño del mismo, indicando cual puede corresponder

mejor en un determinado contexto con unos estudiantes específicos. Debido a la

complejidad del estudio, del proceso de aprendizaje, es oportuno señalar; que los

diseñadores de la instrucción para estudiarlo como tal y relacionarlo con el fenómeno, ha

de hacer uso de las perspectivas teóricas conductuales, cognitivas y constructivas, para

llegar a seleccionar los principios y concepciones que puedan ser validos para una

situación educativa.

Autora: Cristina Castillo / Palabras Claves: Enseñanza – Aprendizaje - Distancia

Pág. 11

Page 12: Revista de Cristina Castillo

Cuadro Comparativo de los tipos de Aprendizaje

Tipos de

Aprendizaje

Conductual Cognitivo Constructivista

De qué manera ocurre Cuando ocurren cambios observables conducta

del estudiante

Cuando el estudiante organiza,

almacena y localiza la información

suministrada en su memoria

A través de las ideas, las cuales el

estudiante las ejecuta en su entorno

de aprendizaje

Tipo de

Aprendizaje

Es un aprendizaje basado en es estimulo el cual

genera una repuesta (E – R)

El desarrollo cognoscitivo, moral y

de la inteligencia

Es un aprendizaje fundamentado en

la creación de significados a partir

de las experiencias

Propósito Que el estudiante responda acorde a la

exigencias del docente

Que el estudiante sea capaz por sí

solo de almacenar y organizar al

información en su memoria

Mostrar al estudiante la vía correcta

para la construcción del

conocimiento

¿Cuándo se logra?

Al darse una repuesta acorde al tipo de estimulo

dado (positiva)

Mediante al observación

sistemática se registran las

conductas individuos en diferentes

etapas de su desarrollo cognitivo

Cuando al estudiante se le

propician tareas concretas,

aclamadas a contextos

significativos

¿Qué tipos de

aprendizaje se lograría

mejor con este

fenómeno?

El refuerzo a la respuestas emitidas por los

estudiantes

Resolver problema cualitativos,

matemáticos y de las ciencias,

involucrando a los estudiantes de

manera activa y presentándoles

retos

La exploración activa de un área o

tópico determinado hasta convertir

al estudiante en un experto

Relación entre los

principios básicos de

la teoría y el modo de

estructurar la

instrucción

Las terapias de modificación de la conducta se

pueden aplicar para reformar el buen desempeño

en el área escolar, con la utilización de métodos

de enseñanza programados

El estudiante establece una relación

de interacción con el medio. Los

estímulos externos se modifican

constantemente debido a esta

relación

Es un constante proceso de

construcción de ideas para atender

situaciones especificas y al mismo

tiempo es flexible porque se adapta

al ambiente

Pág. 12

Page 13: Revista de Cristina Castillo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Aguilar S, J. (2004) “Teorías de Aprendizaje y Tecnología Educativa”. Diapositivas

Programa de Especialización en Telemática e Informática en Educación a

Distancia, Universidad Nacional Abierta. Caracas.

- Enfoques Teóricos en Psicología (2008) “Cuadro comparativo”. Universidad Central

de Venezuela, Decanato de Ciencias Sociales. Caracas.

- Ermer P y Newby T. (1993) Conductismo, Cognoscitivismo,

Constructivismo. Una comparación de los Aspectos Críticos desde la

perspectiva del Diseño de la Instrucción. Universidad Nacional

Abierta. Caracas.

Pág. 13

Page 14: Revista de Cristina Castillo

1. Sólida formación académica.

2. Manejo hábil de las herramientas informáticas y adecuada experiencia

en entornos virtuales.

3. Poder desarrollar las siguientes habilidades:

Óptima mediación de los materiales, facilitando la lectura y guiando al

participante hacia el autoaprendizaje.

Motivación que genere diálogo y reflexión en el grupo.

Evitar las ansiedades del grupo, producto de la distancia en la que se

encuentran los participantes.

Generar una interacción permanente entre los participantes apelando a

recursos innovadores como talleres virtuales, foros de tipo social

(cibercafé, tablón de anuncios), intercambio de experiencias, etc.

Ponerse permanentemente en el lugar del alumno, comprendiendo la

posición de quien se siente frente a una pantalla a desarrolla una actividad lejos de la presencia del profesor.

Instar a la formación de grupos interactivos, ya sea por medio de sesiones de chat, foros de discusión, además

de los existentes oficialmente, listas de distribución, entre otras herramientas.

Autor: Genrry Chacón / Palabras Claves: TICs – Tutor - Saber

Pág. 14

Page 15: Revista de Cristina Castillo

Promover la inquietud por la investigación y profundización de

conocimientos.

Adaptarse a las dificultades o situaciones diversas que puedan plantearse

en el desarrollo de las actividades propuestas u otras que pudieran surgir

en el proceso.

Mantener un trato cordial con el participante. Ser atento en las

comunicaciones y muy paciente. Tener en cuenta que los tiempos y los

procesos de comunicación no son iguales para todos los estudiantes.

Respetar los ritmos de aprendizaje de cada participante.

Valorar profundamente el entorno virtual donde se desempeña y

transmitirlo a su grupo.

Explicar los contenidos de manera sencilla, en los momentos que crea

oportuno.

Ofrecer permanentemente su ayuda y hacer sentir su presencia

comunicacional.

Animar a los estudiantes a que sean independientes y que se arriesguen en el

desarrollo de diversas actividades.

Compartir el proceso de aprendizaje en el grupo.

Pág. 15

Page 16: Revista de Cristina Castillo

Educación en Línea (estudios en línea, formación virtual): aquellos en los que especialistas, docentes y estudiantes

participan remotamente, a través de las redes de computadoras, haciendo uso intensivo de las facilidades que

proporcionan la Internet y las tecnologías de información y comunicación, para lograr así un ambiente educativo

altamente interactivo, a cualquier hora y desde cualquier lugar.

Espacio Virtual Educativo: Es un ambiente que no existe físicamente, es un sitio inmaterial que además de facilitar la

distribución de información, relacionada con un área del conocimiento en particular, permite la interacción a distancia

entre los usuarios interconectados a través de una red de computadoras.

La Educación Virtual: Es una oportunidad y forma de aprendizaje que se acopla al tiempo y necesidad del estudiante.

La educación virtual facilita el manejo de la información y de los contenidos del tema que se desea tratar y está mediada

por las tecnologías de la información y la comunicación -las TIC- que proporcionan herramientas de aprendizaje más

estimulantes y motivadoras que las tradicionales.

Mundo Virtual: Es un tipo de comunidad virtual en línea que simula un mundo o entorno artificial inspirado o no en la

realidad, en el cual los usuarios pueden interactuar entre sí a través de personajes o avatares, y usar objetos o bienes

virtuales.

Entorno Virtual de Aprendizaje: Es un espacio con accesos restringidos, concebido y diseñado para que las personas

que acceden a él desarrollen procesos de incorporación de habilidades y saberes, mediante sistemas telemáticos.

Autor: Genrry Chacón / Palabras Claves: TICs – Tutor - Saber

Pág. 16

Page 17: Revista de Cristina Castillo

Actualmente en Venezuela, se están viviendo cambios importantes en el

ámbito escolar, siendo éstos necesarios y primordiales para mejorar el desempeño

docente y por ende el rendimiento estudiantil, por considerar al niño, niña y

adolescente como el centro de atención y el actor principal en todo proceso

educativo. Por lo tanto, la Educación como hecho social juega un papel importante en la formación de los individuos quienes serán

los protagonistas en la generación de cambios en la sociedad, siendo un factor fundamental para promover el desarrollo en cualquier

sistema.

Por ésta razón, se hace imprescindible la transformación de las prácticas pedagógicas del docente para mejorar la calidad de la

formación necesaria para la modernización y fortalecimiento del sector educativo. Según el Plan Decenal de Educación (1993:26)

“El mejoramiento de la calidad de la educación ha sido un objetivo permanente de educadores preocupados especialmente desde que se estableció la educación en todas sus dimensiones tanto para niños, jóvenes y adultos”.(p. 52). Es por ello, que educarse asegura que las puertas se puedan abrir con respecto a las oportunidades, motivo por el cual la

educación implica una tarea de liberación y de responsabilización. El educador tiene una irrenunciable misión de partero de la

personalidad y del espíritu.

Autora: Victoria Castillo

Palabras Claves: Análisis – Educación - Pasaporte

Pág. 17

Page 18: Revista de Cristina Castillo

Es alguien que entiende y asume la transcendencia de su misión, consciente de que no se agota con impartir conocimientos o

propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas, sino que se dirige a formar personas, a enseñar a vivir con autenticidad, con

sentido y con proyecto, con valores definidos, con realidades, incógnitas y esperanzas.

Asimismo, el Currículo Básico Nacional (1997), como elemento que guía la educación de Venezuela en formación de valores

para la convivencia cuya finalidad es:

Promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista en la que pueda practicar como norma de vida la libertad, tolerancia, la solidaridad, la honestidad, la justicia, el respeto a los derechos humanos y a los valores que de ella se desprenden. (p.20).

Esta cita deja claro, que el propósito fundamental de la educación es ayudar a formar ciudadanos con sentido crítico, teniendo como

guía los valores, los cuales se van consolidando progresivamente encontrándose inmersos en todas las áreas académicas. Puesto a

que ninguna otra profesión tiene, a la larga, consecuencias tan importantes para el futuro

del país y de la humanidad como la profesión de maestro, la sociedad debería

considerar esta profesión de un modo tan especial que los mejores ciudadanos la

sintieran atractiva.

El Estado a través de la Educación le asigna una alta responsabilidad de retomar

el camino de la formación integral basada en valores, que se refieran al bien común y

personal, que profundice en el verdadero valor de la convivencia y que contribuya en

definitiva a la construcción de nuevas valoraciones del comportamiento social con el cual

se preserve no sólo la existencia, sino una presencia más humana y satisfactoria.

En este sentido, señala que el docente debe guiarse por el nuevo perfil de ser

futurista que lo pondrá en un papel protagónico de cambio social; de liderazgo como

actor – autor o creador de los cambios y las transformaciones

Pág. 18

Page 19: Revista de Cristina Castillo

Competencias Básicas y Habilidades

Los modelos más consolidados en Australia, Canadá y los Estados Unidos han propuesto ocho competencias básicas1, con las

cuales se pueden agrupar diferentes habilidades. Las habilidades pueden adaptarse a diferentes escenarios, profesiones, empleos y

niveles de la educación. Las competencias se basan en los conocimientos adquiridos. Los conocimientos, unidos a las habilidades y a

los valores, permiten que se construyan competencias. Para ello es necesario que el conocimiento se aplique de manera práctica en

la construcción o desempeño de algo.

Educación Basada en Competencias: La EBC2 es una nueva disposición educativa que pretende dar respuestas a la sociedad de la

información.

Definición: El concepto de competencia, resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución.

Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber:

saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios,

desde sí y para los demás.

1 Las competencias básicas se apoyan en 47 modelos universitarios de Australia, Canadá y los Estados Unidos / 2 EBC: Educación Basada en Competencias

APRENDER

APRENDER A SER

APRENDER A HACER

Pág. 19

Autora: Geovanna Calahorrano / Palabras claves:

Educación, Competencias, Habilidades

Page 20: Revista de Cristina Castillo

Análisis de Competencias: Del análisis de los conceptos de competencias de los diferentes autores podemos definir lo siguiente:

Las competencias se acercan a la idea de aprendizaje total, en la que se lleva a cabo un triple reconocimiento:

Reconocer el valor de lo que se construye

Reconocer los procesos a través de los cuales se ha realizado tal

construcción.

Reconocerse como la persona ha construido.

Las competencias, igual que las actitudes, no son potencialidades a

desarrollar, porque no son dadas por herencia ni se originan de manera

congénita, sino que forman parte de la construcción pertinente y persistente de la

persona. Las competencias son características permanentes de la persona, que se

ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo y están

relacionadas con las ejecuciones exitosas de una o varias actividades, mejorando

el rendimiento laboral y en todas las actividades que se realicen asegurando el

éxito.

Luego de leer algunos conceptos de competencias se puede decir que:

La competencia es un conjunto de conocimientos (declarativos, procedimentales,

contextuales).

Los conocimientos ayudan a realizar las tareas de manera automatizada.

Los conocimientos involucrados son necesarios para la resolución de problemas,

los que a su vez están relacionados a situaciones de vida de los estudiantes3.

3 Cégep de La Pocatière, Le renouveau et l’approche par compétences: une introduction à la préparation des cours. Québec, Canadá, 1994.

CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES

Pág. 20

Page 21: Revista de Cristina Castillo

Las competencias se basan en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Las competencias no se pueden simular.

Las competencias no tienen relación con la personalidad del individuo.

La EBC4 cumple su propósito con base en diversos principios y características, entre ellos se encuentran los siguientes:

CONOCIMIENTO Lo más importante es la aplicación.

PROGRAMAS POR COMPETENCIAS

Aplicar en situaciones de la vida real.

ACTIVIDAD DOCENTE Sustituir la enseñanza por el aprendizaje.

APRENDIZAJE Construcción participativa del estudiante.

MÉTODOS DIDÁCTICOS Dirigidas al fortalecimiento y desarrollo de competencias.

LOS SABERES Se dirigen a “lo que es necesario aprender” en contraposición a “lo que es bueno saber”.

EVALUACIÓN

Los resultados se observan en el aprendizaje y el desempeño de los estudiantes.

La evaluación se realiza a través de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación con resultados sobre una base individual en forma absoluta y no comparativa.

LOS RESULTADOS La especificación de resultados de aprendizaje no se basa en promedios sino en el nivel de logro de las competencias.

4 EBC : Educación Basada en Competencias

Pág. 21

Page 22: Revista de Cristina Castillo

LA ENSEÑANZA Pasa de ser impartida a facilitada y mediada.

LA PLANIFICACIÓN No se basa en contenidos se basa en indicadores y evidencias de aprendizaje.

EL CONSTRUCTIVISMO Constituye la principal guía de acción del docente.

2. Tabla2: Análisis de Competencias

A lo largo de este proceso se van especificando los saberes teóricos, los

saberes prácticos y los saberes valorativos relacionados con el conocer,

el hacer y el ser y convivir, correspondientes a los pilares de la educación

según la UNESCO5. Finalmente, todo este proceso conlleva al

cumplimiento de lo que son las competencias.

Conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a

cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea.

5 UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

TEORIA

PRACTICA

MUNDO DE TRABAJO

ESCUELA

Pág. 22

Page 23: Revista de Cristina Castillo

Identificación de Competencias: El agrupamiento de competencias en campos formativos facilita la identificación, evitando así la

ambigüedad e imprecisión, se separan los campos para facilitar la tarea docente y comprender el aspecto que se quiere atender

propiciando el proceso de aprendizaje del alumno. La estrategia que se presenta parte de estos campos formativos:

Campos formativos Aspectos en que se organizan

Desarrollo personal y social. Aspectos en que se organizan.

Identidad personal y autonomía. Relaciones interpersonales.

Lenguaje y comunicación. Lenguaje oral. Lenguaje escrito.

Pensamiento matemático. Número. Forma, espacio y medida.

Exploración y conocimiento del mundo.

Mundo natural. Cultura y vida social.

Expresión y apreciación artísticas. Expresión y apreciación musical. Expresión corporal y apreciación de la danza. Expresión y apreciación plástica. Expresión dramática y apreciación teatral.

Desarrollo físico y salud. Promoción de la salud. Coordinación, fuerza y equilibrio.

Pág. 23

Page 24: Revista de Cristina Castillo

Tabla3: Identificación de Competencias: Las competencias no son habilidades que se desarrollan con una actividad, por eso se debe

recurrir a varias actividades las que nos permita inventar, crear o reproducir, al realizar estas actividades podemos saber cuáles son

las actividades de interés de los alumnos y fortalecerlas.

La finalidad sería que tuviéramos claro los conocimientos que se van a promover en los alumnos, las habilidades que se van a

poner en juego o a desarrollar y las actitudes y valores que se van a propiciar y a practicar durante la actividad docente. Se debe

tener muy claro que no es posible observar resultados de un día para otro, es un proceso gradual y complejo que tiene diversos

niveles de desempeño y que los alumnos, mediante las actividades cotidianas, accederán a ellas.

Construcción de Competencias: La incorporación de las competencias básicas al currículo exige, que nos planteemos cuales son los

aprendizajes fundamentales que debe adquirir todo el alumnado en cada una de las etapas, áreas y materias y establecer las

prioridades necesarias entre ellos.

Se han establecido como competencias básicas las ocho siguientes:

Pág. 24

Page 25: Revista de Cristina Castillo

COMPETENCIA HERRAMIENTAS

COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA

Uso del lenguaje oral y escrito como vehículo de aprendizaje y expresión y control de conductas y emociones.

MATEMÁTICA Utilización de los números, operaciones básicas, símbolos, formas de expresión y razonamiento matemático para la creación, interpretación y comprensión de la realidad.

CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO

FÍSICO

Interactuar con el entorno para predecir consecuencias. Mostrar cuidado y respeto por el mismo para procurar su mejora y preservación como forma de mejorar las condiciones de vida propia y de los demás y del resto de los seres vivos.

SOCIAL Y CIUDADANA Ser capaz de ponerse en el lugar del otro, respetar las diferencias de creencias, culturas, religiosas, etc. Respetar los principios democráticos, fomentar el conocimiento del estado democrático, los deberes cívicos y la participación que constituyen la ciudadanía activa.

CULTURAL Y ARTÍSTICA Aprender a apreciar y respetar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.

APRENDER A APRENDER Entender que el aprendizaje es una necesidad constante a lo largo de la vida. Aprender a enfrentarse a los problemas y buscar las soluciones más adecuadas en cada momento

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA

DIGITAL

Acceso a la información, así como el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Trabajar valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima, y la capacidad para enfrentarse a los problemas.

Tabla4: Construcción de Competencias: Estas competencias básicas no son independientes unas de otras, sino que están

íntimamente relacionadas entre sí, ya que el desempeño de una nos ayuda a desarrollar otra competencia.

Pág. 25