revista abril 2014 completa en baja

68
Viví el Carnaval todo el año Viajeros Revista al servicio de la Industria Turística Publicación bilingüe, y primer medio del Paraguay CON REALIDAD AUMENTADA Edición Nº10 - Dirigida al turismo del Mercosur / Costo simbólico: Py: 10.000 Gs - Arg: $ 20 - Br. 5 Rs PARAGUAY/ OPCIONES DE SEMANA SANTA EN TODO EL PAÍS / DEPARTAMENTO DE CORDILLERA, RELIGIOSIDAD Y NATURALEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN / ITUZAINGÓ CORRIENTES, PARA CARGAR ENERGÍA / CHILE: UN PAÍS DE CONTRASTES Escanear con ¡La única revista sudamericana que habla! Derecha Reina de los Corsos 2014, San Juan e Izquierda Reina de los Carnavales 2014, Petirossi

Upload: miryan-moreno

Post on 10-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Les presentamos la Edición de Febrero - Marzo de la Revista Viajeros... disfrutenla ....!!! todas las alternativas para semana santa y con lo que nos dejo la temporada de Verano en todo el pais y paises vecinos!!

TRANSCRIPT

Page 1: Revista abril 2014 completa en baja

Encarnación, Viví el Carnaval

todo el año ViajerosRevista al servicio de la Industria Turística

Publicación bilingüe, y primer medio del Paraguay

CON REALIDAD AUMENTADA

Edición Nº10 - Dirigida al turismo del Mercosur / Costo simbólico: Py: 10.000 Gs - Arg: $ 20 - Br. 5 Rs

paraguay/ OpCIONES DE SEMaNa SaNTa EN TODO EL paÍS / DEparTaMENTO DE

COrDILLEra, rELIgIOSIDaD y NaTuraLEZa EN Su MÁXIMa EXprESIÓN / ITuZaINgÓ

COrrIENTES, para Cargar ENErgÍa / CHILE: uN paÍS DE CONTraSTES

Escanearcon

¡La única revistasudamericana

que habla!

Derecha Reina de los Corsos 2014, San Juan e Izquierda Reina de los

Carnavales 2014, Petirossi

Page 2: Revista abril 2014 completa en baja
Page 3: Revista abril 2014 completa en baja
Page 4: Revista abril 2014 completa en baja

ENCarNaCIÓN, VIVI EL CarNaVaL TODO EL añO

20

129

64 44

56

14

Dirección editorial, Redacción y coberturas nacionales e internacionales.Miryan Moreno. (0985) 929 [email protected]

Gerente ComercialSolange Encina (0975) 174 594

Interior del paísCristian Encina. (0985) 800 [email protected]

Oficina CentralBº San Isidro, Tupasy Rapé 1200Encarnación.

Distribución en Ciudad del Este Jorge Lugo

Distribución en Asunción Gustavo GimenezCorresponsal en Asunción: Susan Paradeda [email protected]

CorresponsalesCarlos Fonseca. Córdoba.Margarita Mamotiuk. Buenos Aires.Alicia Sosa. Puerto Iguazú.Colaboradores - ColumnistasMaria Carla Oller. Buenos Aires.Hernan Couste. La Plata.Faisal Saleh. Saltos del Guaira

Staff ED I CIÓ N N º 10 · 2014

38 ITuZaINgO, uN puEbLO TurÍSTICO para Cargar ENErgÍa TODO EL añO

34 COrDILLEra, rELIgIOSIDaD y NaTuraLEZa EN Su MÁXIMa EXprESIÓN

56 JuJuy , uN VuELO a TraVéS DE La HISTOrIa VIVa

La capital de verano paragua-

yo, Encarnación, “explotó” esta

temporada. Cientos de miles

de visitantes de toda la región,

nacionales y extranjeros, se

agolparon en las playas de la

capital itapuense, no solamen-

te para broncearse y disfrutar

en familia, sino que para re-

crearse con las más variadas

actividades.

Solicitar cobertura de eventos y lugares turísticos con una antelación de 48 hs. DG O

mar

Orti

z +59

5985

7703

00 / p

rintp

ublic

acion

es@gm

ail.co

m

Page 5: Revista abril 2014 completa en baja
Page 6: Revista abril 2014 completa en baja

6.7

Gracias por seguir nuestros pa-sos en este camino que deci-dimos transitar con el objeti-vo de promocionar al destino

Paraguay dentro y fuera del país. Después de un verano muy movido y

con muchas actividades que generaron un movimiento interesante en todo país, desde turismo de aventura en Piribebuy, el de estancia en Misiones, pasando por el de compras en Ciudad del Este y cul-minando con el de playa, carnaval y mucho más en Encarnación.

En este número les damos un panta-llazo general de la movida de la tem-porada en la Capital del Verano, Encar-nación. Más de un millón de personas se agolparon en las playas de esta her-mosa y organizada ciudad. Carnavales, playas, cultura, compras, todas las al-ternativas en un solo lugar. Lo destaca-ble: excelente organización, seguridad y limpieza en todo el distrito.

Para la sostenibilidad y sustentabi-lidad de un destino se necesita generar actividades durante todo el año. Por ello , las distintas municipalidades se en-cuentran ofreciendo una interesante variedad de actividades para semana santa y las vacaciones de invierno que ya están por llegar.

En este número, mostramos orgullo-sos el crecimiento de nuestro medio fuera del país promocionando nuestras riquezas. En Carlos Paz, Córdoba, Ar-gentina fuimos el único medio invitado a entregar a las estrellas del espectá-culo teatral, de televisión y radio los Premios Carlos. Un verdadero honor,

Temporada otoño - Invierno

Editorial

Miryan Moreno

Directora Cel. 0985929565 [email protected]

BiEnvEnidaViví el Carnaval

todo el año ViajerososoossosssooRevista al servicio de la Industria Turística

Publicación bilingüe, y primer medio del Paraguay

CON REALIDAD AUMENTADA

Edición Nº10 - Dirigida al turismo del Mercosur / Costo simbólico: Py: 10.000 Gs - Arg: $ 20 - Br. 5 Rs

PARAGUAY/ OPCIONES DE SEMANA SANTA EN TODO EL PAÍS / DEPARTAMENTO DE

CORDILLERA, RELIGIOSIDAD Y NATURALEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN / ITUZAINGÓ

CORRIENTES, PARA CARGAR ENERGÍA / CHILE: UN PAÍS DE CONTRASTES

Escanearcon

¡La única revistasudamericana

que habla!

Derecha Reina de los Corsos 2014, San Juan e Izquierda Reina de los

Carnavales 2014, Petirossi

gracias a los organizadores. Excelente noticias!!! A partir de este

número contamos con un corresponsal en Santiago, Chile, por lo cual contare-mos con notas de este bello país y nues-tro destino estará presente en los me-jores hoteles y agencias de vecino país.

Argentina como cada edición nos muestra sus bellezas, desde Jujuy has-ta el Tigre, pasando por Ituzaingo y los Esteros del Ibera, uno de los humedales más grandes del planeta, con una bio-diversidad interesante. Turismo también es cuidar y conocer el planeta y su flora y fauna.

Espero que cada edición podamos seguir acompañándolos en sus decisio-nes de vacaciones, o simplemente pue-da escaparse un fin de semana, porque “ El único verdadero viaje de descubri-miento consiste, no en buscar nuevos paisajes, sino mirar a tu alrededor con nuevos ojos”.

Feliz lectura.

FOTO DE TAPA: Reina del Carnaval Encarnaceno del Club Pettirosi, Julia Acosta Gamón y Reina de los Corsos del Club San Juan, Tamara Miranda.Fotografía: David Israel Facebook David Israel Silva Contacto Tel : 0985725006

Page 7: Revista abril 2014 completa en baja

paraguay

Pasearse por las playas de Encarnación,

en cualquier época y temporada es un

verdadero placer para los sentidos. Julia,

Reina de los Carnavales 2014 y Tamara, Reina de los Corsos, los invitan a

vivirlo, a sentirlo en esta Semana Santa y

vacaciones de invierno.

Page 8: Revista abril 2014 completa en baja

8.9

La capital de verano paraguayo, Encarnación, “explotó” esta

temporada. Cientos de miles de visitantes de toda la región, nacionales y extranjeros, se

agolparon en las playas de la capital itapuense, no solamente

para broncearse y disfrutar en familia, sino que para recrearse con

las más variadas actividades organizadas para el disfrute de

turistas de todas las edades.

Page 9: Revista abril 2014 completa en baja

EncarnaciónPlaya, Eventos, Cultura y mucho más

Page 10: Revista abril 2014 completa en baja

10.11 Encarnación

Corre caminatas, conciertos de rock, románticos y de cumbias, además de campeonatos de polo, obras de teatro, cine y gimnasia

gratuitas fueron solo algunas de las acti-vidades programadas que resultaron todo éxito para sus organizadores, la comuna encarnacena con el apoyo de la Entidad Binacional Yacyretá, entre otras entidades privadas. Se esperan miles de visitantes las vacaciones de Semana Santa donde ya se proyectan varias actividades.

Los carnavales 2014 fue uno de sus más brillantes protagonistas, más de 100.000 mil personas repartidas en sus 8 noches (4 fines de semana) vibraron en el nuevo Centro Cívico inaugurado para el efecto, que cuenta con todas las comodidades del primer mundo y que nada tiene que envidiar al sambodromo de Rio de Janei-ro, en Brasil , cuna del carnaval mundial.

En los últimos 5 años, la ciudad de En-carnación, se benefició de cambios tan radicales y positivos que sorprende tanto a propios como a extraños. Afectados por la elevación de la cota de la Represa Hi-droeléctrica Yacyretá, todos los resarci-mientos, edilicios y estructurales de la ciudad fueron cotejados y aprobados por la comuna, convirtiéndose en estos mo-mentos en una ciudad modelo del país.

Hoy conviven en una ciudad moderna y turística más de 145.000 habitantes, que en principio se dedicaban casi exclu-sivamente al comercio fronterizo. Hoy debido a la baja cotización del peso (mo-neda argentina) y la excesiva burocracia fronteriza , intentan adaptarse al nuevo mercado turístico, creando nuevos nichos comerciales, como las excelentes opcio-nes gastronómicas e inversiones inmobi-liarias y hoteleras cercanas la playa es-

trella del verano, llamada San José. La convivencia entre lo nuevo y lo tra-

dicional es destacable en Encarnación. Existen aún edificios históricos como el viejo molino y un silo que intentarán res-taurar, que sigue en pie a pesar de la suba del rio Paraná, que baña las costas de la ciudad. Los nuevos edificios construidos en su mayoría gracias a capitales provenien-tes de Asunción y de Brasil, pugnan por un espacio sobrante en la avenida Costanera. Esa última obra duró cuatro años, empezó a mediados del 2008 y finalizó en el 2012. Trabajaron en la construcción de la costa-nera cerca de 10.000 obreros de 120 em-presas constructoras paraguayas.

La larga espera en la fila para cruzar la frontera es compensada por las ventajas que los vecinos obtienen en supermerca-dos, restaurantes y otros comercios de la ciudad argentina.

FOTO RUBEN OTAzú

Page 11: Revista abril 2014 completa en baja

Encarnación está por cumplir 400 años el próximo año, su génesis de las familias data de aproximadamente 150 años, ya que hasta 1843 la Perla del Sur era una reducción jesuítica.

A causa de lo anterior, las edificaciones más importantes se construyeron con la repoblación del distrito después de la ex-pulsión de los jesuitas.

Ese lugar se desarrolló alrededor de dos polos económicos, uno a través del puerto donde existía el muelle, era la úni-ca vía de comunicación con el Alto Para-ná; y por otro lado se desarrolló alrededor del ferrocarril otra vía de comunicación con el resto del Paraguay, pero hoy no quedan nada de ninguno de los dos.

Tanto la Entidad Binacional Yacyretá

como la Asociación Civil en Defensa del Patrimonio Histórico pudieron actuar para rescatar algunos elementos de edificios.

Por otra parte, la estación de ferrocarril que está protegido por ley nacional, fue demolida y las piezas deben ser recons-truidas y puesta en valor. Para los encar-nacenos estas pérdidas significan mucho dolor porque fueron parte de sus raíces, cada uno de los edificios demolidos sig-nificaba algo de la historia de la ciudad. Según la generalidad de sus habitantes el resultado de esta Nueva Encarnación es sumamente positivo. Los visitantes se muestran admirados por la organización que encuentran, principalmente por la seguridad y la limpieza. Hemos acordado dar vuelta de página sobre lo que ya se

destruyó y mirar el futuro, proteger lo que queda. No todas las ciudades tienen la oportunidad de reinventarse” indicaron .

Rumbo a los 400 años

Page 12: Revista abril 2014 completa en baja

Encarnación12.13

La seguridad, la limpieza y las buenas costumbres son dignas de destacar. A pesar de los miles de viajeros que visitan Encarnación, el índice de delincuencia es mínimo. Los casos conocidos se deben a personas llegadas desde otras ciuda-des que intentan cometer sus fechorías en la ciudad y se encuentran con un gru-po heterogéneo y bien organizado frus-tra cualquier ilícito (Policía Nacional, Municipal, turístico, guardias privados, entre otros). Las fuerzas vivas unidas a un bien común, que es el bienestar de los visitantes y los encarnacenos en ge-

neral permiten subsanar cualquier in-tento de delincuencia.

Una de los principales objetivos a con-cretar por parte de las actuales autori-dades comunales , entre ellas la Secre-taria de Turismo, Veronica Stefani, se centra en posicionarse como un polo atractivo para la región durante todo el año. Ello implicará potenciar a las playas, pero también a las actividades deporti-vas y culturales durante todo el año, de acuerdo al pensamiento de la encarga-da de turismo dentro de la comuna en-carnacena.

Berio consequas as idunt dis eum nobitatiis doloreicit, cum esti omniet porersperro dignatem iuritio ium hillit ullam, cupta quiae vel etur?

Page 13: Revista abril 2014 completa en baja
Page 14: Revista abril 2014 completa en baja

Encarnación14.15

La obra demandaría una inversión aproximada de entre 4 y 5 millones de dólares, que sería financiada por el sector público y privado.

Encarnación se prepara para vivir a todo fiesta los 400 años de vida el próximo 2015 con la construcción de un ambicioso proyecto, un monumento al fundador de la ciudad, el jesuita San Roque González de Santa Cruz, primer santo paraguayo. La estatua, tipo Cristo Redentor de Río de Janeiro, Brasil, tendrá alrededor de 60 metros de altura, con anfiteatro, restau-rante y otras obras complementarias.

La obra demandaría una inversión apro-ximada de entre 4 y 5 millones de dólares, que sería financiada por el sector público y privado. El monumento se erigirá a orillas del río Paraná en el sector de la playa Mbói

Cae. El proyecto de monumento a San Roque fue presentado primero a la Comi-sión Conmemoración de los 400 años de Encarnación, por el empresario Andrés Trociuk, uno de los propulsores de la obra.

“La Municipalidad de Encarnación tiene que hacer un esfuerzo importante, como también estamos buscando el acompañamiento, ya hay un compromi-so de empresas del sector privado, la Gobernación de Itapúa y, desde luego, la Entidad Binacional Yacyretá”, mani-festó el intendente de Encarnación, Joel Maidana, en cuanto al financiamiento de lo que será la obra.

SaN rOquE gONZÁLEZ DE SaNTa CruZ

Monumento al primer santo paraguayo

Page 15: Revista abril 2014 completa en baja
Page 16: Revista abril 2014 completa en baja

16.17 Encarnación

La Secretaría Nacional de Turismo pre-sentó el calendario de eventos y actividades de Semana Santa 2014. Las principales ofertas preparadas por las agencias y los operadores mayoristas incluyen los actos litúrgicos propios de la Semana Santa, ex-posiciones de arte, conciertos, paseos en bicicleta, visitas a lugares históricos, torneos de pesca y competencias deportivas.

Entre las principales actividades, las pro-puestas de turismo interno se refieren a la procesión de Tañarandy, en San Ignacio, el Camino de la Cruz en Yaguarón, visitas a las misiones jesuíticas de Santísima Trinidad, Jesús de Tavarangue, San Cosme y Damián, los museos de San Ignaci, Santa María y otros.

Se ofrece también Encarnación con su costanera y playas; paseos fluviales a las dunas y atractivos naturales del departa-mento de Itapúa. Las ofertas de turismo de naturaleza y aventura se extiende a los demás

departamentos y al Chaco con sus atractivos como el Pantanal Paraguayo, la fauna y la flora de ese extenso territorio.

Otra zona que se destaca en el calenda-rio a ser presentado incluye la Reserva del Bosque Mbaracayú, las bellezas naturales de Amambay y del Alto Paraná. Las represas hidroeléctricas de Itaipú y Yacyreta también constituyen poderosos atractivos que forman parte de las ofertas preparadas para esta ocasión.

Asunción y las ciudades cercanas también tienen sus propias motivaciones: el barrio San Jerónimo, los museos; la ciudad de Lu-que con su rica artesanía, Areguá con sus instituciones culturales; Itauguá y el arte de sus tejedoras, San Bernardino, Piribebuy, Itá, Paraguarí, Sapucái y otros.

La Secretaría Nacional de Turismo orga-niza una Feria de Turismo Interno, que se realizará el día 5 de abril, en Asunción, para promocionar el turismo interno.

Calendario de Semana Santa

Miércoles Santo

15:00 hs. - Taller de chipa Semana Santa con Doña SilveriaLugar: La Placita - Salon multiuso del Mercado Municipal Tel 071-206917 (Secretaría de Turismo Encarnación)19:00 hs. - Obra teatral Pasión, muerte y resurrección de CristoLugar: Escalinada de San PedroOrganiza: Grupo de teatro Virgen del Perpétuo Socorro

Jueves Santo

11:00 hs Última cena en “La Placita” Lugar: La Placita Mercado MunicipalObra teatral Semana Santa “Elenco Rocemi” Lugar: Gobernación de Itapúa. Organiza Secretaría Municipal de Turismo16:00 hs. Concierto Música SacraSantuario de Itacuá. Dirección Tupasy Rape, Km8. Contacto: 071-212426 / 0985 349880

viernes Santo

8:30 hs Peregrinación CiclícsticaContacto 0985 813030Salida: Plaza de Armas Encarnación (Antigua Misión Jesuítica Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa. Llegada Santuario de Itacuá10:00 hs. Obra tatral Semana SantaPasion de Cristo representada por Grupo Teatral Barrio PacucuáSantuario de Itacuá. Direccion Tupasy Rape Km 8. Contacto 071-212426 / 0985 349880

Sábado de Gloria

8:00 hs BiciTour de las 7 iglaesias (Ograniza UNI) Salida Basílica San Roque. Contacto 0975 6135519:00 hs. Campeonato OffShore en Encarnación. Costanera Bolik de Encarnación, Jornada completa. Contacto: 0982 705045

18:00 hs. Yate Carlos Mateo (Organiza: Misión Group) Salida desde el atracadero del Mirador. Contácto: 0995 379600vigilia Pascual Santuario de itacuá. Contácto: 071 212426 / 0985 349880Obra teatral Semana Santa “La Pasión de Cristo” Costanera Playa San José. Organiza Grupo de teatro Virgen del Perpétuo Socorro. Contacto 0983 797216

domingo de Pascua

18:00 hs. Obra teatral Semana Santa“San Francisco de asís”Costanera de Encarnación

además concurso fotográfico: “viví Semana Santa en Encarnacion” desde Domingo de Ramos a Domingo de Pascua, Lugar de inscripción: Centro de Atención Playa San José. Contacto 0985 929565. Organiza Revista Viajeros y Secretaria Municipal de Turismo

EnCaRnaCión. aCTividadES En SEMana SanTa

Page 17: Revista abril 2014 completa en baja

Gral. Cabañas esq. 1ª ProyectadaTeléfono: (595) 71 204915 Tarjetas de crédito y débito Delivery (Tigo) * Susana (787262)

Un ambiente ameno y familiar donde disfrutar los mejores platos de la cocina china e internacional

aYOLaS. aCTividadES En SEMana SanTa

Miércoles 16

17:00 hs. Inauguración de la Expo Feria de Artesanía. Lugar: Plaza Josemí

Jueves 17

20 Hs. Concierto Sinfónico “Música para la Pasión”. Lugar Plaza San Josemí

viernes 18

vía Crucis. Lugar: Desde la Capilla San Antonio hasta templo San Josemí

Sábado 19

9 a 11:00 hs. Carrera de canoas. Lugar: Desde la Isla Yacyretá hasta la playa Municipal.10 Hs. a 13 Hs. / 15 hs. a 18 Hs. Torneo Deportivo “Beach Sport”. Lugar: Playa Municipal.

domingo 20

09:00 hs. a 18:00 hs. Deporte Acuático con la Comunidad SEA-DOO. Lugar: Playa municipal17:00 hs. Entrega de Premios. Lugar: Playa municipal

Page 18: Revista abril 2014 completa en baja

Encarnación18.19

La ciudad fronteriza de Encar-nación cuenta con excelente vías de acceso. Las más utiliza-das por las viajeros nacionales

son Ruta Nº 1 (desde Asunción), y Ruta 6ta (desde Ciudad del Este), que se encuentran en muy buen estado, tanto en iluminación como señalización. Para aquellos que quieran conocer la ciudad por el aire, cuenta también con el ae-ropuerto internacional, Amín Ayub González que por ahora funciona con vuelos de cabotaje. Los que eligen el Rio Paraná como forma transporte, entre Paraguay- Argentina, se encuen-tra habilitado también el servicio de lanchas, que permite un viaje rápido y relajante hacia la vecina orilla.

Una ciudad al alcance de todos

Page 19: Revista abril 2014 completa en baja

El aeropuerto de Encarnación fue ha-bilitado tras una serie de obras que de-mandaron una inversión de 50.300 millo-nes de guaraníes (unos 12 millones de dólares) que fueron aportados por la En-tidad Binacional Yacyretá, que explota la hidroeléctrica del mismo nombre admi-nistrada por Argentina y Paraguay, según reseñó la agencia pública IP Paraguay.

El “Teniente Amín Ayub González”, que cuenta con oficinas de la Dirección de Aduanas y de Migraciones, está dotado de una pista de aterrizaje pavimentada de 2.000 metros de largo y 45 metros de an-cho, plataforma de ascenso y descenso de pasajeros y edificio terminal de pasa-jeros de 660 metros cuadrados de super-ficie cubierta, según detalló la fuente.

También posee una torre de control de

32 metros cuadros de superficie cubierta, caseta de control y edificio de depósito, indicó IP, que remarcó que el aeropuerto opera actualmente con vuelos diurnos.

Un relajante cruce hacia Posadas – Argentina

Cruzar el Puente Internacional San Ro-que de Santa Cruz y visitar la ciudad ve-cina de Posadas, demanda regularmente mucha paciencia debido a las intermina-bles colas, que pueden durar hasta 4 horas. Pero la opción más relajante y sobre todo placentera es cruzar en lancha. El recorri-do dura tan solo 15 minutos, y surcar el majestuoso Rio Paraná, siempre es una interesante experiencia.

Pese a su eficiencia, una serie de trabas ocasiona el declive de este servicio que se reanudó el 22 de julio de 2103, después de cuatro años de suspensión. El obstáculo principal que las autoridades argentinas continúan sin resolver es la falta de una línea de colectivos que llegue hasta el nue-vo puerto de Posadas, ya que la mayoría de los que cruzan en lancha no tiene au-tomóvil y debe tomar un taxi o caminar bajo el sol calcinante.

Aunque el servicio cuenta con una pro-moción –el viaje cuesta G. 12.000 (30 pesos) ida y vuelta– con el pasaje del óm-nibus incluido en costa paraguaya para ir hasta el circuito comercial, cada vez son menos los que utilizan la lancha y el pro-blema se genera en el lado argentino.

Feliciano Luis Aldana, responsable de la lancha, comentó que los pasajeros ge-neralmente son turistas que visitan nues-tro país o personas que eligen el servicio para acercarse a Posadas a realizar trámi-tes urgentes.

La lancha funciona de 8:00 a 18:00 y sale cada hora desde el puerto ubicado a un costado de la cabecera del puente in-ternacional. En diciembre pasado hubo récord de pasajeros.

“La Marylín” tuvo pasaje completo su-perando las 400 personas por día. Se tra-jeron dos embarcaciones más del sur ar-gentino para reforzar el servicio, prove-nientes de los astilleros de El Calafate y con la intención de realizar el cruce cada media hora.

Page 20: Revista abril 2014 completa en baja

Encarnación20.21

El único show más grande del país que convocó este verano a más 70.000 mil personas de todo el país y sus alre-dedores, con una recaudación de supe-ró, en entradas, a los 2.700 millones de guaraníes. Todo un éxito. Los protago-nistas de este éxito fueron todos, los clubes, San Juan, Petirossi, Nacional, 22 de septiembre, Universal, además de los clubes barriales, la comisión or-ganizadora, y sobre todo su gente, que le dio un marco imponente de alegría y buena vibra a cada una de las 8 noches. Otro de los protagonistas principales

de los Carnavales 2014 fue el nuevo Centro Cívico, llamado para la ocasión sambódromo , inaugurado para la oca-sión, ostenta orgullo el 3 puesto entre los más grandes de Sudamérica, después del de San Pablo y Rio de Janeiro Brasil. La obra, significó para la Entidad Bina-cional Yacyretá- EBY- una inversión de 21.000 millones de guaraníes. Cuenta con una pista de 500 metros de largo por 12 metros de ancho. Está instalada sobre la Avenida Gaspar Rodríguez de Francia, entre la Avenida Gral. Bernar-dino Caballero y la calle Villarrica.

Para los protagonistas cada noche se vive con ansiedad, orgullo y sobre todo amor a los carnavales. Los gana-dores, de acuerdo a lo decidido por un selecto jurado, fue la comparsa del Club San Juan. Pero todos y cada uno de los bailarines que salieron a mostrar lo mejor del sur del país se merecen un aplauso de pié, como el mejor Carnaval del país.

Encarnación vivió su Carnaval batiendo records

PUESTO COMPARSA

1 ................... Club San Juan2 .................. Club Pettirossi3 .................. Club Nacional4 .................. Club 22 de septiembre5 .................. Club Universal

Page 21: Revista abril 2014 completa en baja

CLUB SAN JUANNamusae ducimi, que pere et la sequatur?Fernatus et imintotas serum quatiandamus eum

Analía Cabrera Pinka del Club San Juan

Page 22: Revista abril 2014 completa en baja

Encarnación22.23

CLUB PETTIROSSINamusae ducimi, que pere et la sequatur?Fernatus et imintotas serum quatiandamus eum

La Revista Viajeros y el Complejo Rakiura, entrego a la Reina de los Carnavales, Julia Acosta Gamón del Club Pettirosi y a la Reina de los Corsos Tamara Miranda del San Juan, dos membresias por un año para toda la familia para disfrutar de todos los servicios del reconocido complejo Rakiura en Asunción.

Page 23: Revista abril 2014 completa en baja
Page 24: Revista abril 2014 completa en baja

24.25

CLUB NACIONALNamusae ducimi, que pere et la sequatur?Fernatus et imintotas serum quatiandamus eum

CLUB UNIVERSALNamusae ducimi, que pere et la sequatur?Fernatus et imintotas serum quatiandamus eum

Paola Burgos del Club Universal

Natalia Núñez Da Silveira, Reina del Club Nacional

Jessica zayas, bastonera de la comparsa

Paola Florentín, bastonera

de la comparsa

Page 25: Revista abril 2014 completa en baja
Page 26: Revista abril 2014 completa en baja

26.27

Berio consequas as idunt dis eum nobitatiis doloreicit, cum esti omniet porersperro dignatem iuritio ium hillit

Berio consequas as idunt dis eum nobitatiis doloreicit, cum esti omniet porersperro dign

Berio consequas as idunt dis eum nobitatiis doloreicit, cum esti omniet porersperro dign

Berio consequas as idunt dis eum nobitatiis doloreicit, cum esti omniet porersperro dign

CLUB 22 DE SEPTIEMBRENamusae ducimi, que pere et la sequatur?Fernatus et imintotas serum quatiandamus eum

Delia Rivas, Emperatriz

Belén Pereira, figura invitada.

Page 27: Revista abril 2014 completa en baja
Page 28: Revista abril 2014 completa en baja

Preparan agenda de Semana Santa 28.29

Una intensa Agenda Cultural de Verano se desarrolló con éxito en la ciudad de En-carnación. Del calendario de espectáculos, obras teatrales, musicales y artísticas ofre-cidas al aire libre participaron unas 8.000 personas, convirtiéndose en una nueva opción para los turistas que llegan a esta zona del país. La Agenda cultural impul-sada por la Entidad Binacional Yacyretá y la Municipalidad de Encarnación se inició el pasado 2 de febrero con la proyección del premiado filme nacional “7 cajas”.

Entra las principales propuestas que

deleitaron al público se encuentran las obras teatrales de elencos locales, Insti-tuto de arte y Rocemi, y otras de la capital del país, como “Recién Casados” con la actuación de Lali González, Clotilde Cabral y Jorge Ratti, “La danza final” con Héctor Silva y Alicia Guerra, Sin Savias ni resinas, Todos los hombres, entre otras, y contaron con la presencia masiva del público. Se pudo notar que al final de las presenta-ciones los asistentes aplaudían de pie, halagando la actuación de los artistas en escena.

Entre las atracciones del Calendario se destacan la proyección de largometrajes y cortometrajes, nacionales como Tren Paraguay, 7 Cajas, Miss Amerigua, entre otros; clases de zumba, talleres de pintu-ra, aerobics, yoga, desfiles, show musical, todas de acceso libre y gratuito en la Cos-tanera encarnacena.

El Área Cultural de la Entidad Binacio-nal Yacyretá y la Secretaria Municipal de Turismo ultiman detalles para la pro-puesta que se ofrecerá durante la Sema-na Santa.

Yacyretá impulsó exitosa “Agenda cultural de verano” en el sur

Page 29: Revista abril 2014 completa en baja
Page 30: Revista abril 2014 completa en baja

Eventos30.31

Page 31: Revista abril 2014 completa en baja
Page 32: Revista abril 2014 completa en baja

Eventos32.33

ALEXdespertó el romanticismo encarnaceno

Page 33: Revista abril 2014 completa en baja

In etus, omnia as quam quos aruptatur simus et que nimet plias a quo voluptatior anduciento tem sum asi ulpa sequaspic tem aut molorro ommolorrorit ut libus alis-ciet qui duntem repudig entioss imagnat hitam, vitatet ommo totatio ritatur rerum quodit, sed maxim quistrundest pa nis cus ma qui corem etur?

Git hitatemqui conecte cepudandebis aboreicit optam aut audandi pisquodi ad quistis volores entur, veliquisquis invenda eptiur, sanduci llitis doluptat doluptate desequiae nonsequ issimaion evel mod utem landi dolut et aut arum re pla sitatia dolorepre sant re dionseque mil imagni dolorporepel mossuntiunti iniscilitiis do-lorib erciendae porerum quidis mo dolup-taque pos simusa sed ut quas quatqui idebit dolorios es explaccusci quo offici aut eaquam enimaio ommolor ruptatis pra voluptassit volles sequiducid quia eaqua-temod exped eumque lique eum quam esti odiatem volupid quas conseque dolut laborem quaturita vent aut distiniet do-

Page 34: Revista abril 2014 completa en baja

Cordillera34.35

Cordillera es uno de los depar-tamentos más ricos en belle-zas naturales existentes en Paraguay, sus serranías y nu-

merosos arroyos hacen de esta zona el deleite para el esparcimiento en todas las épocas de año.

El lago Ypacaraí atrae a numerosos tu-ristas en la ciudad de San Bernardino. La capital departamental es la ciudad de

Caacupé, la cual fue fundada el 4 de abril de 1770 por Carlos Murphy. Su superficie es de 150 km² con una población de 35 324 habitantes. Está distante 54 km de Asunción y es considerada como la «ca-pital espiritual» de Paraguay, siendo La Virgen de los Milagros de Caacupé vene-rada en su basílica, donde anualmente acuden en peregrinación más de un millón y medio de fieles, los días 7 y 8 de diciem-

bre. Se halla en la cima de la Cordillera de los Altos, parada obligatoria de los turistas.

Invitados por la Secretaria Nacional de Turismo, SENATUR, la revista Viajeros rea-lizó un Fam Tours por los espectaculares lugares que ofrece el Departamento de Cordillera para hacer turismo interno. En Caacupé y Piribebuy, los arroyos Ytú y Yha-guy Guazú, los saltos Amambay, Piraretá y Siete Caídas, presentan gran belleza

RELIgIoSIdAd Y nATURALEzA En SU MáXIMA

EXPRESIón

Page 35: Revista abril 2014 completa en baja

natural. Otros atractivos turísticos son: el Museo Hassler en San Bernardino; el sitio donde se libró la batalla de Acosta Ñu en Eusebio Ayala; la Basílica de Caacupé y las iglesias de Altos, Piribebuy, Valenzuela y Atyrá que aún conserva su altar francis-cano original.

La serranía de Altos presenta lugares ideales para escalar como el cerro Caacu-pé, el Cristo Rey (declarado Reserva Eco-lógica educativa) y el cerro Cavajhu y Atyrá.

En Tobatí se encuentra el cerro Tobatí que es una formación geológica que data de 400 a 500 millones de años. Cuenta con rocas de extrañas formaciones que han recibido nombres como León semi dormido, Yvytu Silla, Gigantesco Batracio y otros.

También se puede visitar en la ciudad de Caraguatay, el lugar llamado Vapor Cué, sitio donde se encuentran los barcos de la armada paraguaya desde su abandono para evitar su caída en manos del enemi-go durante la denominada Guerra de la Triple Alianza.

Page 36: Revista abril 2014 completa en baja

Cordillera36.37

Chololo Lugar de ensueño donde se resguarda el

resto del tesoro ecologico y donde se descu-bre por la oculta vegetación a cada paso des-lumbrante belleza natural.

Piribebuy es una ciudad histórica ubicada a 73 kilómetros al este de Asunción, en ell de-partamento de la Cordillta. La ciudad de Piri-bebuy es cruzada por siete arroyos, con nu-merosas cascadas. También es conocida por sus serranías que junto con los balnearios la convierten en una visita obligada dentro del circuito turístico del Paraguay. El Parador Tu-rístico es llamado “Chololó” en honor al ruido que hacen las aguas al caer, las instalaciones con las que cuenta el parador son arroyos con varios ramales y cascadas naturales, la co-rriente de agua se abre paso en medio de una exuberante vegetación y piedras de gran ta-maño. Así también el lugar dispone de una piscina, cancha de futbol, vóley, quinchos para la realización del tradicional asado y largos senderos para realizar una relajante camina-ta entre los árboles acompañado del sonido de las aguas. Además en el sitio se sitúa un hermoso y confortable hotel que cuenta con habitaciones matrimoniales y familiares. El Parador Turístico Chololó, se encuentra situa-do sobre la ruta que une las Rutas I y II.

Parque Nacional Vapor Cue Vapor-Cue es un parque nacional, ubicado

en el Distrito de Caraguatay, Departamento de la Cordillera, en Paraguay Su objetivo prin-cipal es el resguardo de buques de guerra de la armada paraguaya que llegaron hasta ahí durante la guerra de la triple alianza, en 1869, y quedaron varados en el lugar y olvidados por más de un siglo.

Su objetivo principal fue el resguardo de buques de guerra de la armada paraguaya que llegaron hasta ahí durante la guerra de la triple alianza, en 1869, y quedaron varados en el lugar y olvidados por más de un siglo. A partir del año 1978 comenzó la tarea de re-cuperación.

Vapor Cué es un parque nacional de 56 ha, por el que pasa el río Yhaguy (hoy prác-ticamente un arroyo). Este nace entre las ciudades de Piribebuy y Valenzuela, en la cordillera de Altos.

Este río es afluente del Manduvirá y juntos forman un recorrido de 121 km hasta su des-embocadura en el río Paraguay. El Manduvi-rá en tiempos de creciente es navegable hasta Tobatituyá y en época de estiaje hasta Naranja Jhái. Es un río de llanura y fácilmen-te se sale de cauce, su corriente es rápida, sinuosa y con muchos obstáculos para la navegación.

Page 37: Revista abril 2014 completa en baja
Page 38: Revista abril 2014 completa en baja

Recorrer sus calles de arena blanca, disfrutar de sus playas a la vera de Rio Paraná, que conjuga producción de energía

(Represa Yacyreta) y sol, diversión y relax , es una de las opciones más reco-mendables para todo el año. La ciudad de Ituzaingó se halla ubicada sobre el margen izquierda del Río Paraná a 72 mts sobre el nivel del mar, en el noreste de la Provincia de Corrientes sobre ruta

nacional N°12, a 230 Km. de la ciudad de Corrientes Capital y 90 km. de la ciudad de Posadas Misiones.

Sus aproximadamente 21.000 habitan-tes, desde la conclusión de la represa hi-droeléctrica Yacyretá, se encuentran abo-cados a la recepción y atención de turistas, solo unos pocos se mantienen trabajando en la hidroeléctrica para el mantenimien-to de las turbinas.

El pueblo cambió rotundamente como

consecuencia del Proyecto Yacyretá, una de las represas hidroeléctricas más gran-des del mundo , a través de convenio fir-mado entre Argentina y Paraguay en el cual se crea una Comisión Mixta Técnica, que tiene por objetivo la realización del estudio para el aprovechamiento del río Paraná, a la altura de las islas Yacyretá y Apipé, lo que generó la llegada y radicación en el lugar de personas provenientes de diversos puntos del País y del extranjero

CHE RECOVE

POTYAPART HOTEL

ITUZAINGO - CORRIENTES

Rodeado por un entorno cultural, social y de esparcimiento para toda la familia

Brasil 1630, esquina Francisco Lopez (Av. Costanera), Ituzaingó (CP: 3302), Provincia de Corrientes, ArgentinaTeléfono: 03786- 421222 / Celulares:03786- 15497539 / 15619130 Coordenadas GPS: S27°34.955´ W056°41.173´ E-mail: [email protected] Página WEB: www.cherecovepoty.com.ar

Departamentos ubicados en pleno centro de Ituzaingo, con vista al Río Paraná, sobre la playa Paranaguá, de uno o dos dormitorios, living, comedor, cocina, parrilla, totalmente equipados, con aire acondicionado, ventilación, vajilla completa, ropa de cama y baño, secador de cabello, dos TV por cable en cada Departamento, caja de seguridad, WI-Fi, cochera y servicio de mucama.

argentina

Un pueblo turístico para cargar energías todo el año

Ituzaingó

Page 39: Revista abril 2014 completa en baja

CHE RECOVE

POTYAPART HOTEL

ITUZAINGO - CORRIENTES

Rodeado por un entorno cultural, social y de esparcimiento para toda la familia

Brasil 1630, esquina Francisco Lopez (Av. Costanera), Ituzaingó (CP: 3302), Provincia de Corrientes, ArgentinaTeléfono: 03786- 421222 / Celulares:03786- 15497539 / 15619130 Coordenadas GPS: S27°34.955´ W056°41.173´ E-mail: [email protected] Página WEB: www.cherecovepoty.com.ar

Departamentos ubicados en pleno centro de Ituzaingo, con vista al Río Paraná, sobre la playa Paranaguá, de uno o dos dormitorios, living, comedor, cocina, parrilla, totalmente equipados, con aire acondicionado, ventilación, vajilla completa, ropa de cama y baño, secador de cabello, dos TV por cable en cada Departamento, caja de seguridad, WI-Fi, cochera y servicio de mucama.

Ituzaingó

Page 40: Revista abril 2014 completa en baja

40.41 ituzaingó

para iniciar la Represa Hidroeléctrica Ya-cyreta. Su superficie se encuentra ocupa-da en un 20 % por lagunas y esteros, el 76 % por campos naturales destinados a la ganadería, tierras cultivables y forestación, y el 4% restante lo constituye el área ur-bana, viviendas y caminos.

En los últimos 20 años el pueblo se con-virtió en una ciudad turística con todos los servicios requeridos por los visitantes. Desde Cabañas como Aguara Cua, Che Recove Poty , entre otras brindan a los vi-sitantes las mejores comodidades y a precios acordes a los servicios que ofrecen.

El promedio por día de una cabaña es de 500 pesos, con todas las comodidades de una casa, aire acondicionado, habita-ciones amplias y cómodas, hasta hoteles de 5 estrellas, barrios privados, en lugares distantes pero con la mejor vista del Rio Paraná y de sus playas.

La gastronomía del lugar se basa en la pesca, ya que en sus restaurantes podrá degustar deliciosos platos en base a peces de Rio como el dorado, el pacú, surubí en-tre otros. Además de la comida rápida y los mejores platos de todos los gustos y sabores.

aNfITEaTrO SaLVaDOr SENaSe construye allá por el año 1990 para que el

festival de la energía tuviera un sitio donde

desarrollarse. Considerado como espacio ideal

para cultivar y difundir la música autóctona y

otras expresiones artísticas, culturales, sociales

y deportivas. Su nombre fue puesto en

homenaje al músico acordeonista de Ituzaingó ,

oriundo de la Isla Apipé Grande. Fue construido

en las barrancas del río Paraná. Posee una

capacidad para 5000 espectadores, un

escenario central techado, en cuyo subsuelo se

realizan eventos socioculturales, religioso,

festivales de música regional, espectáculos

musicales modernos, además de fiestas de la

comunidad, como ser: recepción de alumnos

que egresan del secundario, día del niño, fiesta

de la educación física, entre otros; además del

destacado evento La Fiesta de la Energía, que se

realiza en el mes de enero, en honor a la

Represa Hidroeléctrica Yacyretá donde se

programan una serie de actividades, se hacen

concursos para la canción inédita por ejemplo, y

el logotipo, contando con la participación de

estudiantes, artistas locales, regionales,

nacionales; y esta a cargo de la Comisión de

Músicos de la ciudad.

MuSEO DE CaMpO Fundado el 12 de agosto de 2004 , ofrece una

alternativa más entre los aspectos “ locales y

foráneos”, y constituye una oferta patrimonial

donde se percibe lo rural. Esta organizado de

tal forma que una vez que se accede recrea

algunos ambientes de la vivienda rural

ituzaingueña hasta llegar al patio donde se

encuentran artefactos destinados a la labranza

de la tierra y al trabajo con el ganado. En su

ornamentación externa se encuentra el símbolo

de la cultural regional se observa un caballo

domado por un gaucho, que representa al

correntino sujeto en sus tradiciones y a su vez

hace referencia al himno de esta provincia que

es “kilometro 11”.

Page 41: Revista abril 2014 completa en baja

IgLESIa SaN JuaN bauTISTaEs un templo que actualmente conserva su

arquitectura original; sus elementos son de

orden neoclásico, posee 3 naves y techo a dos

aguas con tirantes y carpintería de madera, un

atrio con columnas coronados por los

campanarios, dos torres laterales y en la parte

superior termina con un tímpano (columnas),

muros portantes de mampostería revocados y

pintados y techo de zinc.

El altar principal está formado por columnas de

madera trabajada de estilo casi barroco debido

a su exuberancia y ornamentación. Cuenta con

una imaginería, como: la Inmaculada

Concepción y el Niño Jesús colocados en el

altar mayor y cuya imagen es de 1,40 mts de

altura; la Madre Dolorosa y el Jesús Niño.

Habitaciones con desayuno Estacionamiento A.A TV Piscina Baño privado Ascensor.

Iberá y Entre Ríos / Ituzaingó, Corrientes, Argentina Teléfonos: (+54 3786) 420 202Celular: (+54 3786) 15614247E-mail: [email protected]

Más de 10 años avalan nuestra seriedad y excelencia.

Page 42: Revista abril 2014 completa en baja

Origen del Nombre

“ITUZAINGO” es una palabra que la imaginación de un pueblo traduce en una romántica leyenda del cacique Itu, el cual pertenecía a una de las tantas parcialida-des que habitaban nuestra región, consi-derado valeroso, de buena talla y grande fama de valiente; de alma noble y pura; que se enamoro perdidamente de la hija del cacique de una tribu enemiga, con quien soñaba fundar su descendencia. A este romance, el padre de ella se opuso, por lo que ésta decidió terminar la relación con

Itu. Entonces éste último, ya desilusiona-do y sin animo, quiso abandonar a su tribu calladamente. Así fue que falto por varias lunas y al no regresar, salieron varias par-tidas a su búsqueda. Navegando por el río Paraná, a la altura de donde actualmente se halla el Anfiteatro Salvador Sena, sobre el enorme árbol timbó que había hasta hace poco sobre la barranca, lo vieron y el primero que lo diviso exclamo: “Pemaé, Itu osaingo!”que significa “Miren, Itu col-gado!”...es decir que el relato termina con el suicidio de Itu , el que se ahorco sobre

dicho árbol. Así desde entonces se cono-ce a este lugar con el nombre que en el tiempo el pueblo recogió como ITUZAIN-GO.

Sin embargo su nombre ha sido impues-to en homenaje a la batalla homónima librada el día 20 de febrero de 1827 en campos de la Banda Oriental muy cerca del río Ituzaingó en el que el Gral. María de Alvear al mando de tropas argentinas y uruguayas venció a las brasileñas del Mar-ques de Barbacena y como consecuencia de ella Uruguay se separó de Brasil.

42.43 ituzaingó

Page 43: Revista abril 2014 completa en baja

Tr�n����ida� � na��r���z� c����nada� c�� �� c�nf�� ��� us�e� �� ���e�� .

Salta 4270 y J. J. Paso - (3302) Ituzaingó - Corrientes - ArgentinaTel.: (03786) 421876 - Tel./Fax: (03786) 421886

E-mail: [email protected]

Aguará Cuá ofrece un complejo turístico que es un verdadero balcón a las playas de Ituzaingó Con cabañas adecuadas para alojar hasta 6 personas, totalmente equipadas, con TV por videocable y aire acondicionado en todos los ambientes.

Para que su estadía sea inolvidable...

Page 44: Revista abril 2014 completa en baja

44.45 Esteros del iberá

Esteros del IberáTURISMo dE AvEnTURA En LoS

Page 45: Revista abril 2014 completa en baja

Sin dudas, el turismo rural en sus for-matos de ecoturismo y turismo activo, le han dado dado una fisonomía a los este-ros del Iberá como un verdadero paraíso de vida silvestre donde poder convivir con un ecosistema en plena expansión y de-sarrollo de especies animales y vegetales. Es gracias al turismo y a la conciencia eco-lógica y conservacionista conque allí se ha desarrollado, que hoy las personas pueden disfrutar a pleno todo lo que son los esteros del Iberá.

Invitados por la Secretaria de Turismo de la Municipalidad de Ituzaingo, Corrien-tes y la Agencia Receptiva Diversidad, vivimos una interesante experiencia eco-lógica recorriendo los esteros de Iberá, en la reserva ecológica Cambyreta, a unos 15 km del pueblo sobre la ruta 12. Vivimos unas horas en comunión con la naturale-za que recomendamos a todos los visi-tantes que tienen la oportunidad de reco-rrer la provincia de Corrientes y sobre todo Ituzaingo.

Hay distintas opciones para acceder a esta maravilla de la naturaleza en Argen-tina, pero lo más recomendable y que nunca defraudará al visitante es hacerlo en Ituzaingo, Reserva Cambyreta. Allí, en una pequeña pero próspera localidad de fuerte identidad correntina, el turista en-contrará todo lo que necesita para abordar de lleno esta magnífica geografía y encon-trarse con su cultura.

Lo recomendable es elegir correcta-mente el hospedaje o alojamiento porque

EVT. Leg Nº: 13915 - Disp. 134/09 / Calle 1 Nº 624 - Munic. de San Antonio - Apipe Grande Centenario 2014 - Ituzaingó - Corrientes - Argentina / Tel. (+54 3786) 420024

(+54 9 3786) 612.170 - (+54 9 11) 5482.1191 / [email protected]

Esteros del IberáIsla ApipéSafari fotográficoObservación de avesPescaRepresa YacyretáPlayas de Ituzaingó

Esteros del IberáTURISMo dE AvEnTURA En LoS

Page 46: Revista abril 2014 completa en baja

una vez bien instalado, son propiamente los establecimientos hoteleros los que solucionarán cuestiones tales como salir en un paseo embarcado por la laguna Ibe-rá al encuentro de las plantas y los anima-les, y de las distintas formaciones que adquiere el relieve: embalsados, esteros, etc. Una salida de esta naturaleza se im-pone y suele ser recomendable contratar en los mismos alojamientos que suelen disponer de muelle propio, bote, canoa o kayak y guía.

Un paseo embarcado es indispensable para descubrir la verdadera esencia del Iberá, pero hay muchas otras actividades para desarrollar. Por ejemplo, una buena cabalgata brinda ocasiones de descubri-miento únicas, como lo es emprender una caminata guiada o atreverse a experimen-tar el birdwatching, para lo cual se reco-mienda adquirir previo al viaje una buena guía de aves, un par de binoculares y ase-gurarse un alojamiento donde se obtenga algún asesoramiento. Poder distinguir la enorme variedad de aves que hay en los

esteros del Iberá es fuente de gran satis-facción.

Para el visitante, el invierno presenta el mejor momento para acceder al parque. Aunque la flora no muestre el esplendor de la primavera, las molestias ocasionadas por los insectos son mucho menores. Du-rante el verano, además, las horas de me-diodía son impracticables por la intensidad del calor.

El segundo humedal más grande del mundo Los esteros del Iberá es una amplia red

que abarca entre 15 000 y 25 000 km² en la provincia de Corrientes, en el norte de la República Argentina. Solo superado en extensión por el Pantanal brasileño, con el cual forman el segundo humedal más grande del mundo, parte de un sistema hidrográfico mucho más extenso —el ma-crosistema del Iberá, de cerca de 1 300 000 ha— en el que se desarrolla un eco-sistema subtropical de grandísima diver-sidad.

Gracias a su peculiar geografía y al di-

fícil acceso, la zona cuenta con una rica y variada población animal. La fauna autóc-tona incluyen numerosas especies ame-nazadas para las cuales éste es uno de los últimos hábitats remanentes, entre las que se encuentran el ciervo de los panta-nos, el venado de las Pampas ,el carpincho ,el lobo de crin o aguará guazú , el yacaré overo y negro, la boa curiyú y el lobito de río, los monos aulladores (o carayás), así como una enorme variedad de aves como el pirincho entre tantas muchas aves. La ictiofauna también es muy variada y abun-dante, sobresaliendo los dorados, armados, surubís, pacús, mojarras, tarariras y palo-metas. Los yaguaretés parecen haber sido extinguidos en esta zona durante la pri-mera mitad del siglo XX, al igual que el tapir, el lobo gargantilla, el pecarí de collar y el oso hormiguero; este último reintro-ducido recientemente. La exuberante flo-ra local incluye numerosas especies acuá-ticas como el camalote, y amapolas de agua —que dan lugar al fenómeno de lo-sembalsados, auténticas islas flotantes que complican la geografía de las lagunas— además de extensos pirizales.

Según los estudios más recientes, la presencia de vertebrados terrestres abar-ca unas 85 especies de mamíferos, 35 de reptiles y alrededor de 45 anfibios. Existen aproximadamente 360 especies de aves, entre las cuales más del 90% son nativas o autóctonas de la región.

Algunos de los más importantes repre-sentantes de la fauna de los Esteros del Iberá habían sido cazados hasta la extin-ción a fines de s XX, tales son los casos del yurumí (oso hormiguero gigante ) y del yaguar(o yaguareté); el yurumí ha sido exitosamente reintroducido en la primer década del presente siglo y se intenta lo-grar lo mismo con el yaguar.

Esteros del iberá46.47

Abarca entre 15 000 y 25 000 km2 en la provincia de Corrientes, en el norte de la Argentina

Page 47: Revista abril 2014 completa en baja

En instalaciones del hotel Amatista de la ciudad de Wanda, Misiones Argentina, se realizó exitosamente la edición Misiones Fashion Tour,

con la notable éxito y la participación de numerosas empresas y publico amante de la moda y el buen vestir

Con el objetivo de este tipo de desfile que se irán desarrollando a lo largo del Mercosur, es unir los atractivos turísticos y la belleza de la moda con la participación de recono-cidas marcas, unidas al show y glamour. Según Cristian Eduardo y Alicia Sosa, orga-nizadores del evento este proyecto que se inició el año pasado pretende la instalación de una academia de modelaje que se insta-lará en Puerto Iguazu. La academia contará con clases de dicción, postura, lenguaje cor-poral, turismo, idioma y pasarela, dando de esta forma las herramientas necesarias a las postulantes, que permitirá promocionar la zona en eventos empresariales y sociales que se realicen en toda la provincia.

En Wanda, el desfile contó con la partici-pación de destacadas empresas como Sol Boutique, de Puerto Esperanzas, Moda Ma-rina y Calzados Marina de Wanda, Crucero Iguazú, Minas de piedras preciosas Tierra Colorada de Wanda, Hotel Amatista, y la participación especial de la Academia de modas Alta Model Paraguay, quienes fueron las modelos protagonistas de deslumbrar en pasarela.

Turismo y Belleza en Wanda, Misiones

Page 48: Revista abril 2014 completa en baja

villa Carlos Paz48.49

Horizonte serrano, ríos crista-linos, y una amplia gama de verdes se suman a los servi-cios y comodidades, convir-

tiendo a la villa en el destino preferido de cientos de visitantes. Sumergida en medio de las sierras, Villa Carlos Paz, surge y se riega con el caudal del Lago San Roque componiendo un pai-saje increíble que mezcla campo y ciudad.

villa Carlos Paz, la ciudad de todos

por Carlos fonseca

Corresponsal de Revista Viajeros en Córdoba Argentina

Seductora y engreída, esta localidad del Valle de Punilla, cuenta con una ubi-cación privilegiada desde la cual es po-sible acceder a los distintos puntos de interés de la provincia. El Dique San Ro-que, con su famoso embudo y su impo-nente murallón; el popular Reloj Cu- Cú que atrae los flashes de las cámaras de todos los turistas; y el Monumento a la Cruz erigido sobre uno de los cerros más altos del cordón montañoso; constituyen los principales atractivos de esta encan-tadora ciudad cordobesa Villa Carlos Paz, Punilla, Córdoba, ofrece una insu-perable variedad de actividades recrea-tivas, tanto en sus calles céntricas, don-de pueden disfrutarse las funciones de

las estrellas del espectáculo nacional y concretar fascinantes compras; como en el espejo de agua de su lago, donde el vértigo invita a desarrollar todo tipo de deportes náuticos

Serrana, entretenida, y turística por excelencia, la ciudad de todos, como reza su lema, atrae visitantes durante todo el año y desde las más diversas procedencias.

La ciudad de Villa Carlos Paz está asentada sobre un fértil valle compren-dido entre el cordón montañoso de las Sierras Chicas al este y las Sierras Gran-des al oeste, y surcado por los ríos San Antonio y Cosquín, y los arroyos Los Chorrillos y Las Mojarras.

Page 49: Revista abril 2014 completa en baja

Se ubica a apenas 36Kms. de Córdo-ba Capital, a la que se une por Ruta Na-cional Nº 20, y ostenta una posición geográfica que favorece la comunicación entre las provincias circundantes.

Forma parte del circuito conocido como Valle de Punilla, y encuentra entre sus principales atractivos al cristalino Lago San Roque. Sin olvidar al Reloj Cu- Cú, recuerdo ineludible del paso por Carlos Paz. Es considerada la segunda ciudad turística de Argentina por ofrecer al via-jero una indescriptible belleza paisajís-tica, una cartelera cultural y recreativa inagotable, una divertida vida nocturna, y comodidades y servicios de alojamien-to para todas las preferencias

Page 50: Revista abril 2014 completa en baja

Carlos Páz. Córdoba50.51

por Carlos fonseca

Corresponsal de Revista Viajeros en Córdoba Argentina

Revista Viajeros invitado espe-cial al evento, entregó dos estatuillas y menciones de honor en la edición número

20 de los afamados premios Carlos, a través de corresponsal, Carlos Fonseca. Premios Carlos son otorgados anual-mente a los mejores espectáculos de teatro que se presentan durante la tem-porada veraniega en la ciudad de Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Ar-gentina. Se entregan premios por áreas de actividad teatral y, finalmente, el

Page 51: Revista abril 2014 completa en baja

Carlos de Oro. Los Premios Carlos fueron creados por el periodista cordobés Ramón Yardá, y durante la década del 80 tuvie-ron su mayor auge, ganando el premio entonces, entre otros, Susana Giménez, Alberto Olmedo e Isabel Sarli . En 2004fueron institucionalizados por la Municipalidad de Villa Carlos Paz.

El primer galardón de la noche se lo llevó Stravaganza: Water in art, en la categoría Mejor sonido, luego le llegó el turno a La Llave Mágica, como Mejor espectáculo infantil, Loren Marti de Toc

Toc ganó a Mejor guión, Cacho Garay se quedó con el premio a Mejor Labor hu-morística, Lucila Juarez de Stravagan-za: Water in art fue premiada como Mejor cantante femenina en espec-táculo mientras que Carlos Habiague se llevó el Carlos a Mejor cantante masculino en espectáculo Tango de Festivales.

Mansión Imposible recibió su primer premio de la noche por Mejor esceno-grafía corpórea, Fátima Florez subió a recibir su reconocimiento a Mejor esce-

Un honor …Premios Carlos 2014 , Paraguay presente a través de viajeros

El primer galardón de la noche se lo llevó Stravaganza: Water in art, en la categoría Mejor sonido

Page 52: Revista abril 2014 completa en baja

52.53 Premios carlos

nografía virtual por su espectáculo y La llave mágica se quedó además con el galardón a Mejor música original.

El Carlos a Mejor Comedia de la temporada fue para Toc Toc y el de Mejor Coreografía para Tango de Fes-tivales.

El premio Carlos de la Gente fue para Mansión Imposible. Claudio Da Passano se llevó el premio a Mejor Actor por su desempeño en Toc Toc y Edda Diaz se quedó con el de Mejor Actriz por su papel en Los Locos Gri-maldi.

¿Y el oro?El Carlos de Oro, máximo galardón

de la velada, fue para... ¡Flavio Men-doza! “Se lo dedico a toda la gente. Soy un tipo muy feliz y afortunado”, aseguró el coreógrafo, que recibió el premio acompañado de todo su elen-co, como el mismo pidió.

Page 53: Revista abril 2014 completa en baja
Page 54: Revista abril 2014 completa en baja

54.55

A partir de febrero pasado la em-presa Cruceros Iguazú lanzó un nuevo producto al servicio del turista “Paseo de Luna Llena en

Catamarán c/cena y show de música en vivo”.

Con salidas desde el puerto local en el Catamarán Victoria Austral una embarcación con capacidad para 300 personas, con máxi-mo confort y seguridad, donde podrán gozar

del encanto de un paseo de luna llena nave-gando por las riberas de ciudades de Argen-tina, Brasil y Paraguay.

El servicio de gastronomía estará a cargo de los renombrados Chefs Octavio Chaza-rreta y Alan Osteneros. Y en el menú incluido se prevé una Entrada que podrá ser: Roll de surubí con hierbas. Mini triple de jamón y queso. Pan de queso relleno. Pincho capre-se. Selección de sushis con vegetales y pes-

cado. En tanto que el Plato Principal podrá ser: Pernil de cerdo. Roast beef en pan fo-caccia con salsas a combinar a gusto.

La opción vegetariana será: Vegetales con queso Philadelphia en Pan Árabe. Y la opción Celiacos: Galletas de arroz para acompañar las carnes. En todos los casos habrá de pos-tre: Mousse de maracuyá.

Para estos paseos de luna llena, el Cata-marán estará iluminado y musicalizado en

Puerto iguazú

Paseo Catamarán a la luz de la luna

Page 55: Revista abril 2014 completa en baja

su exterior, para que los pasajeros al abordar, se ubiquen en la terraza, cubierta principal, o interior, según el gusto de cada uno. “Se les recibirá con una copa de champagne de bienvenida. Y al zarpar, se apagan las luces exteriores para disfrutar de la luz de la luna” indicó Jeannine.

En la misma línea añadió que la navega-ción comienza al Este, aguas arriba del rio Iguazú, se pasa por debajo del puente Tan-

credo Neves, continuando hasta la zona del Kilómetro 5, a una velocidad aproximada de 8 Kilómetros por hora para poder apreciar el paisaje iluminado por la luna llena. Y du-rante el recorrido habrá un guía por altavoz para explicar los sitios que se avistan desde el rio. A la altura del Kilómetro 5, se vira 180° y mientras se navega al Oeste, hacia la con-fluencia con el rio Paraná, se sirve la entrada del menú. Allí, en el exacto punto de la fron-

tera de los 3 países, se realiza un giro lento de 360°, para apreciar un paisaje único en la región. Y luego, se comienza a navegar al sur por el rio Paraná, y se invita a los pasajeros a ingresar al Catamarán para el servicio de la cena.

Tras esto, comienza el show en vivo de música instrumental (piano, arpa, violín o símil género). Y se continúa la navegación aguas abajo unos 6 Kilómetros, para luego regresar al puerto hacia las 22:30. Una vez atracado el Catamarán, los pasajeros podrán permanecer a bordo bailando con DJ, hasta las 23:30 aproximadamente.

Por otra parte, la presidente de Cruceros Iguazú, recordó que además de este paseo nocturno, diariamente a las 17.30 realizan el paseo diurno en Catamarán. “Aguas arriba del Iguazú y luego aguas abajo, con guía a la ida y show en vivo al regreso. Y para las 19.30 estamos de vuelta” expresó. Además espe-cificó que los precios son de: 180 pesos para mayores nacionales. Y menores de 6 a 12 años: 90 pesos, en tanto que los menores de 6 no pagan. Los misioneros mayores por su parte, abonarán 90 pesos y 45 pesos los menores. Para reservas e información co-municarse con el teléfono 03757- 421111 o E-mail [email protected]

Page 56: Revista abril 2014 completa en baja

56.57

Un día como cualquiera, al es-cuchar la palabra Jujuy nos viene a la cabeza la imagen de quebradas, artesanías y

aires desérticos. Por eso al recibir el mensaje de que iba a visitar la provin-cia norteña no me imaginé lo que es-taba por descubrir. Con motivo de la realización de la III Semana Gastronó-mica y con la expectativa de conocer la cocina norteña nos embarcamos en esta nueva experiencia.

Día 1: Un Verde InesperadoDesde el aire las montañas que rodean

a San Salvador de Jujuy, la Tacita de Plata, aparecen de improviso entre las nubes y nos dan la bienvenida a una de las regiones más coloridas de Argentina. Junto al resto de la comitiva arribamos al Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán y luego de la cordial bienvenida iniciamos el recorrido que nos llevaría a localidad de Fraile Pintado, en el camino hacemos un alto en Palpalá, visitamos el centro histó-rico y pasamos por el Ingenio Ledesma, donde se puede ver la influencia de esta

Jujuy

por Hernán Couste

Corresponsal de Viajeros en La Plata [email protected]

Page 57: Revista abril 2014 completa en baja

industria en la región. Al llegar a Fraile Pin-tado la temperatura se hace notar, 34 grados en pleno agosto, se pueden ver los rastros de la pujante producción de toma-tes, en el camino nos cruzamos con varios camiones transportando la preciada car-ga, nos dirigimos a nuestra primera para-da, Peyu Quape, emprendimiento gastro-nómico en el cual además de un lindo restaurante, se siembran pacúes, la pri-mera sorpresa del viaje, esta región per-tenece a Las Yungas, y es muy verde y cálida, por momentos tuvimos la sensación de estar paseando por el Litoral Argentino, pero estábamos en pleno Jujuy listos para el asombro en cada nuevo rincón. Duran-te la jornada en Peyu Quape tuvimos opor-tunidad de conocer a Sara Nélida Costello, apodada Chichí, quien dirige el estableci-miento, a sus muy joviales 84 años nos da cátedra acerca de la siembra y el cuidado

Jujuy, un vuelo a través de la historia viva

Page 58: Revista abril 2014 completa en baja

58.59 Jujuy

del pacú, así como también exhibe la mag-nífica red de estanques naturales, gradua-dos en altura y temperatura para tal fin. Compartiendo un refrigerio a la sombra, asistimos a una clase de Soledad Narde-lli, con gran entusiasmo y la dinámica que la caracteriza, Soledad prepara un plato con Pacú mientras nos habla de las bon-dades de los productos de la región, tam-bién una grata sorpresa para ella encontrar estas posibilidades en el lugar. Para el almuerzo compartimos algunas de las especialidades de la casa, como no podía ser de otra manera, el pacú fue la estrella del día, también hubo muchos vegetales frescos y muchas anécdotas, Chichí nos cuenta que además del criadero y el res-taurante están próximos a concretar otro gran anhelo, brindar alojamiento a sus visitantes, por lo cual nos hacemos una idea del nivel de armonía que alcanzarán los visitantes, maximizando esta expe-riencia. Una recorrida por el predio entre los estanques, una familia de gansos que mimados por los encargados son los due-ños totales del lugar, en un recodo un car-dumen de pacúes muy pequeños se arre-molinan a nuestro paso, no deja de venir a mi mente el contraste entre esta vista y las imágenes áridas de la Quebrada, una vez más la Naturaleza habla por sí misma y nos enseña a valorarla, una gran prime-ra jornada en Jujuy. Nos despedimos de Chichí y su gente esperando volver a en-contrarnos y nos aprestamos a tomar la ruta que nos llevaría a San Salvador, a tomar un descanso y prepararnos para la Quebrada y la misma Tacita de Plata.

Día 2: San Salvador, la capital diferenteLuego de un buen descanso en San

Salvador nos disponemos a recorrer la ciudad para descubrir sus recovecos y su gente, así fue que nos encaminamos a

nuestra primera parada, el Mercado Cen-tral, ingresamos a un mundo muy diferen-te al que estamos acostumbrados y pu-dimos ver los rasgos culturales que definen a la región con tan solo atravesar la puer-ta. Encontramos, como no podía ser de otra manera, una gran variedad de especias, donde la quinoa es la estrella principal. Tanto en los exhibidores donde aparece tal como es como en los varios productos derivados, no es sino hasta que llegamos a Jujuy que caemos en cuenta del enorme desarrollo que ha tenido este producto. Como siempre presto mucha atención las costumbres de las personas en cada lugar que visito, me vienen a la mente imágenes de los pueblos ancestrales, hay, como es de esperar, una gran influencia incaica en cada puesto, pienso en los mercados de Perú, aquí encontramos la afamada Maca, y ya desde los colores de las etiquetas la impronta nos remonta hacia aquellas la-titudes.

En el Mercado Central podemos encon-trar un gran número de productos artesa-nales como dulces y arropes, también se pueden degustar las comidas y bebidas locales, y lo más interesante, conocer a los productores rurales que llegan para ofre-cer sus mercaderías. Seguimos en el re-corrido por los mercados y llegamos al llamado Mercado Concentración y Abas-to, a diferencia del Central, aquí las espe-cialidades son las frutas y verduras, en un local que ocupa una manzana entera, conformando una gran paleta de colores entre todos los puestos. Una cosa que llama la atención al recién llegado es co-nocer la variedad de papas que aquí se encuentran, de diferentes tamaños y co-lores.

Seguiremos recorriendo Jujuy en el próxi-mo número …viaje con nosotros sin mo-verse de su casa …

En el Mercado Central podemos encontrar un gran número de productos artesanales.

Page 59: Revista abril 2014 completa en baja
Page 60: Revista abril 2014 completa en baja

60.61 Gualeguaychú

Si bien el Carnaval como fenómeno llega a casi todos los rincones de América Latina (en cada lugar con su impronta), en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, el festejo tiene alma propia y los recuerdos de orígenes antagónicos se mezclan con esa alegría tan especial que tiene el pue-blo cuando está en las calles festejando a la vida.

La ciudad de Gualeguaychú ha sabido fortalecer, como ningún otro lugar de Ar-

A todos nos gusta el Carnavalpor Carla Oller

Corresponsal de Viajeros

gentina, la mística de los Carnavales; y no es gratis que dicho festival, sea el evento más importante de esta provincia meso-potámica. Una mixtura de historia, humor y color junto con el baile sensual de cuer-pos dorados por el sol y adornados de lentejuelas de todos los colores del mun-do, hacen de estas noches, un momento único en el que al público presente se le torna imposible dejar de bailar.

El espectáculo a cielo abierto más gran-de de Argentina y uno de los Carnavales más concurridos del mundo tiene la ca-pacidad de albergar, en cada noche, unas 40.000 personas, que colman las insta-laciones del Corsódromo municipal, pun-to neurálgico del desfile. Se estima que llegan, cada verano, medio millón de per-

sonas a disfrutar del “Carnaval del País”.Casi mil personas conforman las 3 com-

parsas que desfilan cada año, compuesta a su vez por bailarines, músicos, reinas, bastoneras y carrozas gigantes que a me-dida que pasan, van contando una histo-ria que impresiona a la vez que emociona.

Concientización a favor del uso respon-sable del agua, el cuidado de la naturale-za, el respeto a los antepasados y las te-máticas de la Conquista de América, son algunos de los grandes mensajes que las comparsas se esfuerzan por mostrar el público. La gente, en las tribunas disfruta tomando cerveza, comiendo alguna ham-burguesa, tirando espuma y disfrazándo-se, y claro está, bailando al ritmo conta-gioso de cada uno de los bailarines, que

Page 61: Revista abril 2014 completa en baja

no dudan en detenerse a su paso para despertar una sonrisa, sacarse una foto o arengar al público para que cante más fuerte.

Papel destacado se lleva el plantel de músicos, que durante la hora que tarda cada una en su pasada, no deja un segun-do de tocar, haciendo que todos los pre-sentes, aprendan las canciones compues-tas para la ocasión. Los estribillos pega-josos, girando en un loop constante, no dejan un solo espectador en su silla.

Las comparsas del Carnaval de Guale-guaychú son promovidas por clubes loca-les, que dedican todo un año a los prepa-rativos del desfile. De las cinco de la ciudad, tres participan cada vez, siendo la cam-peona la única que permanece para el carnaval siguiente. También se elegirá a una reina, siendo ésta una de las decisio-nes más difícil para los jurados, ya que todo el mundo lo sabe: las chicas más lindas del país, nacieron en Gualeguaychú.

Lo que rodea al Carnaval del PaísSi bien el festejo del Carnaval es el pun-

to más álgido de una posible visita a Entre Ríos en estas fechas, toda una serie de razones invitan a conocer Gualeguaychú: su enclave natural es privilegiado. El río homónimo serpentea la ciudad y la cer-canía de los Ríos Paraná y Uruguay (de ahí el nombre de la provincia) logran que todo se vea verde. Las playas lindantes a los ríos son paradores indiscutidos para ami-gos y familia que desean disfrutar de un buen día de calor. Las hay públicas y pri-vadas y el tenor de la fiesta va cambiando según cual se elija. Los paseos por el río en lancha, dan una perspectiva deslum-brante y cálida de la inmensidad, de la belleza y de lo rico de este suelo.

Y estos ríos, elemento identificador de esta zona, aporta además una muy apre-ciada gastronomía en base a pescado fresco como el surubí, el dorado o la boga, que cocinados de modo artesanal, harán que los nuevos paladares crujan de placer ante tan excelsos manjares. Como en todo suelo argentino, también el asado criollo está presente en el menú tradicional de la provincia, así como sus alfajores y los pro-ductos a base de nuez y miel.

Page 62: Revista abril 2014 completa en baja

62.63 Tigre

por Margarita Mamotuik

Corresponsal en Buenos AiresViajeros

En la edición anterior te sugerimos nuestro Secreto escondido en Buenos Aires, junto con la fe de erratas te lleva-mos a un paseo visual por el Delta del Paraná… disfrutalo…

Estas planificando un descanso?

El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1979. La comuna se propuso entonces su recon-versión a Museo. En 1990 un grupo de profesionales trabajó para lograr su re-greso al esplendor original debiendo instrumentar la transformación de la antigua casa de juegos en el nuevo des-tino actual de museo de arte. Se puede visitar de miércoles a domingo, con vi-sitas guiadas.

Museo de Arte Tigre

Page 63: Revista abril 2014 completa en baja

La opción del turismo natural está presente en el Delta. Realizar trekking, cabalgata, canotaje atrae a desapren-sivos turistas.

el avistamiento de aves o la producción de flora autóctona como las camelias, glicinas, azaleas y hortensias no deja de sorprender.

Una invitación al relax, la reflexión y la conexión con la naturaleza.

Yoga, masajes sensitivos y descon-tracturantes, terapia mineral, solarium de arena, piscina con deck, muelle sobre arroyo… Estas y más opciones están disponibles en los diferentes complejos turísticos del Delta.

Turismo natural

Relax para la reflexión

Page 64: Revista abril 2014 completa en baja

64.65 Latinoamérica

Un país de contrastes

ChILE

Page 65: Revista abril 2014 completa en baja

Viajar por Latinoamérica es un verda-dero placer. Revista Viajeros desde este número cuenta con un corresponsal en Chile, quien nos mostrará en cada edición todas las riquezas turísticas del país an-dino. Bienvenido a grupo de profesionales que hacemos esta revista.

Chile es un país de diversidades y con-trastes. Posee una geografía que lo dis-tingue particularmente de otros destinos en el mundo. Entre sus peculiaridades destaca su tricontinentalidad, ya que po-see territorios en: América, Antártica y Oceanía. Su extensión de norte a sur al-canza los 4.300 kilómetros en una estre-cha franja entre la Cordillera de Los Andes y la costa del Océano Pacífico.

Además, tiene una privilegiada unión de paisajes y climas tan opuestos que es capaz de mostrar un despliegue de ma-ravillas naturales que comienza con el desierto más árido del mundo y termina en glaciares y estrechos que se funden en el Océano Pacífico. Pocas experiencias son tan gratificantes como admirar gi-gantescas masas de hielo o contemplar uno de los cielos más claros del planeta.

El país se divide en cinco marcadas zonas geográficas y climáticas. El norte, influenciado por la presencia del Desier-to de Atacama; Santiago y el Valle Central, definido por su clima mediterráneo; hacia

por Omar Vera de la peña

Corresponsal de Viajeros en Santiago, Chile

el sur, la zona de lagos, ríos y volcanes; en el extremo austral, la Patagonia y el Te-rritorio Antártico y finalmente las islas, destacando Isla de Pascua, Robinson Crusoe y Chiloé.

Iniciaremos nuestra serie de publica-ciones con su capital, Santiago y uno de sus más espectaculares destinos el De-sierto de Atacama.

Santiago de Chile,ChileAl Sur del Continente Americano y ro-

deada por la cordillera de los Andes se levanta una ciudad majestuosa llena de historia y de atractivos. Santiago de Chi-le una de las capitales mas visitadas de Latinoamerica,su proximidad tanto con la nieve y sus centros de esquí como la costa con sus atractivas ciudades de Val-paraíso y Viña del Mar según sea la época del año hacen preferir al visitante este destino.Con un clima del tipo meditérra-neo frío continental con una temperatu-ra sobre los 25 grados en época de vera-no y alcanzando hasta 6 grados en epoca de invierno.Cuenta con un sistema de transporte desarrollado y con uno de los Metros mas modernos en la actualidad.Los lugares mas visitados por los turistas tantos internos como externos son el Pa-lacio de la Moneda,la Plaza de Armas,el Museo de Arte Precolombino,el Mercado Central y el cerro San Cristobal,este ulti-mo ofreciendo las vistas mas espectacu-lares de la capital y su constante creci-miento. Santiago es un destino en el cual el visitante puede econtrarse con una variedad de servicios y lugares

Page 66: Revista abril 2014 completa en baja

66 Chile

que sin duda haran de esta experiencia un recuerdo inolvidable.Importantes librerias,centros artesanales,restaurantes y galerias comerciales.Diferentes Comu-nas son las mas preferidas por los turistas co m o P r ov i d e n c i a , S a n t i a go, L as Condes,Ñuñoa en la cuales se ecuentran barrios conocidos como Bella Vista, Lastarria,Bellas Artes destacados por sus entornos históricos,arquitectónicos,culturales y por una variada opción gastro-nómica. Innumerables ofertas tanto de día como de noche marcan la actividades para todos los gustos que ofrece la capi-tal chilena y de esta maner brindar al vi-sitante un turismo de calidad.

En el sector alto de Santiago podemos encontrar un punto importante de en-cuentro para las actividades de negocios, sus lujosos edificios hacen de esta parte de la ciudad un pintoresco lugar. Se ca-racteriza por poseer los departamentos más lujosos y exclusivos del país. Por sus calles principales podemos encontrar las mejores tiendas de marcas reconocidas internacionalmente, así como restauran-tes que pretenden cautivar al visitante con una gastronomía típica de la Región y vinos reconocidos a nivel internacional. También podemos encontrar en esta zona uno de los pulmones de la capital

Page 67: Revista abril 2014 completa en baja
Page 68: Revista abril 2014 completa en baja

Hotel 5 estrellas

Majestuosa vista hacia los ríos Iguazú y Paraná

103 habitaciones

Restaurante La Misión

Bar Malena y Bar Panambí

Quincho de los Ríos

Piscina externa y climatizada

Spa Étnico Guaraní Yvy Maray Área de recreación

Salones para eventos

Consultas y reservas: +54 (3757) 498200Av. Tres Fronteras 780 Puerto Iguazú Misiones Argentina

[email protected] www.portaldeliguazu.com

Amerian Portal del Iguazú

Una experiencia única en un destino mágico