revista arista digital - afapna.com

19
NÚMERO 100, ENERO 2019 FUNDACIÓN ARISTA FUNDACIÓN ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL ISSN: 2172-4202 Depósito Legal: NA-3220/2010

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

NÚMERO 100, ENERO 2019

FUNDACIÓN ARISTA

FUNDACIÓN

ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL

ISSN: 2172-4202 Depósito Legal: NA-3220/2010

Page 2: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

ÍNDICE

1. Aspectos éticos del diagnóstico genético preimplantacional (Autores: Irune García Andrés, Ángela García Andrés y David Lópèz Aristregui)………….……............................................ 3

2. Mixofobia en la Alemania nazi (Autora: Amaia Goñi Vega) …………………………………… 9

Page 3: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Por el D.G.P, se detectarán alteraciones

cromosómicas o genéticas a partir de una o algunas

células de un embrión in-vitro, antes de su

implantación en el seno materno. Por consiguiente,

se procederá a la destrucción de aquellos embriones

considerados menos adecuados para la implantación.

En nuestro país los defectos congénitos suponen un

problema sanitario: suponen una elevada mortalidad

perinatal e infantil, contribuyen a un mayor número

de ingresos hospitalarios, provocan discapacidad e

implican un elevado coste para el sistema sanitario

en cuanto a programas de cribado, diagnóstico y

aborto en casos de afectación fetal

[Escriba aquí una breve introducción sobre el

tema de su publicación. Escriba aquí una breve

introducción sobre el tema de su publicación.

Escriba aquí una breve introducción sobre el

tema de su publicación. Escriba aquí una breve

introducción sobre el tema de su publicación.

Escriba aquí una breve introducción sobre el

tema de su publicación. Escriba aquí una breve

introducción sobre el tema de su publicación.

Contenido

Introducción

Situación del DGP en ordenamientos jurídicos en Europa y España Dilemas éticos que plantea el DGP Conclusión Bibliografía

AUTOR: Irune García Andrés, Ángela García Andrés, David López

Aristregui

CENTRO TRABAJO: Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea

ISSN: 2172-4202

ASPECTOS ÉTICOS DEL

DIAGNÓSTICO GENÉTICO

PREIMPLANTACIONAL

INTRODUCCIÓN El diagnóstico genético preimplantacional (DGP)

es el estudio del ADN de embriones humanos para

seleccionar los que cumplen determinadas

características y/o eliminar los que portan algún

tipo de defecto congénito. De dichos embriones se

extraen biopsias celulares cuyo tamaño puede

variar según el número de días de desarrollo

El llamado diagnóstico genético preimplantacional

es posible en España gracias a la aprobación de

la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de

reproducción humana asistida. Dicha Ley vino a

regular la aplicación de las técnicas de reproducción

humana asistida acreditadas científicamente y

clínicamente indicadas, en la prevención y

tratamiento de enfermedades de origen genético.

Esto ofrece, en el caso de enfermedades de origen

incurable, la posibilidad de seleccionar entre los

óvulos fecundados en procesos de reproducción

asistida aquel embrión que no tenga el gen de la

enfermedad, y por tanto dé origen a un niño sano

sin esa enfermedad.

Según esta ley, el diagnóstico genético

preimplantacional está autorizado para la detección

de enfermedades hereditarias graves, de aparición

precoz y para las que todavía no existe cura, con

objeto de llevar a cabo la selección de los embriones

no afectados por la enfermedad, para su

transferencia.

01/01/2019

Número 100

Page 4: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

SITUACIÓN DEL DGP EN ORDENAMIENTOS JURÍDICOS EN EUROPA Y ESPAÑA

A nivel internacional cabe destacar la convención europea sobre derechos humanos y biomedicina (también conocida como “convención de Oviedo”) de abril de 1997 y la Declaración universal sobre el genoma humano y los derechos humanos de la UNESCO, de Noviembre de 1997. Si bien ninguno de estos instrumentos hace una mención expresa al DGP, de la declaración es posible extraer ciertos criterios de gran utilidad a la hora de orientar las discusiones que esta práctica suscita. De dicha declaración cabe tener especialmente en cuenta el rol central que adopta el concepto de dignidad humana en sus diversas disposiciones, noción que orienta la protección que tal Declaración busca frente a las prácticas que puedan afectar el genoma humano1

En cuanto a legislaciones de los distintos países en estas materias, es posible establecer diferentes posturas frente al DGP: se pueden encontrar aquellos ordenamientos que permiten con total libertad la práctica del DGP; seguido se encuentra un grupo intermedio constituido por aquellos países que permiten el DGP limitando su aplicación a ciertos casos particulares descritos con mayor o menor precisión en leyes especiales; por último existen ciertos países que no sólo prohíben la práctica de DGP sino que establecen altas sanciones penales para quienes las lleven a cabo.

Dentro de los ordenamientos que adoptan una postura liberal frente al DGP, aparece el caso de Inglaterra con la ley de embriología del 90. Los países que permiten el DGP con ciertas restricciones se encuentran por ejemplo España y Francia. Y están aquellas legislaciones que han decidido prohibir el DGP a través de la penalización de tales conducta, un ejemplo es el caso de Alemania, según la Ley 745-90 “sobre protección de embriones” de 1990.

En España la ley 14/2006 “sobre técnicas de reproducción humana asistida” concede al DGP una regulación detallada. En su articulo 12 dicha ley establece la posibilidad de seguir un procedimiento de DGP en distintos casos que señala expresamente, en los que bastará con comunicar su realización a la autoridad sanitaria correspondiente, que a su vez habrá de informar a la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asisitida. Los casos que autoriza tal disposición son la detección de enfermedades hereditarias graves, de aparición precoz y no susceptibles de tratamiento curativo o bien la detección de otras alteraciones que puedan comprometer la viabilidad del embrión que ha de implantarse.

1 Malamud, Herrera Samuel. Diagnóstico genético preimplantatorio y eugenesia. Análisis ético –

jurídico. Universidad El Bosque. Revista Colombiana de bioética vol 8. Nº1

Page 5: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

DILEMAS ÉTICOS QUE PLANTEA EL DGP

Este avance científico conlleva diversos debates y opiniones acerca de ésta técnica.

DERECHO A LA VIDA

Un punto de discusión es el llamado “derecho a la vida de los embriones in-vitro”, sosteniendo algunos que son personas desde la concepción y otros estableciendo plazos o inicios diferentes del comienzo de la existencia de la persona.

Para aportar antecedentes científicos a esta discusión fue el Informe Warnock de 1984, elaborado por el Comité de investigación sobre fertilización y embriología del Reino Unido, donde se estableció un límite para distinguir las categorías de pre-embrión y embrión, sosteniendo el informe que sólo se podía hablar de “embrión” a partir del dia 14 post-fecundación, una vez aparecida la línea primitiva y el surco primordial.

A pesar de estas investigaciones científicas para algunos que se encuentran influidos por concepciones religiosas el DGP es asimilado a otras discusiones como el aborto.

Otras personas, en cambio opinan que esta técnica está relacionada con mejorar la calidad de vida y prima ésta, frente al respeto excesivo de la vida que puede resultar inmoral, pudiendo llegar a constituir una vulneración a la dignidad de la persona2

Si aplicamos el principio de beneficiencia parece sensato admitir que la persona nacida habría dado su consentimiento y aquellos embriones cuyo nacimiento se previno, si se consideran los graves padecimientos que pueden llevar una enfermerdad grave, degenerativa, de aparición precoz y no susceptible de tratamiento curativo, no parece una medida que atente contra la dignidad humana

DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN

Otro punto de discusión es la desigualdad y la discriminación. La selección de determinados embriones y otros no, diversas comunidades de minusválidos lo perciben como una discriminación o negación del valor que la sociedad da a vidas y cuerpos diferentes al de la mayoría3. Por ejemplo, sostienen que las

2 Gracia Guillén Diego. Etica de la calidad de vida. Revista seleccionada de bioética 2004-2005. Página

5

3 Villela Cortés Fabiola. Linares Salgado Jorge. Diagnóstico genético prenatal y aborto. Dos cuestiones

de eugenesia y discriminación. Revista de bioética y derecho nº 24. Enero 2012

Page 6: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

pruebas prenatales para detectar el síndrome de Down tiene un resultado discriminativo contra los que padecen estas discapacidades.

Entonces ¿puede resultar discriminativo el tomar ácido fólico durante el embarazo para evitar malformaciones en el cierre del tubo neural? Si tomamos ácido fólico evitaremos en la medida de lo posible que nazca un niño con espina bífida, ¿este tratamiento preventivo atenta contra la discriminación de personas que padecen esta enfermedad? Otro ejemplo sería evitar un embarazo en una mujer que padece rubeola. Si concibe con la rubeola tendrá un niño sordo y ciego y si espera 3 meses concebirá otro niño diferente pero sano, ¿elegir esperar, es un acto discriminatorio? Estas preguntas parecen muy fácil de responder pero en el fondo persiguen el mismo objetivo, prevenir enfermedades en el recién nacido.

DISMINUCIÓN DE SUFRIMIENTO DE PAREJAS DE ALTO RIESGO

El número de abortos realizados en nuestro país acogiéndose a riesgo fetal ha ido aumentándose en los últimos años. Por ejemplo en 2009 se practicaron 3317 abortos en España acogiéndose a este supuesto4.

A este número de abortos, se le puede sumar las pérdidas fetales como consecuencia de las técnicas de cribado, como por ejemplo la amniocentesis. La amniocentesis tiene un riesgo del 3% de pérdida fetal.

Parece obvio que el diagnóstico genético preimplantacional conlleve menos secuelas psicológicas que las pruebas prenatales y el aborto.

4.Datos aportados según Mérida, Donoso Salvador. “25 años de cribado eugenésico en España”

cuadernos de bioética 2012

Page 7: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

CONCLUSIÓN

El avance en la ciencia médica plantea muchos dilemas éticos, hoy en día en el DGP plantea varios temas de debate como he citado antes.

El diagnóstico genético preimplantacional es una técnica que evita la transmisión de enfermedades genéticas, se seleccionan los embriones que no tengan alteraciones genéticas, este abanico de posibilidades ha ido aumentándose siendo muy recomendable para mujeres de avanzada edad que desean tener hijos, para mujeres que sean propensas a tener abortos naturales. En el primer caso ayudará a traer niños sanos al mundo y en el segundo caso ayudará a que el embarazo llegue a término.

El DGP también permite seleccionar el sexo del embrión aunque esto esté prohibido en la mayoría de los países, también se puede seleccionar un embrión según sus características físicas, por ejemplo, alto, aunque esto también esté prohibido en la mayoría de los países.

A veces la ciencia avanza sin poder expresar todas las posibilidades de las técnicas que va originando.

Es necesario seguir reflexionando, a fin de no poner obstáculos al progreso científico, pero sin perder de vista nuestros objetivos finales como humanidad: preservar la vida, la dignidad, la igualdad, entre otros principios fundamentales.

Page 8: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

BIBLIOGRAFÍA

Abellán, Fernando. Sanchez-Caro Javier. Bioética y ley en reproducción humana asistida. Manual de casos clínicos. Editorial Comares 2009.

Instituto andaluz de administración pública 2010. Bioética y derecho ante los desafíos de la investigación biomédica. Actas de las XV jornadas de estudio del gabinete jurídico de la junta de Andalucía-agosto 2011. Pp 243-258. Asociación española de bioética y ética médica. España.

Ley 14/2006 de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida

Lloveras, Nora. “el diagnóstico genético preimplantacional” revista de bioética y derecho. 2012

Lopez Moratalla, Natalia, Lago Fernandez, Marta, Esteban, Santiago. “selección de embriones humanos. Diagnóstico genético preimplantacional” cuadernos de bioética vol xxii, nº2 mayo

Malamud Herrera, Samuel. “diagnóstico genético preimplantatorio y eugenesia. Análisis ético-jurídico” Universidad El Bosque. Revista colombiana de bioética vol 8. Nº 1. Enero-Junio 2013

Martínez, Frías Mª Luisa. “análisis clínico de los recién nacidos con defectos congénitos registrados en el ECEM” Boletín del ECEM: 2009. Serie V, nº 8. Revista de dismorfología y epidemiología.

Mendez López, Yoeli, Villanueva Monreal, Patricia. “consideraciones bioéticas, biojurídicas y sociales sobre la aplicación del diagnóstico genético preimplantacional” Revista obstetricia y ginecología de Venezuela. Vol 72. Caracas. Junio 2012.

Merida, Donoso, Salvador. “25 años de cribado eugenésico en España” Cuadernos de bioética 2012

Rodriguez Merino Jose Maria. Ética y derechos humanos en la era biotecnológica. Editorial Aykinson 2010

Savulescu, Julián. ¿decisiones peligrosas? Una bioética desafiante. Editorial tecnos (grupo anayesa, 2012)

Villela Cortes Fabiola. Linares Salgado, Jorge “diagnóstico genético prenatal y aborto. Dos cuestiones de eugenesia y discriminación”. Revista de bioética y derecho nº 24. Enero 2012

Page 9: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

embargo, no todos los alemanes constituían la

raza “ideal”, puesto que los enfermos,

pacientes con cáncer, ancianos seniles,

individuos esquizofrénicos, personas con

Síndrome de Down, o discapacitados físicos

quedaban excluidos de aquel “ideal racial”.

Estos hechos son los que posteriormente darían

paso a Informes sobre Derechos Humanos y

Derechos de los Pacientes en cuestiones de

investigación, por lo que creemos interesante

explicar el origen, a pesar de la cercanía

temporal del mismo.

Contenido

Introducción

Contexto Histórico

Fundamentos del Nazismo

Comienzos del movimiento eugenésico

Puesta en marcha del movimiento nazi

De la eugenesia a la eutanasia

Legislación creada en el nazismo

Herencia actual en sanidad: el consentimiento informado

Conclusión

Bibliografía

AUTOR: AMAIA GOÑI VEGA

CENTRO TRABAJO: COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA

ISSN: 2172-4202

MIX OF OBI A EN L A AL E M AN I A N AZ I

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo abordaremos el tema

del nazismo, enfocado al tema de la

mixofobia (rechazo a la hibridación de la raza)

y la eugenesia y eutanasia que trajo consigo.

La mixofobia, a pesar de que la relacionemos

con el nazismo, por nuestra cercanía física y

temporal, no es exclusiva de Alemania, sino

también de la América colonial, la Sudáfrica

del Apartheid, en EEUU en el siglo XX y XX o

en Guinea Ecuatorial durante la época

colonial española.

La eugenesia permite la mejora de la especie

mediante tres formas: previniendo la vida de

la herencia no adecuada (también llamada

eugenesia negativa), mediante la promoción

de la vida de herencia adecuada (eugenesia

positiva) y mediante la eutanasia.

Durante el régimen nazi, la raza aria alemana

se consideraba la raza superior, y por lo tanto,

los alemanes consideraban que “debían

civilizar” al mundo frente a la barbarie que

suponían el resto de “razas inferiores. Sin

01/01/2015

Número 100

Page 10: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

CONTEXTO HISTÓRICO

La ideología nazi se gestó en los años 20 y se consolidó en los años 30, en

un ambiente en el cual había finalizado recientemente la Primera Guerra

Mundial (finales de 1918) y empañado por El Crack del 29, por el inicio de la

Gran Depresión y por las duras indemnizaciones económicas impuestas a

Alemania y a sus aliados tras la guerra.

Sin embargo, hay quienes determinan que la fecha de inicio del régimen nazi

se sitúa en el 30 de enero del 1933, fecha en la cual Hitler, el jefe del partido

nazi (llamado Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán) fue nombrado

canciller. Anteriormente el régimen político había sido la República de Weimar.

En aquella época y por la falta de consenso entre partidos políticos, se

convocaban multitud de elecciones. El partido nazi tuvo éxito electoral a partir

de las elecciones de 1930, y desde entonces fue el mayor partido de masas de

la derecha nacionalista y antisemita. El término “antisemita” comenzó a usarlo

Wilhe Marr en su obra escrita en 1873, término que se define como “Enemigo

de los judíos, de su cultura o de su influencia” según el DRAE. Es denominado

“Tercer Reich” (Reich: imperio) para referirse a la Alemania de 1933 a 1945⁸,

también conocida como la Alemania nazi.

Políticamente hablando, el régimen es definido como una “policracia

autoritaria” por Franz Neumann (gran jurista y politólogo alemán), ya que era

el resultado del acuerdo entre los cuatro grupos dirigentes de la población

alemana de aquella época.

Una de las razones por la cual Hitler pudo haber tenido éxito para alcanzar el

poder fue el hecho de que Alemania había perdido el poder que había logrado

antes del Tratado de Versalles, tras el cual se le restó tanto territorio, como

militares, como capital. Además, en el mismo, se fijaban alianzas con otros

países como Francia, Gran Bretaña e Italia. Por ello, la población alemana

demandaba un gobierno fuerte, que pudiera devolverle el prestigio y poder que

anteriormente había poseído el país y para desacordar lo pactado en el

Tratado. La República de Weimar parecía muy débil para ello, por eso Hitler y

su partido parecían ser la alternativa perfecta para el ansiado cambio.

A la mencionada crisis político-económica se le añadía una crisis filosófica

anterior, la cual suponía el rechazo al racionalismo en favor del romanticismo,

la mística y la exaltación de los mitos nacionalistas, que llevaban consigo ideas

como el orgullo y superioridad de la casta propia. Para ello utilizaban

explicaciones pseudocientíficas que avalasen dichos conceptos, reforzado así

la idea de la raza, idea que durante todo el periodo nazi tuvo una relevancia

muy significativa, pues posteriormente se pondría en práctica la eugenesia

para lograr la superioridad de ésta.

Page 11: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

A pesar del éxito de Hitler en los años 30, no siempre había sido así, pues en

noviembre de 1923 debió entrar en prisión por intento de golpe de estado.

Durante los 9 meses que quedó preso en la cárcel, escribió el afamado libro

“Mein Kampf” (mi lucha), en el cual redactó las ideas que luego pondría en

marcha durante el Tercer Reich . En el mismo, se introduce el término “higiene

racial” (aunque había sido usado desde el S. XVIII), mediante el cual defendía

la pureza de la sangre, siendo ésta necesaria para lograr “ideales alemanes”.

FUNDAMENTOS DEL NAZISMO

Muchas de las explicaciones de los fundamentos teóricos nazis eran narrados mediante metáforas. Por poner un ejemplo, la sociedad se veía como un cuerpo que debía luchar por no ser infectado (por otros individuos que no estuviese “a la altura” de la misma). Similar a la misma, se decía que la sociedad era un organismo vivo y que la población alemana formaba una “sociedad de sangre”, por lo que la sociedad era lo más importante; no así el individuo, así que los intereses de la primera primaban sobre los del segundo. La disfuncionalidad de los sujetos repercute directamente en la de la colectividad, de ahí la importancia de la defensa de la higiene racial.

Hitler fue un gran defensor de este tipo de ideas, pues afirmaba que la raza formaba el principio y el eje central de la existencia humana, y que la sangre (y su pureza) era fundamental para la fortaleza y/o debilidad del ser humano. Esa ideología establece jerarquías de superioridad e inferioridad, descalificando a lo que considera “el otro”, lo “lejano”, lo “extranjero”, apartándolo hacia la exclusión o, como ocurrió en el régimen nazi, hasta su aniquilación.

COMIENZO DEL MOVIMIENTO EUGENÉSICO

Tanto la eugenesia positiva como la negativa fueron representadas en la legislación del Tercer Reich a partir de 1930, por lo que esta fue no sólo permitida, sino de obligatorio cumplimiento legal. Los científicos del Tercer Reich disponían de apoyo económico y material de investigación, mientras que de esa forma los nazis podían disponer de justificación científica para justificar sus políticas.

El primero en definir la eugenesia (=“buen nacer”) fue Francis Galton, primo de Charles Darwin en “Inquires into human faculty”, escrito en 1883. Su interés por este tema surgió poco después de la publicación de “El Origen de las especies” (1859), escrito por su primo, Charles Darwin. Galton no se propuso mejorar la especie humana, sino asegurar el desarrollo de las mejores razas y, aprovechándose del momento histórico, introdujo su campaña a favor de la eugenesia como “política de Estado” gracias a las sociedades intelectuales e influyentes.

La idea de “La Utopía de Galton” es explicada mediante el proceso de que el hombre es quien debe intervenir y seleccionar a los mejores humanos para una mejor descendencia. Este proceso sería analógico a la “selección natural” (idea

Page 12: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

de su primo Darwin). Por lo tanto, en la misma idea se proponía realizar a la población un examen físico y psíquico y promocionar el matrimonio de aquéllos que tendrían buenas cualidades y prohibir los de aquéllos con malas.

Gobineau (un conde racista teórico), fue pionero en postular sobre la desigualdad de las razas, defendiendo la pureza y superioridad de la raza aria, alegaba que si ésta se mezclaba con otras, se deterioraría. Otra de las referencias científicas usadas en aquella época fue la Teoría de Gregor Mendel, sobre todo las ideas de la herencia biológica, por la cual se pensaba que el mestizaje favorecía siempre al inferior y degeneraba al superior.

Por todas estas influencias científicas, la idea alemana se oponía fuertemente al mestizaje, pensando que éste diluiría las cualidades biológicas de la raza y las degeneraría.

PUESTA EN MARCHA DEL MOVIMIENTO NAZI

Tal y como hemos escrito en las anteriores líneas, la idea de que la raza aria ocupaba la cúspide en la jerarquía alemana durante este régimen era fundamental. Un factor relevante que diferencia a aquélla época de la nuestra, es que el personal encargado de la recolección de datos y de evaluación de los individuos no necesitaba una especialización previa y que por tanto, psicólogos y psiquiatras actuaron como “genetistas”, debido a la habilidad que éstos poseían para definir fenotipos del comportamiento humano. A pesar de que en un principio de decía que el “individuo no adaptado” eran los criminales, discapacitados, débiles y esquizofrénicos, el término se extendió de modo que pudiera también incluir a judíos, gitanos, comunistas bolcheviques, homosexuales y negros, con el fin de aislarlos igualmente. El dominio sobre el resto de las razas estaba justificado para quienes pensaban que se debía conseguir una sociedad “pura” y recuperar el antiguo “mundo ideal” (una vez más, se usaba un lenguaje épico, propio del romanticismo). El prototipo de raza inferior según la ideología nazi, eran los judíos, y el trato recibido de las autoridades (poseer derechos o no) dependía de la jerarquía que ocupasen.

Aunque la clasificación y jerarquización de las razas parezca sencillo, en ocasiones no lo era así. Éste era el caso de los judíos, ya que quienes realizaban esta categorización tenían dudas cuando se trataba de descendientes hebreos, aunque éstos no fueran creyentes de la misma religión, de modo que tipificaron una definición: considerarían judío (y sería tratado como tal), aquél individuo que tuviese al menos tres abuelos judíos, fuera cual fuera la religión que practicase. Con uno o dos abuelos judíos, serían mestizos (medio judíos; mischlinge). Siendo así, los michlinges podrían ser de dos tipos: individuos que tendrían dos abuelos judíos (sin ellos practicar tal religión ni estar casados con una judía) o individuos con un abuelo judío y que no poseyeran ninguna otra relación con dicha religión. Éstos últimos eran

Page 13: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

tratados como arios, y tenían los mismos derechos. No debían casarse con judías ni mischlinges, solamente con alemanas.

Fisher (gobernador y político alemán) refiere lo siguiente a pesar de esa clasificación: “… de otra manera, la supervivencia del mejor adaptado es (en el caso de los mischlinges), en este caso, la extinción. Este punto de vista suena brutalmente egoísta, pero quien reflexiona en el concepto de raza, no puede llegar a una conclusión diferente”. En esta declaración, observamos el pavor de los superiores al mestizaje; y es que la mixofobia y la exterminación de los judíos en la Alemania nazi tenía el carácter de una “medida de higiene”, incorporando leyes que veremos en las siguientes páginas. Primeramente, a los judíos se les definió mediante estos criterios, posteriormente se les expulsó de la “vida social”, luego se les concentró en guetos solamente para judíos donde había hacinamiento y condiciones de vida infrahumanas para finalmente propiciar su exterminio. Otras poblaciones no-judías eran, asimismo, víctimas de esta mixofobia de Estado, como los gitanos (zíngaros), esclavos o africanos, y es que, según las Leyes de Nüremberg, tanto gitanos como descendientes de negros africanos y alemanes contaban como “portadores de sangre no-germánica”. No solamente fueron jerarquizadas las poblaciones dentro del territorio alemán; también las poblaciones de Europa fueron jerarquizadas: los holandeses y noruegos fueron calificados de “asimilables” a los alemanes arios, mientras que los polacos estaban justo por encima de los judíos y gitanos (siendo éstos últimos el más bajo).

Siendo así, incluso la guerra podía ser interpretada como un medio para llevar a cabo el programa eugenésico negativo, ya que, según Debórah Dwork y Jan Van Pelt (1996), la guerra contra el frente oriental (Polonia, especialmente), podía interpretarse como una lucha contra los polacos, “desadaptados” y “bárbaros”. Los administradores del nazismo lo denominaban la “regeneración del este”, y pretendían exterminar o expulsar a la población del este para repoblarlos de alemanes arios. Una vez más, nos damos cuenta del poder del lenguaje (a veces extremista), pues los judíos y los gitanos eran considerados como la “enfermedad en sí misma”, un “tumor”, algo que debía eliminarse para lograr el bienestar del cuerpo (=cuerpo: sociedad). James Glass y otros autores defienden esta idea. Aún otro colectivo más fue víctima de aquella mixofobia. Los bastardos o rheinlandbastar, eran aquéllos niños descendientes de alemanes y africanos de las colonias francesas en África. Cuando éstos eran físicamente mestizos, se les llamaba “bastardos”, y eran esterilizados para no contaminar la “pura” raza aria alemana. Además de lo narrado, la observación empírica apuntaba a que incluso el alcoholismo, la prostitución o la locura se heredaban de la misma forma que la hemofilia o la ceguera , y autores como Binding consideraban que se debían primar los intereses de la sociedad antes que la de éstos individuos, pues éstos consumen más recursos .

Page 14: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Por todo lo comentado en las líneas anteriores, es de entender que las relaciones entre alemanes y judíos eran muy complejas. A pesar de que en ocasiones fuera permitido legalmente el comercio y el contacto social, fueron los propios ciudadanos, en múltiples ocasiones, quienes se adelantaron en la exclusión judía. El 55% de las denuncias o delaciones hacia los judíos eran de los propios ciudadanos, según Robert Gellately (investigador), lo que hace denominar a la sociedad alemana como “autovigilada”. Hay, incluso, investigaciones que declaran que, cuando los alemanes (ciudadanos corrientes) supieron la desgracia que les esperaba a los judíos tras acudir a los campos de concentración, mantuvieron actitudes de indiferencia, creándose así una “complicidad pasiva” hacia aquel genocidio. Puede ser que ello fuera por el miedo hacia el régimen, o porque, tras un intenso proceso de adoctrinamiento, aquéllos “agraciados” alemanes que se consideraban aptos, habían perdido el código de conducta y moral básico que les permitiera respetar a la humanidad y a los individuos que la conforman. Dándole paso, ahora sí, a las acciones eugenésicas positivas que promocionó el régimen nazi, encontramos el fomento del matrimonio (cuando ambos fuesen considerados alemanes arios), y el apoyo a las madres arias para que éstas tuvieran un mayor tiempo de lactancia, aumentándoles el salario e impulsando un programa de educación nacional. Fue de voluntario cumplimiento hasta 1930, cuando se reflejó en la legislación, pasando a ser obligatorio. De esta forma, los doctores y matronas se convirtieron en “guardias de salud”, pues vigilaban y supervisaban estos nacimientos. El objetivo de Himmler (líder de la Gestapo; la policía secreta nacional de la Alemania nazi), era lograr una Alemania con 120 millones de alemanes de “pura raza”, por lo que era de gran importancia para el estado propiciar la natalidad a fin de conseguir ese objetivo.

DE LA EUGENESIA A LA EUTANASIA

A finales del S. XIX, los psiquiatras, al considerar que los enfermos mentales eran “incurables” y que su patología era “hereditaria”, se centraron en la idea de lo costosa que resultaba su existencia para la sociedad y se preguntaron si no sería más favorable que no se reprodujeran (eugenesia) ni nacieran. Es entonces cuando la eugenesia da paso a la eutanasia. Binding, refiriéndose a este tipo de individuos, señala que “sería deseable liberar a estas pobres personas de manera oficial de ellos mismos. Para ello, utiliza la expresión “amtlich”, lo que significa que para poner en marcha la autorización para el exterminio, sólo haría falta que el Estado pusiera los medios”. Para poner la idea del exterminio en marcha, el Estado promueve un comité de autorización, compuesto por un médico experto en enfermedades físicas, un psiquiatra y un jurista. Las autoridades también crearon pequeños comités en los campos de concentración, que fueron los encargados de realizar una “selección” de los individuos y determinar quiénes servirían como esclavos y quiénes serían conducidos directamente a las cámaras de gas . La eutanasia en los campos no se aplica hasta 1939 , habiendo primeramente una fase

Page 15: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

inicial (llamada T4), donde se asesinaron a 70.273 individuos y la segunda fase (llamada Aktion Reinhardt), ocurrida cuando los prisioneros en los campos son más de los que pueden mantenerse. Según se declara en el libro “Nazismo, derecho, estado” de F.J. Blázquez, a través de un prolongado e intenso proceso de nihilizacion, los soldados y oficiales de las S.S. que estaban en los campos de concentración habían llegado a un proceso de convencimiento de que los judíos eran infrahumanos; personas sin dignidad, motivo por el cual pudieron cometer las atrocidades morales realizadas. No solamente se ejercía la eutanasia en los campos de concentración, sino que existieron los einsatzgruppen, unidades móviles de exterminio pertenecientes a las S.S., caracterizadas por una brutalidad sin límites . Se calcula que, en total, el régimen nazi asesinó a 5,5-6 millones de judíos y unos 500.000 gitanos, y mantuvo esclavizadas a millones de personas, sobre todo rusos y polacos, en la agricultura, industria y obras públicas. Además, 5 millones de esclavos murieron por malos tratos de parte de los alemanes (muchos de ellos en investigaciones sobre los individuos), por lo que al nazismo se le atribuyen 17 millones de fallecidos en cinco años.

LEGISLACIÓN CREADA EN EL NAZISMO

Cuando Hitler toma poder en 1933, el 23 de marzo del mismo año presenta la “Ley Habilitante”, ley que le da el dominio total con base legal y el parlamento (Reichstag) queda inhabilitado desde entonces. Todavía en 1933 y cuando las autoridades opinan que los enfermos mentales no deberían reproducirse (tal y como hemos explicado en las líneas anteriores), se crea la “Ley de esterilización forzada de enfermos mentales”, así como la “Ley sobre el delincuente habitual” (se introduce en el Código Penal a quienes ellos consideraban delincuentes: vagabundos, mendigos, personas que ejercían la prostitución, homosexuales…). Liszt propone que la “inocuización” de los mismos sería posible si el Código Pena estableciese una pena de prisión por tiempo indeterminado, con estricta obligación de trabajar y con pérdida permanente y obligatoria de los derechos”. Asimismo, en 1935 en las Leyes de Nüremberg se expone la “Ley de Protección de la Sangre” (se prohibía las relaciones sexuales entre alemanes y no alemanes) y en 1936 surge la “Ley de los Ciudadanos del Reich”, donde se descarta a los judíos y los “no-alemanes de la ciudadanía alemana” , quedando los derechos reservados a los individuos con raza pura aria . La “Ley sobre la salud matrimonial” obligaba a realizar un examen prenupcial a los individuos para ver si eran aptos para el matrimonio”. Sin embargo, no todos los actos eugenésicos fueron legales, ya que en 1937 se esterilizó ilegalmente a cientos de niños y se comenzó a esterilizar a 30.000 gitanos. Ya en 1940, 70.000 pacientes psiquiátricos habían muerto en las

Page 16: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

cámaras de gas y en 1941 ya se había puesto en vigor la esterilización masiva de judíos puros y mestizos.

En el derecho penal dominaba la fuerte creencia de que aquéllos que se habían considerado asociales (enfermos, negros, judíos, homosexuales…) eran incorregibles, incurables; por lo que estaban avocados a permanecer en un pozo del que no podían salir.

HERENCIA ACTUAL EN SANIDAD: EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

El consentimiento informado (CI) es el derecho subjetivo que más ha alterado la relación sanitaria. El CI como concepto aparece por primera vez en 1957 en una sentencia judicial norteamericana, reflejando dos ideas: la obligación de los sanitarios a otorgar al paciente la información antes de realizar cualquier intervención sobre el cuerpo del paciente y la potestad del paciente para rechazar cuando quiera una intervención sanitaria. El CI proviene del Código de Nüremberg (1947), tras la celebración de los Juicios de Nüremberg, donde se afirma que “el consentimiento voluntario del sujeto es absolutamente esencial” respecto a la investigación en los seres humanos. Los procesos judiciales en Nüremberg supuso la articulación de 10 puntos por parte del tribunal, sobre normas para la experimentación en humanos. Una vez que la Asociación Médica Mundial los aprueba, se les conoce como “Código de Nüremberg”. El nombre del Consentimiento Informado proviene del Informe Belmont (cogido de medios judiciales). Este informe, desde 1978, refiere que para la investigación con seres humanos es requisito fundamental el consentimiento informado. En nuestro país, el CI aparece por primera vez en los apartados 5 y 6 del artículo 10 de la Ley General de Sanidad (ahora derogados) , mediante el cual se acuerda que el paciente acepta la intervención que se le propone, y que se le ha explicado en qué consiste y los riesgos de la misma. Asimismo, se le reserva el derecho a renunciar cuando lo desee.

CONCLUSIÓN

Los discursos y prácticas mixófobas han estado presentes en muchos

escenarios a lo largo de la historia. Sin embargo, durante el nazismo, se

demostró que dejar en manos de un Estado Totalitario los criterios y fines del

perfeccionamiento humano, acaba con la triste creación de los campos de

concentración; es decir, que un modelo de eugenesia controlado por un poder

político conduce, con gran probabilidad, a una catástrofe moral , y más aún

cuando la sociedad actúa con el miedo de compañero; por temor a la coacción

física, la amenaza, y otros medios (incluso propagandísticos) que disuadirían

a cualquiera de realizar actos de desobediencia . La ideología racista y

Page 17: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

mixófoba de la Alemania nazi se amplió al resto de Europa y también a América

Latina como Argentina y Chile en los siguientes años.

Actualmente y en nuestro más cercano entorno, la prohibición de la eugenesia

es bien conocida como derecho internacional. La Carta de los Derechos

Fundamentales de la Unión Europea, por ejemplo; impide inter alia, la

eugenesia.

Al concluir la Segunda Guerra Mundial, el mundo se percató de las atrocidades

de Alemania y la eugenesia se convirtió en tabú. Más tarde, en 1960, se quedó

únicamente para historiadores y recluida en libros de historia.

Sin embargo, en la década de los 70, mediante el debate del aborto, las

posturas próvida y proelección, fue entrando nuevamente; gracias a las nuevas

tecnologías como la reproducción asistida, fertilización in vitro, ingeniería

genética y finalmente, la clonación. Sin embargo, la gran diferencia con la atroz

eugenesia vivida en el nazismo es que, esta vez sí, los individuos tienen el

poder de decidir sobre sí mismos.

Page 18: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

BIBLIOGRAFÍA

Blázquez, Ruiz FJ (Coord), Campderrich, Bravo R, Santos JA, Hernández C, Prieto, Navarro E, García, Salgado MJ, et al. Nazismo, derecho, estado. Dykinson, editor. Madrid; 2014. 284 p.

Campos, Pérez MP. “eutanasia” y nazismo. Universidad Pública de Navarra; 2014.

Castillejo, Cuéllar A. Raza, alteridad y exclusión en Alemania durante la década de 1920. Rev Estud Soc. 2007;(26):126–37.

Laing J. Los derechos humanos y la nueva eugenesia. SCIO Rev Filos la Univ Católica Val. 2009;65–80.

Méndez, Baiges V, Silveira, Gorski HC. Bioética y derecho. 1a. UOC E, editor. Barcelona; 2007. 214 p.

Navarro, Rendón S. Eugenesia en el Periodo Nazi. Universitat Autònoma de Barcelona; 2012.

Rodríguez-garcía D. La mixofobia como política de Estado en la Alemania Nazi. Rev Demogr Histórica,. 2014;2(2):117–46.

Villela, Cortés F., Linares, Salgado JE. Eugenesia: Un análisis histórico y una posible propuesta. Acta Bioeth [Internet]. 2011;17(2):189–97.

Page 19: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 100 – Enero 2019 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202