revista de ciencias del ejercicio -fod-en este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de...

65
REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD- Volumen 4, Número 1, 2008 ISSN: 1870-3941

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

REVISTA DE CIENCIAS

DEL EJERCICIO

-FOD-

Volumen 4, Número 1, 2008

ISSN: 1870-3941

Page 2: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Ing. José Antonio González Treviño

Rector

Dr. Jesús Ancer Rodríguez

Secretario General

Dr. Ubaldo Ortíz Mena

Secretario Académico

Lic. Rogelio Villarreal Elizondo

Secretario de Extensión y Cultura

Dr. Filiberto L. de la Garza Ortíz

Secretario de Asuntos Universitarios

Ing. Mayra T. Covarrubias Martínez

Secretario de Planeación y Desarrollo Universitario

Dr. Celso José Garza Acuña

Dirección de Publicaciones

MC José Alberto Pérez García

Director de la Facultad de Organización Deportiva

®Revista de Ciencias del Ejercicio — FOD -

Page 3: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

REVISTA DE CIENCIAS

DEL EJERCICIO -FOD-

Volumen 4, Número 1, 2008

ISSN: 1870-3941

Page 4: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Para enviar correspondencia/Send editorial correspondence to: Facultad de Organización Deportiva

Cd. Universitaria, CP 66451 San Nicolás de los Garza, Nuevo León

México Tels.: (+52 81) 83524218. 83769484 / Fax (+52 81) 83522356

[email protected] [email protected]

www.fod-uanl.org.mx/ www.uanl.mx/facs/fod

© REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO

La Revista en Ciencias del Ejercicio -FOD- (ISSN: 1870-3941) es publicada semestralmente por la Facultad de Organización Deportiva. Número de Reser-va al Título de la Revista: 04-2005-062114425800-01. Atención: No está permitida la reproducción total o parcial de esta revista, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros méto-dos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Page 5: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

NOTAS DEL EDITOR 

La Revista Ciencias del Ejercicio –FOD-, en este número en lo particular, agradece ampliamente la participación de nuestros colegas chihuahuenses por su fidelidad y confianza a nuestro medio de publicación científica.

Este número esta dedicado a todos aquellos profesores e investigadores que de forma directa e indirecta han participado en los trabajos de investigación que se publican en esta revista. Considero que esta es un medio más que refuerza las relaciones académicas entre la Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte, con la Universidad Autónoma de Nuevo León por medio de nuestra querida Facultad de Organización Deportiva.

Es de reconocer la gran visión que el Dr. Alejandro Chávez Guerrero y el MC José Alberto Pérez García han tenido para la dirección de dos grandes facultades que, al compartir conocimientos, entrelazar redes de investigación científica, intercambiar alumnos y sobre todo mantener un gran lazo de amistad incondicional, permiten que el trabajo académico y científico mejore a pasos agigantados en nuestro país. De tal forma que esto ha permitido que varios miembros de los Cuerpos Académicos que conforman ambas facultades se incorporen o permanezcan dentro del Sistema Nacional de Investigadores. Aprovechando este espacio felicitamos al Dr. Oswaldo Ceballos Gurrola por su reciente acenso al nivel 1 del S.N.I.; así como a todos los miembros del Cuerpo Académico “Ciencias del Ejercicio” de la nuestra Facultad, por su ascenso a en consolidación.

Otro aspecto a considerar es nuevamente la invitación a todos aquellos profesores e investigadores que deseen publicar sus productos científicos en nuestro medio. Basta sólo con ajustarse a las normas de publicación y la Revista les abrirá las puertas.

Jeanette M. López Walle

Page 6: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO –FOD‐ Volumen 4, Número 1. 

®2008, ISSN: 1870‐3941 

CONTENIDO 

CCOONNTTEENNIIDDOO  

 

PREVALENCIA DEL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN UNA COMUNIDAD

URBANO MARGINAL DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.....................................1

Javier Arturo Hall López; Imelda Guadalupe Alcalá-Sánchez, Paulina

Yésica Ochoa Martínez, Luis Roberto Monreal Ortiz; Pavel Giap Pérez Corral;

Jorge Luis Vega Amarillas. ...........................................................................................1

EFECTOS DEL EJERCICIO AEROBIO SOBRE EL METABOLISMO Y LA

COMPOSICIÓN CORPORAL EN ADOLESCENTES CON SOBREPESO ............16

Alejandro Solano Monreal y Lidia Guillermina de León Fierro ..................16

LA CULTURA FÍSICA, SU IMPACTO EN EL ADULTO MAYOR .............................30

Jesús Jasso Reyes, Alejandro Chávez Guerrero, Javier Rivero Carrasco,

Carlos Raúl Almanza Rodríguez y Miguel Conchas Ramírez. .............................30

Page 7: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones
Page 8: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD‐ 4(1), 1‐15 ®2008, ISSN: 1870‐3941 

PPRREEVVAALLEENNCCIIAA  DDEELL  NNIIVVEELL  DDEE  AACCTTIIVVIIDDAADD  FFÍÍSSIICCAA  EENN  UUNNAA  CCOOMMUUNNIIDDAADD  UURRBBAANNOO  MMAARRGGIINNAALL  DDEE  TTUUXXTTLLAA  GGUUTTIIÉÉRRRREEZZ,,  

CCHHIIAAPPAASS  

                                                

Javier Arturo Hall López1; Imelda Guadalupe Alcalá‐Sánchez², Paulina Yésica Ochoa Martínez³, Luis Roberto Monreal Ortiz4; Pavel Giap Pérez 

Corral4; Jorge Luis Vega Amarillas4

¹ Escuela de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California. México. 

² Facultad de Enfermería y Nutrición.  Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chihuahua. México. 

3 Facultad de Educación Física y Ciencias de Deporte. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chihuahua. México. 

4 Escuela Superior de Educación Física, Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. México. 

RESUMEN 

Con el objeto de clasificar  la prevalecía del nivel de actividad física en  las 

personas  de  20  años  y más  de  la  colonia  La  Condesa  de  la  ciudad  de  Tuxtla 

Gutiérrez, Chiapas, México,  se aplicó en 204  sujetos con una edad promedio de 

38±14  años,  el  Cuestionario  Internacional  de  Actividad  Física  (IPAQ),  versión 

corta  en  español,  clasificando  por  género  y  edad,  resultando  con    un  nivel  de 

actividad  física  alta  de  35.8%, moderada  32.4%  y  baja  31.9%.  Encontrando  en 

hombres prevalencia alta y moderada, más alta que en mujeres. Podemos concluir 

que esta población es  físicamente activa al mostrar una prevalencia de 68.2% en 

 

1 Esq. Av. Rio Mocorito y Monclova S/N  Colonia Ex‐ejido Coahuila “Campus Mexicali” E‐mail: [email protected] Tel. 5663366 Mexicali, Baja California. México. 

Page 9: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Hall, Alcalá, Ochoa, Monreal, Pérez y Vega. 

nivel de actividad  física alta y moderada. Futuros  trabajos se deberán establecer 

para conocer el nivel de actividad física en poblaciones de diferentes contextos.  

Palabras  clave:  actividad  física;  Cuestionario  Internacional  de  Actividad 

Física, IPAQ; sedentarismo. 

ABSTRACT 

In order to classify the prevalence of physical activity level in people with 

more  than  20  years  old,  from  La  Condesa  neighborhood  in  Tuxtla  Gutierrez, 

Chiapas. México; was  applied  the  International Physical Activity Questionnaire 

(IPAQ),  in  its short version  in Spanish, classified by gender, and age.   Resulting 

population with  high  physical  activity  level  35.8% moderated  32.4%  and  low 

31.9% of  the population. The  findings of  this  study  shows higher prevalence  in 

high and moderate physical activity level in male than in female. We can conclude 

that this population is physically active, according to their prevalence of high and 

moderate  physical  activity  (68.2%).  Future  studies  should  establish  in  order  to 

know the physical activity level in population with different context.  

Key words: physical activity; International Physical Activity Questionnaire, 

IPAQ; sedentary. 

INTRODUCCIÓN  

El  papel  del  sedentarismo  como  factor  de  riesgo  cardiovascular 

independiente ha  sido muy  estudiado  en  las últimas  cuatro décadas  (Kannel  y 

Sorlie, 1979; Wingard, 1982; Paffenbarger y cols. 1993; Rennie, y cols.   2003). Los 

resultados  de  estos  trabajos  muestran  un  descenso  de  la  prevalencia  de 

enfermedades  crónicas  no  trasmisibles  como  diabetes,  obesidad,  enfermedad 

Page 10: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Prevalencia del Nivel de Actividad Física en una Comunidad Urbano Marginal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 

cardiovascular, osteoporosis,  síndrome metabólico  e  incluso algunas neoplasias, 

en aquellos sujetos físicamente activos. De acuerdo a las recomendaciones hechas 

por  el  Centro  para  el  Control  y  Prevención  de  las  Enfermedades,  para  que  la 

actividad  física  tenga  beneficios  a  la  salud,  se  requiere  que  sea  realizada 

cumpliendo los requisitos de intensidad, duración y frecuencia, recomendaciones 

que las personas realicen diariamente como mínimo 30 minutos de actividad física 

moderada  al menos  5 días  a  la  semana  o,  en  el  caso de  actividad  vigorosa,  20 

minutos al día al menos 3 días a la semana. 

La Organización  Panamericana  de  la  Salud  (2002)  informa  que  casi  tres 

cuartos de la población de América vive un estilo de vida sedentario con alguna 

de las siguientes características: a) Tres cuartas partes de los adultos no llevan una 

vida  activa,  b) La mayoría de  la población de  todas  las  edades  tiene una  vida 

inactiva, c) La actividad física disminuye con la edad, d) Las mujeres tienden a ser 

más inactivas que los hombres, y e) Las poblaciones de escasos ingresos son más 

activas  físicamente.  Según  datos  del  Programa  Nacional  de    Cultura  Física  y 

Deporte    (2001‐2006),  el  80%  de  los  niños  y  jóvenes  mexicanos  no  realizan 

actividades  físicas suficientes para alcanzar niveles mínimos de desarrollo  físico. 

Menos  del  7%  de  la  población mayor  de  quince  años  realiza  alguna  actividad 

física o deporte que  sea  significativa para  cuidar o mantener niveles básicos de 

salud. Los hábitos de  actividad  física y deporte de  los mexicanos  se  reducen  a 

cuando mucho  a  una  hora,  un  día  a  la  semana  en  promedio.  En  la  Encuesta 

Urbana de Alimentación y Nutrición en  la Zona Metropolitana de  la Ciudad de 

México (2002), para el estrato socioeconómico bajo (ENURBAL, 2002) muestra que 

el 80.4% de la población mayor de 30 años declaró no realizar ejercicio ningún día 

a la semana. Este nivel sumamente pobre de actividad física entre la población de 

Page 11: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Hall, Alcalá, Ochoa, Monreal, Pérez y Vega. 

la Ciudad de México se asocia claramente con  los problemas de obesidad y alta 

prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. El ejercicio y la actividad 

física  optimizan  la  mejor  utilización  de  glucosa,  lo  cual  sería  especialmente 

benéfico para los pacientes diabéticos (Ávila, y cols. 2003). 

La medición de  la  actividad  física  es un proceso  complicado  ya  que  sus 

componentes  varían  considerablemente  aún  entre  individuos  de  una  misma 

población. Incluso hay que tener en cuenta sus diferentes aspectos como el gasto 

energético,  el  volumen  y  la  intensidad  del  trabajo,  el  metabolismo  aerobio  y 

anaerobio utilizado y el desarrollo de la fuerza. Las mediciones objetivas del gasto 

energético  (la  cámara  respiratoria,  la  técnica de  agua doblemente marcada)  son 

más  precisas  pero  no más  prácticas  a  la  hora  de  realizar  estudios  en  grandes 

poblaciones todos registran objetivamente ciertas características de las actividades 

durante  un  período  determinado,  pero  por  diversas  razones  son  inadecuados 

para  estudios  epidemiológicos.  Los  cuestionarios  de  auto‐reporte  son 

herramientas  de  aplicación  masiva  que  aunque  tienen  menor  confiabilidad, 

pueden  alcanzar  altos  valores  de  confiabilidad  y  validez  si  se  planean 

adecuadamente. Entre algunas de las ventajas de este tipo de instrumentos están 

las de su amplia cobertura, muy bajo costo, son muy prácticos para su aplicación 

ya  que  requieren  de  poca  capacitación,  además  de  que  no  son  invasivos. 

(Ainsworth,  y  cols.  1993).  Los  cuestionarios  de  actividad  física  varían  según  la 

forma  en  que  se  los  implementa,  pueden  ser  auto‐administrados  o  con  un 

encuestador  que  dirige  el  interrogatorio,  los  reactivos  pueden  referirse  a  las 

actividades  diarias  o  sobre  las  realizadas  en  el  día,  semana  o  mes  pasado. 

Aquellos que tienen un enfoque a largo plazo, que preguntan sobre conductas en 

el  último mes  o  trimestre,  por  ejemplo,  pueden  reflejar mejor  los  patrones  de 

Page 12: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Prevalencia del Nivel de Actividad Física en una Comunidad Urbano Marginal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 

actividad  (ocio,  ocupacional,  domésticos).  Los  cuestionarios  que  incluyen  el 

tiempo de ocio y la actividad desarrollada en el trabajo se elaboraron con el fin de 

englobar el gasto de energía total. En este tipo de cuestionario se puede medir el 

tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de 

sesiones por unidad de tiempo), duración (minutos por sesión) e intensidad (costo 

metabólico de  la  actividad). Con  estos datos  es posible  calcular  el  tiempo  total 

dedicado a  las actividades  físicas. Este  tiempo  es  el  resultante de multiplicar  la 

frecuencia  por  la  duración  de  la  actividad,  este  tiempo  se  multiplica  por  la 

intensidad.  Con  estos  datos  es  posible  calcular  el  gasto metabólico,  el  cual  se 

expresa en MET´s. El MET es una medida de la tasa metabólica de un individuo. 

El gasto en reposo determina un consumo de 3.5 ml de oxígeno por kg de peso 

corporal por minuto y es aproximadamente 1 kcal / kg / h. Si tenemos en cuenta el 

peso corporal se obtiene como resultado el gasto de energía expresado en calorías 

por semana (La Porte, y cols. 1985). 

El Cuestionario  Internacional de Actividad Física  (IPAQ por sus siglas en 

ingles), fue inicialmente propuesto en la ciudad de Ginebra en 1998 por un grupo 

de investigadores de la Organización Mundial de la Salud como una herramienta 

de  trabajo que pudiera  ser usada por  todo  el mundo. El  cuestionario  se validó 

mediante  la  aplicación  del  instrumento  en  doce  países  de  todo  el mundo.  En 

Latinoamérica  se  incluyó a Brasil y a Guatemala,  además de otros países  como 

Australia, Canadá, Finlandia, Italia, Japón, Portugal, Sudáfrica, Suecia, Inglaterra 

y  Estados  Unidos.  Se  estudiaron  diferentes  formas  del  cuestionario:  auto 

administrado  o  telefónico,  versiones  largas  o  cortas,  actividad  física  usual  o 

actividad física en la última semana. El cuestionario interroga mediante diferentes 

versiones de  los reactivos sobre  la cantidad de sesiones semanales y  la duración 

Page 13: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Hall, Alcalá, Ochoa, Monreal, Pérez y Vega. 

de éstas (se incluye actividad laboral, transporte y tiempo de ocio) con actividades 

vigorosas, moderadas y caminatas, además de preguntar sobre tiempo sentado y 

en algunas versiones, se agrega un apartado demográfico (edad, género, años de 

estudios, horas de trabajo). La validez del instrumento se obtuvo comparando los 

puntajes  con  mediciones  hechas  con  acelerómetro,  la  correlación  entre  estas 

medidas fue comparable a la de otros estudios de validación con instrumentos de 

autoreporte, con una r = 0.30 el valor de  la probabilidad de Sperman para datos 

agrupados  alcanzó  un  r  =  0.8  en  la  forma  corta  y  la  forma  larga  de  este 

cuestionario. Así mismo la confiabilidad se calculó mediante test re test, arrojando 

un alfa = .80 (Craig, y cols. 2003; Matsudo, y cols. 2001). 

OBJETIVO 

Clasificar la prevalencía del nivel de actividad física en las personas de 20 

años y más de la Colonia La Condesa de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 

México. 

MÉTODO 

La presente investigación fue llevada al cabo entre enero y agosto de 2006 

en la Colonia La Condesa, considerada de nivel socioeconómico bajo y marginal, 

de  la  ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. El  estudio  consistió  en una 

medición  transversal  en  la población de  217 personas de  20  años  y más de  las 

cuales se evaluaron 204. Solo 13 personas (6.3% de la población)  se excluyeron del 

estudio  por  no  cumplir  con  los  criterios  de  inclusión  (8  embarazos  y  5  no 

accedieron a participar en el estudio). 

Para estimar el gasto energético en actividad física se usó el formato corto,  

versión  en  español,  del  Cuestionario  Internacional  de  Actividad  Física  IPAQ 

Page 14: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Prevalencia del Nivel de Actividad Física en una Comunidad Urbano Marginal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 

(Craig, y cols., 2003).  Mediante entrevistas puerta a puerta realizadas por dos de 

los autores de la investigación, con experiencia previa en estudios poblacionales. 

La duración promedio de cada cuestionario fue de 15 min.. En este cuestionario se 

toma en cuenta la descripción de las actividades realizadas, el número de días que 

las  llevan  a  cabo  y  los minutos  que  dura  cada  una  de  ellas.  Estas  actividades 

incluyen  desde  la  acción  de  caminar,  hasta  las  actividades  consideradas  como 

vigorosas, que se realizaron en los últimos 7 días.  El cuestionario sobre los niveles 

de  actividad  física  se  analizó  clasificando  esta  variable  en  tres  niveles,  alta, 

moderada y baja, en  función del valor de  los MET´s. Estos valores se calcularon 

con  base  en  los  procedimientos  reportados  por  Ainsworth  y  cols.  (1993).  De 

acuerdo a estos, todos los tipos de caminata incluyen un valor MET promedio de 

3.3.  Excluyendo  a  la  caminata,  todas  las  actividades  físicas  de  intensidad 

moderada se contabilizaron con 4 y  las de  intensidad vigorosa se contabilizaron 

como 8. 

Con estos valores asignados se calcularon los MET´s usando las siguientes 

fórmulas: 

Caminata MET‐minutos/semana= 3.3*caminata en minutos*días caminados 

a la semana. 

Actividad física moderada MET‐minutos/semana= 4*minutos de actividad 

física moderada*días con actividad física moderada. 

Actividad  física  vigorosa MET‐minutos/semana=  8*minutos  de  actividad 

física vigorosa*días con actividad física vigorosa. 

Page 15: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Hall, Alcalá, Ochoa, Monreal, Pérez y Vega. 

Suma de  caminata, actividad  física moderada y actividad  física vigorosa. 

(si aplica en los criterios). 

Una vez obtenidos  los valores MET se clasificó  la actividad  física de cada 

participante en tres niveles, usando los siguientes criterios: 

Nivel de actividad física alto, con dos criterios: 

Actividad física vigorosa al menos tres días a la semana, logrando un total 

de por lo menos 1,500 MET‐minutos/semana. 

Siete o más días de cualquier combinación de caminata, con actividad física 

moderada y/o actividad física vigorosa, logrando un total de por lo menos 

3,000 MET‐minutos/semana. 

Nivel de actividad  física moderado. Se  clasificó usando  cualquiera de  los 

tres criterios siguientes:  

Tres o más días de actividad física vigorosa por  lo menos 20 minutos por 

día.  

Cinco  o más  días  de  actividad  física moderada  o  caminata  al menos  30 

minutos por día.  

Cinco  o  más  días  de  cualquiera  de  las  combinaciones  de  caminata, 

actividad  física  moderada  o  actividad  física  vigorosa,  logrando  como 

mínimo  un  total  de  actividad  física  de  al  menos  3000  MET‐

minutos/semana. 

Page 16: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Prevalencia del Nivel de Actividad Física en una Comunidad Urbano Marginal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 

Nivel  de  actividad  física  baja.  Se  clasificó  a  las  personas  que  habían 

caminado o realizado otra actividad física de intensidad moderada o vigorosa con 

una duración acumulada diaria de al menos 10 min, pero que no cumplían con los 

criterios para el nivel moderado o alto. 

RESULTADOS 

La Tabla 1 muestra el numero de sujetos, la media y desviación estándar de 

la edad en 88 hombres (37.5±13.5) y 116 mujeres (38.4±14.4); la edad promedio de 

la población fue de 38±14.  

Tabla 1. Número de sujetos, media y desviación estándar de la edad, por grupo de edad y género en la colonia La Condesa de Tuxtla Gutiérrez Chiapas México. 

Hombres  Mujeres Rango  # de  Rango  # de 

de edad  Sujetos  Edad 

de edad  Sujetos  Edad 20‐29  29  24.4 ± 2.9  20‐29  38  24.1 ± 2.65 30‐39  25  34.2 ± 3.1  30‐39  31  34.7 ± 2.83 40‐49  20  44.5 ± 3.0  40‐49  25  44 ± 2.8 50‐59  8  53.5 ± 3.1  50‐59  10  53.2 ± 2.6 

60 y más  6  70.2 ± 9.6  60 y más  12  69.3 ± 5.7 Total  88  37.5 ± 13.5  Total  116  38.4 ± 14.4 

La  distribución  porcentual  del  nivel  de  actividad  física  de  la  población, 

hombres  y mujeres,  estimado  según  el  cuestionario  Internacional  de Actividad 

Física (IPAQ) versión corta en español, se puede apreciar en la Tabla 2 y Figura 1,  

presentando un nivel bajo, moderado y alto de actividad física de 31.9 %, 32.4 % y 

35.8 %, respectivamente.  

Page 17: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Hall, Alcalá, Ochoa, Monreal, Pérez y Vega. 

Tabla  2. Número  de  sujetos  y distribución  porcentual  del  nivel  de  actividad física de la población, hombres y mujeres. 

  Población  Hombres  Mujeres   (n=204)  (n=88)  (n=116) 

Nivel de Actividad Física  n  %  n  %  n  % Baja  65  31.9  22  25  43  37.1 

Moderada  66  32.4  18  20.5  48  41.4 Alta  73  35.8  48  54.5  25  21.6 

 

37.1

25

31.9

41.4

20.5

32.4

21.6

54.5

35.8

0

10

20

30

40

50

60

Población Hombres Mujeres

% d

el n

ivel

de

activ

idad

físi

ca

Baja Moderada Alta

Figura 1.Distribución porcentual del nivel de actividad física de la población, hombres y mujeres. 

La distribución proporcional del nivel de actividad física alta, moderada y 

baja  por  grupos  de  edad  en  hombres  y mujeres  de  la Colonia  La Condesa  de 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.  Se puede  observar  en  las gráficas  2 y  3,  las 

mayores  prevalencias  de  nivel  de  actividad  física  resultaron  en  los  hombres  y 

mujeres de 50‐59 años de edad con 62.5% y 40%, respectivamente, mientras que 

las prevalencias más altas de nivel de actividad física baja resultaron en hombres 

y mujeres de 60 años y más con 33.3% y 66.7 %, respectivamente. 

10 

Page 18: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Prevalencia del Nivel de Actividad Física en una Comunidad Urbano Marginal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 

50

33.3

64 62.5

16.724

30

37.5

13.8

27.6

25

012

45

58.6

0

10

20

30

40

50

60

70

20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 años y más

% d

el n

ivel

de

activ

idad

físi

ca

Baja Moderada Alta

Figura 2. Distribución proporcional del nivel de actividad física en hombres por grupos de edad. 

66.7

50.0

41.9

25.0

8.3

303629.0

36.8

30

40 40

2429

13.2

0

10

20

30

40

50

60

70

20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 años y más

% d

el n

ivel

de

activ

idad

fisi

ca

Baja Moderada Alta

Figura 3. Distribución proporcional del nivel de actividad física en mujeres  por grupos de edad. 

DISCUSIÓN 

La  Encuesta  Nacional  de  Salud  y  Nutrición  del  2006  utilizó  esta 

metodología para determinar el nivel de actividad física en adolescentes entre 10 

y 19 años de edad, resultando el 35.2 % con un nivel de actividad física alta, 24.4 

un nivel de actividad física media y el 40.4 % con un nivel de actividad física baja. 

Indicando  que  los  adolescentes  mexicanos  realizan  menos  actividad  física 

11 

Page 19: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Hall, Alcalá, Ochoa, Monreal, Pérez y Vega. 

moderada  y  vigorosa  que  la  deseable.  Sólo  la  tercera  parte  realiza  el  tiempo 

recomendado. 

Este  estudio  es  de  las  primeras  experiencias  de  publicación  en  adultos 

mexicanos  en  la  que  se determinan  los niveles de  actividad  física utilizando  la 

versión corta en español del IPAQ. 

El tipo de investigación transversal se puede identificar como limitación en 

el  estudio,  ya  que  no  permite  establecer  relaciones  de  causalidad  al  no medir 

variables  asociadas al nivel de actividad física. Otra limitación es que el contexto 

de la actividad física en la población estudiada no es generalizable. Sin embargo, 

los  resultados  son  útiles  para  conocer  la  magnitud,  la  que  puede  servir  de 

argumento  para  analizar  otras  poblaciones  de  semejantes  características 

socioeconómicas y geográficas a fin de desarrollar una descripción adecuada  del 

nivel de actividad física de la población mexicana. Los niveles de actividad física 

de  esta  población  contrastan  con  los  resultados  encontrados  en  estudios 

poblacionales llevados al acabo en ciudades latinoamericanas, efectuados bajo los 

mismos criterios de clasificación. Por ejemplo, Gómez y colaboradores en el 2005, 

en  un  estudio  poblacional  realizado  en  Bogota,  Colombia,  se  presentó  una 

prevalencia del nivel de  actividad  física  alta y moderada de  63.6%, menor  a  la 

reportada  en  este  estudio,  que  es  de  68.2%. Otro  estudio  en  Sao  Pablo,  Brasil, 

realizado por Matsudo y  colaboradores en el 2000, presenta una prevalencía de 

nivel de actividad física moderada de 53.5%, más alta que  los datos encontrados 

en  la  Colonia  La  Condesa.  El  nivel  de  actividad  física  alto  fue mayor  en  los 

hombres que en las mujeres, de lo contrario el nivel de actividad física moderada, 

basados al registrar la ocupación de la población, la mayor parte de los hombres 

se dedicaba a realizar actividades laborales que implicaban actividad física alta y 

12 

Page 20: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Prevalencia del Nivel de Actividad Física en una Comunidad Urbano Marginal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 

las mujeres  se  dedicaban  en  su mayoría  al  hogar,  realizando  actividades  que 

implicaban actividades moderadas. 

CONCLUSIONES 

Los resultados de esta investigación permiten afirmar que las personas de 

esta población son  físicamente activas. Estudios  futuros y más profundos con  la 

presente metodología  serían  pertinentes  con  el  objeto  de  vigilar  la magnitud, 

dimensiones y el comportamiento del nivel de actividad física de la población que 

genere información a considerarse en salud pública.  

BIBLIOGRAFÍA 

AINSWORTH, B. E., HASKELL, W.L., LEON, A.L.,  JACOBS, D.R., MONTOYE 

H.J., SALLIS, J.F., PAFFENBARGER, R.S. (1993). Compendium of physical 

activities:  classification of energy  costs of human physical activities. Med. 

Sci. Sports Exerc. 25,71‐80. 

ÁVILA CURIEL, A., SHAMAH‐LEVY, T., CHÁVEZ VILLASANA, A., GALINDO 

GÓMEZ, C.  (2003). Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición  en  la Zona 

Metropolitana  de  la  Ciudad  de México  2002  (Estrato  socioeconómico  bajo). 

Publicación  del  Instituto  Nacional  de  Ciencias  Médicas  y  Nutrición 

Salvador Zubirán, Distrito Federal, México. 

CRAIG, CL., MARSHALL, AL., SJOSTROM, M., BAUMAN, AE., BOOTH, ML., 

AINSWORTH, BE. 2003). International physical activity questionnaire: 12‐

country reliability and validity. Med Sci Sports Exerc. 35,1381‐95. 

13 

Page 21: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Hall, Alcalá, Ochoa, Monreal, Pérez y Vega. 

GÓMEZ, L., DUPERLY,  J, LUCUMÍ, D, GÁMEZ, R., VENEGAS, A.  (2005) Nivel 

de  actividad  física  global  en  la  población  adulta  de  Bogotá  (Colombia). 

Prevalencia y factores asociados. Gac Sanit. 19, 3. 

LA  PORTE,  R.  E.,  MONTOYE,  H.J.,  CASPERSEN  C.J.  (1985).  Assessment  of 

physical activity in epidemiological research: problems and prospect. Public 

Health Rep. 100, 131‐146. 

KANNELL, WB., SORLIE, P. (1979). Some health benefits of physical activity. The 

Framingham Study. Arch Intern Med. 139,857–61. 

MATSUDO, SM., ARAÚJO, T., MATSUDO, V. (2001). Questionário internacional 

de atividade física (ipaq): estudo de validade e reprodutibilidade no Brasil 

Revista Brasileira de atividade física e Saude 6, (2): 05‐18. 

MATSUDO  SM.,MATSUDO  V.,  ARAÚJO  T.,  ANDRADE  D.,  ANDRADE  E., 

OLIVEIRA L.  (2000) Nivel de atividade  fisica da populacho do estado de 

Sao Paulo: análise de acordo  com o genero,  idade, nível  socioeconomico, 

distribuicao geográfica e de conhecimento. Rev Bras Cien Mov.10:41‐50. 

PAFFENBARGER,  R., HYDE,  R., WING, A.,  LEE,  I,  JUNG, D.,   KAMPTER,  J. 

(1993).  The  association  of  changes  in  physical  activity  level  and  other 

lifestyle characteristics with mortality among men. The New England Journal 

of Medicine. 328, 538‐545. 

SHAMAH‐LEVY,  T.,  MORALES  RUAN,  C,  RIVERA‐DOMMARCO,  J., 

HERNANDEZ PRADO, B., GOMEZ ACOSTA, M., MAURICIO LOPEZ, E., 

MENDOZA  RAMIREZ,  A.,  VILLALPANDO  HERNANDEZ,  M.(2006). 

Encuesta Nacional  de Salud  y Nutrición  2006. Actividad  física  en  adolescentes. 

Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 105‐110. 

14 

Page 22: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Prevalencia del Nivel de Actividad Física en una Comunidad Urbano Marginal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 

RENNIE, KL., MCCARTHY, N., YAZDGERDI, S., MARMOT, M.,  BRUNNER, E. 

(2003).  Association  of  the  metabolic  syndrome  with  both  vigorous  and 

moderate physical activity. International Epidemiological. 32, 600–606. 

OPS. (2003). Consulta Regional OPS sobre Alimentación Saludable y Actividad Física en 

las  Américas.  Costa  Rica.  Consultado  en: 

http://www.dpaslac.org/uploads/1154103060.pdf, el 6 de junio 2007. 

WINGARD, DL.  (1982). The sex differential  in mortality rates: demographic and 

behavioral factors. Am J Epidemiol. 115,205–16. 

15 

Page 23: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD‐ 4(1), 16‐29 ®2008, ISSN: 1870‐3941 

EEFFEECCTTOOSS  DDEELL  EEJJEERRCCIICCIIOO  AAEERROOBBIIOO,,  SSOOBBRREE  EELL  MMEETTAABBOOLLIISSMMOO  YY  LLAA  CCOOMMPPOOSSIICCIIÓÓNN  CCOORRPPOORRAALL  EENN  AADDOOLLEESSCCEENNTTEESS  CCOONN  

SSOOBBRREEPPEESSOO  

                                                

Alejandro Solano Monreal1 y Lidia Guillermina de León Fierro2

1Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte. Universidad Autónoma de Chihuahua. México. 

2Escuela de Deportes Campus Mexicali. Universidad Autónoma de Baja California. México. 

RESUMEN 

El sobrepeso en la adolescencia, como en otras etapas de la vida, ocurre por 

un  desequilibrio  entre  la  ingesta  calórica  y  el  gasto  energético,  provocando 

aumento de  la grasa corporal y disminución del metabolismo en reposo. Con el 

propósito  de  determinar  el  efecto  del  ejercicio  aerobio  acuático  sobre  el  gasto 

energético  de  reposo  y  la  composición  corporal  en  5  varones  adolescentes 

sedentarios  con  sobrepeso,  se  administró un programa de  actividad  física  en  el 

agua en tres etapas: la primera a una carga del 45%, la segunda al 55% y la última 

al 65% de  la  frecuencia cardiaca de reserva. Se determinó el gasto energético de 

reposo  (GER),  el  cociente  respiratorio  (CR)  y  la  composición  corporal  por 

antropometría (CC), antes, durante y después del programa de ejercicio. Se utilizó 

estadística  descriptiva,  t  de  Student  y  análisis  univariado  para  mediciones 

repetidas.  Se  observó  un  aumento  del  GER  y  disminución  del  CR.  Algunos 

pliegues  cutáneos  y  otras  variables  antropométricas  disminuyeron  al  final  del 

 

1 Ave. Monclova y Río Mocorito s/n, Ex‐Ejido Coahuila. C.P. 21280. Tel: (686) 5 64 62 63. E‐mail: [email protected] 

16 

Page 24: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Efectos del Ejercicio Aerobio, sobre el Metabolismo  y la Composición Corporal en Adolescentes con Sobrepeso. 

programa de ejercicio. La actividad física en el agua a una  intensidad moderada 

en estos  jóvenes con sobrepeso, aumenta el metabolismo en reposo, promueve la 

oxidación  de  grasas  disminuyendo  el  CR  y  reduce  la masa  grasa  en  algunos 

segmentos corporales.  

Palabras clave: gasto energético de reposo, cociente respiratorio, sobrepeso, 

ejercicio acuático. 

ABSTRACT 

Overweight in adolescence, as in other stages in life, is due to an imbalance 

between  caloric  intake  and  energy  expenditure, driving  to  an  increase  in  body 

mass  and  a  decline  in  resting  metabolism.  The  purpose  of  this  study  is  to 

determine the effect of aquatic aerobic exercise on resting energy expenditure and 

body composition in 5 sedentary and overweight male teenagers. They performed 

an  aquatic  physical  activity  program  in  three  phases:  at  45%,  55%  and  65%  of 

heart  rate  reserve,  each. Resting  energy  expenditure  (REE),  respiratory quotient 

(RQ)  and  body  composition  by  anthropometry  (BC)  were  determined  before, 

during  and  after  the  exercise  program.  Descriptive  statistic,  Student’s  t  and 

Univariate  repeated analysis were used. An  increase  in REE and decline  in RQ 

were seen. Some body skinfolds and other anthropometric variables diminished 

at  the  final  of  the  exercise  program. Aquatic  physical  activity  at  a moderated 

intensity,  increases  resting metabolism,  promotes  the  fat  oxidation  diminishing 

the  respiratory  quotient  and  reduces  fat mass  in  some  body  segments  of  this 

young overweight males. 

17 

Page 25: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Solano y De León Fierro. 

INTRODUCCIÓN 

La obesidad representa uno de  los problemas más serios de salud a nivel 

mundial  (Speakman,  2004).  El  sobrepeso  y  la  obesidad  en  la  infancia  y  en  la 

adolescencia han sido relacionados como  factores de alto riesgo para desarrollar 

enfermedades  cardiovasculares  en  la  edad  adulta  (Monteiro  et  al,  2000).  Los 

esfuerzos para prevenir  la obesidad en  la adultez deben enfocarse a prevenir  la 

obesidad en niños y adolescentes cuando aun no cuentan con sobrepeso. Para ello 

debemos  enfocarnos  en  los  elementos  principales  que  afectan  el  balance 

energético; estos son primordialmente  la  ingesta de comida y  la actividad  física, 

donde se ha observado que hay una prevalencia mayor de obesidad en niños y 

adolescentes  que  pasan  largos  períodos  de  tiempo  viendo  televisión  (Dietz  & 

Gortmaker, 2001).  

Hay pocos datos disponibles de  los efectos que el  tiempo y  la  intensidad 

del  ejercicio  ejercen  sobre  la  composición  corporal  en  individuos  de  cualquier 

edad. Por esto es importante identificar patrones metabólicos relacionados con la 

actividad  física  y  la  composición  corporal,  estableciendo  acciones  preventivas 

respecto  a  la  obesidad  y  enfermedades  crónico  degenerativas. Además  resulta 

importante  conocer más  acerca  del metabolismo  y  su  respuesta  a  la  actividad 

física  en  estas  edades  donde  los  esquemas  de  ingesta  calórica  pueden  estar 

alterados por la etapa de maduración y crecimiento que se viven. 

El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del ejercicio aerobio 

acuático  sobre  el  gasto  energético  en  reposo  y  la  composición  corporal  en 

adolescentes sedentarios con sobrepeso. 

18 

Page 26: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Efectos del Ejercicio Aerobio, sobre el Metabolismo  y la Composición Corporal en Adolescentes con Sobrepeso. 

Establecer  los  cambios  en  el  metabolismo  y  la  composición  corporal 

inducidos  por  una  actividad  física  de  intensidad  progresiva  incremental  nos 

permitirá determinar  la medida del cambio en el patrón metabólico específico y 

en el cociente respiratorio, así como su efecto en la masa magra y otras variables 

antropométricas. De  esta manera  se podrán ofrecer  intervenciones de  actividad 

física y nutrición de una forma más científica que realmente propicien cambios no 

sólo  en  el  físico  y  el metabolismo,  sino  también  hacia  un  estilo  de  vida más 

saludable.  

MÉTODO 

Se reclutaron 5 sujetos del género masculino,   entre 16 y 18 años de edad, 

que  se  encontraban  con  sobrepeso  u  obesidad.  Se  les  evaluó  con  una  historia 

clínica completa. Todos ellos realizaron un programa de ejercicio aerobio acuático 

con una duración de 9 semanas. Las sesiones de 50 minutos se hicieron  5 días a la 

semana,  cada  una  incluyó  10  minutos  de  calentamiento  con  extensiones  de 

distintos grupos musculares, 30 minutos de parte medular con ejercicios aerobios 

o  de  fortalecimiento  muscular  utilizando  implementos,  y  10  minutos  de 

enfriamiento  y  relajación.  Las  primeras  3  semanas  se  ejercitó  al  45%  de  la 

frecuencia  cardiaca de  reserva;  las  segundas  3  semanas  trabajaron  al  55%  y  las 

últimas 3 semanas al 65%. Se utilizaron pulsómetros telemétricos para registrar la 

frecuencia  cardiaca  de  cada  persona  y  el  tiempo  que  duraron  realizando  el 

ejercicio,  así  como para  vigilar  la  intensidad  a  la  que  realizaron  el  esfuerzo de 

acuerdo a la capacidad aerobia individual.  

A cada sujeto se  le midió el gasto energético de reposo en 5 ocasiones. La 

primera  medición  se  hizo  antes  de  iniciar  el  programa  de  ejercicio;  luego  3 

19 

Page 27: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Solano y De León Fierro. 

mediciones durante el programa: una por cada  carga de trabajo finalizada (45%, 

55% y 65%), y una última  tres días después de haber concluido el programa de 

ejercicio. La medición del gasto energético de reposo se realizó con el método de 

calorimetría indirecta de circuito abierto bajo la técnica de dilución por medio de 

un analizador de gases computarizado, utilizando una máscara para mediciones 

cortas. A cada sujeto se  le realizó  la medición de  la composición corporal por el 

método de antropometría bajo los lineamientos de la Sociedad Internacional para 

el Desarrollo de la Cineantropometría (ISAK, 2001).  

Este estudio se llevó a cabo en las instalaciones de la alberca y Laboratorio 

de  Fisiología  del  Ejercicio  de  la  Facultad  de  Educación  Física  y  Ciencias  del 

Deporte  de  la  Universidad  Autónoma  de  Chihuahua,  alberca  del  Colegio  de 

Bachilleres y alberca del Instituto Chihuahuense del Deporte y la Juventud.  

Se utilizó estadística descriptiva para establecer las características generales 

de  los  sujetos;  t  de  Student  para  identificar  las  diferencias  entre  los  valores 

iniciales  y  finales  de  las mediciones  antropométricas  y  análisis  univariado  de 

mediciones repetidas para los resultados del GER y CR.  

RESULTADOS 

Las  características  físicas  del  grupo  de  adolescentes  estudiados  se 

encuentran descritas en la Tabla 1. La edad promedio fue de 16.1 ± 0.6 años con un 

intervalo de 15.0 a 17.0 años. El peso corporal de esta muestra fue de 95.9 ± 8.8 kg 

con un intervalo de 83.4 a 107.0 kg. La media de la estatura fue 172.4 ± 5.9 cm con 

un intervalo de 165.0 a 179.7 cm.  

20 

Page 28: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Efectos del Ejercicio Aerobio, sobre el Metabolismo  y la Composición Corporal en Adolescentes con Sobrepeso. 

Tabla 1. Características generales de los individuos evaluados (n=5)   X ± DE  INTERVALO 

EDAD (años)  16.1 ± 0.6  15.0 ‐ 17.0 

PESO (kg)  95.9 ± 8.8  83.4 ‐ 107.0 

ESTATURA (cm)  172.4 ± 5.9  165.0 ‐ 179.7 X ± DE: Media ± Desviación Estándar 

En  la  Tabla  2  se  describen  la  media  y  la  desviación  estándar  de  los 

panículos adiposos y del  índice de masa corporal  (IMC), determinados antes de 

iniciar  y  cinco  días  después  de  terminar  el  programa  de  actividad  física.  Se 

encontró que el promedio de  la medición del pliegue  iliocrestal  fue menor en  la 

medición  final  (39.6  ±  6.8  vs  33.6  ±  6.7 mm,  p≤0.05).  El  promedio  del  pliegue 

subescapular y del muslo  frontal, aunque  también disminuyeron de 30.9 ± 8.1 a 

25.6 ± 8.0 y de 31.9 ± 9.4 a 29.4 ± 6.2, su diferencia no fue significativa (p=0.09). El 

IMC  bajó  de  33.2  ±  3.1  a  31.5  ±  2.7  kg/m2  (p<0.05).  No  se  encontraron  otras 

diferencias  significativas  en  el  resto  de  los  panículos  adiposos medidos.  En  la 

Gráfica  1  se  observa  el  perfil  antropométrico  de  los  panículos  adiposos  en  los 

individuos evaluados para las mediciones inicial y final. 

21 

Page 29: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Solano y De León Fierro. 

Tabla 2. Media y desviación estándar de los panículos adiposos y del índice de masa corporal de los individuos evaluados (n=5). 

PANÍCULO ADIPOSO MEDICIÓN INICIAL X ± DE 

MEDICIÓN  FINAL X ± DE 

Sig. 

TRÍCEPS (mm)  23.5 ± 4.7  21.6 ± 4.8  0.324

SUBESCAPULAR (mm)  30.9 ± 8.1  25.6 ± 8.0  0.097

BÍCEPS  (mm)  12.8 ± 4.0  11.6 ± 4.4  0.431

ILIOCRESTAL (mm)  39.6 ± 6.8  33.6 ± 6.7  0.043

SUPRAESPINAL  (mm)  38.0 ± 4.4  34.6 ± 7.7  0.173

ABDOMINAL (mm)  41.8 ± 4.9  37.9 ± 4.2  0.228

MUSLO FRONTAL  (mm)  31.9 ± 9.4  29.4 ± 6.2  0.091PANTORRILLA  MEDIAL (mm) 

29.0 ± 12.4  23.9 ± 9.1  0.144

IMC (kg/m2)  33.2 ± 3.1  31.5 ± 2.7  0.041 IMC: Índice de Masa Corporal   X ± DE: Media ± Desviación Estándar 

Gráfica 1.PERFIL ANTROPOMÉTRICO DE LOS INDIVIDUOS EVALUADOS

0.05.0

10.015.020.025.030.035.040.045.0

TRICEPS

SUBESCAPULAR

BICEPS

ILIOCRESTAL

SUPRAESPINAL

ABDOMINAL

MUSLO FR

ONTAL

PANTORRILL

A MEDIAL

PANÍCULOS ADIPOSOS

MIL

ÍMET

RO

S

MEDICIÓN INICIAL

MEDICIÓN FINAL

 

22 

Page 30: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Efectos del Ejercicio Aerobio, sobre el Metabolismo  y la Composición Corporal en Adolescentes con Sobrepeso. 

En  la  Tabla  3  se  presentan  la  media  y  la  desviación  estándar  de  las 

mediciones  inicial  y  final  de  las  circunferencias,  diámetros  óseos  y  peso 

proporcional.  Se  encontró  disminución  del  promedio  del  valor  de  la 

circunferencia de la muñeca (de 17.6 ± 0.3 a 17.1 ± 0.2 cm, p=0.017), cintura mínima 

(de 103.3 ± 9.4 a 98.4 ± 8.5 cm, p=0.006), muslo a 1 cm. del glúteo (de 70.1 ± 4.6 a 

65.9  ±  2.6  cm, p=0.042), pierna máxima  (de  41.3  ±  2.2  a  40.5  ±  2.4  cm, p=0.014), 

tobillo mínima (de 24.9 ± 1.4 a 24.3 ± 1.5 cm, p=0.014), diámetro de húmero (de 7.2 

± 0.0 a 7.0 ± 0.0 cm, p=0.011) y diámetro de  fémur  (de 10.3 ± 0.4 a 9.7 ± 0.5 cm, 

p=0.007). El peso proporcional fue menor al concluir el programa de ejercicio (94.9 

± 11.1 y 89.4 ± 8.9, p<0.05).  

Tabla 3. Media y desviación estándar de las circunferencias, diámetros óseos y peso proporcional de los individuos evaluados (n=5). 

CIRCUNFERENCIA Y DIÁMETROS 

ÓSEOS 

MEDICIÓN INICIAL X ± DE 

MEDICIÓN  FINAL X ± DE  Sig. 

BRAZO RELAJADO (cm)  36.6 ± 1.6  35.9 ± 1.6  0.125 

BRAZO TENSIONADO (cm)  36.5 ± 2.0  36.0 ± 1.6  0.390 

ANTEBRAZO MÁXIMA (cm)  28.4 ± 0.9  28.0 ± 0.8  0.096 

MUÑECA (cm)  17.6 ± 0.3  17.1 ± 0.2  0.017 

PECHO (cm)  109.8 ± 4.4  107.9 ± 5.4  0.323 

CINTURA MÍNIMA (cm)  103.3 ± 9.4  98.4 ± 8.5  0.006 

CADERA MÁXIMA (cm)  112.0 ± 4.9  108.1 ± 4.7  0.080 

MUSLO 1 cm. DEL GLÚTEO  (cm)  70.1 ± 4.6  65.9 ± 2.6  0.042 

PIERNA MÁXIMA (cm)  41.3 ± 2.2  40.5 ± 2.4  0.014 

TOBILLO MÍNIMA (cm)  24.9 ± 1.4  24.3 ± 1.5  0.014 

DIÁMETRO DEL HÚMERO (cm)  7.2 ± 0.0  7.0 ± 0.0  0.011 

DIÁMETRO DEL FÉMUR (cm)  10.3 ± 0.4  9.7 ± 0.5  0.007 

PESO PROPORCIONAL (kg)  94.9 ± 11.1  89.4 ± 8.9  0.029 X ± DE: Media ± Desviación Estándar 

En  la  Tabla  4  se  muestran  la  media  y  desviación  estándar  del  gasto 

energético de reposo y del cociente respiratorio antes de empezar el programa de 

23 

Page 31: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Solano y De León Fierro. 

ejercicio,  en  tres  ocasiones  intermedias  durante  el  programa,  al  finalizar  cada 

intensidad  de  carga,  y  una  final,    tres  días  después  de  concluir  totalmente  la 

actividad  física.  El  gasto  energético  de  reposo  fue  significativamente mayor  al 

término de la carga al 65% y en la medición final, que en las mediciones del 45% y 

55% de  intensidad  (2006 ± 144;  2242 ± 323; 2279 ± 543; 2466 ± 116 y 2561 ± 332 

kcal/día,  respectivamente p<0.01). Por  su parte,  el CR disminuyó únicamente al 

concluir el ejercicio al 65% de intensidad (0.91 ± 0.13; 0.80 ± 0.08; 0.90 ± 0.20; 0.73 ± 

0.03 y 0.80 ± 0.09, inicial, 45%, 55%, 65% y final, respectivamente, p<0.05). 

Tabla 4. Media y desviación estándar del gasto energético de reposo y cociente respiratorio, de los individuos evaluados (n=5). 

 MEDICIÓN INICIAL X ± DE 

MEDICIÓN INTERMEDIA 

1X ± DE 

MEDICIÓN  INTERMEDIA  

2X ± DE 

MEDICIÓN INTERMEDIA 

3X ± DE 

MEDICIÓN FINAL X ± DE 

Sig. 

GASTO ENERGÉTICO DE  REPOSO (kcal/día) 

2006 ± 144 *   2242 ± 323  2279 ± 543  2466 ± 116 *  2561 ± 322  * 0.009 0.016 

COCIENTE RESPIRATORIO 

0.91 ± 0.13 *  0.80 ± 0.08  0.90 ± 0.20  0.73 ± 0.03 *  0.80 ± 0.09  * 0.027 

X ± DE: Media ± Desviación Estándar MEDICIÓN INTERMEDIA 1: Al finalizar el ejercicio al 45% de intensidad de la carga. MEDICIÓN INTERMEDIA 2: Al finalizar el ejercicio al 55% de intensidad de la carga. MEDICIÓN INTERMEDIA 3: Al finalizar el ejercicio al 65% de intensidad de la carga.e  

La Gráfica 2 muestra el incremento del gasto energético de reposo que fue 

significativamente mayor  al  término de  la  carga  al  65% y  en  la medición  final, 

respecto  a  las mediciones  anteriores  (p<0.01).  Por  su  parte,  el  CR  (Gráfica  3) 

disminuyó únicamente al concluir el ejercicio al 65% de intensidad (p<0.05).  

24 

Page 32: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Efectos del Ejercicio Aerobio, sobre el Metabolismo  y la Composición Corporal en Adolescentes con Sobrepeso. 

Gráfica 2. GASTO ENERGÉTICO EN REPOSO DETERMINADO ANTES,

DURANTE Y DESPUÉS DEL PROGRAMA DE EJERCICIO (MEDIA Y DESV. EST.)

1000

1500

2000

2500

3000

INICIAL 45% 55% 65% FINAL

MEDICIONES (intensidad del ejercicio)

GER

(kc

al/d

ía)

 

Gráfica 3. COCIENTE RESPIRATORIO DETERMINADO ANTES, DURANTE Y

DESPUÉS DEL PROGRAMA DE EJERCICIO (MEDIA Y DESV. EST.)

0.500.600.700.800.901.001.101.20

INICIAL 45% 55% 65% FINAL

MEDICIONES (intensidad del ejercicio)

CR

 

DISCUSIÓN 

En  los  sujetos  aquí  estudiados,  la  disminución  de  los  pliegues  y  las 

circunferencias, así como del peso proporcional, parecen evidenciar pérdidas no 

sólo  de  la  masa  grasa,  sino  también  de  la  masa  magra.  Se  ha  visto  que  en 

programas de entrenamiento sin control de la dieta, de 15 y 29 semanas, la grasa 

disminuye sólo 2.5 a 3 unidades porcentuales (Oded, 1993). 

25 

Page 33: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Solano y De León Fierro. 

La determinación de los diámetros de húmero y fémur es problemática en 

individuos  con  sobrepeso, ya que no necesariamente  reflejan el  tamaño óseo en 

esas zonas, debido a  la presencia de abundante  tejido graso. La disminución de 

esas  variables  antropométricas  en  estos  adolescentes  estudiados,  obedece 

seguramente a la disminución del tejido graso circundante y no a cambios en las 

dimensiones de los huesos. 

En un estudio realizado por Van Mil et al (2001), donde el gasto metabólico 

basal (GMB) fue ajustado por la masa libre de grasa (MLG), resultó ser más alto en 

adolescentes  obesos  de  12  a  17  años  que  en  no  obesos.  Concluye  que  una 

explicación a este aumento es que  la obesidad causa cambios en  la composición 

química de la masa libre de grasa. 

La mayoría de los órganos tiene proporcionalmente un metabolismo basal 

más  alto  que  el músculo  esquelético. Una  elevada MLG  por  incremento  en  el 

tamaño de  estos  órganos puede  verse  reflejada  en un  incremento del GMB.  Se 

ajustó el GER por el peso corporal  total y  se observó un gasto en  reposo  inicial 

promedio  de  20.9  kcal/kg/día,  valor muy  similar  al  encontrado  en  individuos 

jóvenes  no  obesos  estudiados  en  nuestro  laboratorio  (De León  Fierro,  2006). El 

GER  se  elevó  hasta  un  promedio  de  26.7  kcal/kg/día  al  final  del  ejercicio, 

incremento que pudo ser causado por efecto neto de la actividad física. 

Los  resultados  de  este  trabajo  muestran  que  hubo  un  incremento 

significativo  en  el  GER  desde  la  medición  inicial  a  la  medición  después  de 

concluir  la  carga  de  trabajo  al  65%  de  intensidad  y  también  con  respecto  a  la 

medición tres días después de finalizar el programa. Después de  las fases de  las 

cargas de  trabajo al 45% y 55%  se encontró que no hubo  cambios  significativos 

26 

Page 34: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Efectos del Ejercicio Aerobio, sobre el Metabolismo  y la Composición Corporal en Adolescentes con Sobrepeso. 

con respecto a la medición inicial, ya que los efectos de una actividad física a estas 

intensidades  sobre  este  grupo  de  adolescentes  evaluados  no  fueron  lo 

suficientemente significativos como para incrementar el GER.  

El cociente respiratorio  (CR) disminuyó significativamente de  la medición 

inicial  a  la medición  después  del  período  de  ejercicio  al  65%  de  la  frecuencia 

cardiaca  de  reserva.  Suponemos  que  inicialmente  predominó  la  utilización  de 

glucosa  como  sustrato  y  después  del  ejercicio  el  metabolismo  se  vio 

preferentemente influenciado por la utilización de grasas. Esto concuerda con los 

reportes en donde se establece que es a partir del metabolismo de las grasas que 

se obtiene  la energía para el  trabajo aerobio  (ACSM, 2002)  como el que aquí  se 

administró.  Sin  embargo,  se  percibió  que  el  cambio  no  fue  sostenido  y  el  CR 

regresó a sus niveles previos al concluir el programa. La disminución del CR se 

traduce  como  un  incremento  en  la  oxidación  de  grasas,  lo  que  en  ese  período 

pudiera  significar  un  cambio  del  metabolismo  propiciado  por  el 

acondicionamiento,  en  donde  el  consumo  preferente  del  metabolismo  como 

sustrato energético son los lípidos y si estos se consumen no se almacenan, lo cual 

puede representar un beneficio evidente en el control del peso corporal. 

Bullough et al (1995) sugieren que los mecanismos responsables de que se 

eleve el GER durante el ejercicio intenso acompañado de una ingesta con balance 

energético, podrían deberse  a  cambios  en  la  estructura muscular,  en  la  función 

neuroendocrina (hormonas termogénicas triyodotironina y noradrenalina), y/o en 

la utilización de sustrato. 

27 

Page 35: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Solano y De León Fierro. 

CONCLUSIONES 

La  realización  de  un  ejercicio  aerobio  acuático  de  cargas  incrementales 

aumenta el metabolismo en reposo y la oxidación de las grasas en los adolescentes 

con sobrepeso aquí estudiados y genera cambios de la composición corporal que, 

al parecer, no  son  solamente disminución de  la masa  grasa  sino  también de  la 

masa corporal magra. 

Sería conveniente repetir estudios para identificar los cambios en el GER y 

CR  con un número mayor de adolescentes  con  sobrepeso y obesidad, donde  se 

mida  el  efecto que guarda  la  influencia del  ejercicio a diferentes  intensidades y 

precisar  a  cuáles  cargas  de  trabajo  se  observan  estas modificaciones.    También 

sugerimos  establecer  un  período  de  ejercicio  mayor  en  semanas  que  permita 

establecer más claramente sus efectos sobre el cociente respiratorio.  

REFERENCIAS   

AMERICAN COLLEGE OF  SPORTS MEDICINE.  (2002). Guidelines  For  Exercise 

Testing And Prescription. Sixth edition. Lea & Febiger Editors. Philadelphia, 

USA. 

BULLOUGH R, GILLETTE C, HARRIS M, MELBY CH. (1995). Interaction of acute 

changes  in  exercise  energy  expenditure  and  energy  intake  on  resting 

metabolic rate. The American Journal of Clinical Nutrition, 61, 3, p.p 47.

DE  LEÓN  FIERRO,  L. G.  (2006)  [Efectos  de  un  ejercicio  aerobio moderado  sobre  el 

metabolismo  y  la  composición  corporal  en  adolescentes]  Laboratorio  de 

Fisiología  del  Ejercicio.  Facultad  de  Educación  Física  y  Ciencias  del 

Deporte.  Universidad  Autónoma  de  Chihuahua.  Datos  en  bruto  no 

publicados. 

28 

Page 36: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Efectos del Ejercicio Aerobio, sobre el Metabolismo  y la Composición Corporal en Adolescentes con Sobrepeso. 

DIETZ W  H.  &  GORTMAKER  S.  (2001).  Preventing  obesity  in  children  and 

adolescents. Annu. Rev. Public Health. 22; 337‐53. 

INTERNATIONAL  SOCIETY  FOR  THE  ADVANCEMENT  OF 

KINANTHROPOMETRY.  (2001).  International  standards  for  anthropometric 

assessment. National Library of Australia. First printed. p.p. 1‐113. 

MONTEIRO, ALVES  P O,  VICTORA  C G,  BARROS  F  C.  (2000). Diagnosis  of 

overweight in adolescents aged: comparative study of different criteria for 

Body Mass Index. Rev. Saúde Pública. 34, 5, 506‐513.  

ODED –BAR‐OR. (1993). La actividad física y el entrenamiento físico en los niños 

obesos. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 33, 4, 323‐329. 

SPEAKMAN J R. (2004). Obesity: the integrated roles of environment and genetics 

1,2, The Journal of Nutrition, 134, 8S, 2090S. 

VAN MIL  E, WESTERTERP  K  R,  KESTER  A  D,  SARIS W  H.  (2001).  Energy 

metabolism  in  relation  to  body  composition  and  gender  in  adolescents. 

Archives of Disease in Chilhdood., 85, 1, pág. 73. 

29 

Page 37: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD‐ 4(1), 30‐54 ®2008, ISSN: 1870‐3941 

LLAA  CCUULLTTUURRAA  FFÍÍSSIICCAA,,  SSUU  IIMMPPAACCTTOO  EENN  EELL  AADDUULLTTOO  MMAAYYOORR  

                                                

Jesús Jasso Reyes1, Alejandro Chávez Guerrero, Javier Rivero Carrasco,  Carlos Raúl Almanza Rodríguez y Miguel Conchas Ramírez. 

Facultad de Educación Física y Ciencias de Deporte. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chihuahua. México. 

RESUMEN 

Se realizó una  encuesta y se aplicaron las pruebas de actividad física para 

adultos  en el Jardín del  Abuelo, ubicado en la Ciudad Deportiva de la Ciudad de 

Chihuahua, México,  para  saber  que  beneficios,  satisfacciones  o  insatisfacciones  

han obtenido en su participación en dicho centro. 

Mediante  el  estudio  pudimos  conocer  que  los  practicantes  tienen  la 

opinión, casi en su totalidad, de que la actividad física les reporta beneficios a su 

salud,  les  ayuda  físicamente,  obtienen  alegría,  les  trasmite  estados  de  ánimo 

positivos y les ayuda a emprender las tareas con nuevos ánimos. Por lo tanto hay 

una  elevación  de  su  calidad  de  vida  a  partir  de  la  práctica  sistemática  de  la 

actividad física. 

Asimismo  se  analizaron  los  cambios  básicos  relacionados  con  el 

envejecimiento, la importancia de la práctica sistemática de los ejercicios físicos en 

 

1 Pascual Orozco y Avenida Universidad, C.P. 31170. Teléfonos: (01‐14) 26‐50‐02, 13‐15‐07 y 13‐04‐33 Fax 26‐53‐42. E‐mail: [email protected] 

30 

Page 38: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

La Cultura Física, su Impacto en el Adulto Mayor. 

estas edades y las recomendaciones y aspectos a tener en cuenta al momento de la 

dosificación de cargas físicas en sujetos de esta edad. 

Palabras  claves:  tercera  edad,  ejercicios  físicos,  cultura  física  y  actividad 

física. 

ABSTRACT 

Physical  test and  surveys were applied  to  senior adults  in « El  Jardín del 

Abuelo »  located  in  the  sport  city  in  Chihuahua  to  know  that  benefits, 

satisfactions  or dissatisfactions  obtained  in  their participation  in  this  center. By 

means of the survey results we could know that the most of the individuals have 

similar  opinions  about  the  physical  activity which  they  reported  it  helps  them 

physically  and  emotionally.  They  said  they  feel  joyful  wit  the  physical  tasks 

because it provokes them positives feelings, and also they feel eager to start new 

chores or  tasks. As  a  result of  this,  there  is  an  increase  in  life quality  from  the 

systematic practice of the physical exercises. 

Some  aspects  that were  also  analyzed  are:  the  basic  changes  related  to 

aging,  the  importance  of  the  systematic  practice  of  the  physical  exercises,  the 

recommendations, as well as the aspect to consider when dosing physical loads in 

seniors.  

Key  words:  third  physical  age,  exercises,  physical  culture  and  physical 

activity. 

INTRODUCCIÓN 

El envejecimiento es un proceso más dentro de la carrera de la vida de los 

seres vivos. Se  están haciendo numerosos descubrimientos  relacionados  con  las 

31 

Page 39: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Jasso,  Chávez, Rivero, Almanza y Conchas. 

causas  que  lo  provocan.  Son  varias  las  teorías  que  se mueven  en  torno  a  este 

proceso  de  deterioro  de  la  vida,  todas  en  su  mayor  parte  fundamentadas  y 

aprobadas, pero ninguna llega al fondo de la cuestión, sino que  simplemente hay 

que aceptarlo tal como es. El envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel 

cardiovascular,  respiratorio,  metabólico,  músculo‐esquelético,  motriz,  etc.,  que 

reducen  la  capacidad  de  esfuerzo  y  resistencia  al  estrés  físico  de  los  adultos 

mayores, reduciéndose así mismo su autonomía y calidad de vida, y su habilidad 

y capacidad de aprendizaje motriz. 

La  actividad  física  se  reduce  con  la  edad  y  constituye  un  indicador  de 

salud.  La  reducción  del  repertorio motor,  junto  a  la  lentitud  de  los  reflejos  y 

descenso  del  tono  muscular  en  reposo,  entre  otros  factores,  provocan 

descoordinación  y  torpeza  motriz.  La  inmovilidad  e  inactividad  es  el  mejor 

agravante del  envejecimiento y  la  incapacidad de  tal  forma que,  lo que deja de 

hacerse, fruto del envejecimiento pronto, será imposible realizar. 

El  ejercicio  físico  tiene  una  incidencia  específica  sobre  los  sistemas  que 

acusan  la  involución  retrasando  la misma  de  forma  considerable,  previniendo 

enfermedades  y  contribuyendo  a  mantener  la  independencia  motora  y  sus 

beneficios sociales, afectivos y  económicos. 

En este trabajo se aborda el tema desde  la perspectiva de  la pérdida de  la 

funcionalidad física que conlleva el envejecimiento. Además se realiza un análisis 

de la incidencia de la actividad física en la senectud como vía accesible ‐ placentera 

de retardar sus efectos. 

La  cultura  física, mediante  sus  distintos  campos  de  acción,  tiene  como 

principal objetivo  la promoción de  la salud en  la población,  lo que se manifiesta 

32 

Page 40: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

La Cultura Física, su Impacto en el Adulto Mayor. 

en el desarrollo de capacidades de trabajo, calidad de vida, restitución a la vida de 

los discapacitados y la ampliación de los límites de posibilidad y habilidades para 

un desarrollo armónico de la personalidad de los individuos, en correspondencia 

con las características de las comunidades en que se desarrollan. 

La sociedad chihuahuense actual  ha adquirido  una mayor conciencia de la 

necesidad de  incorporar  la cultura física a  las actividades de  la vida diaria, pues 

esta es  fisiológica por  la naturaleza de  los ejercicios, biológica por  sus efectos y 

social por su organización y actuación, en cuyo centro se encuentra el hombre. 

La calidad de vida es un estado positivo desde todos los puntos de vista. Es 

estar  en  la  plenitud,  es  poder  funcionar  al  cien  por  cien.  Físicamente,  significa 

encontrarse en buenas condiciones, fuerte, resistente a las enfermedades o poder 

sobreponerse  rápidamente  a  ellas. Desde  el  punto  de  vista  psíquico,  es  poder 

disfrutar, hacerse cargo de las responsabilidades, combatir la tensión nerviosa y el 

estrés.  Desde  el  punto  de  vista  emocional,  es  estar  en  paz.  La  persona  que 

mantiene  su  calidad  de  vida  es  una  persona  que  se  siente  bien,  vigorosa, 

entusiasmada,  con  la  sonrisa  propia  del  que  se  siente  bien  en  todas  sus 

dimensiones. 

OBJETIVOS 

A.  Identificar  los beneficios percibidos  respecto de  la actividad  física por 

los practicantes del  Jardín del Abuelo de  la Ciudad Deportiva de  la  ciudad de 

Chihuahua, Chihuaha, México. 

33 

Page 41: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Jasso,  Chávez, Rivero, Almanza y Conchas. 

B. Determinar la influencia que tienen las actividades físicas, recreativas y 

deportivas  en los practicantes del Jardín del Abuelo de la Ciudad Deportiva de la 

ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México, respecto a su calidad de vida. 

C. Analizar la incidencia de la actividad física, recreativa y deportiva en el 

Adulto Mayor, como vía  de acceso para mejorar la calidad de vida. 

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 

Un  paso  importante  para  asumir  una  perspectiva  científica  en  cualquier 

tema  es  la  definición  de  los  conceptos  de  los  que  se  va  a  hablar.  En  primer 

término, la Actividad Física se ha entendido solamente como ʺel movimiento del 

cuerpoʺ.  Sin  embargo,  se  debe  superar  tal  idea  para  comprender  que:  La 

Actividad  Física  es  el  movimiento  humano  intencional  que,  como  unidad 

existencial;  busca  el  objetivo  de  desarrollar  su  naturaleza  y  potencialidades  no 

sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado. Si 

se considera  que la práctica de la actividad física, tanto de juego como formativa 

o agonística,  tiene una gran  importancia higiénica preventiva para el desarrollo 

armónico del sujeto; ya sea niño, adolescente y adulto, para el mantenimiento del 

estado de salud del mismo. La práctica de cualquier deporte conserva siempre un 

carácter lúdico y pudiera ser una buena medida preventiva y terapéutica, ya que 

conlleva  aspectos  sociales,  lúdicos  e  incluso  bioquímicos  que  favorecen  el 

desarrollo de las potencialidades del individuo. 

Diversos puntos de vista  explican  la  relación  entre  el  ejercicio  físico y  la 

salud enfocándose únicamente a  las dimensiones biológicas o psicológicas, pero 

nuestra postura comprende  la  interconexión somato‐psíquica.  El envejecimiento 

conlleva  una  serie  de  cambios  a  nivel  cardiovascular,  respiratorio, metabólico, 

34 

Page 42: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

La Cultura Física, su Impacto en el Adulto Mayor. 

músculo  esquelético,  motriz,  etc.,  que  reducen  la  capacidad  de  esfuerzo  y 

resistencia  al  estrés  físico  de  los  adultos mayores,  reduciéndose  así mismo  su 

autonomía y calidad de vida, y su habilidad y capacidad de aprendizaje motriz.  

La actividad  física se reduce con  la edad y constituye un  indicador de salud. La 

reducción del repertorio motriz,  junto a  la  lentitud de  los reflejos y descenso del 

tono  muscular  en  reposo,  entre  otros  factores,  provocan  descoordinación  y 

torpeza motriz. 

La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la 

incapacidad de  tal  forma  que,  lo  que deja de  hacerse,  fruto del  envejecimiento 

pronto  será  imposible  realizar. El  ejercicio  físico  tiene una  incidencia  específica 

sobre  los  sistemas  que  acusan  la  involución  retrasando  la  misma  de  forma 

considerable,  previniendo  enfermedades  y  contribuyendo  a  mantener  la 

independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y económicos.  

Definimos el envejecimiento como un proceso dinámico, gradual, natural, e 

inevitable;  proceso  en  el  que  se  dan  cambios  a  nivel  biológico,  corporal, 

psicológico y social. Transcurre en el tiempo y esta delimitado por éste. 

Cuando decimos proceso dinámico nos  referimos  a  que no  es una  etapa 

rígida,  igual para  todos y cronológicamente demarcada. Al contrario, el proceso 

dinámico habla de un continuo dialéctico: por eso decimos que es una parte más 

del crecimiento del ser humano como lo es la niñez, la adolescencia o la adultez. 

El organismo humano crece desde que nace  hasta que muere. 

La vida es una continuidad de crecimiento permanente. Decimos  también 

que  es  natural  e  inevitable:  esto  habla  de  que  no  debe  tomarse  como  una 

35 

Page 43: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Jasso,  Chávez, Rivero, Almanza y Conchas. 

enfermedad. Todo ser vivo nace, crece y envejece. Sólo la muerte puede evitar el 

envejecimiento. 

En las últimas décadas del siglo XX  y  gracias a los adelantos científicos y 

tecnológicos, la esperanza de vida se ha alargado notablemente.  

Esperanza de vida es la cantidad de tiempo que estamos en condiciones de 

vivir,  expresado  en  el  promedio  de  años  de  vida.  Cuando  hablamos  de 

expectativa de vida nos  referimos a  la posibilidad de vida calculada para el  ser 

humano, o  sea  lo que  iría marcando el  reloj biológico de  las  células. Fenómeno 

largamente  anhelado por  la humanidad,  lo que  a  comienzos de  siglo  era de  50 

años, ahora es de 80, 85 y más, con la posibilidad genética de que alcance los 120 

años.  

En el desarrollo de este trabajo llamamos Adultos Mayores a los individuos 

que  cursan  por  el  proceso  del  envejecimiento  y  que  cronológicamente  pueden 

ubicarse entre los 55/60 años, entroncando con lo que se llama la edad media de la 

vida, y los 79/80 años. 

A partir de los 80 años tomamos la vejez y por tanto llamamos viejos a los 

que  la  transitan.  Los  gerontólogos  norteamericanos  llaman  a  estas  dos  etapas 

como la de los viejos‐jóvenes y los viejos‐viejos.     

Criterios para decir que una persona es ʺviejaʺ.  

Criterio Cronológico: Edad en años;  relacionado con el  retiro o  jubilación 

obligatoria.  

36 

Page 44: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

La Cultura Física, su Impacto en el Adulto Mayor. 

Criterio  Físico:  Se  toman  en  cuenta  los  cambios  físicos  producidos  en  la 

persona, como cambios en la postura, forma de caminar, facciones, color del pelo, 

piel,  capacidad  visual  y  auditiva,  disminución  en  la  capacidad  del 

almacenamiento de  la memoria que afecta a  los  tres  tipos de memoria  (a  corto, 

mediano  y  largo  plazo)  de  forma  directa,  sueño  alterado,  etc..  Todo  esto 

relacionado a la alteración en forma notable de las actividades cotidianas.  

Criterio Social:  Según el papel o rol que desempeñan en la sociedad.  

Todos  estos  criterios  son  relativos, pues dependen de muchos  factores  y 

principalmente  del  espíritu  de  cada  persona.  Todas  las  teorías  relativas  a  las 

causas del envejecimiento aceptan una base biológica,  influida  favorablemente o 

no por el entorno social.  

“El  envejecimiento  se  puede  definir  como  el  proceso  que  ocurre  en  los 

organismos vivos a lo largo del tiempo. El envejecimiento comprende, por tanto, 

todo  proceso  relacionado  con  el  desarrollo  y  crecimiento  y  la  fisiología  de  los 

adultos, la senescencia,  y las enfermedades” (Wallace y Woolson 2005). “No es un 

proceso que proviene de una única  causa,  sino más bien es el producto de una 

compleja interacción de efectos biológicos y socio ambiental, o sea, lo genético y lo 

adquirido” (San Martín y Pastor 1990). 

Existen varias teorías sobre lo que es el envejecimiento, las más importantes 

son: la teoría celular, que indica que con el tiempo se acumulan las alteraciones en 

las  neuronas  y  éstas  van muriendo;  la  teoría  de  sistema,  que  propone  que  el 

deterioro del  sistema  inmune,  con  la edad,  es una de  las principales  causas del 

envejecimiento, y la teoría genética, que sugiere que la muerte celular programada 

es el proceso molecular más importante del envejecimiento. (Cacabeles 2003). 

37 

Page 45: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Jasso,  Chávez, Rivero, Almanza y Conchas. 

Lo que si está claro, es que envejecer consiste en dos procesos diferenciados 

que  pueden  ocurrir  simultáneamente:  el  envejecimiento  intrínseco,  o  sea,  el 

declive  de  las  reservas  del  cuerpo;  por  ejemplo,  en  la  capacidad  vital,  con  un 

retorno  mas  lento  al  ritmo  cardiaco  normal  después  de  hacer  ejercicios,  y  el 

envejecimiento extrínseco, que ocurre como respuesta a factores exteriores, como 

por ejemplo, con la exposición a la irradiación.  

“El envejecimiento, determinado genéticamente, hace que  cada  individuo 

responda  de  forma  individual  a  la  influencia  de  estos  dos  procesos”.  (Rowe  y  

Kahn, 1999) 

Además de las enfermedades se producen alteraciones fisiológicas propias 

del envejecimiento y aparecen las deficiencias motrices y sensoriales.  

Dificultades en  las extremidades superiores e  inferiores y  las pérdidas de 

agudeza visual y auditiva. También el sistema inmunológico está comprometido y 

la  vulnerabilidad  a  las  exposiciones  ambientales  como  la  temperatura,  los 

productos tóxicos o la contaminación ambiental, aumentan con la edad. 

Independientemente  de  la  enfermedad  física,  existen  otros  factores  que 

modifican de forma importante la capacidad funcional, entre ellos cabe mencionar 

las condiciones de vida,  la depresión, el déficit cognitivo y  la disponibilidad de 

ayuda. 

La  vejez,  si  no  un  divino  tesoro,  sí  es  un  apreciable  don  que  en  la 

actualidad disfrutan más de 600 millones de personas mayores de 60 años en el 

mundo. 

38 

Page 46: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

La Cultura Física, su Impacto en el Adulto Mayor. 

El fenómeno no sólo refleja las tasas más altas de poblaciones de la tercera 

edad en  la historia de  la humanidad,  sino que  la  tendencia en el presente  siglo 

será al aumento de los ancianos, incluso en las naciones subdesarrolladas. 

Cada año se agregan a la población mundial unos 9 millones de ancianos, 

lo que ascenderá a 14.5 en el período del 2010 al 2015. En la actualidad, un 77% de 

ese aumento será en las regiones desarrolladas y en los primeros 15 años de este 

siglo  llegará  al  80%.  “Ya  para  el  2045,  cuando  se  considera  que  la  población 

aumente  cada  año  en  50  millones  de  personas,  aquellas  de  la  tercera  edad, 

crecerán  a  razón  de  21  millones  anuales,  fenómeno  que  se  producirá 

fundamentalmente en las regiones subdesarrolladas” (National Center for Health 

Staticst,  1986).  Por  ejemplo, más  de  un  cuarto  de  esta  cifra  estará  en  la  India, 

según las proyecciones de los expertos. 

“El rápido crecimiento poblacional ocurrido en los últimos cuatro decenios 

y  el  inminente  aumento  en  las  cantidades  de  ancianos,  son  dos  aspectos  del 

mismo  fenómeno  de  transformación  histórica,  apuntan  los  especialistas,  y 

constituyen un reto para cualquier sociedad” (Rodríguez 1998). 

“De  lo  dicho  hasta  el  momento,  se  puede  llegar  a  la  conclusión  de  la 

importancia que tiene la aplicación de actividad física en los ancianos, si se tiene 

en cuenta  la gran cantidad de  reportes sobre  los beneficios de  la misma en esta 

población”  (William, J. 2004). 

Se ha observado, que “la disminución en  la fuerza muscular, resistencia y 

velocidad, observada  en  el proceso de  envejecimiento,  se debe a una  reducción 

correspondiente en el tamaño y en el número de fibras musculares, especialmente 

en  las  fibras  tipo  II  (fibras  rápidas)”  (Guttman  y  Hanzlikova  2004);  a  una 

39 

Page 47: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Jasso,  Chávez, Rivero, Almanza y Conchas. 

“disminución  de  la  actividad  enzimática muscular”  (Ermini  2004)  y  también  a 

“trastornos en la unión neuromuscular” (Drahota y Guttman 1999). Basándose en 

estos cambios sólo se puede anticipar que “la capacidad de entrenamiento de los 

individuos de edad avanzada disminuye con el envejecimiento. Sin embargo, en 

otros  estudios  se ha  observado  que  existe un  aumento  importante  en  la  fuerza 

voluntaria máxima  de  los mayores  con  el  ejercicio,  comparable  a  la  del  joven, 

cuando  se  expresa  como  un  cambio  en  el  porcentaje  con  respecto  a  la  fuerza 

inicial” (Moritani 2001). Por lo que se llega a la conclusión, de que la capacidad de 

entrenamiento de la función muscular del individuo de edad avanzada no difiere 

mucho de la de las personas jóvenes.  

“Los  cambios  biológicos  observados  en  los músculos  esqueléticos  de  las 

personas  ancianas,  como  se  mencionó  anteriormente,  pueden  deberse  a  la 

inactividad más  que  al  proceso  de  envejecimiento,  ya  que  es  posible  observar 

cambios  similares  en  el desuso  como  resultado de  la  inmovilización”  (Dougall, 

Sale y Sutton 2003). 

“En  algunos  estudios  del  sistema  nervioso  se  encontró  que  los  cambios 

observados en el electroencefalograma de  las personas de edad avanzada, como 

ondas deltas de  la  frecuencia dominante,  eran  similares  a  las  observadas  como 

resultado de la inactividad” (Zubeck y Wilgosh 2004)  probablemente, debido a la 

privación sensitiva y perceptiva prolongada. Un programa de ejercicios previno 

estas anomalías en el electroencefalograma.   

“Otros  cambios  funcionales  neurológicos  similares  que  ocurren  en  el 

proceso  de  envejecimiento  y  en  la  inactividad,  incluyen  aumento  del  umbral 

40 

Page 48: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

La Cultura Física, su Impacto en el Adulto Mayor. 

auditivo,  sensibilidad  gustativa  disminuida,  alteraciones  de  la  conducta  y 

depresión” (Dustman, Ruhling y Russel 2003). 

“Un  programa  de  actividad  física  reduce  la  declinación  de  la  capacidad 

aeróbica (consumo máximo de oxígeno) en el proceso de envejecimiento debido a 

la menor disminución en el volumen minuto máximo” (Lavie, Milani, Cassidy y 

Guilland 2004).  

“La  resistencia  periférica  total  aumenta  con  el  envejecimiento  y  con  la 

ingravidez  (similar  a  la  inactividad)  y  por  ende,  la  presión  arterial  muestra 

cambios similares. Se ha demostrado que el  entrenamiento físico puede reducir la 

presión arterial en estas poblaciones” (Alebiosu 2001).  

“A  partir  de  estudios  de  regulación  hormonal  en  personas  de  edad 

avanzada,  aparece  una mala  tolerancia  a  la  glucosa  con  el  envejecimiento  y  la 

inactividad” (Arner 1999). 

“El grado de esta anomalía es proporcional al grado de inmovilización y el 

ejercicio mejora esta situación, relacionado con un aumento de la sensibilidad a la 

insulina, observado después de un período de entrenamiento físico” (Sommman, 

Koivisto y Deibert 1999). 

Sobre la base de los análisis anteriormente mencionados, se presume que el 

deterioro funcional en las personas de edad avanzada se debe, al menos en parte, 

a  la  inactividad.  Por  lo  tanto,  “el  ejercicio  físico  se  convierte  en  un  enfoque 

terapéutico  importante  para  mejorar  la  función  general  en  la  persona 

discapacitada de edad avanzada” (Brandao y Braga 2002). 

41 

Page 49: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Jasso,  Chávez, Rivero, Almanza y Conchas. 

La participación de una persona de  la edad avanzada en un programa de 

ejercicios  físicos  implica  riesgos,  como  la  posibilidad  de  una  caída  accidental 

(disminución  de  la  coordinación  y  del  equilibrio,  la  que  puede  ocasionar  una 

fractura  o  un  esfuerzo  excesivo  sobre  el  sistema  cardiovascular  alterado.  Sin 

embargo,  en  la  mayor  parte  de  los  casos,  los  riesgos  se  justifican,  ya  que  la 

alternativa es el debilitamiento por la inmovilización y las secuelas de depresión, 

osteoporosis  y  demás  funciones  que  se  ven  afectadas  por  esta  situación.  No 

obstante,  el  paciente  anciano  requiere  una  supervisión  estrecha  durante  la 

actividad física para evitar un riesgo indebido. 

Los ejercicios  físicos para este grupo de edades deben  tener  las siguientes 

características: 

Que sean de carácter aeróbico y submáximos. 

Que participen la mayor cantidad de grupos musculares. 

Que sean sistemáticos. 

Evitar actividades complicadas. 

Tener presente que esta actividad  implica riesgos  (caída accidental, 

sobrecarga al sistema cardiovascular, etc.). 

Debe existir una supervisión estrecha de la actividad. 

Hasta aquí dejamos planteada  la  fundamentación  teórica, en el entendido 

que existe una vasta literatura sobre este tópico pero que para los propósitos del 

presente trabajo consideramos es  adecuado. 

42 

Page 50: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

La Cultura Física, su Impacto en el Adulto Mayor. 

MÉTODO 

 Para  llevar a  cabo  el análisis de  la  incidencia de  la actividad  física  en  el 

adulto mayor, como vía asequible para mejorar la calidad de vida, desarrollamos 

la siguiente metodología: 

MUESTRA 

Participaron en esta investigación 29 personas con un promedio de edad de 

63.79 años de vida.  

CRITERIOS DE INCLUSIÓN  

Los criterios establecidos para la selección de las personas fueron:  

Estimación de vida igual o superior a 50 años,  

No  ser  portador  de  una  enfermedad    cardio‐respiratoria  y/o 

locomotora,  

Pertenecer al Jardín del Auelo de la Ciudad Deportiva de la Ciudad 

de Chihuahua, Chihuahua, México. 

Aceptar libremente participar en este estudio 

INSTRUMENTOS 

Se aplicó el test Senior Fitness de Roberta E. Rikli y Jessie Jones,  así como 

un cuestionario  formulado para determinar  los beneficios auto‐percibidos de  las 

actividades físicas, deportivas y recreativas. 

43 

Page 51: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Jasso,  Chávez, Rivero, Almanza y Conchas. 

PROCEDIMIENTO 

Para la medición de las distintas capacidades físicas se concurrió a la hora 

inicial  de  actividades  del  Jardín  del Abuelo,  contándose  con  el  apoyo  de  diez 

estudiantes de  la Maestría en Ciencias del Deporte de  la Facultad de Educación 

Física de  la Universidad Autónoma de Chihuahua, a quienes previamente se  les 

había  instruido  de  las  actividades  a  desarrollar,  utilizando  como  instrumental 

báscula, cinta métrica, masking tape y estadímetro, realizando las mediciones por 

duplicado para la determinación del peso y estatura. Para las otras mediciones se 

utilizaron sillas, cronómetros, conos, gises, cintas métricas y regla. La encuesta se 

llevó al cabo conforme iban saliendo de la evaluación física. 

RESULTADOS 

De  la  aplicación  del  Senior  Fitness  Test  se  obtuvieron  los  siguientes 

resultados: 

En la Tabla 1 se muestran los resultados de los análisis descriptivos de cada 

uno  de  los  abuelos  participantes  en  el  estudio,  en  donde  podemos  observar 

también  el promedio de  todos  los abuelos por  edad,  estatura, peso, número de 

sentadillas  en  silla,  cantidad de peso  en  las manos y distancia  recorrida  en dos 

minutos. 

En  la  Tabla  2  se  observan  los  resultados  de  cada  abuelo  así  como  los 

promedios de  la población según  la flexibilidad en silla, en hombros,  la agilidad 

en 2 minutos y la caminata en 6 minutos. 

44 

Page 52: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

La Cultura Física, su Impacto en el Adulto Mayor. 

Tabla 1. Análisis descriptivo del Senior Fitness Test los sujetos JARDÍN DEL ABUELO DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA 

Abuelo(a)  EDAD ESTATURA cm 

PESO kg 

SENTADILLAS EN SILLA 

PESA  EN MANOS 

MARCHA 2 MINUTOS 

1  ABUELA  64  160  86  15  19  88 2  ABUELA  70  155  64.5  21  20  100 3  ABUELO  66  171  77  19  21  125 4  ABUELO  55  178  86  22  23  117 5  ABUELA  64  153  51.5  21  19  103 6  ABUELA  67  166  66  20  21  88 7  ABUELO  70  179  79  19  23  103 8  ABUELO  74  167  82  20  22  106 9  ABUELA  62  162  69.5  19  21  115 10  ABUELA  64  154  65  22  23  117 11  ABUELA  60  153  61  29  25  98 12  ABUELA  65  157  68  23  23  100 13  ABUELA  60  160  64  17  26  10 14  ABUELO  53  165  72  18  28  107 15  ABUELO  71  172  80  16  19  106 16  ABUELO  82  183  103  8  17  88 17  ABUELA  58  152  74  21  22  101 18  ABUELA  59  161  71  13  18  95 19  ABUELA  57  161  74  14  22  89 20  ABUELA  54  173  76  20  30  107 21  ABUELA  59  165  74  19  28  106 22  ABUELA  74  159  60  18  27  94 23  ABUELA  65  160  86  17  25  93 24  ABUELO  72  174  65  14  28  94 25  ABUELO  78  164  80  14  24  95 26  ABUELA  57  160  56.5  18  22  125 27  ABUELA  63  159  71  16  22  123 28  ABUELO  55  167  163  17  24  100 29  ABUELO  52  163  67  21  19  95 

  

PROMEDIOS DE LA 

EVALUACIÓN  63.79  163.90 75.59 18.31  22.79  99.59  HOMBRES: 11               MUJERES: 18               TOTAL: 29             

45 

Page 53: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Jasso,  Chávez, Rivero, Almanza y Conchas. 

Tabla  2.  Datos  descriptivos  por  sujetos  según  la  flexibilidad,  agilidad  y caminata. 

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO FÍSICO DE PRACTICANTES DEL JARDÍN DEL ABUELO DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA 

FLEXIBILIDAD EN SILLA 

FLEXIBILIDAD DE HOMBROS Abuelo(a) 

IZQ  DER  IZQ  DER 

AGILIDAD EN 2 MINS 

CAMINATA  6 MINS Mts. 

1  ABUELA  ‐3  ‐5  ‐30  ‐40  6.25  530.7 2  ABUELA  6  8  26  30  5.25  525.5 3  ABUELO  4  1  16  18  7.9  749.48 4  ABUELO  ‐28  ‐24  ‐42  ‐19  3.59  616.95 5  ABUELA  1  ‐2  6  ‐5  3.97  749.48 6  ABUELA  2  ‐2  ‐10  ‐16  4.24  735.77 7  ABUELO  13  10  ‐17  ‐3  7.57  612.38 8  ABUELO  3  3  24  ‐29  5.02  612.38 9  ABUELA  0  ‐1  ‐16  ‐13  4.14  612.38 10  ABUELA  4  4  ‐14  ‐14  7.91  690.07 11  ABUELA  ‐2  2  ‐25  ‐24  3.33  731.2 12  ABUELA  4  2  ‐14  ‐12  6.62  621.52 13  ABUELA  ‐3  ‐4  ‐18  ‐14  7.8  621.52 14  ABUELO  ‐16  ‐26  ‐31  ‐26  5.7  571.25 15  ABUELO  ‐2  ‐4  ‐39  ‐29  4.42  515.78 16  ABUELO  ‐4  ‐16  ‐36  ‐23  6.46  466.14 17  ABUELA  1  1  ‐4  ‐6  4.1  603.24 18  ABUELA  3  6  ‐15  ‐10  5.3  516.41 19  ABUELA  6  9  ‐20  ‐10  6.7  461.57 20  ABUELA  8  10  ‐9  6  4.03  520.98 21  ABUELA  16  21  ‐20  ‐29  3.71  708.35 22  ABUELA  10  6  ‐21  ‐14  4.67  653.51 23  ABUELA  ‐10  ‐9  ‐20  ‐22  4.51  529.5 24  ABUELO  13  12  ‐19  ‐9  4.01  667.22 25  ABUELO  13  4  ‐27  ‐22  4.4  548.4 26  ABUELA  11  26  ‐6  6  3.51  616.95 27  ABUELA  3  1  ‐24  ‐8  4.51  516.41 28  ABUELO  ‐24  ‐15  ‐13  ‐26  4.16  603.24 29  ABUELO  3  2  ‐16  ‐19  4.28  653.51 

 PROMEDIOS 

DE LA EVALUACIÓN 

6.2  ‐26  41  ‐17.68  33.28  605.58 

  HOMBRES: 11               MUJERES: 18               TOTAL: 29             

46 

Page 54: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

La Cultura Física, su Impacto en el Adulto Mayor. 

Resultado de  las  encuestas: Tiempo de  incorporación al  centro,  actividad 

principal que  realiza y  la  identificación de  los beneficios auto‐percibidos de  los 

practicantes del Jardín del Abuelo (Tablas 3, 4 y 5). 

Tabla 3. Tiempo de incorporación al Jardín del Abuelo 

Abuelo(a) MENOS DE 6 MESES 

DE 6 MESES A 1 AÑO 

DE  1 A 3 AÑOS 

MAS DE 3 AÑOS 

1  ABUELA      x   2  ABUELA    x     3  ABUELO      x   4  ABUELO  x       5  ABUELA    x     6  ABUELA      x   7  ABUELO      x   8  ABUELO  x       9  ABUELA      x   10  ABUELA        x 11  ABUELA      x   12  ABUELA        x 13  ABUELA      x   14  ABUELO      x   15  ABUELO      x   16  ABUELO      x   17  ABUELA    x     18  ABUELA      x   19  ABUELA        x 20  ABUELA      x   21  ABUELA  x       22  ABUELA    x     23  ABUELA      x   24  ABUELO        x 25  ABUELO      x   26  ABUELA  x       27  ABUELA    x     28  ABUELO      x   29  ABUELO        x PORCENTAJE  13.7 %  17.3 %  51.7 %  17.3 % 

47 

Page 55: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Jasso,  Chávez, Rivero, Almanza y Conchas. 

Tabla 4. Actividad principal que realiza. Abuelo(a)  Paseos  Ejercicio  Fiestas  Charlas  Otros 

1  ABUELA    x       2  ABUELA    x       3  ABUELO    x       4  ABUELO  x         5  ABUELA      x     6  ABUELA      x     7  ABUELO    x       8  ABUELO    x       9  ABUELA    x       10  ABUELA      x     11  ABUELA    x       12  ABUELA    x       13  ABUELA        x   14  ABUELO  x         15  ABUELO          x 16  ABUELO    x       17  ABUELA    x       18  ABUELA        x   19  ABUELA    x       20  ABUELA      x     21  ABUELA    x       22  ABUELA    x       23  ABUELA  x         24  ABUELO        x   25  ABUELO          x 26  ABUELA    x       27  ABUELA    x       28  ABUELO    x       29  ABUELO    x       PORCENTAJE  10.4 %  58.6 %  13.7 %  10.4 %  6.9 % 

48 

Page 56: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

La Cultura Física, su Impacto en el Adulto Mayor. 

Tabla 5. Beneficios que aporta el Jardín del Abuelo. 

Abuelo(a) AMISTADESNUEVAS  ALEGRÍA SALUD RECREACIÓN  OTROS

1  ABUELA      x     2  ABUELA  x         3  ABUELO    x       4  ABUELO      x     5  ABUELA      x     6  ABUELA  x         7  ABUELO      x     8  ABUELO    x       9  ABUELA      x     10  ABUELA      x     11  ABUELA  x         12  ABUELA        x   13  ABUELA      x     14  ABUELO      x     15  ABUELO        x   16  ABUELO    x       17  ABUELA  x         18  ABUELA      x     19  ABUELA      x     20  ABUELA    x       21  ABUELA      x     22  ABUELA      x     23  ABUELA        x   24  ABUELO    x       25  ABUELO    x       26  ABUELA      x     27  ABUELA      x     28  ABUELO      x     29  ABUELO  x         PORCENTAJE  17.2 %  20.7 %  51.8 %  10.3 %  0% 

Analizando  los  resultados  de  la  aplicación  del  Senior  Fitness  Test  de 

Roberta  E.  Rikli  y  Jessie  Jones  y  de  acuerdo  con  las mediciones  realizadas,  se 

puede establecer que este grupo de personas, en correspondencia al género y a la 

edad promedio de 63.79 años, cuentan con  las principales capacidades  físicas en 

un nivel acorde con el  tipo de actividades que  realizan,  independientemente de 

49 

Page 57: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Jasso,  Chávez, Rivero, Almanza y Conchas. 

que algunos de ellos realicen actividades de carácter eminentemente lúdicas. Por 

otro lado del análisis de los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas a 

los practicantes del  Jardín del Abuelo de  la Ciudad Deportiva de  la Ciudad de 

Chihuahua, en relación a  los indicadores de la cultura física, vemos que plantean 

casi  en  su  totalidad,  que  la  actividad  principal    es  la  física  y  que  esta  les 

proporciona   una serie de beneficios que les otorga mejorías: física, psicológica y 

espiritual,  que  los  ayuda  a  enfrentar  la  vida  de  una  forma mas  agradable  Les 

permite  enfrentar  mejor  los  problemas  a  prevenir  enfermedades  y  a  convivir 

mejor  con  las  que  ya  son  crónicas,  tales  como  circulatorias,  cardiovasculares  

artritis o artrosis. 

Lo anterior se observa cuando el 51.7 % de ellos reporta una permanencia  

en  la  estancia  de  uno  a  tres  años,  lo  que  nos  indica  que  la  programación  de 

actividades atiende sus expectativas y han generado un buen nivel de adherencia 

al  programa.  Así  mismo,  se  destaca  que  el  58.6%  de  ellos  reportan  como  la 

principal  actividad  que  realizan  el  hacer  ejercicio,  con  los  beneficios  que  de 

acuerdo  con  la  literatura  científica  correspondiente  genera  en  los  practicantes 

además de otras actividades, tales como paseos, fiestas, charlas, convivencia, etc.. 

Lo anterior en correspondencia con los beneficios que ellos perciben, destacando, 

con un 51.8 %, salud, y con un 17.2 %, hacer amistades nuevas, además de otros 

beneficios auto‐percibidos. 

Todos estos beneficios, les ayuda a elevar la calidad de vida, que no es más 

que  el  bienestar,  felicidad,  satisfacción  de  la  persona,  que  les  permite  una 

capacidad de actuación o de funcionamiento en un momento dado de la vida. 

50 

Page 58: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

La Cultura Física, su Impacto en el Adulto Mayor. 

Según la OMS, la calidad de vida es: ʺla percepción que un individuo tiene 

de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en 

los  que  vive  y  en  relación  con  sus  objetivos,  sus  expectativas,  sus  normas,  sus 

inquietudes.  Se  trata  de  un  concepto muy  amplio  que  está  influido  de modo 

complejo  por  la  salud  física  del  sujeto,  su  estado  psicológico,  su  nivel  de 

independencia,  sus  relaciones  sociales,  así  como  su  relación  con  los  elementos 

esenciales de su entornoʺ. 

Otros beneficios que los practicantes del Jardín del Abuelo comentan en las 

entrevistas realizadas son, entre otros; los siguientes: 

Se olvidan de los problemas, mejoran sus relaciones humanas, mejoran sus 

desenvolvimientos  en  las  tareas,  coordinan mejor  los movimientos,  aprenden  a 

relajarse,  se  alivian  de  los  dolores  y  nos  mejoran  su  circulación.  Del  análisis 

anterior podemos arribar a las siguientes conclusiones. 

CONCLUSIONES 

El Jardín del Abuelo de la Ciudad Deportiva de Chihuahua, Chihuahua, se 

ha  consolidado  como  un  centro  de  atención  a  los  adultos mayores,  gracias  al 

despliegue  de  un  programa  integrado  de  actividades  físicas,  recreativas, 

socioculturales y de integración social, y una evidencia la constituye el incremento 

de usuarios que se registra en los últimos tres años.  

Se comprueba que  la actividad  físico‐recreativa es un medio excelente de 

socialización  y  un  instrumento  de  recuperación  de  las  capacidades  físicas 

menguadas por el paso de los años y la práctica de un estilo de vida alejado de la 

actividad  física,  que  permite  al  adulo mayor  transitar  hacia  un  estilo  de  vida 

51 

Page 59: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Jasso,  Chávez, Rivero, Almanza y Conchas. 

activo,  acorde  a  su  edad  y  atendiendo  actividades  factibles  de  realizar  en 

correspondencia a sus capacidades físicas actuales. 

Otro aspecto importante detectado en este estudio es el que se deriva de la 

situación  socioeconómica  en  que  se ubican  la mayoría de  los  adultos mayores; 

esto es, ellos se encuentran en gran parte en situación de cesantía laboral derivada 

de  la  jubilación  o  pensión,  o  simplemente  por  la  edad,  por  lo  que  el  tránsito 

estresante  de  la  vida  activa  laboral  a  la  cesantía  ha  sido  paliada  gracias  a  su 

participación en  los programas de actividad física, recreativa y sociocultural que 

han  estado  atendiendo  en  el  Jardín  del  Abuelo  de  la  Ciudad  Deportiva  de 

Chihuahua, Chihuahua,  con  beneficios  espirituales  y de  carácter psicológico,  al 

encontrar  en  la  convivencia  con  sus  homólogos  nuevos  retos,  motivos  y 

expectativas de vida. 

Finalmente  es  recomendable  la  extensión  de  este  tipo de  centros  a  otros 

municipios del estado de Chihuahua y al país en general. 

REFERENCIAS 

ALEBIOSU, C.D. (2001). A review of hypertension in the elderly. Med J; 8 (3) :150‐4. 

ARNER, P. (1999). Impact of exercise on adipose tissue metabolism in human. Int 

J Obes Relat Metab Dis;19 (Suppl 4):518‐21. 

BRANDAO, R. Y BRAGA, A.M.   (2002) Postexercise blood pressure reduction  in 

olderly hypertensive patients. J Am Coll Cardiol; 39(4): 676‐82. 

CACABELES,  R.  (2003)  Conferencia,  1er  Curso  Internacional  de 

Neurogerontología y Psicogeriatría. La Coruña.  

52 

Page 60: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

La Cultura Física, su Impacto en el Adulto Mayor. 

DOUGALL,  J.D., WARD, G.R., SALE, D.G., Y SUTTON,  J.R.  (2003) Biochemical 

adaptation  of  human  skeletal  muscle  to  heavy  resistance  training  and 

immobilization” J Appl Physiol; 43(5): 700‐703. 

DUSTMAN, R.E., RUHLING, R.O. Y RUSSEL, E.M. et al. (2003). Aerobic exercise 

training and  improved neurophysicological  function of older  individuals” 

Neurobiol Aging, 5(4): 35‐42. 

GUTTMAN, E. Y HANZLIKOVA, V. (2004) Motor unit in old age. Nature; 209(3): 

921‐922. 

LAVIE, C.J, MILANI, R.V., CASIDY, M.M. Y GUILLAND, Y.E. (2004) Benefits of 

cardiac  rehabilitation and exercise  training  in older persons Am  J Geriatr 

Cardiol, 42‐48. 

MORITANI, T. (2001) Training adaptations in the muscle for older men. En Smith 

EL and Serfess RC (Eds): Exercise and aging: The Scientific Basis. Hillside, 

NJ; Enslow Publishers, pp 458‐63. 

NATIONAL CENTER FOR HEALTH STATICST  (1986). Current estimates  from 

the National Health Interview Survey, United States, 1985. Vital and Health 

Staticst, Ser. 10, No 160, PHS 8601588.pp 345‐57. 

RODRÍGUEZ,  A.  (1998)  El  siglo  de  la  vejez  Periódico  Granma.  Sábado  26  de 

Diciembre de 1998. Pp 4. 

ROWE,  J.W. Y KAHN, R.L.  (1997) Human Aging: Usual and successful. Science, 

237(6):143‐149. 

SAN  MARTIN,  H.  Y  PASTOR,  V.  (1990)  Epidemiología  de  la  Vejez. 

Interamericana Mc Graw Hill: Madrid, pp 299‐300. 

53 

Page 61: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Jasso,  Chávez, Rivero, Almanza y Conchas. 

SOMMAN,  V.R.,  KOIVISTO,  V.A.  Y  DEIBERT,  D.  (1999)  Increased  insulin 

sensitivity and  insulin binding to monicytes after physical training. Engl J 

Med; 301(3):1200‐1204. 

WALLACE, R.B. Y WOOLSON, R.F. (2005) Aging and disease. Oxford University 

Press, 9(2):89‐94. 

WILLIAMS,  J. Exercise  training  guidelines  for  oldertly. Medicine  Science  Sport 

Exercise; 31(5):12‐17. 

ZUBECK,  J.P.  Y WILGOSH  (2004)  Effect  or  inmovilization  behavior  and  EEG 

changes. Can J. Physiol ;20(7): 316‐334. 

54 

Page 62: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD‐ ®2008, ISSN: 1870‐3941 

NORMAS DE PUBLICACIÓN 

Los trabajos deberán respetar los siguientes criterios: 

Los  textos  deberán  realizarse  en  hojas  tamaño  carta  (Letter)  a  espacio  simple,  escrito  por  una  sola  cara, utilizando una letra de 10 Arial, justificado y sin sangría. El título, nombre de los autores y filiación deberá ser en minúsculas, centrado y en negritas. Los márgenes serán de 2.5 cm derecha, arriba y abajo y el izquierdo de 3 cm. 

La cantidad máxima de cuartillas será de 15. 

Todos los trabajos deberán incluir:  

Un pequeño  resumen  (Abstract)  en  inglés y  español no  superior a 200 palabras  cada uno. Al pie de  cada resumen se especificarán 4 ó 5 palabras clave, para facilitar la elaboración ordenada del índice de la revista; no se deberán repetir las palabras del título. 

Introducción,  método  (sujetos,  instrumento  y/o  material  y  procedimiento),  resultados,  discusiones  y conclusiones. 

La  lista de  referencias deberá adjuntarse al  final del  texto, por orden alfabético de autores y  siguiendo  las normas APA (American Psychology Association). 

Los trabajos deberán ser inéditos, no admitiéndose aquellos que hayan sido publicados total o parcialmente, ni los que estén en proceso de publicación o presentados en alguna revista o congreso. Se asume que todas las personas que figuran como autores han dado su conformidad. 

Cualquier persona citada como fuente de comunicación personal consiente tal citación. 

Todos  los manuscritos serán revisados anónimamente por evaluadores externos. Para  tal  fin, en  la primera página  figurará exclusivamente, y por este orden,  los  siguientes datos: apellidos y nombre de  los autores, centro de  trabajo  (nombre de  la Facultad) y dirección completa  (e‐mail y  teléfono) del primer autor para  la correspondencia. 

Los cuadros, gráficas y notas deberán adjuntarse al final del texto, con calidad de impresión láser o inyección de tinta, numerados por orden y con las correspondientes llamadas y referencias dentro del texto, así como su lugar de ubicación.  

Se  adjuntará  en  el diskette  con  las  correspodientes gráficas  en  formato Harvard Graphics para Windows, Corel Draw para Windows o extensión TIFF, JPG o BMP. 

Las tablas se enviarán con el título en la parte superior, sin sombreado, cursivas, negritas o cambios de fuente. Todas las notas aclaratorias irán al final del texto, no admitiéndose pies de página. 

Igualmente  se  enviará  un  diskette  formateado  bajo Ms‐Dos  con  un  único  archivo  de  texto  en  formato Wordperfect,  Word  o  texto  genérico  (ASCII).  Las  gráficas  deben  ir  en  el  formato  correspondiente  ya especificado. No se admitirán textos en Macintosh. 

A continuación mostramos unos modelos de un  libro, artículo en revista y comunicación en congreso para facilitarle su labor (insistir en el texto en cursiva según las normativas): 

NORMAS DE PUBLICACIÓN 

Page 63: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD‐ ®2008, ISSN: 1870‐3941 

Libro: APELLIDO, NOMBRE ABREVIADO DEL AUTOR (año de publicación), Título, Lugar de edición: Casa editora.  

Por ejemplo: 

CAVANAGH, P.R. (1981). The running shoe book. Mountain View, CA: Anderson. 

Artículo de revista: APELLIDO, NOMBRE ABREVIADO DEL AUTOR (año de publicación). Título. Revista, número del fascículo, Pág. 

Por ejemplo:  

CAVANAGH,  P.R. &  LAFORTUNE, M.A.  (1980). Ground  reaction  forces  in  distance  running.  Journal  of biomechanics, 13, 397‐406. 

Congreso:  APELLIDO,  NOMBRE  ABREVIADO  DEL  AUTOR  (año  de  publicación),  año  de  publicación, título, congreso, (número de páginas). Edición: Lugar de Edición.  

Por ejemplo:  

BRUGGEMANN, G.P. (1991). Application of Biomechanical Principles to Training and Performance  in Elite Athletes. Segundo Congreso Mundial del COI de Ciencias del Deporte (pp. 45‐49). Comité Internacional Olímpico: Barcelona. 

Las citas en el texto deberán reflejar el año de publicación, por ejemplo, (Moston, 1991). 

La lista de referencias va al final del artículo y debe contener en general, sólo la citada en el texto. 

 

El Comité Editorial podrá rechazar los trabajos que no estime oportunos o bien indicar al autor las posibles modificaciones necesarias en cuanto a la forma para su aceptación.  

Los trabajos cederán los derechos de impresión y reproducción por cualquier forma y medio a la Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD‐ 

Se entiende que  los contenidos expresados en  los artículos son responsabilidad exclusiva de  los autores, no comprometiendo la opinión y política científica de la revista. 

La dirección para envío de trabajos es: 

Facultad de Organización Deportiva 

Cd. Universitaria s/n, UANL 

San Nicolás de los Garza CP 66450 

Nuevo León, México 

E‐mails: [email protected] y [email protected]

NORMAS DE PUBLICACIÓN 

Page 64: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

®Revista de Ciencias del Ejercicio FOD Revista semestral

Boletín de suscripción 2008-2009 Favor de enviar vía fax, correo postal o e-mail el boletín de suscripción debidamente llenado y la ficha de depósito a: ®REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO FOD Av. Universidad s/n Cd. Universitaria San Nicolás de los Garza C.P. 66451, Nuevo León México Fax. (+52 81) 83708003 E-mail: [email protected] PRECIOS PARA LA SUSCRIPCIÓN

Ordinaria Instituciones Estudiantes*

Número suelto (indicar vol. y núm)

$60.00 MN $70.00 MN $50.00 MN

Suscripción anual (2 números) $110.00 MN $120.00 MN $90.00 MN *Adjuntar justificante de matrícula (inscripción) *Se deben añadir $50.00 MN por cada número, si se ha de enviar al extranjero (fuera de México) Nombre ….…………………………………………………………………………….. Institución ……………………………………………………………………………….. Dirección ……………………………………………………………………………….. Estado o Provincia ……………… Código Postal …………… País …………….. Teléfono ………………………… Fax ………………E-mail: ……………………….. FORMAS DE PAGO � Efectivo � Transferencia bancaria Depositar en BANREGIO, cuenta de cheques #004-02318-001-0, a nombre de: ®Revista de Ciencias del Ejercicio FOD o pago interbancario a la misma cuenta con CLABE INTERBANCARIA: 05858-00402-31800-103, Sucursal Anahuac, Plaza San Nicolás, Dirección: Av. Universidad #405, Col. Roble, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, CP 66450, México.

Page 65: REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO -FOD-En este tipo de cuestionario se puede medir el tipo de actividad (relacionada con el ocio o el trabajo), su frecuencia (promedio de sesiones

© REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO –FOD-

EDITORES EJECUTIVOS Dra. Jeanette M. López Walle. México MC Mireya Medina Villanueva. México EDITORES ASOCIADOS MC Jaime Segura Gómez. México LOD. Marco Antonio Garrido Salazar. México MC José Alberto Pérez García. México EDITORES POR ÁREAS Medicina (A) Dr. Pedro G. Morales Corral. México Dr. José Díaz Cisneros. México Dr. Francisco García Ucha. Cuba Dr. Eloy Cárdenas Estrada. México Dr. Antonio Rivera Cisneros. México Dr. Juan López Taylor. México

Actividad Física y Salud (B) Dr. Paulino Padial Puche. España Dr. Maurice Pierón. Bélgica C. Dra. Guillermina de León Fierro. México

Psicología (C) Dr. Miguel López Torres. México Dra. Imelda Alcalá Sánchez. México Dra. Isabel Balaguer Sola. España †Dr. Michael Mahoney. E. U.A. (en memoria) Dr. Alexandre García Mas. España Dr. Pedro Almeida. Portugal

Administración, Gestión y Derecho (D) Dr. Luis Marín Hita. España Dr. Arturo Torres Bugdud. México Dra. Rosa Elena Medina. México

Educación Física (E) Dr. Oswaldo Ceballos Gurrola. México C. Dr. Tulio Guterman. Argentina C. Dr. José L. Tristán Rodríguez. México

Sociología (F) Dr. Francisco Ruíz Juan. España Dra. Maria Elena García Montes. España

Nutrición (G) Dr. Helmut Schröder. Alemania

Entrenamiento Deportivo (H) Dr. Rodolfo Luquin Pulido. México Dr. Alejandro Legaz Arrese. España

Para enviar correspondencia: Send editorial correspondence to: Facultad de Organización Deportiva Cd. Universitaria , C.P. 66451 San Nicolás de los Garza, Nuevo León México Tels.: (+52 81) 83524218. 83769484 Fax (+52 81) 83522356 E-mail: [email protected] www.fod-uanl.org.mx/ www.uanl.mx/facs/fod DERECHOS RESERVADOS © 2008

CORRECCION DE ESTILO LOD Juan Ramón Piña de la Fuente. México EDICIÓN Lic. Juan Francisco Cruz Palacios. México REVISION DE ABSTRACTS Centro de Autoaprendizaje de Ingles de la FOD