revista borrando fronteras n°3

20
TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES, SIGAMOS... Publicación mensual de distribución gratuita Año 1 - Número 3 - Enero 2016 En este número: ¿Ser padres hoy es todo un reto? Qué hacer con nuestros hijos durante las vacaciones La teoría de las inteligencias múltiples y la discapacidad Alcoholismo y Discapacidad (1ra parte) Diez recomendaciones claves para comenzar y no fracasar al iniciarnos en actividades físicas durante el verano. www.facebook.com/Borrando Fronteras

Upload: revista-borrando-fronteras

Post on 25-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista borrando fronteras n°3

TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES, SIGAMOS...

Publicación mensual de distribución gratuitaAño 1 - Número 3 - Enero 2016

En este número:• ¿Ser padres hoy es todo un reto?

• Qué hacer con nuestros hijos durante las vacaciones• La teoría de las inteligencias múltiples y la discapacidad

• Alcoholismo y Discapacidad (1ra parte)

Diez recomendaciones claves para comenzar y no fracasar al iniciarnosen actividades físicas durante el verano.

www.facebook.com/Borrando Fronteras

Page 2: Revista borrando fronteras n°3

EDITORIAL CL

Directora: Claudia Marcela Loza Coordinador Editorial: Marcelo Arambuena

Diseño y Diagramación: José Pallares

Cabo San Pablo 58, P.B., D. 02. Barrio Belgrano. Santiago del Estero.

Email: [email protected]: 0385 155922385

Editorial

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTESY ADICCIONES

Publicación mensual de distribución gratuitaAño 1 - Número 3 - Enero 2016

SUMARIO

Reflexiones..........................................3

Consejos................................................5

Consejos................................................6

Galería...................................................10

Noticias...................................................9

Próximo número.............................18

Educación............................................12

Salud......................................................15

Lectura recomendada...................19

La capacidad que tienen las personas de valorarse,

amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismas se basa

en todas las sensaciones, sentimientos, pensamientos

y experiencias que hemos recogido durante toda la

vida. Por esta razón queremos impulsar este proyecto

como modelo de vida, aportando todo nuestro

potencial al servicio de la sociedad y volcando nuestros

conocimientos y experiencias en beneficio de todos...

Nuestro objetivo es concientizar a la sociedad de la

importancia de la inclusión que implica que todas

las personas sin distinción alguna desarrollen sus

capacidades en un ámbito propicio, siendo la revista

una herramienta de difusión de los contenidos, y la

transmisora de las respuestas que la sociedad necesita

mediante un mensaje claro y preciso a través de la

gráfica y la escritura.

Queremos ser la palabra emitida y respetada de cada

uno de ustedes como actores sociales, contemplando

sus derechos y avalando los mismos...

D e c l a r a c i ó n N º 1 / 1 5

“El Daño a la naturaleza es la pequeña señal de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad.”

“Laudato Si”Papa Francisco

Es un mensaje de adhesión del Honorable Concejo Deliberante de Santiago del Estero.-

Educación..............................................7

Page 3: Revista borrando fronteras n°3

3

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

Publicación mensual de distribución gratuita // Martes 26 de enero de 2016 ///

Es frecuente escuchar a los padres de adolescentes protestar acerca del tiempo que nuestros hijos pasan frente a la televisión, la computadora o la play-station. Más frecuente aún es que nos quejemos del horario de sus fiestas, la edad a la que empiezan a consumir alcohol, su desinterés hacia el estudio, el trabajo y la facilidad con que pueden adquirir drogas. Nos quejamos, pero, por lo general, nos quedamos de brazos cruzados y seguimos nuestras vidas dejando que ellos sigan con las suyas.

Es verdad que siempre ha habido adolescentes

y jóvenes violentos, y también es verdad que la adolescencia es época de rebeldía y rechazo de las normas heredadas. Sin embargo, lo novedoso de todos estos casos es la saña, la sangre fría, la premeditación con que los chicos realizan sus profundos desajustes conductuales. No se trata, como hace hasta unos años, de peleas callejeras, trifulcas entre pandillas o puñetazos a la nariz del otro. Se trata de chicos armados que matan para vengarse. Se trata también, de una violencia sin ideología: no son chicos que luchan contra dictaduras o que piden más

libertad, son simplemente chicos que deciden agredirse a si mismo y a otros de su misma edad.

Hoy estamos convencidos de que en estas

últimas décadas las faltas de los adolescentes son faltas de todos nosotros, no sólo como padres, sino también como miembros de la sociedad que hemos creado para cobijarlos.

Los Jóvenes de hoy son los hijos de padres que ahora rondamos los cuarenta y cincuenta años. Nuestra generación se rebeló contra todo tipo de tiranías, desde las familiares hasta las políticas. Nuestra bandera fue siempre la libertad y así educamos a nuestros niños: convencidos de que la igualdad y la libertad son los valores supremos. Por eso, a diferencia de cómo fuimos criados, al convertirnos en padres preferimos razonar con los chicos antes de castigarlos, velar por su realización antes que por su integridad moral, y dejarlos elegir antes que sentimos tiranos.

Urge que nos preguntemos si nuestra conducta es la adecuada, al fin y al cabo. Somos los adultos quienes dimos forma a la

¿Ser padres hoy es todo un reto?

Reflexiones

Page 4: Revista borrando fronteras n°3

4

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Martes 26 de enero de 2016///

sociedad en la que viven nuestros jóvenes y también somos nosotros los que nos cruzamos de brazos ante los horarios, los modelos que nos impone la televisión, el vocabulario, la desidia y los excesos de nuestros hijos. Y, como si ellos fueran más fuertes que nosotros protestamos y tiramos la toalla: todo en una misma movida.

¿A qué obedece nuestra pasividad? En

primer lugar, creo que tenemos miedo de convertirnos precisamente en los tiranos que siempre juramos no ser. En segundo lugar, también tenemos miedo de criar niños inadaptados, si rechazamos con demasiado fervor las costumbres del grupo al que ellos pertenecen. A estos dos motivos hay que agregar otros más difíciles de asumir.

Nosotros mismos estamos cansados y aturdidos: cansados de nuestras carreras en pos del éxito profesional y aturdidos por la velocidad de los cambios, la competencia atroz, el exceso de información, la precariedad de las certezas y la facilidad con que podemos ganar o perderlo todo en un instante. En el fondo, si nos quedamos estáticos ante muchas de las actitudes de nuestros adolescentes, no es porque nos parezca que nada de lo que hagamos o digamos podrá hacerles cambiar de rumbo, sino por que estamos convencidos de que lo que no va a cambiar de rumbo es la sociedad y la cultura a la que pertenecen.

No tomar medidas en los problemas

planteados o echar la culpa a otros no es honorable, sino fácil y cómodo. Lo difícil es asumirnos como coautores del presente.

¿Qué juegos dejamos jugar a nuestros niños en sus consolas de video? ¿Qué programas los dejamos ver? ¿Cuándo hablamos con ellos? ¿Cuánto tiempo nos tomamos en escucharlos? ¿Qué medios de entretenimientos alternativos les proponernos? ¿En qué y cómo ayudamos a ocupar su tiempo libre?

Nuestra época exalta el poder, no la bondad o la inteligencia, y nosotros, aunque no estamos de acuerdo, nos callamos ante nuestros hijos y los dejamos hacer, vivimos vidas divididas, como si tuviéramos varias personalidades a la vez, nos preocupamos por el medio ambiente, pero no hacemos nada por preservarlo; nos quejamos del exceso de violencia de la televisión, pero no dejamos de mirarla; nos desvelamos por nuestros hijos, pero cuando regresan demasiado tarde, la

mayoría de las veces no les decimos nada y cuando llegan del colegio no estamos en casa o estamos demasiado ocupados en otro tema.

Hasta hace dos décadas, la familia y la escuela eran las encargadas de transmitir los valores de la sociedad. Hoy, los transmite el mercado de consumo. La escuela apenas imparte conocimiento y los adultos estamos tan empeñados en ganar la carrera del éxito, tan confundidos con nuestras propias contradicciones, que olvidamos que ser padres es mucho más que comprar alimentos y el último modelo de MP4 o 5: No somos inocentes.

Evitando la tiranía, nos hicimos cómodos, evitando alienar a nuestros hijos del grupo nos plegamos a mucha gente con la que no estamos de acuerdo creyendo darles lo mejor a nuestros hijos. Nos agotamos trabajando, atendiendo a la permisividad: en lugar de cobijarlos los hemos lanzado a la intemperie.

“Para educar a un niño se necesita la aldea entera”. Los adolescentes están enojados y creo que es por que los hemos dejado solos, sin valores, sin recursos emocionales con que hacer frente a la agresividad de los medios, de la publicidad, de la calle. Los hemos abandonado a merced de sus excesos, del alcohol, de su promiscuidad sexual, su apatía o su violencia, cuando en realidad los chicos lo que nos están pidiendo es que los cuidemos un poco más y le mostremos modelos.

A riesgo de ser redundante afirmo que la infancia es la infancia, pero entendamos que la adolescencia todavía no es la adultez. “Amar a un adolescente no es dejarlo partir, es darle las herramientas necesarias para poder partir cuando sea necesario”. Todavía estamos a tiempo de actuar para ayudar a nuestros hijos. Asumamos de verdad nuestro rol de padres. No esperemos a que sea demasiado tarde.

Prof. Magter. Marcelo Arambuena

Presidente del Proyecto PadresD.N.I. 16970164

Page 5: Revista borrando fronteras n°3

5

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

Publicación mensual de distribución gratuita // Martes 26 de enero de 2016 ///

Desde Proyecto Padres algunas recomendaciones

Las vacaciones de verano de los niños pueden convertirse en un verdadero reto para los padres. Al no tener que ir a la escuela, los niños se quedan todo el día en la casa, se aburren o pasan horas interminables frente al televisor y la computadora. Los padres que salen a trabajar tienen que encontrar a alguien que pueda cuidar o supervisar a sus hijos.

Si bien el verano debe ser una temporada relajante y divertida para los niños, tienen que igual mantener sus mentes y cuerpos activos. Ponga límites estrictos en cuanto a las horas de televisión o películas que pueden ver, o jugar videojuegos y juegos de computadora. La Academia Americana de Pediatría advierte que el pasar más de dos horas al día viendo la televisión, aumenta el riesgo de obesidad y baja el rendimiento escolar.

Existen escuelas de verano, centros recreativos que ofrecen desde cuidado para los más pequeños, clases de manualidades y deportes hasta actividades físicas, campamentos de verano y colonias de vacaciones. Algunos de estos servicios son gratuitos y otros son muy accesibles al bolsillo.

A fin de evitar que el niño se aburra durante las vacaciones y por consecuencia busque qué hacer, y que estas actividades propicien travesuras al por mayor, descontrol y caos en el hogar, es conveniente formalizar de antemano una planificación para que realmente sea un periodo de crecimiento, relajación y socialización indispensable para su sano desarrollo.

Una de las principales actividades recreativas que recomendamos son las colonias de vacaciones, fundamentales para

la socialización, desarrollo de las capacidades motoras básicas y coordinativas, y el aprendizaje de ciertos deportes en especial la natación. Consideramos que las colonias, hoy en día, se hacen necesarias e indispensables en los niños para asimilar y desarrollar otras capacidades que en la vida diaria y escolar no se presentan de la forma que en estas adquieren consistencia. Se aprende principalmente que hay un otro a quien respetar, a ser tolerante, a cumplir un horario, a esperar un turno, aprende a conquistar amigos, a ser solidario y en especial al cuidado y uso de su cuerpo y de los demás. Estas actividades deben ser coordinadas y supervisadas por personal especializado y de buena experiencia con niños y púberes.

Otras de las actividades para los niños son las culturales y artísticas: iniciarlos en academias de danzas de todo tipo, Escuelas o talleres de música (aprender un instrumento, a vocalizar ). Iniciarlos en talleres de plástica y dibujo.

Actividades en el hogar

Cuando los recursos económicos de los padres no son suficientes como para inscribir a los hijos en una escuela de verano y cuando estos se encuentran en el mismo periodo de vacaciones, entonces es cuando la planificación familiar tiene que entrar en efecto:

Los niños deben ser conscientes que el verano aparte de ser un periodo de descanso y disfrute también es bueno que tengan algunas responsabilidades y obligaciones: recoger sus juguetes, ayudar a poner la mesa, intentar vestirse solo, etc. que son muy importantes para desarrollar su autonomía, autoestima, etc.

Involucrar a los niños en las labores del hogar, que ellos sientan que son tomados en cuenta y que esas labores no son aburridas sino más bien divertidas: Regar las plantas, a reciclar, a bañar a la mascota, etc...

En todas las ocasiones es importante que los padres los acompañen en sus primeros pasos tanto en lo deportivo, cultural o artístico por que es necesario que el niño se sienta contenido y comprendido para desarrollar su autoestima, fundamental para las etapas posteriores de desarrollo.

Marcelo Arambuena

Lic. y Mg. En Educación Físca

Qué hacer con nuestros hijos durante las vacaciones.

Consejos

Page 6: Revista borrando fronteras n°3

6

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Martes 26 de enero de 2016///

Consejos

A esta altura del año muchas personas deciden someterse a actividades físicas de todo tipo desde inscribirse en un gimnasio, realizar algún deporte o simplemente salir a caminar o trotar como buen inicio a una actividad física, pero en general no sabemos cómo comenzar y mucho menos el riesgo que nos sometemos si no tomamos ciertas medidas preventivas. A continuación daremos algunas de las principales recomendaciones.

1º-Como primera medida es importante y prioritario hacer una visita al médico, ellos suelen recomendar diferentes formas de actividad física adecuada a cada condición en particular que nos encontramos por medio de un chequeo general, (electro cardiograma, análisis de sangre y entre otros que el facultativo considere necesario). Muchas de las personas obvian esta primera parte por considerarse que se sienten bien pero he aquí el primer error. No todos los cuerpos reaccionan de la misma manera y en especial cuando pasamos los 30, 40. 50 o más años, tenemos un poco de sobrepeso y de acuerdo como fue nuestra historia de vida, el grado de estrés, y el ritmo actual de nuestra rutina diaria.

2º-Si decide comenzar a caminar asegúrese de un buen calzado, zapatillas que tengan un buen arco y si es posible con cámara de aire y nunca con chatitas o plataformas planas y duras. Los pies son la base fundamental de sustentación de todo el cuerpo que repercute principalmente en la columna vertebral.

3º-La carga debe ser lenta y progresiva. No esperemos de un día, para el otro, grandes cambios. El cuerpo necesita un tiempo de adaptación, asimilación y restructuración permanente para el cambio. Hay personas que de golpe se someten a fuertes cargas logrando perjudicar su salud a mediano o largo plazo. Cuando más lento, sistemático y progresivo lo realicemos el cuerpo tendrá mayor posibilidad de asimilación y los beneficios serán significativos.

4º- Es clave realizar una adecuada elongación de los músculos. Tanto antes como después de cada actividad. Una hidratación adecuada es imprescindible, antes, durante y después de hacer ejercicio”. Es importante aportar líquidos (ideal con sales minerales para paliar los efectos de la sudoración y evitar la carencia de electrolitos.) o agua simplemente.

5º- Ordene su tiempo: una excusa frecuente es la falta de tiempo. Esto es generalmente verdad, pero cambiar algunas prioridades puede ayudarnos a encontrar el pequeño momento libre que necesitamos. Piense que un buen estado físico nos permite mejorar el rendimiento general.

6º- Busque un lugar adecuado: el lugar que elijamos para realizar la actividad debe adecuarse a nuestra comodidad de manera tal que iniciarnos en el ejercicio no suponga un esfuerzo adicional al de realizar la actividad en sí misma. En verano, durante días calurosos, conviene realizar actividad física a la mañana o a la noche, y no en los momentos de mayor temperatura. En lo posible realice sus actividades aeróbicas lejos de mucho transito y elija lugares arbolados como es nuestro parque y no lo haga cuando tengamos mucho viento.

7º- Disfrute: el tiempo de la actividad física puede ser un momento para estar consigo mismo (si gusta de las actividades solitarias) o una oportunidad para el intercambio social, hacer nuevos amigos y compartir experiencias que antes nunca había creído que fueran para ud. Busque un ambiente social que se adecue a su personalidad y podrá sentirse cómodo en un nuevo espacio.

8º- Consiga un buen entrenador: a menudo necesitamos un mayor estimulo. Trabajar con un entrenador individual o grupal puede ayudarnos a tomar el entrenamiento con la fuerza de la convicción de que estamos realizando un buen plan de trabajo, al tiempo que nos sentiremos alentados cuando el entrenador certifique la importancia de nuestros progresos.

9º Síntomas que bajo ningún concepto deben desatenderse: dolor torácico o epigástrico (en la parte superior del estómago), debilidad inexplicable o pérdida de conocimiento. En estos casos debe suspenderse la actividad física y no retomarla hasta no ser evaluado por un especialista.

10º- “La base del entrenamiento es una buena alimentación, descanso y actividad física. Si esos factores se combinan, se logran muy buenos resultados. En tres meses, cumpliendo un buen plan, se puede cambiar el estilo de vida.

Lic. y Mgter. en Educación física

Marcelo Arambuena

Diez recomendaciones claves para comenzar y no fracasar al iniciarnos en actividades físicas durante el verano.

Page 7: Revista borrando fronteras n°3

7

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

Publicación mensual de distribución gratuita // Martes 26 de enero de 2016 ///

Educación

Una escuela que se piense a sí misma

Es por esto que sostenemos que el salto cualitativo no es pensar solamente qué es lo que necesita un alumno para aprender sino poder pensar qué escuela es necesaria para que cada alumno aprenda… Y sobre todo revisar nuevamente qué es lo que nos parece importante de transmitir a las nuevas generaciones.

Es el momento oportuno para repensar el acto educativo, asumiendo como propia la afirmación de Hannah Arendt (2003) cuando plantea que “La educación es el punto en el que decidimos si amamos al mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad por él y así salvarlo de la ruina que, de no ser por la renovación, de no ser por la llegada de los nuevos y los jóvenes, sería inevitable”. Para lo cual se hace imprescindible que les brindemos herramientas y recursos, no para que reproduzcan y repitan lo ya sabido y construido, sino para que sea la base y el punto de partida a nuevos conocimientos y saberes. Como dice la autora “También mediante la educación decidimos si amamos a nuestros hijos lo bastante como para no arrojarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos, no quitarles de las manos

la oportunidad de emprender algo nuevo, algo que nosotros no imaginamos, lo bastante como para prepararlos con tiempo para la tarea de renovar un mundo común”.

Siguiendo esta línea de pensamiento, no podemos desentendernos del desafío actual de buscar nuevas respuestas para que la educación para todos sea posible. Un desafío siempre renovado porque si el mundo se renueva, tendrán que renovarse los modos y los contenidos de aquello que se transmite, construyendo un equilibrio entre lo que se transforma y lo que permanece.

Preguntarnos por el alumno o por la escuela puede a simple vista

parecer el mismo planteo. En ambos casos, hay un intento por lograr que la institución educativa alcance su cometido. Sin embargo, cada una de estas indagaciones puede sustentarse en distintas miradas sobre el rol de la escuela, de docentes, padres y alumnos.

En el primer caso, la mirada y la pregunta va dirigida fundamentalmente al alumno. Es cierto que el objetivo que se persigue es el de generar las condiciones para que pueda aprender. Sin embargo, el riesgo de esta perspectiva es que se puede caer fácilmente en el reduccionismo de centrarnos en este alumno que tiene problemas y dejar sin cuestionar el dispositivo en el que las prácticas escolares tienen lugar. Como plantea Baquero (2002): “las características ‘individuales’ definen parte del problema, pero no en verdad la naturaleza misma del problema”. Las dificultades en el aprendizaje, las conductas inadecuadas, el incumplimiento de las expectativas o metas propuestas solo pueden ser leídas e interpretadas en el contexto educativo en el que se generan. Es más, podemos decir que no existen por fuera del mismo.

La segunda pregunta habilita el recorrido inverso. Interroga al formato escolar, formato que alberga procesos de enseñanza y aprendizaje que se construyen dentro de

Escuelas para la inclusión.Hace tiempo estamos embarcados en la reflexión y en la proposición de un cambio educativo. Por

momentos la discusión parece empantanarse o volverse infructuosa. La realidad del fracaso escolar se vuelve ineludible y muchas veces el malestar se instala entre directivos, docentes, alumnos, padres. Aun en muchos casos en los que podríamos hablar de un aparente “éxito escolar”, se verifica un desencuen-tro entre lo que se aprende y cómo se aprende, lo que se enseña y cómo se enseña. Pasar de grado o de año, concluir un ciclo es un logro importante y significativo. Pero, esto no debe velar la falta de sentido que atraviesa la escuela actual, que no suele generar compromiso ni sentido de pertenencia.

Page 8: Revista borrando fronteras n°3

8

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Martes 26 de enero de 2016///

determinadas reglas de juego y condiciones. Ya no nos preguntamos exclusivamente ¿qué es lo que hace el alumno?, sino que ampliamos la mirada y nos preguntamos, ¿qué es lo que hace el docente?, ¿cómo, con qué instrumentos, dentro de qué comunidad educativa? ¿Cómo se piensa la asignación de tareas y los roles que juega cada uno, según qué normas y prescripciones? Sin pensar cada uno de estos aspectos en forma aislada sino como parte de un sistema, en el cual los elementos aparecen interrelacionados.

“El trabajo transformador… es el de colocar la mirada sobre las condiciones institucionales, como se dijo: tiempos, espacios, tareas, modos de relación, instancias de acompañamiento, propuestas pedagógicas, proyectos que ofrecen sentidos, reconocimiento de potencialidades, etc., que hacen a las trayectorias educativas e intervenir sobre ellas de modo que docentes y estudiantes se vean allí inmersos en experiencias potentes, subjetivantes, provocadoras de cambio” (Greco, Toscano).

Un ejemplo para pensar la relación alumno-escuela

Para pensar lo dicho vamos a trabajar con un ejemplo sencillo. Pensemos un alumno que participa frecuentemente en clase con preguntas propias y genuinas (no nos estamos refiriendo a preguntas retóricas), que manifiesta curiosidad e interés por conocer, y que por este motivo expresa sus dudas, apreciaciones y conclusiones.

Este alumno en una escuela tradicional y conservadora puede fácilmente ser considerado como un alumno inquieto, molesto, que no escucha las explicaciones del docente, que interrumpe, que hace intervenciones inapropiadas. Esta lectura responde a una

determinada concepción del aprendizaje y la enseñanza, en la que se supone que el docente es el único que imparte conocimientos, que los alumnos deben apropiarse de ese conocimiento tal como les es transmitido. Concepción que es solidaria con una escuela que propone una determinada disciplina y normas de convivencia en las que se privilegia el silencio y la obediencia a aquel que detenta la autoridad.

Es muy probable que este alumno en esta escuela “aprenda” que no hay que preguntar, o que consolide una identidad de “alumno problema”.

Este mismo alumno en una escuela en la que se prioriza la construcción social del conocimiento, en la que se pretende desarrollar el pensamiento crítico y en la que se considera necesario el protagonismo de los que aprenden, sería acogido con simpatía. Se valorarían sus preguntas, así como también las elaboraciones que realice, y aun sus errores, punto de partida para seguir construyendo conocimiento.

En este caso, probablemente, el alumno desarrolle una imagen positiva de sí mismo, y una relación estimulante con el aprendizaje.

Si bien la realidad es siempre más compleja y menos maniqueísta, trabajamos con estos dos ejemplos contrastantes entre sí, tan solo para dejar en claro que no podemos hablar de las características de un alumno, de lo que él puede o no puede sin pensar en el contexto en el que tiene lugar. Es en esta relación entre el alumno y la escuela donde se despliegan los procesos de aprendizaje o sus fracasos.

Quizás Antonio Machado exprese en su poesía la tarea que siempre debe tener presente la escuela y cada educador:

“Caminante, no hay camino,se hace camino al andar.Al andar se hace el camino,y al volver la vista atrásse ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.”

De eso se trata. De estar dispuestos a hacer camino, a caminar con otros, a dejar huella. Tener un horizonte y poder reinventarlo cada día.

Gabriela Estrella Lerman*

* Gabriela Estrella Lerman es Lic. en Psicología, UBA. Magíster en Psicología y Educación (UAM). Integrante

del Centro de Capacitación ADEEI-CREES (C-211).

Page 9: Revista borrando fronteras n°3

9

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

Publicación mensual de distribución gratuita // Martes 26 de enero de 2016 ///

Noticias

Este organismo de Naciones Unidas recuerda que más de mil millones de personas, un 15 por ciento de la población mundial, padece alguna forma de discapacidad y entre 110 y 190 millones de los mayores de 15 años tienen dificultades considerables para funcionar.

La discapacidad es muy diversa y algunos problemas de salud vinculados con la discapacidad acarrean mala salud y grandes necesidades de asistencia sanitaria. No obstante, con independencia a ello “todas las personas con discapacidad tienen las mismas necesidades de salud que la población en general y, en consecuencia, necesitan tener acceso a estos servicios”.

El problema, según la OMS, es que actualmente tienen “más necesidades insatisfechas” en este ámbito ya que, por ejemplo, un 35-50 por ciento de estas personas en países desarrollados y un 76-85 por ciento en países en desarrollo no han recibido tratamiento en el último año.

Entre las barreras que impiden el acceso a la asistencia sanitaria de estas personas destacan el coste “prohibitivo” que tiene en algunos países, que hace que en algunos países hasta la mitad de las personas con discapacidad no

pueda pagarla, frente al 30 por ciento de las personas sin discapacidad.

Asimismo, también faltan servicios apropiados para las personas con discapacidad, al tiempo que también hay obstáculos físicos para el acceso a hospitales o centros de salud, o dificultades para la realización de pruebas diagnósticas como el cribado para el cáncer de cérvix o mama ya que “los equipos para las mamografías solo funcionan con la mujer de pie”.

Entre las propuestas para “allanar” estas barreras, la OMS aboga por ofrecer un acceso a la atención sanitaria “de buena calidad, asequibles y con uso óptimo de los recursos”, tratar de reducir las desigualdades sanitarias, establecer normas de asistencia para personas con discapacidad y garantizar su participación en programas de salud pública en condiciones de igualdad.

También pide considerar alternativas para reducir o eliminar los pagos directos por parte de las personas con discapacidad que no tienen otros medios de costearse los servicios de asistencia sanitaria, e incorporar la discapacidad en los programas formativos de los profesionales sanitarios para evitar tratos discriminatorios.

Borrando Fronteras, se hace eco de esta realidad, pidiendo a las instituciones, asociaciones, y lugares de esparcimiento públicos y privados que cumplan con el reglamento que establece los derechos de las personas con discapacidad , para su posible y seguro desplazamiento .

Pedimos el control de los sanitarios accesos públicos y privados, asegurando un seguro y práctico exigimos esmero en los cuidados que garanticen el desplazamiento

La OMS pide un mejor acceso de las personas con discapacidad a los servicios sanitarios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aboga por mejorar el acceso de las personas con discapa-cidad a los servicios sanitarios ya que son ‘particularmente vulnerables’ a las deficiencias en este ámbito, y advierte de que las tasas están aumentando como consecuencia del progresivo envejecimiento de la población y el aumento de la cronicidad

Page 10: Revista borrando fronteras n°3

10

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Martes 26 de enero de 2016///

GaleríaEl Dr. Martín Díaz Achával, defensor del pueblo de Santiago del Estero; Prof. Marcelo

Arambuena, presidente de Proyecto Padres; Sr. Pedro Tevez, vice presidente y la secretaria de Proyecto Padres, Prof. Claudia Loza; Dr. Luis Santucho defensor del Pueblo y de la Niñez de la provincia y Leonel Suárez.

Durante el encuentro, abordaron la problemática de las fiestas clandestinas, y desde la ONG les plantearon lo importante que es el trabajo en conjunto para la prevención de los daños colaterales que genera el alcohol en los jóvenes.

Page 11: Revista borrando fronteras n°3

11

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

Publicación mensual de distribución gratuita // Martes 26 de enero de 2016 ///

Un trabajo conjunto con acciones concretas direccionadas a la prevención, por la vida de nuestros jóvenes. Desde nuestra Asociación de Proyecto Padres, hemos presentado la iniciativa del trabajo en equipo, por nuestros chicos. Hemos logrado el dialogo y el consenso que nos permite concretar una campaña de concientización, con la premisa del conductor responsable, bregando por las vidas de esas personas que esta sujetas a la responsabilidad del que guía y conduce en una acción de respeto al prójimo y próximo con esa actitud de apego a la vida!!!

Page 12: Revista borrando fronteras n°3

12

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Martes 26 de enero de 2016///

Educación

Esta teoría afirma que no hay una única inteligencia sino ocho. Cuestiona la idoneidad de los tests de inteligencia actuales que se basan en solamente dos de ellas (las referidas al lenguaje y a las matemáticas) y propone que la enseñanza se centre en las capacidades de las personas. Quienes acuerdan con ella coinciden en que abre una nueva dimensión en la integración de las personas con discapacidad intelectual. Sus detractores también dan razones a considerar.

La teoría de las inteligencias múltiples y la discapacidad.

No es una, son varias

A diferencia de la concepción monolítica que se tenía sobre ella, postuló que se trataba de varias y no de una sola.

Ello surgió de su trabajo en el Proyecto Zero, un grupo de investigación de la Escuela de Graduados en Educación de Harvard, que desde 1967 estudia el desarrollo de los procesos de aprendizaje en niños, adultos y organizaciones, y en otras instituciones.

En ese sentido, expresó que los tests que circulan solamente dan cuenta de dos de ellas, las referidas a las capacidades lingüísticas y a las lógico-matemáticas, mientras que, en realidad, existen cuando menos ocho distintas, que son las señaladas hasta el momento, aunque no descarta que puedan descubrirse otras.

Esta forma de encarar lo que se concibe como inteligencia deja fuera de toda posibilidad a quienes no posean las habilidades relativas a esos campos, mientras que puede ser que sobresalgan en uno o varios de los que permanecen sin contabilizar, como sería el caso de algunos artistas, deportistas e incluso científicos a los que, al administrárseles las pruebas tal como están concebidas, muy probablemente produjeran resultados que no se condicen con su excelencia en el área de su especialidad. En este sentido, Einstein no sería más inteligente que Messi, sino que

sus inteligencias correrían por andariveles separados y diferenciados.

Las ocho inteligencias que describe son:- La lingüística. Como su nombre lo indica

es aquella que tiene que ver con el lenguaje, que resulta similar en todas las culturas.

- La lógico-matemática. Se trata de la capacidad de resolver problemas abstractos y efectuar cálculos numéricos. Junto con la anterior constituye el basamento de los tests.

- La espacial. Es la que está relacionada con la ubicación en el espacio, en juegos del tipo del ajedrez y con las artes visuales.

- La musical. Tiene que ver con la habilidad para percibir y analizar los sonidos, escuchar, cantar y ejecutar instrumentos.

- La corporal cinestésica. Esta es la que se emparenta con los movimientos del cuerpo y que incluye la utilización de instrumentos, indispensable para crear, reparar objetos y para la expresión corporal.

- La intrapersonal. También podría denominarse del autoconocimiento, puesto que hace referencia a los aspectos internos de cada persona, lo que involucra la vida emocional, la forma de pensar y todo lo que hace a la interioridad y su manejo.

- La interpersonal. Es la que permite una adecuada relación con los demás, a través de la capacidad de detectar sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Resulta vital para poder interactuar socialmente.

- La naturalista. Este tipo se caracteriza por la forma de percibir el mundo natural, principalmente, y permite distinguir similaridades y diferencias entre especies y grupos (incluidas las personas) y las causas y efectos de los sucesos.

A su vez, esta Teoría deja en claro que la división en ocho categorías se efectúa con una finalidad meramente descriptiva y para su investigación, puesto que todas ellas están presentes en prácticamente todos los seres humanos, predominando unas u otras, según cada uno, pero su interacción no solamente es

Page 13: Revista borrando fronteras n°3

13

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

Publicación mensual de distribución gratuita // Martes 26 de enero de 2016 ///

la regla, sino también una necesidad, puesto que resultan complementarias.

Basta pensar, por ejemplo, en un ingeniero, cuya inteligencia primordial se ubicaría en el plano espacial, pero que sin recurrir a las demás, difícilmente podría llevar a cabo la obra que se propone.

En efecto, sin acudir al cálculo le resultaría imposible la construcción; sin las habilidades lingüísticas no podría dar las instrucciones para concretarla; careciendo de la corporal cinestésica sería incapaz de realizar la supervisión in situ, etc.

Otro aspecto que resalta esta propuesta es que, si bien alguna o algunas predominan, se puede alcanzar un cierto grado de competencia en las demás con el estímulo y la instrucción adecuados.

Al mismo tiempo, existen habilidades diferenciadas dentro de cada una de las categorías, por lo cual no solamente no existe la inteligencia única “todo terreno”, sino que dentro de ellas hay subespecies, por lo que, por ejemplo, se puede ser un mal escritor pero un excelente narrador oral ante el predominio de la inteligencia referida a la lengua.

También rompe con la dualidad inteligencia-habilidad. En ese sentido, el propio Gardner expresa: “Lo que hice fue tomar la palabra inteligencia, que era propiedad de la gente del coeficiente intelectual, y dije: la música es un talento y las matemáticas son inteligencia, pero, ¿por qué debemos llamar inteligentes a las personas buenas con los números y solo talentosos a aquellos que dominan el tono, la armonía, el timbre?”.

Por eso su definición reza: “la Inteligencia es un potencial biopsicosocial que se manifiesta en la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos a una o más culturas”, lo que hace que el concepto sea mucho más abarcativo que el referido al campo de la lengua y las matemáticas.

Su utilidad en la educación, con especial referen-cia a la discapacidad intelectual

Además del simbronazo que produjo esta teoría en el mundo académico abocado al estudio de la inteligencia, sus repercusiones alcanzaron rápidamente el área de Educación, por las consecuencias que se desprenden de su formulación.

La idea de la educación como una tarea estandarizada, igual para todos, se cuestionaba

a través de diversas disciplinas y en teorías educativas desde hacía bastante tiempo.

Esa corriente gana sustento teórico con la Teoría de las Inteligencia Múltiples, que, según sus seguidores, brinda un abanico de ocho maneras de educar.

Gardner mismo propone que la escuela debería centrarse, más que en brindar conceptos y basarse en métodos homogéneos, en desarrollar todos los tipos de inteligencia y, sobre todo, ponerse al servicio de facilitar a cada persona la posibilidad

de alcanzar metas acordes a sus habilidades y a sus posibilidades. Postula que, además de los contenidos básicos necesarios, en forma prioritaria, el educador debiera ayudar al educando a pensar de la misma forma que lo hacen los científicos, los artistas o los historiadores, es decir, en forma creativa, más que basarse en la memoria.

Para ello se hace necesario que cambien las metodologías de enseñanza y que se ponga la mira sobre las capacidades de los individuos, antes que descartarlos o postergarlos porque no son eficientes en solamente una parte de su inteligencia, la que se espera como estándar que abarca a todos, sin tener en cuenta sus diferencias. Este aspecto es, según los seguidores de esta postura, uno de los beneficios más impactantes que aporta, porque habilitaría la integración de muchos actualmente excluidos del sistema educativo y ayudaría a repensar lo que se considera como discapacidad mental.

Existen innumerables ejemplos en la vida cotidiana, tanto de celebridades como de personas comunes y corrientes, que, más allá de sus carencias en determinados rubros, consiguen grandes o pequeños logros que resultan en un beneficio para ellos mismos y para la comunidad.

Uno de los aspectos a considerar es que no

Page 14: Revista borrando fronteras n°3

14

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Martes 26 de enero de 2016///

existe un modelo para seguir a este respecto, sino apenas líneas generales para que se las adapte a cada persona.

En ese sentido, el primer paso es considerar cuáles son las debilidades y fortalezas de cada individuo y trabajar sobre ellas, brindándole el apoyo, los materiales y el estímulo necesario para desarrollar estas últimas, sin descuidar los aspectos menos favorecidos para maximizarlos en la medida de sus posibilidades, pero sin sobreexigencias.

El segundo paso es que el docente debe comprender cómo es que su alumno aprende y adaptar a ello su forma de enseñar, graduando las tareas y ajustando los objetivos sin urgencias.

También es importante establecer un lazo motivacional basado en las habilidades, lo que redunda en una mayor incentivo y confianza en sí mismo, que habilita mejores y mayores resultados.

No todo son flores

Pese a que algunos sectores dedicados al estudio de la inteligencia y en otros vinculados a la Educación han aceptado esta Teoría, la que continuó desarrollándose en sus algo más de tres décadas de postulación, existen algunas observaciones que, parcial o totalmente, reniegan de ella.

Una de las objeciones más fuertes es que esta propuesta no permite la medición, con lo cual, entre otras cuestiones, resultaría un impedimento para realizar categorizaciones y para establecer diagnósticos de discapacidad mental.

También se la acusa de que los fundamentos de esta teoría son solamente meras especulaciones ambiguas y subjetivas, ya que no existen trabajos verificables que den sustento a sus proposiciones, dado que no se ha demostrado su evidencia de otra manera que no sea por medio de afirmaciones dogmáticas y, como tales, imposibles de verificar.

Un desprendimiento de esta última postura es que, lejos de tratarse de una serie de inteligencias, serían apenas aspectos subsumibles en lo que se considera la inteligencia única y general y que la tipología defendida por Gardner se trataría solamente de formas de cognición (no de inteligencia).

Algunos teóricos, como Sternberg, afirman que no todas las inteligencias poseen el mismo valor, y cita como ejemplo que no es lo mismo carecer de sentido del ritmo que no desarrollar habilidades lingüísticas. Por ello, poner a todas en el mismo nivel implicaría desconocer la relevancia de unas respecto de las otras y ubicaría al sujeto en una posición de desventaja, más que favorecerlo, al

desarrollar habilidades secundarias y descuidar las más importantes.

Asimismo, se plantea que la teoría no implica novedad alguna, sino el simple cambio del conceptos “habilidades” por “inteligencias” que formularan otros autores a partir de 1938.

Otra de las refutaciones tiene que ver con la utilidad práctica de estas afirmaciones en el campo educacional.

En este sentido, si bien prácticamente nadie reniega de que resultaría deseable la aplicación a cada individuo de una metodología de enseñanza totalmente personalizada, muchos críticos de las inteligencias múltiples sostienen que, al menos en el estado actual de las estructuras educativas, llevar a cabo semejante tarea resulta imposible, sobre todo en contextos áulicos numerosos, donde el docente debería implementar tantas estrategias y planes alternativos como alumnos tenga a su cargo, lo que derivaría en una situación cercana al caos.

Una mirada final

La teoría de Howard Gardner no es totalmente novedosa, pero, en realidad, nada en la historia de la humanidad lo es, sino que todo tiene un antecedente y aparece cuando están dadas las condiciones que lo permiten.

Algunas de las críticas que recibe parecen olvidar que no se trata de inteligencias separadas en compartimientos estancos, sino que existe una profunda imbricación entre unas y otras y que ninguna funciona aisladamente.

Otras, como la de la imposibilidad de su aplicación práctica por las características de los sistemas educativos actuales, parecen referir más a la incapacidad de dichas estructuras de renovarse, y, en todo caso, su aplicación concreta y con buenos resultados se realiza desde hace tiempo en diversos establecimientos de todo el mundo.

Lo más importante de esta propuesta, que quizás debiera buscar asentarse sobre bases científicas más sólidas, es que vuelve a reafirmar una tendencia saludable, presente desde hace mucho tiempo en la historia de la educación, que intenta hallar caminos alternativos que superen los estándares rígidos que desconocen la diversidad y resultan segregadores para centrarse en la capacidad de las personas.

Ronaldo Pellegrini

Page 15: Revista borrando fronteras n°3

15

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

Publicación mensual de distribución gratuita // Martes 26 de enero de 2016 ///

SaludVacunación y discapacidad: mitos y realidades.

Hace más de 200 años que comenzaron a emplearse y han terminado o minimizado con enfermedades que, en algunos casos, sembraron muerte durante siglos y fueron responsables de secuelas discapacitantes que afectaron a millones de seres humanos. Sin embargo, existen reparos sobre su utilización. ¿Son realmente peligrosas o se trata de un mito?

¿Qué son las vacunas?

Antes de continuar con lo prometido, y pese a que prácticamente todos tenemos aunque más no sea una vaga idea de qué se trata, haremos una somera descripción de qué son y cómo actúan.

No hace falta demasiada perspicacia para conjeturar que la palabra “vacuna” viene de vaca, y está asociada a la experiencia del británico Edward Jenner, quien en 1796 constató que las mujeres que ordeñaban vacas que habían contraído la viruela bovina (forma mucho más benigna y de la que era corriente que se infectaran) resultaban mucho menos afectadas con la humana o directamente no manifestaban síntomas. Fue así que se le ocurrió inocular a las personas con el virus vacuno atenuado a partir de un raspado sobre la piel, lo que resultó un verdadero éxito.

En realidad, existen escritos chinos del siglo XI en que se describe una práctica similar, pero introduciendo el virus de la viruela humana directamente en seres sanos, lo que en algunos casos los inmunizaba, pero en muchos otros derivaba en la infección de personas saludables.

Casi un siglo después, Louis Pasteur tomó el microorganismo productor de la rabia, lo atenuó y lo inyectó, lo que, pese a las críticas recibidas por su proceder, resultó en la

inmunización de personas y animales contra esa enfermedad.

El principio se multiplicó y Salk, Sabin y muchos otros, con el paso del tiempo, hallaron la forma de combatir un número importante de dolencias altamente discapacitantes, como la Poliomielitis, que dejó secuelas en muchas partes del mundo (EE.UU. reportó en 1952 60.000 casos, 3.000 de ellos mortales; Argentina, en 1956, 6.500, con más de 1.000 decesos; en México, en el período 1948-1955 afectó a más de 100.000) y que en la actualidad, gracias a la vacunación no llega a registrar un centenar de episodios en todo el mundo, con muchas regiones que se encuentran libres de ella.

Fundamentalmente, la vacuna sigue el mismo principio, esto es, se trata de una preparación biológica que busca producir inmunidad ante un agente patógeno determinado.

Ello se logra mediante la inoculación del microbio atenuado o muerto, de sus toxinas o de alguna sus proteínas (también existen aquellas que combinan estas modalidades), con lo cual se estimula al sistema inmunitario para que genere los anticuerpos correspondientes a la enfermedad, con ello se logra, mayoritariamente, la inmunidad ante su presencia.

Si bien usualmente la vacunación se utiliza preventivamente, en algunos casos su suministro también puede ser terapéutico, como ocurre, por ejemplo, con ciertas vacunas que se ensayan contra el HIV y el cáncer o para algunas enfermedades crónicas. El objetivo es similar al de las preventivas, esto es, cuando el sistema inmunológico no actúa frente a una infección, se intenta hacerlo reaccionar para repelerla.

Muy raramente pueden producir efectos secundarios severos, normalmente ellos se limitan a unos pocos sin mayor compromiso sanitario, tales como fiebre de corta intensidad y duración; dolor, enrojecimiento y/o tumefacción en la zona de aplicación y dolores musculares, síntomas que suelen desaparecer en un breve lapso (24/48 horas) y sin mayores complicaciones.

Page 16: Revista borrando fronteras n°3

16

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Martes 26 de enero de 2016///

En contra de las vacunas

Pese a las afirmaciones de que las vacunaciones masivas son la causa de que muchas de las enfermedades que fueron azotes y causa de gran mortalidad y secuelas discapacitantes durante centurias en diversas partes del mundo se encuentran en la actualidad prácticamente erradicadas, existen posturas contrarias a tal postulación, incluso algunas de ellas sostenidas por médicos y otros profesionales del campo de la Salud.

Un primer argumento negacionista es que, obviamente, no puede negarse que,salvo algunas patologías relativamente novedosas (como dengue, ébola, algunos tipos de influenza, etc.), se han erradicado o reducido a su mínima expresión las epidemias y las pandemias (aquellas que se diseminan por más de un país) que causaron desolación hasta no hace demasiado tiempo.

Pero, según estos objetores, ello no se debe a las vacunas sino al cambio de las condiciones socioeconómicas, que incluyen mejor alimentación, acceso al agua potable, condiciones de higiene, mayores controles sanitarios de los alimentos, la disponibilidad de las medicinas y a otras cuestiones que hacen a una calidad de vida superior. De hecho, explican, en aquellas regiones del mundo en las que el acceso a estos bienes sigue ausente o es precario es donde persisten viejas epidemias y se generan las nuevas.

Pero incluso van más allá, al afirmar que las vacunas no solamente no resultan la causa de la mejora del estado sanitario de la población, sino que ellas generan enfermedades que llevan a la discapacidad y a la muerte.

En ese sentido, afirman que son productoras de Autismo, del síndrome de la Muerte Súbita del Lactante, de disfunciones inmunitarias, de diabetes, de trastornos neurológicos (convulsiones, lesiones cerebrales, trastornos del aprendizaje, déficit de atención, problemas conductuales y otros) y también de muchas enfermedades raras degenerativas.

Respecto del Autismo, hallan que el incremento de casos que se produjo en las últimas décadas se correlaciona con el despliegue de las campañas de vacunación, puesto que ambos coinciden temporalmente.

Sobre todo las sospechas se centran en que muchas de las vacunas utilizan en su composición el mercurio, del que se sabe que

su presencia en el cuerpo puede inducir el Autismo.

De entre todas las apuntadas, la más señalada es la Triple (Sarampión, Rubéola y Paperas), cuya utilización es prácticamente universal.

Aseguran que muchos niños inoculados comienzan a manifestar la sintomatología autista en un lapso no mayor de cuatro semanas.

Afirman que, mientras que los investigadores pagados por las empresas que fabrican las vacunas lo ocultan, los independientes han hallado pruebas de que las vacunas inhiben las enzimas, generando metabolitos, lo que lleva a que, en algunos casos se produzca una degeneración celular que desencadena en Autismo y todos los demás trastornos neurológicos, conductuales, atencionales, del aprendizaje y otros que se han incrementado exponencialmente en los últimos años, sin que pueda explicarse por otra vía su irrupción desmedida.

A su vez, la muerte súbita en bebés, además de explicarse por las causas genéticas que pueden existir, por cuestiones de alimentación (aquellos que no son amamantados presentan mayor riesgo), por accidentes, por cuestiones posturales, etc., sostienen que, nuevamente, las alteraciones celulares que se producen en el bebé por la inoculación de las vacunas, llevan a que los glóbulos rojos, que portan el oxígeno en la sangre, se vean afectados e incrementan el riesgo exponencialmente.

También hacen responsable a esta práctica de otros problemas, aunque no tan severos como los reseñados.

En ese sentido, los casos de dolor abdominal en niños, sobre todo los persistentes y que van más allá de una molestia, con asociación de fiebre, vómitos, hinchazón o rigidez, también se deben a ellas, al menos en algunos casos, siempre por la desestabilización que producen en las células.

Reconocen que los cólicos en los lactantes son un fenómeno normal, usualmente provocados por la retención de gases y que acarrean a los pequeños un sinnúmero de molestias; pero al mismo tiempo afirman que ellos se incrementan en frecuencia e intensidad cuando se les administran las vacunas y que pueden derivar en una dolencia crónica.

Por otro lado, ya no basados en cuestiones científicas sino en creencias, también se registran dudas y oposiciones a la vacunación. En general, la inmensa mayoría de las religiones

Page 17: Revista borrando fronteras n°3

17

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

Publicación mensual de distribución gratuita // Martes 26 de enero de 2016 ///

la acepta sin problemas, aunque algunos grupos sectarios, sobre todo a comienzos del siglo XX, realizaron campañas de repudio, y mínimos grupúsculos fundamentalistas que persisten en sus creencias opositoras.

También existen algunos otros, derivados de las corrientes New Age, que la creen innecesaria, puesto que, asimismo corrientes minoritarias, creen que llevar una vida sana hace que el mismo cuerpo sea el sanador y preventor de las dolencias y que estas sustancias extrañas introducidas en el cuerpo, lejos de contribuir a la homeostasis al que tiende todo ser viviente, la perjudican.

Asimismo, llamó la atención un artículo que refería que, principalmente en China, pero también poniendo en duda la calidad de las vacunas en el resto del mundo, no todas se elaboran siguiendo los procedimientos apropiados, ni se respetan las condiciones de seguridad para su manipulación, almacenamiento y traslado, lo que haría mutar a algunas de ellas de beneficiosas en perjudiciales. Y ello no sería a causa de descuidos involuntarios, sino que se debería la intencionalidad de bajar costos para aumentar las ganancias de los fabricantes.

A favor de las vacunas

Los que las defienden aseguran que cada año se evitan entre 2 y 3 millones de muertes gracias a ellas en el mundo y un número incalculable de secuelas discapacitantes.

Si no fuera por ellas, no podrían prevenirse el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola, el tétanos y muchas otras.

Concuerdan con los detractores en cuanto

a que en regiones o países en los cuales las condiciones sanitarias y el acceso al agua potable y otros son deficientes resultan reservorios de enfermedades, pero, al mismo tiempo, advierten que a ello se suma que las políticas sobre salud en esos territorios, que implican diversas deficiencias (entre ellas las referidas a la vacunación), tienen tanta o más incidencia. Resaltan que, pese a las campañas mundiales, el máximo que se ha logrado a partir de 2013 es que el 84% de la población infantil del globo haya recibido las dosis correspondientes, y que las áreas de su falta coinciden, mayoritariamente, con aquellas en que las situaciones de pobreza y desidia de las autoridades sanitarias se conjugan.

Respecto de muchas de las otras objeciones que se les hacen, la OMS decidió publicar, en abril de 2013, un documento refutando los mitos y las falsas creencias sobre las vacunas .

Palabras finales

Existen sospechas bastante fundadas de que la industria farmacéutica, en general, se orienta más al beneficio que a su misión sanitaria.

Ahora, no existen evidencias científicas con peso suficiente como para negar rotundamente la eficacia de las vacunas y mucho menos para atribuirles efectos patógenos.

Es un hecho irrefutable que en aquellos lugares del mundo donde no se aplican como es debido, persisten patologías que en muchos otros se hallan erradicadas. Hasta ha ocurrido que en los propios EE.UU. se hayan producido incrementos de casos de enfermedades como el sarampión, por ejemplo, porque pequeños cenáculos opositores han sustraído a sus niños de las campañas de vacunación.

Un punto a destacar es que la oposición, por el argumento que sea, no solamente pone en riesgo a la persona que no se ha vacunado, sino que puede comprometer también la salud de muchos otros.

Ciertos argumentos peregrinos, que se cuelgan del desconocimiento de cómo se producen o por qué se incrementan determinados estados mórbidos resultan peligrosos y, mientras no se demuestre lo contrario, solamente sirven para generar muerte y discapacidad.

Page 18: Revista borrando fronteras n°3

18

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Martes 26 de enero de 2016///

Próximo númeroAlcoholismo y discapacidad.

Comienza el verano y el consumo de alcohol en los jóvenes se dispara sin ningún tipo de regulación eficiente por parte de la Salud Pública. Según estadísticas recientes, en nuestro país mueren 3.000 jóvenes por año, de entre 15 y 25 años por causas relacionadas al consumo excesivo de alcohol, y el doble de esa cifra adquieren una discapacidad de por vida. Del mismo modo, beber alcohol durante el embarazo puede provocar en el bebé defectos congénitos fí-sicos y mentales.

Los adolescentes necesitan comprender, procesar y sentirse dueños de sus propias decisiones. Para que esto suceda es esencial que tanto los padres como los ámbitos de formación se transformen en los mejores consejeros y ayuden a generar una intuición propia. Pero para poder asumir este rol es fundamental tener una clara visión respecto de los daños concretos que puede provocar no sólo la dependencia, sino una única noche de exceso.

Dependiendo de las dosis consumidas, el alcohol tiene un efecto directo sobre el sistema nervioso central, “deprimiéndolo” e interfiriendo sobre su armónico funcionamiento.

“Al tomar alcohol, el 20% se absorbe en el estómago, el 80% lo hace en intestino delgado. Así, el 90% se va a metabolizar en el hígado y el 10% restante de elimina mediante el aire espirado, la orina y la transpiración (de allí que cuando se hacen controles de alcoholemia, lo que se está midiendo es el alcohol que se elimina mediante el aire espirado y de ahí se calcula una equivalencia de lo que hay en sangre). El hígado lo metaboliza y lo transforma en acetaldehído y agua, y si bien hay pequeñas diferencias entre persona y persona determinadas genéticamente, la velocidad ronda en alrededor de 10g. de alcohol puro

(una copa de vino o lata de cerveza) por hora, es decir que si consumimos más de esa cantidad en una hora, lo que sobra va por sangre a cerebro y queda en el cuerpo hasta que el hígado lo pueda metabolizar”, explica el Dr. José Antonio Elizondo López.

En estos casos, cuando los niveles de alcohol se vuelven tóxicos, los efectos colaterales pueden ser la pérdida de conciencia (que puede a su vez derivar en un coma) y luego el paro

respiratorio. Esto sucede porque las neuronas que regulan el acto de respirar dejan de funcionar, lo que deriva en muerte. Por otra parte, los efectos de la ingesta están estrechamente relacionados con el peso y con el alimento consumido previamente por cada persona.

Elizondo López afirma que un litro de vino (que posee 15% de graduación alcohólica) tiene 150g. de alcohol puro y en un adolescente que pesa 60 Kg., la dosis letal podrían ser 2 litros de vino. Aunque se han registrado comas alcohólicos en adolescentes de 60 Kg, por haberlo consumirlo muy rápido y o con el estómago vacío.

Otro aspecto a destacar es que debido a su metabolismo, las mujeres se encuentran en una zona de mayor riesgo respecto de los hombres. Esto se explica en que poseen más grasa y menos agua que el varón, y porque al tener mayormente una estructura corporal más pequeña, sus órganos también lo son y corren mayor riesgo de daño. Por ejemplo, si una mujer bebe la misma cantidad de alcohol que un hombre, su sangre absorberá entre un 30 y 50% más.

Continua en el próximo número...

Page 19: Revista borrando fronteras n°3

Lectura recomendada

¡Qué me lleva a escribir este libro!

Pienso que los motivos y el estilo de este libro tienen que ver, en un principio, con nuestra experiencia de vida, tanto personal como profesional, los cual me posibilitaron el sen-tido en la forma de ver la educación en general y la edu-cación física en particular. Nuestros años de experiencia en todos los niveles educativos, como profesor y también como estudiante de grado universitario, me dieron la posibilidad de pararme en distintas aristas y replantearme la práctica en forma permanente.

El principal problema que encontramos para las clases de Educación física para el Nivel Secundario, fue la falta de ar-ticulación entre colegas para la selección de contenidos, niveles de gradación año por año y un desfasaje entre años paralelos tanto de varones como de mujeres. En el mismo contexto, observamos que los alumnos a la hora de rendir un examen final, no contaban con un material teórico didáctico que se ajustara a lo impartido en la clase. Las planificaciones presentadas, en algunos casos, no coincidían con la realidad de las prácticas ni las necesidades e intereses del alumno, y por otro lado, los directivos en general no conocían el valor del espacio curricular ni su forma de abordarlo, por lo cual se hacía difícil un acompañamiento y apoyo pedagógico.

Las evaluaciones estaban sujetas al estilo del docente que coincidían muchas veces con el modelo que habían asi-milado durante su formación.

Por otro lado pocos docentes manejaban una línea teórica y metodológica que guiaban su proceso de enseñanza, no solo para ellos, si no en especial para sus estudiantes.

Si bien hace varios años venimos adaptándonos a dife-rentes leyes curriculares, las clases y la modalidad de ense-ñanza continúan, a mi criterio, con ciertas discrepancias conceptuales y metodológicas, que poco tienen que ver con las propuestas de los nuevos diseños curriculares con lo que pasa en la realidad de las aulas de la educación física.

Otro de los principales motivos que me llevo a escribir esta obra es poder, aportar desde mi formación docente, años de conocimiento y practica, las herramientas posibles que puedan dar respuesta a la falta de conciencia que tienen en general nuestros jóvenes ante el flagelo producido por las adicciones, como el consumo excesivo de alcohol , los trastornos alimenticios como la bulimia y la anorexia, los accidentes de tránsito en donde cada vez más jóvenes son protagonistas, y el suicidio. Todas consecuencias de la falta de cuidado al propio cuerpo.

Es intención de esta obra acercar la brecha entre los saberes que los profesores hemos construido durante años de experiencia con las nuevas propuestas curriculares que hoy se pretenden.

Si bien estas modificaciones y adaptaciones son importantes para este nuevo contexto, se hace necesario replantear y reformular nuestras prácticas para una educación de calidad, y como digo, “ni todo lo viejo es malo, ni todo lo nuevo es bueno” es cuestión de encontrar la respuesta justa para la situación y necesidad que hoy viven nuestros jóvenes para poder darle lo mejor.

El Cuidado y el uso de mi cuerpo

de Marcelo Arambuena

Adelanto - Próximo lanzamiento.

Page 20: Revista borrando fronteras n°3