revista de biologia

23

Upload: ivanna-boada

Post on 31-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de biologia
Page 2: Revista de biologia

Ivanna Boada.

Ivanna Boada y Bella

Rodríguez.

Angélica Medina.

Eduardo Becerra y Alejandro

Llovera.

Joselys Tarife y Laura Corales.

Grusmelys Gonzales.

Laura Corales.

Joselys Tarife.

Angélica Medina.

Bella Rodríguez.

Page 3: Revista de biologia
Page 4: Revista de biologia
Page 5: Revista de biologia

Biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica, es la variedad de la vida. Abarca a la diversidad de especies de plantas y de animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

Extinción

La extinción es la desaparición total de una especie en el planeta. Durante la larga historia del planeta ha habido muchas extinciones causadas por cambios climáticos, vulcanismo, inundaciones, sequías. Sin embargo, en los últimos años la gran mayoría de las extinciones de flora y fauna se deben al impacto directo o indirecto delas actividades humanas (Crisis de la Biodiversidad).

Page 6: Revista de biologia

Deterioro de la calidad del hábitat y fragmentación del mismo: La pérdida de hábitats se puede deber a su explotación para la agricultura, para la extracción, con fines industriales y por la deforestación.

Introducción de especies: Debido a que los ecosistemas, sobre todo los isleños, tienen un equilibrio establecido, la introducción de una especie nueva puede causar un verdadero desastre. Tal fue el caso de los conejos en Australia, los cuales se han convertido en una verdadera plaga.

Explotación: Por caza, Pesca, comercio, mortalidad accidental como es el caso del delfín acompañante de los cardúmenes de atún, el cual era pescado junto con este hasta que se le colocó en peligro.

Contaminación: Afecta a los ecosistemas y su funcionamiento, por lo tanto, a los seres vivos que en el habitan.

Cambio climático mundial: El recalentamiento está derritiendo las nieves perpetuas y por lo tanto, los ecosistemas fríos ya no lo son tanto y tienden a retirarse; de la misma forma, los ecosistemas de las islas desaparecían bajo las aguas.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): Es una organización internacional dedicada a la conservación delos recursos naturales

Page 7: Revista de biologia
Page 8: Revista de biologia

Libro rojo de las especies en peligro de extinción.

La cotorra cabeciamarilla, el oso frontino, los sapitos arlequines, la tortuga arrau, entre otros, son solo una parte de las especies en el país que se encuentran en peligro de extinción.

El presidente de la organización para la conservación Provita, Franklin Rojas Suárez, aseguró que la situación en el país es grave. “Según el Libro Rojo hay 3.800 especies de las cuales 748 conforman la lista de especies amenazadas”.

Las causas de la extinción son variadas, entre las más importantes está la cacería indiscriminada, la captura y venta de animales para ser utilizados como mascotas, la destrucción del hábitat y la introducción de especies exóticas.

Page 9: Revista de biologia

Desde el año 1987 Provita

viene realizando varios proyectos para combatir la pérdida de la biodiversidad, entre ellos la conservación de la cotorra cabeciamarilla en Nueva Esparta. Explicó Rojas Suárez que a mediado de los 80 se comprobó que la cotorra estaba en peligro, “quedaban entre 650 a 700 animales”.

“Descubrimos que no solo teníamos un problema de captura y comercialización de pichones sino también que las empresas areneras estaban destruyendo el hábitat donde anidan estos animales”.

Provita realizó una campaña de conservación y reforzó en la población la idea de que la cotorra es emblema de la isla. “Han pasado 20 años y actualmente hay una recuperación importante, unos 2.000 animales, pero no hemos logrado cambiar el estatus de extinción”.

En cuanto a los mamíferos,

el proyecto del oso frontino tiene buenas noticias porque científicos interesados en su conservación lograron crear una red de áreas protegidas para recuperar la especie. “Hay entre 800 y 1.850 individuos y se han identificado tres fragmentos de su hábitat para la reproducción”, destacó Rojas Suárez.

Actualmente requiere mayor atención la especie de anfibios, específicamente los sapitos arlequines donde “existe un consenso para considerarlas extinta, basados en el largo período de ausencia desde su descripción original en 1933”. Además, “la mayor parte del hábitat se encuentra destruido o alterado. Hace unos años se logró ver una hembra en el parque Henri Pittier pero no se tienen mayores registros”.

Page 10: Revista de biologia
Page 11: Revista de biologia

Los virus son moléculas que se encuentran en el aire, agua, suelo, etc. y están en estado latente, solamente cobran vida cuando invaden a un organismo vivo y presentan solo un acido nucleico: ARN o ADN, pero nunca los 2 juntos. Los virus pertenecen al nivel de organización molecular, por consiguiente si son moléculas no pueden ser seres vivos. Además forman un reino aparte llamado reino de los virus. Los Virus son moléculas que se encuentran en estado inerte, o sea sin vida ya sea en el aire, suelo, tierra, pero necesitan para ser considerados seres vivos, que invadan un organismo vivo, y cuando lo hacen, recién se transforman en seres vivos, ya que producen metabolismo con el organismo que los parasita, produciendo enfermedades y destruyendo a sus células. Además solo poseen un acido nucleico, ya sea ADN o ARN, y nunca se encuentran los dos juntos. Incluso llegan a infectar a las bacterias a través de sus bacteriófagos, que copian el ADN, para su propio provecho y metabolismo y poder realizar la síntesis de proteínas.

Page 12: Revista de biologia

Esto ocurrió por su similitud a las plantas, crecían de la tierra en diferentes tamaños, al igual que las flores, pero luego comenzaron los estudios de su composición, observaron sus enormes diferencias, y posteriormente se repartieron en reinos diferentes quedando estos así: Reino Eukarya (Todos los organismos celulares): Fungi (Reino de los hongos) Plantae (Reino de las plantas) Animalia (animales) Protista (algas, protozoos, mohos) El reino de las bacterias: Archaea (arqueobacterias) Bacteria (eubacterias) Ahora se estudian los hongos como reino único e independiente de las plantas... actualmente existen hongos que tienen millones de globo, siendo este el organismo celular mas grande del mundo años de existencia, y sus raíces se esparcen por debajo de la tierra en todo el mundo.

Page 13: Revista de biologia
Page 14: Revista de biologia

Articulo nro. 5: ¿Que relaciona las aves con los reptiles? Tanto Aves como Reptiles tienen en común la cloaca , a través de la que se comunican el aparato urinario, el aparato reproductor y el aparato digestivo.

Los dos poseen respiración pulmonar ,(las aves poseen sacos aéreos que les sirven para absorber aire), (los reptiles poseen pulmones esponjosos, estos, pueden hacer una reserva del aire del exterior, lo que los ayuda para entrar en el agua, y estar en ella durante varias horas). Las dos especies son ovíparas , esto es : Fecundación Interna con desarrollo externo. Los huevos de cada uno tienen diferencias : Los de los reptiles son de cascara blanda , y los de las aves son de cascara dura y porosa: (ejemplo: gallina). Como todos sabemos , las aves incuban sus huevos , pero , los reptiles no pueden hacerlo ya que necesitan de material biológico descompuesto + el sol , para que sus huevos lleguen al final. Los reptiles son de sangre fría , y las aves son de sangre caliente. Las dos especies poseen cuatro extremidades: la diferencia consiste en que en las aves las extremidades anteriores son trocadas en alas , y los reptiles solo tienen cuatro extremidades cortas , pero hay excepciones : como las de los ofidios (los ofidios son un orden de reptiles saurios de la subclase de los diópsidos , sin patas y sin esqueleto escapular o humeral ; carecen de esternón y del paladar, y tienen movimientos libres).

Page 15: Revista de biologia
Page 16: Revista de biologia

Los tardígrados (O pertenecientes al filo Tardigrada (Spallanzani, 1777)) es un género de invertebrados comúnmente conocidos como “osos de agua”, debido a su más que razonable similar y a su forma de desplazamiento. El tamaño de estas criaturas oscila entre 0,1 y 1,5 mm m así, que como podéis intuir, no se les llama “osos de agua” por su tamaño precisamente. Los tardígrados fueron descritos por primera vez por Johann August Ephraim Goeze en 1773, el cual los denominó como oso de agua (del alemán Kleine Wasser-Bären, literalmente "ositos de agua") y hace referencia a la manera en la que caminan, similar al andar de un oso. Más tarde, el término Tardígrado (que significa "de paso lento") fue dado por Lazzaro Spallanzani en 1777 justamente debido a la lentitud de este animal. Poseen características únicas en el reino animal tales como poder sobrevivir en el vacío del espacio, a presiones muy altas - 6000 atm (la presión atmosférica en la superficie de la Tierra es de 1 atm, por lo que pueden resistir presiones atmosféricas 6000 veces superiores), pueden sobrevivir a temperaturas de -200 °C y hasta los 150°, a la deshidratación prolongada (hasta 10 años pueden pasar sin obtener agua) o a la radiación ionizante.

Page 17: Revista de biologia

No es ni su pequeño tamaño, ni su parecido con un oso, ni su presencia en cualquier lugar del mundo con más de 1000 especies. Y es que, a estos seres, se les considera casi indestructibles.

En situaciones medioambientales extremas y muy desfavorables para cualquier ser viviente, entran en criptobiosis (Animación suspendida, algo así como una pausa del metabolismo). En esta fase, reducen su nivel de agua hasta dejarlo en un 3 % del que poseen en condiciones normales, y en este estado pueden pasar miles de años… ¡sin vivir pero sin morir!, reducen su actividad metabólica hasta un 0,01%, es algo así como un coma inducido, en el que apenas se necesita energía ni recursos y se pueden soportar ambientes muy hostiles gracias a él, sobreviven en alcohol y pueden vivir en el espacio exterior, así como soportar los 570000 rems de radiación, cuando el ser humano (Homo sapiens sapiens) no puede pasar de los 500 sin morir. En el estado de animación suspendida, los tardígrados son capaces de retraer sus patas, reemplazar el agua perdida por un azúcar especial, la trehalosa, tardan solo horas en reactivarse cuando las condiciones son favorables.

Page 18: Revista de biologia
Page 19: Revista de biologia

En biología, el término fungi designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que tienen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa. Se ha descubierto que organismos que parecían hongos en realidad no lo eran, y que organismos que no lo parecían en realidad sí lo eran, si llamamos "hongo" a todos los organismos derivados del que ancestralmente adquirió la capacidad de formar una pared celular de quitina. Debido a ello, si bien este taxón está bien delimitado desde el punto de vista evolutivo, aún se están estudiando las relaciones filogenéticas de los grupos menos conocidos, y su lista de subtaxones cambió mucho con el tiempo en lo que respecta a grupos muy derivados o muy basales. Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos o coprófilos. Según su ecología, se pueden clasificar en cuatro grupos: saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos. En la mayoría de los casos, sus representantes son poco conspicuos debido a su diminuto tamaño; suelen vivir en suelos y juntos a materiales en descomposición y como simbiontes de plantas, animales u otros hongos.

Page 20: Revista de biologia

Los hongos tienen una gran importancia económica: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y se da la recolección y el cultivo de setas como las trufas. Desde 1940 se han empleado para producir industrialmente antibióticos, así como enzimas (especialmente proteasas). Algunas especies son agentes de biocontrol de plagas. Otras producen micotoxinas, compuestos bioactivos (como los alcaloides) que son tóxicos para humanos y otros animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales y plantas; en estas últimas, afecta a la seguridad alimentaria y al rendimiento de los cultivos. Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos (antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa. La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septos. Los hongos levaduriformes, o simplemente levaduras, son siempre unicelulares, de forma casi esférica. No existen en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y reproductivo. Dentro del esquema de los cinco reinos de Wittaker y Margulis, los hongos pertenecen en parte al reino protista (los hongos ameboides y los hongos con zoosporas) y al reino Fungi (el resto). En el esquema de ocho reinos de Cavalier-Smith pertenecen en parte al reino Protozoa (los hongos ameboides), al reino Chromista (los Pseudofungi) y al reino Fungi todos los demás. La especialidad de la biología que se ocupa de los hongos se llama micología, donde se emplea el sufijo -mycota para las divisiones y -mycetes para las clases.

Page 21: Revista de biologia

T R C A U R D E U T E R O M I C E T E S B

F L K J M E N T R A N I L I C I N E P U G

D E H U S I Z B Ñ E P S D U R T V F I F J

P V O L V A C U K A S C O M I C E T E S P

H A S F M T O E F E R P M N G M T R D Y B

Q D E R T U N X L B G N O U J P D C E B U

A U R U C M I G A I R U F R Y O P K S J R

S R O X R A D F U S O A D R A S F E C R H

E A F J U R I T A E F F N R A N C R O P I

R S O D R A O T U N O I R I M N G E M S Z

E T R A C M E R A R F H A N X S O I P I O

W I T O F U S A R I U M R T C O F T O R P

R T O F P N P R U T E S A N E R T O S T U

S I R P A K O R N C U T R A R N E O I T S

A R E U C A R I O T A L U Y V P A Z C A E

Q E T O H P A T O G E N O L E U C T I I R

U S E T A X R T E V U R G I Z P E R O D M

E R H T O R M E C A N O R P A N H I N E U

P C U S U L L I G R E P S A B H I M E P Z

I F E G T E C P E T R I S D M L I V R I A

Busquen en la siguiente sopa de letras veinte palabras relacionadas con el mundo de los hongos. Tengan en cuenta estas consignas: Tres corresponden a géneros de hongos. Dos a una clasificación de hongos. Tres son ejemplos de productos que el hombre elabora sobre la base de

hongos. Cinco se encuentran relacionadas con la morfología de los hongos.

Page 22: Revista de biologia
Page 23: Revista de biologia