revista

1
La Fundación Guáquira, a través de su Programa Social, promueve y estimula las actividades relacio- nadas con la creación de conciencia comunitaria para lograr una mejor calidad de vida, mejor formación para el trabajo, educación de calidad, capacitación para el turismo y el merecido esparcimiento, enfocada principalmente hacia los habitantes de la población de La Marroquina, en San Felipe, Estado Yaracuy. A través de su Programa Ambiental hace énfasis en la protección y la conservación de la naturaleza en las selvas del Cerro Zapatero, en el Municipio San Felipe, Estado Yaracuy, fuente muy importante de producción de agua y biodiversidad para nuestros vecinos más cercanos y para los demás habitantes del Estado Yaracuy. El CARDENALITO El Cardenalito e s un pequeño pajarito nativo de Venezuela con pequeñas poblaciones relictuales en su estado natural en el este de Colombia, los Estados norte-costeros de Venezuela, Guyana y la isla de Trinidad. Durante el II Congreso Mundial de Turismo y Ambiente celebrado en Margarita en 1993, un grupo de investigadores participaron en el seminario de campo "La Reserva Natural Privada" aquí en la Hacienda Guáquira. Se alimentan de semillas, flores, de una gran variedad de hierbas salvajes, frutas y de pequeños insectos, a menudo en el borde de los bosques, pero siendo su dieta básica las semi- llas se le define como granívoro. Está considerada el ave más amena- zada de Venezuela y una de las cuatro con mayor prioridad para la conser- vación. Desde 1952, la IUCN la reporta como amenazada en las listas rojas, estimándose que la mayoría de sus poblaciones están extintas y su distribución actual no llega a 20% de lo que fue su población original. Si bien se puede asegurar que la especie es mucho menos abundante que en el pasado, aún falta información para estimar su tamaño poblacional de manera precisa. Su principal amenaza es la captura y el comercio para el mercado ilegal de mascotas, práctica realizada persistentemente desde 1835. Desde el siglo XIX hasta mediados del XX se utilizó su plumaje como adorno para sombreros. En la actualidad su comercio está relacionado con la hibridación con canarios para producir aves de color rojo y de canto melodioso, lo cual constituyó un gran acontecimiento en la canaricultura. WORD BIRD 13 04/06/2014

Upload: karlaquintana25

Post on 31-Jul-2015

11 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista

La Fundación Guáquira, a través de su Programa Social, promueve y estimula las actividades relacio-nadas con la creación de conciencia comunitaria para lograr una mejor calidad de vida, mejor formación para el trabajo, educación de calidad, capacitación para el turismo y el merecido esparcimiento, enfocada principalmente hacia los habitantes de la población de La Marroquina,

en San Felipe, Estado Yaracuy. A través de su Programa Ambiental hace énfasis en la protección y la conservación de la naturaleza en las selvas del Cerro Zapatero, en el Municipio San Felipe, Estado Yaracuy, fuente muy importante de producción de agua y biodiversidad para nuestros vecinos más cercanos y para los demás habitantes del Estado Yaracuy.

El CARDENALITO El Cardenalito e s un pequeño pajarito nativo de Venezuela con pequeñas poblaciones relictuales en su estado natural en el este de Colombia, los Estados norte-costeros de Venezuela, Guyana y la isla de Trinidad. Durante el II Congreso Mundial de Turismo y Ambiente celebrado en Margarita en 1993, un grupo de investigadores participaron en el seminario de campo "La Reserva Natural Privada" aquí en la Hacienda Guáquira. Se alimentan de semillas, flores, de una gran variedad de hierbas salvajes, frutas y de pequeños insectos, a

menudo en el borde de los bosques, pero siendo su dieta básica las semi-llas se le define como granívoro. Está considerada el ave más amena-zada de Venezuela y una de las cuatro con mayor prioridad para la conser-vación. Desde 1952, la IUCN la reporta como amenazada en las listas rojas, estimándose que la mayoría de sus poblaciones están extintas y su distribución actual no llega a 20% de lo que fue su población original. Si

bien se puede asegurar que la especie es mucho menos abundante que en el pasado, aún falta información para estimar su tamaño poblacional de manera precisa. Su principal amenaza es la captura y el comercio para el mercado ilegal de mascotas, práctica realizada persistentemente desde 1835. Desde el siglo XIX hasta mediados del XX se utilizó su plumaje como adorno para sombreros. En la actualidad su comercio está relacionado con la hibridación con canarios para producir aves de color rojo y de canto melodioso, lo cual constituyó un gran acontecimiento en la canaricultura.

WORD BIRD

1304/06/2014