revista de agronegocios -...

40
1 REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Upload: hanga

Post on 09-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

1

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 2: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

2

Page 3: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

3

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 4: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

4

7 TEMA CENTRAL Colocando a Ecuador en la mente del mundo

14 FICHA DE PALMA

30 COMERCIO INTERNACIONAL

Especial de Palma Aceitera

ALBA, la voz de las dos posiciones

23 CONSULTANDO AL EXPERTO

26 COYUNTURA NACIONAL

34 MÁS ALLÁ DEL CULTIVO

ANCUPA, producción de Palma Aceitera en Ecuador

INIAP, 50 años de investigación agropecuaria

Helados de Salcedo, primera marca colectiva en Ecuador

4 HAZ ESCUCHAR TU VOZ

Incremente su cosecha

con los productos de FERPACIFIC obtenga los más altos rendimientos

7 23 34

Indice

¿Para usted, qué importancia tiene renovar la imagen de su empresa?

Page 5: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

5

Porque la imagen cuenta

En esta edición hemos querido abordar el concepto de Marca País como punta de flecha que ayuda a impulsar los bienes y servicios exportables de un país. Encontramos, como en todo, buenas ejecuciones y otras no tan ventajo-sas; sin embargo, planteamos la pregunta: ¿Por qué em-presas transnacionales con tanto éxito en varios mercados aplican estos conceptos? ¿Por qué sus marcas valen tanto dinero? ¿Por qué son diferenciadas de sus competidores? La respuesta es lógica, y es porque bien aplicados estos conceptos son útiles a largo plazo. Colombia participa en muchas ferias internacionales con su marca “Colombia es pasión”. Perú invade la televisión internacional con oferta gastronómica y turística con su slogan “País de los Inkas”. Resultado: Perú se ha convertido en un destino turístico muy aceptado y esto empuja la demanda de sus productos en el exterior y Colombia tiene un volumen creciente de turis-mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad nacional competitiva y debemos ser muy exigentes con la ejecución desde el sector privado como el público. Ecuador está en buen camino, aunque a diferencia de estos dos países, se maneja con dos marcas: Turismo y Exportación.

Por otra parte, queremos expresar nuestras más sinceras felicitaciones al INIAP, por sus 50 años de compromiso con el agro ecuatoriano.

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALMarco A. Hernández Andrade

EDICIÓNVerónica Naranjo

COLABORACIÓN ESPECIALEdwin Angulo (Helados de Salcedo)Gabriela Espinoza (ANCUPA)Gerardo Heredia (INIAP)Josep Chias (Chias Marketing)Julio Cesar Delgado (INIAP)Pilar Neira (CORPEI)Roberto Burgos (ANCUPA)ANCUPAFEDEPALCORPEIINIAPMAGAP

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAndrés Brito

COMERCIALIZACIÓNNEW MEDIA SORECOM

REVISTA EL HUERTOEs una publicaciónde NEW MEDIA SORECOMAv. De Los Shyris y Suecia, esq.Edif. Renazzo Plaza, ofc. 407 . QuitoTelefax: (02) 3520 384 / (02) 3331 [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcialde textos y/o fotografías sin previa autorizaciónde NEW MEDIA SORECOM

Page 6: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

6

Haz escuchar tú voz

Su opinión nos interesa. Usted podrá responder abiertamente a la pregunta que formularemos en cada edición. Este sistema interactivo nos dará las pautas necesarias para encaminar nuestra labor periodística y aportar al desarrollo social y econó-mico de nuestro país. Gracias por confiar y ser par-tícipes de este cambio.

¿Para usted, qué importancia tiene renovar la imagen de su empresa?

Envía tus comentarios a: [email protected] ó llámanos al: (02) 3331747 ext. 19

Nada

Poco

Mucho

Page 7: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

7

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Tú respuesta anterior

Sondeo basado en opinión de nuestros lectores.

La opinión fue unánime en esta edición. Un NO rotundo mar-co a la pregunta. La esencia de dicho sondeo fue la siguiente: “El sector más vulnerable en la crisis financiera internacional es el comercio exterior. Y Ecuador está en desventaja con otros países de la región en el tema de apertura de mercado. Vemos a Perú o Colombia muy agresivos con una agenda de negociaciones de apertura de mercado con todo el mundo, mientras que nuestro país en este momento tiene solo una negociación importante, que es la que mantiene con la Unión Europea”.

“Además, que al no llegar a un acuerdo comercial con Estados Unidos, es-tamos desaprovechando la oportunidad, especialmente cuando en Ecua-dor existe la calidad, el producto, la oferta, certificaciones, y cumplimiento de normativas internacionales para entrar en los mercados.”

¿Considera oportuna la política que el Gobierno Nacional está realizando para

garantizar el comercio internacional?

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 8: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

8

Interoc siempre innovado y pendiente de sus más firmes clientes, organizó la “Copa Tracer 120 SC”. En este campeonato de fútbol participarán 69 fincas florícolas del Norte y Sur del país. La inauguración tuvo lugar en Quito, el 7 de agosto. La final esperada del campeonato será el 19 de septiembre de 2009.

El evento inaugural estuvo marcado de creatividad y es-pectáculo al presentarse el esmeraldeño Gustavo Tello, quien obtuvo el título latinoamericano de fútbol freestyle (estilo libre). Sin duda, la gente disfrutó de una noche divertida y satisfecha nuevamente con su aliado Tracer.

Ferias y eventosMás información de éste y otros eventos los podrás encontrar en tú comunidad de agronegocios www.agronegocios.com.ec.

Próximamente...

Ferias y Eventos

Page 9: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

9

REVISTA DE AGRONEGOCIOSTema central

Colocando a Ecuador en la mente del mundo

Marca País Marca de Exportación

Page 10: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

10

El mundo invadido por marcas

Vivimos en la era de las marcas. Basta dar un vis-tazo alrededor para comprobar que prácticamente to-dos los elementos que rodean nuestra vida cotidiana las tienen. Pero no siempre fue así. Las marcas nacieron a fines del siglo XIX como resultados de tímidos esfuerzos de algunas empresas por acercarse al consumidor y evi-tar su rechazo a los bienes producidos en serie. Poco a poco, esas iniciativas aisladas se extendieron a la mayor parte de los sectores productivos, hasta que las marcas se convirtieron en uno de los signos de nuestro tiempo.

Y como todo evoluciona y cambia, el concepto de marcas también se diversificó. Hoy los países están to-mando conciencia de la importancia de definir cómo quieren ser vistos y de la necesidad de mejorar y de aprovechar sus bienes. A todo esto se lo conoce como Marca País (MP).

Una MP fuerte no sólo atrae a los turistas y a la in-versión, sino que también puede incrementar la venta de productos. Los productos con este tipo de marca tienen un gran peso sobre percepciones preexistentes del país para incrementar la toma de conciencia, crear una ima-gen y ejercer influencias sobre las opiniones con respec-to a la calidad del producto.

Algunos países son conocidos por productos espe-cíficos mientras que algunos productos están asociados a determinados países. Otros países tienen la habilidad de influenciar positivamente un rango de productos pro-ducidos dentro del país haciendo publicidad sobre su origen. Este es otro ejemplo de cómo el branding de los países puede afectar e interactuar con otros bienes fun-damentales de una nación. En última instancia, cuánto más fuerte sea una MP, más ventajas tendrán sus produc-tos en términos de preferencia, precio y lealtad.

Marca País

¿Qué se está haciendo en Ecuador?

Ecuador, la vida en estado puro, es el sello de Marca País que el Ministerio de Turismo creo en el año 2003. Se buscaba promover una imagen positiva que facilitase la comunicación en la promoción, interna y ex-terna del país en sus distintos aspectos.

La creación de un símbolo visual que distinguiera a Ecuador en los mercados nacionales e internacionales tenía por objetivo identificar, mediante un solo logoti-po, a todas las actividades productivas del país (turismo, inversión, exportaciones); promocionar y posicionar a Ecuador como un país megadiverso, pluricultural, único, ubicado en la mitad del mundo, con una identidad cla-

Tema central

Page 11: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

11

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

ra, definida y unificada y proyectarlo internacionalmente como país productivo y exportador.

Actualmente, se ha logrado un 68% de los objeti-vos y propósitos estratégicos programados en el plan de MP, cifra que es considera muy buena, según el Ministe-rio. “Se han diversificado los mercados emisores hacia Ecuador y si bien no se ha llegado a la meta, el camino está trazado para ello. El país ha obtenido una presencia importante en Europa Central y EUA que no existía an-tes, lo cual ha sido muy beneficioso para el aumento de llegadas internacionales, la estadía del turista y el creci-miento en las cifras de gasto, que por cierto, se triplicó en estos mercados”.

Pero no es suficiente…

La MP es la imagen que posee mundialmente una nación, la cual de ser positiva, podría beneficiar su eco-nomía, dada las oportunidades que una buena imagen internacional aporta a la comercialización de productos. Sin embargo, Ecuador, y otros países han visto que una sola marca, no puede representar la diversidad de ofer-tas existentes en un país.

Y es que, para lograr activar una MP es necesario contar con el apoyo de todos los actores sociales, es-pecialmente del gobierno. Pero este esfuerzo todavía no

se concreta en nuestro país. Por tal razón, Corpei desde 2007 viene promocionando una Marca de Exportación como complemento a la Marca País.

Marca de Exportación

Ecuador, calidad de origen, es una Marca de Exportación (ME) que certifica calidad. Es diferente a una Marca País, que engloba todo la esencia del país. La campaña se inició con los principales productos de exportación: banano, camarón, flores, cacao y café. Se busca que cada producto lleve el logo de la ME de ca-lidad, para ello se realizan reuniones con cada uno de los diferentes sectores, para determinar cuáles son los requerimientos mínimos que deben cumplir para utilizar la marca ecuatoriana en cada uno de los productos.

La estrategia

Según Pilar Neira, subgerente de mercadeo y comu-nicación de la Corpei, con el fin de conocer las opinio-nes sobre la marca Ecuador, tanto a nivel general de país como a nivel especifico de productos, en el año 2006 la empresa internacional Chias Marketing, que también diseñó la estrategia de MP, comenzó un estudio para realizar una serie de reuniones sectoriales y cono-cer la opinión interna. Posterior a esto, se llevó a cabo un muestreo a distribuidores de algunos sectores clave para tener una visión externa.

Tema central

Page 12: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

12

De todos los aspectos analizados, y a nivel general, establecieron que primero en la calidad está el punto más destacado de coincidencia sobre lo mejor de los sectores seleccionados, siguiendo una política de control importante; y segundo la falta de promoción producto-país es el punto de concordancia para la mejora de la situación actual. Se estableció entonces la formulación estratégica para el desarrollo de una marca producto-país creando una ME única de aplicación a todos los productos tradicionales y que posteriormente se extienda a aquellos productos que garanticen el posicionamiento deseado.

“No podemos olvidar el hecho importante de la exis-tencia de una MP con vocación exclusiva del sector turís-tico, implantada con éxito desde hace nueve años; tam-

bién es verdad que en otros países como México, Brasil, Perú, Costa Rica, entre otros, la marca turística fue el ori-gen de una promoción co-mercial e internacional del país, pero en la marca tu-rística se refleja los recursos

naturales, culturales mas no productivos del país; sin embargo, se continuó con la misma idea y tipografía para la marca de exportación como si fuera un comple-mento de la turística”.

La Marca de Exportación simboliza un doble compro-miso: calidad garantizada y promoción de los productos de exportación. Funciona como un gran paraguas que ayuda a identificar y agregar valor a los productos, ser-vicios y empresas del país.

Implementación

Corpei ha desarrollado una certificación propia

(marca de exportación), con el objetivo de presentar en el mercado internacional productos ecuatorianos de ex-portación con una identidad propia; de origen ecuato-riano o adoptado por nuestro país debido a su potencial productivo, de calidad en todas las fases de la cadena productiva, cuidando el ambiente, comprometidos con la salud del personal y la imagen de los productos ecua-torianos en el exterior.

Por lo tanto, esta marca será aplicable únicamente a aquellos productos que garanticen, mediante acuerdo sectorial, el cumplimiento de una serie de parámetros de calidad internacional. Esto permitirá incorporar no solo a los productos de exportación tradicional, sino a todos aquellos que cumplan la doble condición de un volumen mínimo de exportación concentrado en una serie de mercados prioritarios y que, a la vez, reúnan las condiciones acordadas en los respectivos pliegos de condiciones elaborados al efecto; para las cuales se ha preparado un Protocolo para la certificación de la ME que será evaluado por una empresa certificadora com-prometida con las exigencias de Corpei y los mercados internacionales.

Ranking mundial

En una reciente encuesta mundial Ranking Anholt-GFK Roper de Marca País 2008, aparecen Brasil, Ar-gentina y México con mejor imagen que India, China y Sudáfrica y que casi todos los países de Europa Central. Pero si bien estos tres países tienen mejor “imagen” (tér-mino más difuso que “marca”), sus productos, es decir, sus vectores generadores de valor económico y, por lo tanto, de prosperidad y desarrollo basado en el posicio-namiento de esos productos y sus respectivas marcas de producto, no lo logran. No marcan.

Midiendo la imagen de 50 países, los productos de

Tema central

Pilar Neira

Page 13: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

13

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Tema central

los países latinoamericanos no aparecen posicionados en los mercados mundiales con ventajas competitivas diferenciadores contra sus competidores de otros países ya que son recibidos con aprehensión.

Conclusiones

Piense en Japón. Ahora imagine todas las marcas japonesas de todas las categorías de productos que us-ted recuerde. Qué listado impresionante, verdad? Japón en los ‘60 era el país que fabricaba los bienes económi-cos y de baja calidad. Pudo, a través de diversos planes, modificar lo que pensaba el mundo respecto a sus pro-ductos y vender al mundo bienes de alta tecnología. Hoy es un parangón de bienes tecnológicos.

Lo que parece seguro es que el posicionamiento se basa en mostrar en qué cosas somos sublimes, los me-jores, modelos a imitar, partiendo de la base de que “diversidad” es todo lo contrario de “posicionamiento”. Fácil de decir. Difícil de hacer. Pero debe ser hecho.

Ecuador cuenta con dos marcas: País y Exportación. El tema sin duda está en boga y ha causado contro-versia. La pregunta parece retórica pero, ¿nos identifi-ca acaso estas marcas ante el resto del mundo?, ¿nos podrán posicionar en el mercado internacional? ¿Es viable contar con dos marcas para definir a un país? ¿Contamos con los recursos económicos suficientes para sustentar estas ideas?

Lo que podemos decir es que la imagen de Ecuador se encuentra en una fase inicial, por lo tanto es nece-sario conseguir conocimiento, notoriedad, positivizar la imagen, buscar la sinergia entre todos los sectores que contribuyen a generar dicha imagen y lograr la autoad-hesión de los públicos internos, ya que sin la moviliza-ción de los ciudadanos hacia lo propio, difícilmente el país será capaz de adherir a extraños.

MARCA PAÍS, UNA TEORÍA INAPLICABLE EN LA PRÁCTICA

Últimamente oigo hablar y leo mucho del concepto Marca País, especialmente en Latinoamérica y en países emergentes de otros continentes. Parece ser que es un tema de moda desde hace un tiempo entre los medios y en los discursos políticos. No obstante, en estas informa-ciones, pocas veces se detalla el verdadero sentido del concepto, lo que lleva a aproximaciones superflúas y a mitificaciones de su auténtico valor.

Para empezar, un poco de historia

Aunque ya desde el siglo XIX se constatan actuacio-nes públicas de promoción de países destinadas a la captación de residentes, en primer lugar, y después de inversiones industriales, no es hasta 1954 cuando, en Francia, el Comité Colbert, que se crea desde la iniciati-va privada como una organización destinada a impulsar la imagen del país en relación con los productos de lujo, introduce una idea organizada de Marca País.

Posteriormente es España, ya en 1983, quien prepara su Plan de Marketing Turístico Internacional, a cargo de

Por: Dr. Josep Chias

Presidente de Chias Marketing, agencia internacional especializa-da en temas de marketing, turis-mo y comunicación. Desde 1983 ha dirigido más de 100 planes de marketing de países, territorios y

ciudades en todo el mundo. Asimismo ha dirigido el proceso de creación de más de 50 marcas país o ciudad de turismo, exportación o globales. Una de estas es [email protected]

Page 14: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

14

aparece desde 2006 en el Country Brand Index? La ex-periencia nos dice que los líderes mundiales son Francia, España y Estados Unidos. Si ven quien rediseñó la marca turística de Australia sabrá quien hace el ranking. Como puede deducirse, es todo un ejemplo de ética empresa-rial el ser juez y parte del tema.

Las lecciones de experiencia

Así pues, y con la idea de analizar y medir la aplica-ción de estas ideas, he procedido a estudiar la situación del manejo de algunas de las llamadas MP en un con-junto de países, muchos de ellos citados como ejemplos en los famosos rankings antes mencionados. A conti-nuación un breve resumen de este análisis:

1. Ejemplos de éxito citados en libros como “Na-tion Branding” y “Destination Branding” y en artículos de revistas y foros especializados. Se citan experiencias de Australia, Alemania, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Egipto, Estonia, España, Finlandia, Francia, Gales, Hungría, Islandia, Japón, Hong Kong, Nueva Zelanda, Perú, Rusia, Singapur, Sudáfrica, etc. Un detallado análisis de los contenidos publicados nos ha mostrado que ninguno de estos casos supone una experiencia integral de éxito de MP. Todas y cada una de ellas son experiencias sectoriales o especializadas en un ámbito del tema, principalmente el turismo.

2. Un análisis de la presencia de la llamada MP en las páginas Web de los países. Hemos considerado las páginas siguientes: la General del Gobierno del País, la del Ministerio de Asuntos Exteriores, la de Turismo, la de Exportación y la de Atracción de Inversiones. Los resulta-dos de los 19 países analizados son:

• Países cuya MP está presente en todas las home page (Pág. de inicio) de los organismos públicos men-cionados: Ninguno.

Turespaña, del que se deriva la creación de la marca tu-rística de país, con un diseño de Joan Miró y el mensaje “Todo bajo el sol”. España es, pues, el país que inicia el primer proceso formal de gestión de una MP, aunque en este caso exclusivamente turística, lo que se convierte en un referente que fue seguido posteriormente por otros.

En 1990, Michael Porter, en su obra “La ventaja Competitiva de las Naciones”, introduce la idea de la competencia entre las mismas para la captación de tu-ristas, la promoción de sus productos de exportación y la atracción de inversiones y nuevos residentes. En 1993, Philip Kotler, Rein y Haider, en el libro “Marketing Pla-ces”, formulan una aproximación metodológica al tema. Y más recientemente, en 1996, Simon Anholt lanza, en un artículo del “Journal of Brand Management”, la de-nominación “Nation branding” bajo la idea de que los principios de la gestión de marcas empresariales y cor-porativas puede ser aplicados también a los países.

La aparición de las empresas de branding

Estas teorías se refuerzan con la aparición de empre-sas multinacionales del campo del branding empresarial como Olins, Landor, Saffron, Interbrand, Futurebrand, Placebrand y otras muchas, que descubren la posibili-dad de desarrollar una nueva línea de negocio y poten-cian la promoción de sus ideas y modelos, aunque en sus referencias de trabajos las experiencias reales son pocas y, casi siempre sectoriales, más que generales.

Además, en este proceso de promoción del concepto MP surgen también, en los últimos años, rankings de todo tipo sobre marcas país, creados muchos de ellos por las mismas empresas bajo criterios técnicos muy dis-cutibles, que sirven especialmente para su notoriedad mediática y la “venta” de sus soluciones. ¿Uds. creen que Australia es el primer país turístico del mundo como

Page 15: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

15

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

• Países cuya Marca País solo está presente en la web de Turismo: Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colom-bia, Costa Rica, República Dominicana, Dubai, Egipto, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Portugal.

• Países que cuentan con marcas diferenciadas para Turismo y Exportación: Ecuador, Sudáfrica.

• Países con marcas diferenciadas para Turismo y Re-laciones Exteriores: Finlandia, Canadá.

De nuevo, a partir de este análisis, se observa que ninguno de los países analizados aplica una estrategia de MP única de información y promoción.

Conclusiones

En el nivel teórico, y aunque se han ido desarrollan-do diversas metodologías de trabajo, es importante des-tacar que el propio creador de la denominación “Nation branding”, Simon Anholt, declaró públicamente que esta denominación debería de ser eliminada y, de hecho, en sus últimas publicaciones habla ya de “Identidad Com-petitiva”, puesto que el tema tiene más que ver con la identidad nacional, la economía y la política de un país, que con el branding (marca).

En el nivel práctico, la experiencia nos muestra que incluso un elemento como es el diseño gráfico de la MP se encuentra con obstáculos operativos claros de im-plantación, derivados, desde mi punto de vista, de dos hechos. El primero es la dificultad técnica de encontrar una marca y un mensaje que sean los más adecuados a la oferta multisectorial del país, y el segundo es que la gestión de una marca corporativa empresarial está siem-pre favorecida por dos aspectos que no se encuentran en lo público: una unidad ejecutora única y centralizada de la comunicación, y un ámbito de actuación más o menos especializado.

Desde mi experiencia en este campo el tema hay que abordarlo de una forma más amplia. En primer lugar hay que diferenciar claramente dos temas:

- Marcas País o Nation/Country Brands: La marca gráfica o las marcas gráficas que expresan la identidad y diferenciación del país o de sus sectores clave.

- Plan de Marketing de País: Es el proceso de plani-ficación integral de marketing que define la imagen y el posicionamiento deseado del país, formula su estrategia de comunicación y concreta el contenido del mensaje país a nivel general y sectorial.

Sintéticamente el proceso debe considerar los si-guientes aspectos:

La Identidad y la Personalidad del país son los ele-mentos que deben marcar su comunicación y que juntos terminan configurando primero su Imagen y, en conse-cuencia, su Posicionamiento competitivo en determina-dos mercados objetivo. El que esto nos conduzca a una marca gráfica única o a un conjunto de marcas sec-toriales diferenciadas es algo que debe decidirse en el proceso de planificación de marketing, considerando las dificultades reales existentes de su implantación.

Es por todo esto que entiendo que, para una po-tenciación de la Imagen País, el camino no pasa por el diseño de una MP única o por un conjunto de Marca País sectoriales (turismo, exportación, atracción de inver-siones y personas, etc.).

No es un tema de diseño, es un tema de Planifica-ción de Marketing País, en el que el turismo es siempre, por su mayor inversión promocional y su visibilidad, y como demuestra la experiencia de aplicación, el estan-darte promocional de la imagen y el posicionamiento competitivo del país.

Page 16: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

16

Ficha de cultivo: Guía Técnica de Cultivos. Manual No. 73, Quito 2008. INIAPFuentes generales: ANCUPA, FEDEPAL, MAGAP, CORPEI, BANCO CENTRAL.Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

INTRODUCCIÓN

A pesar de ser Ecuador el segundo productor latino-americano de palma -el primero es Colombia y seguido muy de cerca por Honduras- y quinto en el mundo, su participación en la producción global es muy baja (1.0% en 2007). En consecuencia, su condición de productor marginal en el mercado mundial de aceites y grasas y en particular del aceite de palma, determina que el país deba depender de los precios internacionales, pues su capaci-dad de fijar o de afectar los precios con mayores o meno-res volúmenes de oferta es nula.

FICHa:Palma Aceitera

Page 17: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

17

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS REQUERIDAS

Precipitación: 1500 a 1800 mm/ añoBrillo solar: 1400 horas/ añoTemperatura: 24ºC a 26ºC Humedad relativa: 75%Altitud: hasta 500 msnm.Tipo de suelo: Franco limoso a franco arcilloso.Ph adecuado: 5 a 6,5Topografía: Semiondulada.

ESTABLECIMIENTO DEL VIVEROUbicación: Terreno plano, buen drenaje, con fuentes de agua.

Diseño: Cuadrado o rectangular.

Tipo de fundas: Polietileno color negro 40 cm an-cho x 45 cm largo y 0,4 mm espesor.

Suelo para llenado de fundas: Preferible de montaña virgen o usar los primeros 10 cm a 15 cm. del suelo de la futura plantación.

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTESDescriptores / Componentes de la fruta y el por-centaje:Almendra: 2% a 15%Cuesco: 1% a 30%Mesocarpio: 60% a 90%Color del fruto: Nigrensis (color negro presencia de antocianina)Pigmentación de fruta: Normal (pulpa roja ana-ranjada)

Tipo de fruta: Normal (sin envoltura carpelar)Peso de racimo: 50 kg. a 60 kg.% Frutos/ racimos: 80 a 90% Frutos fértiles: 90 a 99%Aceite/ racimo: 22 a 25 Crecimiento: 50 a 70 cm/añoRendimiento: 20 a 25 toneladas de fruta fresca/haVida útil: 20 a 25 añosDistanciamiento de siembra: 9x9 tres bilillosPlantas/ha: 143

El híbrido Tenera-INIAP (Elaeis guineensis Jacq) es una planta aceitera monoica, alegama perenne, pertenece a la familia Palmaceae, de alto rendimiento y tolerante a plagas; su ciclo de producción rentable es de 20 a 25 años. Este híbrido proviene del cruzamiento de dos tipos: Dura Deli (progenitor

Híbrido Tenera - INIAP

femenino), y el tipo Pisifera Africano (protector masculino). La diferencia de este material es que no produce semilla y se debe seleccionar en base a segregaciones; tiene un gran número de inflorescencias femeninas estériles, que es una característica adictiva para el híbrido Tenera.

Page 18: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

18Para ampliar más ésta información, visita próximamente nuestra página web: www.agronegocios.com.ec

FICHA DE palma

MANTENIMIENTO DEL VIVERO Riego: Aplicar 0,5 litros de agua por planta por día en época seca.

Deshierbas: Manuales.

Separación de plantas dobles: Se realiza a los tres meses de edad, en horas de la mañana y se las mantiene bajo sombra un mes.

Saneamiento: Consiste en eliminar plantas en-fermas, raquíticas y de lento crecimiento.

Fertilización: Se recomienda hasta los 30 días de siembra de la semilla 1g/litro de agua de 15-15-6-4 cada ocho días; de 30 a 60 días 2g/litros de agua; y, de 60 a 90 días 3g/litros de agua. Posteriormente, a los tres meses, la fertilización se realiza al suelo dependiendo de los resultados de su análisis, dividiendo la dosis total a los 3 meses una parte, a los 6 meses tres partes, y a los 9 meses seis partes.

Controles fitosanitarios: A partir de la emisión de la segunda hoja se realizan controles preventi-vos con insecticidas y fungicidas.

LA PLANTACIÓNLimpieza del área: Socola, tumba de árboles, pica y repica, arrumado de troncos.

Obras civiles: Habitaciones y bodegas, guarda-rrayas, puentes, alcantarillado, drenaje.

Preparación del terreno: Eliminación de male-zas con roza o química.

Siembra: Alienación de norte a sur determinan-do puntos cada 9 m. con el sistema de tres bolillo, obteniendo 143 plantas/ha. En los puntos señala-dos a sembrar se realiza coronas de 1m. de diá-metro, se hace la apertura de hoyos, 40 cm x 40 cm de profundidad y diámetro respectivamente.

Transplante: Se recomienda hacerlo en épocas lluviosas y cuando las plantas tengan cumplido 12 meses.

Establecimiento de cobertura: Se recomien-da el establecimiento de 9 kg/ha de Pueraria phaseoloides.

Combate de malezas: En la corona se reco-mienda manualmente en los primeros 4 años y después se lo puede alternar con herbicidas. En las interlineas y caminos de cosecha se recomien-dan limpiezas manuales o el uso de herbicidas. En el estipe se realiza el control de epífitas al sexto año de edad.

Ablación: Consiste en eliminar desde la emer-gencia de las primera inflorescencia masculinas y femeninas hasta los 6 meses de iniciada la co-secha.

Podas: Consiste en eliminar una vez al año (fina-les de verano) hojas secas y destruidas, debiéndo-se mantener de 35 a 40 hojas por planta.

Cosecha: Rendimiento promedio progresivo de fruta, a partir de los años 4,8 y 12 se obtiene 6, 12 y 18 toneladas/ha, en su orden.

Alineado: Sistema platabandas de tres hileras, 3 a 4 meses, luego las fundas se colocan espa-ciadas a 80 cm.

Época de siembra: Inicio del período lluvioso.

Siembra por semilla en fundas: Abrir un hoyo de acuerdo al desarrollo de la radícula y cu-brir la semilla con tierra compactando suavemente y que la plúmula quede enterrada con una capa de 1 cm.

Page 19: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

19

Sto. DomingoSucumbíos

OrellanaNapo

PastazaLos Ríos

Palma Aceitera

Esmeraldas

Manabí

Las primeras plantaciones de palma en Ecuador se inician en 1953, en Santo Domingo de los Tsáchilas y Quinindé. Los cultivos en esa época fueron relativamen-te pequeños, no es sino hasta 1967 cuando comienza a entrar en auge este sector y para esa fecha se cuentan ya con más de 1000 hectáreas sembradas.1

Hoy la superficie rebasa las 200 mil hectáreas (ver cuadro 1). Y de acuerdo al último censo palmero (2005), el 98% de los palmicultores son propietarios de fincas con menos de 200 has., lo que representa más del 74% de la superficie cultivada. Esta es una realidad que difiere mucho con otras latitudes en el mundo don-

de los grandes desarrollos palmeros están en manos de grandes terratenientes.

Con el Plan de Reactivación Productiva, impulsada por el Ministerio de Agricultura, se quiere promover el cultivo de palma, especialmente para la producción de biocom-bustibles. El plan contempla un modelo de integración ver-tical, lo que puede crear un mayor control de los sectores económicos que tradicionalmente han dominado el sector de la palma. Se prevé una inversión de 135 millones de dólares para incrementar y renovar 50 mil hectáreas de palma, enfocadas en las provincias de: Esmeraldas (Qui-nindé, San Lorenzo), Santo Domingo y la Amazonia.

Palma aceiterauna muestra del negocio

Superficie actual:

Superficie potencial:

Meta propuesta:

Renovación y rehabilitación:

Nuevas plantaciones:

Inversión estimada de reactivación:

Producción:

Fuente: MAGAP, 2007

210 000 Ha.

400 000 Ha.

50 000 Ha.

30 000 Ha.

20 000 Ha.

135 millones de dólares

1 600 000 Tm fruta

Datos Generales

1 En la edición Nro. 14, publicamos, “Palma aceitera: 10 claves que marcan la diferencia”, realizado por Carlos Andrés Orozco. Este artículo da algunas pautas para mejorar los rendimientos en la producción.

Page 20: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

2020

Indicadores del mercado mundial

Por su volumen de producción de oleaginosas más importantes en el mundo son: soya, canola o colza y girasol. La palma de aceite es un fruto que debido a sus características físico-químicas debe procesarse en un lapso muy corto de tiempo después de ser cosechado. Por ello, no puede comercializarse en el mercado mun-dial como el resto de las oleaginosas. Sin embargo, dada su importancia en cuanto a rendimiento de aceite y a la superficie sembrada, destaca la tendencia ascendente que ha mantenido la producción de palma, en términos de aceite, en los últimos seis años. Hecho destacable y comparable con la dinámica que ha experimentado especialmente la semilla de soya en el mundo.

Producción y comercialización mundial ¿Quiénes lo manejan?

Malasia e Indonesia, principales productores de aceite de palma, son también los más importantes paí-ses exportadores de aceites y grasas. En conjunto, am-bas naciones representan casi el 50% del volumen total exportado de aceites y grasas en el mundo. Le siguen Argentina, Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea.

La superficie sembrada con palma de aceite en Ma-lasia e Indonesia representaría prácticamente el 80% de la superficie mundial. El rendimiento promedio mundial del aceite de palma es de alrededor de 3.46 toneladas por hectárea. El dinamismo en la producción, superficie sembrada y rendimientos del aceite de palma se reflejan en el comportamiento de las exportaciones. El aceite de palma es el más comerciado en el mundo.

Mercado

La UE, India, China y Pakistán representan el 70% de las importaciones mundiales de aceite de palma.

Ecuador exportó en 2007 a todos estos mercado excep-tuando a China, pero en montos que no superan los 3 millones de dólares, según Corpei.

El aceite de palma sigue reemplazando a otros acei-tes para propósitos alimentarios debido a los precios bajos comparados con otros aceites vegetales como la colza y girasol. Además, el aceite de palma es preferido porque no necesita pasar por la hidrogenación, proceso que busca eliminar las denominadas grasas trans.

Sin embargo, el futuro del aceite de palma en el mer-cado internacional es difícil de predecir. Por un lado, es relativamente un sustituto más barato que otros acei-tes vegetales, además es uno de los principales aceites usados para biocombustibles o biomasa, puesto que es más fácil de integrar a las estaciones de combustibles alternativos. Por otro lado, las cuestiones ambientales y sociales podrían obstaculizar el desarrollo del mercado de aceite de palma.

Consumo

En sintonía con el crecimiento de la producción y de las exportaciones mundiales, el consumo mundial de aceite de palma se ha incrementado en un 35%, en los últimos cinco años. Dentro de las naciones con los ma-yores consumos de aceite de palma en el ciclo actual, destacan India y la UE.

El aceite de palma tiene los siguientes usos:

• Sin ser refinado es un alimento valioso donde exis-ten carencias en la dieta, rico en vitamina A.

• Luego de ser refinado, puede utilizarse en la in-dustria agroalimentaria (aceites de fritura, margarinas, platos precocinados, sopas, papas fritas, helados bisco-chos, galletas).

• Se utiliza también en la industria de los agrocom-bustibles.

FICHA DE palma

Page 21: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

21

Precios

Los precios del aceite de palma tienen un compor-tamiento cíclico, con alzas y bajas que, de acuerdo con los expertos, responden a la combinación de tres facto-res: producción, demanda e inventarios. Desde luego, también deben tenerse en cuenta la oferta y demanda de los otros aceites vegetales –soya, canola y girasol- que compiten en el mercado mundial y nacional con la palma.

Lo negativo del sector

Numerosos estudios han puesto en tela de duda la responsabilidad ambiental de la producción de aceite de palma. Se afirma que perjudica al ambiente, comen-zando por los bosques nativos que son talados con el fin de proporcionar el espacio para la plantación de pal-meras. La polémica ha dado lugar a protestas contra el uso de aceite de palma como sustituto de los com-bustibles fósiles. Además, la tendencia de consumo, en especial en la UE está encaminándose hacia productos más sostenibles donde los procesos de producción sean más amigables con el ambiente.

Sostenibilidad

WWF (organización internacional independiente de-dicada a la conservación de la naturaleza), contribuyó a fundar la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés), para fijar estándares

de sostenibilidad en la industria palmera. El aceite de palma sostenible certificada (CSPO, por sus siglas en inglés) existe desde noviembre de 2008 y garantiza que, durante la fabricación de este producto, se respeten las medidas de protección ambiental y social y no se de-foresten las invaluables selvas tropicales del planeta. Es más, la producción posterior dependerá de que los fabricantes y comerciantes se comprometan a comprar en su totalidad las existencias disponibles de aceite de palma sostenible.

“Hasta el momento, las plantaciones de las com-pañías miembros de RSPO han producido 1.3 millones de toneladas de aceite de palma sostenible certificada, pero se han vendido menos de 15 mil toneladas”, co-menta Rodney Taylor, director del Programa de Bosques de WWF Internacional. “Esta débil demanda por par-te de los compradores de aceite de palma, tales como los supermercados y los fabricantes de alimentos y cos-méticos, puede minar el éxito de la RSPO y amenazar las selvas tropicales del sureste de Asia que todavía no han sido arrasadas, así como otras selvas en las que el cultivo de aceite de palma está en expansión, como el Amazonas”.

Ecuador forma parte de RSPO, a través de Energypal-ma, empresa asociada a La Fabril.

FICHA DE palma

Page 22: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

SITUACIÓN ACTUAL EN ECUADOR Gremios y Asociaciones Nacionales

1. ANCUPA

La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, Ancupa, se constituye en 1970. Es una orga-nización que agrupa a los cultivadores de esta olea-ginosa, así como a los extractores de aceite de palma y palmiste dentro del territorio nacional. Entre los lo-gros más importantes que ha alcanzado la Asociación están: El Centro de Investigación de Palma Aceitera, Cipal; el Censo Palmicultor actualizado en 2005; y el proyecto de transferencia. Son parte también del Fon-do Latinoamericano de Innovación en Palma, Flipa, conjuntamente con Colombia y Venezuela. A lo largo de su historia, Ancupa, ha sido uno de los gremios más sólidos y representativos del país, logrando agre-miar a más de 4mil socios entre pequeños, medianos y grandes palmicultores.

2.- FEDEPAL

A finales de 1993, el Asamblea General de Pal-micultores decidió constituir el Fondo de Promoción de Exportaciones de Aceite Crudo de Palma y sus De-rivados de Origen Nacional, para ser administrado por Fedepal. Desde entonces el Fondo promueve las exportaciones del aceite crudo de palma de Ecuador y así garantiza al palmicultor la venta de toda su pro-ducción en los mejores términos y condiciones que permitan las circunstancias imperantes del mercado.

COMERCIALIZACIÓN

El precio de referencia para la venta de aceite de palma en el mercado nacional está en función del pre-cio paridad de importación de este producto y de sus sustitutos. En consecuencia, el precio local del aceite de palma generalmente es superior al de exportación; por lo tanto, esta diferencia es necesaria financiarla.

FICHA DE palma

Palmicultores en Ecuador

Inversión agrícola

Inversión extracción

Inversión industrial

TOTAL INVERSIÓN SECTOR AGROINDUSTRIAL :

Generación trabajo directo (Agr. e Ind.)

Generación de trabajo indirecto (Agr. e Ind.)

TOTAL EMPLEOS :

Producción agrícola 2009 (Ac. Crudo)

Precios actuales

Consumo nacional

Excedentes (Exportación)

Precios actuales

Ahorro de divisas

6.000

$28.800.000

$193.500.000

$300.000.000

$522.740.000

48.000

60.000

108.000

447.600

$326.748.000

200.000

247.600

$180.748.000

$146.000.000

palmicultores

dólares

dólares

dólares

dólares

empleos

empleos

empleos

TM

dólares

TM

TM

dólares

dólares

QUÉ SIGNIFICA LA CADENA DE OLEAGINOSAS PARA ECUADOR

Superficie sembrada con palma aceitera

Superficie cosechada con palma aceitera

Producción agrícola 2019 (Ac. Crudo)

Precios actuales

Consumo nacional

Excedentes (Exportación)

Precios actuales

Ahorro de divisas

Generación trabajo directa (Agr. e Ind.)

Generación de trabajo indirecta (Agr. e Ind.)

408.000

338.640

1.015.920

$741.621.600

300.000

715.920

$522.621.600

$219.000.000

81.600

102.000

Ha

Ha

TM

dólares

TM

TM

dólares

dólares

empleos

empleos

LA CADENA DE OLEAGINOSAS EN PROYECCIÓN A 10 AÑOS ( 2019 )

Fuente y Elaboración: ANCUPA 2009

20

Page 23: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

FICHA DE palma

Precisamente para eso sirve el Fondo de Promoción de Fedepal, el cual se financia con el aporte voluntario de los palmicultores.

Según Fedepal, en los últimos años las circunstan-cias que rodean a la comercialización del aceite crudo de palma en nuestro país han cambiado, “hay nuevos actores dedicados a la exportación del aceite crudo de palma; todo esto es bueno para el sector y los palmi-cultores; sin embargo, hay que recordar que en 2008, las empresas vinculadas con Fedepal exportaron el 70% de excedentes de aceite crudo de palma del país. Para este año, el volumen total a exportar bordea las 240 mil toneladas, de estas, las empresas que integran al gremio manejarán alrededor de 140 mil toneladas y la diferen-cia tiene que ser exportada por otras empresas”.

Mercados para Ecuador

Según un estudio de Corpei, la Unión Europea pre-senta un buen escenario para las exportaciones naciona-les a ese mercado.•El sector de aceites y grasas vegetales en la UE lo conforma un interesante grupo de productos, ofreciendo oportunidades en aumento para los exporta-dores en países en desarrollo. El aceite de coco, de pal-ma, de cacahuate (maní) son especialmente interesantes, ya que representan más del 60% de los valores globales de importación.

•Debido a las condiciones climáticas de los países de la UE muchas semillas y otras materias primas de aceites vegetales no pueden cultivarse. Por tanto, existe un cam-po para los productores de los países en desarrollo que se espera que crezca en los próximos años.

•Los proveedores que tienen incorporados a su pro-ducción sistemas como HACCP o ISO 9001 tendrán una ventaja competitiva en el futuro, ya que estas dan una garantía de calidad y seguridad alimentaria.

•La trazabilidad de los aceites y grasas para su aplica-ción en los productos alimenticios es cada vez más reque-rido por procesadores de alimentos en la UE. Las nuevas y exigentes regulaciones de la UE y USA demandan a los países exportadores de productos alimenticios contar con sistemas de trazabilidad comprobables. Los tiempos de respuesta exigidos y los volúmenes de información a ad-ministrar, convierte a la incorporación de tecnología in-formática en una inversión que asegura la llegada de los productos a los mercados compradores más exigentes.

Amenazas

•El mercado de los principales aceites vegetales es muy competitivo y controlado por los grandes productores.

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 24: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

24

Combustible ecológico

Siguiendo una línea de grandes innovaciones desa-rrollaron un producto único en Latinoamérica: bio-die-sel, combustible ecológico, hecho a base de su propia materia prima. La Fabril es la única Industria a nivel Sud-americano que cuenta con la licencia Internacional EPA (Environmental Protection Agency) para exportar este producto a EUA desde 2005. Su producción alcanza los 130 millones de litros por año y se exporta a mercados internacionales como: Perú, EUA y Alemania.

Danec

La Empresa Palmeras de los Andes S.A., es la división agrícola del grupo Agroindustrial Danec S.A., establecida en Ecuador desde 1972. Se encuentra ubicada en la provincia de Esmeraldas

y puede considerarse como la primera plantación indus-trial del Ecuador. Actualmente tiene resembrada un 80% de la superficie originalmente sembrada con los mejores resultados de la primera generación de palma, debido a los avances genéticos. En 1976, se crea Palmeras del Ecuador, en el Oriente ecuatoriano y en el año 1998 se inicia una segunda plantación de Palmeras de los An-des S.A. en la zona de San Lorenzo, en la parte norte en la misma provincia de Esmeraldas. Las tres planta-ciones que en la actualidad alcanzan 20 mil has. de producción, tienen como complemento a su producción de aceites de palma: la investigación, el desarrollo de material genético y la comercialización y producción de semillas CIRAD en asociación con este instituto Francés y el Gobierno de la República de Benin.

Cada plantación cuenta con sus propias plantas ex-tractoras de aceites que suman actualmente una capa-cidad de extracción de 120 Ton/hora, y toda la infraes-tructura necesaria para realizar las actividades mencio-nadas. Palmeras de los Andes S.A., posee

AGROINDUSTRIA

En la produc-ción de aceite de palma, el valor agregado es de un 83%, ya que es una actividad que utiliza muy pocos insumos impor-tados. El manejo agrícola y la indus-

trialización de los productos de la palma es técnicamente sencillo y se adapta perfectamente para desarrollar esta agroindustria. Dentro de esta línea trabajan seis indus-trias en Ecuador, destacando en orden de importancia: La Fabril, Danec y Ales, mismas que generaron ventas que fluctúan entre los 153,8 millones y 267 millones de dólares en 2007.

La Fabril

Es una de las empresas ecuatorianas más grandes en producción de fraccio-nes de aceite de palma RBD (Refinada, Blanqueada y Desodorizada) para la industria oleoquímica y de alimentos en Latinoamérica. Misma que cuenta

con certificación Kosher e ISO 9000. Con tecnología de vanguardia en la manufactura, desde 1978, La Fabril ha experimentado un tremendo y sostenido crecimiento de 4500 toneladas a 180 mil toneladas de aceite de palma cruda de sus propias plantaciones y otros cultivadores locales. Su proceso de crecimiento arrancó después de adquirir, en 2002, a la multinacional Unilever (su planta y marca ‘La Favorita’), con lo que La Fabril captó el 60% del mercado de aceites comestibles en todo el país.

FICHA DE palma

Para ampliar más ésta información, visita próximamente nuestra página web: www.agronegocios.com.ec

Page 25: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

25

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

P. ¿Cómo definiría la situación general del cultivo de palma en Ecuador?

R. Actualmente es buena. El cultivo como tal si bien enfrenta algunos problemas es por naturaleza un cultivo con poca incidencia de enfermedades y plagas. Por otra parte cuenta con una organización bien estructurada (ANCUPA) que realiza investiga-ción y tiene un programa de transferencia que llega especialmente a los pequeños productores con el fin de mejorar y mantener niveles de productividad similares entre los productores de las zonas palme-ras.

En cuanto al mercado, los precios presentan una cierta estabilidad comparada con los precios de inicio de año.

P. ¿Cuál es la zona de producción más im-portante en nuestro país?

R. La zona con mayor producción es el cono-cido Triángulo Palmicultor, desde la zona de Los Ríos hasta Esmeraldas, (Quevedo, Santo Domingo, Quinindé); igualmente se encuentra palma aceitera en la zona de San Lorenzo al norte de Esmeraldas y en las provincias de Orellana y Sucumbíos.

P. ¿Cuál es la superficie de cultivo a escala nacional? ¿Cuál es la proyección?

R. Se estima que se cuenta con 240 mil has sembradas y 200 mil en producción. La proyección considera un incremento del 10% anual.

P. ¿Cuál es el monto de producción nacional? ¿Cuánto se exporta? ¿Cuánto se queda en el país?

R. En 2008 la producción fue de aproximada-mente 418 400 toneladas de aceite, equivalentes a 2 millones de fruta de palma. Para 2009 se estima un incremento del 7%. Actualmente, el 50% de la producción de aceite se consume internamente y la diferencia se exporta.

Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

En entrevista: Ing. Roberto BurgosPresidente de ANCUPA

Producción de palma aceitera en Ecuador

CONSULTANDO AL EXPERTO

1.993 152.537,00 0,001.994 174.413,00 6.402,001.995 185.206,00 17.234,001.996 180.337,00 23.983,001.997 203.308,00 17.724,001.998 198.495,00 18.696,001.999 267.246,00 69.158,002.000 222.195,00 24.655,002.001 224.195,00 25.380,002.002 238.798,00 39.290,002.003 261.932,00 61.729,002.004 279.152,03 81.354,392.005 319.338,16 138.693,802.006 352.120,40 148.080,992.007 396.301,00 204.546,002.008 418.379,20 218.379,202.009* 447.667,00 235.667,00

* Estimaciones FEDAPAL

PRODUCCION Y EXCEDENTESEN EL ECUADOR

AÑO PRODUCCIONTM

EXCEDENTETM

Page 26: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

26

CONSULTANDO AL EXPERTO REVISTA DE AGRONEGOCIOS

P. ¿Cuáles son los principales destinos de exportación? (cantidad, por años comparati-vos)

R. En los últimos años, los principales destinos de exportación han sido Venezuela (38%), Unión Europea (18%), México (14%), Perú (5%), India (2%) entre los principales.

P. ¿Qué mercados nacionales e interna-cionales potenciales pueden abrirse para este producto?

R. Se considera el sector o mercado de Bio-combustibles y podría ser también el de nuevas alternativas alimenticias (chocolates, helados), así como el del carbón vegetal, por ejemplo.

P. ¿Cuáles son las principales limitantes del producto?

R.• Siembra del cultivo en zonas no aptas.

• Falta de personal calificado en las plantaciones.

• Altos costos de los insumos agrícolas.

• Dependencia del precio internacional.

• Falta de investigación para nuevos usos y falta de políticas para apoyar nuevos usos.

P. ¿Cómo alcanzar altos parámetros de competitividad?

R. Con asesoramiento previo del cultivo, se-lección de tierras y zonas aptas para el cultivo, material genético de alta productividad, estable-cimiento de planes de manejo integrado del cul-tivo y el desarrollo de nuevas alternativas de uso.

Page 27: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

27

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

CONSULTANDO AL EXPERTO

P. Frente a la crisis agrícola que sufre nues-tro país ¿Qué alternativas o proyectos se vie-ne manejando para mejorar la producción de cacao (técnica, producción, comercialización… políticas…)?

R. Están la propuesta para el tema de biodiesel, además de los mecanismos de desarrollo limpio y se está empezando a trabajar en lo que se conoce como RSPO, que es una plataforma internacional para una cooperación entre todos los actores del sector, que contribuya a incrementar el uso y pro-ducción sostenible de aceite de palma.

P. ¿Cuáles son las perspectivas de este pro-ducto a escala nacional e internacional?

R. Seguir creciendo, satisfacer eficientemente la demanda nacional y ubicar el aceite en el merca-do interno.

P. ¿Qué programas se están promocionan-do actualmente para incentivar la produc-ción?

R. No existen programas de incentivos. El culti-vo ha venido respondiendo a la demanda nacio-nal y mundial de aceite.

P ¿Recomendaciones y/o sugerencias?

R. Trabajar para superar los limitantes y contar con gremio unido.

Page 28: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

28

En momentos en que nuestro país debate temas polémicos del sector agropecuario como la propiedad de la tierra, seguridad alimentaria, altos precios de los insumos, entre otros temas, es preciso recordar a los ecuatorianos el trabajo que realizan instituciones serias que tiene el país, una de ellas, el Instituto Nacional Au-tónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), que en julio cumplió 50 años de creación, tiempo a través del cual, su contribución y aporte ha sido decisivo en el sostenimiento y desarrollo del sector agropecuario.

Revista El Huerto quiere resaltar, aunque en pocas líneas, la tarea ardua y precisa de este Instituto. Conver-samos con su director general, Dr. Julio César Delgado, un ser totalmente apasionado por la investigación agro-pecuaria de su país. Con agrado e interés nos relató los inicios y el futuro deseado para el desarrollo del agro y del país en general.

Cinco décadas de trabajo

Es importante que el país conozca los invalorables aportes que el Iniap ha realizado durante cinco décadas de trabajo, tiempo en el que registra la entrega al sector productivo más de 214 variedades e híbridos de cultivos mejorados de las tres regiones del país. A estos aportes se suman multiplicidad de tecnologías que propiciaron cambios hacia nuevos cultivos; más de 1 200 registros de publicaciones técnicas de cultivos; 6 000 registros de investigaciones realizadas para resolver problemas de los agricultores; 2 400 registros de tesis de grado y postgrado realizadas en universidades especializadas dentro y fuera del país; 11 278 referencias bibliográficas de publicaciones especializadas que se guardan en dos de sus tres principales bibliotecas; como si fuera poco, Iniap guarda la mayor base y riqueza genética del país con, 12 000 muestras de semillas pertenecientes a 170 géneros y 399 especies de forestales, alimenticias, me-dicinales y forrajeras, a lo que se suman 17 000 acce-siones de especies de plantas que se conservan en varias de sus Estaciones Experimentales.

Mayor presupuesto para la investigación

“Durante más de 20 años el presupuesto del Instituto se mantuvo bajo. Sin embargo, la preocupación de par-te de actual gobierno ha permitido que la investigación en Ecuador vaya por mejor camino. A través del presu-puesto para el Programa de Fortalecimiento Institucional del INIAP, desde 2008 se ha logrado mejorar la flota vehicular, reparar la infraestructura (edificios con más

Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

En entrevista: Dr. Julio César DelgadoDirector GeneralINIAP

Coyuntura nacional

50 años de investigación agropecuaria

Cultivo de soja

26

Page 29: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

29

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

relativamente baja en comparación con países vecinos, pero que sin duda marca el comienzo de grandes retos en nuestro país.

Por otra parte, El Director dio énfasis al respaldo y apoyo entregado por el Gobierno Nacional del Econ. Rafael Correa, con la entrega de fondos suficientes para la ejecución inicial de proyectos de investigación financiados por la ex cuenta Cereps orientados a resol-ver los problemas de productores, los mismos que se financiaron por un monto de 6´600.000 dólares y que se cumplieron durante el periodo 2006-2008.

Como parte al Plan Nacional de Desarrollo Agrope-cuario del Gobierno Nacional, se financian asimismo 11 proyectos por 10´903.866 de dólares, que se eje-cutan desde 2007 y concluirán en 2011. En proyectos concursables dentro de la segunda convocatoria del Senacyt para el periodo 2008 – 2011, el INIAP cuenta con un financiamiento por 2´159.664.07 de dólares para 9 proyectos. Destacó como aporte de especial contribución del Gobierno Nacional, la aprobación y puesta en ejecución del Programa de Fortalecimiento Institucional del INIAP, que cuenta con un financiamien-to de 42´260.000 dólares que se entregarán a lo largo de cinco años, y que prevé un cambio radical del INIAP, al concebir desde el re-equipamiento de laboratorios, mejoramiento de infraestructura, logística y capacita-ción al más alto nivel del talento humano. Se busca que el INIAP continúe como una institución moderna y eficiente como respaldo a las políticas estatales y de apoyo al sector agropecuario nacional.

Talento humano

El Iniap cuenta con más de 300 investigadores asignados en las siete Estaciones Experimentales y tres Granjas Experimentales. Sin embargo, es necesario

de treinta años de uso), y sobre todo se puso al día los laboratorios con tecnología de última generación (para suelos, patología vegetal y en general para problemas fitosanitarios). Además, se concretó la construcción y equipamiento de la Estación Experimental en la Ama-zonia, misma que está localizada en la Hoya de los Sa-chas, Provincia de Orellana. Sustituyendo a la Estación Napo que fue invadida, hace poco tiempo.”

Antes del 2008, el presupuesto para investigación y desarrollo de proyectos no sobrepasaba los 8 millones de dólares; hoy trabajan con 18 millones, al año. Cifra

Coyuntura nacional

Junta Directiva del Iniap ratificó a Director General 2009-2013

Con el voto unánime de los 5 miembros de la Junta Directiva del Iniap, presidida por el ex Ministro de Agricul-tura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Walter Poveda, e in-tegrada por Rubén Andrade, Subsecretario de Presupuesto del Ministerio de Finanzas; Tania Guncay, delegada por

la Federación de Cámaras de Agricultura; José Rivadeneira, en representación del Cedanma; Freddy Bustamante, Presidente de la Federación de Ganaderos del Ecuador, se reeligió y ratificó en el cargo de Director General del Instituto al Dr. Julio César Delgado Arce.

La ratificación en el cargo se dio, tras una sesión de trabajo realizada el 4 de junio del presente año en la Estación Experimen-tal del Litoral Sur (antes Boliche), en la que el Director General, dio a conocer a los miembros de la Junta Directiva del Iniap, un informe en el que se destacaba los cambios y lineamientos dados al Instituto desde su posesión en 2005, procesos que han ido de la mano y en sintonía con las políticas para el agro, planteadas por el Gobierno Nacional y el Magap.

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

27

Page 30: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

30

coyuntura nacional

contar con más profesionales que permi-tan resolver los cientos de problemas que vive hoy nuestro agro, comenta celosa-mente el Dr. Delgado. “Por el momento es necesario, buscar los servicios de al menos 15 investigadores para la nueva Estación en la Amazonia.”

Al no existir una escuela de investi-gadores en el país, Iniap asume el reto como generador de metodología y tecno-logía para hacer investigación.

Como proyectos futuros tienen contem-plado crear una escuela de capacitación. Por el momento, la investigación realiza-da por Iniap es diferente a la que hacen las universidades. El primero trabaja para atender la demanda, el segundo para la oferta. Es decir, Iniap hace trabajos de identificación de problemas en el campo. Priorizando las dificultades reales. Y ma-nejando políticas de complementariedad. Mientras que las universidades investigan posibles soluciones, productos o noveda-des para el sector; sin embargo, pocas veces llega a ser aplicables, por falta de recursos e interés público o privado. Este tipo de investigación sí funciona en países desarrollados, en donde existen recursos y la ideología y política está mucho más avanzada.

Mientras tanto, para aprovechar las fortalezas de las dos partes y mejorar el potencial investigativo, Iniap realiza con-venios para pasantías y prácticas con Ins-tituciones de Educación Superior.

Además, entrega becas para realizar tesis de grado -no menos de 20 becas

por año-. Bajo estrictos parámetros y con-diciones para seleccionar a los más cali-ficados.

La renovación de personal forma parte de la nueva política del Instituto. “Desde 2008 se han liberaron partidas de 30 in-vestigadores. Se han incorporado 30 jó-venes que irán sustituyéndonos a los que ya estamos en tiempo de retirarnos. Ante-riormente se manejaba un sistema en el que se sustituía a investigadores de basta experiencia con gente muy joven que asu-mía sus cargos. Existiendo un gran abismo de conocimientos.

Hoy se tiene previsto que nuestros téc-nicos saquen doctorados, PHD, en distin-tas especialidades y a su vez generar mas-terados, en el exterior. Con esto creemos que la masa se investigadores va a mejo-rar sustancialmente”.

Retos

“A la investigación hay que verla con pasión. Es como una droga que invade a todo el ser humano que descubre la ne-cesidad de conocer, experimentar, desa-rrollar, crear, ayudar, resolver problemas con el proceso científico agropecuario. Es difícil abandonar la investigación una vez conocido este mundo. Pero para ser in-vestigador debe tener creatividad, interés, vocación. No todos la tienen. Pues la gran mayoría prefiere trabajar en empresas en donde las remuneraciones son más signi-ficativas. INIAP cuenta con sueldos

poco competitivos; sin embargo, se-guimos trabajando porque contamos con esa vocación de investigadores.”

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

28

Page 31: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

31

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 32: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

32

La integración de Ecuador a la Alternativa Boli-variana para las Américas (Alba), ha causado gran alboroto. Muchos dirigentes de la oposición y empresa-rios, que en la mayoría de los casos son lo mismo, han puesto el grito en el cielo, argumentando que el país no gana nada, que la mayoría de los Estados miembros de Alba son pequeños y débiles, que con ello Ecuador se compromete más con Venezuela, que metidos en este club de extremistas nos alejamos de otras alternativas de relación internacional más importantes.

Por su parte, el Gobierno ha sostenido que este paso consolida una postura independiente del país en el ámbito latinoamericano y mundial, que existen rea-les posibilidades de integración entre los miembros, y que se abren espacios de colaboración concretos en el campo financiero, energético, agrícola, entre otros.

Sin duda es necesario tener claro cuáles son los ar-gumentos de las dos posiciones. No podemos hablar sin conocimiento de causa y efecto. Al final somos no-sotros los que viviremos los efectos (positivos o negati-vos) de esta política internacional.

Qué nos dice:1. El Gobierno La Alianza Bolivariana para los Pueblos de las Amé-

ricas - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP es una propuesta de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda. Sus miembros son: Ve-nezuela, Cuba, Antigua y Barbuda, Bolivia, Dominica, Nicaragua, Honduras, San Vicente y las Granadinas y Ecuador.

ALBA La voz de las dos posiciones

comercio internacional

Se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP. El Alba otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.

El canciller ecuatoriano, Fander Falconí, ratificó que el ingreso de Ecuador al Alba, es una posibilidad de crear mecanismos de coordinación con países con los que nuestro país tiene determinada identificación con sus principios y normas institucionales. “Somos pro-intereses de América Latina y consideramos que el ALBA nos per-mite tener un espacio de procesamiento político de inte-reses alrededor de la energía, infraestructura, educación y salud. Es una opción, como hay muchas en América Latina”, dijo el Canciller.

Aclaró que el país no está en contra de otras organiza-ciones y recordó que participa en foros regionales como

Page 33: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

33

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

comercio internacional

Para ampliar más ésta información, visita próximamente nuestra página web: www.agronegocios.com.ec

la Comunidad Andina (CAN), el Grupo de Río y es uno de los promotores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Economía

Los países miembros del bloque comercial Alba, que lidera Venezuela firmaron un acuerdo para crear una mo-neda electrónica regional que se prevé entrará en circula-ción en 2010. Las llamadas empresas “Gran-nacionales” en contraposición a las transnacionales, son otra carac-terística del grupo, existen en sectores como pesca (Tran-salba), minería, transporte, telecomunicaciones (Albatel) y agricultura.

Banco del Alba

Es un ente económico que se encarga de financiar los proyectos multinacionales de los países miembros, otor-ga además créditos blandos y soluciona litigios de índole económica. Contó con un capital inicial de más de 1000 millones de dólares aportados por todos los participantes según su capacidad financiera. Su sede principal está en Caracas, con perspectivas de sedes en todas las capitales de los países miembros.

SUCRE

Sucre (Sistema Unitario de Compensación Regional), es el nombre de la moneda común que en noviembre de 2008 los presidentes y representantes gubernamentales de los países miembros del Alba, más Ecuador, el cual no formaba parte en ese momento, acordaron adoptar; inicialmente circulará de manera virtual. Es una moneda escritural de referencia, para no utilizar la moneda nor-teamericana en el comercio entre los nueve países. Este tipo de moneda es algo parecida al proyecto del Euro en Europa de 1999, pero en América.

2. La OposiciónEl presidente ejecutivo de la Cámara de Industriales

de Pichincha habla sobre el ingreso de Ecuador a ese bloque regional. Sebastián Borja indica que este acuerdo no profundiza ninguna preferencia arancelaria o compro-miso que Ecuador tenga, en carácter comercial, con los países alineados al Alba.

Los acuerdos de asociación deben tener como base principal un incremento y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes a través de beneficios de carácter comercial y económico. Para Borja, esos principios no existen en el Alba ya que las exportaciones ecuatorianas a esos países en 2008 fue de 981 millones de dólares, el 5.3% del total. Indica además que las exportaciones no petroleras representan solamente el 9% y, en ambos rubros, Venezuela es el mayor destino comercial con 691 millones.

En lo referente a las importaciones, explica que, si se excluye a Venezuela, los demás países del Alba son pro-veedores absolutamente marginales para Ecuador con el 0.13%. Otro de los aspectos considerados en un acuerdo de asociación e integración son los niveles de inversión extranjera que se puede atraer. Según sus cifras, la ma-yor inversión extranjera directa durante 2008 provino de México mientras que Venezuela apenas registró un 2%; los demás países del Alba no se incluyen en esta clasifi-cación.

Page 34: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

34

comercio internacional REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Según Borja, existen muchos temas pendientes en cuestión de Comercio Exterior como la creación de acuerdo de libre comercio con el Mercado Común Cen-troamericano. Otro de los inconvenientes se halla en las exportaciones hacia Venezuela debido a restricciones administrativas internas y nuevos mecanismos de pago, lo que generó que un monto destinado a exportadores ecuatorianos quede represado en ese país.

Por otra parte, la analista en política exterior Grace Jaramillo sostiene que ya existen organismos como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en referencia a la propuesta del Sistema Único de Compen-sación Regional (SUCRE). Según la experta, el tema de las compensaciones regionales no es nuevo.

Según su criterio, la implementación de la moneda vir-tual “no nos da ni nos quita”, simplemente evitaría hacer una doble cuenta y pagar el doble en las operaciones de exportación e importación.

Explica que el Alba, en su esencia, es un esquema de integración pues no implica necesariamente comercio sino intercambio de bienes y servicios, ni plantea tratados constitutivos. Sobre sus estatutos, surgidos de una reunión entre Hugo Chávez y Rafael Correa en Cuba, Jaramillo explica que consiste en un trato entre sus miembros para intercambiar y recabar bienes y priorizar la cooperación social a través de programas conjuntos.

Para la analista, la propuesta del Alba posee linea-mientos político-ideológicos que no se habían visto desde la Guerra Fría, lo que posiblemente pueda causar graves retrocesos en relaciones internacionales.

Aunque en Latinoamérica se están realizando una serie de profundos cambios sociales en las tendencias políticas socialistas, Jaramillo destacó la negativa de pre-sidentes como Michelle Bachelet, Luiz Ignacio da Silva y Tabaré Vázquez de Chile, Brasil y Uruguay, quienes no se han integrado al Alba pues el contexto latinoamericano y mundial no son los mismos.

Al final…

Como dice el analista e historiador Enrique Ayala Mora, “oponerse a una iniciativa de ampliación de nues-tras relaciones internacionales por prejuicios ideológicos es incorrecto. Si con nuestra presencia en Alba consolida-mos relaciones con países con problemas y posibilidades de colaboración comunes, por más pequeños que sean, no podemos sino pensar que el paso es positivo”.

Pero también considera que creer que Alba es un pro-ceso de integración, más aún que puede remplazar a la Comunidad Andina, es un grave error. “La integración es un mecanismo complejo de agrupamiento de países que tienen fronteras comunes, que pueden formar un bloque económico y desarrollar una unión aduanera y un merca-do común, entre otras cosas. Alba puede ser un gran es-pacio de cooperación internacional, pero nuestro destino está vinculado a nuestros socios andinos y nuestros socios comerciales tradicionales.”

Están errados quienes, argumentando que la integra-ción andina está en crisis, sostienen que debe ser des-mantelada para optar por la Unasur. En verdad, ya la CAN no es un objetivo final. Nuestro horizonte integracio-nista debe ser toda Sudamérica y el mundo. Pero eso no significa que debamos abandonar 40 años de experien-cia y de avances para comenzar desde cero la integración subcontinental.

Page 35: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

35

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 36: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

36

En entrevista: Edwin AnguloPresidenteAPC Helados de Salcedo

En entrevista: Edwin AnguloPresidenteAPC Helados de Salcedo

mas alla del cultivo

Quién diga que los ecuatorianos no tienen ideas emprendedoras en épocas de crisis, es porque, segura-mente, no ha observado a su alrededor al centenar de proyectos y estrategias desarrolladas para entrar a un mercado cada vez más exigente: la agroindustria.

Dentro de estos proyectos queremos resaltar uno en especial: el Helado de Salcedo. Seguramente conocerá su origen y sabor tan especial. No lo dudamos. Lo que tal vez no sabe es que desde hace dos años, un grupo de 18 personas (45 en un inicio) formaron la Asociación de Productores y Comercializadores de Helados de Salcedo.

“Hace dos años, el mercado estaba invadido del pro-ducto, pero nada ni nadie garantizaba su calidad.” Es lo primero que nos cuenta Edwin Angulo, presidente de la Asociación, con quien conversamos para conocer un poco más de su experiencia.

Sus primeros pasos fueron forjados por el IICA, quie-

nes les asesoraron en temas de asociatividad y comer-cialización. Y en 2007, pudieron plasmar sus ideas. Sus inicios fueron difíciles pero al final consiguieron lo que na-die había hecho en Ecuador, contar con la primera Marca Colectiva en el país. Y la segunda Marca en registrar un producto utilizando el nombre de la ciudad de origen. Para esto tuvieron que patentar el helado. Es decir, nadie más que la Asociación podrá producir y comercializar el congelado a escala nacional e internacional.

El plan de negocios tenía lógica y era práctico. Nadie lo había visto. Y pocos lo creían posible. Sin embargo, hoy, dieciocho productores son lo únicos que podrán be-neficiarse de la comercialización del delicioso helado.

¿Qué es una marca colectiva?

La marca colectiva es el signo que se co-loca sobre las mercancías para indicar que han sido producidas o fabricadas por un grupo de personas asociadas o una agru-pación determinada.

Se diferencia de una marca tradi-cional en que el producto lo hace una agrupación y que además se autorregula cuestiones de producción.

Primera marca colectiva en Ecuador

Page 37: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

37

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

mas alla del cultivo

Además de darle seguridad sobre la calidad del producto a los consumidores, las marcas colectivas también protegen a los productores dentro y fuera del país.

Riesgos compartidos

La experiencia es el aval más importante con el que cuenta la empresa. “Aunque llegar a un consen-so es la parte más difícil para manejar un negocio en asociatividad, consideramos que en estos tiem-pos de recesión económica es necesario trabajar en equipo. Para nosotros fue más fácil, pues el merca-do estaba consolidado. Sin embargo, es necesario tener claros los objetivos. El nuestro era mantener intacta la imagen de calidad y sabor del Helado de Salcedo”.

La inversión compartida fue de 200 mil dólares, gastos que permitieron registrar la marca, e insta-lar la fábrica. En un inicio, se hicieron pruebas para conseguir la mejor receta, aportando todos con los secretos que utilizaban en la fabricación de sus he-lados.

Los ingredientes principales son leche y frutas como mora, taxo, naranjilla, entre otros. Su produc-ción es de 3 mil helados diarios y de 15 mil hela-dos semanales, distribuidos y comercializados en

pocas cantidades a escala nacional.

Crecimiento

La exportación vino de añadidura. Antes, aunque se contaba con calidad, era casi

imposible que un solo productor pudie-ra ofertar con el volumen solicitado en el mercado.

La Asociación abrió este nuevo en-foque comercial, gracias a la exporta-dora La Serranita. Ellos se encargan de la comercialización y distribución en el

exterior.

En la época de verano el mer-cado esta cautivo en Nueva York, Estados Unidos. El año anterior se enviaron 80 mil helados, divididas en dos partes a Nueva York. Se espera poder abrir un nuevo nicho en Miami, en el que tendrían envíos todo el año.

“El helado de salcedo existe en muchos países. La idea es buscar la manera de patentar en aquellos lugares que utilizan el nombre y la elaboración, para beneficiar-nos del mismo, e inclusive convertirlo en franquicia.”

Ambos lados de la moneda

Para que una historia sea verdadera, es necesario con-tar las vicisitudes del negocio, para que futuros emprendedores se sirvan de esta experiencia.

La Asociación ha vivido mo-mentos difíciles. Al principio era un grupo de cuarenta y cinco per-sonas; sin embargo, por falta de consensos o acuerdos se abrieron muchos del nego-cio. Tal vez porque los trámites y pro-cesos legales son demasiado largos en el país, o tal vez porque la gen-te quiere ver los resultados a corto plazo, sin pensar que todo negocio se consolida lenta-mente.

Page 38: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

38

Pero hoy no es el caso. Esta Asociación demostró que cuando se cuenta con un buen producto es ne-cesario tener visión empresarial para explotarlo a su favor. Y lo lograron. ¡Qué buena noticia, verdad!

mas alla del cultivo

Pero el problema más grave fue el referente a la instalación de la planta. No existe en el mercado una maquinaria que sustente la producción que mane-jan: espesor, congelamiento especial (5 capas de sabores) y todo es natural. Su búsqueda la hicieron incluso fuera del país: Chile y Argentina. Pero sin éxi-to. En Ecuador, encontraron a dos personas que les prometieron resolver su problema. El primero ofreció producir 3 mil helados por hora, al final se produjo 3 mil helados, pero diarios. La inversión no se recupe-ra todavía por este problema. Y aunque actualmente han sobrellevado con éxito la producción con el se-gundo oferente, todavía requieren de algunos proce-sos como enfundados. Sin embargo, la producción puede crecer de 15 mil a 30 mil helados semanales si el mercado así lo requiriere.

Los procesos se industrializaron y por ende se masificaron. Ahora distribuyen en casi todo el país y tienen la certeza de que su producto crecera cada día. Pero pese a los problemas referentes a la ma-quinaria, el sabor se conserva intacto. Las mismas frutas, los mismos matices, los mismos palitos y el mismo secreto cremoso, ese que solamente nace en Salcedo.

“La unión hace la fuerza”

Posicionar una marca en un mercado globalizado requiere de mucho esfuerzo e inversión para un em-presario, especialmente si se busca exportar. Esta ba-rrera se hace más fuerte cuando hablamos de las mi-cro, pequeñas y medianas empresas. Generalmente, su visión empresarial es escasa aún cuando cuentan con productos que por su alta calidad podrían com-petir en el mercado nacional e internacional. Como consecuencia, en muchas ocasiones, personas con mayores posibilidades y ventajas económicas, utili-zan la fama adquirida por estos empresarios, bene-ficiándose de ella y comercializando, en mercados más amplios, productos similares que en su mayoría, suelen imitar una calidad.

Oportunidades de negocio

Esta empresa se abastece de frutas, azúcar y leche, principalmente. Mensualmente se adquie-ren 2 500 litros de leche de los productores de Salcedo. Y frutas que son ofertadas por un solo proveedor de Ambato. Si te interesa contactar a esta empresa y, tener la posibilidad de ser su pro-veedor o distribuidor, suscribete a nuestra revista y próximamente podrás encontrar todo en:

www.agronegocios.com.ec

Page 39: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

39

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 40: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/B9FfBMc3xCf1dEzzoNz3DSuyddPA2uGLSYXrNyRL5… · mo y de exportaciones. Marca País, es más que una simple marca es una identidad

40