revista

28
Investigación en La NACIÓN Volumen 2 Número 2 Noviembre de 2012 Cabudare Estado Lara, Venezuela Editor: Libia María Pabón Casanova Editores Asociados: * Luis Vivas * Neida Molina * Idalia Rodríguez Educación Superior y Paradigmas Paradigmas en América Latina Educación Superior Pública Reflexiones Entretenimiento Educativo

Upload: libia-pabon

Post on 23-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Paradigmas en LatinoAmérica

TRANSCRIPT

Page 1: Revista

Investigación en

La NACIÓN Volumen 2 Número 2 Noviembre de 2012

Cabudare Estado Lara, Venezuela

Editor: Libia María Pabón Casanova

Editores Asociados: * Luis Vivas * Neida Molina * Idalia Rodríguez

Educación Superior

y Paradigmas

Paradigmas en

América Latina

Educación

Superior

Pública

Reflexiones

Entretenimiento

Educativo

Page 2: Revista

Investigación en La NACIÓN

Editor

Libia María Pabón Casanova

Comité Editorial

* Luis Vivas * Neida Molina * Idalia Rodríguez

Volumen 2 Número 2 Noviembre de 2012

Cabudare Estado Lara, Venezuela

Investigación en La Nación es parte de las Revistas elaboradas en la

Universidad Fermín Toro de Venezuela para fines educativos.

Page 3: Revista

Investigación en La NACIÓN Volumen 2 Número 2 Noviembre de 2012

Cabudare Estado Lara, Venezuela

En Issuu.com

Page 4: Revista

Objetivos y Cobertura Temática

Investigación en La Nación tiene como finalidad ofrecer a sus lectores

artículos referentes a la Investigación Social y al estudio de los Paradigmas

Educativos con el fin de despertar los sentidos y elaborar análisis oportunos

en busca de los métodos de investigación más idóneos para los profesionales

lectores. Asimismo pretende abrir las puertas de la reflexión en un mundo en

el cual el amor por el estudio y la investigación son materia prima para

establecer los valores que caracterizan a la comunidad científica y a la

humanidad.

Los temas son inherentes a los procesos de Educación Superior en algunos

países de América Latina: paradigmas, metodología, enfoques, hipótesis,

posturas, cifras, porcentajes y análisis desde la perspectiva de Licenciados

en Educación en distintas áreas que buscan colaborar con la comunidad

científica y educativa para lograr investigaciones más efectivas y que

cumplan con los requisitos fundamentales.

Investigación en La NACIÓN

Page 5: Revista

➢ Paradigma en la Educación Superior desde el punto de vista

científico.

➢ Postura General en el área de Educación Superior Pública.

➢ Postura en cuanto a la Contratación Docente.

➢ Diseño Curricular.

➢ Matrículas Públicas y Privadas.

➢ Deserción.

➢ Trato al Estudiante.

➢ Trato al Docente.

➢ Principios del Paradigma Socio Educativo.

Casos:

➢Colombia

➢Brasil

➢Argentina

➢Chile

➢ Reflexión.

➢ Entretenimiento.

Investigación en La NACIÓN

CONTENIDO

Volumen 2 Número 2 Noviembre de 2012

Cabudare Estado Lara, Venezuela

Page 6: Revista

Editorial

Los trabajos de investigación sobre

la educación, se podrían clasificar en tres periodos.

Primeramente, la investigación de los años 40, que estuvo

Asociada a proyectos estrictamente pedagógicos, este tipo de

investigación fue sustituida durante los años cincuenta, por las corrientes

economicistas, durante esa época y a comienzo de los años sesenta, la investigación estuvo asociada a planes y

proyectos educativos, dentro del marco de teorías desarrollistas, esta perspectiva fue presentada como una

alternativa que podría ayudar a superar el retraso de la economía de los países subdesarrollados, sin embargo

como se ha podido observar a lo largo de los periodos mencionados anteriormente, los teóricos críticos han

analizado desde diferentes perspectivas, como la educación ejerce la funciones que favorecen a determinadas

clases sociales, planteándose las siguientes teorías: las formas de cómo se selecciona y organiza el

conocimiento, las formas de distribución del conocimiento, las formas de trasmitir el conocimiento.

Estas teorías que gozaron de cierta hegemonía durante esa época, están siendo cuestionadas en la presente

década, por cierto agotamiento de su capacidad analítica.

Pienso que esto es lo que está pasando en el campo de la educación. Las imágenes se nos aparecen claras

porque expresan una típica mirada desde el pasado. Pero esta mirada no responde a las necesidades actuales y

menos a las futuras de la educación. Frente a un mundo en el que el problema son los cambios de paradigma en

todos los aspectos de la sociedad, las reformas educativas se esfuerzan por respetar el modelo clásico educativo

introduciéndole nuevos elementos que, al no formar parte del modelo original, no tienen suficiente fuerza como

para transformarlo.

Lo que se ha hecho habitualmente, y se está haciendo, es tratar de llevar a su máximo rendimiento el modelo de

educación conocido en occidente a partir de los comienzos de la era moderna, sin tratar de encontrar una

propuesta superadora.

Por esto las estrategias que se llevan a cabo no están siendo suficientes para dar respuestas diferentes para una

sociedad que se perfila como diferente, ya que apuestan a mejorar este sistema educativo.

Es necesario situarse fuera de esta óptica, para plantearse un nuevo sistema educativo. Es necesario un cambio

de paradigma.

La transformación educativa requiere un nuevo contrato social acerca de la educación. Para esto, es necesario

redefinir los ejes para pasar de las reformas educativas a procesos de transformación. ¿Qué es entonces la

transformación educativa? Para decirlo de manera simple, el nuevo paradigma educativo significa EDUCACIÓN

PARA TODOS, CON CALIDAD, CON EQUIDAD Y MÁS COSTO EFICIENTE.

Más educación para todos, CON CALIDAD, dice el nuevo paradigma de la educación para el Siglo XXI. Desde la

puesta en marcha de nuestros sistemas educativos, con el paradigma del Siglo XIX, nuestra educación sin dudas

ha perdido calidad. Pocas personas hoy dudarían en decir que esto es cierto; pero también muy pocas podrían

hoy decir con claridad en qué asientan sus afirmaciones porque lo primero que surge es la pregunta ¿qué es

calidad de la educación?, bastante difícil de contestar unívocamente porque la gran ventaja de este término es

que es sumamente subjetivo y cambia con las épocas históricas y los contextos sociales.

Hoy calidad en educación se puede definir por lo que se llaman los 7 lenguajes de la modernidad. Calidad de la

educación es que TODOS los estudiantes, al llegar a la terminación de su carrera hayan logrado obtener las

competencias necesarias que les permitan desempeñarse en el campo laboral de una manera eficiente y eficaz.

En el presente periódico que se presenta pueden analizarse las diferentes posturas que poseen países de

América Latina, tales como Colombia, Brasil, Chile, Argentina, donde cada uno de los periodistas asignados para

esta tarea esboza su punto de vista., esperamos que sea del agrado de todos los lectores que aquí converjan en

busca de una humilde opinión..

El Editor

Investigación en La NACIÓN

Page 7: Revista

Investigación en La NACIÓN

Page 8: Revista

Paradigma en la Educación Superior

desde el punto de vista científico

El objetivo sigue siendo que el estudiante aprenda y entienda todo lo que se le enseña. Con e-learning o educación virtual, que es como se conoce a la que se da por Internet, se rompen paradigmas tales como horarios, la forma en que se asiste al alumno para que pueda entender de la mejor manera los contenidos y conceptos que se tratan de enseñar, y la forma de interactuar con los compañeros y con el profesor. Hace poco nació la Asociación Colombiana de Empresas de Formación (Acefel), que agrupa a empresas generadoras de contenidos para educación virtual y que acaba de firmar un convenio de colaboración con la asociación española de proveedores de e-learning, por lo que en corto tiempo es de esperar que esta industria crezca y empiece a ofrecer contenidos en otros países. La transformación de los profesores para enfrentar este reto es muy importante. Seguro habrá muchos que no aceptarán este cambio de modelo, pero se exponen a que sus carreras puedan terminar.

Investigación en La NACIÓN

Por Luis Vivas

La educación tradicional ya no es la que se debe ofrecer. Un profesor frente a un pizarrón que escribe notas o les habla a unos alumnos con cuadernos que toman notas va a pasar de moda en poco tiempo. La convergencia y el mundo digital han roto el paradigma de la educación. Los computadores y la tecnología son herramientas que permiten transferir conocimiento a muchachos inmersos en este mundo en una forma más fácil y de mayor impacto.

En el caso de Colombia, Muñoz (2003) afirma que los jóvenes entre 14 y 26 años representan el 21% del total de la población colombiana. Desafortunadamente, muchos de ellos están marginados de la ciencia y la tecnología, de las posibilidades de trabajo, la participación política, la recreación y las posibilidades de expresión. Esta situación es caldo de cultivo para el ingreso y la participación en diversos circuitos de ilegalidad: delincuencia común, guerrilla, paramilitares, redes del narcotráfico y contrabando, prostitución, etcétera. Ante estas problemáticas, sostiene Muñoz, el Estado colombiano, como muchos otros en Latinoamérica, ha tomado acciones que han ido desde la elaboración de documentos y leyes hasta la creación de viceministerios y consejerías.

Postura general en área de Educación Superior Publica

Sin embargo, a pesar de los recursos y esfuerzos, los asuntos de juventud no han logrado generar los resultados previstos porque, entre otras cosas, las políticas de juventud no han tenido un norte, ni metas productivas, ni un fundamento investigativo. Para Muñoz, el panorama muestra dos grandes tendencias: o bien los asuntos de juventud han dejado de estar en la atención pública como efecto de la crisis económica, política y criminal que hace de ciertas situaciones “asuntos no-prioritarios” o bien las políticas que se trazan se desdibujan, pierden vigencia y no trascienden en las agendas públicas.

Page 9: Revista

Investigación en La NACIÓN

Paradigma en la Educación Superior desde el punto de vista científico. Colombia

Postura en cuanto a la

contratación de docentes

Los docentes son la esencia, parte del núcleo fundamental de la universidad. La cátedra, el espacio que representan, es el lugar donde se cruzan quienes brindan su conocimiento y los que lo reciben. Tanta es su importancia que allí reside en gran parte el patrimonio cultural de los países y las regiones. Según el periódico Altablero, publicación del Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia, el sistema actual “incentiva al buen profesor, tanto en su actividad docente como investigativa, asegura la congruencia entre el régimen financiero de las instituciones y la calidad, y contribuye a mejorar la calidad de la educación pública superior y del sistema como conjunto”.

Para eso existe el Régimen Salarial, de Reconocimiento y Estímulos de los Profesores Universitarios, que retoma viejos elementos y los actualiza para volverlos más efectivos y menos proclives a la falsificación, según se aclara. “Históricamente los profesores de las universidades públicas en Colombia reciben su salario con base en un sistema de puntos fijado anualmente por el Gobierno Nacional. A diferencia del resto de los funcionarios públicos el salario de ellos varía de acuerdo con factores salariales que forman parte de la esencia misma de su trabajo, como títulos académicos, categoría en el escalafón, experiencia, productividad académica y cargos de tipo administrativo”, se explica.

¿Cómo son los diseños

curriculares?

El resultado del “Diseño curricular basado en competencias” es un método que da píe para desarrollar procesos críticos y reflexivos, de fácil comprensión pero sobre todo práctico y útil para que los grupos de docentes y directivos puedan construir fase a fase y paso a paso un currículo acorde con esta tendencia ineludible.

Comparación de la matricula privada vs

publica

En materia de acceso a la educación superior, el Sistema de Educación colombiano continúa creciendo significativamente pasando de 1.137.657 en el 2005 a 1.587.928 en el 2010 con una tasa de crecimiento promedio de 7%, que en su momento más alto llegó a 9.48% durante el 2008. Este crecimiento se explica por la participación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en la matrícula y por los efectos de la Ley 749 de 2002 que benefició ampliamente el mercado de las instituciones técnicas y tecnológicas. No obstante, como lo muestran las cifras, el sistema sigue siendo altamente inequitativo y excluyente. Esta situación obliga a pensar que lo central para una política de Estado en el sector debe consistir en aumentar las posibilidades de acceso. La participación del sector público en la matrícula sigue una tendencia ascendente ubicándose en 55.38% en el 2010, cuando la privada posee en el mismo año el 44.62%.

Índice de deserción de estudiantes

La deserción sigue siendo alta, toda vez que por cohorte se mantiene en 45%, dándose sobre todo en el primer semestre. La mayor deserción en el 2010 se da en las instituciones no universitarias, llegando a 43.86%, mientras en las instituciones universitarias alcanza el 15.56%.

¿Cómo es el trato del sistema actual al

estudiante en forma general?

La tendencia en el período 2005-2010 ha sido una mayor participación de los estudiantes cuyos ingresos familiares solo alcanzan uno o dos salarios mínimos.

En conclusión, aunque cada vez se vinculan más personas de escasos recursos económicos a la educación superior, son los sectores de más altos ingresos los que logran acceder con creces a ella. Este hecho se deber a que los estudios superiores por estudiante son costosos, por lo que se requiere de altos ingresos para invertir en capital humano, ingresos con los que no cuenta la inmensa mayoría de la población.

Page 10: Revista

Investigación en La NACIÓN

Paradigma en la Educación Superior desde el punto de vista científico. Colombia

¿Cómo es el trato del sistema actual al docente en forma general?

En síntesis, se asiste a una «profesionalización» cada vez más exigente de la carrera académica que incluye como condición básica el doctorado. La existencia de un mercado mundial del conocimiento jalona a la comunidad académica hacia su internacionalización y a las instituciones a establecer políticas agresivas de estímulo a la productividad académica y a la retención de talentos. Estos aspectos pueden significar un incremento del número de docentes con doctorado en las universidades en el futuro inmediato.

Principios de los Paradigma y Paradigma

Socio Educativo.

Existe un consenso relativamente amplio en considerar que el desarrollo de la investigación socio-educativa estuvo enmarcado históricamente en tres grandes paradigmas dominantes en diferentes momentos históricos: el paradigma de la teoría educativa liberal; el paradigma economicista (capital humano, recursos humanos, etc.) y el paradigma de los enfoques crítico-reproductivistas.

En el marco del paradigma liberal, los problemas educativos básicos eran la contribución de la acción educativa formal y sistemática a la consolidación de los estados nacionales y a la vigencia de un orden político democrático-liberal. Dicha contribución se ponía de manifiesto a través de la homogeneización de la población en torno a cierto cuerpo básico de valores y códigos comunes y a su diferenciación de acuerdo al lugar que ocuparan en la estructura social (dirigentes o dirigidos, propietarios de medios de producción o productores, etc.).

¿Cómo es el trato del sistema actual al estudiante en forma general?

La tendencia en el período 2005-2010 ha sido una mayor participación de los estudiantes cuyos ingresos familiares solo alcanzan uno o dos salarios mínimos.

En conclusión, aunque cada vez se vinculan más personas de escasos recursos económicos a la educación superior, son los sectores de más altos ingresos los que logran acceder con creces a ella. Este hecho se deber a que los estudios superiores por estudiante son costosos, por lo que se requiere de altos ingresos para invertir en capital humano, ingresos con los que no cuenta la inmensa mayoría de la población.

Page 11: Revista

Paradigma en la Educación Superior

desde el punto de vista científico

A partir de los años de 1990, Brasil viene experimentando diversos cambios en su sistema de educación superior, a nivel de grado. Dos desafíos principales ofrecen las motivaciones para esas mutaciones: aumentar la competitividad de la economía en el mundo globalizado a través de un incremento en la formación de profesionales y, por otro lado, fortalecimiento de los valores democráticos, en especial de la equidad, a través de la ampliación de oportunidades de acceso y permanencia y el fortalecimiento de valores adecuados a la formación ciudadana. Todos los intentos de cambios y transformaciones han enfrentado la difícil realidad de escases de recursos financieros en un cuadro de creciente demanda de cupos y de la exigencia de responder a los viejos y nuevos papeles económicos de la educación superior en el mundo de economía globalizada. El sistema de educación superior brasileño es muy complejo y desigual, como también lo es el prop.

1.) Postura general en el área de educación superior pública: la educación superior pública, es gratuita, y estimula el aumento de la productividad del sistema.

2.) Postura en cuanto la contratación de los docentes de la educación superior brasileña. el ingreso a la carrera se da únicamente por concurso público de pruebas y de títulos, el perfeccionamiento continuo e incluso con licenciamiento periódico remunerado para tal fin, una base salarial, la progresión basada en la titulación o habilitación y en la evaluación del desempeño, la necesidad de previsión de un período reservado a estudios, el planeamiento y evaluación del desempeño de los alumnos y de la propia unidad escolar, y, finalmente, que la experiencia docente sea prerrequisito para el ejercicio de cualquier función del magisterio (art. 67). En Brasil hay, por lo menos, tres formas de nombramiento para los cargos dirigentes de las instituciones universitarias públicas de educación superior. • Por concurso de pruebas y de títulos, • Por indicación del prefecto o del gobernador basada en la habilitación personal para el ejercicio de la función, • Por concurso de pruebas y de títulos combinado con la indicación del dirigente

Investigación en La NACIÓN

Por Idalia Rodríguez

Como son los diseños curriculares de la educación superior en Brasil.

El diseño y desarrollo del currículo constituye una práctica pedagógica y por ello social en la que se dirimen posiciones acerca de los sujetos, las culturas y la sociedad, articulando idealidad y realidad social en tanto representación y concreción de un proyecto educativo. El actual proyecto de evaluación a nivel federal es el SINAES (Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior), que fue instituido en abril de 2004 y se fundamentó en la necesidad de promover la mejora de la calidad de la educación superior, la orientación de la expansión de su oferta, el aumento permanente de su eficacia institucional, de su efectividad académica y social y, especialmente, de la profundización de sus compromisos y responsabilidades sociales. Por haber sido creado por una ley federal, el SINAES representa una política de Estado para la evaluación de las instituciones de educación superior brasileñas para guiar las políticas de gobierno hacia dicha finalidad.

Page 12: Revista

La reducción de la tasa de crecimiento del número de instituciones, constatada a partir de 2006, sigue la tendencia de saturación de la demanda, acentuándose por la rápida consolidación del mercado privado de educación superior, con muchas adquisiciones y fusiones de las pequeñas instituciones en la formación, o expansión de las redes de educación superior que están en pleno proceso de aumento de matrículas, aunque no impliquen un incremento global de la oferta, sino una transferencia de matrículas de las pequeñas instituciones a las grandes redes

Investigación en La NACIÓN

Deserción estudiantil

en la educación

superior de Brasil.

Históricamente la deserción ESTUDIANTIL forma parte de los debates y las reflexiones de la educación brasilera y ocupa un espacio relevante en el escenario de las políticas educativas. Varios estudios apuntan a los aspectos sociales considerados como determinantes de la deserción: desestructuración familiar, políticas de gobierno, el desempleo, la escuela y el propio adolescente.

Paradigma en la Educación Superior desde el punto de vista científico. Brasil

Matricula privada vs

pública de la

educación superior en

Brasil.

Varios estudios apuntan a los aspectos sociales considerados como determinantes de la deserción: desestructuración familiar, políticas de gobierno, el desempleo, la escuela y el propio adolescente. Esta investigación abordará el abandono en las escuelas profesionalies en el nivel medio, partiendo de la concepción de que el acceso y permanencia del alumno en la escuela es una dimensión de la democratización de la educación. El estudio tiene como objetivos a) integrar un grupo de investigación internacional que se organice para investigar la educación profesional y el problema de la deserción escolar entre los jóvenes de 15 a 20 años; b) identificar y cuantificar la deserción escolar en los cursos de formación profesional en la franja etaria de 15 a 20 años en Brasil a partir de 1996; b) identificar sus causas clasificándolas de acuerdo con las diferencias nacionales; c) cooperar en la realización de estudios comparativos entre los datos de la deserción en Brasil y los de los países participantes del proyecto; d) realizar propuestas que puedan subsidiar la formulación de políticas públicas educativas para la educación profesional con la finalidad de reducir el número de jóvenes que abandonan este tipo de enseñanza y el propio adolescente.

Como es el trato del

sistema actual al

estudiante y al

docente en forma

general.

La universidad actual se encuentra fren¬te al desafío de insertarse en un mundo complejo, con nuevas exigencias de pro¬fesionalismo y competencias emergentes asociadas a la sociedad del conocimiento. A ello se suman las nuevas tareas peda-gógicas, y los requerimientos de rendir cuentas y ser eficientes en la gestión institucional. Se trata de construir una universidad que tenga buenas relaciones con la comunidad académica e incorpore valor agregado a la experiencia de sus estudiantes; por otra parte, que disponga de los ambientes adecuados, tenga un cu¬rrículo apropiado y se implemente una in-vestigación relevante; también que reali¬ce una evaluación pertinente, genere una gestión de la calidad de la educación su¬perior y que responda a los requerimien¬tos sociales y productivos del entorno.

Page 13: Revista

Investigación en La NACIÓN

Paradigma en la Educación Superior desde el punto de vista científico. Brasil

Principio de los

paradigmas y

paradigmas socio

educativa

El nuevo milenio trae consigo un asombroso mundo de desarrollo

tecnológico, científico y social. Vivimos una era de globalización que tiene efectos

positivos y limitaciones. En lo principal, en el centro de las expectativas, y como siempre

en todo salto cualitativo de la humanidad, están presentes la persona humana y sus

derechos esenciales

En la década de los 70 y concomitantemente con los síntomas de recesión

económica mundial, los postulados principales de este paradigma comenzaron a ser

objeto de una crítica sistemática. Por un lado, las investigaciones empíricas acerca de

la contribución de la educación al desarrollo no mostraban conclusiones

categóricamente confirmatorias del modelo”11. Por el otro, la planificación no podía

probar su eficacia como instrumento para orientar las políticas educativas globales, ya

que las demandas sociales y la dinámica política alteraban la lógica de los planes

supuestamente racionales. Por otra parte, la pedagogía tecnicista era cuestionada por

nuevos paradigmas sobre el aprendizaje, donde se enfatizaba la importancia de los

aspectos afectivos y la participación de los protagonistas del proceso de aprendizaje

en la definición de los parámetros de su actividad.

Page 14: Revista

En relación con la Educación Superior Argentina, y la de muchos de los países de América Latina; ha venido manifestando síntomas de ineficiencia desde la década de los 80 del siglo pasado. El tema de la globalización implica la disminución del poder nacional (Santin y Gambetti, 2005). Sin embargo, a través de los años ha habido numerosas propuestas que promueven el desarrollo de políticas educativas más eficientes donde se incluyan diseños organizativos novedosos, nuevas maneras de dirigir y una nueva relación entre el Estado y la Sociedad. Sobre lo anterior expuesto es necesario destacar que en Argentina el Estado es el encargado de gestionar los procesos en los que se encuentra inmerso el sistema educativo. A pesar de los intentos y de la implantación de técnicas innovadoras al proceso educacional se han presentado problemas que derivan en el característico funcionamiento de la educación superior, entre algunos, las autoras citadas comentan: “…el presupuesto, la racionalidad del gasto, la calidad de la enseñanza, el acceso, el arancelamiento, la autonomía, la ciudadanía, la equidad, la evaluación, incentivos a la investigación, regímenes salariales, modificación de planes de estudios, creación de nuevas ofertas curriculares.”

Paradigma en la Educación Superior

desde el punto de vista científico

El Paradigma Educativo que actualmente hace presencia y modifica la manera tradicional de educar en las universidades de los países de América Latina está representado por la trascendencia de una educación presencial a una educación virtual, es decir, del aula a la red; hecho que infiere en el carácter global de la educación traspasando las fronteras de cada país. En el caso de Argentina ocurre lo que en la gran mayoría de países Latinoamericanos, se ha estudiado a través de los años, la manera como las comunidades educativas reaccionan ante el nuevo paradigma y se mantiene la constante de que existen quienes abordan el cambio con gran satisfacción y empeño, y aquellos que conservan su acepción tradicionalista. Empero, el ritmo al que se ha sometido la sociedad actual y por ende los sistemas educativos en el mundo, requiere marchar a la par con la implementación de las nuevas tecnologías dejando atrás los métodos tradicionales. No obstante, muchos otros estudios han demostrado que la labor del docente, su interacción con el estudiante es valorada y fundamental para el desarrollo integral del individuo, así lo señala Rama (2004) cuando expresa: “la educación, para ser tal y no mera comunicación, requiere la retroalimentación y la interactividad, la capacidad de generar preguntas y producir respuestas ajustas” (p. 14). A estas posturas, se le añade la experiencia que cada profesional tenga, y en consecuencia se logra obtener una visión amplia de la influencia del nuevo paradigma educativo en la sociedad de hoy.

Investigación en La NACIÓN

Por Libia Pabón

Postura general en el área de Educación Superior Pública

Postura en cuanto a la

Contratación de Docentes

Debido a la concatenación que existe entre los poderes de una nación y el sistema de educación superior, se hace pertinente señalar la destacada influencia que representa para el desarrollo de la educación de un país el desarrollo de su economía. A causa de la crisis financiera que en las últimas décadas han sufrido los países de América Latina, en el caso de Argentina, se ha visto sumergida en situaciones de desajustes presupuestales que acarrean consigo la disminución de contratos a docentes. Sin embargo, las nuevas políticas del Estado han ido incrementando el nivel de funcionamiento y la calidad de la Educación en Argentina, cuestión que incide de igual forma en la inclusión de más docentes al campo.

Page 15: Revista

En este país el índice

de deserción del

sistema de

Educación

Superior es elevado

pues se caracteriza

por tener muchos

estudiantes y pocos

graduados , la relación es de cada 17 inscritos

en un mismo año se gradúa 1. (en Punto de

Vista Económico)

Investigación en La NACIÓN

Paradigma en la Educación Superior desde el punto de vista científico. Argentina

De acuerdo a lo señalado por el Instituto

Nacional de Formación Docente, el Desarrollo

Curricular está orientado hacia la construcción

de acuerdos que aseguren el derecho a una

formación de calidad a todos los estudiantes,

con contenido nacional, jurisdiccional e

institucional, facilitando la actualización y

mejora de los planes de estudio, el desarrollo

de modalidades de formación que incorporen

experiencias de innovación para la mejora de

la enseñanza en las escuelas, así como el

seguimiento y monitoreo del currículo.

¿Cómo son los diseños

curriculares?

En Argentina el sistema de educación pública es

gratuito para el estudiante y es financiado por los

contribuyentes mediante impuestos. Sin embargo

en los últimos años la matrícula privada ha ido

aumentando fuertemente, registrando un 83%;

mientras que la matrícula pública solo creció un

24%. Según estudios, el problema es representado

por la cantidad de estudiantes que no logran

graduarse. (en Punto de Vista Económico)

Comparación de la

Matrícula Privada con la

Pública.

Índice de

deserción de

estudiantes

¿Cómo es el trato del sistema actual

al estudiante? En forma general.

Existen numerosos programas que continúan con la

puesta en escena de sistemas innovadores que

permitan elevar la calidad de la educación. Entre

algunos se puede mencionar el Programa Nacional

de Becas, Programa de Bienestar Universitario,

Programa de Voluntariado Universitario, Programa

de Promoción de la Universidad Argentina, entre

otros; que promueven la inclusión del estudiante

facilitando el acceso especialmente a aquellos de

escasos recursos económicos.

¿Cómo es el trato del sistema actual

al docente? En forma general.

Los incentivos son también dirigidos a los docentes

y entre los programas que atañen se pueden

mencionar: el Periódico Argentina Investiga,

Programa de Incentivos a Docentes Investigadores,

Programa de Internacionalización de la Educación

Superior y Cooperación Internacional,… No

obstante de be destacarse que el trato a los

docentes, así como el trato a los estudiantes, varía

(salario, programas) según la modalidad (pública o

privada) aunque se mantienen características

comunes.

Page 16: Revista

Investigación en La NACIÓN

Paradigma en la Educación Superior desde el punto de vista científico. Argentina

Principios

de

los

Paradigmas

y

Paradigma

Socio

Educativo

Los Paradigmas en Educación han

establecido unos principios básicos que se atribuyen

esencialmente a la necesidad del hombre de aprender

para evolucionar. Ya sea desde a concepción Platónica

o Aristotélica, el objetivo es trascender en los procesos

educativos en pro de la formación de un hombre nuevo.

Como educación y sociedad van de la mano, el

paradigma que concierne a los tiempos que transcurren

es también parte principal en las aulas de clase. Para

sentar las bases y cumplir esa meta que todo profesional

anhela, se debe comenzar por romper con viejos

modelos y dar paso a la innovación necesaria para

construir el mundo que se quiere.

Page 17: Revista

Chile presenta un bajo nivel de financiamiento público en educación superior, que en términos comparados resulta visiblemente atípico. Si el país quiere abordar los desafíos que tiene el sistema en materia de calidad y equidad, deberá hacer un esfuerzo público considerable en el futuro. La institucionalidad actual no se condice con el nivel de madurez y diversidad que presenta el sistema. Esto es válido tanto para la organización responsable al interior del Ministerio de Educación, que como autoridad estatal no tiene las capacidades para desarrollar una estrategia a mediano o largo plazo, como para el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), que como entidad de representación de las instituciones universitarias está limitada tanto por sus miembros como por su acción definida legalmente.

La estructura de títulos y grados es anticuada y poco eficiente. Esto se evidencia en varios aspectos, como la duración excesiva de las carreras y el bajo nivel de articulación entre la formación técnico profesional y la universitaria, entre otros.

Paradigma en la Educación Superior

desde el punto de vista científico

Ya las recetas tradicionales en educación no pueden seguir aplicándose en el aula de clases, se tiene que dar respuesta, simultánea y coherentemente, a varias preguntas en torno a la enseñanza. Es importante como se dice aprender a pensar, aprender a aprender para reconocer, repetir, saber, entender, cuestionar, aplicar, transformar, sustituir. Se necesita del compromiso de una educación más abierta que permita nuevos conocimientos, donde se integren otros sistemas de enseñanza que beneficien el progreso del país, generando aportes para dar soluciones a las necesidades que surjan.

Investigación en La NACIÓN

Por Neida Molina

Postura general en el área de Educación Superior Pública

Postura en cuanto a la Contratación de Docentes

Las universidades en su contratación valoran el perfil académico tomando en consideración los estudios realizados según el área que se oferta en las diferentes universidades. Perciben un salario fijado anualmente por el gobierno, varía de acuerdo a las categorías, títulos académicos, experiencia y dedicación en cargos administrativos.

De las estadísticas disponibles, es posible estimar que de los más de 56.000 docentes que ejercen en la enseñanza universitaria, cerca de un 20% lo hace en jornadas de alta dedicación horaria. De ese 20%, no más de un una cuarta parte cuenta con formación de doctorado y presumiblemente forma parte de los núcleos más estables de académicos/investigadores en el sector universitario.

Page 18: Revista

Investigación en La NACIÓN

Paradigma en la Educación Superior desde el punto de vista científico. Chile

El diseño curricular está basado en un sistema

formativo por competencias. Donde se

involucra: la Demanda de la producción;

Programas flexibles; Modulares; Basados en

desempeños, tiempos flexibles, Cada persona

a su ritmo; Evaluación desde el inicio,

autoevaluación como eje del proceso;

Aprendizaje por resolución de problemas,

actividad de la persona que aprende;

Evaluación referenciada a criterios de

desempeño previamente establecidos. De allì

el éxito de profesionales eficaces.

¿Cómo son los diseños

curriculares?

¿Cómo es el trato del sistema actual

al estudiante? En forma general.

El sistema de ayudas estudiantiles es insuficiente, considerando los altos valores que alcanzan los aranceles. En este sentido, existe un grupo importante de alumnos que para acceder a la educación superior, sus familias deben hacer un esfuerzo muy significativo y más allá de lo razonable.

Es necesario discutir sobre los procesos de admisión en las universidades desde una perspectiva de equidad. El papel de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y el Aporte Fiscal Indirecto (AFI, que entrega recursos a las instituciones que matriculan a los estudiantes con los mejores puntajes en esta prueba) en la preservación de desigualdades es un tema de preocupación y discusión. La consideración de la posición relativa de los estudiantes en términos de notas en los establecimientos de origen, entre otras posibilidades, parece un adecuado complemento al actual sistema de admisión.

¿Cómo es el trato del sistema actual

al docente? En forma general.

La docencia es una profesión de características

singulares. Se sostienen ofertas de formación de

docentes para las diferentes áreas; Al menos

cuatro rasgos la diferencian de otras, y

conducen a reflexiones sobre las

particularidades que debe asumir el sistema

formador, en tanto tiene por función preparar

para el ingreso a la profesión y para sostener su

desarrollo:

Page 19: Revista

Investigación en La NACIÓN

Paradigma en la Educación Superior desde el punto de vista científico. Argentina

Principios De Los Paradigmas y Paradigma Socio Educativo

El destino de la humanidad depende de la capacidad que tengamos de asumir el

desafío frente a “los nuevos modos de ser, de sentir, de pensar, de valorar, de actuar, de rezar”, El

cambio de paradigma supone un modo nítidamente nuevo de enfocar antiguos problemas.

Se han establecidos principios para la concepción de paradigmas enfocados en el proceso educativo

para la integración de holística.

Las universidades deben dar paso a un nuevo paradigma de la educación que dé respuesta,

simultánea y coherentemente a varias preguntas en torno a la enseñanza, considerar las

transformaciones necesarias para adaptarse a las exigencias que el tiempo presente demanda,

identificarse con las nuevas tecnologías de información y comunicación, utilizarlas de tal forma que

permitan capacitar, formar adecuadamente al profesional que las sociedades del presente necesitan

para garantizar su desarrollo. Se requiere de una nueva cultura académica.

Índice de

deserción de

estudiantes

La deserción universitaria no ha sido suficientemente investigada ni se cuenta con una

base estadística por instituciones a nivel nacional; sin embargo, el Ministerio de Educación ha mostrado

preocupación por los efectos del fenómeno de la deserción. En una reciente investigación, dirigida por

el Consejo Superior de Educación (CSE) sobre la base de la información recopilada en I.N.D.I.C.E.S.

(2006), se afirma que las universidades del CRUCH tienen mayor retención de su alumnado,

manteniendo al 73% de ellos al finalizar el segundo año, a diferencia de las instituciones privadas que

mantienen sólo al 65%. Otra conclusión del estudio revela que los alumnos provenientes de colegios

municipalizados conforman la mayoría del total que ingresa a la educación superior; son éstos los que

presentan los mayores indicadores de deserción en todo el sistema de educación terciaria.

En el país, son escasos los estudios que han intentado modelar y estimar las causas por las cuales un

estudiante decide abandonar sus estudios superiores, y con esto formular políticas y mecanismos de

reingeniería educativa que permitan la permanencia de los mismos dentro del sistema de educación

superior o de la institución universitaria (González 2005; Donoso y Schiefelbein 2007). Lo que prevalece

en estos estudios es la caracterización de la población desertora, la construcción de indicadores de

eficiencia y efectividad del proceso formativo y la propia estadística descriptiva del fenómeno a través

de las distintas cohortes.

Page 20: Revista
Page 21: Revista

Investigación en La NACIÓN Volumen 2 Número 2 Noviembre de 2012

Cabudare Estado Lara, Venezuela

Libre, y para mi sagrado, es el derecho

de pensar... La educación es

fundamental para la felicidad social; es el

principio en el que descansan la libertad

y el engrandecimiento de los pueblos

» Benito Juárez

REFLEXIONANDO

Page 22: Revista
Page 23: Revista

Investigación en La NACIÓN

CRUCIGRAMA

Volumen 2 Número 2 Noviembre de 2012

Cabudare Estado Lara, Venezuela

Horizontales Verticales

1- Nombre de una región casi desconocida de la Isla Margarita, de una naturaleza agreste dominada por los carros que recorren la península de este a oeste, playas solitarias, montañas, valles y tradiciones de pueblos ancestrales

6- El Gran Río venezolano.

7- Una de las Islas del Caribe que pertenecen a Venezuela. 8- Ciudad Capital de Venezuela.

1- Es la ciudad de las Nieves eternas. Está ubicada a unos 1.625 metros sobre el nivel del mar, su clima es agradable, y fue llamada "La ciudad de los Caballeros" y fundada en 1558 por Juan Rodríguez Suárez.

2- Pico que es la cima más elevada de los Andes Venezolanos (5002 m) en la cordillera de Mérida.

3- Otra de las Islas del Caribe que pertenecen a Venezuela.

4- Otra de las Islas del Caribe que pertenecen a Venezuela. (Con nombre de animal)

5- La ciudad más populosa de la isla Margarita, fundada en 1536. Su condición de Puerto Libre la han convertido en centro del comercio y de la actividad turística

ENTRETENIMIENTO

Page 24: Revista

Investigación en La NACIÓN

CONCLUSIONES

Volumen 2 Número 2 Noviembre de 2012

Cabudare Estado Lara, Venezuela

La elaboración de trabajos como el aquí presentado permite establecer

marcos teóricos que colaboran con el desarrollo intelectual de los

lectores, asimismo permite poner de manifiesto las numerosas

herramientas de las que todo investigador y profesional de la educación

puede valerse para realizar estudios que cumplan con los requerimientos

que se exigen. Los artículos han sido elaborados bajo instrucciones

pedagógicas que proporcionan directrices por medio de las cuales los

investigadores profesionales de todos los campos pueden enriquecerse.

Page 25: Revista

*- RAMA, C. El Nuevo Paradigma de la Educación y el Papel de las Industrias Culturales.

Ciencia, Docencia y Tecnología. Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina, 2004.

- SANTIN, S. y GAMBETTI, Y. Paradigmas en conflicto en el ámbito estatal. El caso de las

Reformas en Educación Superior. Tercer Congreso Argentino de Administración Pública:

“Sociedad, Gobierno y Administración”, Repensando las relaciones entre Estado,

Democracia y Desarrollo. Argentina, 2005.

- Punto de Vista Económico. Comparando la Educación Superior Pública y Privada.

http://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2011/09/26/comparando-la-educacion-

superior-publica-y-privada/. Argentina, septiembre, 2011.

- Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación, Presidencia de la

Nación. Argentina, 2012.

- Secretaría de Políticas Universitarias. Subsecretaría de Gestión y Coordinación de

Políticas Universitarias. Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación. Argentina,

2012.

- JUÁREZ, B. Frases Célebres y Citas de Educación. En

http://www.frasecelebre.net/Frases_De_Educacion.html

• http://www2.gtz.de/dokumente/bib/05-0224.pdf

• http://www.universia.net/wp-content/uploads/Brasil.pdf

• http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001346/134675so.pdf

• http://www.udual.org/CIDU/ColUDUAL/15/15.pdf

• http://www.sigagropecuario.gov.ar/docs/mapas-info/GIS/documentos/Buzai-

Gisbrasil99.pdf

• http://www.robertexto.com/archivo11/trabajosocial.htm

• http://redalyc.uaemex.mx/pdf/1631/163113349007.pdf

• http://prof.usb.ve/miguelm/nuevoparadigmaeducacion.html

Investigación en La NACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Volumen 2 Número 2 Noviembre de 2012

Cabudare Estado Lara, Venezuela

Page 26: Revista

- Alvayay Rodrigo 1998 Universidades: La institución amenazada Ediciones Chile

América CESOC. Enero 1998, Santiago de Chile.

- Rossanvallon, P. 1981 La crice de l’etat providence (Seuil : París).

- Ramos, J. 1997 “Un balance de las Reformas estructurales Neoliberales en América

Latina”, en revista de la Cepal (Santiago) N°52, Agosto.

- Hill, M. 1986 Glnb, esplaing the welfare state, en analysing social policy, backwell.

- Cox, C. 1987 Críticas Educacionales y Principios Culturales, Chile 1965 - 1985

(Santiago: CIDE).

- Larrañaga, O. 1994 Política social en Chile durante la Transición a la Democracia

1990 – 1993, Ilades.

- Von Hayek, F. 1980 “El Ideal Democrático y la contención del Poder”, en Revista de

estudios públicos N°1, CEP, Santiago.

Investigación en La NACIÓN Volumen 2 Número 2 Noviembre de 2012

Cabudare Estado Lara, Venezuela

Page 27: Revista

➢ Paradigma en la Educación Superior desde el punto de vista

científico.

➢ Postura General en el área de Educación Superior Pública.

➢ Postura en cuanto a la Contratación Docente.

➢ Diseño Curricular.

➢ Matrículas Públicas y Privadas.

➢ Deserción.

➢ Trato al Estudiante.

➢ Trato al Docente.

➢ Principios del Paradigma Socio Educativo.

Casos:

➢Colombia

➢Brasil

➢Argentina

➢Chile

➢ Reflexión.

➢ Entretenimiento.

Investigación en La NACIÓN

CONTENIDO

Volumen 2 Número 2 Noviembre de 2012

Cabudare Estado Lara, Venezuela

Page 28: Revista