revista

1

Upload: pedro-parra

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Varios temas

TRANSCRIPT

���������

WWW.COLOMBIANSHOWS.COM

PRESEN TA

THRASH METALTHRASH METAL

THRASH METAL

DOWNTOWN 7-27BOGOTA

Fuscreen

Videojuegos en el Cine

Entrevista con Boy GeorgePremios Grammy Latinos

-Super Mario Bros-Tomb Raider -Final Fantasy -Resident evil

Entre

teni

mie

nto

sin

limite

. ISS

N 0

123

- 527

3 añ

o 02

n. 1

31- N

ovie

mbr

e 20

08 -

Col

ombi

a - v

alor

$ 5

000

MOTOROLAMOTOROLAHELLOMOTOHELLOMOTO

impossible is nothingimpossible is nothing

22 / Fundacion San Mateo / 11 de Noviembre de 2008

ArteLos muñecos se tomaron esta exposiciónEn la Casa Ensamble se realiza Art Toys, una exposición de formato unifi cado en la que se pueden apreciar 72 Munnys que igual número de artistas intervinieron con toda libertad. Hasta el 15 de noviembre se pueden apreciar las obras de jóvenes creadores y artistas como David Manzur, Nadín Ospina o Luis Angarita.

72 artistas colombianos parti-cipan en la exposición de formato unifi cado Art Toys, que se carac-teriza porque todos los autores han intervenido a su manera, un mismo elemento. En esta ocasión, el objeto escogido fue un Munny, un muñeco fabricado en vinilo de color blanco que mide cerca de 20 centímetros.

Cada creador tuvo la posibili-dad de modifi car su muñeco como con toda libertad. Munnys pinta-dos con todos los tonos de la paleta de colores, con chuzos, en forma de tostadora, partidos en dos, sin ex-tremidades o muñecos que recuer-dan a Micky Mouse o a la ‘menina’ de Velásquez es lo que se puede

Fotografi a: Fundación Itineranteapreciar.

Organizada por la Fundación Itinerante, el objetivo es dar a co-nocer el trabajo realizado por jóve-nes colombianos en cualquier cam-po artístico. Por ello, los hermanos Santiago y Ricardo Perdomo -crea-dores de la fundación- buscaron el apoyo de importantes personajes como David Manzur, Nadín Ospi-na, Elma Pignalosa, Luis Angarita y Germán Tessarolo. Ellos, además de intervenir un Munny, apoyan el nacimiento de un nuevo artista.

A diferencia de otras exposicio-nes de formato unifi cado organiza-das en Bogotá -mariposas, árboles y caballos-, las obras de Art Toys se pueden comprar. Cada Munny parte de la base de $5’000.000,

aunque el precio puede subir de acuerdo a la cotización del creador.

Algunos artistas emergentes que participan son Jimmy Ramí-rez, Carlos Penagos Valencia, Fer-nando Maldonado, Juan Cobos y Carlos Torres, ganador de la quinta versión del Concurso de Diseño de Peugeot. Su obra se llama ‘Me Tosté’ y hasta el 15 de noviembre podrá verse en la Casa Ensamble, de Alejandra Borrero.

Luego, los 72 Munnys estarán en el Club Atheneum World Trade Center de Bogotá, desde el 19 de noviembre hasta 6 de diciembre, y en el Centro de Diseño Portobelo del Parque de la 93, del 9 al 31 de diciembre.Casa Ensamble, Avenida Carrera 24 No. 41-69, Bogotá.

Chango, el más grande

En el primer piso de la Casa Ensamble está Chango, un

Munny de 160 cm x 100 cm, intervenido por Felipe Bedoya,

un caleño de 22 años.

MOTOROLAHELLOMOTO

DIRECTORES :

Cristhian castillo Andres lozanoAlexander parra

Colaborador:

Erenesto moreno

Diseño :

Cristhian castillo Andres lozano Alexander parra

U.S.A.:Lola moreno

Contactos

WWW.FUSCREENMAGAZINE.COM

[email protected]

[email protected]

Cel :

3105555557

3207777775

FUSCREEN

Paag 444 -- 99 ............................................ MMúsiicaaPaag 111 - 15 ....................................... CiineePaag 1177 -- 222 ........................................ Arrte

4 / Fundacion San Mateo / 11 de Noviembre de 2008

Música

Cuando Maroon 5 consiguió su primer éxito con la pegadiza “Th is Love”, parecía

que una banda nueva había irrumpido en el mundo de la música pop. Sin embargo, ese éxito era el resultado de muchos años de trabajo.

La historia de esta exitosísima banda norteamericana, que se presentará hoy, en el Luna Park, comenzó a mediados de los 90, cuando Adam Levine, Jesse Carmichael y Michael Madden, que eran compañeros de colegio en Los Angeles, se unieron a Ryan Dusik y formaron Kara´s Flowers, una

banda cuyo sonido estaba infl uido por Nirvana y Pearl Jam, entre otros grandes grupos de la época. Pero el éxito les resultó esquivo.

“Nunca pensamos en dejar la música -explica Adam Levine, cantante de Maroon 5, en una entrevista telefónica con LA NACION-. El plan era seguir adelante e intentar que funcionara. Pensamos cómo combinar nuestras infl uencias de una forma única. La cuestión siempre fue cómo hacer algo único que no sea parecido a nada.

Hicimos muchas pruebas y cometimos errores, pero fi nalmente

encontramos un sonido que nos gustó.”

Para encontrar ese sonido y convertirse en una banda vendedora, tuvieron que pasar unos años más. “Fue un tiempo de mucha introspección, de escribir muchas canciones y dejar que me rompieran el corazón. ¡Eso es muy importante! Sabíamos que teníamos lo que se necesitaba para ser muy exitosos, pero todavía no teníamos la música”, dice

Levine. Al terminar la universidad, los amigos se reencontraron y sumaron al guitarrista James Valentine.

Sus gustos musicales también cambiaron durante esos años: “Cuando tenía 15 años me encantaba Nirvana, Soundgarden, Pearl Jam, las grandes bandas de esa época. Después me empecé a interesar por el soul: Stevie Wonder, Al Green, Hill Withers, Marvin Gaye, y eso también tuvo mucha infl uencia sobre mí. Así que la combinación de esas infl uencias es lo que formó el sonido de Maroon 5”.

Una serie de canciones dedicadas a una ex novia de Levine constituyeron

Maroon 5: tocará esta noche, en el Luna ParkMúsica para corazones rotos...La banda norteamericana se hizo conocida con su disco debut, centrado en una ruptura amorosa; el segundo los trae a Buenos Aires

Los norteamericanos se conocieron en la secundaria, en Los

Angeles

Fotografi a: Alexander Parra (Los Angeles - CA)

11 de Noviembre / Fundacion San Mateo / 21

Arte

Fotografi a: Cristhian Castillo (Londres - Inglaterra)

En el Palais des Arts - Parc Chanot de Marsella se exhibe ‘Nuestro Cuerpo /

Cuerpo Abierto’, una exposición que mezcla la educación ar-tística con el fi n de mostrar órganos reales del cuerpo humano.

La muestra utiliza cuer-pos humanos reales para que el público en general vea cómo se desgastan los órganos con el paso de los años, conocimientos que sólo tienen los médicos. Para ello, los modelos han sido preservados mediante un proceso de conserva-ción con polímero, técnica por la

Arte debajo de la pielHasta enero de 2009 se puede apreciar en Marsella, Francia, la exposición ‘Our Body’, en la que por medio de cuerpos humanos reales se conoce hasta el último detalle de la anatomía humana.

que el tejido humano se conserva permanentemente por medio de caucho de silicona líquido, que evita el proceso de descomposición natural.

Alrededor de 15 cuerpos hu-manos revelan el funcionamiento de los diversos sistemas del cuerpo humano. La idea es que los asisten-

tes aprecien su propio cuerpo y para eso, la gente puede ver ór-ganos dañados con enfermedades como la tuberculosis y la ci-rrosis.

Bajo el título ori-ginal ‘Our Bodies’, la exposición ha viaja-do desde el 2004 por ciudades como Nue-va York, Amsterdan, Londres, Barcelona y Sao Pablo.

Los miles de espec-tadores han podido

saber curiosidades como que los bebés tienen 300 huesos y los adul-tos 206, la lengua se compone de 16 músculos individuales, existen 96.000 kilómetros de vasos sanguí-neos en el cuerpo humano o que

cuando una persona llega a los 70 años ha respirado, por lo menos, 600 millones de veces.

Los cuerpos de la muestra han sido donados legalmente por la Facultad de Medicina de China y los organizadores de la obra dicen que se han respeta-do todos los códigos jurídicos. Una vez la exposición fi nalice,

los cuerpos serán recuperados por la universidad, donde se quemarán e incinerarán.

La conservación de los cuerpos con polímero es una técnica

por la que el tejido humano se conserva permanentemente por

medio de caucho de silicona líquido, que evita el proceso de

descomposición natural.

20 / Fundacion San Mateo / 11 de Noviembre de 2008

Arte

dica al Año de las Lenguas.“A Naciones Unidas le interesó

mucho la temática tan actual que presento y, por ello, eligieron mi ópera para la celebración que dedi-can al Año de las Lenguas en espa-ñol”, explicó Llorca.

El compositor español se mos-tró dispuesto a seguir creando ópera contemporánea, “algo muy difícil, porque debe entenderse fácilmente

y, además, conseguir que alguien se atreva a producirla, porque los tea-tros suelen ir a por lo seguro y, eso, es la ópera clásica”.

‘Las horas vacías’ cuenta con las actuaciones de la actriz española Carlotta Bosch, la soprano puerto-rriqueña Laura Rey, la pianista es-tadounidense Lynn Baker, la agru-pación coral Manhattan Choral Ensemble y la Orquesta de la New

York Opera Society, dirigida por el uruguayo Pablo Zinger.

La obra se presentó por pri-mera vez en la Catedral de Ber-lín en octubre de 2007 y, ahora, Llorca planea llevarla a un nuevo teatro de Nueva York el próximo marzo, antes de representarla en la ciudad española de Valencia en verano.

Ricardo Llorca nació en Ali-cante en 1962 y desde hace 20 años vive en la ‘Gran Manzana’, donde es profesor de la prestigio-sa escuela de música Juilliard.

Llorca ha ejercido como profesor en dicha escuela, cargo

que ejerce en la actualidad don-de alterna el trabajo docente en

Juilliard con su labor compositiva, cuya relevancia le ha merecido el ser galardonado con la beca Richard Rodgers 1992”; el Premio Virgen de la Almudena 1999”; y el Premio John Simon Guggenheim 2001”, uno de los más prestigiosos de la vida intelectual norteamericana.

Fotografi a: Cristhian Castillo (Alicante - España)

El compositor español Ricardo

Llorca estrenó en Nueva York su ópera ‘Las horas vacías’,

una obra que recrea un tema actual como

la soledad de una adicta a Internet.

11 de Noviembre / Fundacion San Mateo / 5

Música

Fotografi a: Alexander Parra (Colombia - Bogotá DC)

el primer disco de la banda, Songs About Jane , editado en 2002. El tema “Th is Love” llegó al número 1 de los 40 principales de MTV y VH1 y Maroon 5 fue galardonada con el Grammy a mejor banda nueva. “Creo que cuando ganamos el Grammy sentí que fi nalmente lo habíamos logrado -comenta-. Ya es mucha suerte tener uno de esos momentos, así que tener diez es increíble: la primera vez que escuchás una canción tuya en la radio, la primera vez que tenés un hit, la primera vez que te ves en televisión? todas estas cosas extrañas que te pasan, cuando se acumulan, hacen que te des cuenta de que realmente estás viviendo tu fantasía.”

Además de los premios y el éxito comercial, la banda tuvo la oportunidad de ser telonera de los Rolling Stones y Th e Police y tocar junto con Stevie Wonder en el festival Live 8. La adaptación a esa fama, con la que tanto habían soñado no les costó demasiado a los integrantes de Maroon 5. “Creo que el convertirnos en famosos cuando ya éramos más grandes nos ayudó a adaptarnos mejor. Ninguno de nosotros perdió la cabeza? al menos por ahora.”

Tras la primera gira de la banda, Dusnik abandonó Maroon 5 y fue reemplazado en la batería por Matt Flynn. Poco después, los músicos volvieron al estudio para grabar su

segundo disco It Won´t Be Soon Before Long , cuya edición de lujo acaba de editarse en la Argentina. Levine dice que la experiencia de hacer este disco fue difícil: “Hacer un disco es una lucha. Si resulta fácil, es que hiciste algo mal”. Más allá de cualquier difi cultad, la banda ya se prepara para volver a grabar no bien terminen esta gira. “Queremos restaurar la pureza de la banda y usar cosas más orgánicas, como en nuestro primer disco. Nuestro objetivo es volver a algo más simple”, explica Levine.

Una vuelta a esas primeras canciones, nacidas de un corazón roto, que los llevaron al destino que tanto habían perseguido.

6 / Fundacion San Mateo / 11 de Noviembre de 2008

Música

George Alan O’Dowd nació en 1961 y en la década de los 80

ya era un reconocido cantante, músico y DJ británico gracias a la música que realizaba con su grupo Culture Club.

Do you really want to hurt me? fue el tema que dejó el nombre ‘Boy George’ en la memoria de muchas personas, pues en 1982 fue número uno en varios países.

Del estilo de aquella época lo único que no sigue son las trenzas. El maquillaje y la ropa llamativa

siguen siendo parte de su estilo, pues como él mismo dice,“es algo importante en la carrera de un ar-tista.

Hay que ver a Elvis Presley y David Bowie”.

Cuando era adolecente buscó un estilo que lo identifi cara para

llamar la atención, ahora lo tie-ne por la misma razón que las mu-jeres se maquillan: para verse bien.

Él, quien durante 10 años dejó de interpretar los éxitos de Cul-ture Club, comentó que aunque muchos artistas quieren dejar atrás ciertos temas musicales, está listo para volver a cantar los que lo hi-cieron famoso.

Se alejó del pop porque sintió que estaba invadido de ‘boy bands’ y que ya no tenía un lugar. Pero no dejó la música, más bien se dedicó

Comentó que nunca se alejó de la música, sino que se dedicó a experimentar géneros como el dance y el house. Por eso, conoce ritmos latinos como el reggaetón.

"El éxito no es tener muebles costosos para sentarse a llorar"

“Tener un estilo propio no es del todo malo. Tengo 47 años y siento que la gente está más pendiente de cómo me veo que del contenido de mis

canciones”

Fotografi a: Andres Lozano (Los Angeles - CA)

11 de Noviembre / Fundacion San Mateo / 19

Arte

Fotografi a: Cristhian Castillo (Alicante - España )

Llorca, uno de los más destacados compo-sitores españoles de nueva generación,

presentó al público estadounidense su creación operística más reciente y la única ópera que, hasta el mo-mento, se ha escrito sobre Internet y sobre cómo afecta esa tecnología a las relaciones humanas.

“La ópera trata sobre Internet y las relaciones virtuales. Pero hay que decir que lo de Internet es una

excusa, porque lo que refl eja la ópe-ra es la soledad y el amor imagina-rio”, explicó el compositor.

Inspirado en una mujer que conoció en el neoyorquino barrio del Village hace diez años, el espa-ñol aseguró que la protagonista de la ópera es “la típica profesional de éxito que está sola y no quiere rela-cionarse con nadie fuera de la pri-vacidad que le da el computador”.

“Como aquella mujer que co-nocí, la protagonista no quiere

contacto con el mundo exterior y se engancha a Internet. A través del computador, tiene a otra persona, con la que, no sólo se comunica, sino con la que también fuma, bebe, baila e incluso llega a hacer el amor con él”.

El estreno de ‘Las horas vacías’ se realizó el pasado lunes en el tea-tro Dag Hammarjskold de la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, en el marco de la celebración que el organismo internacional de-

Estrenan en Estados Unidos la primera ópera dedicada a InternetEl compositor español Ricardo Llorca estrenó en Nueva York ‘Las horas va-cías’, ópera que pese a inspirarse en la música renacentista, recrea un tema actual como la soledad de una adicta a Internet.

18 / Fundacion San Mateo / 11 de Noviembre de 2008

Artela pieza teatral, apareciendo no sólo música incidental, sino abundan-tes ballets y pasajes cantados por los personajes. Alicia Yapur, como directora de la obra, acordó con Winkler la selección de las partes a utilizar y mientras algunas fueron conseguidas en grabaciones exis-tentes, otras -aproximadamente la mitad- fueron ejecutadas y grabadas por Rommel Winkler haciendo uso de “software”, que le permitió emu-lar de la manera más realista posible los instrumentos musicales, ganan-do así en efi ciencia respecto a los tiempos y costos.

Éste es un aspecto de la mayor importancia, teniendo en cuenta las continuas limitantes a las que se enfrenta el gremio del teatrolo que lleva a este músico jalisciense a afi r-mar: “Los ‘teatreros’ son los grandes héroes del arte”.

gran detalle, legando a la posteridad ballets, oberturas, tragedias líricas (base y origen de la ópera francesa) y las célebres “comédies-ballets” reali-zadas en colaboración con Molière. Su estilo barroco destaca por su ele-gancia, fuerza, sobriedad y majes-tuosidad.

Pero la historia musical de El burgués gentilhombre no se detiene en el siglo XVII. En 1912, Richard Strauss y su libretista Hugo von Ho-fmannstahl trabajaron en una com-binación de teatro y ópera basada en la obra de Molière; Strauss escribió la música incidental para esta adap-tación de la comedia que se presen-taría conteniendo dentro de una de sus escenas la ópera Ariadna en Naxos, experimento que si bien no constituyó un fracaso sí planteó nu-merosas difi cultades para ser repre-sentada y comprendida -baste citar el hecho de que su duración alcanza-ba las seis horas, por lo que después de varias modifi caciones se separa la

ópera por completo y la música de la comedia pasa a formar una suite por sí misma (Opus 60), dividida en nueve partes, de las que destacan El maestro de esgrima, Entrada y baile de los sastres y La cena.

Ahora, en 2008, la versión de Alicia Yapur de El burgués... ha to-mado como base la música de Jean Baptiste. El director musical de la obra es el tapatío Rommel Winkler, músico egresado de la Escuela de Música de la Universidad de Gua-dalajara que desde 1979 a la fecha se ha involucrado en la musicalización de alrededor de 70 obras de teatro.

El trabajo ha visto luz en medio de las habituales difi cultades rela-cionadas con el tiempo y el presu-puesto, apuro este último que en lo musical se resiente más al tratarse de un montaje de época que demanda mayores recursos para la escenogra-fía y el vestuario.

En la partitura de Lully se en-cuentra musicalizada la mayoría de

La composición de Strauss está escrita para una plantilla

orquestal reducida y toma ocasionalmente

fragmentos de la música de Lully, pero

en un estilo que podría recordar más

a Mozart, aunque sin dejar de lado su

personalidad.

Fotografi a: Alexander Parra (Jalisco - Mexico)

11 de Noviembre / Fundacion San Mateo / 7

Músicaa experimentar el ‘dance’y a se-guir su carrera de Dj.

Porque ha tenido una tena-cidad que yo no he tenido. Por-que desde siempre tuvo claro hasta dónde quería llegar, por-que fue muy fuerte y a pesar que la gente la quiso involucrar en escándalos de droga o alcohol, ella se mantuvo fi rme”, respon-dió George.“Sin embargo, eso no signifi ca que sea feliz. Tal vez yo tengo más y mejores amigos, tal vez yo sé cocinar mejor. En este tiempo he aprendido que el éxito no es tener plata para poder comprar unos muebles costosos para poder sentarse a llorar”.Del espectáculo que ofrecerá el próximo jueves en el Th eatron, el cantante comentó que el repertorio abarca la ma-yoría de los éxitos musicales que con su grupo Culture Club tu-vieron hace varias décadas.

Sobre la música latina confe-só no saber mucho, salvo aque-llos ritmos latinos que se mez-clan en el house y dance, como ‘Gasolina’ de Daddy Yankee. Por cierto, cantó y bailó unos segunditos de reguetón.

Finalmente, sobre el nuevo pop, dijo que gracias a Amy Winehouse el ritmo ahora te-nía otro “drama y estilo”. Boy George Así explicó ante los medios colombianos que aun-que durante 10 años no estuvo vigente con su grupo Culture Club, él fue feliz. “Tal vez tengo más amigos que Madonna y de pronto, sé cocinar mejor”. A las

4:20 de la tarde Boy George entró al recinto y saludó a los asistentes con una gran sonrisa. Vestido to-talmente de negro, maquillado y con un sombrero negro en el que resaltaban unas calaveras brillantes, habló con los periodistas colom-bianos.

En su gira por Latinoamérica, el cantante británico Boy George llega a Buenos Aires para presen-tarse este miércoles 10 en el Luna Park, con su show llamado Songs that Made You Dance and Cry (Canciones que te hicieron bailar y llorar), donde va a hacer un repaso de sus más grandes éxitos, como Do You Really Want to Hurt Me?, Karma Chameleon y otras tantas

canciones que le signifi caron más de 50 millones de álbumes vendi-dos en todo el mundo.

¿Vas a interpretar solamente tus recordados hits o habrá can-ciones nuevas?

Será una gran experiencia para mí y el público, ya que llevaré unas cuatro o cinco canciones nuevas compuestas por mí para este show. Yo escribo canciones que salen directamente de mi corazón, la música que, en algún punto, nos toca a todos nosotros por diferentes motivos. Es como la historia de nuestras vidas. Cuando escuchamos canciones, evocamos aquellas vivencias felices, tristes, los momentos especiales. Cuando nos enamoramos y nos desenamo-ramos. Al oírlas, vamos creando esa imagen pasada en nuestras mentes. Es por eso que la músi-ca es tan importante para mí, me transporta a una emoción que he compartido con mis familiares, amigos y enamorados.

“No me siento vigente

musicalmente, he estado fuera de

la escena musical durante 10 años.

Fotografi a: Cristhian Castillo (Bogotá - Colombia)

8 / Fundacion San Mateo / 11 de Noviembre de 2008

Música

Dieciocho artistas c o l o m b i a n o s , encabezados por Juanes -que tiene

cinco nominaciones- conforman la selección colombiana a la novena edición del Grammy Latino que se celebra el 13 de noviembre en el Toyota Center de Houston (E.U.).

Si bien, el protagonismo de Colombia en la historia de estos premios ha sido más bien constan-te, esta vez hay varios detalles que destacar.

Para los colombianos, estos Grammy pasarán a la historia por

varias cosas:la presencia en el show central, por primera vez, de dos ar-tistas vallenatos. Si bien, el premio de vallenato /cumbia se entrega siempre fuera de la transmisión, dos de los exponentes del género aparecerán en el show: Jorge Ce-ledón (nominado a mejor canción tropical) interpretará su éxito Esta vida y el acordeonero Emiliano Zuleta subirá al escenario a acom-pañar a Julieta Venegas en su pre-sentación ante el público.

En la categoría de folclor, el joropo colombiano se lleva el pro-tagonismo con la presencia de Or-

lando El Cholo' Valderrama, representante de la tradición, y

del cantante Walter Silva. A lo lar-go de los meses

que han disfrutado de su nomi-nación, otros músicos y amantes del joropo de Venezuela les han preguntado mucho cómo lograron llegar al Grammy interpretando un folclor que mundialmente se consi-dera más venezolano.

Por otro lado, otra categoría donde hay mayoría colombiana es la de mejor álbum tropical contem-poráneo. Los sonidos de porro de Adriana Lucía comparten honores

Colombianos a la cabeza

Fotografi a: Cristhian Castillo (Houston - EU)

11 de Noviembre / Fundacion San Mateo / 17

Arte

Desde el pasado día pri-mero de noviembre, la Compañía Estatal de Teatro dirigida por

Alicia Yapur representa en el Foro de Arte y Cultura una de las obras maestras de Molière: El burgués gentilhombre. Esta pieza, escrita por el famoso dramaturgo francés en 1670 y presentada por primera vez ante la corte del Rey Luis XIV, hace gala de un refi nado humor y una mordaz crítica social, debiéndo-nos preocupar si acaso el hecho de que después de tanto tiempo tales críticas sigan vigentes, aunque en ello radique que podamos disfrutar con tanta cercanía de las creaciones de este inmortal genio.

La historia trata sobre Monsieur

Jourdain, el ingenuo nuevo rico que busca adquirir los modales y la formación que le hagan sentir todo un aristócrata. Para ello se rodea de toda clase de maestros y “amigos” que no hacen otra cosa que adular-le falsamente para aprovecharse de él, dando origen a divertidísimas situaciones que conllevan en su iro-nía una profunda refl exión sobre el comportamiento humano.

La obra, que consta de cinco actos, fue concebida originalmente como “comédie-ballet”, para la cual fue compuesta la música -como no podía ser de otra forma- por Jean Baptiste Lully, el músico nacido en Florencia en 1632 que llegaría a controlar la producción musical de la corte del “Rey Sol” y de Francia

entera hasta su muerte en 1687. Lully entró al servicio del rey con apenas 20 años como violinista y bailarín y desde ahí escaló puestos como director de orquesta, director musical de la familia real, composi-tor y, posteriormente, director de la Academia Real de Música.

La música para El burgués... de Lully no podría encajar mejor con la prosa de Molière. Escrita para una orquesta en la que predominan las cuerdas -sin que por ello falten efectos tímbricos-, nos presenta lo mismo piezas serias y solemnes que otras eminentemente rítmicas e iró-nicas.

La música tenía una gran im-portancia en la corte de Luis XIV, un gran amante del baile, que con-

sideraba que todas las formas de arte tenían que ser una manifesta-ción de su propia gloria. Así pues, Lully debía adaptarse a la imagen heroica que el rey había concebido para sí mismo con una música que encajaba con aquella corte en la que toda actividad era coreografi ada con

El Burgués GentilhombreDesde el pasado día primero de noviembre, la Compañía Estatal de Teatro dirigida por Alicia Yapur representa en el Foro de Arte y Cultura una de las obras maestras de Molière: El burgués gentilhombre.

El trabajo es brillante y resulta encantador

sobre todo si se conoce de antemano la obra de Molière.

Fotografi a: Alexander Parra (Jalisco - Mexico)

Nosotras siempre fresca y limpia

11 de Noviembre / Fundacion San Mateo / 9

Música

con Joe Arroyo y Fonseca. Allí ten-drán que vérselas con los puertorri-queños

José Feliciano y Olga Tañón. Y, por primera vez, en la cate-

goría vallenata ocurren dos cosas curiosas: Emiliano Zuleta está no-minado dos veces: por su partici-pación en el álbum de Peter Man-jarrés y por el suyo propio. Y hay un grupo de mujeres y, además, estadounidenses, compitiendo: Las Chicas de Canela.

En materia de disqueras, llama la atencion que una disquera co-lombiana pequeña, como es Vibra

Music, haya logrado ubicar cuatro artistas suyos entre los nominados: Gusi y Beto (que después pasaron a Sony), El 'Cholo' Valderrama, Walter Silva y la Orquesta Filar-mónica de Bogotá. En materia de disqueras, otra que celebró por ha-ber consolidado su nombre entre el mercado latino, a partir de las no-minaciones, es Codiscos: que ubicó al Grupo Galé, a Maelo Ruiz (que si bien no es colombiano, es artista suyo), a Peter Manjarrés y Emilia-no Zuleta, en vallenato/cumbia, y a Mónica Giraldo en la categoría de mejor nueva artista. Esta ob-

Fotografi a: Andres Lozano (Houston - EU)

servación es importante porque la gestión de inscripción y de dar a conocer el producto para que los votantes puedan elegirlo recae, en su mayor parte, en las casas disque-ras.

PODRÍAN GANAR Grabación del año: Premia a

grabaciones hechas en el año (in-cluyendo covers de canciones clási-cas). En esta, hay dos colombianos: Juanes, con Me enamora, y Cabas, con Bonita. El artista más fuerte, indudablemente, es Juanes.

Álbum del año: Juanes, con La vida... es un ratico, lleva cose-chando éxitos. Es fuerte también Vicente Fernández, un álbum más reciente que ha sido todo un fe-nómeno, Canción del año: Juanes puede ganar con Me enamora. La pelea más dura es contra Julieta Ve-negas y Kany García, que si bien, es nueva, puede llegar a ser la reve-lación del año y dar la sorpresa en

este premio.Album vocal pop masculino:

Tiene que ganar Juanes, su álbum ha tenido mucho más peso que los de sus contendores: Ricardo Arjo-na, Jeremnías, Alejandro Lerner y Gian Marco.

Mejor canción tropical: Conteo regresivo, de Gilberto Santa Rosa ha sido más fuerte que Me vio llo-rar, de Jorge Celedón. En este caso, sería una sorpresa que Celedón su-perara a Santa Rosa, Gloria Estefan y Victor Manuelle Mejor nuevo artista: Kany García ha cosechado éxitos sufi cientes como para ganar esta estatuilla.

SONY COMPUTER ENTERTAINMENT INC

14 / Fundacion San Mateo / 11 de Noviembre de 2008

Cinejuego y creando un mundo mucho más complejo y atractivo.

La lista de fi lms a n i m a -dos ba-s a d o s en video j u e g o s es inter-minable, siendo la mayoría de las produc-c i o n e s

responsabilidad de los japoneses: Final Fantasy: Legend of the Crystals (1994), Fatal Fury: One Two Punch (1994), Fatal Fury 2: The New Battle (1995), Samurai Shodown (1995), Panzer Dragoon (1995). En 1997, fue el turno de Battle Arena Toshinden (Masami Ohbari, 1996), uno de los primeros vide-

ojuegos desarrollados en 3D.Al año siguiente apare-cieron Tekken: The Motion Picture (Hunihisa Sugishi-ma), Sonic the Hedgehog: The movie (el simpático muñeco de Sega), y el fe-nómeno Pokemon: The First Movie, que recaudó 86 millones de dólares en

1999. Su secuela Pokemon: The Movie 2000 (Mi-chael Haigney y Kunihiko Yuyama, 2000), recaudó solamente 44 millones de dólares.La última aventura animada fue Final Fantasy (Fi-nal Fantasy: The Spirits Within, 2001) que recaudó solamente 32 millones de dólares. Dirigida por Hi-ronobu Sakaguchi y Moto Sakakibara, con las vo-

ces de Alec Baldwin, Steve Buscemi, James Woods y Donald Sutherland, fue publicitada destacando el realismo de sus imágenes. Si bien el desarrollo de los gráfi cos podía llegar a ser sorprendente, al fi lm le falta “vida” (si se me permite utilizar el térmi-no)Entre los numerosos proyectos que se están desa-rrollando en los últimos tiempos los que han al-canzado el grado más avanzado de producción son House of the Dead, Duke Nukem y AliceHouse of the Dead de la compañía Sega es uno de los videojuegos más impresionantes de los últimos años. El clima que genera la historia del juego es realmente espeluznante pero a la vez atractiva. Uno de los guionistas del fi lm Mark Altman manifes-tó que los creadores del videojuego “estuvieron

infl uenciados fuertemente por las películas de George Romero”. En un principio la película iba a ser dirigida por Jesse Dylan (el otro hijo de Bob), pero no compartió la idea de los productores ya

que el quería hacer una película de terror que tuvie-ra poca relación con el videojuego.El futuro ya llegóEl problema de estos fi lms no radica en el punto de partida de sus argumentos relacionados a las aven-turas de los protagonistas de los videojuegos , pero todos, completamente todos los fi lms basados en videojuegos realizados hasta el momento, han sido realmente desastrosos. En ese proceso de “refl ujo” (como lo denominamos anteriormente), entre el cine y los videojuegos, que se produjo principal-mente desde comienzos de la década del noventa, estos últimos se vieron notoriamente más benefi -ciados. Las historias, los personajes y los climas de los últimos videojuegos (incluso sus creadores son admiradores del genial George Romero, por ejemplo), resultan ser mucho más atrapantes e inte-resantes que lo que sucede cuando nos sentamos a ver alguna de esas adaptaciones. Esperemos que la proxima vez que apretemos el botón “start”, tenga-mos mejor suerte.

Final Fantasy VII Advent

Children , a sido una de las peliculas

animadas mas vendidas en el

mundo

Imagen: Final Fantasy VII Advent Children (2005)

11 de Noviembre / Fundacion San Mateo / 11

Cine

Así como los fi lms comienzan a to-mar como a los videojuegos como fuentes de nuevos argumentos, en un proceso que podríamos llamar de “retroalimentación”, los vide-

ojuegos incorporan a partir de la década del 90, una gran cantidad de recursos estrictamente cinemato-gráfi cos. Pero sin lugar a dudas, en este refl ujo, los videojuegos se vieron notoriamente benefi ciados (ayudados por la mejora de la calidad gráfi ca de las consolas de juegos y las PC), ya que las transposi-ciones a la gran pantalla de los videojuegos, arro-jaron resultados realmente desalentadores.Si bien como veremos a continuación ,desde comienzos de la década de los ochenta, comenzaron a producirse películas basadas en videojuegos, a partir del éxito de Tomb Raider (en los Estados Unidos recaudó 48 millones de dólares en el primer fi n de semana), reavivó una serie de proyectos que se encontraban en stand-by.Sin lugar a dudas, el principal motivo del fenómeno de la adaptación de los juegos a la gran pantalla es estrictamente económico, debido principalmente a las posibilidades que abre al mar-keting. Personajes como Lara Croft y Duke Nukem resultan particularmente reconocibles a un target al que apuntan con más asiduidad los estudios: el pú-blico que tiene entre 12 y 34 años.Mortal Kombat (Paul W.S. An-derson, 1995) re-caudó solo en los Estados Unidos 70 millones de dólares, pero los ingresos por todo concepto alcanzan los 4 billones de dólares. Mientras que Pokemon:

The fi rst movie (Michael Haigney y Kunihiko Yu-yama, 1999) recaudó 86 millones de dólares, pero en total lleva recaudados 15 billones de dólares desde su aparición en 1996.Incluso se le reconoce un impacto marketinero mayor que al comic, que salvo los personajes clásicos (Superman, Batman), alcanzan un público de como máximo 50.000 co-pias, cifra infi nitamente inferior a la que puede al-canzar un videojuego.Paralelamente, el mercado de

los videojuegos está atravesando su mejor momen-to: en el año 2000, en los Estados Unidos las ventas alcanzaron los 6.4 billones de dólares (en el mismo período, la taquilla cinematográfi ca logro un peque-ño margen mayor: 7.7 billones de dólares).Aunque el negocio parece seguro, y tal vez para para confi r-mar el fenómeno, algunas adaptaciones fueron ver-daderos fracasos en la taquilla: Super Mario Bros. (Annabel Jankel y Rocky Morton, 1993) recaudó solamente 21 millones de dólares; y Wing Com-mander (Chris Roberts, 1999), 12 millones de dóla-res. Pero a pesar de todo, el desarrollo de las adap-taciones cinematográfi cas de los videojuegos más conocidos parece estar en su período de esplendor..En el mismo año, aparecieron Joysticks (Greydon

Cine Y VideoJuegosEl primer paso lo dio la Disney con Tron (Steven Lisberger, 1982), que si bien no se basaba en un videojuego, sentó las bases de un “género” que actualmente está viviendo su época de esplendor

Imagen: Mortal Kombat I Juego (1992)

Imagen: Super Mario Bros Pelicula (1993)

12 / Fundacion San Mateo / 11 de Noviembre de 2008

CineClark, 1983), con Joe Don Baker y Pesadillas (Nightmares – Joseph Sargent, 1983), una película en episodios, uno de los cuales estaba vinculado a los video juegos: Bishop of Battle, protagonizado por Emilio Estevez. En 1984, fue el turno de Star-fi ghter, la aventura comienza (The Last Starfi ghter – Nick Castle, 1984), con Lance Guest; y Cloak and Dagger (Richard Franklin, 1984), protagoni-zada por Henry Thomas (Elliot en ET).A fi nes de la misma década, Christian Slater y Beau Bridges protagonizaron The Wizard (Todd Holland, 1989), pero el desarrollo de los videojuegos en la siguiente década puso punto fi nal a este tipo de películas, que se fundaban principalmente en fantasías apocalípti-cas. Sólo el genial Jackie Chan en 1992, realizó una de sus maravillas “keatonianas” con el videojuego Street Fighter II en el fi lm City Hunter (Jing Wong, 1992). La primer película basada en un videojue-go con actores reales fue la olvidable Super Mario Bros. La película basada en la creación de Shigeru Miyamoto (quien colaboró en la realización del fi lm), contaba con las actuaciones de John Leguiza-mo, Bob Hoskins y Dennis Hopper. La película fue estrenada en 1993 y recaudó solamente 21 millones de dólares.Ese mismo año se estrenó en los Esta-dos Unidos, Doble Dragón (Double Dragon – Ja-mes Yukich), protagonizada por Robert Patrick (el T-1000 de Terminator 2), Scott Wolf y una pre-ado-lescente Alyssa Milano. Tratando de suplir los baches del guión, la película hace constantes referen-cias al videojuego a los fi nes de mantener la atención del especta-dor. Un guión inexistente para un fi lm sin interés.Desgraciadamente, el último trabajo de Raúl Julia en el cine fue Street Fighter, la última batalla (Street Fighter – Steven E. De Souza, 1994). Junto a Julia (en el papel del maléfi co M. Bison), aparece la estrella de las artes mar-ciales Jean Claude Van Damme y la (en ese momento, no tan exitosa) cantante Kylie

Minogue. Nada interesante, salvo para aquellos quienes disfruten viendo pelear a Van Damme. La película recaudó solamente 34 millones de dólares.En 1995, Christopher Lambert protagonizó Mortal Kombat. Cuando apareció el videojuego provocó la ira de algunos comunicadores mediáticos por sus explícitos niveles de violencia. La película fue un éxito (el videojuego es uno de los más vendidos), recaudando 70 millones de dólares sólo en los Esta-dos Unidos. Aprovechando la repercusión de la pri-mera entrega, en 1997 se estrenó Mortal Kombat: Annihilation (John R. Leonetti, 1997), la cual no re-pitió el éxito de su antecesora. Ese mismo año, hizo su aparición Parasite Eve (Masayuki Ochiai, 1997), basada en el juego del Playstation de Sony, que a su vez estaba basado en una novela muy exitosa en JapónLos vínculos cada vez más estrechos entre el cine y los videojuegos dieron un paso fundamental cuando Chris Roberts, el creador del juego Wing Commander, dirigió la adaptación en 1999. El bajo presupuesto (más que evidente en la factura de los efectos especiales del fi lm) refl eja el apuro y el des-interés con el que se llevan adelante este tipo de proyectos. La fórmula parece ser la siguiente: baja inversión, grandes ganancias gracias al fanatismo generado por las fi guras de los videojuegos. A pe-sar de las esperanzas de los productores, la película recaudó solamente 12 millones de dólares, a pesar

de que en su primer fi n de semana le ha-bía ido muy bien: la gente concurría a las salas a ver el trailer de Episodio I Pero el gran éxito del género aparecería recién en el nuevo siglo. Lara Croft:Tomb Raider (Tomb Raider, 2001), dirigida por Simon West y protagonizada por Angelina Jolie,

recaudó 131 millones de dólares sólo en los Esta-Imagen: Double Dragon Pelicula (1994)

11 de Noviembre / Fundacion San Mateo / 13

Cinedos Unidos. A pesar de que la película es tremenda-mente aburrida y poco interesante, Tomb Raider es uno de los juegos más exitosos de los últimos años lo que garantizaba una gran cantidad de espectado-res. Estos fanáticos (en su mayoría adolescentes), vieron sus sueños cumplidos al descubrir que An-gelina Jolie (uno de los íconos sexuales del cine contemporáneo) iba a ponerse la ropa ajustada que utiliza la mítica Lara Croft. Pero a pesar de ello, y demostrando una vez más, el poder “marketinero” de los videojuegos, los afi ches del fi lm (realizados por la Paramount) no anunciaban a Angelina Jolie en Tomb Raider, sino que pre-sentaban a Lara Croft en Tomb Raider.En 2002, otra bomba sexual Milla Jovovich protagonizó El Huésped Maldi-to (Resident Evil – Paul W.S. An-derson, quien ya había “adaptado” Mortal Kombat). En un principio, la película iba a ser dirigida por el mítico George Romero (La noche de los muer-tos vivos). Producida y creada por Shinji Mikami e ideada creativamente por Yoshiki Okamoto, la serie de juegos comprende Resident Evil (1996), Resident Evil 2 (1998), Resident Evil 3: Nemesis

(1998) y Resident Evil – Code: Veronica (2000). Hasta la fecha, el galardonado y exitoso juego ha vendido más de 16 millones de unidades a nivel mundial y ha generado ganancias por más de $600 millones de dólares.Fantasías animadasEn los últimos años, gracias al desarrollo de los

videojuegos, resulta extremadamente difícil diferenciar algunos de ellos de un fi lm anima-do. Pero así como mu-chos de estos juegos se asemejan cada vez más a una película, cierto cine de animación se parece cada vez más a los videojuegos (para muestra, ver las últimas producciones de la Dis-ney)El cine de animación recibió en numerosas oportunidades, historias basadas en videojue-gos. Por un lado, resulta mucho más económi-co la realización de un fi lm animado; y por el otro, la mayoría de los creadores de los vide-ojuegos son orientales, quienes son también ex-pertos en el desarrollo de películas animadasEl fracaso comercial de Street Fighter, llevó

a los productores (Capcom) a realizar la secuela en forma animada. Se llamó Street Fighter II: The Animated Movie (Gisaburo Sugii, 1995), y resul-ta mucho más interesante que la protagonizada por Van Damme (como era obvio), desarrollando muchos más las historias de los protagonistas del

Imagen: Lara Croft Tomb Raider:Pelicula(2001)