revista

9

Upload: ivan-majjul

Post on 24-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

revista barranquilla

TRANSCRIPT

Museos58

45. Museo Romántico. Creado en 1976 por inspiración del historiador, Alfredo de la Espriella, y regido por la Fundación Museo Cultural, funciona en una mansión de estilo neocolonial en el tradicional barrio El Prado.

47. Museo Cultural del Caribe. El diseño arquitectónico del museo estuvo a cargo del arquitecto barranquillero Giancarlo Mazzanti y el montaje fue desarrollado por el museólogo brasileño Marcello Dantas.

49. Museo Antropológico. El Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico (MAUA), este museo fué fundado en 1947 mediante ordenanza de la asamblea del departamento del Atlántico.

46. Museo de Arte Moderno de Barrranquilla. En 1974 se da vida al primer Museo de Arte Moderno, el 6 de diciembre de 1996 inició labores la Fundación Museo de Arte Moderno, en el viejo edificio de la Aduana.

48. Museo del Atlántico. Es un escenario cultural de la ciudad de Barran-quilla dedicado a salvaguardar la historia y la cultura del departamento del Atlántico. fue la residencia del banquero Víctor Dugand hasta 1920.

50. Museo del Carnaval. Proyecto de la Fundación Carnaval de Barranqui-lla en alianza con el Parque Cultural del Caribe y el Museo del Caribe. Inaugu-rado el 7 de abril de 2011 en su primera etapa con la Sala del Carnaval.

Calles y Carreras58

45. Carrera 43 Veinte de Julio. Inicialmente llamada California, por que allí vivió un gringo originario del Estado de California, mas tarde con motivo del primer centenario de la Independencia fue denominada 20 de Julio.

47. Carrera 44 Cuartel. Esta Carrera ha tenido diversos nombres a saber Callejón de la Cruz Vieja, Callejón Urbano Pumarejo, Callejón de La Tenería y luego Carrera Cuartel por el Ejército de la Plaza de Barranquilla.

49. Carrera 54 Los Fundadores. Se denomina Avenida La María entre la Vía 40 (Antigua Vía a Puerto Colombia) y la Calle 60, de esta Calle hacia el Oriente se denominó Boulevard del Prado y luego Avenida de Los Fundadores

48. Carrera 46 Olaya Herrera. Llamado Callejón del Rosario, por encontrase en la vía La Iglesia del mismo nombre. En 1936, fue ampliada esta avenida y llamada Enrique Olaya Herrera, en honor a este presidente.

50. Calle 30 Antigua calle de las vacas - avenida boyacá, al fondo la iglesia de San Roque, frente al mercado público - 1930.

46. Carrera 38 Avenida de Los Estudiantes. El nombre más antiguo Callejón Cocosolo, luego Callejón de La Igualdad y por último 13 de Junio ó Avenida de los Estudiantes, en memoria a la oposición estudiantil a Rojas Pinilla.

38 Una mirada al centro 23

69. Villa Country. Ubicado en la zona residencial que lleva el mismo nombre en la zona norte de la ciudad, este centro comercial de larga tradición en la ciudad, cuenta con cientos de locales comerciales.

71. Portal del Prado. Obra gigantesca y de vanguardia que consta de todas las especificaciones de impacto, cuenta con un diseño estructural que enmarca un ambiente de armonía y tranquilidad a los clientes.

73. Unico. La única cadena de centros comerciales tipo Outlet. Está creado para quienes buscan un ambiente festivo y emocionante mientras compran, con las mejores marcas y los mejores precios.

70. Buenavista I y II. Estos centros comerciales fueron creados para brindar una agradable y confortable experiencia comercial para cada cliente. Estan comunicados por un puente móvil con la última tecnología.

72. Americano. Carrefour continuando con su compromiso de trabajar por la calidad de vida de sus clientes y de estar más cerca de ellos creó este centro comercial ubicado en donde quedaba el colegio Americano.

74. Palmas Mall. Centro comercial donde podras disfrutar de un ambiente exclusivo, elegante y con mucho estilo, para que el cliente disfrute al máximo.

Centros Comerciales

80. Centro Comercial Fedecafé. Este lugar nació como parte de un proyecto del gobierno distrital, para reubicar a los vendedores ambulantes y mejorar el aspecto del centro. Hoy venden de todo en comunicaciones.

82. Centro Cívico. Fue construido por el arquitecto alemán Leopoldo Rother en 1945 con estilos Art Decó y Art Noveau, el cual tiene una proporción esbelta y una concepción muy adecuada para el clima tropical.

84. Edificio Avianca. Construido por el arquitecto Cubano Manuel Carrerá con un estilo art deco muy parecido a el edificio García. Hoy es un centro comercial.

81. Casa de Lacorazza. Construida por Eusebio De la Hoz en 1889, propiedad también del Dr. Lorenzo Molinares y adquirida en 1912 por los hermanos Lacorazza. Es hoy un ejemplo vivo de la arquitectura colonial.

83. Edificio de la Caja Agraria. Este edificio fue diseñado por el arquitecto español Fernando Martínez Sanabria como primer premio de concurso en 1961, integrando el conjunto arquitectónico al lugar creando un paisaje.

85. Plaza de San Nicolás. Es un espacio público abierto de la ciudad de Barranquilla. Desde el siglo XVIII hasta la primera mitad del XX fue el epicentro de la vida social, comercial y cultural de la ciudad.

12 49

33. Casa del barrio El Silencio. En 1969, fue construido por el Instituto de Crédito Territorial. Fue creciendo hasta tener una fisonomia de barrio.

34. Casa del barrio Nueva Colombia. Hace parte de los Barrios que conforman la Localidad Murillo Suroccidente de Barranquilla, está poblado por un número considerable de personas Afrodescendientes,

35. Casa del barrio El Bosque. Creado en 1958 -el más extenso y poblado de la ciudad, invasión de negros de Cartagena y del palenque de San Basilio, llamado así por el popular barrio cartagenero homónimo.

Barrios (Localidad Sur Occidente)

• La Pradera• Los Olivos• La Florida• El Pueblo• Las Estrellas• Pastoral Social• Villa del Rosario• Las Terrazas• Mercedes Sur• Por Fin• La Paz• Mequejo• La Manga• 7 de agosto• Evaristo Sourdis• Lipaya• Olaya• El Silencio• La Libertad• Nueva Granada• Santo Domingo• Lucero• Los Pinos• Loma Fresca• San Isidro• Alfonso López• Los Andes• San Felipe• Carlos Meisel• Nueva Colombia• Las Malvinas• Los Rosales• Pumarejo• Villate• El Carmen• Buena Esperanza• La Sierra• La Ceiba• La Esmeralda• El Bosque

Personajes

36. José María Peñaranda. Fue un importante y prolífico compositor colombiano de música popular incluyendo cumbias, porros, merengues y caribeños. Dentro de sus canciones se destaca "Se va el caimán".

37. Nelson Pinedo. Su nombre es Napoleón Pinedo Fedullo, poseedor de una voz clara y nítida, por lo que tuvo la oportunidad de grabar con algunas de las mejores orquestas del pentagrama musical.

38. Roberto “El Flaco” Meléndez. Fue un jugador y entrenador colombiano de fútbol amateur. Meléndez se destacó en la posición de delantero en la época del deporte no profesional. El estadio Metropolitano lleva su nombre.

36. Anibal “Sensación” Velásquez. Siendo aún muy joven, creó Los Vallenatos del Magdalena, en 1995 decidió crear su propio grupo con sus hermanos, empezó a sobresalir por su destreza en el manejo del acordeón.

37. Julio Mario Santodomingo. Empresario, en 1932 adquirió la cervece-ría Barranquilla y Bolívar. Participó en la creación de Unión Industrial, Aluminio de Colombia, Avianca y Cementos Caribe. Impulsor de la aviación.

38. Andrés Cabas. Nació en 1977 y fué criado en un hogar de músicos y compositores provenientes de la Costa Atlántica, Cabas es un joven colombiano que ha logrado ingresar fuertemente al mercado musical.

50 Barrios (Localidad Metropolitana) 11

29. Casa del barrio Realengo. Desde 1.997 y después de una visita de su fundador, Edmond Kaiser, TIERRA DE HOMBRES inicia un trabajo social y comunitario en Realengo, Fruto del éxodo Rural.

31. Casa del barrio La Ciudadela. Hace 30 años un sector de la ciudad optó por remembrar el episodio de la historia 20 de julio de 1810 y en honor bautizó su barrio con este nombre memorable.

32. Casa del barrio Carrizal. Fue creado en 1957, debido a la presión por la cantidad de inmigrantes que llegaron la ciudad y debido a la crisis económica, se creó la primera invasión y fue Carrizal.

Eventos

30. Casa del barrio La Sierra. Desde fines de los años 1950, en Colombia se acentuó la migración del campo a las ciudades principales. Ubicado al suroccidente de la ciudad, es un sector rodeado de varias fábricas.

• La Sierra• La Victoria• Los Continentes• Kennedy• La Sierrita• El Santuario• Las Américas• Carrizal• Buenos Aires• Santo Domingo de Guzmán• Villa San Pedro• San Luis • Veinte de Julio• Santa María• Villa Sevilla• Las Granjas• Siete de Abril• Los Girasoles• Ciudadela Veinte de Julio• Parte de La Victoria• Realengo

45. Barranquijazz. Es el festival de jazz y latin jazz más importante de Colombia y del Caribe, cada Septiembre desde 1997 en la ciudades organizado por la Fundación Cultural Nueva Música.

47. Carnaval de la Artes. Es una invasión de letras, arte, música, cine, literatura y humor, con el fin de compartir con personalidades y reflexio-nar en torno a las características de esta fiesta.

49. Feria del Hogar. Organizado por FENALCO, donde se dan cita cada año los mejores expositores del área del hogar para exhibir sus produc-tos para la oficina y el hogar.

46. Sabor Caribe. Evento gastronómico que nace como un espacio para resaltar los valores culinarios del Caribe, para presentar la amalgama de sabores presentes en esta región de Colombia y el exterior.

48. Plataforma K. Tradición cultural que consiste dulces de frutas y tubérculos típicos de la región que endulsan las festividades de la semana santa.

50. Feria del Tendero. Organizado por la Unión de Comerciantes (UNDECO), cada año se reunen los comerciantes agremiados a esta entidad para compartir sus productos y realizar negocios.

6 Zoológico 55

5. Mercado Público de Barranquilla, 1918.

7. Estación Montoya.

9. Paseo Bolívar.

6. El Paseo Colón, antigua calle ancha, 1880.

8. Iglesia San Nicolás .

10. Edificio Lacorazza.

La Barranquilla de Ayer

45. Los Flamengos. Los flamencos son zancudas bastante grandes que llegan a medir de 102 a 122 cm. Presentan una tonalidad general rosada con las alas bordeadas de negro. se reproducen en grandes bandadas.

47. La Pitón. Originario del sudeste de Asia y la península malaya, el Pitón Real puede medir hasta 10 metros. La mayoría de los pitónidos prefiere vagar de noche, son excelentes trepadores.

49. La Granja. En la granja se encuentran especies domésticas como la vaca, el chivo, la oveja, patos, gallinas, curies y conejos, algunas de estas para contacto y educación para los visitantes.

46. El Capibara. Es el mayor de los roedores, pudiendo alcanzar una altura de 50 cm y un peso de 79 kg. Parece un conejillo de Indias gigantesco, pero sus pies son semipalmeados, es un excelente nadador.

48. Los Lemures. Los primates fueron donados por el zoológico de South Lakes Animal Park, de la provincia Cumbria de Reino Unido. Del lémur de cola anillada arribaron un macho y dos hembras.

50. Los Monos Albino. Espécimen de mono araña albino perteneciente a la especie Ateles ater, conocida popularmente por el nombre Marimonda. La vida en cautividad es su única salida.

45. La iguana. La iguana, iguana verde o teyú (Iguana iguana) es un gran lagarto arbóreo de Suramerica, Miden hasta 2 m de longitud de cabeza a cola y pueden llegar a pesar más de 15 kg.

47. La Ardilla. Es un mamífero roedor Mide entre 35 y 45 cm de longitud, de las que casi la mitad pertenecen a la cola. En las extremidades delanteras, el pulgar es reducido, pero los otros 4 dedos están bien desarrollados.

49. El Loro. Es el nombre común que se aplica a unas 340 especies de aves de brillante colorido, tienen el pico curvo, fuerte y en forma de gancho para sostenerse al trepar, come semillas de girasol y frutas.

46. El Lobito. Mide 49 cm aproximadamente. Es el lagarto terrestre de mayor tamaño. Los adultos tienen el cuerpo negro con puntos y manchas blancas. En los neonatos el cuerpo es crema con anillos negros.

48. La Lechuza. Aves del orden de las estrigiformes o rapaces noctur-nas. Habitualmente designa especies que, a diferencia de los búhos, no tienen plumas alzadas que parecen orejas.

50. La Mariamulata o Cocinera. El quiscal o zanate, es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae que vive en América, donde se alimenta de frutas, semillas e invertebrados.

Fauna Silvestre 5Símbolos Patrios56

Himno de BarranquillaLetra: Amira De la Rosa (Concurso de 1942) Música: Simón Urbina (Concurso de 1928).

CoroBarranquilla, procera e inmortal

Ceñida de agua y madurada al solSavia joven del árbol nacional.

Del jubiloso porvenir crisolIlusión del Caribe blanco-azul

De Colombia tendida en el umbralDa su voz y su músculo al progreso

Barranquilla, procera e inmortal!

Coronada de firme amanecerte conduce a tu espalda el porvenir:

las sirenas de fábrica y tallerson rumor arterial de tu existir.

Barranquilla sabe cantary sobre el yunque martillar.

Tajamares de Bocas de CenizaCuchillada del río sobre el maral Caribe central colombianizatu robusta aptitud de navegar.

Estrofas

La llanura dormida junto al mar,con esquilas y silbos de pastor,

ve en su entraña de virgen despertaruna lengua, una sangre y una flor.

Barrancas de San Nicoláscon el Magdalena detrás.

Sin caballos de guerra y sin hazaña,sin el indio tambor interrumpir,

bajo el Cuarto Felipe, Rey de España,Pedro Vásquez ordena tu vivir.

Prometida del mar casto y viril,profesora de esfuerzo y dignidad,hacen Patria tu gesto y tu perfily tu alegre y fragante mocedad.

Frente de América del Sur,pensamiento de buen augur.

Luchando por Colombia libre y grandediste gajos de sangre y de valor.

Tu bandera de luz sube y expandeel sentir del triunfal Libertador.

En el ímpetu verde y tropicalde tus patios de mango y de jazmín

es pasión el susurro nocturnaldel follaje, del tiple y del flautín.

Barranquilla, trenza de ardor,danza la vida, alrededor.

Tus mujeres perfilan la alboradade la rosa, el donaire y el honor,por su gracia madura y recatada

apresura sus pulsos el amor.

Tierra madre, lujosa de matriz,que a tus hombres enseñas tu tesón,

la honradez de la yuca y del maízy a llevar en la mano el corazón.

Barranquilla clara y leal,con su ancha orilla de cristal.Generosa renuevas cada díacauce vivo de azul sinceridad:

frente al mar tiene puesta tu hidalguíacasa abierta y amistad.

1. Escudo de Barranquilla. Señalado por armas y emblema de dignidad se ve un río corriente donde navegan buques de tráfico bajo la protección de una batería con su asta bandera enarbolando el Pabellón Nacional.

2. Bandera de Barranquilla. La estrella de ocho puntas se asimila ahora a una rosa de los vientos de ocho puntos, alusión al espíritu y a la naturaleza navegante de Barranquilla

3. Cayena (Hibiscus rosa-sinensis). O flor del beso, le llaman arrebata macho por que las hembras cumbiamberas adornan su cabello para enaltecer su belleza. Las flores son grandes, rojas, fuertes y sin aroma.

4. Himno de Barranquilla. Compuesto por la poetisa Amira De la Rosa, la música fue del Panameño Simón Urbina y la adaptación de la música a la letra fue del maestro italiano Pietro Biava.

4 Empresas de Ayer y hoy 58Bicentenario de Barranquilla

Barranquilla es una ciudad colombiana, capital del departamen-to del Atlántico. Está ubicada sobre la margen occidental del río Magdalena, a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe.

A diferencia de ciudades colombianas como Cartagena o Bogotá, Barranquilla no fue fundada durante la época de la Colonia española. Se registra su asentamiento formal en 1629. Por esta razón la ciudad no celebra su fundación, sino el momento en el cual fue declarada posteriormente Villa el 7 de abril de 1813. Es una ciudad nacida en cambio del encuentro cultural de pueblos gracias a su desarrollo como puerto fluvial durante el siglo XIX. Desde las últimas décadas de ese siglo, los principales grupos migratorios que han entrado al país, lo hicieron teniendo como destino la ciudad o como puerto de paso hacia el interior del país. libaneses, alemanes, italianos, españoles, estadounidenses, asiáticos (chinos ) y muchos otros extranjeros llegaron a la ciudad por diversas razones.

El nombre de Puerta de Oro de Colombia, más que una referencia romántica, tiene un significado literal: Hasta el desarrollo de la aviación en Colombia, Barranquilla desde finales del siglo XIX y mediados del siglo XX fue la puerta literal del país, por donde entraban y salían los viajeros, las mercancías y todo lo que concerniera a Colombia con el resto del mundo. La construc-ción de grandes aeropuertos en las principales ciudades del país no menguó la importancia de una ciudad que crece de cara a uno de los mares de intercambio comercial más importante del mundo: el Mar Caribe. El hecho que no sea una ciudad de origen colonial, hace que su arquitectura sea preferiblemente republicana y por ello posee una de las muestras republicanas más grandes del país.

En la década de los 30 se draga la desembocadura del Río Magdalena gracias a un periodo de construcción de grandes infraestructuras en el país y en los principales centros urbanos de Colombia con la intención de abrir la economía nacional al mercado internacional. En 1936 se construyó el terminal maríti-mo, y se le otorga el apelativo de "Puerta de Oro de Colombia", por ser el primer puerto del país.

Durante la primera mitad del siglo XX Barranquilla se consolida como la ciudad de mayor crecimiento demográfico y urbano de Colombia, creciendo a ritmos muy por

El 7 de abril del año 2013, Barranquilla llegará al Bicentenario de haber sido erigida en Villa

encima de las otras ciudades colombianas, situación que se mantiene hasta la década de 1970. Desde la década de 1960 hasta principios de la década de 1980, Barranquilla se sume en una decadencia económica en gran parte debido al fracaso de algunas empresas dedicadas a la actividad industrial la cual, en su momento, no llegó a consolidarse en la ciudad, manteniéndo-se el comercio como principal actividad económica.

El 18 de agosto de 1993, el Congreso de la República de Colom-bia, por medio del Acto Legislativo Número 01 de 1993, erige a la ciudad de Barranquilla en Distrito Especial, Industrial y Portuario.

Su desarrollo como puerto fluvial y marítimo de primer orden hacen que Barranquilla haya sido en el transcurso de toda su historia republicana cuna de grandes acontecimientos en el proceso de desarrollo de Colombia. La siguiente es la lista de esos acontecimientos:• Cuna de la aviación civil en el mundo.• Primera ciudad en transporte marítimo y fluvial.• Recibe el primer teléfono en Colombia.• Crea el primer puerto en el país.• Crea la primera compañía de servicios públicos (Telefonía).• El muelle de Puerto Colombia fue el segundo más largo del mundo en su época.• Se crea el primer hotel turístico en Latinoamérica (Hotel del Prado).• Barranquilla fue el principal punto de entrada a Colombia de varios deportes.

La población de Barranquilla es de 1.186.640 personas, lo que la convierte en la cuarta ciudad más poblada del país detrás de Bogotá, Medellín y Cali. La ciudad es el núcleo del Área Metropoli-tana de Barranquilla, la cual está constituida además por los municipios de Soledad, Galapa, Malambo y Puerto Colombia. El conglomerado alberga a 1.897.989 habitantes, y ocupa también la cuarta posición entre las conurbaciones del país. Como capital del departamento, Barranquilla es sede de la Gobernación del Atlántico, de la Asamblea Departamental y del Tribunal Superior del Atlántico, máximo órgano judicial del departamento.

La urbe es sede de una de las festividades folclóricas y culturales más importantes de Colombia: el Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso de Colombia en 2001 y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humani-dad por la Unesco en 2003.Barranquilla fue elegida Capital Americana de la Cultura 2013.

Barranquilla planea el crecimiento de la ciudad para los próximos 10 o 20 años es el nuevo reto que afronta la ciudad luego de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Por lo menos es lo que plantean situaciones como la llegada de nuevas inversiones y la reubicación de empresas de diferentes partes del país que vendrán a traídas por los negocios que generará el TLC, lo que permitirá la llegada de más personas a la capital del Atlántico en los próximos años, para lo que la ciudad se está preparando.

45. Cervecería Aguila. En 1913 nació la Cervecería de Barranquilla, hogar de la marca Águila, ícono nacional que representa la tradición y fidelidad a un sabor “Sin Igual y Siempre Igual” hecho para celebrar.

47. Olímpica. Nació en Barranquilla en el año de 1953, cuando don Ricardo Char, distinguido comerciante de Lorica, Córdoba, adquirió el almacén Olímpico.Una pequeña botica ubicada en la Calle de Las Vacas .

49. Cementos Caribe. En 1934 surge la compañía convirtiendose en una de las empresas más importantes para la economía del país.

46. Monomeros Colombo-venezolanos. La historia se inicia en Septiembre de 1.967, cuando el Consejo Nacional de Política Económica aprobó el proyecto destinado a la producción de Caprolactama y Fertilizantes.

48. Alfredo Steckerl. Cumplir 70 años en una ciudad, es una empresa dedicada a la distribución de hierros metales y aluminios, al por mayor y detal, a nivel nacional como en los mercados del exterior.

50. Generoso Mancini. La marca de harina de trigo La Insuperable, que lleva 93 años en el mercado y es un ejemplo de empresa netamen-te familiar los amigos Generoso Mancini de Silvi y Rómulo Cruciani .

Empresas de Ayer y hoy

BarranquillerísimaPasado, presente y futuro!

58

45. Maderas Pizano. El principal centro fabril está localizado en la ciudad de Barranquilla. Es una de las principales empresas productoras de Tableros de Madera en América del Sur.

47. Fagrave. Una empresa seria, competitiva, orientada a la calidad, confiable, permanente e innovadora, que se vale de la más avanzada tecnología en procura de alcanzar la excelencia en sus productos.

49. Smurfit Kappa Cartón de Colombia. Fue fundada en 1944 y en estos 68 años nos hemos constituido como líderes en la producción de empaques de cartón corrugado, pulpa y papel.

46. Eternit. Está construyendo al país desde hace un poco más de seis décadas, periodo en el que nos hemos enfocado en la urbanización de Colombia, la cual no se detiene sin importar el pasar de los años.

48. Coolechera. Es un organismo cooperativo de primer grado, se remonta al 16 de abril de 1933, constituida por un grupo de ganade-ros la asociación de ganaderos y productores de leche de la Costa.

50. Pavco. Una marca con 50 años de experiencia. Nació en 1962 con la producción y comercialización de baldosas de vinilo, cinco años más tarde introdujo al mercado las tuberías y accesorios en PVC.