revista al 84

20
Edición No: 84 Enero/2015 Sumario *De portada… - Declaración del Encuentro Social y Cultural de Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana en el Marco de la Celebración de la III Cumbre de la CELAC *Acontecer sindical… -Declaración final del XX Congreso Ordinario del C.E.A. -Desde Honduras: Entrevista a Carlos Reyes.“Debemos volver a trabajar desde abajo, haciendo conciencia sobre derechos” - Panamá: Medular Declaración de la (FAT) frente a la política anti laboral y de persecución sindical. De nuestra América… - “Hay un golpe de Estado en marcha en Venezuela”, por Eva Golinger - Cuba, Rusia, Venezuela y las sanciones de USA, por Hedelberto López Blanch -Cuba y Estados Unidos: Un juego nuevo, por Rafael Hernández -The Caribbean fifty year’s political Independence: A promise unfulfilled, por David Abdulah *Dossier… - Longevidad.com, por Odette Díaz Fumero *Por el mundo… - Clemencia, por José A. Delgado - 2015: Una reflexión, una esperanza, Por Wilma E. Reverón Collazo *Mundo económico… - Así funciona el ‘fracking’ o fracturación hidráulica, por; Leonardo Buitrago Para comunicarse con nosotros por favor escribanos a: [email protected] Para conocer más de nosotros acceda a: www.fsmamerica.org www.wftcentral.org DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO SOCIAL Y CULTURAL DE MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA EN EL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DE LA III CUMBRE DE LA CELAC CELEBRADA LOS DÍAS 28 Y 29 DE ENERO DE 2015, EN SAN JOSÉ, COSTA RICA. Los representantes de movimientos sociales y populares de los siguientes países: Argentina, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Cuba, Venezuela reunidos en San José, Costa Rica en el marco del Encuentro social y cultural de movimientos sociales por la integración latinoamericana, declaran: 1. Reconocer a la CELAC como el espacio de integración soberano de América Latina y el Caribe, respetuoso de la pluralidad, la diversidad política, y del derecho soberano de cada uno de nuestros pueblos para escoger su propia forma de organización política y económica. 2. Reafirmar nuestra certeza que la CELAC transita a convertirse en el espacio de integración latinoamericana y caribeña, como lo soñaron nuestros próceres, que basa su actuación en el respeto a los principios de la libre autodeterminación de los pueblos, de la igualdad soberana, de la integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de cada Estado.

Upload: fsm-mexico

Post on 07-Apr-2016

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Edición No: 84 Enero/2015

Sumario

*De portada… - Declaración del Encuentro

Social y Cultural de Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana

en el Marco de la Celebración de la III Cumbre

de la CELAC *Acontecer sindical… -Declaración final del XX Congreso Ordinario del

C.E.A. -Desde Honduras: Entrevista

a Carlos Reyes.“Debemos volver a trabajar desde

abajo, haciendo conciencia sobre derechos”

- Panamá: Medular Declaración de la (FAT) frente a la política anti

laboral y de persecución sindical.

De nuestra América… - “Hay un golpe de Estado en marcha en Venezuela”,

por Eva Golinger - Cuba, Rusia, Venezuela y las sanciones de USA, por Hedelberto López Blanch

-Cuba y Estados Unidos: Un juego nuevo, por Rafael

Hernández -The Caribbean fifty year’s political Independence: A promise unfulfilled, por

David Abdulah *Dossier…

- Longevidad.com, por Odette Díaz Fumero *Por el mundo…

- Clemencia, por José A. Delgado

- 2015: Una reflexión, una esperanza, Por Wilma E.

Reverón Collazo

*Mundo económico… - Así funciona el ‘fracking’ o fracturación hidráulica, por;

Leonardo Buitrago

Para comunicarse con nosotros por favor

escribanos a: [email protected]

Para conocer más de nosotros acceda a:

www.fsmamerica.org www.wftcentral.org

DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO SOCIAL Y CULTURAL DE MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA EN EL

MARCO DE LA CELEBRACIÓN DE LA III CUMBRE DE LA CELAC

CELEBRADA LOS DÍAS 28 Y 29 DE ENERO DE 2015, EN SAN JOSÉ, COSTA RICA. Los representantes de movimientos sociales y populares de los siguientes países: Argentina, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Cuba, Venezuela reunidos en San José, Costa Rica en el marco del Encuentro social y cultural de movimientos sociales por la integración latinoamericana, declaran:

1. Reconocer a la CELAC como el espacio de integración soberano de América Latina y el Caribe, respetuoso de la pluralidad, la diversidad política, y del derecho soberano de cada uno de nuestros pueblos para escoger su propia forma de organización política y económica.

2. Reafirmar nuestra certeza que la CELAC transita a convertirse en el espacio de integración latinoamericana y caribeña, como lo soñaron nuestros próceres, que basa su actuación en el respeto a los principios de la libre autodeterminación de los pueblos, de la igualdad soberana, de la integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de cada Estado.

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

De portada…

3. Expresar que como representantes de movimientos sociales y populares del continente, partimos del principio que la CELAC deberá consolidarse como espacio integracionista latinoamericano y caribeño que abarque otros ámbitos de acción, más allá del diálogo político, con vistas a contrarrestar a sectores conservadores que pretenden entorpecer el proceso integracionista en nuestra región.

4. Manifestar que desde nuestra perspectiva la gran prioridad de la CELAC es convertirse en una herramienta y motor impulsor en el combate contra los principales flagelos que azotan a nuestra región latinoamericana y caribeña, tales como: la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y la depredación de nuestros recursos naturales, considerando que nuestra región lamentablemente es la más desigual del planeta.

5. Consideramos que es necesario que la CELAC impulse propuestas y acciones a fin de lograr una nueva arquitectura financiera regional, que nos libere de los organismos multilaterales y financieros que operan bajo lógicas neoliberales.

6. Afirmar que es imprescindible que se dinamice la puesta en marcha del Banco del Sur, que representa romper con la lógica neoliberal de las actuales instituciones financieras regionales, asimismo, Es también necesario consolidar otros mecanismos financieros regionales de protección a nuestras economías en un escenario global de desestabilización a las economías emergentes como las latinoamericanas.

7. Luchamos por la defensa de nuestra independencia energética, la recuperación soberana de nuestros recursos naturales y la creación de infraestructura en beneficio de nuestras comunidades, de nuestros pueblos originarios y territorios y no al servicio de los intereses transnacionales. Reiteramos nuestra oposición a la privatización de los bienes públicos.

8. Es claro que hoy la CELAC se mueve entre una corriente de gobiernos que quieren seguir profundizando la lógica neoliberal que a lo largo de treinta años lo único que ha promovido es la pobreza y exclusión social de nuestros pueblos y otra corriente de gobiernos de fuerte contenido antineoliberal que a pesar de las políticas desestabilizadoras promovidas desde los centros imperiales, siguen manteniendo una agenda de resistencia, de cambio y de transformación.

9. Valoramos positivamente que la CELAC se inserte en el debate por un cambio en la lógica dominante a nivel global y que se convierta en un factor que potencie el diálogo multilateral.

10. Apostamos por la ruta emancipatoria, anti capitalista y por la defensa de nuestra pluriculturalidad, por una América Latina y caribeña en la que se garantice el empleo digno, decente y con salarios justos para nuestra clase trabajadora; que garantice que la educación sea un derecho y no una mercancía; que nuestros pueblos tengan acceso pleno al conocimiento, la ciencia y la tecnología; que garantice una verdadera igualdad de derechos civiles para la mujer, las poblaciones afrodescendientes, las poblaciones LGBTI, que garantice la total independencia y el respeto a nuestros pueblos y culturas ancestrales; que restablezca el papel de la economía social y solidaria, campesina; que garantice la defensa de nuestros recursos naturales y de nuestra biodiversidad frente a los apetitos voraces de los grandes emporios empresariales; una América Latina que restablezca el papel del Estado como mecanismo fundamental para alcanzar una distribución justa y equitativa de la riqueza.

11. Señalamos que una deuda de la CELAC es que a aunque en su II Cumbre en la Habana/Cuba; se acordó “Impulsar la participación activa de la ciudadanía, incluyendo, en particular, las organizaciones y movimientos sociales”; a la fecha no se ha concretado. Exhortamos a la III Cumbre trabajar en crear un mecanismo formal de participación de los movimientos sociales a fin de garantizar que la CELAC no sea un proceso de integración exclusivamente de los gobiernos, sino también de los pueblos representados en sus instancias organizativas.

12. Reconocemos el papel de los movimientos sociales y populares en la construcción de agendas anticapitalistas generadas desde la fundación del Foro Social Mundial, el Foro de Sao Paulo, la Marcha Mundial de Mujeres, Vía campesina, los movimientos de los pueblos originarios, el Encuentro Sindical Nuestra América, la Federación Sindical Mundial y la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), entre otras, que logran mediante procesos de movilización y resistencia canalizar políticamente sus demandas en los países de nuestro continente.

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

13. Expresamos nuestra solidaridad con los pueblos que son víctimas de las agresiones por parte del imperio: a) Demandamos el levantamiento del bloqueo criminal a Cuba; saludamos el regreso a su Patria

de los 5 héroes cubanos como resultado de la acción unida y decidida de los movimientos sociales y populares, así como la solidaridad internacional en su conjunto.

b) Rechazamos las agresiones desestabilizadoras contra el pueblo y gobierno de Venezuela. Demandamos del Gobierno de Costa Rica no prestarse a que estos sectores desestabilizadores utilicen el territorio nacional para sus acciones.

c) Nos solidarizamos con el pueblo y movimiento estudiantil mexicano, exigimos justicia y cese de la impunidad.

d) Demandamos el fin de la violencia y represión contra el movimiento popular y de resistencia de Honduras.

e) Nos solidarizamos con el pueblo ecuatoriano en su lucha por el caso del ecocidio en la amazaonía ecuatoriana perpetrado por Chevron-Texaco

f) Nos solidarizamos con la lucha del pueblo argentino por la recuperación de la soberanía sobre las Malvinas, hacemos nuestra la demanda que las Malvinas son Argentinas.

g) Respaldamos la demanda del pueblo y gobierno boliviano por el derecho a contar con salida al mar.

14. Llamamos a fortalecer e impulsar la más amplia unidad de los movimientos sociales y populares del continente, a fin de alcanzar la verdadera independencia y soberanía de nuestros pueblos. Agradecemos las organizaciones costarricenses como anfitriones de este Encuentro social y cultural de movimientos sociales por la integración latinoamericana en el marco de la celebración de la III Cumbre de la CELAC, celebrado los días 28 y 29 de enero de 2015 en San José, Costa Rica.

28 Enero 2015 Delegaciones Internacionales de los pueblos Latinoamericanos y el Caribe Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, FEUCR Federación Sindical Mundial-Centroamérica, FSM-CA Acontecer sindical…

XX CONGRESO ORDINARIO DE LA CONFEDERACIÓN DE EDUCADORES AMERICANOS/C.E.A.

DECLARACIÓN FINAL Reunido en la ciudad de la Habana ,Cuba, los días 27 Y 28 de Enero de 2015, el XX Congreso de la Confederación de Educadores Americanos C.E.A., bajo la consigna: “1928-2015- Hoy y siempre, construyendo la Unidad Continental, al servicio de más y mejor educación para nuestros pueblos” declara y resuelve: 1- Reafirmar su histórica determinación, en la defensa de una educación pública, gratuita, laica, obligatoria, de calidad con compromiso social, para que esta se transforme en un motor para el desarrollo con justicia social para nuestros pueblos. 2- Defender y sensibilizar en forma permanente la necesidad de consolidar y ampliar los derechos ciudadanos, políticos y sindicales de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, en particular los de organización, contratación y negociación colectiva, huelga y manifestación pública. 3- Reafirmar la independencia y autonomía de nuestra Confederación, sin que esto signifique indiferencia en el accionar táctico-estratégico, frente a los avances o retrocesos de las demandas y negociaciones planteadas en los diferentes ámbitos, por parte de las organizaciones pertenecientes a la CEA. 4-Trabajar por aumentar la inversión económica adecuada en los presupuestos nacionales, para que la educación pública sea de calidad con contenido social. En donde los pueblos accedan y se apropien de ella en su mayor expresión posible. Evitando que exista una educación pobre para pobres y una educación rica para ricos y ricas, requisito fundamental para la consolidación y profundización de la democracia. (En este sentido se apoya la lucha de las organizaciones brasileras en su defensa por alcanzar el 10% del PBI, para la educación pública). 5-Implementar políticas de incentivo y apoyo a la organización sindical de los trabajadores y trabajadoras de la educación, que hoy se encuentran sometidos a contratos de la iniciativa privada, bregando por tener una mirada y una acción integral e integradora sobre el tema educativo y su necesaria regulación desde el estado.

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

6-Posicionar al Foro por la Educación en Iberoamérica, como ejemplo de unidad de acción y respeto a la diversidad de expresiones que existen en torno a una lucha común: garantizar que la educación sea realmente un derecho irrenunciable e inalienable de todas y cada una de las personas. Impidiendo que esta se transforme,-producto de la voracidad del mercado- , en una simple mercancía de intercambio. 7-Llamar a la unidad sin exclusiones de todos los sindicatos y organizaciones sociales, que luchan por construir una sociedad más justa y democrática, en nuestro continente y en el mundo. Manifestando nuestra voluntad político sindical de reforzar y ampliar los vínculos existentes en el marco de una política de alianzas, que respete la autonomías y el libre ejercicio a organizarse. El cual reconocemos como un derecho fundamental de la actividad sindical, expresado este en su mayor amplitud posible, reflejando de esta forma nuestra profunda convicción democrática 8-Finalmente expresar su más absoluta solidaridad con los trabajadores de la educación y los pueblos, que se encuentran en lucha por sus derechos laborales y sindicales en nuestro continente, y el resto del mundo. (Ej.: se envían declaraciones de solidaridad sobre las situaciones en Cuba, Venezuela y México). Al mismo tiempo que ampliamos nuestro compromiso y solidaridad con los pueblos del mundo, que sufren las inhumanas e ilegítimas guerras, los desastres naturales, que en muchos casos se ven agravados, por la falta de formas de desarrollo y utilización de los recursos naturales, en consonancia con el debido respeto a los derechos humanos y a la búsqueda permanente de una vida digna!

La Habana, Cuba, 28 de enero de 2015

Acontecer sindical…

Medular Declaración de la Federación Autentica

de Trabajadores de Panama (FAT) frente a la

política anti laboral y de persecución sindical de

la Transnacional Cemento Argos.

Las prepotentes, injustas e ilegales prácticas de esta Transnacional en Panamá,

merece nuestro repudio y reclamo de que cesen.

Rechazamos el abusivo despido de trabajadores bajo la falsa figura e intimidación

con los mal llamados “MUTUOS ACUERDOS”.

Apoyamos esta denuncia de FAT, nuestra organización afiliada a la FSM. Frente a la política antilaboral y de persecución sindical de la Transnacional Cemento Argos Panamá de despedir trabajadores bajo la falsa figura e intimidación con los mal llamados “MUTUOS ACUERDOS” entre otros temas, hacemos del conocimiento de los trabajadores A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL lo siguiente: El objetivo principal en una relación laboral armónica es la búsqueda constante de mecanismos que permitan al trabajador mejorar sus condiciones generales de vida y coadyuvar al desarrollo nacional mediante su participación responsable en la vida nacional; de allí que la constitución política de la Republica de Panamá en su artículo 64 “garantiza el derecho de asociación sindical”, que a su vez es desarrollado claramente por el artículo 334 del código de trabajo. Derecho sustentado y reconocido internacionalmente en los convenios # 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo, de libertad sindical y Derecho de negociación colectiva respectivamente. En los últimos dos años en la empresa Cemento Argos Panamá ha habido un retroceso en nuestros derechos, conquistas y condiciones de trabajo, la empresa ha profundizado la tercerización laboral, periódicamente los trabajadores de distintas empresas del grupo son despedidos sin ninguna justificación mas allá de los argumentos absurdos de la administración por medio de mutuos acuerdos y peor aun a montado una persecución sindical en abierta violación a la normativa laboral y convenios fundamentales de OIT; el modus operandis es llamar al trabajador a la oficina de recursos humanos y con un gran número de mandos medios y del propio gerente de planta coaccionan a su víctima mediante la presión y el chantaje; cambios en todas las áreas de trabajo que afectan directa y negativa a todos los trabajadores sin que nada ni nadie le salga al frente de nuestros legítimos intereses; ¿es que acaso esta empresa extranjera no respeta la dignidad humana y piensa que nuestra conciencia tiene precio?. Nuestros puestos de trabajo son dados a subcontratistas y empresas de colocación de empleo, priorizando la mano de obra extranjera en detrimento del nacional, todo esto es una abierta violación de la empresa y a través de su gerencia general se intimida directamente a los trabajadores para que renuncien a sus puestos

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

de trabajo, firmen acuerdos de terminación laboral, se excluyan de ser miembros del sindicato, se obliga a los trabajadores a laborar más de catorce horas diarias, cierran turnos sin ninguna justificación, se viola el convenio colectivo reiteradamente y se interpreta de manera antojadiza por la administración. Cemento Argos Panamá viola su propia política, la Constitución Política de la República de Panamá, la normativa laboral, los convenios fundamentales de OIT, haciendo una interpretación antojadiza y sesgada de la normativa laboral quedando bien claro que la tan mercadeada “RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL” solo es eso puro marketing publicitario, y lo hacen por la sencilla razón de cuidar su buena imagen a través de los medios de comunicación de masas, pero que en esencia no hay sustancia ni contenido social en su programa. Compañeros; esto es simple, hay una clara intención de explotarnos hasta caer exhaustos, sin la más mínima intención de mejorar nuestra condición económica y de vida, “Individualizar los Beneficios (Accionistas), y Socializar el Riesgo (Trabajadores)”. Solo en el momento que despertemos de ese sueño eterno y tengamos claro que esta es una lucha permanente entre la clase trabajadora y el gran capital nacional y extranjero entonces vamos a poder luchar en el camino correcto y mejorar nuestra condición de vida y las de nuestras familias. Corresponde a los trabajadores con una organización sindical fuerte dirigida por dirigentes sindicales que respondan y defiendan los intereses de la clase trabajadora y un programa de trabajo bien estructurado ser capaz de dar una real solución y respuesta a sus miembros afiliados y a la sociedad en general ese debe ser nuestro objetivo, no descansaremos hasta que esta transnacional entienda que la libre administración de la empresa no es sinónimo de violar derechos, convenios de OIT, norma laboral, constitución política, pisotear la dignidad de los trabajadores. POR LA DEFENSA Y EL RESPETO DE NUESTROS DERECHOS LABORALES. Dado en la ciudad de Panamá a los 04 días del mes de febrero de 2015. El secretariado ejecutivo de la Federación Autentica de Trabajadores, FAT. Humberto Martínez Juan Salazar Carlos Reyna Melquiades Hernández.

Acontecer sindical…

Entrevista con el dirigente sindical hondureño Carlos H. Reyes, actual presidente del STIBYS

“Debemos volver a trabajar desde abajo, haciendo

conciencia sobre derechos” Tomado de “Los Necios” Este 27 de enero, a un año exacto de la toma de posesión del presidente Juan Orlando Hernández y de su gobierno, miles de hondureños y hondureñas han vuelto a salir a las calles, denunciando la dramática situación que vive el país y pidiendo su renuncia. Durante este primer año de gobierno nacionalista, la creciente militarización de Honduras ha ido de la mano con el férreo control de las principales instituciones, la desregulación del mercado laboral y la precarización del trabajo, y con la profundización del modelo neoliberal y la privatización del Estado, trayendo al país más incertidumbre, violencia y miseria. Esta visión del contexto actual hondureño es parte de un análisis más profundo que el histórico dirigente sindical Carlos H. Reyes, actual presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS) de Honduras. -¿Cómo está Honduras tras un año de gobierno de Juan Orlando Hernández y del Partido Nacional? -Lo que tenemos no es solamente una gran cantidad de promesas incumplidas y datos manipulados sino -que tal vez es lo más preocupante- una capacidad creciente de demostrar fuerza y actitud dictatorial en el manejo de los distintos aspectos políticos, económicos, sociales y laborales. Hay mucha preocupación. -¿Qué significado asume el revés que el presidente Hernández acaba de sufrir en el Congreso, al no lograr los votos para subir a rango constitucional la Policía Militar? -Por un lado se ha derrotado su plan de crear una policía paralela al Ejército dirigida por él, con miras a mantenerse en el poder después de que venza su mandato en 2018. Por el otro, hemos visto, por primera vez, a los principales partidos de oposición unidos y capaces de hacerle de contrapeso al régimen. Ojalá sea una señal de que algo está cambiando y de que la oposición parlamentaria está buscando una línea común y distinta a la del pasado. La situación laboral. Más precarización y pobreza -¿Cuál es el balance de la política laboral y social de este gobierno?

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

-El balance es muy negativo. Pese a las cifras que el gobierno presenta y a los anuncios acerca de la creación de más de 150 mil nuevos empleos, lo que ha habido es una profundización de los programas que fomentan la precarización laboral y la pérdida de derechos, como el empleo por hora, que el mismo Hernández había impulsado cuando era presidente del Congreso. En ninguno de estos trabajos se les paga el salario mínimo de ley a los trabajadores, ni se les respetan sus derechos laborales y sindicales. Todo eso impacta fuertemente no solo en su capacidad de compra sino también en su dignidad y en la capacidad de hacer valer aquellos derechos que garantizan tanto la legislación nacional como los convenios internacionales. Además, este gobierno ha acelerado el proceso de venta del país al mejor postor. A través de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (Coalianza) se ha venido impulsando la privatización de empresas estatales, que operan en sectores estratégicos como puertos, electricidad, agua y telecomunicaciones. Esto ha conllevado el despido de miles de trabajadores y trabajadoras y ha golpeado fuertemente a los sindicatos públicos. -¿Qué es lo que más te preocupa de este escenario tan complicado? -Después del golpe de Estado de 2009 hubo una profundización del modelo neoliberal y de la militarización, al tiempo que se dio una aceleración del proyecto continuista del régimen. Eso implica que, en todos los campos de la vida, lo que impera es la imposición y la represión, lo cual ha contribuido a generar una fuerte desarticulación del movimiento social y popular hondureño. Otra fuente de gran preocupación es lo que está ocurriendo en el campo, donde el proyecto neoliberal sigue impulsando la expansión de monocultivos -como la palma africana- a costa de un proceso acelerado de expulsión de familias indígenas y campesinas de tierras y territorios. -¿Cómo está el movimiento sindical? -Desde la esfera sindical la situación no es fácil. El ataque de estos gobiernos neoliberales, que se han sucedido en los últimos años, ha sido brutal y tendiente a anular las conquistas logradas con tantos esfuerzos, así como a desarticularnos aún más. Sin embargo, pese a las dificultades y diferencias, estamos tratando de trabajar unidos en algunos ejes estratégicos, como los proyectos del Código Procesal Laboral y del nuevo Instituto Hondureño de Seguridad Social, logrando sentar nuestras posiciones ante las propuestas del gobierno, que pretendía desconocer el tripartismo y el rol de los sindicatos y las centrales. -¿Qué es lo que le espera a Honduras en estos próximos años? -Es una situación que no se va a superar pronto, y a eso contribuye cierta desmovilización y desilusión en la sociedad. Debemos volver a trabajar desde abajo, levantándonos una vez más, como siempre lo hemos hecho tras los duros golpes que hemos sufrido durante décadas. Debemos seguir haciendo conciencia ideológica sobre derechos. Si no logramos entender que lo único que produce riqueza es el trabajo, que tenemos derecho a mejores condiciones de vida, a participar activamente en la sociedad y en las decisiones, que tenemos derecho a acceder al poder, nunca vamos a tener elementos para entender lo que nos pasa y actuar en consecuencia. De nuestra América…

Eva Golinger: “Hay un golpe de Estado en marcha en

Venezuela”

Por Eva Golinger Hay un golpe de Estado en marcha en Venezuela. Las piezas están cayendo en su lugar como una mala película de la CIA. A cada paso un nuevo traidor se revela, una traición nace, llena de promesas para entregar la papa caliente que justifique lo injustificable. Las infiltraciones aumentan, los rumores circulan como reguero de pólvora, y la mentalidad de pánico amenaza con superar la lógica. Titulares en los medios gritan peligro, crisis y derrota inminente, mientras que los sospechosos de siempre declaran la guerra encubierta contra un pueblo cuyo único delito es ser guardián de la mayor mina de oro negro en el mundo. Esta semana, mientras el ‘The New York Times’ publicó una editorial desacreditando y ridiculizando el presidente venezolano Nicolás Maduro, calificándolo “errático y despótico” (“El señor Maduro en su laberinto”, NYT 26 de enero 2015), un periódico en el otro lado del Atlántico acusó al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, la figura política más destacada del país después de Maduro, de ser un capo del narcotráfico (“El jefe de seguridad del número dos chavista deserta a EE.UU. y le acusa de narcotráfico”, ABC.es 27 de enero 2015). Las acusaciones vienen de un ex oficial de la Guardia de Honor presidencial de Venezuela, Leasmy Salazar, quien sirvió bajo el presidente Chávez y fue captado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), ahora convirtiéndose en el nuevo “niño de oro” en la guerra de Washington contra Venezuela. Dos días después, ‘The New York Times’ publicó un artículo de primera plana atacando a la economía y la industria petrolera venezolana, y prediciendo su caída (“Escasez y largas filas en Venezuela tras caída del petróleo”, 29 de enero de 2015, ‘The New York Times’). Obvias omisiones del artículo incluyeron mención de los cientos de toneladas de alimentos y otros productos de consumo que han sido acaparados o vendidos

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

como contrabando por los distribuidores privados y empresas, con el fin de crear escasez, pánico, descontento con el Gobierno y de justificar la especulación de los precios inflados. Además, el artículo se niega a mencionar las medidas e iniciativas en curso implementadas por el Gobierno para superar las dificultades económicas. Al mismo tiempo, un titular sensacionalista, absurdo y engañoso fue publicado en varios diarios estadounidenses, en forma impresa y en línea, que vincula a Venezuela a las armas nucleares y un plan para bombardear la ciudad de Nueva York (“Encarcelado científico en Estados Unidos por tratar de ayudar a Venezuela a construir bombas”, 30 de enero, 2015, NPR). Mientras que el titular hace a los lectores creer que Venezuela estuvo directamente involucrada en un plan terrorista contra EE.UU., el texto del artículo deja claro que no hay ninguna participación venezolana en el suceso. Toda la farsa era una trampa creada por el FBI, cuyos agentes pretendieron ser funcionarios venezolanos para capturar a un científico nuclear que una vez trabajó en el laboratorio de Los Álamos y no tenía ninguna conexión con Venezuela. Ese mismo día, la portavoz del Departamento de Estado, Jan Psaki, condenó la supuesta “criminalización de la disidencia política” en Venezuela, al ser consultado por un periodista acerca de la llegada del fugitivo general venezolano Antonio Rivero a Nueva York para pedir el apoyo del Comité de Trabajo de Naciones Unidas sobre la detención arbitraria. Rivero huyó de una orden de arresto en Venezuela después de su participación en protestas antigubernamentales violentas que causaron la muerte de más de 40 personas, en su mayoría partidarios del Gobierno y las fuerzas de seguridad del Estado, en febrero pasado. Su llegada a EE.UU. coincidió con Salazar, evidenciando un esfuerzo coordinado para debilitar a las Fuerzas Armadas de Venezuela, exponiendo públicamente a dos oficiales militares de alto perfil –ambos vinculados a Chávez- que se han volteado en contra de su Gobierno y están buscando activamente la intervención extranjera contra su propio país. Estos ejemplos son sólo una parte de la creciente y sistemática cobertura negativa y distorsionada de la situación en Venezuela en los medios de comunicación estadounidenses, pintando una imagen exageradamente sombría de la situación actual del país y retratando al Gobierno como incompetente, dictatorial y criminal. Si bien este tipo de campaña mediática coordinada contra Venezuela no es nueva -los medios de comunicación constantemente proyectaron al presidente Hugo Chávez, elegido cuatro veces por una mayoría abrumadora, como un dictador tiránico que destruía al país– sin duda evidencia que se está intensificando claramente a un ritmo acelerado. ‘The New York Times’ tiene una historia vergonzosa cuando se trata de Venezuela. El Consejo Editorial aplaudió felizmente el violento golpe de Estado en abril de 2002 que derrocó al presidente Chávez y resultó en la muerte de más de 100 personas. Cuando Chávez regresó al poder dos días después, gracias a sus millones de seguidores y las Fuerzas Armadas leales, el ‘Times’ no se retractó por su error anterior, sino que con arrogancia imploró a Chávez a “gobernar responsablemente”, alegando que él era el responsable por el golpe. Pero el hecho de que el ‘Times’ ha comenzado una persistente campaña directa contra el actual Gobierno de Venezuela, con artículos distorsionados y claramente agresivos -editoriales, blogs, opinión y noticias- indica que Washington ha colocado a Venezuela en la vía rápida del “cambio de régimen”. El momento de la llegada de Leamsy Salazar en Washington como un presunto colaborador de la DEA, y su exposición pública, no es casual. Este mes de febrero se cumple un año desde que las protestas antigubernamentales violentamente trataron de forzar la renuncia del presidente Maduro, y grupos de la oposición están actualmente tratando de ganar impulso para volver a encender las manifestaciones. Los líderes de las protestas, Leopoldo López y María Corina Machado, han sido elogiados por el ‘The New York Times’ como “luchadores por la libertad”, “verdaderos demócratas”, y el ‘Times’ se refirió recientemente a Machado como “una inspiración”. Incluso el presidente Obama pidió la liberación de López (fue detenido y está siendo juzgado por su papel en los levantamientos violentos) durante un discurso el pasado septiembre en un evento en las Naciones Unidas. Estas voces influyentes deliberadamente omiten la participación de López y Machado en actos violentos, antidemocráticos e incluso criminales. Ambos participaron en el golpe de 2002 contra Chávez. Ambos han recibido ilegalmente fondos extranjeros para actividades políticas para derrocar a su Gobierno, y ambos lideraron las protestas mortales contra Maduro el año pasado, pidiendo públicamente su derrocamiento por vías ilegales. La utilización de una figura como Salazar, que era conocido como alguien cercano a Chávez y uno de sus leales guardias, como una fuerza para desacreditar y atacar al Gobierno y sus líderes es una táctica de inteligencia de escuela vieja, y muy eficaz. Infiltrar, reclutar, y neutralizar al adversario desde dentro o a través de uno de los suyos -una dolorosa, chocante traición, que crea desconfianza y miedo entre las filas-. Aunque no ha surgido evidencia para respaldar las acusaciones escandalosas de Salazar contra Diosdado Cabello, el titular en los medios sirve para hacer una historia sensacional y crea otra mancha contra Venezuela en la opinión pública. También causa un gran revuelo entre los militares venezolanos y puede dar lugar a nuevas traiciones de oficiales que podrían apoyar un golpe de Estado contra el Gobierno. Las acusaciones infundadas de Salazar también apuntan a neutralizar una de las más poderosas figuras políticas del chavismo, y tratan de crear divisiones internas, intriga y desconfianza. Las tácticas más eficaces que el FBI usó contra el Partido de las Panteras Negras y otros movimientos radicales que luchaban por cambios profundos en Estados Unidos, fueron la infiltración, la coerción y la guerra psicológica. Infiltrar agentes en esas organizaciones, o captarlas desde adentro, que luego fueron capaces de obtener acceso y confianza a los más altos niveles, ayudó a destruir esos movimientos desde adentro, desglosándolos psicológicamente y neutralizándolos políticamente. Estas tácticas y estrategias

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

encubiertas fueron exhaustivamente documentadas y evidenciadas en documentos del Gobierno estadounidense obtenidos a través de la Ley de Acceso a la Información (FOIA) y publicados en el excelente libro de Ward Churchill y Jim Vander Wall ‘Agentes de Represión: las guerras secretas del FBI contra las Panteras Negras y el Movimiento indio Americano’ (South End Press, 1990). Venezuela está sufriendo de la caída repentina y dramática de los precios del petróleo. Su economía dependiente del petróleo ha sido afectada fuertemente y el Gobierno está tomando medidas para reorganizar el presupuesto y garantizar el acceso a bienes y servicios básicos, pero la gente todavía está experimentando dificultades. A diferencia de la representación triste en ‘The New York Times’, los venezolanos no se mueren de hambre, no están sin hogar o sufriendo del desempleo masivo, como Grecia y España han experimentado bajo las políticas de austeridad. A pesar de ciertas carencias -algunas causadas por los controles de divisas y otras por acaparamiento, sabotaje o contrabando- 95% de los venezolanos consumen tres comidas al día, una cantidad que se ha duplicado desde la década de los noventa. La tasa de desempleo no llega al 6% y la vivienda está subvencionada por el Estado. Sin embargo, hacer a la economía venezolana “gritar” es sin duda una estrategia ejecutada por intereses extranjeros y sus contrapartes venezolanos, y es muy eficaz. Mientras la escasez continúa y el acceso a los dólares se vuelve cada vez más difícil, el caos y el pánico aumentan. Este descontento social está capitalizado por agencias de Estados Unidos y las fuerzas antigubernamentales en Venezuela que presionan por un cambio de régimen. Una estrategia muy similar fue utilizada en Chile para derrocar al presidente socialista Salvador Allende. Primero destruyeron la economía, produciendo descontento social, y luego los militares se activaron para derrocar a Allende, apoyados por Washington en cada etapa. Para que no olvidemos el resultado: una brutal dictadura encabezada por el general Augusto Pinochet que torturó, asesinó, desapareció y obligó al exilio a decenas de miles de personas. No es exactamente un modelo para replicar. Este año, el presidente Obama aprobó un fondo especial del Departamento de Estado de 5 millones de dólares para apoyar a los grupos antigubernamentales en Venezuela. Además, la Fundación Nacional para la Democracia (NED) financia grupos de la oposición venezolana con más de 1,2 millones de dólares y apoya a los esfuerzos para socavar el Gobierno de Maduro. No hay duda de que millones de dólares más para el cambio de régimen en Venezuela están siendo canalizados a través de otros mecanismos que no están sujetos al escrutinio público. El presidente Maduro ha denunciado estos continuos ataques contra su Gobierno y ha pedido directamente al presidente Obama que cese los esfuerzos para hacer daño a Venezuela. Recientemente, los 33 países de América Latina y el Caribe, miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), expresaron públicamente su apoyo a Maduro y condenaron la injerencia norteamericana en curso en Venezuela. América Latina rechaza firmemente cualquier intento de erosionar la democracia en la región y no avalará otro golpe de Estado en la región. Es hora de que Washington escuche al hemisferio y deje de emplear las mismas tácticas sucias contra sus vecinos. De nuestra América…

Cuba, Rusia, Venezuela y las sanciones de USA

Por Hedelberto López Blanch Después de 53 años de imponer un férreo bloqueo económico y financiero contra Cuba, por primera vez una administración norteamericana reconoce que esa medida ha sido completamente obsoleta y que solo sirvió para fortalecer la unión entre el gobierno y el pueblo de la Isla del Caribe y a la par, aislar a Estados Unidos de Latinoamérica, región que antes consideraba como su traspatio. En conversaciones secretas que duraron seis meses, el presidente Raúl Castro y su homólogo Obama, acordaron liberar el mismo día a los tres antiterroristas cubanos que permanecieron durante más de 15 años en cárceles estadounidense a cambio del espía norteamericano, Alan Gross, y de iniciar conversaciones oficiales para restablecer las relaciones diplomáticas. Fueron años de grandes enfrentamiento, de deterioro de relaciones política, económica y social, de agresiones constantes por parte de grupos armados cubanoamericanos vinculados a la Agencia Central de Inteligencia, de penurias sufridas por el pueblo cubano pero que junto a sus dirigentes, resistieron todos los embates y al final salieron más fortalecidos. Varios aspectos resultaron determinantes para que la administración de Barack Obama tomara esa decisión que, se debe reconocer, fue valiente por parte del presidente norteamericano debido a la inmensa presión que ejercen las fuerzas de la ultraderecha estadounidense, representada por el partido Republicano y algunos del partido Demócrata. El primero es que la Revolución cubana ha resistido todos los embates durante 56 años sin variar un ápice su sistema socialista y ha preservado su soberanía e independencia; segundo, Estados Unidos se ha aislado cada vez más en la región y todas las naciones han apoyado irrestrictamente a Cuba y abogan por el levantamiento del bloqueo como lo han ratificado 188 naciones en las Naciones Unidas; tercero,

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

importantes sectores económicos de Estados Unidos se muestran en desacuerdo por no poder participar en transacciones de negocios con Cuba, mientras otras naciones aprovechan las nuevas facilidades para la inversión extranjera en la Isla. Pero lo contraproducente es que tras comprender que la política de bloqueo no logró doblegar al pueblo y Gobierno cubanos, ahora Obama acaba de firmar nuevas sanciones económicas contra Rusia y Venezuela simplemente porque esos países no aceptan las presiones y la política de Washington. Si los nuevos estadistas occidentales revisaran la historia de Rusia, comprenderían lo obsoleto que resultará doblegar a la nación euroasiática con presiones económicas. Estados Unidos y la Unión Europea han impuesto varios paquetes de medidas contra Moscú debido a que no dejó arrebatarse la estratégica península de Crimea después de que Washington diseñó y ayudó a derrocar al gobierno ucraniano de Víctor Yanukovich y en su lugar instaló un régimen ultraderechista con el objetivo de cerrar el cerco fronterizo al gigante euroasiático, al que observan como un fuerte obstáculo, junto a China, para preservar un mundo unipolar. Recordemos que a principios del siglo XIX tras salir del desgaste de la Primera Guerra Mundial y ocurrir el triunfo de la Revolución Bolchevique en 1917, Rusia fue aislada por los países occidentales que no admitían un sistema socialista en Europa. Pese a sufrir una destrucción total durante la Segunda Guerra Mundial, Rusia enfrentó y derrotó al poderoso ejército alemán y ayudó a liberar a varios países europeos. Famosas fueron las resistencias de los pueblos soviéticos durante los sitios militares de la Alemania nazi contra las ciudades de Stalingrado, Moscú y otras. Férreos bloqueos y sanciones, en lo que se dio por llamar la Guerra fría de Occidente, le siguieron para tratar de derrocar al gobierno soviético, pero pese a esas agresivas políticas, la antigua Unión Soviética logró innumerables logros económicos, científicos y sociales. A pesar de las acciones de Estados Unidos y sus aliados, la URSS fue la primera potencia en llegar al cosmos, entre otros éxitos. Antes de concluir el 2014, Estados Unidos también decretó nuevas medidas económico-financieras contra la República Bolivariana de Venezuela porque no ha podido doblegar la resistencia de su pueblo, pese a las numerosas acciones de desestabilización que ha sufrido el país sudamericano desde 1999 cuando el presidente Hugo Chávez Frías llegó al poder. Ante esa situación y con la disminución de los precios del petróleo, el gobierno de Nicolás Maduro ha tomado una serie de medidas para aminorar los efectos de esos sensibles golpes económicos y mantener los amplios beneficiosos sociales que han caracterizado a Venezuela desde 1999. Como se ha conocido, Estados Unidos, junto a otros importantes países productores de crudo del Medio Oriente, han diseñado un programa para abaratar esos precios y llevar a la bancarrota a Rusia y Venezuela, fundamentalmente. Nuevamente la historia se repite, como ha sucedido en reiteradas ocasiones, las sanciones tendrán un efecto contrario pues servirán para fortalecer la unidad y la lucha por la soberanía económica de esos pueblos y naciones como ocurrió en Cuba. Ya no son tiempos donde un solo país promulgaba unilateralmente las decisiones internacionales, pues son muchos los organismos que han surgido a lo largo de las últimas décadas y que hacen a este mundo más multipolar, como UNASUR, MERCOSUR, ALBA, CELAC, CARICOM, ASEAN, G-77, la Unión Económica Euroasiática y otros que impiden la consecución de esas arbitrarias medidas. El tiempo dirá la última palabra. De nuestra América…

Cuba y Estados Unidos: Un juego nuevo

Por Rafael Hernández Durante cinco generaciones, los cubanos se han entrenado para enfrentar el golpe aéreo, masivo y sorpresivo, proveniente del Norte; no precisamente para el diálogo y la convivencia con Estados Unidos. Éste ha recurrido a casi todos sus medios de fuerza para amenazar o atacar a Cuba, desde los misiles nucleares hasta el suministro encubierto de artefactos supuestamente capaces de encender la mecha de primaveras árabes en la “isla comunista”, en lugar de aprender a entenderla, y a procurar sus metas por medios civilizados. Ninguna de las dos partes está adiestrada para lidiar con un adversario, sino con un enemigo. El éxito de cada cual, en un escenario de acercamiento, dependerá de su capacidad para adquirir ese

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

conocimiento y transformarlo en política real. ¿Qué pierde y gana Estados Unidos en un diálogo-negociación con Cuba? Los costos consisten en afrontar resistencias creadas en los poderes establecidos y las camarillas de la derecha radical, incluido el segmento extremista de la élite cubano-estadounidense; en reconocer de jure al régimen cubano, después de ignorarlo por medio siglo; en sujetar los intercambios con la isla a un acuerdo recíproco, en lugar del clásico unilateralismo ejercido hacia abajo del hemisferio. Los beneficios serían responder a una constituency de intereses de negocios -agroindustriales, turísticos, de transporte aéreo y marítimo, de productos biomédicos, de servicios de salud, de educación superior, deporte, entretenimiento, petroleros, etcétera–; liberar al empresariado cubano-estadounidense, rehén de la política establecida, para expresarse y organizarse en apoyo al estrechamiento de vínculos; facilitar, con el levantamiento del embargo, que las corporaciones nacionalizadas en 1960 puedan reclamar las indemnizaciones pendientes, según la ley cubana; eliminar un punto de discordia, creado por la Ley Helms-Burton, con América Latina y los países industrializados en torno a la libertad de comercio; distender la confrontación en los organismos multilaterales; mejorar el flujo informativo bilateral, mediante el intercambio acordado de programas de radio y TV, la conexión al cable de fibra óptica, el establecimiento del correo directo, telefonía e internet; consolidar la estabilidad de los acuerdos migratorios, evitar el flujo desordenado o ilegal, precaver las crisis; acordar formalmente la cooperación en la intercepción del narcotráfico, la seguridad naval y aérea, la coordinación entre militares y guardacostas; colaborar en control de epidemias, protección de especies, prevención de huracanes, preservación del medio ambiente compartido, entre otros. ¿Qué gana y pierde Cuba en un acercamiento con el Norte? El primer beneficio, implícito en el reconocimiento al gobierno cubano que entraña la normalización de relaciones diplomáticas, se expresa en términos de la independencia, soberanía y autodeterminación del país. El fin de la hostilidad reduciría el alto costo en materia de seguridad y defensa, y el lastre sobre el desarrollo económico causado por el efecto multilateral del embargo; abriría el acceso al mercado y los flujos de capital estadounidense, con un efecto multiplicador sobre el conjunto de sus relaciones externas; apoyaría la normalización de relaciones en curso con los emigrados; permitiría alianzas o convergencias de intereses con diversos sectores de la sociedad de Estados Unidos; facilitaría la cooperación en problemas derivados de la contigüidad geográfica, como los apuntados arriba; despejaría el camino a una futura negociación que restituyera el territorio de la base naval de Guantánamo al control nacional. En cuanto a costos, si bien la mayoría de los cubanos favorecen la distensión y aprecian sus beneficios económicos, no son pocos los ciudadanos de a pie, y de variada edad, que se preocupan por sus efectos políticos e ideológicos. De hecho, el discurso del presidente Obama reitera “el compromiso con la democracia y la libertad del pueblo cubano”. Naturalmente que la normalización tampoco desactivaría a los beneficiarios del anticastrismo radical de Miami, alebrestados por la nueva política hacia Cuba, ni aplacaría sus aspiraciones de incidir en el contexto doméstico cubano. El vecino de arriba Desde mi punto de vista, el mayor desafío para el gobierno cubano es encontrarse en una situación estratégica y táctica inédita. No se trata de otra ronda de cartas, sino de un juego nuevo. Este reto plantea la opción de adoptar una línea conservadora, limitada a jugar a la defensiva, o diseñar una estrategia proactiva. En ese replanteo, la capacidad para rearticular los recursos de poder político disponibles resulta decisiva. Además de los actores afines en el sistema internacional, y de las corrientes simpatizantes, la dinámica del acercamiento conlleva “aliados” dentro del propio campo del “adversario”. Son obvios cuáles son los de Estados Unidos en la región, en Europa, y también dentro de la isla. Los de Cuba, también; algunos resultan paradójicos, como empresarios y militares estadounidenses que tienen en alta estima a sus pares cubanos. En el escenario del reencuentro, ambos enfrentan el reto de superar viejos esquemas. La mayor debilidad para Cuba no es su menor poder militar o económico, sino su mentalidad de fortaleza sitiada; la de Estados Unidos no es su ineptitud para lidiar con “regímenes comunistas” (China, Vietnam), sino su omnipotencia de superpower. La cuestión de las transformaciones estructurales en el sistema económico y político cubano, las libertades individuales (en particular, las de expresión, movimiento y asociación), la naturaleza y papel de los medios de difusión, y todos los demás asuntos relacionados con los derechos y la participación ciudadanos, no deben sujetarse a las relaciones con Estados Unidos u otra potencia extranjera. Una voluntad política de cambio, que vinculara los temas de su agenda interna a las conveniencias de una relación más “armónica” con su vecino, perdería legitimidad a los ojos de quienes los apoyan y promueven dentro de la isla. Para decirlo de alguna manera, las reglas de convivencia de una familia no deben depender de acuerdos con el vecino del piso de arriba. Por otra parte, resulta obvio que el diálogo y la normalización entre Estados Unidos y Cuba contribuirían a descomprimir la atmósfera interna, facilitaría el proceso de cambio, el relevo generacional del liderazgo, la mayor descentralización del sistema, y potenciaría los elementos más constructivos y valiosos entre ambas culturas y pueblos. Un modelo de socialismo más democrático se beneficiaría de una distensión con el Norte en la medida en que ésta ventilara la atmósfera de fortaleza sitiada y sus secuelas. Si se sigue el debate público cubano actual, se puede constatar que la cuestión de la democracia no se asocia a reproducir sistemas políticos como los surgidos de las transiciones llamadas post-autoritarias, basados en sistemas de partidos altamente regulados. Este debate apunta más bien a una democratización

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

radical de la sociedad y el sistema en su conjunto, incluido el proceso productivo, la comunidad, la escuela, el centro de trabajo, la gestión económica, las organizaciones sociales y políticas, sin soslayar al propio Partido Comunista. Para el gobierno cubano, la cuestión ya no es evitar que “entren” las ideas del adversario ideológico, pues ya están “adentro” hace rato. No me refiero, naturalmente, a los grupos antigubernamentales, que no son considerados viables ni por la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, sino a la comunicación de la sociedad de la isla con el resto del mundo. El reto consiste en rearticular y fomentar el consenso interno, rebasando atrincheramientos inoperantes en las circunstancias de la sociedad cubana actual, o limitándose a mover contingentes físicos en momentos escogidos, para facilitar la movilización de ideas nuevas, que le permitan liberarse de cauces y rituales consagrados, ya ineficaces. Grietas en el muro ¿Cómo podría mutar el conflicto dentro del campo estadounidense? Además de los “nuevos aliados” de Cuba ya mencionados, la normalización ampliaría la posibilidad de que se tejieran nuevos vínculos entre cubano-estadounidenses y sus contrapartes cubanas. Dichos vínculos no sólo serían entre integrantes de la comunidad académica, sino entre miembros de otras instituciones y organizaciones civiles e, incluso, entre empresarios. ¿Seguirá siendo la élite cubano-estadounidense tributaria de la declinante industria del anticastrista aun si el comercio y el flujo de capital prosperaran entre ambas orillas? ¿Mantendrán esa identidad por encima de todo, incluso del ejemplo de otros emigrados históricos (vietnamitas, chinos)? ¿Hasta qué punto los viejos jinetes del anticomunismo y sus editorialistas podrán sostenerse ante la ola de intereses económicos y estratégicos que, gracias a una decisión política “de arriba”, extienda la superficie de contacto entre los dos lados? En la medida en que el tráfico creciente en el estrecho de la Florida desplace la volatilidad del clima político prevaleciente hasta ahora, disminuiría la probabilidad de que los clásicos torpedos surgidos de las redes de hostilidad y de las propias burocracias desestabilicen el proceso de acercamiento, como ha ocurrido antes. Más allá de estas contingencias, el conflicto ya ha entrado en una fase de transición. Como ocurre muchas veces entre los seres humanos, cuando se dan circunstancias favorables, un primer paso puede desencadenar una marcha superior a todas las expectativas. El bloqueo económico sigue ahí, y el proceso futuro no será fácil, pero el punto más difícil ha quedado atrás. Ahora el muro tiene una fisura, y la experiencia de las últimas décadas nos recuerdan lo que pasa cuando, bajo presión, un muro se agrieta. El inicio de esta nueva era es una ganancia neta para ambos lados. Rebasar el clima de hostilidad existente con Estados Unidos desde 1959 realiza el interés nacional legítimo de Cuba; renunciar a una política de fuerza, en favor del diálogo político, se traduce en beneficios para una pluralidad de áreas y actores de EU, incluyendo los propios cubano-estadounidenses. El gobierno de Estados Unidos no ha renunciado a formular su interés nacional en nombre de la democracia y la libertad, como tampoco los cubanos han relegado los suyos sobre independencia, desarrollo equitativo y democracia popular. Sería muy improbable que así fuera. Confundir los réditos de la pipa de la paz con los de un acto de contrición ideológica no ayuda a apreciar la trascendencia histórica y el valor político de este cambio. Como botón de muestra, véase la avalancha de neocubanología que ha acompañado la noticia desde ambos lados del Atlántico, a partir del mismo 17 de diciembre, anunciando el fin (ahora sí) del socialismo cubano. ¿Podrán concebir ambos gobiernos un mapa de ruta que enlace el diálogo, la negociación, la normalización, la cooperación, hasta el punto de coordinar acciones, más allá de lo bilateral, como lo han hecho ya ante el terremoto de Haití o el ébola en el oeste de África? Los próximos dos años, los de Obama y los de Raúl Castro, serán decisivos en el trazado de ese mapa y en su ejecución pausada, pero también con la urgencia que los tiempos demandan. (Tomado de la revista Proceso, México) De nuestra América…

-The Caribbean fifty year’s political Independence: A promise unfulfilled

(Continuación) Por David Abdulah The history of the Caribbean has been the history of struggle between the process of exploitation by foreign capital and the process of resistance by the exploited and oppressed. This struggle has. been described as "the struggle out 01 slavery, through indenture and up to freedom "1. It has been characterized by many important moments of "volcanic eruptions" when the mass movement reached a peak and was able to take decisive, collective direct action. Today we call these mas s movements, social movements. Given however that, with the exception of Cuba in 1959 and for a period Haiti after its Independence in 1804, the eruptions in the Caribbean did not result in a break with the system of imperialist economic relations, what emerged were new social settlements imposed from above by first the colonial and later the neo-colonial state, acting always on behalf of capital. Put another way, there has been an ongoing process of struggle between the forces of progress represented by the mass movement and the forces of reaction

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

represented by the local and international owners and managers of capital and their institutions - the local state and supranational institutions (IMF, World Bank, WTO etc). How this struggle plays out depends both on the objective and subjective factors existing at the particular moment. How strong is the mas s movement? How conscious is it of its possibilities? How strong are the forces of reaction? Are they divided or distracted? Are there any special conditions that exist that would contribute to the mass movement gaining strength? Are there real dangers in going forward? AlI these help to shape and determine the outcomes of particular strugg]es. There has never been, and there is not now a straight line in the struggle. This is particularly true of the period of neo-liberalism where, in spite of all the apparently favourable objective conditions, we have not seen a correspondingly resurgent mass movement. As Susan Craig notes in her Essay "S",iles and Blood" - "interests 01 the State coincided with the interests 01 the propertiedHl .•.• the response 01 ruling classes to uprisings is often a mixture 01 token concessions and severe repression, the l1}ailed fist in the kid glove, the ultimate aim being the consolidation 01 their own power "111. We will look at so me of the key moments in the mass movement and identify the challenges that confront it in this period of neo-liberal globalisation. This of course cannot be an exhaustive historical account of those moments, and therefore we shall of necessity have to focus on some of the main characteristics of the mass movements and particularly see what changes have occurred over the years. The key moments that we willlook at are those which had major impact throughout the entire region - the 1930's, the 1970' s and what occurred in the aftermath of these explosions. The Big Eruptions - the 1930's There is little doubt that the 1930's were the most significant period of region-wide popular revolt. Given the barriers of language it is not well enough known that the entire Caribbean was erupting at that time. As Craig notes "the nationalist movement ... .in Puerto Rico, the struggle against the dictator ... .in Cuba, the anti-colonial movement workers and peasants .... in Suriname, and the wave of strikes in the English-speaking region were systematic attempts of the Caribbean people to shake off their imperial masters"¡v. The wave of strikes referred to embraced Belize, St. Kitts, Guyana (then British Guiana), The Bahamas, Trinidad, Jamaica, St. Vincent and Barbados, and there were al so strikes in Curacao. The conditions that gave rise to these eruptions were the combination of the economic, social and political. Thus, the capitalist crisis of the late 1920' s precipitated in the Caribbean conditions of worsening poverty for the mass of workers. A virtual nonexistent programme of social welfare meant that housing and health-care were abysmal and educational opportunities were available for only the elite few. Politically, colonialism frustrated the aspirations of the people of most of the region for selfdetermination, while dictatorship frustrated their aspiration for democracy in Cuba and racism was a factor everywhere. SignificantIy, as there was a crisis of capitalism then, so too there is one now, albeit manifest in some different forms. Will the crisis oftoday lead to revolts as they did then? That is both a question that we must ask and a challenge to those of use committed to fundamental social transformation in the interest of the working people and the poor. The 1930' s therefore saw the mass movement reaching a new level of consciousness with demands being not merely industrial or workplace related. Sure, workers wanted and demanded pay increases, but to this they added progressive reforms of the social services, proper housing, full adult franchise and self-government. This time too the intensity of the explosion was far greater than before. The result was, as Craig describes one where "the workers struck a blow at property" thus "striking too at the state and the whole structure of colonialism ", v. and "Altogether, these reiorms were important because, for the first time, labour had thrust itself into the political arena"''!., But there was still the element of the mailed fist in the kid glove as the imperialists saw these reforms creating a safety valve on the pressure cooker thus enabling the workers to let off steam from time to time, thus averting an eruption of such a proportion that would lead to a complete break with the imperial economic system, Key to the success of the imperialist' s strategy was that trade unions, while being encouraged, should be very much under the control of capital. Thus, the official Colonial Office position stated "there is a danger that, without sympathetic supervision and guidance, organizations of labourers", may iall under the domination oi disaffected persons, by whom their activities may be diverted to improper and mischievous ends .. , it is the duty of colonial governments to take such steps as may be possible to smooth the passage of such organizations '" into constitutional channels "VII, One Characteristic of the Mass Movements of the '30's - Consciousness In other words - it's OK for you to have trade unions, but just make sure that all you do is to negotiate for better wages and workplace conditions. No mass mobilization around wider social and political issues, no development of political consciousness that would lead to workers wanting to end the "whole structure oi colonialism ", Many unions succumbed to that strategy. Others didn't. Craig perceptibly stated that "The history of Caribbean trade uni(>ns remains a history of conjlict and tension between these competing interests"VUI. And it is this contradiction that is a key determinant in the strength of the mas s movement. The reality today is that there is a predominance of unions that are comfortable with the routine of industrial relations, and therefore correspondingly, the mass movement is weak. As James boldly tells us "A spirit of frustration, humiliation, rebellion is not political consciousness"'x. The leaders of the labour movement of the '30's and '40's were conscious. To give but one example, several ofthem participated in the 1945 Manchester Pan-African Congress (The 6th P AC), which is arguably the

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

most important of all the Pan-Mrican Congresses. The Resolutions and Declarations of that Congress affirm a clear ideological position, with a defined responsibility for labour to playa leading role in the struggle: " .. the struggle for political power by Colonial and subject peoples is the first step towards, and the necessary pre-requisite to, complete social, economic and political emancipation ... Colonial workers must be in the front of the battle against Imperialism. Your weapons - the Strike and the Boycott - are invincible "X. Today, we need that same sharp focus ofthe principal political task oftrade unions. The Middle-Class Take-over of the Mass Movement: Pre-Condition for Granting Independence Of vital importance to our understanding of where we are today is the concerted effort by imperialism to ensure that democracy and political independence would not lead to the newly independent nations breaking with the world capitalist system. In the aftermath of World War II British and American imperialist collaboration targeted the labour movement with a strategy to purge it of any radical (communist) influences and leadership. This was not just a reaction to the Cold War, it was in order to ensure that when political independence took place, as the British knew was inevitable, it did so with local politicalleadership in the hands of the elite middle class and not the "disenchanted elements". This middle class, educated and schooled in euro-centric thinking and conscious of their position in society rather than in overtuming the colonial order, would simply put a local face on the system, but not seek to change it. The 1970's: Political Independence, the Masses Response and the CounterRevolution In the lead up to and just after Independence, foreign capital was therefore able to freely penetrate and exploit the region. Multinational aluminum, oil, hotel, banking and insurance and manufacturing companies entered the region with great ease, making significant profits as a resuIt of the attractive investment "incentives" offered by govemments. As one Trindadian calypsonian described it in song "Trinidad is a paradise ... but for (the capitalists)". The social settlement ofIndependence with all ofits outward symbols of anthem, flag and of our own being in charge had not altered the old imperialist economic and social relations and while political power was now formally in local hands, the real rulers continued to be transnational capital and their local agents. And the working classes knew this. The result was a growing mass movement. In Jamaica in 1968 the masses of urban working people and unemployed revolted, the spark which ignited the eruption being the banning from that country ofthe revolutionary Guyanese intellectual Walter Rodney. In Trinidad and Tobago in 1970 the "Black Power" revolt saw the mas s movement in the English speaking Caribbean reach a peak not attained since the '30's. The government was paralysed by huge demonstrations of youth, workers and farmers that took place virtually every day for two months. And the army mutinied in solidarity with the people' s protests. In fact, the govemment was almost toppled by these actions. In the years before and after the Trinidad and Tobago 1970 revolt, movements in the Eastern Caribbean challenged the old order. In Antigua in 1974 there was a massive strike and street protests, eventually resulting in a new polítical party and trade union breaking the stranglehold on power held by the traditional labour party. In Dominica a similar process took place five years later. However, in neither country could the progressive forces hold state power for long as they failed to recognize the need to transform what was essentially the old colonial state and create institutions of popular power. Within a few years both countries were back under reactionary leadership. The mass movement in Grenada, led by the radicallawyer Maurice Bishop rose to a peak in 1973 on the issue of the Independence Constitution only to be brutally repressed. Maurice and his colleagues in the New Jewel Movement continued to mobilize and educate the people and tactically shifted to electoral politics in 1976, only to be shut out of office by the corrupted results engineered by the Gairy regime. Then on March 13th, 1979 Maurice and the NJM seized power and established the Peoples' Revolutionary Government (PRG). A new hope was kindled in the minds of Caribbean people that it was possible to make a break with the old imperialist relations. This was blown asunder in 1983 when the Stalinist group the Organisation for Revolutionary Education and Liberation (OREL) in the NJM led by Bernard Coard initiated a coup in the party against Maurice Bishop, claiming that he was a "petit-bourgois nationalist" and therefore "incapable of leading Grenada into socialism", This was a nonsense of course, but the OREL faction was so blinded by dogmatism that it failed to understand that their actions were in fact counterrevolutionary and would lead not only to the destruction of the Grenadian Revolution, but set back the left throughout the Region. The assassination of Maurice Bishop and his colleagues on October 19th 1983 ended the Revolution and created the conditions for the US invasion one week later. The political forces of global capital and reaction led by Ronald Reagan and Margaret Thatcher were handed a gift on a platter. Walter Rodney retumed to Guyana in 1974 and immediately set about fashioning a multiethnic movement to break up the old order of Afro-Indo Guyanese division In the end, Walter was assassinated on June 13th, 1980 in a bomb explosion. Walter's assassination created the conditions for the resurgence of ethnic politics as the possibility of Afro-Indo unity ofworking people receded in the years following his death. The 1980's and '90's: The Ideology of Revolution is in Retreat and the New Spheres of Organisation The successive waves of setbacks had profound impacts right through the Caribbean. To this we need to add the fact that the collapse of the Soviet Uníon and Eastern Europe on the one hand and the rise of neo-liberalism on the other, shook the very premises on which so many radical activists based their work. The revolution which many had held to be not only inevitable but imminent - especially after the seizure of power in Grenada in 1979 - was now not only seemingly impossible in the Caribbean, but not so inevitable

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

after alL Most of the small, but very influential left wing organizations collapsed in the aftermath of Grenada. Several were so closely identified with the cornrades in Grenada in general and the Coard faction in particular that they had to simultaneously face the need for serious personal introspection on the one hand and hostility to their politics from their own masses on the other. After all, the cold-blooded assassination of the popular Maurice Bishop, a pregnant Jacqueline Creft and other well known Ministers of Government and leaders of the Revolution by firing squad - no niceties of trial here - were completely alien to our political culture. There was no doubt that the left was in retreat and, with many of the countries being in the grip of International Monetary Fund (IMF) and World Bank structural adjustment prograrnmes, the ideological position of neo-liberalism became not just more strident, but dominant in academia as well as in the public discourse. The right hammered home their advantage trying to get the TINA (there is no alternative) message across to the people. In Trinidad and Tobago the mas s movement was not as atfected by the crisis ofthe left. Thus as late as 1989 the radical political party - the Movement for Social Transformation (MOTION) was launched after a long process ofpolitical work. In MOTION's leadership were key national trade uníon as well as community leaders. Earlier that year there was a general strike against IMF policies that totally shut down Trinidad and this was followed by a series of mass protests in 1990 under the banner of the Summit of People's Organisations (SOPO) - a coalition group involving trade unions, women and cornmunity based organizations and religious groups. The growing mass movement coupled with a radical party with a fairly broad base and the fact that the traditional political parties were weak and divided meant that a real opportunity was emerging to challenge for political power. This was not to be, however, as the Jamaat al Muslimeen, a Muslim group that was a member of SOPO initiated armed action, to which SOPO was neither privy nor supported, that resulted in the occupation ofthe Parliament and the taking ofMembers of Parliament - including the Prime Minister - hostage. In the aftermath of this, the mass movement was forced to retreat as the continuation of SOPO became untenable in the face of a need to re-evaluate the process of building coalitions of social organizations and a right wing backlash. MOTION, on the other hand, was splintered by an internal conflict and eventually ceased activity. In the region, one ofthree options were chosen by many ofthe former activists ofthe left. Some abandoned political activity altogether. Others became active in the traditional parties that emerged out of the trade union movement. This latter trend was particularly significant in the Eastern Caribbean and gave the old labour parties (St. Lucia Labour Party, Dominica Labour Party, St. Vincent Unity Labour Party, the Antigua United Progressive Party) new energy, leadership and a more progressive platform. And yet others got immersed in existing or formed new NGO's. Thus throughout much of the region a new breed of NGO flourished. These were opposed to the Washington consensus, corrunitted to advocacy around issues of governance, debt, development, poverty, gender and the environment and imbued with a regional perspective. The focus of these new NGOs was therefore on "empowerment" of the people primarily in communities. However, for these organizations to survive they required resources that went beyond that which either the cornmunities or the Governments were able to provide. External funding became necessary and various international donor agencies were the lifeline. Many ofthe NGO's programmes were in sync with the donor organisations' priorities and even neo-liberal policies, as "community empowerment" meshed with the "downsizing of the state". Relatively little was being done to raise consciousness or to build movement. Social Organisations or Social Movements: That is the Question. The Caribbean has social organizations with a long history of pursuing the interests of their members. We have also had very powerful social movements as evidenced by the mas s movements that brought about major economic, social and political changes. But this paper contends that we do not now have social movements in the manner of those movements that have been changing the face ofLatin America. Interestingly, many ofthe challenges that they now confront such as the relationship between the political party and the movement, the strategy and tactics of electoral activity, the transformation of the state - were posed to us in the Caribbean at an earlier period, given our long practice of westem, liberal capitalist democracy. More generally, however, is the fact that more than four decades of political independence and parliamentary democracy have not resulted in the fundamental transformations that the working people and poor aspire to. 77 years have elapsed since modern trade unions were established and the eruptions ofthe '70's were 40 plus years ago, but the conditions of"persistent poverty", marginalisation and lack ofhope are more entrenched than ever before, given neo-liberalism. If ever there was a need for the mass movement conscious of the relations of power and the requirements to alter those relations, it is now. CLR James repeatedly taught that in the Caribbean "power lies in the streets"Xl. There have been electoral successes which resulted from the mas s movement demonstrating its power in the streets, but the outcome was a change in govemment not a change in the relations of power. This limited vision is due to the dominant ideological position in social organizations. With few exceptions the leadership has rejected any notion of revolutionary change. This is true for both the trade union movement where the dominant position is for ameliorating class conflict and the NGO sector where the dominant position is to "facilitate" projects and/or engage in advocacy. True enough, govemance is tackled but from the standpoint oftransparency, accountability and popular participation. At best there is a demand for constitutional reformo

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

In reality, however, the traditional parties will not implement changes that fundamentally alter the relations of power, and therefore whatever constitutional reform takes place will entrench and not transferm the old colonial state. Neither is the root of the problem namely the old colonial relations of economic, political and social power - identified and therefore the need to break up those relations is not on the agenda for most, hence the view that we have social organizations, not social movements. T o move from social organization to social movement one has to engage in far more than advocacy. Mass action, the raising of consciousness, building regional solidarity and being a part of intemational struggles are key aspects ofbuilding social movements. A Return to our Roots - Movernents Cornrnitted to Revolutionary Change In these moments when neo-liberalism is causing so much misery throughout the region and governments are either passively agreeing to or aggressively implementing this agenda, there is a need for progressive forces to retake the ideological and political lead. We need to articulate the ideology of revolutionary change and build political organisations and parties around this programme. We must work to develop the consciousness of the people so that their independent struggles can lead to them seeking to end their conditions of "persistent poverty". W e must recognize that a space has once again been opened up for social transformation, that space having. been created by the social movements in Latin America and the political changes that have resulted. We must be bold, but not overconfident. We must recognize the opportunities even as we appreciate fully the dangers. We must have hope, yet be mercilessly realistic. To say all this is, in fact, to be revolutionary. And that, and not reformism, must be our implacable position. Given neo-liberalism there will be another volcanic eruption by the people - that is certain. But whether we make a leap forward "up to jreedom" or suffer setbacks and have the forces of reaction more deeply entrenched, will depend on the work done by the organisations ofthe people. We end with James'. perceptive comment - "a revolution is made by the revolutionary spirit o/ the people "XlI. That spirit is still alive, and will burst "into volcanic eruptions" so me time not too far away. Dossier…

Longevidad.com Por Odette Díaz Fumero “Siempre hubo viejos en las sociedades. Pero ahora es la primera vez que en la historia del mundo, las viejas son las sociedades”, aseguró María Julieta Oddone, directora del Programa Envejecimiento y Sociedad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, quien argumenta que “vejez no es igual a decrepitud y muerte. Hoy mayoritariamente los viejos son personas activas, sanas, con mucha potencialidad”. La abuela argentina Silvia Schabas, de 75 años, afirma que “la juventud no dura toda la vida y nadie sabe cómo va a ser su vejez; y por lo tanto nosotros somos un poco el espejo de su futuro de adultos mayores, tercera o cuarta edad, o como se le quiera llamar eufemísticamente; integro una nueva generación de abuelitas que ya no hacen punto de cruz, sino puntocom”. El siglo XX fue el del crecimiento de la población regional, mientras que el XXI es y será el de su envejecimiento. El avance de la transición demográfica implica no solamente el enlentecimiento del ritmo de crecimiento, sino también una profunda transformación de la estructura etaria. América Latina y el Caribe pasan sucesivamente, y en períodos cada vez más cortos, de sociedades juveniles a sociedades adultas y envejecidas. Es decir, la eternamente joven América Latina está envejeciendo. Su tradicional pirámide de población muestra una acelerada reducción debido al aumento de la esperanza de vida y la caída de nacimientos, un fenómeno que plantea inmensos retos demográficos. El estudio La nueva era demográfica en América Latina y el Caribe: la hora de la igualdad según el reloj poblacional, emitido en la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, en la sede de la Cepal, mostró que el número de habitantes en la región se incrementó de 161 millones en 1950 a 512 millones en el año 2000. Las proyecciones para este siglo prevén un

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

aumento de hasta 734 millones en el 2050, aunque se estima que habrá un descenso posterior, hasta 687 millones en el 2100. El informe sostiene que la población mayor de 60 años del área llegó, en los inicios del siglo XXI, a 43 millones; en el 2025 rondará los 100 millones y para el 2050 los 183 millones. Este incremento no responde al aumento general de la población, sino a un proceso de envejecimiento demográfico. Si en 1975 los adultos mayores representaban el 6,5 % de la población, hoy son el 9 por ciento. Para el 2025 serán 14,8 % y en el 2050 el promedio de los países estará en el orden de 24,3 por ciento. El ritmo del incremento demográfico pasa de altos a bajos valores de la tasa de crecimiento natural, aunque al mismo tiempo se observa un importante incremento del volumen poblacional. Cuba está entre las naciones con mayores índices de envejecimiento del continente. Se proyecta que para el 2050 los adultos mayores representarán el 37,5 % de la población. Actualmente el tema es atendido a profundidad por el Gobierno y las autoridades correspondientes. La pirámide continental va transformándose así en una columna rectangular con un capitel que se ensancha, incluso, por el incremento de personas mayores de 80 años. Los países que actualmente se encuentran en la fase más incipiente del proceso de longevidad continuarán acrecentando la proporción con un ritmo más acelerado que en el pasado, con tasas de crecimiento superiores al 3 por ciento. En las proyecciones para el período 2000-2025 destacan por presentar un mayor incremento en la región naciones como: Guyana, Costa Rica, Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, con valores superiores al 4 por ciento. La población mayor de 60 años de Honduras, Nicaragua, Paraguay y Brasil crecerá en más de 3,5 % en el mismo lapso. El envejecimiento latinoamericano requiere entonces una mirada diferente. El fenómeno aún está por ser reconocido en los ámbitos académicos y científicos donde se defiende la idea de que seguimos siendo una sociedad joven. Es preciso ganar en comprensión y después impulsar políticas públicas en salud, previsión social, protección, educación, recreación y actividades comunitarias dirigidas a estos nuevos viejos. En cuanto a los nacimientos, el área ha pasado de tener índices reproductivos que estaban entre los más altos del mundo, con una tasa global de fecundidad de casi seis hijos por mujer en el quinquenio 1950-1955, a un nivel menor a 2,2 hijos por mujer en la actualidad, ligeramente por debajo de la mediana mundial (2,3). Ver más: Longevidad.com http://www.trabajadores.cu/20150104/longevidad-com/ Se estima que en el 2040 la esperanza de vida superará los 70 años y que las tasas globales de fecundidad serán inferiores a tres hijos por mujer en todos los países de América Latina y el Caribe. Esta coyuntura conlleva nuevos desafíos para que la región pueda convertir los cambios demográficos en oportunidades para reducir la desigualdad. Esto dependerá de que se tomen medidas tanto en el ámbito macroeconómico, referentes a la transformación productiva y a regímenes fiscales progresivos, como en el terreno político y en el social, a través de una mayor y mejor educación y protección social. La reducción de la proporción de niños y jóvenes podría facilitar la extensión de los servicios de educación y salud que antes solo beneficiaban a una pequeña minoría, pero precisa de una readecuación de los sistemas de pensiones, de la capacitación, y hasta del diseño de políticas que permitan resolver el tema del reemplazo de la fuerza laboral en unas sociedades donde la baja cobertura de seguridad social incide directamente en el hecho de que las personas de avanzada edad continúen trabajando. Por el mundo…

Clemencia Por José A. Delgado Desde hace tres años y medio, Oscar López Rivera solicitó clemencia al presidente Barack Obama, con la esperanza de poder regresar a Puerto Rico, a los brazos de su hija y su nieta, después de tres décadas en cárceles estadounidenses. Si en 1999 hubiese aceptado la oferta de clemencia del presidente Bill Clinton - la cual rechazó porque no se incluyó a otros dos de sus compañeros del grupo clandestino Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), liberados después-, hace más de cinco años que estaría en casa. Por eso, aunque el proceso siga la formalidad tradicional del Departamento de Justicia de Estados Unidos, en vez del presidente Obama hacer uso directo de su poder constitucional de indulto, realmente el gobierno federal no tiene nada nuevo que examinar. El propio presidente Obama, que se hizo político en Chicago (Illinois), conoce muy bien el caso. En teoría, bajo análisis aquí en Washington están las mismas realidades, argumentos y opiniones que estuvieron en el despacho del ahora saliente secretario de Justicia de Estados Unidos, Eric Holder, hace 16 años, cuando el funcionario era entonces el subsecretario de Justicia.

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Con el paso del tiempo, López Rivera – quien cumple una sentencia de 55 años que subió a 70 tras imputársele un intento de fuga -, se ha convertido en el prisionero político que más tiempo ha estado en cárceles estadounidenses. En mayo cumplirá 34 años en prisión. El reclamo humanitario a favor de su excarcelación, en medio del consenso de que no importa lo que se piense sobre sus actividades revolucionarias su castigo ha sido más que suficiente, ha sido acogido por premios Nobel de la Paz, jefes de estados, el gobernador de Puerto Rico, el comisionado residente en Washington, la Legislatura puertorriqueña, todo el movimiento independentista, los sindicatos, líderes religiosos y el pueblo en general. Sobre pocas cosas, como el caso de López Rivera, se ponen de acuerdo los presidentes de los tres partidos políticos inscritos de Puerto Rico. En su más reciente entrevista con El Nuevo Día, López Rivera expresó que percibe que la decisión del presidente Barack Obama sobre su petición de clemencia no está “muy, muy cerca”. Pero, coincide con muchos otros que piensan que el presidente Obama tendrá que decidirla antes de dejar el cargo. Si sigue el patrón de otros expresidentes, Jimmy Carter con los nacionalistas, y Bill Clinton con miembros de la FALN y Los Macheteros, la decisión debe tomarse este mismo año. Carter indultó a los nacionalistas Lolita Lebrón, Irvin Flores, Oscar Collazo y Rafael Cancel Miranda en septiembre de 1979. Por razones de enfermedad, ya había excarcelado a Andrés Figuera Cordero. Clinton otorgó clemencia a una docena de prisioneros vinculados con las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) y Los Macheteros en agosto de 1999. En ambos casos se trató del año entre medio de las elecciones legislativas y las presidenciales. En el caso de Clinton, ya había pasado su última elección, exactamente el escenario bajo el cual está el presidente Obama en 2015. El proceso de decisión del presidente Obama va a estar amarrado de los intereses políticos. Así son las cosas, gusten o no. Los congresistas boricuas dan por sentado que el proceso de transición en el Departamento de Justicia no favorece una decisión muy, muy pronta. La esperanza es que la designada secretaria de Justicia, Loretta Lynch, sea confirmada en febrero. Unos meses más son años para una persona de 72 años. Lo fácil para el presidente Obama es liberarlo en diciembre de 2016, antes de dejar el puesto. Pero, sería demasiado fácil. Políticamente los recesos legislativos de agosto son atractivos para los presidentes tomar decisiones difíciles. En el receso posterior a las elecciones legislativas, el presidente Obama anunció las acciones ejecutivas sobre inmigración. Cuando el Congreso terminó sus trabajos de la sesión 113, en diciembre, entonces dio a conocer la determinación de restablecer relaciones diplomáticas con Cuba. De una u otra forma, 2015 tiene que ser el año. Ya es suficiente. Por el mundo…

2015: Una reflexión, una esperanza

Por Wilma E. Reverón Collazo / Copresidenta del MINH Al momento de escribir este artículo se acaba de dar uno de los eventos políticos más importantes en

nuestra región: el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos (EE.UU.). Este evento por sí solo cambia las proyecciones que podamos hacer sobre el futuro de Puerto Rico desde la perspectiva política y económica. Nos acercamos al 2015 bajo los embates de la política neoliberal ortodoxa que ha adoptado el Partido

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Popular Democrático (PPD) desde que entró a la gobernación. La privatización del aeropuerto, los intentos de privatización de la AEE y su sindicatura bajo una administradora norteamericana, su política antiobrera y antipueblo y su sometimiento a los dictámenes de los bonistas, no nos mueve a proyectar confianza alguna en el tercer año de mandato del PPD. Todo lo contrario, lo que podemos esperar es una agudización de la crisis económica, tanto por factores externos fuera de nuestro control, como por las malas decisiones internas. Todos los análisis de economistas del sistema capitalista están augurando una crisis financiera peor aún de la que hemos ya sufrido desde el 2006. Asimismo, los economistas en Puerto Rico entienden que no hemos tocado fondo y no se ven posibilidades de recuperación económica antes del 2018. Ante tan crítica situación la falta de un liderato que administra el país que se atreva a desafiar la ortodoxia neoliberal y que tenga la honestidad de reconocer que la deuda es impagable y el coraje de enfrentársele a los bonistas y exigir la reestructuración de la deuda, sólo anticipa que nuestro pueblo trabajador y la clase media seguirán siendo despojados de sus conquistas laborales y del patrimonio que mediante el trabajo y el empresarismo habían logrado ganar. El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo recientemente que para tener libertad económica había que tener primero libertad política. Nunca ha sido esto más cierto para Puerto Rico en estos momentos. Nuestro amarre a los bonistas de Wall Street y a todo su entramado de casas acreditadoras, nuestra falta de poderes políticos para acudir a otros mercados e instituciones de financiamiento, nuestra exclusión de importantes cónclaves regionales donde se establecen intercambios de solidaridad políticos y económicos, como PetroCaribe y el ALBA-TCP, ata y atará a cualquier administración gubernamental de manos y pies para poder buscar, no ya solución, sino al menos un respiro a la recesión y crecimiento negativo que padecemos desde el 2006. La negativa del Gobernador y su equipo económico de aceptar que el ELA agotó lo que pudo haber tenido de valor para el crecimiento de la economía desde que empezó a naufragar en los años 70, mantiene al país en un estado de indefensión económico. La falta de cumplimiento del gobernador García Padilla con la palabra empeñada en atender la relación política entre EEUU y Puerto Rico mediante la celebración de una Asamblea Constitucional de Estatus, dio al traste con toda posibilidad de cambiar el rumbo del país y nos lleva derecho a los arrecifes del descalabro económico. En el 2015, según nos acerquemos al periodo electoral, veremos a un PPD tartamudeando alguna propuesta de estatus. Por la composición de la comisión que crearon para atender el asunto, no se espera que rinda fruto comestible alguno. De hecho, la gran propuesta que parece venir de los asesores principales del Gobernador, un referéndum con dos cuadrantes, uno que contendría la estadidad y el ELA territorial y otro con las opciones de soberanía e independencia, no tendría posibilidades de aprobación ante la oposición del sector soberanista del PPD. Ellos lo saben, pero en realidad lo que el sector inmovilista del PPD quiere es que no se apruebe nada ni se mueva nada en esa dirección. El movimiento independentista en el 2105 tiene que enfocar su propuesta de estatus desde la perspectiva de las soluciones al problema, o por lo menos, mejoría de los problemas económicos, que nos podría posibilitar tener poderes soberanos. El reto en nuestro caso es mayor debido al proceso de invisibilización y silenciamiento que han impuesto los medios principales del país a la alternativa independentista. Tenemos que alzar nuestras voces y hacer conocer nuestras propuestas. Pero tenemos que salir de la retórica de consignas y movernos hacia la exposición y desarrollo de propuestas basadas en datos reales y no en quimeras ideales. Cuando hablamos de impuestos a las multinacionales, ¿a quién, qué tipo, y sobre todo, cuánto va a generar? Cuando hablamos de alternativas energéticas, los complejos aspectos técnicos, las objeciones ambientales y la realidad de los costos y acceso a las mismas tienen que estar claramente explicadas en forma sencilla y sostenida sobre datos reales. El impacto que tienen las medidas económicas ya adoptadas por el gobierno contra el pueblo trabajador, como la Ley 66, la primera “crudita” con el alza del impuesto al petróleo del 6% al 9% y la próxima a adoptarse que lo sube hasta 15%, no ha podido, hasta el momento, movilizar al pueblo en un movimiento amplio de defensa de sus derechos económicos. En el 2015 éste tiene que ser uno de los objetivos principales del movimiento independentista, socialista, sindical y los movimientos sociales. Las voces del movimiento de mujeres que son víctimas principales de esta ofensiva neoliberal deberían tener un rol más protagónico en estas luchas. Los componentes indispensables para que se forme la tormenta perfecta de oposición a los gobiernos neoliberales colonialistas requieren como mínimo: (1) identificación, desarrollo y exposición clara de los retos económicos que podríamos enfrentar con éxito con poderes soberanos; (2) unidad de los distintos sectores de nuestro pueblo; (3) visibilización de las propuestas y voces independentistas y soberanistas. La presencia y participación en las luchas del diario vivir de nuestro pueblo tienen que intensificarse. La verdadera unidad del independentismo se va a dar naturalmente en el compartir y luchar hombro a hombro como lo demostró la lucha de Vieques y por la liberación de los presos políticos. * La autora es abogada y Copresidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano Mundo económico…

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Así funciona el ‘fracking’ o fracturación hidráulica.

Por: Leonardo Buitrago Desde finales de junio los precios del petróleo han experimentado una baja de 40%, lo que ha afectado el equilibrio del mercado y las relaciones entre los países productores y consumidores de energía.

Esta situación ha sido provocada en gran medida por el aumento de la producción de gas y petróleo de esquisto, por parte de los Estados Unidos. Para extraer este tipo de crudo no convencional, la nación norteamericana emplea el método del fracking o fracturación hidraúlica, que posibilita la extracción del gas y el petróleo del subsuelo, mediante la perforación de un pozo vertical y posteriormente uno horizontal, a fin de realizar la inyección de agua, arena y productos químicos en la roca madre, situada a gran profundidad, para provocar el flujo de gas y su salida al exterior. Aunque Estados Unidos (EE.UU.) ha justificado el uso de esta

controversial técnica, que ocasiona un nocivo impacto ambiental , argumentando la necesidad de reducir su dependencia del petróleo extranjero, el fracking cumple un propósito político de inundar de crudo el mercado internacional de hidrocarburos para ocasionar la caída de los precios, y a la vez, afectar las economías de los países exportadores de hidrocarburos. “La producción de petróleo de esquisto constituye un arma política del capitalismo para tratar de doblegar a naciones que se enfrentan a sus acciones de dominación y hegemonía”, destacó recientemente el presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Eulogio Del Pino. Indicó que el empeño norteamericano en aumentar la producción de petróleo de esquisto, o shale oil, forma parte de una estrategia que ha incluido el apoyo a las acciones desestabilizadoras que ha perpetrado la derecha en Venezuela, los planes para fomentar la crisis en Crimea, como forma de atacar a Rusia, y la aplicación de sanciones económicas contra Irán. “Desde finales de junio los precios que promediaban 100 dólares por barril han caído 40%, lo que ha afectado el equilibrio provechoso que se había logrado mantener entre productores y consumidores”, expresó Del Pino días atrás durante su participación en un foro internacional, realizado en Caracas. Por su parte, el economista argentino Claudio Katz planteó en este evento que “el petróleo barato es un instrumento geopolítico de ofensiva imperial” y alertó que la extrema derecha norteamericana junto con el presidente de esa nación, Barack Obama, ha emprendido una agenda política con fines hegemónicos. “Se han propuesto debilitar la influencia económica del rublo ruso, y presionar a un actor clave y determinante (Rusia) en las relaciones internacionales. También actúan contra Irán para obligarlo a suscribir condiciones para que abandone su política nuclear con fines pacíficos”, dijo. ¿Qué tan rentable es la producción de esquisto? De acuerdo con los analistas, los proyectos de fracking requieren de inversiones que sólo se pueden sostener con un precio del crudo que supere los 60 dólares por barril. Al respecto, Del Pino destacó que esta metodología requiere de la constante inyección de líquidos para producir el fracturamiento y explosión en la roca madre, así como de una gran cantidad de pozos perforados, en comparación con los procedimientos para extraer crudo convencional. El también experto en exploración, señaló que en los yacimientos de la Faja Petrolífera del Orinoco FPO “Hugo Chávez“, una cantidad de 30 ó 40 pozos pueden llegar a producir 30.000 barriles, mientras que en los proyectos de esquisto para alcanzar esta cifra se requiere explotar 1.000 pozos. “Se necesita perforar una gran cantidad de pozos, que tienen una producción que se declina muy rápido”, indicó. Asimismo, planteó que el crudo extraído es extremadamente liviano por lo que necesita ser mezcaldo con otro más pesado, producido en otros países, para poder ser tratado en las refinerías norteamericanas, que han sido diseñadas para procesar petróleos más pesados provenientes de Venezuela y el golfo de México.

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

“Este es un hecho que hay que considerar, porque por una prohibición del Senado, los Estados Unidos no puede exportar crudo, sino productos refinados, es por eso que se ve en la necesidad de mezclar ese crudo para utilizarlo en las refinerías”, dijo. El presidente de Pdvsa también manifestó que un barril por debajo de 60 dólares supone la la inviabilidad de los proyectos de esquistos por parte de pequeñas y medianas empresas. “La producción del petróleo de esquisto está en manos de empresas muy pequeñas que no se comparan con otras corporaciones como Chevron. Son empresas independientes financiadas por la banca y que son susceptibles a la baja de los precios del petróleo”, expuso. De esta manera el fracking, lejos de llevar a EE.UU. a una independencia energética podría convertirse en la nueva causa de una nueva crisis financiera para esta nación. “La baja de los precios del crudo se convierte en una posible amenaza para la existencia de estas empresas, para las que el negocio dejaría de ser rentable si se mantiene la tendencia. Los que asumieron demasiadas deudas para sumarse a la bonanza probablemente tengan que hacer sus maletas”, advirtió recientemente la Agencia Alemana de Prensa (DPA). En su artículo, la DPA citó el caso del empresario Harold Hamm, quien fundó la compañía Continental Resources, pionera en el desarrollo de proyectos de esquisto en Dakota del Norte, EE.UU., y que como consecuencia de baja del precio del crudo, ha sufrido una caída de su acciones en 55%, lo que representa una pérdida de 12.000 millones de dólares en el valor de mercado. Por su parte, el diario El Economista de España, en su artículo titulado “La burbuja del esquisto amenaza con agitar la banca regional de EE.UU.”, señaló “que las exploradoras de gas y crudo de esquisto se han convertido en una particular bomba de relojería, dado su elevado endeudamiento y sus costosas operaciones derivadas del fracking”. “La deuda basura del sector energético de EE.UU. asciende hasta los 210.000 millones de de dólares, alrededor de 16 por ciento de un mercado que asciende hasta los 1,3 billones de dólares”, planteó el diario en su portal web: www.eleconomista.es. Costo ambiental Diversas asociaciones y grupos ambientalistas de todo el mundo han cuestionado a los EE.UU. por impulsar las labores de fracking, a pesar de su nocivo impacto ecológico. El proceso de extracción del petróleo de esquisto se realiza alcanzando el subsuelo, con productos químicos nocivos y peligrosos, que contaminan los acuíferos y envenenan la tierra, y que puede así tener efectos potenciales en la actividad sísmica. De hecho, recientemente la ciudad texana de Danton en EE.UU.,conocida por sus reservas de petróleo y gas, estableció la prohibición de este método. La iniciativa, aprobada por los ciudadanos en las elecciones legislativas de noviembre con un respaldo de 59% de los votos, ha convertido a la ciudad en la primera en dar este paso en el estado que lidera la explotación petrolera en la nación norteamericana. Asimismo, la pasada semana, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, prohibió la fracturación hidráulica, debido a los “impactos potenciales sobre el agua, el aire, los recursos terrestres, los servicios comunitarios y locales”. La decisión se basó en un informe presentado por el secretario de salud de Nueva York, Howard Zucker, en el cual alertó sobre los efectos nocivos que representa la liberación de partículas y químicos volátiles en la calidad del aire. En este documento, planteó el riesgo de contaminar el agua corriente y superficial y provocar sismos, como consecuencia de la introducción de químicos en el subsuelo. El informe de la secretaría de salud advirtió en la actualidad no existen pruebas o estudios suficientes para aseverar que el método fracking resulta seguro a largo plazo para el medio ambiente. “Si confiamos en los pocos datos disponibles al respecto, sería una negligencia de mi parte. No podemos darnos el lujo de cometer un error”, señaló. “Los riesgos potenciales son demasiado grandes. De hecho, aún no se conocen completamente”, afirmó el secretario Zucker. (Tomado de AVN)

------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------- Federación Sindical Mundial

-Región América- Consejo Editorial: Guillerma Rivero Hernández, Carlos A. Pérez Benítez y la colaboración especial de Mayte

Rodríguez Leyva. Dirección: Ramón Cardona.

Estamos situados en: Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) – 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921.

E-mails: Ramón Cardona: [email protected], Guillerma Rivero: [email protected] Exprésenos su opinión y sugerencias acerca de este trabajo: [email protected]

Puede acceder a través del sitio: www.fsmamerica.org