revista al 74

1

Upload: fsm-mexico

Post on 07-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista al 74

Edición No: 74 Febrero/2014

Sumario *De portada…

-Celebrada reunión del Consejo Presidencial de la FSM con rotundo éxito. *FSM por dentro…

-2014: Reinicia labores FSM en Colombia.

*Acontecer sindical… -Lutar contra a exploração patronal e contra o sindicalismo pelego!

-Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer

Secretario del CCPCC y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en las conclusiones del XX

Congreso de la CTC de Cuba

-El Movimiento Sindical Cubano en la actualización del modelo económico

Socialista, Irana Veliz López -Nuestra USO exige

garantías políticas, respeto a la vida y construcción de

democracia. *Dossier…

-La amenaza fascista en Venezuela, por Atilio Borón *De nuestra América… -Venezuela: democrática y bolivariana, por Adolfo Pérez -El legado de Chavez, por

Fredy Franco -Otro acierto de la II Cumbre de Celac, Hedelberto López

-Iniciativa política y lucha de clases en la Argentina

-Subversión y sabotaje del Pentágono en Latinoamérica

*Por el mundo… -Ellos y nosotros: Hacia la hegemonía posneoliberal -Decreto 089 de 2014: un atentado del estado para acabar los derechos y

destruir las organizaciones sindicales de la clase obrera y trabajadores en general,

por Omar Alvarez -El MST en sus 30 años, por

Emir Sader *Mundo Económico… -Alianza Pacífico: Caballo de Troya de Washington, por

Hedelberto López -TLC: Atentado a las

soberanías nacionales, por Hedelberto López

Para comunicarse con

nosotros por favor escribanos a:

[email protected] Para conocer más de nosotros acceda a:

www.fsmamerica.org www.wftcentral.org

ITALIA

Celebrada reunión del Consejo Presidencial de la FSM con rotundo éxito.

20 de febrero del 2014

Con rotundo éxito concluyó el Consejo Presidencial de la FSM el sábado 15 de febrero de 2014 en Roma, Italia. Durante los días 14 y 15 de febrero los miembros del Consejo Presidencial y los invitados hicieron uso de la palabra y presentaron la situación de los trabajadores en sus países, continentes y sectores y contribuyeron con su desempeño al objetivo común de fortalecer el movimiento sindical clasista internacionalmente. ¨La celebración del Consejo Presidencial de la FSM en Roma, en Italia en Europa, por la USB de Italia como anfitriona, una joven pero dinámica, clasista y activa Confederación, afiliada a la FSM, nos llena de optimismo¨ dijo el Secretario General de la FSM George Mavrikos en su discurso central destacando la celebración de este evento de alto nivel en suelo europeo. El Consejo Presidencial aprobó unánimemente los documentos principales presentados por el Secretariado, especialmente el Informe de Acciones del pasado año, el Plan de Acción para el próximo año y las solicitudes de Afiliación. Posteriormente el Consejo Presidencial discutió, recomendó y aprobó las resoluciones de solidaridad con los pueblos de Siria, de la República Centroafricana, de Venezuela, de la RDPC, Colombia, Sahara Occidental, y el apoyo a NUBE de Malasia, contra la política de Cevron en Ecuador, por la liberación de los 5 cubanos presos en EUA y de los 10 dirigentes de la USB de Italia que se encentran encarcelados injustamente. La reunión del Consejo Presidencial concluyó con un amplio y ambicioso Plan de Acción El Plan para el próximo año refleja el crecimiento y el fortalecimiento de la FSM en todos los sectores y continentes. De acuerdo a la presentación del Secretario General de la FSM: ¨Todas las actividades, todas las iniciativas deberán enfocarse en los mismos objetivos: fortalecer la percepción clasista, el espíritu militante en cada sector y país, abrir nuevas vías para fortalecer las organizaciones sindicales y la incorporación de nuevos miembros y el incremento de su funcionamiento, para la reconstrucción del movimiento sindical, para construir la alianza entre la clase obrera y los campesinos, los trabajadores por cuenta propia que buscan un sociedad justa, sin explotación del hombre por el hombre.

Page 2: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

FSM por dentro…

2014: REINICIA LABORES FSM EN

COLOMBIA En ambiente fraterno y con satisfactorios resultados, los días 31 de enero y 1º de febrero de 2014 se realizó en cercanías de Bogotá el SEMINARIO NACIONAL SOBRE LOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS, PROGRAMÁTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA

FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL. Las exposiciones y deliberaciones relativas a los tres ejes mencionados arrojaron importantes conclusiones hacia elreforzamiento y la ampliación de la actividad del Equipo FSM Colombia, tanto a nivel nacional como sectorial. A ese fin apuntó además la decisión que en buena hora adoptaron algunos sindicatos nacionales en sus diversas Asambleas en el sentido de integrarsemás activa y decididamente a las labores del Equipo FSM. Con respecto alas conclusiones emanadas del SEMINARIO, centradas en los aspectos antes mencionados, podemos destacar las siguientes: 1. Coordinar e impulsar con másdinamismo la Campaña Nacional de Afiliación a la FSM en Colombia, sobre

la base de ampliar la labor del Equipo FSM Colombia y asegurar una mayor presencia, representatividad y peso de las organizaciones sindicales, pensionales y campesinas clasistas filiales y amigas en la lucha sindical y popular.

2. Propagar y posicionaren las filas del movimiento sindical colombiano la Plataforma Siglo XXI, los Estatutos y los derroteros político-sindicales trazados por la FSM (sintetizados en el Pacto de Atenas: documento central aprobado en el XVI Congreso Mundial, realizado en Grecia). Paralo cual seacordó convocar EL SEMINARIO NACIONAL IDEOLÓGICO FSM, a realizarse en abril próximo; promoviendola presencia y participación de las Escuelas regionales que comparten el “Pensamiento Clasista FSM”.

3. Ahondar en el diseño e implementación de una estrategia dirigida ademocratizarla dirección y la operatividad del Equipo FSM Colombia, con miras a convertirlo en un centro eficaz de aglutinamiento, coordinación y movilización de las fuerzas clasistas de los trabajadores del campo y la ciudad. A tal fin se orientó prepararel SEMINARIO NACIONAL DE ORGANIZACIÓN FSM, como premisa de una reunión Plenaria Nacional,

4. Diseñar un Plan de Cobertura sindical que nos permita: a. Desplegar con mayor energía labor de propaganda y de organización entre lostrabajadores

asalariados de las ramas estratégicas de la economía nacional, b. redimensionar el trabajo de los Equipo Regionales de FSM y del universo sectorial (industria,

telecomunicaciones, etc.), en coordinación con los responsables colombianos de las UIS (Uniones Internacionales Sindicales de FSM)

c. Incorporar a las actividades de la FSM las iniciativas y luchas del campesinado, de los trabajadores jóvenes, de las mujeres trabajadoras y los pensionados.

5. Elaborar y poner en marcha un Plan de Acción que garantice el llamamiento y el acompañamiento solidario a los conflictos sindicales y populares; a efecto de lo cual se orienta impulsar comités de solidaridad a nivelregional.

6. Estudiar con más detalle y proyección lapropuesta presentada en el Seminario en orden a participar en la constitución de un Frente Sindical Clasistacon miras a unificar posturas hacia el Congreso de la CUT y en oposición al pacto colaboracionista suscrito por las cúpulas derechistas dominantes en las centrales sindicales.

7. Respaldar los procesos de diálogo entre insurgencia y Gobierno; instando a que las organizaciones filiales y simpatizantes de la FSM presenten y sustenten sus demandas en interés de las mayorías populares. En tal sentido se orienta a impulsar:

a. la creación de una Constituyente Sindical y Pensional, b. la reformulación y acompañamiento del Proyecto de Estatuto del Trabajo, c. la elaboración y presentación al Senado de un Proyecto de Código de preservación y defensa

de los recursos naturales. 8. Respecto al apoyo a candidaturas en los comicios a senado, cámara y presidencia de la república, se

aclara que el Equipono puede avalar listas ni candidatos, pero reconoce el derecho de quienes así decidan a que promuevan sus preferencias electorales dentro del movimiento sindical y pensional clasista, procurando que sean expresión de fuerzas auténticamente populares y/o patrióticas.

Para finalizar la nota debemosresaltar como muy positivos el entusiasmo y la disciplina de cada uno delos representantes sindicales, federalesde colectivos frentistas de clase y de la Organización Colombiana de Pensionados, que asistieron al Seminario. Saludar la presencia de voceros de algunasEscuelas Sindicales

Page 3: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

clasistas de carácter regional y de un miembro del Ejecutivo nacional de la CUT, representante de los sectores clasistas de la mayor central sindical del país. Por su puesto,un especial reconocimiento a la delegación de alto nivel sindical enviada por el Partido Comunista Colombiano, cuyas iniciativas se integran al debate de reestructuración de la FSM en Colombia. Complacidos de rendir el anterior informe, se despiden fraternalmente CARLOS GÓMEZ EDGAR MARCOTE COMISIÓN DE ORGANIZACIÓN EQUIPO FSM COLOMBIA Bogotá febrero de 2014

Acontecer sindical…

UST - União Sindical dos Trabalhadores

Lutar contra a exploração patronal

e contra o sindicalismo pelego!

A luta contra a exploração dos patrões dependerá única e exclusivamente de vocês! É necessário que a luta por melhores condições de trabalho e por melhores salários seja feita de maneira combativa, classista e organizada. E a única forma de conquistar nosso direito a uma vida digna é por meio da organização e unidade de todos os trabalhadores na luta contra a exploração capitalista. O movimento sindical classista e combativo deve ser democrático e jamais estar abaixo da vontade dos politiqueiros e partidos que não possuem como linha de ação principal a luta de classes. A luta dos trabalhadores deve ser pautada sempre pela luta de classes, pela conquista de novos direitos e melhores condições de trabalho e salário digno, ou seja, toda a organização e luta dos trabalhadores deve estar voltada contra a exploração patronal e contra o sindicalismo pelego. A tomada do poder central é o horizonte ao qual não podemos perder de vista, pois com o poder central nas mãos, todos os trabalhadores e trabalhadoras não serão mais enganados. Outra importante luta a travar é contra o sindicalismo de Estado. Ou seja, nós, trabalhadores e trabalhadoras, únicos produtores de todas as riquezas do mundo, não podemos aceitar que a nossa luta seja regulamentada, perseguida e criminalizada pelo Estado gerenciando pelos patrões. A luta sindical deve ser livre, classista e independente do Estado. O papel do governo dos capitalistas é submeter a luta dos trabalhadores à lógica dos patrões, ou seja, buscar a conciliação e colaboração entre uma classe que explora e outra que é explorada. Basta já de acreditar que seja possível um mundo com paz e justiça social existindo exploradores e explorados. Um mundo assim só é possível acabando com essa sociedade dividida em classes sociais e nós, os proletários, os verdadeiros produtores de riqueza, temos o direito de por tudo isso abaixo e construir uma nova sociedade baseada na justiça social e direitos realmente para todos. Não adianta reclamar de braços cruzados. Direitos não caem do céu, são conquistados! Vamos à luta! Organizem-se na UST Organizem-se com a UST! Wilson Santos

UST - União Sindical dos Trabalhadores

Central Sindical UST – União Sindical dos Trabalhadores nasceu do Movimento Sindical Brasileiro, filiando sindicatos e organizações dos movimentos populares, engajado na luta contra a opressão e na defesa dos interesses da classe trabalhadora e populares, da juventude e de luta contra a opressão das mulheres, negros, homossexuais e outros segmentos. A Central Sindical UST pauta a sua atuação pela defesa dos interesses históricos da classe trabalhadora, objetivando o fim da exploração e opressão. Por isso, defendemos a autonomia e independência frente ao Estado, governos e partidos políticos.Aconteceu o congresso de fundação, com a presença de lideres sindicais no dia 15 de janeiro de 2006, nasceu a Central Sindical UST – União Sindical dos Trabalhadores.

Page 4: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

A Central Sindical UST é uma organização sindical brasileira de massas, em nível máximo da representação sindical, de caráter classista, autônomo, com o compromisso é a defesa dos interesses da classe trabalhadora, foi forjada na unidade de lideres sindicais, capaz de propor uma alternativa de sociedade para os trabalhadores e trabalhadoras do Brasil. Estamos presente em mais de 30 sindicatos filiados de vários ramos de atividade econômica do Brasil, estamos organizados em vários estados e no Distrito Federal, com as USTs estaduais tem como objetivos organizar, representar sindicalmente e dirigir a luta dos trabalhadores e trabalhadoras da cidade e do campo, do setor público e privado e dos trabalhadores ativos e inativos. A UST – União Sindical dos Trabalhadores definiu as bandeiras comuns do movimento sindical, em torno às quais constituírem a unidade dos trabalhadores e a lutas unificadas. Além disso, soma as lutas dos movimentos populares urbanos e dos movimentos de luta pela terra. A discussão concluiu justamente por ratificar a importância deste espaço de unidade de ação que estamos desenvolvendo, pois cria a possibilidade de unir os processos em uma mobilização nacional capaz de incidir no cenário político nacional. Trata-se de uma necessidade, seja para fortalecer cada uma das lutas em curso, seja para construir um contraponto às políticas econômicas que vem sendo aplicadas pelo governo federal e pelos governos dos estados, canalizando para que privilegiam os trabalhadores e trabalhadoras. PLATAFORMA UST A construção da plataforma unitária buscou o objetivo – bastante difícil no quadro político atual – de abranger em alguns poucos eixos (bandeiras gerais) as diversas demandas que embalam as lutas que estão em curso no país. Não se trata de incorporar cada reivindicação de cada setor, e sim eixos. São apenas as bandeiras comuns a todos os setores. A ideia é que todos os setores divulguem o conjunto de eixos unitários, mas destaquem em seus meios de comunicação aqueles mais adequados à realidade de cada setor. 1 - DEFESA DA APOSENTADORIA E DA PREVIDÊNCIA PÚBLICA (Fim do fator previdenciário / Contra a adoção de idade mínima e o fator 85-95, que mantém o sacrifício dos(as) trabalhadores(as) / Recomposição do valor das aposentadorias / Contra os fundos de aposentadoria complementar, pois significam a privatização da previdência); 2 - CONTRA OS CORTES DO ORÇAMENTO – DEFESA DOS DIREITOS SOCIAIS DO POVO BRASILEIRO (Mais verba para saúde, educação, moradia, transporte público e reforma agrária / Fim do superávit primário e suspensão do pagamento da dívida externa e interna aos grandes especuladores / Fim dos subsídios e isenções fiscais às grandes empresas / Expropriação dos bens e prisão para todos os corruptos e corruptores); 3 - EM DEFESA DOS(AS) SERVIDORES(AS) PÚBLICOS(AS) (Valorizar os(as) servidores(as) públicos é valorizar o serviço público / Apoio às reivindicações dos(as) servidores(as) públicos(as) / Defesa do direito de negociação coletiva / Contra as restrições ao direito de greve, seja dos(as) trabalhadores(as) da iniciativa privada, seja do serviço público); 4 - EM DEFESA DA EDUCAÇÃO E DA SAUDE PÚBLICA (Aplicação imediata de 10% do PIB na educação publica / Implementação imediata do piso nacional dos professores, com 1/3 da jornada em atividade extra-classe / Mais verbas para a saúde pública / Contra a MP 520, que abre caminho para privatizar os hospitais universitários); 5 - AUMENTO DOS SALÁRIOS REAL (Reposição da perda inflacionária e aumento real dos salários/ Congelamento de preços / Unificação das campanhas salariais); 6 - EM DEFESA DO DIREITO À MORADIA DIGNA / TERRA PARA QUEM NELA TRABALHA - REFORMA AGRÁRIA (Contra as remoções e os despejos, agravados com os mega eventos – copa do mundo e olimpíadas / Em defesa da reforma agrária e condições dignas de trabalho no campo); 7 - NENHUM DIREITO A MENOS – CONTRA A PRECARIZAÇÃO DO TRABALHO (Contra a flexibilização da CLT / Contra a terceirização / Combate aos acidentes e ambientes insalubres no trabalho / Combate a todas as formas de trabalho escravo e em condições análogas à escravidão / Combate a todas as formas de assédio moral); 8 - REDUÇÃO DA JORNADA DE TRABALHO SEM REDUÇÃO SALARIAL 9 - CONTRA AS PRIVATIZAÇÕES – DEFESA DO PATRIMONIO E DOS RECURSOS NATURAIS DO BRASIL (Contra a 9ª rodada de leilões do Petróleo / Petrobrás 100% estatal / “Todo o petróleo tem de ser nosso” / Apoio à campanha “o minério tem de ser nosso”);

Page 5: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

10 - CONTRA A CRIMINALIZAÇÃO DA POBREZA E DOS MOVIMENTOS SOCIAIS (Lutar é um direito, não é crime); 11 - CONTRA O NOVO CÓDIGO FLORESTAL / EM DEFESA DO MEIO AMBIENTE 12 - REFORMA POLITICA A democracia direta popular é a garantia da soberana do povo, pode se restringir a uma simples reforma eleitoral, defendemos reforma que atenda aos interesses nacionais passa pelo fortalecimento da democracia direta. 13 - CONTRA TODA FORMA DE DISCRIMINAÇÃO E OPRESSÃO Combate a toda forma de discriminação, seja homofônica, sexista ou racial) 14 - COMBATES À CORRUPÇÃO A UST começou a realizar manifestações em todo o país combinando suas reivindicações específicas com a luta contra a corrupção. É muito importante que haja contribuição e criticas dos companheiros de todos os setores e organizações a esta manifestação, para construção de uma proposta de luta com o perfil da UST, estamos aberto ao debate. A decisão é unidade de ação e de apoiar todas as lutas, tratando de fazer com que cada uma delas seja uma luta abraçada por todos os setores de trabalhadores e popular, buscando sempre que possível unir os processos em cada região ou estado, fortalecendo assim cada uma das lutas e suas reivindicações. Carlos Borges Presidente Acontecer sindical…

Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz,

Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de

Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en las

conclusiones del XX Congreso de la

Central de Trabajadores de Cuba

22 de febrero de 2014, “Año 56 de la Revolución” (Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado) Compañeras y compañeros: Me corresponde hacer las conclusiones de este importante Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, el cual ciertamente no se limita a estos tres días de trabajo de los delegados en la capital, sino a un proceso que se inició, hace más de 15 meses, con el debate sindical a lo largo y ancho del país e incluyó la amplia y democrática discusión del anteproyecto del Código de Trabajo, aprobado en la Asamblea Nacional el pasado mes de diciembre. Igualmente el Congreso obrero en los colectivos laborales y en las instancias de municipio y provincia llevó a cabo un profundo análisis del Documento Base en casi 66 000 asambleas de afiliados, con una participación de más de 2 millones 850 000 trabajadores enfocados en el perfeccionamiento de la labor de las organizaciones sindicales. En el marco de los trabajos previos al Congreso conmemoramos, el pasado 28 de enero, el 75 aniversario de la fundación de la CTC, que nació como la primera organización unitaria de los trabajadores cubanos en las difíciles condiciones de la república burguesa y neocolonial y tuvo que enfrentar, durante años, la represión y el asesinato de varios de sus líderes más revolucionarios, la mayoría comunistas, entre ellos el aguerrido dirigente sindical azucarero y militante comunista Jesús Menéndez, fundador junto al inolvidable Lázaro Peña de esta organización. Las presentes y futuras generaciones de dirigentes sindicales deben nutrirse del valioso legado que encierra la vida y obra del Capitán de la clase obrera, merecido apelativo que Lázaro Peña supo ganarse entre los trabajadores cubanos, forjador y ferviente defensor de la unidad de las fuerzas revolucionarias antes de la Revolución y tras el triunfo, quien acogiendo como propia la línea de Fidel, se consagró en la organización y brillante conducción del histórico XIII Congreso de la CTC, en 1973.

Page 6: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

A diferencia de congresos anteriores que se concentraban en el análisis y discusión de temas específicos y generaban propuestas de modificaciones puntuales a la legislación existente en el ámbito laboral, este XX Congreso tuvo la ventaja de contar con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el Sexto Congreso del Partido, así como los objetivos de trabajo acordados en su Primera Conferencia Nacional. La etapa preparatoria del Congreso puso de manifiesto el apoyo mayoritario de la clase obrera al rumbo trazado para la actualización de nuestro modelo económico, al tiempo que se expresaron con claridad las insatisfacciones por la lentitud con que se aplican en la base determinadas decisiones aprobadas por el gobierno, en ocasiones sin haberse creado las condiciones apropiadas y brindado la argumentación e información oportunas, ni ejercido el debido control sobre su implementación. A pesar de lo sensible y compleja que resulta la cuestión del sistema salarial vigente en la economía estatal, no puedo dejar de abordarla, aunque otras veces me he referido a este tema. Coincido plenamente con ustedes en que el actual sistema salarial no se corresponde con el principio de distribución socialista “de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo”, o lo que es lo mismo, no garantiza que el trabajador reciba según su aporte a la sociedad. También es cierto que el salario no satisface todas las necesidades del trabajador y su familia, lo que genera desmotivación y apatía hacia el trabajo, influye negativamente en la disciplina e incentiva el éxodo de personal calificado hacia actividades mejor remuneradas con independencia del nivel profesional requerido. Asimismo, desestimula la promoción de los más capaces y abnegados hacia cargos superiores, a consecuencia del dañino fenómeno de la “pirámide invertida”, que se traduce en que, generalmente, a mayor responsabilidad menor ingreso personal. Al propio tiempo, hemos adolecido de un enfoque integral en la aplicación de la política salarial y de estimulación, lo que condujo a la aprobación puntual a lo largo de los años de disímiles sistemas de bonificación extrasalarial en sectores y actividades, que no en todos los casos están vinculados con el resultado del trabajo y al incremento de su productividad. Tampoco podemos olvidarnos de casi un millón 700 000 ciudadanos que dedicaron decenas de años al trabajo y hoy disfrutan del derecho a su merecida jubilación, cuyas pensiones son reducidas e insuficientes para enfrentar el costo de la canasta de bienes y servicios. Al constatar esta cruda realidad, en cuya solución integral no hemos dejado de trabajar intensamente, no podemos sembrar en nuestra población falsas expectativas a corto plazo. Sería irresponsable y con efectos contraproducentes disponer un aumento generalizado de los salarios en el sector estatal, ya que lo único que causaría es una espiral inflacionaria en los precios, de no estar debidamente respaldado por un incremento suficiente de la oferta de bienes y servicios. Hacer eso parecería fácil, se aplica en muchos lugares del mundo, incluso en la rica Europa, en algunos de sus países en crisis, es la fórmula neoliberal que se ha aplicado en varias regiones del mundo para preservar y multiplicar la fortuna de los más ricos y condenar a la marginalidad a millones de habitantes del planeta. Aunque lo he expresado en otras ocasiones no es ocioso y mucho menos ante el Congreso obrero, reiterar que en la Cuba revolucionaria nadie quedará desamparado y no habrá espacio para las denominadas terapias de choque contra el pueblo. Ninguno de los cambios que realizaremos podrá jamás atentar contra las conquistas sociales fruto de la Revolución. Si el salario medio crece más rápido que la producción de bienes y servicios, los efectos para la economía y el pueblo serían fatales, ello equivaldría a “comernos” el futuro, aumentar irracionalmente la deuda externa y, en definitiva, engendrar inestabilidad en la sociedad cubana a causa de una inflación galopante que destruiría la capacidad adquisitiva del salario y las pensiones. Tengamos presente el principio esencial de que para distribuir riqueza, primero hay que crearla y para hacerlo tenemos que elevar sostenidamente la eficiencia y la productividad.

Page 7: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En este tema dejo aparte los servicios médicos, que sí se les aumentará el salario próximamente, por cuanto el ingreso fundamental del país en estos momentos obedece al trabajo de miles de médicos prestando servicios en el exterior. En la misma medida en que avancemos en este propósito, se irán conformando las condiciones para mejores salarios y pensiones. Precisamente a ese fin van encaminadas las decisiones ya adoptadas por el gobierno, y otras muchas en estudio, para suprimir gradualmente las diversas trabas que subsisten en la gestión del sistema empresarial, sobre las cuales ustedes recibieron una amplia información. Ese es también el objetivo fundamental del proceso de eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria cuya etapa inicial de preparación de condiciones se encuentra en marcha y en la cual se prevé desplegar un sistema salarial flexible y consecuente con el ya mencionado principio de distribución en el socialismo. En medio de estas circunstancias y en cumplimiento de los acuerdos del Sexto Congreso del Partido, se ha propiciado el crecimiento de formas de gestión no estatal en nuestra economía, cuyos trabajadores reciben ingresos significativamente superiores a los del sector estatal, ya sea presupuestado o empresarial. Esta realidad, que a nadie sorprendió, no puede conducirnos a generar estigmas contra los trabajadores por cuenta propia y cooperativistas, quienes en su mayoría se han afiliado al movimiento sindical, se atienen a lo establecido y cumplen con sus obligaciones tributarias. Ahora bien, no ignoramos que este factor objetivo añade presión a las aspiraciones de los trabajadores estatales, contenidas durante años, de ver incrementados sus ingresos lo antes posible. Nunca debemos olvidar que el sistema económico que prevalecerá en la Cuba socialista, independiente y soberana, continuará basándose en la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y que la empresa estatal es y será la forma principal en la economía nacional, de cuyos resultados dependerá la construcción de nuestro socialismo próspero y sostenible. Por tanto, el proceso de actualización del modelo económico y social va dirigida crear las condiciones que permitan el incremento sostenido y sustentable del ingreso de los trabajadores estatales y a la vez preservar las conquistas sociales de la Revolución. En estas circunstancias crece el papel del movimiento sindical cubano y las importantes misiones que le corresponden: por una parte, organizar, integrar y movilizar a los trabajadores en interés de la formación de valores laborales, patrióticos y morales, y por la otra, representarlos y defender sus derechos ante la administración en un clima de exigencia mutua. Para alcanzar este objetivo la labor sindical debe despojarse de formalismos y de la vieja mentalidad, surgida a lo largo de años de paternalismo, igualitarismo, gratuidades excesivas y subsidios indebidos. Sabemos que hay magníficos compañeros que todavía sienten nostalgia por tiempos pasados, cuando en los duros momentos del inicio del período especial nos vimos obligados a implementar soluciones emergentes; no obstante, es preciso superar viejos hábitos y la barrera psicológica asociada a ellos para comprender que jamás retrocederemos a aquella función del sindicato como distribuidor de estímulos de diversos tipos. La CTC y sus sindicatos deben concentrarse en lo esencial, que es ejercer su actividad en interés de la implementación exitosa de los Lineamientos y desarrollar un trabajo político-ideológico diferenciado y abarcador en defensa de la Unidad de los cubanos, teniendo en cuenta que su labor se complejiza en condiciones de un creciente sector no estatal en la economía, donde no son aplicables los métodos y el estilo tradicionalmente utilizados en el sector estatal, los que por demás, también deberán perfeccionarse. En este sentido debemos tener en cuenta la imperiosa necesidad de fomentar y atraer la inversión extranjera en interés de dinamizar el desarrollo económico y social del país, propósito en el que avanzamos con la creación de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel y en la elaboración de un proyecto de Ley sobre la Inversión Extranjera, que someteremos a la Asamblea Nacional el próximo mes de marzo. La labor sindical en las empresas mixtas o de capital extranjero lógicamente se diferenciará, no en su esencia, pero sí en la forma de la que hemos practicado hasta hoy y para ello hay que prepararse desde ahora. En particular se hace necesario potenciar el vínculo permanente de los cuadros sindicales con las organizaciones de base, su participación en las asambleas de afiliados y la atención a los jóvenes que se inician en la vida laboral, para lo cual deberá asegurarse la preparación previa y el conocimiento de la situación concreta de cada lugar en interés de influir en la labor político-ideológica y productiva con los trabajadores. También es imprescindible asegurar la permanente capacitación y superación de los cuadros sindicales en cuanto al contenido y alcance de las políticas y medidas que se van aprobando en el marco del proceso de implementación de los Lineamientos, dominar la nueva legislación, de modo que cuenten con la información requerida para esclarecer dudas, supervisar su cumplimiento, alertar oportunamente sobre cualquier desviación y sumar a los colectivos laborales a su materialización práctica. Esta dirección de trabajo cobra mayor relevancia cuando observamos el alto grado de renovación en la dirección de los ejecutivos sindicales en la base, casi el 44%, mientras que se renovó el 35% de los secretarios generales de secciones y burós sindicales y el 17% de ellos son jóvenes menores de 30 años. Igualmente, desde el anterior congreso se ha producido una significativa renovación en los cargos principales de la CTC y los diferentes sindicatos.

Page 8: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

¡Hoy nos acompaña el anterior Secretario General, compañero Salvador Valdés Mesa (Aplausos), quien en virtud de su relevante labor fue promovido a Vicepresidente del Consejo de Estado y en su condición de miembro del Buró Político del Partido se ha mantenido muy al tanto del desarrollo de este evento. Creo justo reconocer, asimismo, la activa labor desplegada en los últimos ocho meses, al frente de la Comisión Organizadora, por el compañero Ulises Guilarte de Nacimiento (Aplausos), a quien ustedes eligieron hoy como nuevo Secretario General de la CTC. Antes de finalizar debo referirme a los acontecimientos que tienen lugar en la hermana República Bolivariana de Venezuela. Hemos condenado enérgicamente los incidentes violentos desatados por grupos fascistas, que han ocasionado muertes, decenas de heridos, ataques a instituciones públicas y destrucción. Sabemos, por experiencia propia, quiénes están detrás, financian y apoyan esas brutales acciones para derrocar al gobierno constitucional venezolano. Estos hechos confirman que dondequiera que haya un gobierno que no con-venga a los intereses de los círculos del poder en Estados Unidos y algunos de sus aliados europeos se convierte en blanco de las campañas subversivas. Ahora usan nuevos métodos de desgaste más sutiles y enmascarados, sin renunciar a la violencia, para quebrar la paz y el orden interno e impedir a los gobiernos concentrarse en la lucha por el desarrollo económico y social, si no logran derribarlos. No pocas analogías pueden encontrarse en los manuales de guerra no convencional, aplicados en varios países de nuestra región latinoamericana y caribeña, como hoy sucede en Venezuela y con matices similares se ha evidenciad en otros continentes, con anterioridad en Libia y actualmente en Siria y Ucrania. Quien tenga dudas al respecto lo invito a hojear la Circular de entrenamiento 18-01 de las Fuerzas de Operaciones Especiales norteamericanas, publicada en noviembre de 2010, bajo el título “La Guerra no Convencional”. Ahora mismo en Ucrania están ocurriendo acontecimientos alarmantes. La intervención de potencias occidentales debe cesar, para permitir al pueblo ucraniano ejercer de forma legítima su derecho a la autodeterminación. No debe ignorarse que estos hechos pueden tener consecuencias muy graves para la paz y la seguridad internacionales. Hemos expresado y ratifico hoy aquí, nuestro pleno apoyo a la Revolución Bolivariana y Chavista y al compañero Nicolás Maduro (Aplausos), quien con inteligencia y firmeza ha manejado esta compleja crisis. Albergamos la convicción de que el pueblo venezolano sabrá defender sus irreversibles conquistas, el legado del Presidente Hugo Chávez y el Gobierno que eligió libre y soberanamente, como expresa nuestra Declaración del pasado día 12 de febrero. Compañeras y compañeros: Considero que hemos efectuado un magnífico Congreso obrero, que sienta pautas para el futuro del movimiento sindical cubano, ya que las cuestiones analizadas tocan muy de cerca el papel de la CTC y sus sindicatos en el proceso ideológico, político y económico de la Revolución. Por tal motivo, en nombre del Partido Comunista y del Gobierno Revolucionario felicito a nuestra clase obrera y a todas y todos los que han participado directamente en este XX Congreso (Aplausos). En este sentido, creo apropiado recordar un fragmento del discurso de Fidel al clausurar el histórico XIII Congreso hace algo más de 40 años, cuando expresó, cito: “No se impone un punto de vista, se discute con los trabajadores. No se adoptan medidas por decreto, no importa cuan justas o cuan acertadas puedan ser... las decisiones fundamentales que afectan a la vida de nuestro pueblo, tienen que ser discutidas con el pueblo y esencialmente con los trabajadores”. Fin de la cita. Así, como nos enseñó Fidel, lo continuaremos haciendo, ¡Viva la clase obrera cubana! (Exclamaciones de: “¡Viva!”) Muchas gracias (Aplausos)

Acontecer sindical…

El Movimiento Sindical Cubano en la actualización del modelo económico

Socialista. Por: M Sc Irana Veliz López, Profesora de la Escuela Nacional de Cuadros Sindicales “Lázaro Peña”

Una breve introducción:

Page 9: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El movimiento sindical cubano tiene que desempeñar un papel protagónico en el contexto de la actualización del modelo económico cubano. La construcción de la nueva sociedad tiene que ser resultado de la combinación de las ciencias y de los sujetos democráticamente actuando a través de los canales jurídicos establecidos para ello. En el XX Congreso de la CTC, celebrado entre el 20 y el 22 de Febrero de 2014, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Raúl Castro Ruz expresó “La CTC y sus sindicatos deben concentrarse en lo esencial, que es ejercer su actividad en interés de la implementación exitosa de los Lineamientos y desarrollar un trabajo político-ideológico diferenciado y abarcador en defensa de la Unidad de los cubanos”. Hay que escuchar a los trabajadores, cambiar los elementos que desde la subjetividad frenan el desarrollo de las fuerzas productivas y la eficiencia. Los Sindicatos y la CTC tienen que ser ágiles, dinámicos; conocer la esencia de las transformaciones; las nuevas políticas aprobadas; para que estas sean aplicadas correctamente; en caso de dificultades puedan ser corregidas a tiempo y prevalezca la confianza en un socialismo próspero y sostenible. Las transformaciones para que sean exitosas dependerán no solo de las estrategias previstas sino también de cómo sean involucrados los trabajadores en el proceso. Desde el 2006 comenzó a enunciarse las transformaciones que tres años después tendrían el colofón en Cuba cuando comenzó a hablarse por primera vez de actualizar el modelo económico cubano. Ello trajo en principio, la observancia de los medios internacionales, motivado en intereses hegemónicos del Gran Capital, fundamentalmente de los EEUU, quienes interpretaron que ello conduciría hacia un proceso de privatización y desmontaje del sistema social socialista. En Diciembre de 2010, Raúl Castro Ruz marca las pautas del rumbo que tendrían las transformaciones y deja claramente expuesto que “tenemos el deber elemental de corregir los errores que hemos cometido en estas cinco décadas de construcción del Socialismo en Cuba y en ese propósito emplearemos todas las energías que nos quedan”. Lo que encuentra total sinergia con el concepto expresado por Fidel Castro de Revolución, el 1ro de Mayo de 2000, donde se hace referencia entre otros aspectos, al de cambiar todo lo que deba ser cambiado. Es de mi interés apuntar que resultan sumamente complejos los análisis económicos en el estudio de la Revolución Cubana. Para hacerlo es imprescindible un estudio integral que encierre además de los elementos de la especialidad, otros políticos, psico-sociales y de liderazgo. El debate en esta problemática, según mi entendido, ha sido dirimido en el marco de la contradicción entre la propiedad social y estatal sobre los medios de producción y la forma de redistribución hacia los sujetos del valor agregado formado a nivel de la Sociedad. En ella se entrelazan elementos objetivos y subjetivos relacionados con la capacidad de que los mecanismos económicos creados engranen con el deseo subjetivo del conjunto de individuos de la Sociedad que trabajan y éstos desde los puestos de labor sean lo suficientemente eficaces para ser productivos, única manera de sustentar la dinámica económica-social de País. Pero, en el caso cubano el examen económico a través de cinco décadas muestra el peso que las circunstancias en el aspecto político tienen, elemento este que debe evaluarse en su contexto, observándose sin un examen multifactorial aparentes zigzagueos económicos. El reconocimiento de esta premisa, en mi opinión, es vital. La guerra militar perpetrada por los EE.UU desde los inicios de la Revolución, y el bloqueo económico, comercial y financiero coligados incidió en que como prioridad de política interna hubiera que trazar una estrategia, primero de defensa. Al triunfo de la Revolución, posicionarse, en el mercado internacional, con un nivel de dependencia al mercado estadounidense de entre un 75%-80%, presumía desarrollar la base industrial en un país históricamente monoproductor y monoexportador de productos primarios fundamentalmente agrícola. Las medidas económicas tomadas por la Revolución como fueron las nacionalizaciones, la Ley de Reforma Agraria tuvo como basamento, en medio del enfrentamiento de la lucha de clases, la creación de empleos y el bienestar social de los ciudadanos. Trazarse metas a largo plazo basadas en el cumplimiento de los 6 problemas fundamentales recogidos en el Programa del Moncada: La tierra, la industrialización, la vivienda, el desempleo, la educación, la salud fueron prioridades en la política económica de entonces. A la vez fue elaborada la Ley No. 843 que comenzó a funcionar en Junio de 1959 donde se autorizó el control obrero mediante la intervención de empresas por el Ministerio del Trabajo. De esta manera la Central de Trabajadores de Cuba y sus sindicatos se involucraban en un proceso nuevo, donde sería diferente su rol, ahora desde una perspectiva que involucraba a los trabajadores como dueños de los medios de producción. Labor donde destaca nuestro Lázaro Peña el cual contribuyó a orientar a la nueva fuerza de trabajo en función de ir creando un cambio en la conciencia que requería la nueva sociedad. El Sindicato integrado por trabajadores y trabajadoras afiliados voluntariamente tendría a partir de la revolución en el poder como misión construir una nueva Sociedad. Ese sería el papel fundamental del Sindicato en el Socialismo. Además de defender y representar a los trabajadores ante las administraciones, también comprometerlos con las tareas necesarias en cada colectivo laboral para cumplir los planes de producción y lograr incrementar el Producto Interno Bruto a nivel de país, única manera de lograr desarrollo. Muy difícil resulta entender a los detractores del Socialismo y algunos escépticos que la misión del Sindicato en este sistema no se parece a la de una Sociedad Capitalista. Existe un elemento esencial, analizado en la obra de los clásicos del Marxismo que radica en la estructura económica: ¿Quiénes son los poseedores de

Page 10: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

los medios de producción?. A ello los clásicos le llamaron relaciones de producción definiendo que estas se establecen entre los hombres independientemente de su voluntad y en las mismas las relaciones de propiedad constituyen su esencia. Sobre esas relaciones que son históricas ha devenido el desarrollo de la humanidad hasta la actualidad, construyendo su propia existencia el hombre ha dejado su legajo en ideas, teorías, modelos, valores que tienen variaciones en correspondencia a cada Época. Este entendido de la vida social como una metodología de análisis multifactorial, expresado en el siglo XIX, posee en nuestros tiempos total vigencia. Esas mencionadas relaciones de producción se producen en un contexto determinado con un precedente concreto. De esta manera para analizar el presente no se puede brincar el pasado. En la lucha de la Revolución Cubana por su subsistencia ha atravesado varias rectificaciones en la economía, desde el mismo inicio de la Revolución siendo analizados los errores y desconocimientos en esta materia a través de los Congresos del Partido Comunista de Cuba (PCC). Varios ejemplos pueden mencionarse como el de la zafra de los 10 millones en los años 70, la rectificación de errores y tendencias negativas en el año 1989, la despenalización de la divisa y la autorización de inversión extranjera directa en los años 90 siendo los actores fundamentales en cada momento los trabajadores y trabajadoras. Aunque en Cuba se construía el Socialismo, este se hacía anclado en el modelo socialista clásico soviético. El siglo XXI traería nuevos retos, entre otros: un socialismo de nuevo tipo y una crisis estructural del capitalismo sin aparente salida en el corto plazo. Un entorno bastante complejo en medio de la situación bilateral cubana con los EE. UU en cuanto al bloqueo económico, comercial y financiero últimamente recrudecido. De esta manera llega la denominación central por el PCC de actualización del modelo económico cubano para nombrar esta nueva etapa dentro del proceso revolucionario que supone armonizar e integrar además de escribir cómo será el socialismo cubano eficiente, próspero y solidario. Lo cual lleva implícito como guía las líneas generales contenidas en los 313 Lineamientos de la Política Económica Social del Partido y la Revolución, las cuales se sometieron a debate por parte de la ciudadanía incorporando modificaciones que en conjunto fueron aprobados en el VI Congreso del PCC, efectuado en Abril de 2011. Aunque aún no se encuentra acabada su conceptualización entre los académicos y expertos se utiliza la siguiente definición: Está dirigido a buscar soluciones propias a los problemas estructurales y funcionales y elevar la eficiencia en el corto, mediano y largo plazo, perfeccionar, mejorar, añadir nuevos elementos, transformar y poner en correspondencia con la situación actual internacional y nacional del modelo económico socialista manteniendo y sustentando los logros esenciales de nuestro sistema socialista. Dentro del régimen socialista se trata que este sea sustentable en el tiempo. Hay que situarse en las características internas del modelo socialista que hace al Estado erogar gran gasto público. Por lo que reducir gastos sin perder la esencia del sistema es en mi opinión la línea más filosa por la que pasará la realidad cubana hoy. Esto se está haciendo bajo el principio de no vender propiedades estatales a privados sino de aplicar formas de gestión donde la propiedad del Estado se mantenga en usufructo o en arriendo y bajo el lineamiento No. 3 que refiere textualmente que no se permitirá la concentración de la propiedad. Aunque es necesario aclarar que existe en el Socialismo la propiedad social sobre los medios de producción que va mas allá de la propiedad estatal pues es esta la que disfruta cualquier ciudadano del país y está asociada al disfrute de los recursos no solo estatales sino los que rebasan la posesión del yo individual, o sea, lo que es de todos. De ahí deriva una de las problemáticas que se dan en el sistema Lo que es de todos no se siente aún como propio, en lo individual. Ello históricamente ha traído alguna polémica basada en la no factibilidad de la propiedad social. Este tema tan polemizado pudiera tener varias lecturas pero el hecho es que en un sistema socialista el ciudadano recibe una redistribución de la riqueza creada en proporciones mucho mayores pues recibe los beneficios de disfrute de los recursos del suelo, de sus playas, sus parques y las producciones que se generan en el país por la vía de la redistribución social de determinadas gratuidades. A pesar de que las condiciones de Cuba son las de país en vías de desarrollo y con un Producto Interno Bruto de 3,1% en 2012. Lo anteriormente expuesto conjuga con el hecho de propiciar otras formas de gestión que busquen la eficiencia dentro del modelo socialista y que propicie mayor desarrollo de las fuerzas productivas. Este es el caso de la cooperativa agropecuaria y las no agropecuarias ya aprobadas en la última sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular. De su actuación junto a los segmentos abiertos en el sector privado llámese arrendatario de viviendas o autos, cuenta propistas dependerá buena parte de los servicios no fundamentales que hasta hace unos momentos detentaba el Estado. Y esto supone una nueva manera de relacionarse distinta así como disposiciones jurídicas nuevas Ejemplo la Ley 113/2012 del Sistema tributario y un nuevo Código del Trabajo. En estas circunstancias la Central de Trabajadores de Cuba y sus sindicatos junto al resto de las organizaciones de masas y sociales, tienen la capacidad de movilizar el apoyo y la confianza de la población mediante el debate sin ataduras” además que “..la Central de Trabajadores de Cuba y los respectivos sindicatos nacionales, se encuentran estudiando las formas y métodos para organizar la atención a esta fuerza laboral, promover el cumplimiento estricto de la Ley y los Tributos y motivar en estos trabajadores el rechazo a las ilegalidades”.

Page 11: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Resulta importante destacar que la Ley 113 del Sistema Tributario consta de 19 impuestos y de ellos se aprobaron las siguientes adecuaciones y exenciones para el presente año:

• La exoneración del pago anual del Impuesto sobre Ingresos Personales a los productores agropecuarios individuales, los que continuarán aportando el 5%sobre las ventas de productos agropecuarios.

• Exonerar de la Liquidación Anual del Impuesto sobre las Utilidades del año 2013, a las Cooperativas de Producción Agropecuaria y a las Unidades Básicas de Producción Cooperativa del sector no cañero, así como el pago de este Impuesto a todas las Cooperativas de Créditos y Servicios.

• Las Cooperativas de Producción Agropecuaria y las Unidades Básicas de Producción Cooperativa aportarán el 5% por la venta de sus producciones agropecuarias, como aporte mínimo del impuesto sobre Utilidades.

• Se exonera del pago de impuestos durante el primer año a los recién graduados que no resulten ubicados y comiencen a ejercer como trabajadores por cuenta propia.

• Solo la Contribución Territorial para el Desarrollo Local se aplicará sólo a los establecimientos de las empresas nacionales radicados en las Provincias de Artemisa y Mayabeque.

No se aplicarán los siguientes impuestos durante el año 2013: • El impuesto sobre los salarios y el impuesto sobre la propiedad de la vivienda y solares yermos. • Los Impuestos sobre las Ventas, sobre los Servicios y Especial a Productos y Servicios, en la red de

comercio minorista en pesos convertibles y en la comercialización mayorista de bienes. • Impuesto sobre la Propiedad y Posesión de Tierras Agrícolas. • Impuesto por el Derecho de Uso de las Aguas Terrestres. • Impuesto sobre el Uso o explotación de las Playas. • Impuesto por la Ociosidad de Tierras Agrícolas y Forestales. • Impuesto por el Vertimiento Aprobado de Residuales en Cuencas Hidrográficas.

El trabajo con el sector no estatal es un reto para el movimiento sindical que no tiene experiencia de ello. Se han efectuado encuestas que ayudan a identificar como piensan, cuáles son sus principales preocupaciones y cuál sería su interés una vez sindicalizados. Ello constituye una tarea priorizada de la CTC. Pero si es realizada sin la constancia, la inteligencia que requiere, también podría llevar a un descalabro. Con una sola Central de trabajadores jurídicamente reconocida con 18 Sindicatos los ya 400 mil trabajadores no estatales documentados constituyen una fuente de afiliación que los dirigentes sindicales no deben desestimar. A la vez el empleo " crece en el sector no estatal y se reduce en el sector estatal, en concordancia con la política prevista". El reconocimiento de que sus intereses y su voluntariedad dependen de otro modo de pensar mas asociado a sus ingresos personales constituye una realidad en este sector. Por tanto dentro de los no estatales habría que diferenciar a los empleados y los empleadores, el tamaño y magnitud del negocio pues por supuesto estos elementos inciden en la voluntariedad para organizarse, etc. Aquí el escenario no se presenta del mismo modo que en el sector estatal donde existe una práctica de antaño, en los colectivos laborales, muchas de estas personas no poseían vínculo laboral y por ello en la medida que vayan observando como funciona, para qué desde lo individual sirve el Sindicato se convencerán a sí mismos de su necesidad. Por eso los cuadros que atiendan este sector tienen que ser los más capaces, los más flexibles y los más trabajadores. En función de ello la política tributaria aprobada para que los de más ingresos contribuyan a la sociedad de forma activa es vital. De ahí la importancia de los trabajadores no estatales como sujetos activos en función de contribuir a la sociedad. Esto también es nuevo y a veces requiere de la aclaración del Sindicato sobre determinados derechos de los cuales gozan los mismos. Aún en la consolidación tan necesaria de los mismos es decisiva la influencia de éste, para que la ONAT, los Gobiernos municipales no tensen o dificulten el libre desempeño de este sector. También es asunto del Sindicato que los trabajadores se convenzan de la importancia del reordenamiento laboral para alcanzar eficiencia y además velar cuando esta situación se lleve a un extremo que dañe el desempeño de los trabajadores y la calidad de la producción o el servicio. Y en tal sentido ello trae aparejado molestias en las personas y situaciones donde el Estado ha tenido que evaluar determinadas problemáticas que tienen que ver con un principio básico del sistema social de no dejar desamparado a nadie a su suerte. Ello encierra gran importancia política pues organizarlos es necesario para seguir construyendo la unidad dentro del movimiento sindical, ahora con el escenario económico generado por los nuevos actores. Medidas en lo económico que en corto tiempo se implementan tienden a lograr como políticas la generación del empleo. Un ejemplo de ello es el Decreto ley No. 300 sobre la entrega de tierras en usufructo por una superficie de hasta 5 caballerías de tierra. Las instancias de gobierno y la Comisión Permanente para la Implementación y el desarrollo reconocen la existencia de que el sector privado coexista con otras formas de gestión como es el caso de la cooperativa. La cooperativa es a su vez una forma de propiedad y a la vez una forma de gestión. Es, desde el punto de vista de la propiedad la forma más social de apropiación ya que en el caso cubano estas se realizan sobre la

Page 12: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

base del aporte de las personas naturales que voluntariamente deciden unirse con sus instrumentos de trabajo y su trabajo propiamente dicho. Todos sus integrantes se encuentran en igualdad de derechos y obligaciones a diferencia de las cooperativas por acciones donde quien eroga más capital tiene mayores derechos en la redistribución del objeto de trabajo. Las Unidades Básicas de Producción Agropecuaria favorecidas por las 17 medidas que limitaban su accionar ahora tendrán que demostrar cuan eficientes son pues competirán con las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y las granjas estatales. Ello implicará readecuar en ellas los estilos sindicales de dirección y proponer como funcionarán desde el punto de vista sindical. Aquí en esta forma de gestión no existe una Administración sino una Junta Directiva integrada por miembros de la asociación. Esta última con potestades de expulsión de cualquier socio cooperativista y además con la posibilidad de contratar a más fuerza de trabajo. Por otro lado el autorizo de cooperativas en los servicios, que hoy pertenecen al sector estatal de hasta 5 trabajadores es otra de las medidas que una vez articulada ampliará el sector cooperativo en este sector. También las cooperativas del transporte. Estos cambios serán hasta ahora los más importantes en el modelo y junto a ello el Sindicato debe trabajar con los afiliados en el proceso que se avecina de discusión del Código de Trabajo que cambiará elementos paternalistas presentes en el anterior. Aunque se ratifica el principio de que nadie quedará desamparado a su suerte, el Estado será responsable en la creación de empleos sobre todo en el sector productivo pero los individuos serán los máximos responsables en buscar trabajo. Además con el dinamismo de estos sectores los cuadros sindicales tendrán que realizar convenios colectivos de trabajo para representar verdaderamente a los afiliados y estos tendrán tecnicismos que deben aprehender, de ahí la importancia de la capacitación de los mismos así como de las CTC Municipales en atención a determinadas imposiciones de los Gobiernos municipales. El trabajo de los 18 Sindicatos Nacionales debe adecuar su accionar a tono con las circunstancias donde se requiere alcanzar el propósito fundamental de alcanzar la eficiencia en aquellas actividades que sustituyan importaciones y a su vez permitan aumentar las exportaciones de bienes y servicios. Para ello se requiere que los trabajadores(as) que van a realizar la labor conozcan de la importancia de escuchar la información de Presentación del plan de su centro de trabajo con espíritu crítico para que emitan su criterio si los recursos disponibles mencionados se ajustan al nivel de actividad de la entidad, si las condiciones de trabajo propician un clima socio favorable, si se tuvo en cuenta los presupuestos de ropa y calzado, el plan temático de la ANIR. Aún no todos los trabajadores están conscientes. Por ello en cada colectivo los dirigentes sindicales deben primero que todo crear un clima socio favorable que posibilite la consulta, el intercambio con la Administración de manera que la Asamblea de Afiliados no sea el único espacio democrático que se cree sino que existan otros, por áreas por ejemplo auxiliado con activistas. En el sector estatal no se está exento de correr riesgos en la etapa actual. Métodos y estilos de trabajo dogmáticos han hecho pensar a algunos en la no necesidad del sindicato. Solo mejorando el funcionamiento sindical en momentos en que la actualización de nuestro modelo tiende a la descentralización y autonomía de las unidades productivas será otro de los retos. En lo adelante la facultad otorgadas a los Directivos administrativos de decidir cuál será su plantilla, cómo será organizado el trabajo, la firma de contratos y el uso del manejo de los diferentes presupuestos tendrán que llevar la contrapartida del Sindicato quien también tendrá que poseer conocimientos financieros, pues este tendrá un peso considerable no solo para los sistemas de control sino también en nuestro espacio de reunión mensual con la administración. Por tanto el proceso de presentación del Plan y Presupuesto a los trabajadores reviste suma importancia" para que los trabajadores conozcan y compartan lo específico de su centro y suman el incremento de la productividad, el ahorro, la disciplina laboral y el desarrollo de la innovación tecnológica como principios rectores de su actuación diaria". En las unidades presupuestadas es necesario el análisis del control en la ejecución de los presupuestos junto a la calidad del servicio prestado o el bien producido. Esta debe ser la primera mira sindical así como el tema de las condiciones de trabajo. El hecho de ser presupuestado no significa que los trabajadores pasen trabajo para trabajar ni que no tengan garantizadas como derecho condiciones óptimas para desempeñar la labor. La exigencia tendrá que ocupar un lugar preponderante. Otro tema importante resulta el de la vinculación de los dirigentes sindicales con la base. Esta es la única manera de conocer cómo piensan y como las indicaciones desde los Sindicatos Nacionales se cumplen a este nivel. La práctica muchas veces muestra la no vinculación efectiva. Es necesario no solo asistir a la reunión que puede ser la Asamblea General de Afiliados (A.G.A) o de Representantes sino chequear cómo se va a preparar, qué análisis propiciar con el colectivo según los Informes económicos del mes o también qué elemento educativo se puede trabajar en aras de mejorar las relaciones interpersonales en ese espacio. También la forma de relacionarse el Sindicato con su contraparte en cada nivel de dirección es un tema importante que pasa por un funcionamiento de calidad. De los niveles inferiores hacia los superiores no se debe trasladar todas las problemáticas sino solo aquellas que no sea posible resolver en el nivel donde se

Page 13: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

encuentra y que rebasen el marco de competencia municipal, Provincial, Nacional porque su solución dependa de Organismos Globales de la economía. Es este otro de los desafíos en el presente sindical. Pues de hecho el cuadro sindical tendrá que exigir que los problemas que tengan solución el centro de trabajo se solucionen. El trabajo en el acta resumen de cada centro es fundamental así como el diagnóstico de problemas y seguimiento de cómo se van resolviendo los problemas y trasladando aquellos que sean de otras competencias. La actualización de la economía requiere mayor protagonismo sindical pues sin los trabajadores(as) que son sujetos activos, transformadores jamás podrá ser cambiado o modificado la organización del trabajo en aras de la eficiencia, donde sea necesario. Menos podrán ser implementados óptimamente lo acordado en el VI Congreso del PCC. Esto también tiene que ver con el asunto del cambio de mentalidad pues para actualizar el modelo económico los trabajadores deberán ser mucho más competentes, deberán ser capaces de reorientarse en caso necesario, deberán ser más creativos y más polémicos. Este es un elemento nuevo que en principio será punto de contradicción entre los sujetos. Ello conlleva a que el Sindicato trabaje en el seguimiento de todas las fusiones y extinciones que en el orden empresarial se dan y sobre todo con aquellos afiliados que tienen calificación técnica. De la seriedad de ello dependerá la credibilidad de estas personas cuando ingresen a otra entidad. Aún falta por darse a conocer otras medidas, en opinión de Marino Murillo en su discurso en la ANPP se entra en una etapa más compleja, ya contando con un Plan de desarrollo a largo plazo. Próximos al XX Congreso de la CTC son muchos los desafíos del movimiento sindical. Según la Convocatoria al Congreso: “..Serán asuntos de priorizada atención las políticas de empleo y salario, con énfasis en los sistemas de pago por resultados, revitalizando el principio socialista de distribución con arreglo al trabajo, el incremento de la producción y la productividad, la calidad de los servicios, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, la salud y la seguridad, el ahorro y la eficiencia, el apoyo a la albor de los innovadores y racionalizadotes, el combate contra toda manifestación delictiva y contra la indisciplina laboral y social, elevar los valores por el amor al trabajo, como deber, derecho y honor, y desarrollar el sentido de pertenencia”. En mi opinión el primero de todos es el de aprender de los trabajadores y trabajadoras. Esto será siempre una prioridad para poder construir la Sociedad que queremos que no es perfecta pero habrá que edificarla “con todos y para el bien de todos”. Acontecer sindical…

Afiliada a FUNTRAENERGETICA y a la CUT

Nuestra USO exige garantías políticas,

respeto a la vida y construcción de

democracia Nos sumamos al rechazo nacional por el atentado ocurrido el 23 de Febrero entre Tame y Fortul (Arauca) contra la candidata del partido político Unión Patriótica - UP, Dra. AÍDA ABELLA, y nos solidarizamos con su causa. La Unión Sindical Obrera USO, también manifiesta su preocupación por el incremento de amenazas y ataques contra líderes políticos y sociales en los últimos meses. En la mayoría de los casos, las investigaciones no han logrado establecer la autoría de estos hechos. Por ello, nos sumamos al llamado de las fuerzas políticas, sociales y populares, en el sentido tanto de reforzar la seguridad de la candidata de la UP Aída y de otras personas amenazadas, como también a que se produzcan resultados en las investigaciones del atentado del pasado domingo. El pronto esclarecimiento de estos hechos, así como la identificación de los responsables de las amenazas contra políticos, líderes sociales, sindicales, populares, estudiantiles, campesinos y defensores de derechos humanos, fortalecerán el libre ejercicio de la política y la democracia en Colombia. La reducción de la impunidad relacionada con este tipo de actos también es fundamental para la construcción de una paz sostenible, estable y duradera en el país. Este hecho no puede pasar inadvertido en medio de las convulsionadas situaciones que vive el País, en medio de los esfuerzos de avanzar en diálogos de Paz, las grandes demandas sociales que se expresan en las permanentes movilizaciones y en las mismas disputas políticas y electorales del 9 de Marzo y del mes de mayo en las presidenciales.

Page 14: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En igual sentido una vez más, expresamos nuestra denuncia pública contra el plan de exterminio de la USO, que comprende las estrategias Psicológicas, mediáticas, jurídicas y la eliminación física. Condenamos y rechazamos los nuevos hechos de amenazas de las cuales viene siendo objeto la Unión Sindical Obrera, como ocurre en estos momentos de manera particular en Barrancabermeja en el Campo de Producción El Centro. Donde una de las ventanas de la vivienda del Compañero Dirigente de la USO Centro, Alexander Castro, fue averiada y le dejaron un panfleto intimidatorio donde se le amenaza de muerte y se le da un plazo de 24 horas para abandonar la Ciudad. Dichas amenazas las suscriben las denominadas Autodefensas de Medellín, comandadas presuntamente por Vladimir Rojas y Rogelio Ayala; así mismo el documento hace claras referencias a que no dejaran que los sindicalistas dañen la tranquilidad de Ecopetrol y la OXY, en el denominado proyecto la Cira - Infantas. Cabe advertir que esta no es la primera amenaza que se da contra la USO y sus dirigentes en esta jurisdicción y los hechos son plenamente coincidentes con lo señalado en las alertas tempranas de la defensoría del pueblo y en los informes del Observatorio de paz integral OPI, para el magdalena medio. Estos hechos graves que ponen en riesgo la vida, las garantías políticas y la democracia, se dan en momentos en que la USO, se alista para la negociación de la Convención Colectiva con Ecopetrol, en el segundo semestre de este año y especialmente en momentos de discusión intensa sobre la suerte del Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja - PMRB y de los precios de los combustibles en Colombia. Surgen de nuevo estos desafortunados hechos, cuando apenas nos acabamos de reconfortar de la noticia de la obtención de la libertad de los compañeros del Meta en la temeraria persecución emprendida por la multinacional Pacific Rubiales. Que se materializó con la revocatoria de la medida de aseguramiento que dejó en libertad a los tres integrantes de la Unión Sindical Obrera (USO), Héctor Sánchez, Dilio Naranjo Gualteros y Campo Elías Ortiz, por la supuesta comisión de unos delitos durante las jornadas de protesta que exigían cumplimiento de derechos de los trabajadores frente a la Multinacional Pacific Rubiales y sus contratistas, en el año 2011 en Puerto Gaitán. La decisión del juez 78 de control de garantías de Bogotá, legitimó la lucha en defensa de los derechos laborales y sindicales que ha liderado la USO en el Meta y frenó la oleada de persecuciones contra su dirigencia, propiciada por transnacionales que bajo la "confianza inversionista" han querido pisotear a quienes le reclaman, con el fin de garantizar el saqueo de nuestros recursos naturales y las vulneraciones aberrantes al medio ambiente. La decisión que dejó en libertad a los 3 sindicalistas, se basa en que la imputación de cargos de la Fiscalía no tenía la suficiente fortaleza, en su material probatorio, ni en los hechos narrados para mantenerlos privados de su libertad, como también habían incoherencias entre ellas, lo que le permitió a la defensa del Comité de Solidaridad con Presos Políticos, corroborar la presunción de inocencia y echar abajo los argumentos de la Fiscal 239 seccional de Bogotá, Luisa Fajardo, quien hizo la imputación y habría incurrido en excesos, afectando a los líderes de la USO y favoreciendo los interés de Pacific Rubiales. El equipo jurídico conformado por integrantes del Comité de Solidaridad con Presos Políticos, del Centro de solidaridad AFL-CIO y la USO, logramos una victoria para sindicalismo del país, aunque el proceso continúa su trámite, mientras los compañeros investigados gozan de su libertad. Mientras nos queda haciendo falta resolver el caso del Vicepresidente de la USO Meta, Darío Cárdenas Pachón, quien sigue detenido en la cárcel de Villavicencio, en unos hechos similares por la lucha obrera desarrollada contra CEPCOLSA y TERMOTECNICA, en Puerto Gaitán - Meta. Invitamos a todos los operadores y mantenedores de la Refinería a una gran asamblea a realizarse el día miércoles 12 de Marzo a las 5:00 p.m. en el salón cusiana del Club Infantas, donde evaluaremos el estado actual de nuestra refinería de Barrancabermeja y las circunstancias de la negociación de la nueva convención colectiva de trabajo. LIBERTAD PARA NUESTRO COMPAÑERO DARIO CARDENAS… LIBERTAD. EXIGIMOS GARANTIAS POLITICAS, RESPETO A LA VIDA Y CONSTRUCCIÓN DE DEMOCRACIA… EXIGIMOS… EXIGIMOS… EXIGIMOS. UNION SINDICAL OBRERA EN SUS 91 AÑOS POR LA UNIDAD, ORGANIZACIÓN, MOVILIZACIÓN Y LUCHA. VIVA LA UNION SINDICAL OBRERA USO, ORGANIZACIÓN QUE HIZO POSIBLE LA CREACIÓN DE ECOPETROL, PATRIMONIO DEL PUEBLO COLOMBIANO QUE HOY SEGUIMOS DEFENDIENDO. LA USO VIVE, CONSTRUYENDO SOBERANIA, JUSTICIA Y DIGNIDAD

Dossier…

La amenaza fascista en Venezuela

Page 15: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Por Atilio a. Boron

La escalada desestabilizadora que actualmente sufre la Venezuela bolivariana tiene un objetivo no negociable: el derrocamiento del gobierno de Nicolás Maduro. No hay un ápice de interpretación de quien esto escribe en esta afirmación. Fue expresada en reiteradas ocasiones no sólo por los manifestantes de la derecha en las calles sino por sus principales líderes e instigadores locales: Leopoldo López (ex alcalde del municipio de Chacao, en Caracas, y jefe del partido Voluntad Popular) y María Corina Machado, diputada por Súmate a la Asamblea Nacional de Venezuela. En más de una ocasión se refirieron a las intenciones que perseguían con sus protestas utilizando una expresión a la que regularmente apela el Departamento de Estado: "cambio de régimen", forma amable y eufemística que reemplaza a la desprestigiada "golpe de estado". Lo que se busca es precisamente eso: un "golpe de estado" que ponga punto final a la experiencia chavista. La invasión a Libia, y el derrocamiento y linchamiento de Muammar el Gadafi son un ejemplo de "cambio de régimen"; hace medio siglo que Estados Unidos está proponiendo sin éxito algo similar para Cuba. Ahora lo están intentando, con todas sus fuerzas, en Venezuela. Esta feroz campaña en contra del gobierno bolivariano -en realidad, un proceso de fascistización de larga data- tiene raíces internas y externas, íntimamente imbricadas y solidarias en un objetivo común: acabar con la pesadilla instaurada por el Comandante Hugo Chávez desde que asumiera la presidencia en 1999. Para Estados Unidos la autodeterminación venezolana afirmada sobre las mayores reservas comprobadas de petróleo del mundo, la derrota del ALCA y los avances de los procesos de integración y unidad en América Latina y el Caribe -la UNASUR, el Mercosur ampliado, la CELAC, Petrocaribe, entre otros- impulsados como nunca antes jamás por el líder bolivariano son desafíos intolerables e inadmisibles, merecedores de un ejemplar escarmiento. Para la oposición interna el chavismo significó el fin de las prebendas y negociados que obtenía por su colaboración con el gobierno de Estados Unidos y las empresas norteamericanas en el saqueo y el pillaje de la renta petrolera, y que encontró en los líderes y organizaciones políticas de la Cuarta República sus socios menores e imprescindibles operadores locales. Tanto Washington como sus peones estaban seguros de que el chavismo no sobreviviría a la desaparición física de su fundador. Pero con las presidenciales del 14 de Abril del 2013 sus esperanzas se esfumaron: Nicolás Maduro prevaleció sobre Henrique Capriles por un porcentaje muy pequeño, pero suficiente e indiscutible, de votos. La respuesta de estos oligarcas travestidos en señeras figuras de la república fue primero desconocer el veredicto de las urnas y luego desatar violentas protestas que cobraron la vida de más de una decena de jóvenes bolivarianos, dejando heridos a unos cien, amén de la destrucción de numerosos edificios y propiedades públicas. Cabe consignar que al día de hoy, diez meses después de las elecciones presidenciales, Washington no ha reconocido formalmente el triunfo de Nicolás Maduro. En cambio, el inverosímil Premio Nobel de la Paz demoró horas en reconocer como triunfador de los comicios presidenciales hondureños del 24 de noviembre pasado -viciados hasta lo indecible y fraudulentos como muy pocos- al candidato de "la embajada", Juan O. Hernández. El imperialismo no se equivoca al elegir a sus enemigos: los Castro, Chávez, ahora Maduro, Correa, Morales; y contrariamente a lo que algunos ingenuamente postulan, no existe una derecha que sea "oposición leal" a un gobierno genuinamente de izquierda. Menos aun cuando se trata de una derecha manejada por telecomando desde la Casa Blanca. Si se comporta con lealtad es porque ese gobierno ya fue colonizado por el capital. Pese a la violencia de los militantes de la Mesa de Unidad Democrática que sostenía la candidatura de Capriles el gobierno logró restablecer el orden en las calles. Contribuyeron a ello la clara y enérgica respuesta gubernamental y, además, la certeza que tenía la dirigencia del MUD que las próximas elecciones municipales del 8 de diciembre -que la derecha caracterizó como un plebiscito- les permitirían derrotar al chavismo para luego exigir la inmediata renuncia de Maduro o, en el peor de los casos, convocar a un referendo revocatorio anticipado sin tener que esperar hasta mediados del 2016 tal como lo establece la Constitución. Pero la jugarreta les salió mal, porque fueron ampliamente derrotados por casi un millón de votos y nueve puntos porcentuales de diferencia. Atónitos ante lo inesperado del resultado, que por primera vez le ofrecía al gobierno bolivariano la posibilidad de gestionar durante dos años los asuntos públicos y administrar la economía sin tener que involucrarse en virulentas y distractoras campañas electorales, los antichavistas peregrinaron a Washington para redefinir su estrategia en función de las necesidades geopolíticas del imperio y recibir órdenes, dineros y ayudas de todo tipo para sostener su proyecto desestabilizador. Derrotados en las urnas ahora la prioridad inmediata era, como lo exigiera Richard Nixon para el Chile de Salvador Allende en 1970, "hacer chirriar la economía". De ahí los sabotajes, las campañas de desabastecimientos programados y el desenfreno de la especulación cambiaria (según recomienda en su manual de operaciones el experto de la

Page 16: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

CIA Eugene Sharp); los ataques en la prensa en donde las mentiras y el terrorismo mediático no conocen límite o escrúpulo moral alguno y, luego, como remate, "calentar la calle" buscando crear una situación similar a la de la ciudad de Bengasi en Libia, capaz de desbaratar por completo la economía y desatar una gravísima crisis de gobernabilidad que tornase inevitable la intervención de alguna potencia amiga, que ya sabemos quién es, para que acudiese en auxilio de los venezolanos para restaurar el orden quebrantado. Una tras otra todas estas iniciativas terminaron en el fracaso, pero no por ello la derecha abandonará sus propósitos sediciosos. Leopoldo López se acaba de entregar a la justicia y es de esperar que esta le haga caer, a él y a su compinche, María Corina Machado, todo el peso de la ley. Llevan varias muertes sobre sus mochilas y lo peor que le podría pasar a Venezuela sería que el gobierno o la justicia no advirtieran lo que se oculta dentro del huevo de la serpiente. En situaciones como éstas, y ante enemigos como éstos, cualquier intento de "reconciliación nacional" o de "línea blanda" es la segura ruta hacia la propia destrucción. Los fascistas y el imperialismo sólo entienden el lenguaje de la fuerza. López y Machado deberán recibir un castigo ejemplar, siempre dentro del marco de la legalidad vigente, y no deberían descartarse violentas manifestaciones para exigir su inmediata liberación. Tampoco habría que desechar la hipótesis de que, en su desesperación, la derecha pudiese apelar a cualquier recurso, por aberrante que sea. Pero el procesamiento y castigo de los instigadores de tanto derramamiento de sangre no será suficiente para aventar el riesgo de un brutal derrocamiento del gobierno bolivariano; la única garantía estriba en la activa movilización y organización de las masas chavistas para sostener a "su revolución", con sus muchos aciertos y también sus errores. Eso es lo único que permitirá aventar el peligro de un asalto fascista al poder que pondría sangriento fin a la gesta bolivariana, desencadenando una oleada reaccionaria que reverberaría por todo el continente. De ahí que lo que esté en juego en estas horas no es sólo el futuro de Venezuela sino el de toda Nuestra América. Buenos Aires, 19 de febrero de 2014.

De nuestra América…

Venezuela: democrática y bolivariana Adolfo Pérez Esquivel ALAI AMLATINA, 23/02/2014.- Venezuela se encuentra amenazada por intentos golpistas de la derecha latinoamericana y el gobierno de los EEUU, no es algo nuevo y sobre esto ya no quedan dudas. Todos los países latinoamericanos a través de la CELAC, la UNASUR, el Mercosur y el ALBA han emitido pronunciamientos conjuntos reconociendo el intento de desestabilización de la democracia venezolana, expresando su solidaridad y la necesidad de diálogo. La solidaridad con el pueblo venezolano y su gobierno es un gran desafío para toda Nuestra América. Resulta preocupante y dolorosa la intensidad de la violencia desatada, provocando muertes, heridos y daños materiales. El ex Presidente Hugo Chávez ganó sus últimas elecciones por más de 10%. Como lamentablemente no pudo asumir a tiempo se llevaron a cabo nuevas elecciones con observadores internacionales y no quedaron dudas de la legitimidad del nuevo presidente. Ganó Maduro y una vez más ganó el proyecto bolivariano iniciado por Chávez, porque las mayorías venezolanas entienden que su país ha mejorado y es más igualitario. En efecto, gracias a este proceso, Venezuela por primera vez en su historia pudo ser dueña de sus propios recursos petroleros y ponerlos al servicio del pueblo, del continente, e incluso de EEUU cuando fue devastado por el huracán Katrina. Durante la última década, el gobierno aumentó el gasto social en más de un 60,6% y hoy es el país de la región con el nivel más bajo de desigualdad, después de haberla reducido en un 54%, y a la pobreza en un 44%. En Educación se ubica en el segundo en América Latina y el quinto en el mundo con las mayores proporciones de estudiantes universitarios. Ha construido más de 13.721 clínicas en barrios en los que antes el Estado no iba y su sistema de salud pública alcanza unos 95.000 médicos. Ha construido más 500.000 viviendas, financiamiento del deporte, entre otros logros. Sin embargo algunos sectores de la oposición (no toda) con intenciones golpistas, no se resignan a la derrota electoral y tratan de alcanzar, a través de la violencia, lo que no pudieron alcanzar en elecciones libres. El Presidente Nicolás Maduro en 10 meses al frente del gobierno ha enfrentado permanentes acciones de desestabilización que buscan destituirlo. La violencia y los ataques a Venezuela son un ataque a todos los gobiernos democráticos del continente. No es un hecho aislado, los intentos de golpes de Estado avanzan con nuevas metodologías en América Latina. Han intentado y

Page 17: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

fallado en Ecuador, Bolivia, Argentina y en la misma Venezuela en el año 2002, pero han triunfado en Paraguay y Honduras donde EEUU expandió sus bases militares. Los medios de comunicación corporativos y multinacionales como CNN, FOX y los de Europa, manipulan información y difunden propaganda de guerra en nombre de la paz, y odio en nombre de la libertad. Su negocio es demostrar que son fundamentales para poder destituir a cualquier presidente, y así recibir mejores pagos del Departamento de Estado Norteamericano. Pero los latinoamericanos ya sabemos que son un actor político más, que defienden los intereses privados y de las grandes potencias, con juegos de mentiras que provocan la suspensión de las conciencias. Debemos aprender de la historia, porque en el golpe fallido del año 2002 sucedió lo mismo y por eso es considerado el primer golpe mediático de la historia. Esto quedó comprobado en el documental “La revolución no será transmitida”, el cual recomiendo. La Paz es una dinámica en las relaciones entre las personas y los pueblos que no se regala, se conquista a través de la Verdad, la Justicia y el respeto a los derechos humanos en la construcción democrática. Por un lado se deben investigar las muertes de estudiantes en manos de encapuchados para que haya justicia por las víctimas. Por otro lado apoyar el Plan de Paz y Convivencia Nacional que Venezuela ha lanzado, con una masiva marcha popular, que busca la construcción de la paz ciudadana y la lucha contra la criminalidad, fomentando el desarme de la población y de las conciencias armadas. En su discurso Maduro se expresó con mucha claridad: “Aquel que se llegara a poner una camisa roja con la cara de Chávez y sacara una pistola y agrediera a otro venezolano, ese no es chavista ni revolucionario, irá a la cárcel igualmente”. No se ve a la oposición haciendo lo mismo. Realmente resulta muy vergonzosa la campaña para llamar dictadura a Venezuela teniendo en cuenta que es el primer país en la historia de los estados nación en instaurar y aplicar el sistema de referéndum revocatorio en la mitad del período presidencial para fortalecer la democracia. De hecho, cuando este se realizó en 2004, volvió a ganar Chávez, tal como lo hizo en otras 13 elecciones desde 1998. Si un día le toca perder alguna elección a este gobierno, lo aceptará como lo hizo en su segundo intento de reformar la constitución, pero nunca bajarán ni una de sus banderas porque los bolivarianos seguirán trabajando por una Venezuela y una Patria Grande mejor. La Revolución bolivariana, revolución de las urnas y de las calles, siempre venció con la Ley y con la democracia, y así lo seguirá haciendo, eso es lo que la vuelve tan peligrosa para algunos y tan necesaria para otros. Por eso enviamos nuestra solidaridad y apoyo al pueblo y gobierno venezolano para la defensa de sus instituciones democráticas, de las políticas sociales, económicas y culturales alcanzadas a través de la participación popular. Bs. As. 22 de febrero de 2014 - Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz. De nuestra América…

EL LEGADO DE CHAVEZ

Fredy Franco Un día como hoy del año 2013, a los 58 años de edad, falleció el comandante Hugo Rafael Chávez Frías. Hace un año pasó a la inmortalidad, que hoy conmemoramos recordando su significativo legado revolucionario, patriótico, latinoamericanista, antiimperialista y socialista. Chávez es un líder revolucionario venezolano, latinoamericano, caribeño y mundial, que encabezó el triunfo y desarrollo de la Revolución Bolivariana, la integración de América Latina y el Caribe, cuyas expresiones más destacadas fueron la creación del ALBA, Petrocaribe y la Celac; líder mundial en la construcción de nuevas relaciones internacionales, dirigidas al establecimiento de la multipolaridad en el mundo para construir un contrapeso frente a las potencias mundiales, democratizar las relaciones internacionales y construir un nuevo orden internacional justo y solidario.

Page 18: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Bajo su liderazgo se cambió el rostro de Venezuela: un rostro humano, de dignidad y de solidaridad. La Revolución Bolivariana en sus 15 años ha hecho de Venezuela uno de los países de mayor equidad en América Latina y el Caribe, al lograr reducir significativamente la pobreza y la desigualdad social; que permitió que Venezuela se situara en los países con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elevado, ubicándose en el puesto 73 desde 2011. La Revolución Bolivariana recuperó los bienes nacionales para el pueblo, sobre todo el petróleo, permitiendo un desarrollo social mayoritario; igualmente, ha significado bienestar para los pueblos de América Latina y el Caribe, beneficiados de los programas de ayuda económica y social, generada a través del ALBA y de Petrocaribe, signada por un nuevo tipo de relaciones: justas, solidarias y complementarias. El avance de Venezuela sería aún mayor de no ser el enfrentamiento, al permanente boicot de las fuerzas contrarrevolucionarias, oligárquicas e imperialistas, que pretenden derrotar el proceso revolucionario bolivariano. En estos 15 años, la revolución ha enfrentado y derrotado golpes de Estado, paros y boicot petroleros, guerra mediática, boicot económico y desestabilización política; que hoy se ha intensificado bajo una estrategia que combina al mismo tiempo la violencia, guerra económica y guerra mediática, dirigidas a derrocar al democrático y legítimo presidente Nicolás Maduro, continuador de la obra revolucionaria de Chávez. La Revolución Bolivariana es ejemplo supremo de democracia; en 15 años se han desarrollado 19 procesos electorales y consultas populares vinculantes, 18 de las cuales ha ganado la revolución. Las fuerzas de derecha y ultraderecha, al no poder con el proceso bolivariano por la vía democrática han usado y usan vías antidemocráticas, violentas y terroristas, lo cual es atentado contra la voluntad popular, que en dichas elecciones, incluidas las de abril y diciembre de 2013, han dado su voto mayoritario por el proceso bolivariano. Por eso, como en otros momentos, estamos seguros de que la Revolución Bolivariana saldrá victoriosa, para beneficio de su pueblo y de todos los pueblos del mundo. Por eso, el mejor homenaje que le podemos brindar a Chávez, a un año de su partida, es defender y seguir consolidando la Revolución Bolivariana, es seguir consolidando la integración latinoamericana y caribeña, es seguir construyendo un mundo nuevo, que en definitiva debe ser socialista, más temprano que tarde, como quiso Chávez. De nuestra América…

Otro acierto de la II Cumbre de Celac Foro China-América Latina y el Caribe

Por: Hedelberto López Blanch | Lunes, 10/02/2014 05:39 PM La aprobación de un Foro de Cooperación entre las 33 naciones integrantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con la República Popular China abre enormes espacios para el incremento del intercambio comercial y la inversión con el gigante asiático. Durante la II Cumbre de la organización, efectuada en La Habana los días 28 y 29 de enero, los Jefes de Estado y Gobierno acordaron unánimemente establecer ese mecanismo de colaboración conjunta lo que les permite negociar proyectos que resulten beneficiosos para toda la América Latina y el Caribe, además de los acuerdos bilaterales que cada país desarrolla con China. Inmediatamente de conocerse la noticia, el presidente chino, Xi Jinping realizó una declaración especial por medio de la cual elogió el acuerdo y significó que desde su nacimiento la Celac ha contribuido al fomento del diálogo y la cooperación, además de incrementar su influencia internacional. Jinping dijo que su país esta dispuesto a realizar esfuerzos concertados con América Latina a fin de convertir al foro en una plataforma importante para el desarrollo de una asociación cooperativa integral que se caracterice por la equidad, el beneficio mutuo y el desarrollo común. Datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señalan que el intercambio comercial entre esta región y China se multiplicó en 30 % en los últimos 12 años al pasar de 12 000 millones de dólares en el año 2000 a 250 000 millones de dólares en el 2012. En 2013, aunque aun no hay datos oficiales, esas cifras se incrementaron por los numerosos convenios efectuados. El gigante asiático se convirtió en los últimos años en la principal fuente de crecimiento de las exportaciones de América Latina y el Caribe y ayudó a disminuir, y a resolver los graves problemas provocados por la crisis económica mundial, iniciada en 2008 en Estados Unidos, cuya metástasis se extendió a la Unión Europea y Japón. En el pasado decenio, China representó una fuente de enormes oportunidades para el hemisferio sur americano, en especial las naciones que cuentan con abundantes recursos naturales y ahora los desafíos consisten en obtener inversiones de capitales necesarios para mejorar las infraestructuras, la agroindustria, la ciencia, innovaciones y los recursos humanos de la región.

Page 19: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Se hace fundamental diversificar las exportaciones y mejorar los intercambios comerciales para que hacia la nación asiática no solo vayan las materias primas, sino también productos elaborados que tengan mayor valor agregado. En ese sentido, es preciso fomentar una aproximación estratégica de la región hacia China, que supere las limitaciones propias de los esfuerzos nacionales que han prevalecido hasta ahora, y donde entra a tomar parte directa, el recién creado foro. Actualmente el comercio de China con Brasil, Chile y Perú supera a la de cualquier otro país, mientras hacia ese mismo resultado se encaminan Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Costa Rica y Nicaragua, por citar algunos. Varios analistas señalan que en 10 años, Beijing se convertirá en el mayor socio comercial de América Latina. Las inversiones y los intercambios con China permitieron la entrada de capital fresco y a la par disminuyeron la dependencia económica que los países de la región han tenido durante décadas de Estados Unidos. Los convenios se extienden a disímiles ramas de la economía. Brasil, que concentra más del 50 % de esas inversiones, obtuvo un financiamiento de 10 000 millones de dólares para la petrolera Petrobrás; otros 1 200 millones para la compañías Vale, primera productora mundial de hierro que fabricará embarcaciones de gran porte; 5 000 millones para la construcción conjunta de una siderurgia y proyectos para una línea de trenes de alta velocidad. La nación asiática, además de comprar grandes cantidades de alimentos a Argentina, acordó millonarios contratos para la construcción del tren rápido Buenos Aires-Córdoba; para la construcción de una planta de agroquímicos, una central térmica y un puerto comercial en la sureña provincia de Tierra del fuego. A Venezuela le extendió un crédito por 20 000 millones de dólares para financiar 19 proyectos de desarrollo, y ya son más de un centenar los acuerdos bilaterales firmados que se extienden a las esferas de la economía, las comunicaciones y las ciencias. La República Bolivariana exporta hacia Beijing 600 000 barriles de petróleo diarios y próximamente la cifra excederá el millón. La mitad de las exportaciones chilenas a Asia por cerca de 10 000 millones de dólares salen con destino a Beijing, cifra que casi triplica sus envíos a Estados Unidos, evaluados en 3 600 millones. Perú ha impulsado en el último período su intercambio con esa nación a la que le vende numerosos productos como plomo, cobre, harina de pescado, molibdeno, estaño, frutas, maderas, químicos textiles y confecciones. Mientras ha recibido inversiones por 1 600 millones de dólares dirigidos al sector de la minería. Con Ecuador y Bolivia se desarrollan colaboraciones principalmente en las esferas de los hidrocarburos, la minería, comunicaciones y cosmonáutica. En cuanto a Cuba, el intercambio comercial se acerca a los 2 300 millones de dólares anuales y ese país pasó a ser uno de los principales socios de la Isla. En 2013 China aportó enormes grúas para la instalación de la terminal de contenedores en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel. Independientemente de los acuerdos bilaterales, con la conformación del Foro de cooperación China-Celac, sus 33 países miembros podrán adecuar políticas afines que les permitan impulsar el desarrollo económico y social de las comunidades en beneficio de los habitantes.

De nuestra América…

Iniciativa política y lucha de clases en la

Argentina A treinta años de vigencia de la Constitución en la Argentina, queda claro que existen distintas iniciativas políticas en la disputa del poder, algunas antagónicas entre sí.

Por un lado, existe la disputa por la gestión del capitalismo. En términos generales, es un proceso disputado por radicales y peronistas en la gestión del Estado Nacional, con algunas presencias de otras identidades políticas en algunos Estados provinciales y/o municipales. Ambos partidos tradicionales y los terceros que buscan su lugar en el arco de la dominación política, se disputaron en estos 30 años la hegemonía de la representación institucional. Se trata de un proceso que reconoce varias fracturas y divisiones por “derecha” o por “izquierda” de los partidos tradicionales, pero siempre en el marco del objetivo de lograr “normalidad” en el funcionamiento del capitalismo local. Capitalismo “serio”, “crecimiento con inclusión”, “país normal”, son los nombres que suelen asignarse a esa idea.

Por otro lado, existe un variado movimiento político popular que intenta ir más allá del capitalismo, pretendiendo construir alternativa anticapitalista y antiimperialista, construyendo identidad por el socialismo bajo las nuevas condiciones del desarrollo social contemporáneo. Remitimos especialmente a las novedades en Nuestramérica, que lideran el proceso de cambio político regional, sea la renovación del modelo socialista en Cuba, la formulación por el socialismo del Siglo XXI que emerge desde la revolución bolivariana de Venezuela, o el propósito del Socialismo Comunitario proveniente desde Bolivia; incluso las

Page 20: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

formulaciones constitucionales en Bolivia y Ecuador por el Vivir Bien o el Buen Vivir, así como la asunción de esas sociedades como “Estados plurinacionales” poniendo en crisis la legitimidad del Estado nacional vigente desde la época de la independencia. Son estas últimas señales de crítica y orientación alternativa al modelo productivo y de desarrollo del capitalismo realmente existente, como expresión de la búsqueda global experimentada en el laboratorio de cambio en la región latinoamericana y caribeña. Las proyecciones en nuestro país de estas ideas son, en cierta medida, débiles e inconexas. Por un lado nos encontramos con rechazos globales a estas experiencias por no ser “genuinamente” socialistas, sin comprender la importancia de la reinstalación del debate socialista que supuso la propuesta del chavismo en momentos en que parecía imposible la disputa del orden social global por el socialismo. En otras ocasiones se produce la asimilación de la experiencia boliviana o venezolana con procesos, a lo sumo reformistas, que no ponen en absoluto en cuestión el carácter capitalista de la sociedad, como el argentino o el brasileño. Este último comentario genera la confusión de sectores que imaginan aportar a la construcción del bloque popular, cuando en realidad son absorbidos por la hegemonía del bloque en el poder.

La experiencia cubana destaca por su historia y aporte como experiencia viva de la construcción actual del socialismo, y Venezuela aporta la dinámica del poder popular para afirmar un nuevo rumbo social en la región, contribuyendo de una manera especial a la nueva integración y la dinamización del movimiento popular en la disputa contra el capitalismo y por el socialismo.

Iniciativas desde el PODER

Las iniciativas políticas se despliegan en varios ámbitos, el más visible es el institucional. El predominio justicialista y radical es notorio en los poderes del Estado capitalista argentino. Claro que hay agrupamientos a izquierda, centro y derecha de las tradicionales identidades políticas locales. En el peronismo coexisten promotores y cultores de la reestructuración reaccionaria de los 90, con críticos de aquel discurso, aun sosteniendo los cambios institucionales que afirmaron la incorporación de los transgénicos en la producción agraria (soja), las modificaciones al Código minero que explican las grandes inversiones externas en mega-minería, el conjunto de acuerdos internacionales en defensa de las inversiones externas, el pago de la deuda, y claro, la legislación anti terrorista en tiempos del kirchnerismo y más cercanamente la designación al frente del ejército de Milani.

En el ámbito institucional se desarrollaron batallas interesantes en las tres décadas. En todos los periodos hubo ambición fundadora de nuevos ciclos de representación política. Lo intentó el radicalismo con Alfonsín y el peronismo con Menem y luego la década K. Las identidades mayoritarias conviven con una fuerte y larga crisis política, que se hizo evidente en la pueblada del 2001.

La crisis política, que viene de largo, es una asignatura pendiente de resolución y que entre las propuestas hegemónicas se pone en disputa en procesos electorales, especialmente y en el último tiempo en el 2009, bajo la emergencia de una oposición sistémica (en favor del sistema capitalista) con masivo apoyo electoral. Es un proceso que vuelve a reiterarse en 2013, en un nuevo acto eleccionario de medio mandato. También resulta acentuado el despliegue multiforme del peronismo, con más del 70% de votos colocados bajo ese signo en la decisiva provincia de Buenos Aires. La respuesta desde el gobierno, al desafío del 2009, se manifestó en una iniciativa política que consolidó la renovación de mandato de CFK con aumento de adhesiones electorales (54%). En la coyuntura actual, a fines del 2013, parece reiterarse el intento de gestar una fuerte iniciativa política que reinstale al kirchnerismo en el centro de la disputa política. Es una cuestión de importancia por la disputa de espacios sociales que generó el kirchnerismo, contribuyendo a la fragmentación social del movimiento popular. Esa es la primera lectura a realizar del regreso de CFK a sus funciones en el poder ejecutivo luego de la licencia por salud. ¿Podrá lograr consenso social con las medidas asumidas en el último tiempo, sea la designación de Milani o los acuerdos globales con inversores transnacionales? ¿Cómo incide en el consenso la explicitada crisis energética, los nuevos acuerdos de precios? La inflación en ascenso desde el 2007 es una política de ajuste que se agudizará con la aplicación de la “sintonía fina” aplicada en un intento de no perder consenso.

El cambio de gabinete es la primera de las medidas, las que serán acompañadas con el ejercicio de políticas con condiciones económicas diferentes de las presentadas entre 2009 y 2011. En ese periodo, el ciclo virtuoso de crecimiento económico y consenso social facilitó la expansión del gasto y la transferencia de deuda externa con ámbitos locales de la administración gubernamental (BCRA, ANSES, etc.). La nueva situación de desaceleración económica con cambio en el escenario mundial (continuidad de la crisis mundial y cambio de tendencias en los países no hegemónicos), asociado a la pérdida de reservas internacionales, escaso ingresos de divisas y fuerte presión de los capitales hegemónicos, dificultan iniciativas que no culminen en un fuerte ajuste contra el salario y los ingresos populares. La modificación del elenco ministerial parece apuntar a recortar “excesos” de intervención estatal y de política “redistributiva”, y en el caso de la Jefatura de Gabinete a hacer pie en vértices de poder tales como los gobernadores provinciales, la Iglesia Católica y la embajada norteamericana.

Page 21: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Transitar el conflicto político institucional entre 2014 y 2015 es el escenario probable de oficialismo y oposición para gestionar el capitalismo local. Claro que en un marco de aceleración del ajuste fiscal con impacto concreto en el deterioro de la capacidad de compra del salario y los ingresos populares, especialmente desde el recorte anunciado de los subsidios al transporte y la energía. Por ello es que intentarán contener la demanda salarial en las negociaciones colectivas a pedido de las patronales y el proyecto oficial y persistirán en sostener el viejo modelo sindical contra el que impulsamos desde la CTA.

En ese marco de conflicto institucional actuarán otras instituciones que configuran la constelación del poder, entre ellas, la Iglesia o los medios de comunicación masivos. La dimensión militar continúa sumergida por la condena social de sus incursiones directas en la política desde los golpes de Estado de 1930 y especialmente la genocida dictadura de 1976. La búsqueda del poder por restaurar la herida con las Fuerzas Armadas está latente y en ese sentido debe incluirse la designación del nuevo jefe del ejército. Son ámbitos que actúan en la formación del sentido común, construido como contraofensiva al poder popular vigente hacia mediados de la década del setenta. No puede entenderse el consumismo, el individualismo y el descompromiso con la transformación revolucionaria de la sociedad, si no es desde el trabajo ideológico, sicológico, comunicativo, desplegado desde terror del Estado hasta nuestros días. La agresión al sindicalismo y otras formas de agrupamiento de los trabajadores es parte sustancial de este proceso.

Iniciativas desde ABAJO

Junto a la ofensiva del PODER se pueden verificar en simultáneo iniciativas desde ABAJO. Al terrorismo de Estado se le opuso la resistencia obrera y popular, contra la represión, por la memoria y la vida. Se resumen en un conjunto de movilizaciones, organizaciones, campañas e iniciativas con reivindicaciones democráticas, por los DDHH, la defensa de los ingresos salariales y populares, todas surgidas al tiempo que se manifestaba la ofensiva de las clases dominantes.

En ese marco se construyó la CTA a comienzos de los 90´ y se procesa la experiencia actual, con fragmentación social y política por el accionar de la iniciativa kirchnerista. Mencionamos a la CTA en primer lugar, no solo por sentirnos parte protagonista de su construcción, sino por ser el principal espacio de agrupamiento de trabajadores organizados en nuestro país. En la Argentina es la clase obrera el principal bastión histórico para el despliegue del sujeto político y social por la revolución. Vale reconocer que sobre la base del desprestigio de la burocracia sindical se construyeron miles de agrupamientos de trabajadores que buscan su sindicalización al margen de las centrales sindicales. Muchas de esas experiencias tienen orientación clasista y se reconocen en el combate cotidiano a las clases dominantes y al Estado capitalista, y no se encuentran necesariamente contenidas en la CTA. Ese conjunto es parte de la experiencia de aquellos que nos reconocemos en un nuevo modelo sindical, con democracia y libertad sindical, en contraposición del viejo modelo sindical que sustenta la burocracia sindical y política en el gobierno y consensuada por las patronales.

Junto a la organicidad obrera emerge una diversidad de organizaciones populares, donde se destacan la cuestión de género, de las minorías sexuales y más reciente y con mucha fuerza reivindicaciones ambientalistas, contra la mega-minería a cielo abierto, contra la fractura hidráulica (fracking) en la explotación de hidrocarburos no convencionales, en defensa de los pueblos fumigados y por las reivindicaciones históricas de los pueblos originarios, contra el modelo productivo y en pos de la soberanía alimentaria, energética, financiera para otro orden productivo y de desarrollo.

Del conjunto de acciones sociales populares emergen nuevas experiencias políticas, entre las que sobresalen aquellas que involucran a compañeros surgidos de la lucha de la CTA y que en su accionar legislativo promueven los intereses de los trabajadores e intentan construir movimiento político de liberación, tal el caso de la Unidad Popular (UP). Entre lo nuevo en la disputa institucional emerge la potencia de grupos juveniles, herederos de las luchas del 2001. Son diversos los grupos que intentan desplegar acción política, algunos en el plano institucional incluso. Remitimos entre otros a camino de los libres, las diferentes fracciones del Darío Santillán, el MULCS. Con varios de ellos articulamos experiencias de resistencia y se acercan a la CTA o participan del ESNA. Es cierto que algunos no terminan de delimitar su campo de alianzas y coquetean con la versión nacional y popular, pero participan de nuestra expectativa por el despliegue de una alternativa política. Nuestra propuesta es por la amplitud de alianzas y experiencias, muchas de las cuales se vinculan a una estrategia de articulación regional o global, como el movimiento de lucha por la inserción de Argentina en el ALBA o la promoción de mecanismos de integración alternativos, contra la Alianza Pacífico y los tratados de libre comercio o en defensa de la seguridad jurídica de las inversiones y las empresas transnacionales. Una mención especial merece el caso de Marea Popular o el Frente Darío Santillán, ahora en proceso de unificación, y otros grupos en todo el territorio, protagonistas de una articulación que involucró a UP en la disputa electoral del 2013.

Todos los grupos mencionados y otros son parte de la expectativa esperanzada por profundizar la necesaria unidad en la lucha cotidiana e incluso en la disputa institucional, la que debe ampliarse a otras tradiciones políticas, especialmente hacia la izquierda.

Page 22: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La izquierda partidaria es parte de este proceso, claro que con contradicciones, ya que algunos agrupamientos fueron parte de la cooptación del kirchnerismo en este periodo. Los partidos de la izquierda tradicional, desde una lógica hegemonista intentan ser vanguardia del movimiento popular, con una concepción que escinde “movimiento social” de “movimiento político”. La política de izquierda, anti capitalista o antiimperialista no es solo patrimonio de los partidos tradicionales de la izquierda (que aún sostienen ese posicionamiento), sino que está integrada en las propuestas de diversos movimientos sociales, que incluso intentan disputar en el plano electoral, tal como ocurrió en las recientes elecciones con movimientos estudiantiles, sindicales y territoriales con diverso éxito electoral. De cualquier manera, el fuerte crecimiento del FIT en provincias consideradas “conservadoras” como Mendoza, Salta, y en menor medida Córdoba, tanto como en Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país, nos marca la existencia de sectores que procesan su hartazgo de los partidos tradicionales y de la política profesionalizada en búsqueda de una crítica global de la sociedad existente. Lo dicho va más allá de lo que ocurre y pueda ocurrir en las disputas entre los integrantes de esa alianza electoral y el conjunto de la izquierda social y política actuante en el movimiento popular.

El debate ideológico constituye un eje central en la disputa del PODER desde ABAJO. En ese sentido se requiere reconstruir la capacidad de acción de la teoría y práctica de la revolución. No alcanza con la crítica al capitalismo desarrollada por los clásicos, desde Marx hasta ahora, y se requiere de una intelectualidad orgánica del movimiento obrero y popular, que desentrañe las formas concretas e históricas de la explotación del hombre por el hombre en la contemporaneidad, al mismo tiempo que sistematice las experiencias de construcción de movimiento revolucionario y emancipador en nuestro tiempo. Es un desafío teórico, educativo, de investigación y de comunicación social para contribuir a constituir sujeto popular para la revolución.

Articular a la izquierda partidaria, política y social sigue siendo un desafío para otorgarle mayor densidad y volumen a una propuesta alternativa que dispute el poder para enfrentar al régimen capitalista y construir la nueva sociedad socialista. Se trata de refundar una tradición con aportes múltiples, que no pueden excluir a quiénes procuran sostener posiciones de izquierda desde el peronismo. Es una necesidad en la lucha de clases nacional y regional, contra la avanzada de la militarización y el golpismo en Honduras y Paraguay; la presencia de tropas de la región en Haití y la subordinación al proyecto neoliberal redivivo en la Alianza Pacífico, para restablecer el espíritu del ALCA, contra lo nuevo expresado en el ALBA y aún contradicciones en UNASUR y la CELAC.

Algunas propuestas

En este momento de la lucha de clases, con iniciativas políticas para disputar el gobierno del capitalismo, se necesita construir una variada iniciativa política popular para defender los intereses y demandas de los trabajadores y otros sectores populares. En ese sentido se requiere:

1. Consolidar una articulación popular en la lucha cotidiana en defensa de los intereses de los trabajadores y el pueblo argentino. La CTA, que viene de organizar una jornada nacional de protesta en todo el país el pasado 20/11/13 y el 19/12/13 necesita potenciar su capacidad articuladora de la protesta social. Esto necesita consolidarse en la continuidad y extensión de un Plan de Lucha en el Congreso de marzo del 2014 y especialmente en una masiva elección para la renovación de la conducción en mayo 2014, desplegando una fuerte organización de delegados en ámbitos de trabajo y territoriales, especialmente en el sector privado de la economía y entre el conjunto de trabajadores (activos, pasivos, formales e informales, desempleados y subempleados, precarios y tercerizados, etc.). La CTA necesita ampliar sus relaciones al conjunto de los de ABAJO, de los que luchan día a día en defensa del medioambiente, los bienes comunes y la vida. La estrategia para llevar adelante este proceso de ampliación y articulación es impulsar masivamente la “Campaña Nacional por una Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes”. Que no es otra cosa que poner en debate la lógica del actual modelo productivo, contra la mercantilización y por la des-mercantilización del agua, la tierra, la educación, la salud, la energía, el transporte. Es decir, discutir el modo de producción, distribución y consumo capitalista. Todo esto conlleva activar la iniciativa por una constituyente social, como forma de agrupar al espacio social y político que pretende discutir el país que tenemos y el que necesitamos de cara a la confrontación con el capitalismo. En este plano se destaca el trabajo que se realiza en la consolidación del ESNA y la FSM, tanto en el ámbito continental y global, pero especialmente en la unidad de acción como espacio unitario de organización de los trabajadores en la Argentina.

2. Profundizar la línea programática sustentada en los últimos años por la CTA, precisando el carácter anti capitalista y antiimperialista de la propuesta de la CTA y discutiendo con el conjunto del movimiento popular que no existe salida posible para los trabajadores y el pueblo si no es en confrontación con el capitalismo. No hay salida popular en el capitalismo y por ello la lucha es por el socialismo. Es necesario habilitar el debate programático en la sociedad y especialmente en el espacio de los de ABAJO. No se pueden generar ilusiones de cambios sin confrontar con el orden capitalista. Argentina necesita potenciar los procesos más radicalizados del cambio político en

Page 23: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Nuestramérica, abonando a las propuestas del socialismo en Cuba, del socialismo del Siglo XXI pregonadas desde Venezuela o del socialismo comunitario sostenidas desde Bolivia. A ello debe sumarse un programa para el “mientras tanto” que marque las líneas de enfrentamiento con el sistema capitalista en tanto se lucha por la hegemonía desde fuera del poder político. En ese marco se requiere establecer un conjunto de reivindicaciones a sustentar local y regionalmente, en la CTA y en el ESNA.

3. Necesitamos organizar un gran movimiento político social de liberación, lo que supone construir fuerza política que actúe en todos los escenarios de la lucha de clases, económica, política, cultural, social, institucional. Es algo que se debate en todo el mundo y que requiere pensar la articulación de las construcciones sociales y partidarias en las nuevas condiciones del desarrollo capitalista y la experiencia del movimiento popular por la emancipación social contemporánea. Buenos Aires, Enero 2014

Víctor Mendibil, Judicial; Julio Gambina, Profesor Universitario; Julio Acosta, Luz y Fuerza La Pampa; Néstor Jeifetz, MOI; Susana Colli, Docente CABA; Carlos Perusini, MTL Santa Fe; Carmen López, MTL Capital; Ismael Medina, MTL Capital; Alfredo Grande, Escritor; Fernando Cardozo, ATE-CTA; Mary Muñoz, Judicial Pcia. Bs. As; Matías Fachal, Judicial CABA; Daniel Campione, Fisyp; Beatriz Rajland, Fisyp; Ester Kandel, Fisyp; Fernando Pita, Profesor Universitario; Mariano Randazzo; Periodista; Enrique Elorza, Profesor Universidad de San Luis; Sergio Papi, Economista, Mendoza; Carlos Gómez Cárdenas, Profesor Universidad del Valle; Julio Bertomeu, Jubilado Judicial L.P; Marcos Wolman, Jubilado Mesa Coordinadora; Andrés Figueroa Cornejo, Periodista , Embajada de Palestina; Pola Monti, Jubilada Mesa Coordinadora y Ademys; Juan Murga, Jubilado Mesa Coordinadora; José Lualdi, Bancario Bahía Blanca; Gabriel Martínez, Luz y Fuerza Mar del Plata; Leandro Del Greco, Metalúrgico Villa Constitución S.F; Elsa Picado, Judicial Campana; Héctor Manfredo, CTA-Tucumán; Adrián Ruiz, CTA; Javier Echaide, ATTAC; Maria Elena Saludas, ATTAC; Carlos Oroz, Docente CABA; Néstor Di MIlia, Docente CABA; Eduardo Smidt, Fisyp; Alejandro Gambina, Comunicador Social; Homero Ramírez, MOI; Jorge Ramón Iriarte, Sec. Jubilados CEPETEL, Romina Quintas, Luz y Fuerza Mar del Plata; Ariel Korzin, Antropólogo; Gabriela Rofinelli, Fisyp, Ximena Cabral, Periodista y docente UNC; Jorge Benito Luna, Agrupación 6 de noviembre del transporte automotor de pasajeros de Lomas de Zamora;

Adhieren a ésta iniciativa numerosos compañeros que integran la conducción nacional de la CTA.

Nota: Todos los compañer@s que compartan este documento y deseen suscribirlo pueden informarlo a: [email protected]/ [email protected]

De nuestra América…

Subversión y sabotaje del Pentágono en Latinoamérica

La Habana, 26 feb (PL) La actividad subversiva y de sabotaje de Estados Unidos con el empleo de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE) tiene en Latinoamérica uno de sus principales escenarios, corroboran estudios académicos sobre el tema. Las FOE están integradas por unidades del ejército, la infantería de marina, la armada y la fuerza aérea

norteamericanas, la mayoría de las cuales se subordinan al Comando Conjunto de Operaciones Especiales del Pentágono, cuyo cuartel general está en MacDill, estado de Florida. Una investigación sobre la política de seguridad de Washington en el hemisferio realizada en 2013 por el Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos, el Centro para Políticas Internacionales y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, arroja luz sobre el tema. De acuerdo con el reporte, Estados Unidos incrementa la presencia de las FOE en la región en misiones de entrenamiento y obtención de inteligencia, además de que están listas para cumplir misiones de subversión y sabotaje, mientras justifican su accionar bajo el pretexto de las luchas antidrogas.

En las operaciones encubiertas participan las Unidades de Investigación Confidencial, grupos secretos de agentes élite subordinados a la Agencia Antidrogas (DEA) y la CIA, que trabajan en varios países del hemisferio. La anterior evaluación retrata el posible involucramiento, de forma directa o indirecta, de estas unidades y de los servicios de inteligencia de Washington en la actividad subversiva que desarrollan sectores de la ultraderecha venezolana.

Page 24: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El presidente Nicolás Maduro ha denunciado de forma reiterada la responsabilidad estadounidense en esas acciones violentas de fuerzas élites del Pentágono en Latinoamérica en Venezuela, que ocasionaron unos 16 muertos y más de 200 heridos. Las autoridades de Caracas consideran que esto forma parte de un golpe de estado en proceso con el apoyo de los servicios de espionaje de la nación norteña. Una lectura de la Circular de Entrenamiento TC-18-01 de las FOE, publicada en noviembre de 2010 bajo el título "La Guerra no Convencional (GNC)", puede dar luz sobre las etapas por las que atraviesa este proceso subversivo contra naciones que no obedecen los dictados de Washington. La TC-18-01 establece que "los esfuerzos de Estados Unidos (...) están dirigidos a explotar las vulnerabilidades psicológicas, económicas y políticas de un país adversario, para desarrollar y sostener las fuerzas de la resistencia y cumplir los objetivos estratégicos norteamericanos". El documento afirma que dentro de los servicios armados, las FOE "son las únicas específicamente designadas" para este tipo de contienda, por sus capacidades únicas para infiltrarse en territorio enemigo, entrenar a los grupos subversivos y coordinar las acciones de estos.... La GNC consta de siete fases, en la primera de las cuales "la resistencia y los promotores externos realizan la preparación psicológica para unir a la población contra el gobierno (...) y la preparan para que acepten el apoyo de Estados Unidos". Entre la segunda y la sexta etapas, los equipos de las FOE penetran en el área de operaciones, contactan con el movimiento subversivo, entrenan sus principales líderes y les proporcionan la logística necesaria. La agrupación que participa en estas acciones prosigue hasta la séptima etapa en que se produce la intervención militar directa estadounidense o el gobierno del país en cuestión cae debido al éxito de la subversión, y las unidades sediciosas toman el control del territorio nacional, según la TC-1801. Es decir, el triunfo hipotético -según el documento oficial- de las corrientes subversivas en la nación que recibe la "asistencia" del Pentágono. Este como otros textos reglamentarios del Departamento de Defensa de Estados Unidos tienen la misma carencia: subestiman el papel de los sectores populares en el apoyo a un gobierno como el de Venezuela. Por el mundo…

Ellos y nosotros Hacia la hegemonía posneoliberal

Por Emir Sader ALAI AMLATINA, 28/02/2014.- El movimiento de gobiernos progresistas en América Latina vino para superar y dar vuelta a la página del neoliberalismo. Tuvieron un comienzo en que se fueron sucediendo, conforme fueron fracasando los gobiernos neoliberales. Han atacado los puntos más débiles del neoliberalismo: la desigualdad social, la centralidad del mercado, los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. La derecha de cada país y Washington, perdieron capacidad de iniciativa. ¿Qué iban a decir sobre políticas sociales que disminuyen la desigualdad, la pobreza, la miseria y la exclusión social, producidos por sus gobiernos a lo largo de tanto tiempo? ¿Qué podrían argumentar en contra de la acción del Estado para resistir a la recesión producida en el centro del capitalismo? ¿Cómo garantizar derechos sociales y desarrollo económico, sino impulsados desde el Estado, todavía más en época de recesión? ¿Qué argumentos podrían tener en contra de la intensificación del comercio con China y del comercio regional, dos sectores dinámicos en una economía mundial recesiva? ¿Qué pueden argumentar en contra de la extensión del mercado interno de consumo popular, que amplía el acceso de la gente a bienes fundamentales de consumo, a la vez que abre espacio de realización para la producción nacional? Las derechas latinoamericanas, donde se han instalado gobiernos progresistas, han quedado reducidas a la inacción, a la oposición sin alternativas. Basta con decir que en los países en que se han aprovechado de gobiernos todavía débiles, para recuperar el poder- como en Honduras y Paraguay -, aun ahí lo han hecho por la vía de golpes blandos, hiriendo la misma institucionalidad construida por ellos. Pero un revés de esa dimensión, propiciado por tantos gobiernos progresistas a la vez en América Latina, aislando como nunca a los Estados Unidos, no podría dejar de tener contraofensivas de parte de las derechas locales y de

Page 25: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Washington. Las primeras reacciones fueron netamente golpistas, como el intento del 2002 en Venezuela, que fue el ejemplo más expresivo y que cerró el período de intentos golpistas de viejo estilo. Enseguida vinieron otros intentos, más diversificados. Una modalidad que se repite siempre es el intento de tildar a los gobiernos de “corruptos”, que se asocia a la idea de que los partidos de izquierda se apropian del Estado para sus fines y de que toda fuente de corrupción viene del Estado. La ofensiva en contra del gobierno de Lula en 2005 es el mejor ejemplo de esta modalidad. En Bolivia la derecha retomó la iniciativa teniendo como tema la reivindicación de la autonomía de provincias en contra del gobierno central de Evo Morales. Posteriormente, el tema ecológico fue utilizado por la oposición para apoyar a marchas en contra del gobierno. En Argentina, la ofensiva del 2007 en contra del gobierno de Cristina Kirchner se centró en la elevación de impuestos –otro tema permanente de la derecha- a la exportación de la soya. Posteriormente, temas vinculados a la inflación y al desabastecimiento – al igual de lo que actualmente sucede en Venezuela – son los centros de las campañas opositoras. La cuestión de la violencia y la seguridad pública es regularmente utilizada por los sectores conservadores en la perspectiva de sembrar pánico en la población y de demandar siempre actuaciones más duras –en lo policial y en lo penal– de los gobiernos y de los Estados. El listado podría ser más largo y debiera ser, especialmente más detallado. Sin embargo nos basta para que podamos, en primer lugar, constatar que lo que la CEPAL llamara, en su momento, un período “fácil” de acumulación, ya fue superado. Las derechas se recomponen y contando con Estados Unidos, buscan recuperar la iniciativa. No tienen propuestas alternativas de gobierno, oscilan entre afirmar que harán lo mismo, pero “mejor”, o proponen formas distintas de retroceso a políticas neoliberales, de lo cual las oposiciones brasileñas son el ejemplo más claro, reivindicando el equipo económico del gobierno de Cardoso. Lo que es cierto es que hoy los gobiernos posneoliberales han logrado un gran apoyo popular, centralmente por sus políticas sociales, determinantes en el continente más desigual del mundo. Los discursos políticos logran ciertos grados de consolidación de esos apoyos – lo que significa hegemonía -, pero cuando hay fallas en las políticas sociales, directamente por problemas en las áreas correspondientes o, indirectamente, por ejemplo, cuando procesos inflacionarios quitan capacidad de compra de los salarios, se pierden apoyos de la población. Las políticas sociales, por esenciales que sean, permiten formas de consenso pasivo. De ahí las sucesivas victorias electorales, aun en medio de los monopolios privados de los medios de comunicación. Pero el paso de los consensos pasivos – aquellos en que, consultadas, las personas se pronuncian a favor de los gobiernos, por sus políticas de carácter popular – a consensos activos, en los que la gente dispone de argumentos a favor de esas políticas, de valores correspondientes a las formas de vida solidarias, y se dispone a organizarse y a movilizarse en su defensa, requiere estrategias específicas, de construcción de hegemonías alternativas. Esos análisis tienen que tomar en cuenta el marco general de la hegemonía conservadora, incluyendo las formas de vida y de consumo exportadas por Estados Unidos y asumidas por amplias capas de la población, el monopolio de los medios de comunicación y los otros factores que componen el período histórico que vivimos en América Latina. Hay que denunciar siempre las maniobras de la derecha y de su gran aliado, el gobierno de los Estados Unidos, pero hay que tener conciencia que, cuando logran retomar iniciativa y logran imponer reveses a las fuerzas progresistas, es porque han encontrado errores de esas fuerzas. Es hora de un balance de las trayectorias recorridas por esos gobiernos, desde el triunfo de Hugo Chávez en 1998, pasando por todos los avances y los tropiezos desde entonces, en la perspectiva de la formulación consiente de estrategias de hegemonía pos neoliberales, tomando en cuenta las fuerzas propias y las de los adversarios, así como nuestros objetivos estratégicos.

Page 26: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Ellos siempre actuarán conforme a sus intereses y objetivos. Nos toca tener claros los nuestros, hacer balances constantes y actuar de forma coordinada en la perspectiva de nuestros objetivos. Por el mundo…

DECRETO 089 DE 2014: UN ATENTADO DEL ESTADO PARA ACABAR LOS DERECHOS

Y DESTRUIR LAS ORGANIZACIONES SINDICALES DE LA CLASE OBRERA Y

TRABAJADORES EN GENERAL.

Por Omar Alvarez S. La burguesía colombiana, su Estado y gobierno, no descansan un solo segundo en su criminal tarea estratégica de destruir las organizaciones políticas, económicas, sociales y culturales de la clase obrera y de los trabajadores en general para poder quitarles sus herramientas de lucha y dejarlos indefensos en la lucha de clases que estas libran contra las arremetidas diarias del capital, y así poderlos esclavizar más fácilmente. Esto lo hace el gobierno mientras habla de “paz”. Es así como el Estado burgués, y su gobierno colombianos, en cabeza de su presidente Juan Manuel Santos y su Ministro del Trabajo Rafael Pardo Rueda, expidió el 20 de enero de este año el decreto número 089, por medio del cual se reglamenta los numerales 2° y 3° del artículo 374 del Código Sustantivo del Trabajo. Con la expedición de este reaccionario decreto, se da un zarpazo más al limitado, por la ley, derecho de asociación sindical y negociación colectiva, pues como bien es sabido estos derechos están supeditados por la ley burguesa a la política económica y social del Estado burgués, a la estabilidad macroeconómica del capital y la falsa “función social de las empresas”que no es más que: ¡control social corporativo a las masas trabajadoras! Para restringir la convención colectiva y los pliegos de peticiones, la ley burguesa impone que la negociación colectiva es elgénero y la convención colectiva y el pliego de peticiones son la especiey como especie, “pueden ser objeto de algunas restricciones”. Los “considerandos”del decreto 089 no son válidos, legales, legítimos ni justos para explicar, y menos “justificar” su expedición. No tiene en cuenta que los convenios y acuerdos internacionales suscritos entre el gobierno y la OIT son vinculantes, hacen parte del bloque constitucional, y solo toma en cuenta el artículo 39 de la Constitución política de Colombia. Este decreto además de ser ilegítimo, es ilegal e inconstitucional desde todo punto de vista pues,violenta la misma ley burguesa al, a través de un decreto, tumbar y tergiversar leyes y las providencias de las Cortes burguesas, en este caso las números C-567 y C797 del año 2000 y las C063 de 2008, emanadas de la Corte Constitucional. No es válido que el motivo para imponer este lesivo decreto 089 sea el que argumenta el gobierno de que“…en la medida en que retiraron del ordenamiento jurídico las normas relativas a la representación sindical consignadas en el artículo 26 del Decreto 2351 de 1965, ha creado serias complicaciones y dificultades a empleadores y organizaciones sindicales en el desarrollo de los procesos de negociación colectiva.”Aún si esto fuera así, que no lo es, por ningún motivo puede violentar los derechos de los trabajadores para “subsanar” supuestamente las “serias complicaciones y dificultades a empleadores y organizaciones sindicales en el desarrollo de los procesos de negociación colectiva” y el “vacío”dejado por la inexequibilidad del artículo 26 del decreto 2351 y sus conquistas.Recordemos que la clase obrera se opuso y luchó contra el reaccionario decreto 2351/65 durante el gobierno de Guillermo León Valencia, quien la reprimió, decreto que apuntaló los nefastos “tribunales de arbitramento”, el paralelismo sindical y arrebató derechos conquistados por los trabajadores. Con este decreto 089, el gobierno no solo incumple, sino, violenta y lesiona gravemente los convenios #87 y 98 y la Resolución del 26 de junio de 1952 sobre la independencia del movimiento sindical, las convenciones colectivas y otros derechos sindicales, suscritos entre el Estado y el gobierno colombiano con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que tienen carácter vinculante y deben fijar condiciones de trabajo más favorables que las establecidas por la ley. Los anteriores Convenios y Resolución violados, tratan sobreel derecho de libre asociación sindical, derecho a la sindicalización y negociación colectiva, la autonomía sindical y la libertad sindical, que hacen parte del cuerpo de la Constitución Nacional y las leyes que la desarrollan.Este decreto 089 es un acto claro de injerencia en los asuntos internos de los sindicatos que violenta su autonomía, claramente establecido en el convenio 98 con la OIT, y se opone, desconoce el mandato de la OIT en el sentido que, repetimos: “Deben fijar condiciones de trabajo más favorables que las establecidas por la ley”. En este decreto, y bajo el pretexto de: “Que se hace necesario implementar el mecanismo de unidad de negociación o de negociación concentrada o acumulada, de racionalidad y economía en el procedimiento para que los diferentes sindicatos y pliego de peticiones estén expresado y representados respectivamente en la mesa de negociación y en la comisión negociadora.”, lo que hace es aprovecharse de los convenios laxos y tímidos de la OIT para crear una nueva legislación, para acabar con el derecho de negociación pleno de los sindicatos. Tramposamente no desarrolla una ley a través de este decreto,por el contrario:¡a través de este decreto la violenta! El Estado y su gobierno, históricamente, mientras hablan

Page 27: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

de“unidad,”impulsan la división a través del paralelismo sindical en contra de la unidad sindical y legisla a favor de los patronales “pactos colectivos” para destruir los derechos laborales y las organizaciones de los trabajadores. Como bien es sabido, el derecho de asociación sindical y negociación colectiva,estos derechos están supeditados por la ley burguesa a la política económica y social del Estado burgués, a la estabilidad macroeconómica del capital y la falsa “función social de las empresas”que no es más que: ¡control social corporativo a las masas trabajadoras! En pocas palabras los derechos fundamentales están supeditados en el sistema capitalista a los intereses del capital. Con lo anterior, queda claro, como lo anoté al principio de este material, que en el Estado capitalista los intereses de clase de la burguesía, que son los del capital, su expansión está por encima del interés colectivo de la humanidad. Que las clases dominantes, como poseedoras del poder político y económico, utilizan a su Estado, como maquinaria de poder en sus manos para oprimir y explotar a las masas trabajadoras y su fuerza de trabajo, para legislar contra ellas y arrebatar sus derechos. Por lo tanto, todo aquello, incluyendo los derechos fundamentales de los trabajadores, que solo en un mínimo mengue su tasa de ganancia en constante ascenso, proveniente de la plusvalía de los obreros, tiene que ser eliminado. Para la burguesía, al igual que para el fascismo, los derechos fundamentales deben estar supeditados a la “estabilidad macroeconómica”, a la “racionalidad” y economía del capital. Desde la Declaración de Filadelfia, en 1944, la OIT se comprometió a lograr el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectivasin que ningún Estado o gobierno tenga injerencia alguna para cambiar el espíritu de ese derecho, lo cual es obligatorio para todos los firmantes del Convenio.Esa declaración ordena que “todos los Miembros (…)tienen un compromiso (…) que se deriva de su mera pertenencia a la Organización de respetar, promover y hacer realidad, de buena fe y de conformidad con la Constitución, los principios relativos a los derechos fundamentales” ¡Esta ha sido violentado permanentemente por el Estado y gobierno! Según la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, el derecho de negociación colectiva es un derecho fundamental aceptado por los miembros de la OIT al incorporarse a la Organización, que deben respetar, promover y hacer realidad, de buena fe. El Comité de Libertad Sindical de la OIT ha desarrollado aún más estos puntos de vista con los principios siguientes: “En base al principio de negociación colectiva libre y voluntaria, establecido en el artículo 4° del Convenio #98, la determinación del nivel de negociación colectiva debería depender esencialmente de la voluntad de las partes y, por consiguiente, dicho nivel no debería ser impuesto en virtud de la legislación, de una decisión de la autoridad administrativa o de una jurisprudencia de la autoridad administrativa”. Los objetivos del gobierno al expedir el decreto 089 de 2014 son estratégicos: Acabarcon el derecho a la negociación colectiva, la independencia y autonomía sindicalclaramente establecidos en el convenio 98 con la OIT firmado por el Estado colombiano. Acabar las organizaciones obreras, de trabajadores de la ciudad y del campo, ¡el papel de los sindicatos! Partiendo del principio de independencia y autonomía de las partes, en tanto que son sujetos de la negociación y del carácter libre y voluntario de las negociaciones, los sindicatos son autónomos de presentar o no sus pliegos de peticiones yen la forma como ellos autónomamente lo decidan ante los patronos.Este carácter voluntario de la negociación colectiva se halla recogido expresamente en el artículo 4 del Convenio #98, y según el Comité de Libertad Sindical es un aspecto fundamental de los principios de libertad sindical *. Por lo tantoel Estado y su gobierno no pueden obligarlos dictatorialmente a presentar pliegos de peticiones junto a otros sindicatos, pues cada organización sindical es autónoma. Esta norma ha sido válida desde la adopción del Convenio sobre el derecho de sindicación (sindicalización) y de negociación colectiva en 1949 pese a las transformaciones que se han producido en el mundo desde entonces. Cada organización sindical tiene la autonomía de realizar el trámite legal de los pliegos de peticiones de acuerdo a sus condiciones, así comoautónomamente de designar y autorizar a los que deban negociarlos y nombrar autónomamente los conciliadores y árbitros a que haya lugar”, no puede el gobierno violentar estos derechos obligándolo a hacer todo lo contrario que va contra sus intereses. Es falso que al retirar del ordenamiento jurídico las normas relativas a la representación sindical consignadas en el artículo 26 del Decreto 2351 de 1965, este hecho haya creado “serias complicaciones y dificultades a empleadores y organizaciones sindicales en el desarrollo de los proceso de negociación colectiva”. Estas las causó ese decreto a los trabajadores, cuando les arrebató sus conquistas y no al capital que se benefició. Hoy necesitan profundizar más su nefasta estrategia contra los obreros, trabajadores y sus organizaciones sindicales. ¡Por eso lo modifican! La “necesidad de implementar el mecanismo de unidad de negociación o de negociación concentrada o acumulada, de racionalidad y economía en el procedimiento para que los diferentes sindicatos y pliegos de peticiones estén expresados y representados respectivamente, en la mesa de negociación y en la comisión negociadora” es una “necesidad” inventada del gobierno burgués para “explicar” este atentado contra el derecho de libre asociación y la autonomía sindical.

Page 28: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El gobierno quiere confundir de mala fe lo que es el concepto de unidad de negociación o de “negociación concertada o acumulada”, como la llama para confundir, cuando la unidad para la negociación debe hacer sin violentar la autonomía de los sindicatos, debe partir de la libre voluntad de las organizaciones sindicales y se debe dar en condiciones concretas, en igualdad de condiciones y por ningún motivo debe ser obligada por ningún agente externo del movimiento sindical, menos impuesta por los patrones o “empleadores” y el Estado y su gobierno, tal como ha sucedido en este caso. Con gran alborozo en su considerando resalta cómo los industriales de la ANDI en diciembre de 2013 expresaron en un comunicado cómo el proyecto, en ese momento, del Decreto 089 “responde a la orientación internacional, contribuye al mejoramiento del diálogo socio-laboral, evita la atomización del movimiento sindical, contribuye a que la negociación colectiva sea más eficaz y soluciona las tensiones recientes entre trabajadores y empleadores en materia de negociación colectiva. La Federación Nacional de Comerciantes “FENALCO”, consideró en comunicación del 30 de noviembre de 2013 remitida al Ministerio del trabajo, que “…el proyecto constituye una herramienta de gran importancia para el sector, considerando que promueve el derecho de asociación y la negociación colectiva, concediendo a los empresarios del país un rol significativo y facilitando los diferentes procesos sindicales al interior de sus organizaciones, tanto jurídica como administrativamente…”. ¡El diablo haciendo hostias! El gobierno, que por órdenes de la burguesía organizada en la ANDI, FENALCO y otras organizaciones burguesas, ha expedido leyes retrogradas que han organizado, permitido e impulsado la destrucción del sindicalismo de clase a través de la persecución sindical, desconocimiento del derecho de sindicalización, del paralelismo sindical, los pactos colectivos, el cierre simulado de empresas, la desaparición en gran parte la contratación colectiva, de las negociaciones colectivas, e impulsando la sustitución contrato colectivo laboral por normas y contratos civiles y mercantiles, del desconocimiento de todos los derechos laborales, para no hablar del encarcelamiento, torturas y asesinato de dirigentes obreros, sindicales y populares por parte de su Estado, y que hoy los patronos se presentan como “defensores” de estos derechos. Solo los imbéciles pueden creer que los capitalistas van a estar de acuerdo con una legislación que defienda los derechos de los trabajadores que aquellos son los primeros en violentar! ¡Sin palabras! El principio fundamental de la unidad del movimiento sindical, no puede nunca darse desde el Estado y su gobierno en poder de los patrones o “empleadores”, este principio solo se puede dar en la lucha decidida de los sindicatos mismos contra las arremetidas del capital. No es cierto lo que alegan los empresarios cuanto que este decreto 089,“responde a la orientación internacional”, dejando entrever que esa orientación proviene de la OIT, cuando es del capital internacional. Esa es su interpretación acomodada, pues pese a lo laxas que son las a las normas de la OIT,que no defiende los intereses de clase de los trabajadores, estas son claras y expresas al plantear que en el caso de la presentación de pliegos de peticiones por parte de los sindicatos, estos son autónomos de presentarlos o no en forma conjunta, unificada, con otros sindicatos. Este perverso decreto 089 deja al desnudo la traición a los trabajadores hecha por los directivos patronales de las centrales CUT, CTC y CGT, así como por parte de la dirección de la Confederación Democrática de Pensionados (CDP), afiliada a la CGT, todas integrantes del Comando Unitario, que como bien claro lo deja dicho decreto, conocieron del contenido de dicho decreto sometido a su consulta tripartita, por lo tanto participaron y estuvieron de acuerdo con esta acción violatoria del gobierno contra los trabajadores y sus organizaciones sindicales, sin informar ni consultar a las bases. Hasta la presente, las Centrales no han desmentido estas organizaciones. Leamos lo que reza al respecto este párrafo del decreto 089/14: “Que el día 18 de noviembre de 2013, el contenido del presente decreto fue sometido a consulta tripartita en el marco de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. Al respecto, el Comando Nacional Unitario, instancia de coordinación y unidad de acción de las centrales sindicales: Central Unitaria de trabajadores “CUT”, Confederación General del trabajo “CGT”, Confederación de Trabajadores de Colombia “CTC” y Confederación Democrática de Pensionados “CDP” en comunicación remitida al Ministerio del Trabajo, resalta con respecto a este decreto, “la pertinencia de fomentar la unidad sindical, que puede promoverse incentivando la negociación concentrada y en la medida de lo posible concertada, de la parte sindical conformada por organizaciones sindicales coexistentes…” Violando la democracia sindical, el poder de decisión de las bases, esto nunca lo socializaron las Centrales, y menos lo consultaron con ellas, cuando es un tema de vital importancia que por incidir profundamente en contra de la lucha de los trabajadores, incumbía y ameritaba la consulta a todas las organizaciones sindicales afiliadas.Todo lo hicieron estos directivos que participaron en este atentado del Estado y su gobierno, como siempre, a escondidas de las bases, incluso de las direcciones intermedias, de la Junta Nacional que por esa época se reunió. La acción patronal, pro-gobiernista de los directivos de las Centrales Sindicales que participaron en esta entrega, en la cual le hicieron el juego al gobierno y su liquidador “diálogo social”, que pretende liquidar el sindicalismo, quedó plasmada cínica y descaradamente en la comunicación, que según el decreto, las centrales sindicales y la Confederación de Pensionados (CDP) afiliada a la CGT, organización que ilegal e ilegítimamente, con la complicidad de la inmensa mayoría de la dirección de la CUT, asaltó la representación legal internacional que tenía la Confederación de Pensionados de Colombia

Page 29: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

(CPC) afiliada a la CUT, enviaron al Ministerio de Trabajo en donde, según este Ministerio, las directivas de la CUT, CTC y la CGT y su filial CDP, que conforman el Comando Nacional Unitario, “resaltan con respecto a este decreto” así: “la pertinencia de fomentar la unidad sindical, que puede promoverse incentivando la negociación concentrada y en la medida de lo posible concertada, de la parte sindical conformada por organizaciones sindicales coexistentes…” El decreto 089 en su artículo 1 decreta que “Cuando en una misma empresa existan varios sindicatos, éstos en ejercicio del principio de la autonomía sindical, podrándecidir comparecer a la negociación colectiva con un solo pliego de peticiones, o integrar conjuntamente la comisión negociadora sindical”. Pero, a renglón seguido, violentando la autonomía y democracia sindical, su independencia, sin tener en cuenta que los sindicatos deben hacer una asamblea general para decidir democráticamente cómo y en qué situación, si solo o en conjunto con otro sindicato presentan un pliego unificado o no, el decreto 089ordena textualmente que: “Si no hubiere acuerdo, la comisión negociadora sindical se entenderá integrada en forma objetivamente proporcional al número de sus afiliados y los diversos pliegos se negociarán en un sola mesa de negociación para la solución del conflicto, estando todos los sindicatos representados en elprocedimiento de negociación y en la suscripción de la convención colectiva”. Es decir no es “si podrán” sino, que están obligados a sentarse a la mesa a discutir un pliego y firmar una convención con otros que no han solicitado, en contra de su voluntad. En pocas palabras se les obliga a una negociación forzosa! En lo anterior vemos cómo el gobierno no actúa de buena fe y es ambiguo, pues mientras por un lado la Corte Constitucional ha considerado que no cabe duda que hace parte de la legislación interna, tanto a la luz del artículo 55 constitucional, como por haber sido aprobado por medio de la Ley 524 de 1999, hasta la fecha esa Corte no ha declarado que haga parte integrante del bloque de constitucionalidad ni en sentido estricto ni en sentido lato (por extensión). Esta es la ley burguesa! En este sentido en los trabajos preparatorios del Convenio #154 de la OIT, sobre el fomento de la negociación colectiva, la Comisión de negociación Colectiva reconoció que “la negociación colectiva solamente podía funcionar eficazmente si era dirigida con absoluta buena fe por las dos partes”y que “la buena fe no se impone por ley…” Respecto a lo anterior, es importante destacar que las organizaciones sindicales de trabajadores para cumplir su objeto, claramente contenido en el artículo 10 del Convenio #87, de “fomentar y defender los intereses de los trabajadores” a través de la negociación colectiva, deben ser independientes y en particular no estar colocadas, tal como queda claro en el artículo 2 del Convenio #98,“bajo control de un empleador o de una organización de empleadores”, y poder organizar sus actividades, tal como lo ordena el artículo 3 del Convenio #87, sin intervenciones de las autoridades públicas que limiten o entorpezcan el ejercicio legal de este derecho. Este Convenio, pese a su laxitud y ambigüedad que favorece a los capitalistas, no puede eludir su responsabilidad y tímidamente se pronuncia en contra de la intromisión por parte del Estado y su gobierno en el desarrollo de las negociaciones entre sindicato y patronos, así como su manipulación de las organizaciones sindicales, pues, los gobiernos capitalistas, y más el colombiano, por medio de las leyes se proponen modificar en su beneficio, y en contra de los trabajadores, las estructuras de negociación en las cuales participa efectiva o indirectamente como empleador. Es el caso de la exigencia a las organizaciones sindicales de industria o de gremio de agrupar más del 50 por ciento de los trabajadores de la empresa para poder negociar colectivamente, lo cual es una violación flagrante a los derechos sindicales, pues el Estado es el culpable de la legalización del paralelismo sindical. A este respecto, en los trabajos preparatorios del Convenio #154, en el seno de la Comisión de Negociación Colectiva se dio una interpretación a la palabra “fomentar”la negociación colectiva, en el sentido de que “no debía ser susceptible de una interpretación de la que pudiera derivarse la obligación para los gobierno de imponer negociaciones colectivas”. ¡Con el decreto 089 lo que está haciendo el gobierno es precisamente eso! ¡Las está condicionando! Es claro que el decreto 089 de enero 20 de 2014 violenta la libertad sindical y las representaciones de las organizaciones sindicales. De acuerdo con la misma jurisprudencia de la Corte Constitucional, el principio válido en este ámbito es que quien negocia a nombre del sindicato es quien fue designado válidamente de entre sus miembros para ello y que dicha representación es un asunto que hace parte del núcleo esencial de la libertad sindical, el derecho de asociación sindical, razón por la cual el legislador no puede intervenir en esta materia, tal y como quedó establecido en la sentencia C-797 del 2000. Cuando la legislación del gobierno impone continuamente condiciones y sus organismos intervienen para recortar o anular por vía legislativa o por decisión de las autoridades administrativas, como viene sucediendo en Colombia en el caso de este y otros decretos, lo que hace el gobierno es entorpecer, sabotear la autonomía de los sindicatos a favor de los patronos. Esto conduce a desestabilizar las relaciones laborales y mermar la confianza que puedan tener los trabajadores en sus organizaciones sindicales como sucede en Colombia.Es evidente que esta estrategia es la que están llevando a cabo tanto Estado y gobierno como patrones, al fin al cabo son la misma cosa, pues estos son los dueños de esa maquinaria de poder y opresión llamado Estado capitalista, para desmoralizar y derrotar a la clase obrera y demás trabajadores para esclavizarlos aún más, toda esta acción con la complicidad de algunos

Page 30: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

directivos sindicales vendidos al capital.¡Esto no lo podemos permitir los obreros conscientes, con conciencia de clase! El comité de Libertad Sindical ha estimado que la negociación colectiva, para ser eficaz, debe tener carácter voluntario y no implicar el recurso o medidas de coacción que alterarían el carácter de voluntario de dicha negociación, y que ninguna disposición del artículo 4 del Convenio # 98 autoriza a un gobierno a imponer coercitivamente un sistema de negociaciones colectivas a una organización determinada, intervención gubernamental que claramente alteraría el carácter de tales negociaciones.** Sin embargo, la burguesía utiliza los laxos y ambiguos Convenios Internacionales de la OIT que deja conscientemente ventanas abiertas para que aquella entre a dejarlos sin piso con argumentos leguleyos como lo hace en el caso del decreto 089. Es importante recordar que si algo constató el Tribunal Mundial de Libertad Sindical realizado en Bogotáes que en Colombia no existe libertad para el ejercicio del sindicalismo.Por tal razón, en su sentencia, el Tribunal condenó al Estado colombiano “por ser responsable de los hechos sistemáticos de violación del principio de libertad sindical, en calidad de autor directo, coautor, cómplice o encubridor de homicidios, lesiones, torturas, privaciones ilegítimas de la libertad, atentados, amenazas, despidos y represalias con motivo del ejercicio de la actividad” La pregunta es: Si la burguesía está haciendo lo que tiene que hacer para seguir perpetuada en el poder, ¿Qué están haciendo nuestras centrales y sus sub-directivas que no se oponen ni movilizan a sus bases contra las acciones reaccionarias del Estado y su gobierno? Conclusión: Son las bases, la fuerza fundamental y decisiva que debemos tomar la iniciativa y pasar por encima de las mulas muertas atravesadas en el camino de la lucha obrera, campesina y popular las de deben asumir su papel y organizarse por la base para cambiar esta situación y combatir las ideas erróneas y a los traidores hasta expulsarlos del seno de la lucha sindical. Pese a todo lo anterior, las Centrales nacionales de trabajadores no se han pronunciado, y menos movilizado a las bases para rechazar este atentado, por el contrario lo han apoyado. Los integrantes de los Comités ejecutivos Departamentales y a todos los niveles tampoco lo han hecho.¡Es necesario hacerlo ya porque mañana será tarde! Todo lo anterior, confirma la necesidad de impulsar y realizar de las Asambleas Nacionales Constituyentes por la paz que culminen en una Asamblea Nacional Constituyente! ¡Debemos exigir la condena al Estado y gobierno colombianos por parte de la OIT ante este nuevo atentado y los demás que ha venido cometiendo! Exigir a las Centrales de Trabajadores se retracten YA de su actuación en este caso y convoquen de inmediato a la movilización de todas las bases para derrotar este decreto y todos los que vienen afectando los derechos de los trabajadores y pueblo colombiano! Febrero 2014. *Ver Recopilación CLS de 1996, párrafo 844.– ** Recopilación CLS de 1996, párrafos 845 y 846. Por el mundo…

El MST en sus 30 años Emir Sader ALAI AMLATINA, 17/02/2014.- Todos presentes en un gimnasio de Brasilia: desde los sin tierrita hasta un señor de 105 años. Se juntaron en un congreso que celebra los 30 años del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil, el movimiento campesino más conocido en el mundo. Más conocido por estar en el país que tiene la más grande extensión de tierras cultivables pero, a la vez, millones de gente sin tierra para trabajar. Por estar en un país que sigue importando alimentos, teniendo, además de tierras ociosas, trabajadores luchando por trabajar en ellas. Pero sobre todo por la naturaleza especial de un movimiento que no lucha solo por la tierra, sino por espacios para construir comunidades de vida solidaria. Tanto es así que, cuando logran obtener un pedazo de tierra para construir sus asentamientos, lo primero que hacen es definir dónde se va a construir la escuela. Escuelas que se orientan por el pensamiento de Paulo Freire – el gran pedagogo brasileño -, cuya obra plantea que la alfabetización tiene que ser, a la vez, la forma de construir consciencia social. Pero el MST no se limita a ese trabajo de alfabetización. Ellos han alfabetizado, en el campo de Brasil, mucho más que cualquier instancia estatal, sea Ministerio de Educación u otra. Y siguen en ese trabajo de luchar en contra de los 14 millones de analfabetos, incluso en las ciudades, junto a alcaldías progresistas, buscando crear territorios libres de analfabetismo, apoyados en el método cubano Yo sí puedo. Pero la naturaleza original del movimiento, la que orienta sus acciones centrales, es la lucha por la reforma agraria, en un país que nunca la ha realizado. Aun con los extraordinarios avances sociales de los gobiernos Lula y Dilma, ese tema queda pendiente. Durante el mismo Congreso, el MST organizó una más de sus lindas marchas, que paseó por el centro de la capital brasileña, con sus banderas rojas y sus cantos de lucha, pasando al frente de los centros de los

Page 31: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

poderes de la República, llamando una vez más la atención sobre sus reivindicaciones. Al día siguiente fueron recibidos, en el Palacio del Planalto, por la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. El MST le ha llevado sus reivindicaciones más urgentes, como la resolución de las demandas por tierra de alrededor de 100 mil trabajadores, acampados a la espera de que sean desapropiadas tierras, para que puedan asentarse crear comunidades de trabajo y de vida. Han logrado que la Presidente se comprometa a resolver de inmediato el problema de 35 mil de ellos, lo cual es significativo frente a la pequeña cantidad que han logrado tener acceso a la tierra en los tres años de su gobierno. Pero el Brasil de hoy no es el mismo que el de hace 30 años, cuando fue fundado el MST. Y no son solo cambios positivos, como los relacionados con la situación social de la mayoría de la población. Desde entonces el agronegocio se consolidó en una posición privilegiada en la producción y exportación de soya (transgénica), mientras las políticas sociales del gobierno han mejorado la situación también de los trabajadores del campo, aun sin avanzar en la reforma agraria. En este su VI Congreso, el MST actualiza su visión y sus propuestas, lanzando un Programa Agrario que incluye una concepción más amplia de la que tenían, la de una Reforma Agraria Popular. “El Programa de Reforma Agraria Popular no es un programa socialista”, afirma el MST, aun cuando los objetivos estratégicos de su lucha sigan teniendo como horizonte el socialismo. Hoy luchan “por un nuevo proyecto de país, que necesita ser construido con todas las fuerzas populares, volcadas a atender a los intereses del pueblo brasileño”. Buscan acumular fuerzas con otros sectores de la sociedad brasileña para derrotar a las oligarquías rurales. El concepto de “popular”, dice el MST, busca identificar la ruptura con una reforma agraria clásica “que se da en el marco de la lucha de resistencia en contra del avance del modelo de agricultura capitalista y como forma de reinsertar a la Reforma Agraria en la agenda de lucha de los trabajadores”. Los nuevos desafíos que se plantea el MST pueden ser resumidos en los siguientes puntos: a) La reforma agraria popular debe resolver los problemas concretos de toda la población que vive en el campo; b) La reforma agraria tiene como base la democratización de la tierra, pero busca producir alimentos saludables para toda la población; c) La acumulación de fuerzas para ese tipo de reforma agraria depende ahora de una alianza consolidada de los campesinos con todos los trabajadores urbanos. Solos, los sin tierra no lograrán la reforma agraria popular. d) Esta última representa una acumulación de fuerzas para los campesinos y toda la clase trabajadora en la construcción de una nueva sociedad. - Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es coordinador del Laboratório de Políticas Públicas da Universidade Estadual do Rio de Janeiro

Mundo Económico…

Alianza Pacífico: Caballo de Troya de

Washington Por: Hedelberto López Blanch Como el histórico y famoso Caballo de Troya, Washington ha logrado formar la llamada Alianza Pacifico con la intención de destruir la integración latinoamericana que ha tomado fuerza en los últimos años. Estados Unidos que durante más de un siglo ha tenido a la América Latina como su patrio trasero al imponer gobiernos dóciles y extraer para su beneficio las grandes riquezas de la región, trata de impedir que esos países se unan con el objetivo de defender riquezas naturales, soberanías, e independencias económicas y políticas. La Alianza Pacífico es un bloque político-comercial, integrado por gobiernos de derecha, cuya fundación tuvo lugar en abril de 2011 en Lima, Perú cuando era presidente Alan García, y se consolidó en la reunión de Chile en junio de 2012. A partir de ese momento, l os gobiernos neoliberales de la región, bajo la orientación de Estados Unidos se han agrupando con el objetivo de debilitar la unión e integración real de Latinoamérica. Durante la VIII Cumbre del grupo, efectuada el 11 de febrero pasado en Cartagena de Indias, los mandatarios Juan M. Santos, (Colombia); Ollanta Humala (Perú), Sebastián Piñera (Chile) y Enrique Peña Nieto (México), firmaron el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, que baja a cero los aranceles del comercio entre los socios, al 92 % de productos y servicios.

Page 32: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El 8 % restante, referido a productos agropecuarios, se bajaran progresivamente hasta cero en 17 años, entre ellos el maíz, mientras el único producto que de común acuerdo quedó fuera del trato fue el azúcar, como material sensible. En esa reunión quedó oficializada la entrada al grupo de Costa Rica, nación que paradójicamente acaba de ser nombrada presidenta Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), cuya última cumbre tuvo lugar, con gran éxito, en La Habana, Cuba. Se estima que en un futuro cercano, el también gobierno neoliberal del presidente panameño Ricardo Martinelli, pase a formar parte de la agrupación. Todos los analistas concuerdan en que desde la derrota sufrida por Estados Unidos durante la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina, donde los presidentes Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Luiz Inacio Lula da Silva, impidieron la creación del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), Washington ha buscado desesperadamente hallar otras vías para volver a dominar económica y políticamente a la región. De esa forma, aceleró los Tratados de Libre Comercio (TLC) con gobiernos afines de derecha y orientó crear la Alianza Pacífico en la que Washington aparece como “observador permanente”. Como afirma el refrán, el ojo del amo, engorda al caballo. Bajo esa circunstancia, la Alianza Pacífico es la versión más refinada, y finamente pensada, para resucitar el ALCA sin la participación directa de Estados Unidos, pues sus fieles aliados, con el apoyo de los medios de comunicación occidentales, se encargan de impulsarla. El empujón va más allá de las fronteras. Durante la reunión, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, llamó por teléfono al anfitrión Juan Manuel Santos para agradecerle la invitación como observador en el grupo y comunicarle que próximamente realizará visitas oficiales a Colombia y México. El círculo derechista se fortalece. Todo esta ofensiva neoliberal ocurre cuando los países del sur del hemisferio americano han despertado de un largo letargo de sumisión a Estados Unidos y los vientos de integración e independencia genuina recorren la región. En los últimos 12 años, surgieron organizaciones como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), PETROCARIBE, la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y se reforzó el Mercado del Sur (MERCOSUR). En el pensamiento y accionar de la Casa Blanca y de las compañías transnacionales, esos cambios no se pueden permitir. Recordemos palabras del ex secretario de Estado estadounidense, Colin Powell, en 2005, y del actual jefe de ese Departamento, John Ferry, en 2013. El primero dijo en la Cumbre de las Américas en Argentina: “nuestro objetivo con el ALCA es garantizar a las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del polo Ártico hasta la Antártica, libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad, para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio”. Por su parte, Kerry expresó a los medios de prensa, hace solo unos meses, que Estados Unidos veía a Latinoamérica como su traspatio. Bajo ese derrotero, los peligros de desestabilización provenientes desde Estados Unidos, se ciernen sobre los gobiernos progresistas y nacionalistas de la región como esta ocurriendo actualmente en Venezuela, principal impulsora de la integración latinoamericana. Mientras los participantes en la Cumbre de Cartagena acordaron impulsar el intercambio de bienes y servicios y el libre comercio como metas prioritarias, no hablaron de la satisfacción de las necesidades básicas de sus pobladores ni la disminución de la pobreza que padecen muchos de sus ciudadanos. Pese a los cantos de sirena que se oyen en los medios de comunicación occidentales a favor de la Alianza, el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, la definió perfectamente: “parece estar puesta para bloquear esta mirada hermanada del continente, al haber nacido muy fuertemente vinculada a los intereses de Estados Unidos”. Esperemos que gobiernos y pueblos progresistas de la región no se dejen arrebatar los logros obtenidos en la última década. Mundo Económico…

TLC: Atentado a las soberanías nacionales

Domingo, 16 de Febrero de 2014 Por Hedelberto López Blanch Dos diferentes líneas divergentes tomaron impulso tras la derrota que sufrió Estados Unidos en 2005 cuando en la IV Cumbre de las Américas efectuada en Mar de Plata, Argentina, no pudo imponer el Área de Libre Comercio (ALCA) con la cual intentaba dominar económica y políticamente a toda la región. La primera fue la convicción de la gran mayoría de los países de este hemisferio de integrarse para enfrentar, en forma más efectivas, los constantes embates políticos y económicos de la potencia unipolar.

Page 33: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Así surgieron la Alianza para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), PetroCaribe, la Unión de Naciones del Sur, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), además de reforzase el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). En sentido completamente opuesto resultó la segunda vertiente, pues Estados Unidos no se dio por vencido y comenzó a imponer, apoyado por gobiernos afines en la región, los Tratados de Libre Comercio (TLC) bilaterales, bajo las mismas condiciones del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) acordado con México en 2004, que ha provocado que más de la mitad de los aztecas esten por debajo del índice de pobreza. Los TLC fueron diseñados por Estados Unidos y las naciones desarrolladas, en combinación con compañías transnacionales, con el objetivo de controlar económica, financiera y hasta políticamente a los países menos desarrollados que no pueden competir con empresas foráneas las cuales poseen tecnologías modernas y abundante capital. Es la versión del colonialismo moderno. Bajo ese esquema, ya resultaría innecesario lanzar agresiones o invasiones armadas contra otros países para dominarlos, pues por medio del control económico y financiero las compañías transnacionales, apoyadas por sus Estados originarios, poseerán fuerza y poder hasta para imponer presidentes afines, bajo la amenaza de tomar sanciones y desestabilizar completamente a un gobierno. De esa forma, logró firmar acuerdos de TLC con cinco países de Centroamérica (Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, antes de la llegada de Daniel Ortega al poder) al que se incorporó República Dominicana, además de hacerlo por separado con Panamá. Consiguió que el gobierno neoliberal de Chile también suscribiera un Tratado, al que le siguieron los gobiernos de Perú y Colombia. Con mucha convicción, el premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, quien entre 1997 y 2000 fue economista jefe del Banco Mundial, ha alertado en varias ocasiones los riesgos que entrañan los TLC, al aumentar las desigualdades sociales y agudizar la pobreza en los núcleos rurales. En una reciente conferencia efectuada en Lima, explicó que se debe prestar mucha consideración en aprovechar las nuevas aportaciones, pero también los nuevos riesgos que surgen con los TLC. Puso como ejemplo el TLCAN y señaló que después de suscribirse, los salarios en la nación azteca son más bajos, la pobreza rural aumentó y la desigualdad creció. Según Stiglitz, eso se debe a que tras la firma del acuerdo “se destruyeron empleos más rápido que los que se crearon (...) y los pobres mexicanos, que eran los agricultores no pudieron competir con los estadounidenses», quienes reciben altas subvenciones estatales”. En otro foro realizado en Ecuador, Stiglitz declaró que la globalización ha sido diseñada para promover mayores ganancias del sistema financiero y para que haya una mayor transferencia de dinero desde los países en desarrollo a los industrializados. Los TLC según el destacado economista, aumentan la desigualdad y es una herramienta utilizada por Estados Unidos para “dividir a los países subdesarrollados, destruir el multilateralismo e imponer sus industrias”. A raíz del fracaso del ALCA, el ex secretario comercial de la Casa Blanca, Robert Zoellick anunció que no esperaría la concreción de acuerdos comerciales por consenso e informó que en los futuros Tratados se incluirían temas que interesaban especialmente a Washington y que habían sido rechazados en las reuniones sobre el ALCA realizadas primero en Miami y después en Argentina. Zoellick se refería a los bancos financieros, los servicios básicos como la electricidad, las telecomunicaciones, la salud y el agua, entre otros, los que ya entraron a formar parte de los nuevos TLC bilaterales firmados. Washington ha utilizado los TLC y los acuerdos sobre inversiones bilaterales y regionales para lograr concesiones que no es capaz de conseguir en la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde los países en desarrollo pueden unirse y negociar unas reglas más favorables. La Organización No Gubernamental británica Orfam publicó un informe sobre el efecto de los Tratados en los países del Sur donde puntualizó que el avance inexorable de estos TLC sobre comercio e inversiones, negociados en gran medida a puertas cerradas, amenazan con socavar la promesa de que el comercio y la globalización servirían como motores para reducir la pobreza. Según Orfam, en un mundo cada vez más globalizado, estos acuerdos benefician a los exportadores y a las empresas de los países ricos a expensas de agricultores y trabajadores pobres, con graves consecuencias para el medio ambiente y privan a los países en desarrollo de su capacidad de dirigir la economía nacional y de proteger a sus ciudadanos más pobres. Al sobrepasar las disposiciones negociadas a nivel multilateral, los convenios bilaterales como están diseñados, imponen reglas de mayor alcance y difícil marcha atrás que desmantelan de manera sistemática las políticas nacionales de promoción del desarrollo. Tras las firmas de los TLC, como promedio el 80 % de las exportaciones estadounidenses de productos industriales y de consumo, quedan con arancel cero inmediatamente y el 85% esta libre de impuestos en cinco años. De esa forma, las industrias nacionales van desapareciendo paulatinamente y sus poblaciones se dedican a vender en las tiendas las mercancías recibidas desde el exterior.

Page 34: Revista al 74

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Entre los acápites de los Tratados, se establece que los países firmantes otorgarán acceso a mercados en todos los servicios, como telecomunicaciones, mensajería rápida, servicios de computación, turismo, energía, transporte, construcción e ingeniería, servicios financieros, agua, educación, entretenimientos, seguros y otros. Imponen protecciones y trato no discriminatorio para productos digitales como software, música, texto y vídeos, a la par que fortalecen las patentes estadounidenses, las marcas y los secretos comerciales. Para que no existan dudas de que el resultado final sería dirigir no solo la economía sino hasta a los gobiernos, los documentos establecen marcos legales seguros para inversores norteamericanos pues tras la entrada de sus capitales en esas naciones los convenios no podrán ser cancelados por leyes posteriores. Si eso llegara a ocurrir, los gobiernos deberán abonar sumas millonarias para resarcir las pérdidas ocasionadas. Los TLC son la nueva estrategia de dominación neocolonial en este mundo globalizado y la forma de tratar de que no se concrete la verdadera integración latinoamericana. Muchos países ya se han dado cuenta de ese enorme peligro; otros, sin embargo se han montado en ese peligros tren.

-------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------

Federación Sindical Mundial -Región América-

Consejo Editorial: Guillerma Rivero Hernández, Carlos A. Pérez Benítez y la colaboración especial de Mayté Rodríguez Leyva. Dirección: Ramón Cardona. Estamos situados en: Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) – 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921. E-mails: Ramón Cardona: [email protected], Guillerma Rivero: [email protected]

Exprésenos su opinión y sugerencias acerca de este trabajo: Revista Acontecimientos Sindicales: [email protected]