revisión y c trabajo fin de grado alidad de las ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3070/1/tfg...

28
Facultad de Ciencias de la Salud UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Revisión y calidad de las recomendaciones en guías de práctica clínica del dolor lumbar Alumno: Córdoba Manosalvas, María del Carmen Tutor: Prof. D. José Miguel Barreda Pitarch Dpto: Ciencias de la Salud

Upload: lekiet

Post on 04-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1.

Facultad d

e C

iencia

s d

e la S

alu

d

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado Revisión y calidad de las

recomendaciones en guías de

práctica clínica del dolor lumbar

Alumno: Córdoba Manosalvas, María del Carmen

Tutor: Prof. D. José Miguel Barreda Pitarch

Dpto: Ciencias de la Salud

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

INDICE

1. Resumen...........................................................................................................pág. 1

2. Introducción......................................................................................................pág. 2-7

3. Justificación………………………………………………………………………..………………………..pág. 7

4. Objetivos...........................................................................................................pág. 7

5. Material y métodos...........................................................................................pág. 7-10

6. Resultados.........................................................................................................pág. 10-11

7. Discusión...........................................................................................................pág. 11-14

8. Conclusión.........................................................................................................pág. 15

9. Bibliografía........................................................................................................pág. 16-18

Anexo I............................................................................................................pág. 19

Anexo II...........................................................................................................pág. 20-25

Anexo III..........................................................................................................pág. 26

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

1

1. RESUMEN

Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo localizar y contrastar las intervenciones e

identificar la calidad de las recomendaciones, de los distintos países a nivel mundial, indicadas

para la lumbalgia y conocer las grandes líneas que todavía no están superadas en la

investigación sobre la lumbalgia referente al tratamiento fisioterapéutico.

Materiales y métodos: se desarrolló una búsqueda bibliográfica en las bases de datos

PubMed, PEDro, Guiasalud. Fueron incluidos guía de práctica clínica que tratase la lumbalgia y

se seleccionaron aquellos documentos publicados en los 10 últimos años en español e inglés.

Fueron excluidos todas las guías que carecieran de bibliografía, fuesen duplicados o no

encontrar el texto completo en Google (si fuera necesario), además fueron excluidas aquellas

guías que no llegasen al requisito mínimo de calidad valorado por AGREEII y aquellas guías que

eran del mismo país fueron excluidas por su modelo más actualizado.

Resultados: Fueron halladas 2.299 publicaciones, de los cuales 7 cumplieron finalmente todos

los criterios de inclusión y exclusión. En ellos se analiza una serie de tratamientos físicos para

el dolor de espalda, revisados por cada guía.

Conclusión: Las intervenciones no recomendables son el reposo, frio, tracciones, movilización

y masaje en lumbalgia específica y por último los TENS, onda corta, onda de choque y laser. En

cambio, las intervenciones recomendadas son tales como: ejercicio, yoga, calor, manipulación,

masaje en inespecífica, neurodinámica y acupuntura. Existe limitación de la evidencia en:

Corsés, soportes lumbares o fajas, escuela de espalda, neurorreflexoterapia en lumbalgia

inespecífica y ultrasonidos.

Palabras clave: Low back pain, clinical practice guideline, lumbalgia.

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

2

2. INTRODUCCION

2.1.LUMBALGIA:

“El dolor lumbar es uno de los padecimientos más antiguos y frecuentes de la humanidad, muy

probablemente como consecuencia de nuestra condición de bípedos, de forma que el 80% de

la población lo padece en algún momento de su vida” (Ortiz, A. M., Mendiola, A. H., Peña, J. I.,

Carmona, L., y Grupo de Estudio EPISER. 2002)1.

Según Casado Morales, M., Moix Queraltó, J., y Vidal Fernández, J. (2008)2 la lumbalgia se

define como un síndrome musculoesquelético o conjunto de síntomas, cuyo principal síntoma

es la presencia de dolor focalizado en el segmento final de la columna vertebral (zona lumbar),

y que en ocasiones puede comprometer la región glútea, provocando disminución funcional.

“Se caracteriza por la alta prevalencia en la población y por sus grandes repercusiones

económicas y sociales, ya que se ha convertido en una de las primeras causas de absentismo

laboral” (Pérez Guisado, J., 2006)3.

Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo4, refiere que este problema se suele

presentar en personas que están sometidas a sobrecargas de la zona lumbar, ya sea por

actividad laboral o por otros motivos no laborales.

Según Pérez Guisado, J. (2006)3, se produce una relación entre los factores musculares y

psicosociales que generan conductas de evitación, miedo y atrofia muscular, provocando un

círculo vicioso que favorece la cronificación y la incapacidad.

2.1.1. SINTOMAS:

Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo4 nos habla de que el síntoma principal

es el dolor en la región lumbar y un aumento del tono muscular, al igual que dificultad para

realizar cualquier movimiento. Este dolor comprende el segmento lumbar con o sin dolor en

los glúteos y las piernas, el cual en general es difícil de localizar.

2.1.2. CAUSAS:

Pérez Guisado, J. (2006)3 dice que:

La etiología de la lumbalgia es compleja y existen numerosas hipótesis. Hay que tener en

cuenta que en el 80% de los casos de lumbalgia, no se puede identificar una lesión específica.

Solamente en el 10-15% de los casos es posible determinar la etiología, esto se debe a que, a

pesar de la utilización de pruebas complementarias, en el 80-85% de los casos se establece el

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

3

diagnostico de lumbalgia inespecífica, por la falta de correlación entre los resultados y la

historia clínica.

Atendiendo a factores de causa específica, según Casado Morales, M., Moix Queraltó, J., y

Vidal Fernández, J. (2008)2 la mayoría son las alteraciones de las diferentes estructuras que

forman la columna vertebral, como ligamentos, músculos, discos vertebrales y vértebras, que

puede deberse a múltiples factores como: traumatismos, un esfuerzo excesivo, una mala

postura, debilitamiento muscular o sobrecarga mecánica entre otros.

“Otra causa puede ser por trastornos degenerativos de la columna lumbar como la artrosis de

las vértebras lumbares, la discopatía o protrusiones discales” (Instituto nacional de seguridad e

higiene en el trabajo)4.

2.1.3. CLASIFICACIÓN:

“La lumbalgia puede ser de diferentes tipos desde el punto de vista etiológico-clínico. Existen

diversas clasificaciones, algunas son más completas que otras” (Pérez Guisado, J. 2006)3

De acuerdo con la duración, la lumbalgia se clasifica según Solís, J. C. (2014)5 en:

Aguda: de inicio súbito y duración menor de 6 semanas.

Subaguda: la cual tiene una duración de 6 a 12 semanas.

Crónica: de duración mayor es de 12 semanas.

La lumbalgia crónica recidivante (o episódica) es aquella en la que se presentan

episodios repetitivos del dolor y en la que la duración de cada episodio es inferior a 3

meses.

Según Palomo, M. L., Rodríguez, A., & Barquinero, C. (2001)6 se clasifican según las

características del dolor y la naturaleza del proceso etiológico, en:

Lumbalgia no mecánica.

Lumbalgia mecánica con afectación radicular (lumbociática).

Lumbalgia mecánica simple sin afectación radicular o inespecífica.

2.1.4. FACTORES DE RIESGO:

Según Solís, J. C. (2014)5 existen diferentes factores de riesgo que interaccionan entre sí

contribuyendo al desarrollo y mantenimiento de la lumbalgia, como son el sexo, edad o la

genética. Y otros que entran dentro de factores psicosociales, laborales, inactividad física,

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

4

obesidad, actividad deportiva y laboral en donde se realizan los movimientos en flexión

anterior, flexión con torsión, trabajo físico duro con repetición o en un medio con vibraciones y

el trabajo en posturas estáticas.

2.1.5. PREVALENCIA:

“El dolor de espalda es una causa de sufrimiento muy frecuente; aproximadamente el 10-20%

de la población de los EE.UU. presenta dolor de espalda cada año” (Pena Sagredo jl; Pena c;

Brieva p.; Perez nunez m.; Humbria Mendiola a., 2002)7.

“Cerca de un 8% de la población española sufre lumbalgia crónica inespecífica y no se

reincorporan nunca a su actividad laboral. Permanecen crónicamente incapacitados. Este

último grupo genera el 85% del gasto sanitario y social por patología lumbar. La prevalencia

anual se coloca entre el 15 y el 45% y es mayor en mujeres de más de 60 años” (Andersson

1999 citado por Instituto Navarro de Salud laboral. Epidemiologia y prevalencia de la

lumbalgia. Cínica Ubarmin, 2010)8.

2.2.GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC):

Las GPC se definen según Institute of Medicine, en 1990 y citado por Vales, E. C., de la Blanca,

E. B. P., y Ribas, C. C.9 como: “el conjunto de recomendaciones desarrolladas de manera

sistemática, para ayudar a los clínicos y a los pacientes en el proceso de la toma de decisiones,

sobre cuáles son las intervenciones más adecuadas para resolver un problema clínico en unas

circunstancias sanitarias específicas”.

Según Gracia, J., Díaz del campo, P., y Alonso, P. (2007)10 es necesario la actualización de este

tipo de documento, ya que se garantiza la evidencia de sus recomendaciones. Y refiere que

“una GPC desactualizada puede ser causa de una mala praxis al no haber incorporado la nueva

información disponible”.

Según el Instituto de Medicina de Estados Unidos y citado por Gisbert, J. P., Alonso-Coello, P., y

Piqué, J. M. (2008)11, los atributos que clásicamente se le exigen a una GPC son los siguientes:

- Validez: Una guía es válida cuando, una vez aplicada, logra el beneficio previsto en

términos de salud del paciente o económico.

- Fiabilidad: Las guías deben ser desarrolladas por organizaciones o personal de

atención a la salud de prestigio reconocido en dicha área

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

5

- Flexibilidad que pueda acomodarse a las características individuales de los pacientes,

las preferencias de clínicos y pacientes, y a las circunstancias locales.

- Reproducibilidad de modo que si un panel de expertos distinto utilizase la misma

evidencia y el mismo método de elaboración, se obtendría una GPC similar.

- Aplicabilidad clínica Tener perfectamente identificados a los pacientes y situaciones

clínicas que permitan su uso en la práctica cotidiana.

- Claridad (que emplee un lenguaje claro, defina los términos de modo preciso, y utilice

una presentación lógica y fácil de seguir).

- Multidisciplinariedad la GPC debe desarrollarse por un equipo que incluya tanto

personal sanitario de las diversas especialidades en relación con el tema de la guía

como pacientes.

2.2.1. CLASIFICACIÓN:

En un concepto general podríamos identificar distintos tipos de GPC dependiendo de la

metodología que se halla seguido para su elaboración. Román, A. (2012)12 los clasifica en:

Basadas en la opinión de expertos:

o Se fundamentan en la experiencia personal.

o No se definen adecuadamente los criterios en los cuales se sustentan las

recomendaciones.

o Las recomendaciones se fundan en juicios globales subjetivos.

o La evidencia científica se cita en el estudio, pero no se proporciona

información del método empleado para fundamentar las recomendaciones.

Estas guías son consideradas por una baja calidad.

Basadas en el consenso:

o Se fundamenta en una reunión de expertos.

o No siguen la sistematización de la MBE, por lo que, pueden tener limitaciones

importantes.

o Una variante de este método es el envío de cuestionarios a un grupo de

expertos seleccionados previamente, para que de acuerdo con su experiencia

y su revisión de la literatura hagan recomendaciones acerca del manejo de un

problema de salud.

Estas guías son consideradas de mejor calidad que las que se desarrollan con opinión

de expertos.

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

6

Basadas en la evidencia.

o Existe un método para evaluar la evidencia, apoyándose en aspectos

epidemiológicos y estadísticos.

o En el proceso de elaboración se realiza un análisis y evaluación de la evidencia

científica disponible, asociada con la opinión y experiencia de los expertos.

o Todas las recomendaciones emitidas se establecen con el nivel de la evidencia

en que están basadas.

o Distinguen con claridad entre las recomendaciones basadas en opiniones y las

recomendaciones basadas en la evidencia.

Estas guías son las de mejor calidad por su fortaleza metodológica.

2.2.2. NECESIDAD DE LAS GPC

Esta necesidad surge según Jovell Fernández, A. J., Navarro Rubio, M. D., Aymerich, M., y Serra

Prat, M. (1997)13 cuando:

Existe una amplia variabilidad en la manera de abordar determinadas áreas de práctica

clínica.

Ante determinados problemas de salud con gran impacto social y económico.

Cuando una práctica clínica adecuada puede ser decisiva para reducir la morbi-

mortalidad de determinadas enfermedades.

En circunstancias donde las pruebas diagnósticas o los tratamientos produzcan efectos

adversos o costes innecesarios.

2.2.3 EVALUACIÓN DE CALIDAD

Román, A. (2012)12 nos habla de la existencia de una escala para las GPC, la cual permite

evaluar su calidad, el intrumento AGREE. “Es un proyecto internacional multicéntrico

financiado por la Unión Europea cuyo instrumento de evaluación contempla aspectos

relacionados con el nivel de evidencia científica que fundamenta la GPC”.

AGREE Next Steps Consortium (2009)14 nos detalla que consta de 23 ítems claves organizados

en seis áreas, que analizan respectivamente los siguientes campos:

1) Alcance y objetivo de la guía.

2) Tipo de participantes implicados en su elaboración

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

7

3) Rigor en el desarrollo.

4) Claridad y presentación.

5) Aplicabilidad.

6) Independencia editorial de los autores

2.2.3. DESVENTAJAS:

Según Román, A. (2012)12 las principales limitaciones son:

Su elaboración y adaptación consume recursos y tiempo.

Es preciso mantenerlas actualizadas.

Su existencia no asegura su utilización.

El sistema puede tener dificultades para su uso idóneo.

3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO

Debido que la lumbalgia tiene una alta prevalencia en la población y grandes repercusiones

económicas y sociales mundiales, considero de interés hacer una revisión sistemática de las

guías de prácticas clínicas de los países punteros con el fin de evaluar y determinar la

perspectiva actual, sobre cuáles son los abordajes adecuados a nivel asistencial ante esta

patología y cuales no lo son. Además de identificar las posibles concordancias en la guías de

prácticas clínicas de cada país referente a esta patología musculo esquelética.

4. OBJETIVO

Este trabajo tiene un doble objetivo clínico y científico

Científico: identificar cuáles son, a nivel mundial, las grandes líneas que todavía no

están superadas en la investigación sobre la lumbalgia referente a la rehabilitación.

Y a nivel clínico: reconocer las intervenciones que mayoritariamente recomiendan las

guías de prácticas clínicas con base científica contrastada, para una adecuada práctica

clínica fisioterapéutica basada en evidencias científicas.

5. MATERIAL Y MÉTODOS:

5.1. Estrategia de búsqueda:

5.1.1. BASES DE DATOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN:

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

8

Para llevar a cabo una revisión sistemática sobre las diferentes guías de prácticas clínicas en los

países europeos para la lumbalgia ha sido necesaria una búsqueda bibliográfica de estudios en

las siguientes bases de datos:

Medline (Pubmed).

PEDro.

Guíasalud. Esta base de datos se utilizó para encontrar guías de práctica clínica en

España.

Y así mismo se utilizó el buscador google para localizar las guías no disponibles a texto

completo en las bases de datos mencionadas, búsqueda realizada en el periodo durante los

meses de Marzo y Abril del 2016.

Las palabras clave o descriptores que se han introducido han sido:

- “low back pain” AND “clinical practice guideline” en Pubmed

- En PEDro, se utilizó como palabras clave “low back pain”

- Por otro lado se realizó una búsqueda en Guiasalud utilizándose la palabra clave

“lumbalgia”

Dado que las GPC tienen como objetivo principal ser de uso público, suelen localizarse en

Google, para ello se buscó el título en versión original, fecha, y autor principal.

5.1.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Las guías incluidas en la revisión cumplen los siguientes requisitos:

- Que tratan la lumbalgia

- Haber sido publicados en los últimos 10 años

- Estar publicados en español o inglés

- Ser presentados como guía de práctica clínica (practice guideline).

- Las palabras clave lumbalgia o low back pain o dolor de espalda baja, deben estar

incluidas en el título.

5.1.3. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Tras revisar el título y resumen de cada documento se excluyó documentos que:

- Carecían de bibliografía.

- Fuesen duplicados.

- No encontrar el texto completo en Google, en caso de no estar disponible en la base

de datos buscada.

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

9

Así mismo, revisado exhaustivamente texto completo se excluyeron:

- Guías que no hayan recibido una puntuación de un 50% de calidad en más de 3

dominios en el instrumento AGREE II.

- Las distintas guías que fuesen del mismo país, dejando las más actualizadas disponibles

de este.

Por otro lado, se tuvo más en cuenta las recomendaciones de buena calidad que estuviesen

actualizadas y/o su validez se ha evaluado en los últimos 5 años.

(Ver ANEXO I figura 1. Diagrama de flujo).

5.2. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA.

Adicionalmente, se realizó una evaluación crítica de la calidad de las GPC incluidas con la

herramienta AGREE II en su versión en español

El Instrumento AGREE (Appraisal of Guidelines Research and Evaluation) es una herramienta

de evaluación de calidad de Guías de Práctica Clínica que se diseñó con el objetivo de atajar la

variabiabilidad en la calidad de éstas permitiendo, así mismo, identificar las áreas potenciales

de armonización para la elaboración de GPC.

Mediante 23 criterios o ítems repartidos en 6 áreas o dominios, la herramienta presenta los

requisitos esenciales con los que una GPC ha de cumplir.

Diferencias entre el AGREE original y el AGREE II

El AGREE II es la versión más reciente de esta herramienta y presenta algunas modificaciones

con respecto a la anterior. Estas modificaciones atañen principalmente a la escala de

valoración, pasando de ser una escala de cuatro puntos en la versión previa a una escala de

siete puntos en la versión actual.

Además, algunos de los criterios han desaparecido, otros se han incorporado como nuevos,

algunos han sufrido modificaciones en su redacción o distribución en las distintas áreas 14.

El sistema Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) se basa en una clasificación del

nivel de evidencia y el grado de las recomendaciones.

Sistema SIGN: agencia escocesa multidisciplinaria que elabora guías de práctica clínica basadas

en la evidencia, así como documentos metodológicos sobre el diseño de las mismas. El sistema

SIGN modificado se basa en el sistema del Centro de Medicina Basada en la Evidencia de

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

10

Oxford (CMBE) y utiliza dos atributos para evaluar la calidad de la evidencia científica (nivel de

evidencia): el diseño del estudio y el riesgo de sesgo.

Para la clasificación del diseño del estudio se utilizan los números del 1 al 4. El número 1

corresponde a ensayos clínicos o a revisiones sistemáticas de estos ensayos, y el 4 a la opinión

de expertos. Para evaluar el riesgo de sesgo se utilizan signos que informan sobre el grado de

cumplimiento de los criterios clave relacionados con ese potencial riesgo (++, + y -). De esta

forma, con la ayuda de la plantilla de lectura crítica se evalúa cada estudio, ya sean estudios

individuales (ECAS, cohortes, etc.) o revisiones sistemáticas (RS). Esta valoración de la calidad

de la evidencia científica de los diferentes estudios disponibles para responder a las preguntas

formuladas, será posteriormente utilizada en la graduación de la fuerza de las

recomendaciones 15

.

(Ver ANEXO II, tabla 1)

6. RESULTADOS

En la búsqueda bibliográfica, tras introducir las palabras clave en las distintas bases de datos se

obtuvieron los siguientes resultados:

En Pubmed con la palabra clave “low back pain” AND “clinical practice guideline, se

encontró un total de 534 documentos.

En PEDro, se encontró un total de 1763 guías, usando como palabras clave (low back

pain).

En Guiasalud Se buscó GPC con la palabra clave “lumbalgia” y salió un total de 2 guías.

En definitiva, como resultado de la búsqueda, se encontraron 2.299 publicaciones, que tras

aplicar los criterios de inclusión y exclusión fueron seleccionados 7 para la presente revisión.

(Ver ANEXO I figura 1. Diagrama de flujo)

Los métodos para evaluar la evidencia utilizados por las guías revisadas son:

- Criterios del Centro de Medicina Basada en la Evidencia, Oxford, Reino Unido

- Criterios de Jadad y Khan.

- Sistema GRADE

- De acuerdo con programa nacional italiano de directrices

- Sistema SIGN y dos evaluadores

- Manual técnico del Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica

Por otro lado, en el caso de que la evidencia fuese inconcluyente, limitada o no fuese

suficiente, se desarrolló las recomendaciones basadas en un consenso.

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

11

Variables de intervención según la evidencia

Reposo: 5 guías estudian esta variable.

Ejercicio: 7 guías estudian esta variable.

Yoga: estudiada por Canadá.

Frio: 4 guías estudian esta variable.

Calor: 5 guías estudian esta variable.

Tracciones: 5 guías estudian esta variable.

Corsés, soportes lumbares o fajas: 4 guías estudian esta variable.

Escuela de espalda: 3 guías estudian esta variable.

Terapia manual:

Manipulación: 6 guías estudian esta variable.

Masaje: 4 guías estudian esta variable.

Movilización: solo es estudiada por Canadá

Neurodinámica: lo estudiada la guía de APTA

Terapia invasiva:

Acupuntura: 5 guías estudian esta variable

Neuroreflexoterapia: 2 guías estudian esta variable.

Electroterapia:

TENS: 3 guías estudian esta variable.

Ultrasonidos: 3 guías estudian esta variable.

Onda de choque y onda corta: solo las estudia Canadá.

Laser: 2 guías estudian esta variable.

(Ver ANEXO II tabla 2. tabla resultados)

7. DISCUSIÓN

El objetivo de este trabajo fue la revisión actualizada de recomendaciones, que cada país

establecía para el tratamiento, por medios físicos, para la lumbalgia e identificar la calidad de

dichas recomendaciones, así como identificar a nivel mundial, las grandes líneas no superadas

en la investigación referente al tratamiento fisioterapéutico.

Con respecto a los estudios16-22 incluidos en esta revisión, encontramos que:

El reposo se revisa por algunas guias21-20-19-18-17-16. Todas las guías no lo recomiendan pero solo

se podría realizar si la intensidad del dolor lo requiere y fuera estrictamente necesario tendría

como máximo 2 a 4 días de reposo, porque un abuso de inactividad prolongada puede

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

12

provocar debilidad muscular, mayor dolor, disminución de la mineralización ósea y

tromboembolismo venoso.

Por otro lado, el ejercicio físico esta revisado por todas las guías. En caso de lumbalgia

específica, Italia20 no refiere el tipo de ejercicio y lo recomienda para toda la evolución de la

patología, basándose en revisiones sistemáticas. México17 y APTA16 lo recomiendan para

subagudo y crónico basándose en consenso la primera y la segunda en revisiones sistemáticas

y respecto al ejercicio que recomiendan: México17 habla de ejercicios para fortalecer, mientras

que APTA16 recomienda en caso de déficit de coordinación o pacientes en

posmicrodiscectomia lumbar, ejercicios de coordinación, resistencia y ejercicios de flexión

pero este último está basado en consenso, para pacientes con edad avanzada y dolor crónico

irradiado. Minesota18, que limitar su búsqueda a fase aguda y subaguda, lo recomienda para la

fase subaguda. Para dolor inespecífico, España21 lo recomienda para dolor subagudo y crónico,

no especifica ejercicio y está basado en revisiones sistemáticas y finalmente Canadá19, que lo

recomienda en fase subaguda y crónica, habla de ejercicios de intensidad progresiva, también

añade ejercicios acuáticos para pacientes en fase crónica, se basa en una evidencia de gran

calidad (ECA). Teniendo en cuenta solos las basadas en una evidencia actualizada, podríamos

afirmar que el ejercicio y la actividad tienen un papel positivo en el tratamiento del dolor de

espalda baja, sobre todo en las fases de dolor subagudo y crónico, pero la evidencia actual no

soporta recomendaciones detalladas sobre la duración, frecuencia y tipo específico de

ceremonias.

Sin embargo, es razonable considerar ejercicios específicos proporcionados por un examinador

calificado que se adaptan a las necesidades e intereses de los pacientes.

Para el dolor especifico de espalda baja, tenemos: Fortalecimiento del core principalmente y

ejercicios de coordinación si fueran necesarios. Por otro lado para el dolor inespecífico se

recomienda ejercicios de intensidad progresiva y ejercicios en el agua, estos últimos para dolor

crónico.

Canadá19 hace referencia de la existencia de cierta evidencia para la terapia con yoga,

especialmente con las técnicas de viniyoga y Iyengar, que son un tipo de ejercicio, pueden ser

útiles en el tratamiento del dolor crónico.

Cuatro de los estudios seleccionado revisan el frio superficial. Para dolor especifico, El estudio

de Minesota18 no lo recomienda basándose en revisiones sistemáticas, México17 lo recomienda

una vez al día si fuese necesario pero se basa en consenso. Para dolor inespecífico, España21 no

lo recomienda para agudo basándose en ECAs. Canadá19 por el contrario recomienda

combinarlo con calor en subagudo basándose en consenso. Por lo que, teniendo en cuenta en

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

13

que se basan estar recomendaciones, para dolor inespecífico no se recomienda en fase aguda.

En cambio, para el dolor especifico, no estaría recomendado.

Por otro lado, cinco guías17-18-19-20-21 estudian la intervención de termoterapia. Tres de ellas

están basadas en opiniones de expertos, por lo que nos quedaríamos con la evidencia de

Minesota18 y España21 las cuales recomiendan calor para dolor agudo y subagudo basados en

revisiones sistemáticas y ECAS para lumbalgia específica e inespecífica.

Las tracciones no han sido recomendadas por ningún estudio, solo para lumbalgia específica

APTA16 las recomienda a un subgrupo que se beneficiaría, son pacientes signos de compresión

radial, basándose en consenso.

Sobre las intervenciones inmediatas para el dolor y la discapacidad con corsés, soportes

lumbares o fajas. La lumbalgia específica es estudiada por Italia20, la cual no los recomienda

para agudo y refiere no haber evidencia para crónico y México17 solo lo recomienda en caso de

que la intensidad del dolor sea demasiado elevada para el paciente y sería como máximo dos

días, pero está basado en consenso. Para lumbalgia inespecífica, España21, Canadá20 y

Londres22 no lo recomienda por su falta de evidencia. En definitiva, sería interesante incluirla

en futuros casos clínicos para evaluar su eficacia.

Existe un programa de educación sanitaria dedicado a pacientes con dolencias de espalda, la

escuela de espalda, y ha sido evaluada su eficacia por tres guías: para la lumbalgia inespecífica,

Canadá19 no la recomienda por pruebas inconcluyentes para agudo y subagudo y España21

tampoco lo recomienda para agudo y subagudo, pero con una evidencia baja, la recomienda

para fase crónica de la enfermedad. En el caso de la lumbalgia específica, italia20 la recomienda

pero refiere una baja evidencia de efectividad. Teniendo en cuenta todo lo anterior, sería

interesante aumentar la evidencia científica en esta intervención.

En las terapias manuales las guías seleccionadas estudian la manipulación, movilización y

masaje. Seis investigan sobre la manipulación y refieren que para la lumbalgia inespecífica,

España21 no lo recomienda basándose en ECA de alta calidad, Londres22 la recomienda para

patologías de fase recurrente de duración entre más de 6 semanas y menos de 12 meses,

mientras que Canadá19, lo recomienda para agudo y subagudo, basándose en ECA de alta

calidad, pero refiere poca evidencia de su eficacia para fase crónica. Por otro lado, en

lumbalgia específica, APTA16 e Italia20 la recomienda para reducir el dolor y la discapacidad en

aguda sin ciática. También, APTA16 la recomienda para subaguda y crónica, hay que tener en

cuenta que esta guía no limita el tipo de pacientes tratados y está más actualizada. Míchigan18

recomienda para aguda pero se limita a pacientes adultos mayores de 18 años además se basa

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

14

en evidencia limitada. Por lo que en lumbalgia inespecífica si se recomienda para agudo,

subagudo y recurrente, pero no está claro su eficacia en crónica. En cambio en dolor específico

se recomienda, si no existe ciática, en agudo y se recomienda de forma general para crónico y

subagudo. La manipulación de cadera y de espalda seria recomendables para fases subagudas

y crónicas. La movilización fue estudiada por Canadá19 pero no fue recomendada.

Respecto al masaje, fue estudiada por cuatro guías, en inespecífica, España21 no lo recomienda

como tratamiento eficaz pero hay que tener en cuenta que esta guía es desactualizada

comprada con las demás. Londres22 y Canadá19 lo recomienda tratamiento complementario

para dolor crónico. Por otro lado, para lumbalgia específica, Italia no lo recomienda por su falta

de eficacia.

La Neurodinámica lo revisa la guía de APTA16 y lo recomienda para dolor subagudo y crónico

con irradiación basándose en estudios no analíticos.

Respecto a intervenciones invasivas, neurorreflexoterapia la estudian solo dos guías, España21

y Londres22, y las dos no la recomiendan por falta de evidencia de su eficacia, mientras que la

acupuntura la investigan cinco de las guías estudiadas y declaran que para lumbalgia

inespecífica, España21 no la recomienda, en cambio Londres22 si, las dos se basan en alta

evidencia pero España limita la población diana a mayores de 20 años además de no ser tan

actualizada como la guía de práctica clínica de Londres. Por otro lado, Canadá19 lo recomienda

para crónico y como terapia a corto plazo o complementaria basándose en evidencia de alta

calidad y estaría más actualizada que la guía de Londres22. Para lumbalgia específica, Italia20 no

lo recomienda por falta de evidencia de su eficacia y Minesota18 lo recomienda como

tratamiento complementario para fase subaguda pero su nivel de evidencia es bajo por lo que

sería necesaria mayor investigación basada en la evidencia. En resumen, para la lumbalgia

inespecífica se recomienda para crónico y como terapia a corto plazo o complementaria y en

caso de lumbalgia específica se recomienda con baja evidencia como tratamiento

complementario para fase subaguda.

Respecto a la intervención con electroterapia, los TENS han sido estudiados por varias guías.

Canadá19 y España21 no lo recomienda para crónico como tratamiento único, mientras que

Londres22 tras su búsqueda no lo recomienda. Por lo que, los TENS se recomienda como

tratamiento complementario para dolor crónico en caso de lumbalgia inespecífica.

Los ultrasonidos no son recomendados ni por Canadá19, Italia20, ni Londres22 por su falta de

evidencia. Y por último, ni onda corta, onda de chope, ni laser fueron recomendadas por

Canadá19. Además, el láser tampoco fue recomendado por Londres22.

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

15

8. CONCLUSIÓN

En base a la evidencia hemos podido llegar a una serie de intervenciones claramente

recomendadas y otras no tan recomendadas.

Las intervenciones más recomendables son:

Ejercicio.

Yoga para fase crónica de lumbalgia especifica.

Calor para agudo y subagudo.

Manipulación en aguda, subaguda y recurrente en lumbalgia inespecífica y en

específica para aguda sin ciática, subaguda y crónica.

Masaje en fase crónica inespecífica.

Acupuntura, como tratamiento complementario, en fase crónica inespecífica y se

recomienda con baja evidencia como tratamiento complementario para fase subaguda

en lumbalgia específica.

Neurodinámica para subaguda y crónica con irradiación, basándose en una baja

evidencia.

Las intervenciones no recomendables son:

Reposo.

Frio para lumbalgia específica y en agudo para inespecífica.

Tracciones.

Movilización y masaje en específica.

TENS.

Onda corta, onda de choque y laser.

Por último, se refiere una limitación en la evidencia en las intervenciones como son: Corsés,

soportes lumbares o fajas, escuela de espalda, neurorreflexoterapia en lumbalgia inespecífica y

ultrasonidos.

(Ver ANEXO III tabla 3. Conclusión general)

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

16

9. BIBLIOGRAFÍA

(1) Ortiz, A. M., Mendiola, A. H., Peña, J. I., Carmona, L., & Grupo de Estudio EPISER. Impacto

poblacional del dolor lumbar en España: resultados del estudio EPISER. Revista española de

reumatología: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Reumatología [revista en línea] 2002

[Fecha de consulta 18 Marzo 2016]; el, 29(10), 471-478. Disponible en:

http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-reumatologia-29-articulo-impacto-

poblacional-del-dolor-lumbar-13041268

(2) Casado Morales, M., Moix Queraltó, J., & Vidal Fernández, J. Etiología, cronificación y

tratamiento del dolor lumbar. Clínica y Salud [revista en línea] 2008 [fecha de consulta el 18

marzo 2016]; 19(3), 379-392. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-

52742008000300007&script=sci_arttext

(3) Pérez Guisado, J. Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Revista Cubana de

Ortopedia y traumatología [revista online] 2006 [Fecha de consulta 18 Marzo 2016]; 20(2), 0-0.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-215X2006000200010&script=sci_arttext

(4) Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo, “lumbalgia crónica o aguda”

[documento online] [Fecha de consulta 18 Marzo 2016]; Disponible en:

http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Informacion%20estructural/TrastornosFrecuentes/

espalda/ficheros/Lumbalgia.pdf

(5)Solís, J. C. Diagnóstico y manejo. Revista médica de costa rica y Centroamérica, [revista

online] 2014 [Fecha de consulta 18 Marzo 2016]; 71(611), 447-454

http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc143n.pdf

(6)Palomo, M. L., Rodríguez, A., & Barquinero, C. Clasificación etiológica y clínica.

Lumbalgías. Jano [revista online] 2001 [Fecha de consulta 18 Marzo 2016]; 14(8), 84.

Disponible en:

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13022337&pident_usu

ario=0&pcontactid=&pident_revista=1&ty=3&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.els

evier.es&lan=es&fichero=1v61n1408a13022337pdf001.pdf

(7) Pena Sagredo jl; Pena c; Brieva p., Perez nunez m., Humbria Mendiola a. (2002).

Fisiopatología de la lumbalgia. Revista Española de Reumatología, [revista online] 2002 [Fecha

de consulta 18 Marzo 2016]; 29, 483-488. Disponible en:

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13041270&pident_usu

ario=0&pcontactid=&pident_revista=29&ty=126&accion=L&origen=zonadelectura&web=www

.elsevier.es&lan=es&fichero=29v29n10a13041270pdf001.pdf

(8) Instituto Navarro de Salud laboral. Epidemiologia y prevalencia de la lumbalgia. Cínica

Ubarmin [revista online] 2010 [Fecha de consulta 18 Marzo 2016]; disponible en:

http://es.slideshare.net/euskalemfyre/epidemiologa-y-prevalencia-de-la-lumbalgia

(9) Vales, E. C., de la Blanca, E. B. P., & Ribas, C. C. Qué son las Guías de Práctica Clínica (GPC).

[Fecha de consulta 18 Marzo 2016]; disponible en:

http://www.fisterra.com/guias2/fmc/Queson.pdf

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

17

(10) Gracia, J., DÍAZ DEL CAMPO, P., & Alonso, P. Valoración de la necesidad de actualización

de las GPC. Tipos de actualización. Actualización de Guías de Práctica Clínica en el Sistema

Nacional de Salud. Manual Metodológico. [Base de datos en internet] Guiasalud 2007 [fecha de

consulta 19 Marzo 2016] disponible en:

http://portal.guiasalud.es/emanuales/actualizacion/documentos/apartado02/valoracion.pdf

(11) Gisbert, J. P., Alonso-Coello, P., & Piqué, J. M. ¿Cómo localizar, elaborar, evaluar y utilizar

guías de práctica clínica? Gastroenterología y hepatología. Elsevier [revista online] 2008 [Fecha

de consulta 18 Marzo 2016]; 31(4), 239-257. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-

gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-como-localizar-elaborar-evaluar-utilizar-13117903

(12) Román, A. Guías clínicas, vías clínicas y protocolos de atención. Medwave, [revista online]

2012[Fecha de consulta 19 Marzo 2016]; 12(06). Disponible en:

http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES01/5436

(13) Jovell Fernández, A. J., Navarro Rubio, M. D., Aymerich, M., & Serra Prat, M. (1997).

Metodología de diseño y elaboración de guías de práctica clínica en atención primaria.

Atención primaria. Elsevier [revista online] 1997 [Fecha de consulta 18 Marzo 2016]; 20(5),

259-266. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-

metodologia-diseno-elaboracion-guias-practica-14634

(14) AGREE Next Steps Consortium (2009). El Instrumento AGREE II Versión electrónica. [Fecha

de consulta 19 Marzo 2016] disponible en: http://www.agreetrust.org; Versión en español:

http://www.guiasalud.es

(15) Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). to sponsor and support the

development of evidence-based clinical guidelines for the NHS in Scotland, 1993. [Fecha de

consulta el 2 Abril 2016] disponible en: http://www.sign.ac.uk/methodology/index.html

GPC:

(16) Anthony Delitto, PT, PhD, , Steven Z. George, PT, PhD, , Linda Van Dillen, PT, PhD, , Julie M.

Whitman, PT, DSc, Gwendolyn Sowa, MD, PhD, Paul Shekelle, MD, PhD, Thomas R.

Denninger, DPT, Joseph J. Godges, DPT, MA. Low back pain: Clinical Practice Guidelines Linked

to the International Classification of Functioning, Disability, and Health from the Orthopaedic

Section of the American Physical Therapy Association. Journal of Orthopaedic & Sports Physical

Therapy, [revista en línea]. 2012. [fecha de consulta 1 Abril 2016]; 42(4), A1-A57.

DOI:10.2519/jospt.2012.42.4.A1. Disponible en:

http://www.jospt.org/doi/full/10.2519/jospt.2012.42.4.A1

(17) Uría Guevara-López, Alfredo Covarrubias-Gómez, Jorge Elías-Dib, Alejandro Reyes-Sánchez, & Tatiana Sofía Rodríguez-Reyna. Practice guidelines for the management of low back pain. Consensus Group of Practice Parameters to Manage Low Back Pain Dirección de Educación e Investigación en Salud, Unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Victorio de la Fuente Narváez, Instituto Mexicano del Seguro Social, México, DF, Mexico. Researchgate. [revista en línea] 2011. [Fecha de consulta 1 abril 2016]; 79(3):264-79, 286-302. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/221879729_Practice_guidelines_for_the_manage

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

18

ment_of_low_back_pain_Consensus_Group_of_Practice_Parameters_to_Manage_Low_Back_Pain

(18) Goertz M, Thorson D, Bonsell J, Bonte B, Campbell R, Haake B, Johnson K, Kramer C, Mueller B, Peterson S, Setterlund L, Timming R. Institute for Clinical Systems Improvement. Adult Acute and Subacute Low Back Pain. Updated November 2012. [Fecha de consulta el 3 abril 2016]; disponible en: https://www.icsi.org/_asset/bjvqrj/LBP.pdf

(19) Toward Optimized Practice (TOP) Low Back Pain Working Group. Evidence-informed

primary care management of low back pain: Clinical practice guideline. Edmonton, AB: Toward

Optimized Practice. 2015 December. [Fecha de consulta 3 abril 2016]; disponible en:

http://www.topalbertadoctors.org/cpgs/885801

(20) Negrini S, Giovannoni S, Minozzi S, Barneschi G, Bonaiuti D, Bussotti A, D'Arienzo M, Di

Lorenzo N, Mannoni A, Mattioli S, Modena V, Padua L, Serafini F,Violante FS (2006) Europa

Medicophysica[ revista en línea] 2006,[fecha de consulta el 4 abril 2016];42(2):151-70.

Disponible en: http://www.minervamedica.it/en/journals/europa-

medicophysica/article.php?cod=R33Y2006N02A0151

(21)Pérez Irazusta I., Alcorta Michelena I., Aguirre Lejarcegui G., Aristegi Racero G., Caso

Martinez J., Esquisabel Martinez R., López de Goicoechea Fuentes AJ., Mártinez Eguía B., Pérez

Rico M., Pinedo Otaola S., Sainz de Rozas Aparicio R. Guía de Práctica Clínica sobre Lumbalgia

Osakidetza. GPC 2007/1. Vitoria-Gasteiz. [Fecha de consulta 4 abril 2016]; disponible en:

http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osk_publicaciones/eu_argital/adj

untos/gidak/guiaLumbalgia.pdf

(22) London: Royal College of General Practitioners (UK);

National Institute for Health and Clinical Excellence: Guidance. [Revista en línea] 2009 May

[fecha de consulta 4 abril 2016]; disponible

en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMH0005442/

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

19

ANEXO I FIGURA 1. Diagrama de flujo, selección y exclusión de los estudios.

PUBMED

N=534

Guiasalud

N=2

PEDro

N=1.763

N=11 N=14 N=1

Nombre de la

patología en título

TOTAL DE GUIAS DE ESTA REVISION: N= 7

No encontrar el texto

completo en Google

Excluido duplicados

Guías de

práctica clínica

Últimos 10 años

Idioma: inglés y

español

Carecer de bibliografía

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Mala calidad global en

la escala AGREE II

Guías excluidas por

ser del mismo país que

otra actualizada

N=293

N=27 N=23

N=12

N=11

N=14 N=1

N=4 N=1 N=2

N=12

N=9

N=5

N=3

N=8

N=4

No tratar de lumbalgia

N=10

N=2

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

20

ANEXO II

TABLA 1. Niveles de evidencia según sistema SIGN 15

1++ Meta-análisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de ECA, o ECA con un riesgo muy bajo de parcialidad

1+ Bien realizado meta-análisis, revisiones sistemáticas, o ECA con un riesgo bajo de sesgo

1- Los meta-análisis, revisiones sistemáticas, o ECA con un alto riesgo de sesgo

2++

Alta calidad revisiones sistemáticas de casos y controles o de cohortes Los estudios de casos y controles o de cohortes de alta calidad con un riesgo muy bajo de confusión o sesgo y una alta probabilidad de que la relación sea causal

2+ Bien llevado a cabo estudios de casos controles o de cohortes con un bajo riesgo de confusión o sesgo y una probabilidad moderada de que la relación sea causal

2-

Los estudios de casos y controles o de cohortes con un alto riesgo de confusión o sesgo y una significativo riesgo de que la relación no sea causal

3 Estudios no analíticos, por ejemplo, informes de casos, series de casos

4

Opinión expertos

Grados de recomendación

A Al menos un metaanálisis, revisión sistemática o ensayo clínico clasificado como 1++ y directamente aplicable a la población diana de la guía; o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre ellos.

B Un volumen de evidencia compuesto por estudios clasificados como 2 ++, directamente aplicables a la población diana de la guía y que demuestran gran consistencia entre ellos; o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 1 ++ ó 1+.

C Un volumen de evidencia compuesto por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la población diana de la guía que demuestran gran consistencia entre ellos; o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 ó 4; o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+.

✔ Consenso del equipo redactor

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

21

País y año de

publicación Patología

Valoración AGREEII

Periodos de

búsqueda

Fuentes de búsqueda y

recomendación

Variables y metodología medida

Evidencia bibliográfica

Pacientes Recomendaciones o no, del tto conservador no

farmacológico

APTA, América (2012)

16

- Agudo:4 semanas o menos

- Subaguda: entre 8 y 12 semanas

- Crónico: >12semanas

Dominios (%) 1)89% 2)83% 3)65% 4)67% 5)67% 6)100%

1966 a 2010

- Medline (pubmed) - CINAHL - Cochrane

Calidad de evidencia: clasificados de acuerdo a los criterios descritos por el Centro de Medicina Basada en la Evidencia, Oxford, Reino Unido

Fuerza evidencia: de

acuerdo con las directrices descritas por Guyatt et al

Factor riesgo

RS, ECA No especifica

- Agudo: (A) manipulación para dolor y discapacidad.

- Subagudo:(A) manipulación para dolor y discapacidad, ejercicio, (D) neurodinamica.

- Crónico:(A) manipulación para dolor y discapacidad, ejercicio moderada a alta intensidad. (A) ejercicios resistencia progresiva. (D) ejercicio flexión combinado con otras intervenciones y movilización nervio para dolor irradiado.

Para todas:

(✔) no tracción por evidencia no concluyentes (A)si ejercicio para déficit de movilidad

México (2011)

17

- Agudo (4 semanas)

- Subaguda (4-12 semanas)

- Crónico: (>12 semanas)

Dominios (%) 1)83% 2)83% 3)81% 4)72% 5)33% 6)42%

1974 a 2005

- Medline (pubmed) - Cochrane Grupo de consenso constituido por 45 médicos de instituciones públicas y privadas de distintos países.

Calidad de evidencia: criterios de Jadad y Khan.

Calidad recomendaciones: clasificó de acuerdo con las propuestas sugeridas por otros grupos de consenso

Riesgos tto

Dolor

Discapacidad

RS de ECA, ECA, EC, estudio de cohorte, casos controles y GPC internacionales.

No especifica

(B)Actividad física, no reposo más de 2-4 días (agudo).

(✔) faja (<2 días) en dolor intenso, calor o frío (1vezXdia), limitar movimiento brusco, ejercicio fortalecimiento (subagudo y crónico), ejercicio terapéutico (McKenzie y Williams) y ejercicio individualizado en dolor crónico.

ANEXO II

TABLA 2. Características de los Guías de práctica clínica incluidas.

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

22

País y año de

publicación Patología

Valoración AGREEII

Periodos de

búsqueda

Fuentes de búsqueda y

recomendación

Variables y metodología medida

Evidencia bibliográfica

Pacientes Recomendaciones o no, del tto conservador no

farmacológico

Minesota, EEUU (2012)

18

- Aguda (6 semanas o menos)

- Subaguda (7-12 semanas)

Dominios (%) 1)94% 2)100% 3)94% 4)100% 5)71% 6)100%

Sin límite de tiempo

- Medline (pubmed) - Cochrane - Mayoclinic.com - Center for

Advancing Health - Emedicine.com - NIAMS - Spine-health - UptoDate

Dolor

Calidad de evidencia (sistema GRADE)

RS, metaanalisis, ECA

Adultos (>18)

- (A) continuar actividad diaria, no reposo. - (B) no frío - (B) evidencia limitada en ejercicio, calor y

manipulación (para intervención temprana agudo) - (D) No es recomendado la tracción para dolor

agudo. - (B)Ejercicio como tratamiento y prevención para

dolor sub agudo y recurrente. - (C)Acupuntura como tto complementario.

Organización TOP, Canadá (2009)

19

Revisada en 2015

Lumbalgia inespecífica - Agudo y

subagudo: menos de 12 semanas

- Crónico (más de 12 semanas)

Dominios (%) 1)78% 2)78% 3)48% 4)67% 5)58% 6)50%

Sin límite de tiempo

Guías internacionales Base de datos IHE Grupo consenso en caso de no evidencia

Calidad evidencia: por consenso de CAG o GDO

ECAs y RS basada en ECAs,

ECNA,CS, GPC,

EO

Adultos (> 18)

- Agudo y subagudo: (A) actividad diaria, manipulación. (A) no reposo más de 4 días, tracción, ultrasonidos, TENS para agudo. (A) no pruebas concluyentes en acupuntura, escuela de espalda,

terapia laser, masaje, onda corta. (✔) calor para agudo y más tarde combinarlo con frio, no evidencia suficiente en masaje craneosacro, movilización, onda choque, yoga,

- Crónico: (A) yoga, masaje, acupuntura. (A) no tracción, TENS. (A) no pruebas concluyentes en manipulación, movilización, ultrasonido, laser, onda

choque. (✔) sin evidencia en corses o cinturones, masaje craneosacro.

(A)Ejercicio con intensidad progresiva en subagudo y crónico y este último también recomienda ejercicios en agua.

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

23

País y año de

publicación Patología

Valoración AGREEII

Periodos de

búsqueda

Fuentes de búsqueda y

recomendación Variables

Evidencia bibliográfica

Pacientes Recomendaciones o no, del tto conservador no farmacológico

Italia (2006)

20 - Agudo (<4

semanas) - Subagudo

(4-12 semana)

- Crónico (>12 semana):

Hernia, Inestabilidad espinal, Estenosis espinal, Escoliosis.

Dominios (%) 1)22% 2)89% 3)65% 4)61% 5)29% 6)42%

1994 a dic. 2004

Medline Cochrane library Recomendaciones evaluadas por epidemiólogo del equipo

- Efectividad tratamiento: sistema de van Tulder

- Calidad metodológica: de acuerdo con PNLG.

RS Adultos - Agudo: (A) No reposo en caso de ciática máximo 2-4 días, tracciones, soportes lumbares, acupuntura, electro, masaje, ultrasonidos ni calor. (A) manipulación realizar con prescripción médica y ejercicio no específico.

- Subagudo: (A) No reposo, (C) escuela de espalda, terapia manual y ejercicio individualizado.

- Crónico: (A) No reposo, (A) Indicado el ejercicio y escuela

espalda. (✔) no evidencia en acupuntura, calor, soportes. *Hernia: (B) no evidencia suficiente ejercicio individualizado (C) no pruebas concluyentes terapia manual suave. *Inestabilidad: (A) actividad aeróbica suave, no manipulación. (C) no pruebas concluyentes soportes lumbares. *Estenosis: (B) no evidencia suficiente actividad aeróbica suave, soportes y ejercicio de incrementación articular (C) *Escoliosis: (B)actividad aeróbica, no manipulación

País vasco, España (2007)

21

Lumbalgia inespecífica - Agudo (<6

semanas) - Subagudo

(6-12 semanas)

- Crónico (>12 semanas):

Dominios (%) 1)100% 2)89% 3)88% 4)100% 5)71% 6)100%

A partir de 2002 y dos GPC sin tener en cuenta la fecha

- GPC de ámbito internacional

- Cochrane Library

- Medline-PubMed

- DARE - Evidence

Based Review - EMBASE - PEDro - Kovacs

Calidad evidencia: según plantilla critica, SIGN y dos evaluadores

Revisiones GPC internacional

Adultos (>20) no patología lumbar secundaria ni embarazo

- Aguda y subaguda: (B) calor local para alivio del dolor, (A) frío

local no se recomienda en aguda, (✔) No TENS. - Crónica: (A) no calor, frío, TENS.

- Para todas: (A)No se recomienda el reposo, solo en caso de que la intensidad del dolor lo requiera, manipulación, acupuntura, masaje, fajas, tracciones en dolor sin ciática.(B) No neurorreflexoterapia. (B) ejercicio para subaguda y crónica

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

24

Aclaración:

APTA: American Physical Therapy Association

CAG: consenso del grupo desarrollo orientación

CDSR: Base de Datos de Revisiones Sistemáticas

CS: serie de casos

País y año de publicación

Patología Valoración

AGREEII

Periodos de

búsqueda

Fuentes de búsqueda y

recomendación

Variables y metodología medida

Evidencia bibliográfica

Pacientes Recomendaciones o no, del tto conservador no

farmacológico

Londres, Reino Unido (2009)

22

Dolor recurrente inespecífico (>6 semanas y < 12 meses)

Dominios (%) 1)100% 2)94% 3)75% 4)100% 5)67% 6)50%

Sin límite de tiempo

- CDSR - DARE - Tecnología de la

Salud de base de datos (HTA)

- MEDLINE - EMBASE - CINAHL - CENTRAL

(Cochrane Controlled Trials Register)

- PsycINFO.

Dolor

Discapacidad

Trastornos psicológicos

Calidad evidencia: manual técnico del Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica

coste-efectividad: AVAC

ECAs y RS basadas en ECAs

Adultos (>18)

(A)Ejercicio y actividad física, acupuntura, manipulación. (A) masaje, con evidencia limitada. (A) No TENS, terapia laser, soportes lumbares, tracción por escasa evidencia. (B) no neurorreflexoterapia por limitación en evidencia.

(✔) no ultrasonidos, tracción por falta de evidencia.

País y año

de

publicación

Patología Valoración

AGREEII

Periodos

de

búsqueda

Fuentes de

búsqueda y

recomendación

Variables y metodología

medida

Evidencia

bibliográfica Pacientes

Recomendaciones o no, del tto conservador no

farmacológico

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

25

DARE: Base de datos de Resúmenes de Revisiones de Efectos

EC: ensayos clínicos

ECA: ensayos controlados aleatorizados

ECNA: estudios comparativos no aleatorios

EO: opinión de expertos

GDO: comité de actualización de la guía

GPC: guías de práctica clínica

PNLG programa nacional italiano de directrices

RS: revisiones sistemáticas

SIGN: método de Scottish Intercollegiate Guidelines Network, recomendado por NICE (Nacional Institute of Clinical Excelence)

Tto: tratamiento

Las letras A, B, C, D ✔son de la Clasificación del sistema SIGN

María del Carmen Córdoba Manosalvas Trabajo fin de grado

26

ANEXO III

TABLA 3. Conclusión general

Clasificación según se recomienden las siguientes intervenciones.

Aclaración:

Si

No

Sin evidencia

Tema sin tratar

Tratamientos Lumbalgia

inespecífica Lumbalgia especifica

Reposo

Ejercicio

Yoga Crónico

Frio Agudo

Calor Agudo y subagudo Agudo y subagudo

Tracciones

Corsés, soportes lumbares o fajas

Escuela de espalda

Manipulación Agudo y subagudo y recurrente

Agudo (sin ciática), subagudo y crónica

Movilización

Masaje Crónico

Neurodinámica Subagudo y crónico con irradiación

Acupuntura Crónico subaguda

Neurorreflexoterapia

TENS

Ultrasonidos

Onda corta, onda de chope y laser