revisión del fetichismo- weil

Upload: janschwarz

Post on 06-Jul-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Revisión del Fetichismo- Weil

    1/10

     A   c   r    u   A   L   I   z   A   c   I   6   N

    R E VIS IO N D E L F E TIC H IS M O

    JORGE N. WElL

    (SEGUNDA PARTE)   (t

    Me ocupo a eontinuaeion de varios trabajos que versan direeta   0  indireeta-mente sobre fetichismo. Al final agrego tambien otros trabajos referentes a temasafines: Idealizaci6n y Simbolizaeion. Ambos constituyen puntos mencionados

     por los autores en sus conclusiones y me ha parecido fitil aelararlos adeeuadamente.

     Bibliografia del Fetichismo   (continuaci6n).

    1 m   fetichismo se halla comprendido dentro del euadro de las perversionessexuales   y   resulta obligatoria In referencia de artieulos sobre este tema mas.general para su estudio bibliografieo.

    W. H. Gillespie se ocupa del fetichismo en su articulo de 1952 titulado   Notesi1~The Analysis of Sexual Perversions   [15], en el cual revisa   y   actualiza susconceptos del articulo de 1940 A Contribution to the Study of Fetichism.

    Gillespie centra su teoria del fetichismo en el mecanisme de   Ill.  disoeiacidn yadescripto por Freud,   y   espeeialmente desarrollado por M. Klein, y aelara que:"a pesar de la descripci6n de Klein en relaci6n con meeanismos esquizoides noimplica su hallazgo exelusivo en esquizofrenicos, sino que se halla entre los meea-

    nismos de defensa tempranos fundamentales del yo". Opina a continuaci6n Gilles- pie: "no dudo que la disoeiaeion del objeto y del yo, la negacion y las manipu-laciones omnipotentes de las relaciones de objeto desempeiian un papel deeisivoen las formaciones perversas y nos ayuda a comprender su relacion eon las

     psicosis". Y, volviendo al concepto de Freud, dice textualmente: "no se-trata deuna defensa existents en un easo (neurosis), y su falta en el otro (perversi6n),sino de   Ill.   utilizacion de un mecanisme del yo mas maduro,   Ill.   represi6n en eI

     primero,   y   de uno mas primitive del tipo esquizoide   0   disoeiativo, en el segundo".Vienen luego consideraciones acerea del concepto kleiniano de   Ill.  disoeiaeion

    que opera en el yo mas temprano.   POl'   otra parte eomenta a Fenichel -quedestaca especialmente el complejo de castraci6n- y eoneluye Gillespie: "no esque   Ill.  disociaci6n constituya otra causa diferente a   Ill.  de la castraeion, sino quese trataria de una modificaeion especifica de la ansiedad de eastracion, deter-

    minada   POl'   un desarrollo oral especial temprano pre-genital". .Vemos entonees a Gillespie- completamente eonveneido de los puntos de vista

    kleinianos, marcadamente definido en euanto al predominio de dos eategorias dehechos:   Ill.   existeneia de la disoeiaeion del yo   y   su relaci6n   COll   angustias   tern-

     pranas, asi como, por otra parte, la gravitaeidn de estas mismas angustias tempra-nas que desembocan finalmente en el complejo de eastraeion del yo posterior que habia sido eonsiderado hasta entonces como el elemento deeisivo en Ia causa-ci6n de las perversiones sexuales.

    Para confirmar su hipotesis sobre   Ill.   importaneia de la castraci6n, ofrece como

    *   La primern parte de esta actualizaci6n apareeio en el   llQ   2,   t, Xvn   de estarevista.

  • 8/18/2019 Revisión del Fetichismo- Weil

    2/10

    BEVISTA DE PSICOANALISIS.   500

    argumento la observacion elinica de la rareza de las perversiones en la   mujer,Y agrega inmediatamente : "que resulta siempre peligroso que la fascinacion susei-

    tada por recientes descubrimientos .pueda llevar a menoseabar los bien eatable-cidos descubrimientos precedentes".

    Lo de "descubrimientos precedentes" aplicado

  • 8/18/2019 Revisión del Fetichismo- Weil

    3/10

    501   ACTUALIZACI6N

    5) Las relaciones de la perversion con el sentido de la realidad y In psicosis.Gillespie llega a ciertas conclusiones que sumarizo en forma esquematiea :

    a) Que la materia prima de la perversion se halla eonstituida   pOI'   elementosde sexualidad infantil, quedando abiertas en el yo s610 una 0 dos vias para ellogro de la exeitacion sexual. .

     b) Que las perversiones son una defensa contra el Complejo de Edipo y laangustia de castracion.

    c) Que hay una regresi6n de la libido y de In.agresion a niveles pregenitales,que lleva a nueva angustia y sentimientos de culpa ademas de defensa contralos   mismos,

    d) Libidinizacion de la angustia, de la eulpabilidad y del dolor.

    e) Que son importantes la eonducta del yo y los meeanismos defensives paracomprender la perversion. EI yo adopta un elemento determinado de la sexua-lidad infantil y mantiene reehazado el resto. Dicha eondueta del yo se haee posible en virtud de un superyo espeeialmente tolerante y de que por las eseisionesdel yo y del objeto crean un objeto idealizado y un yo parcial relativamentelibre de angustia y de culpabilidad. .. Esta lista es bastante completa y en mi opinion hallo discutible el pun to "e"

    de sus conclusiones, cuando al hablar de la condueta del yo y de los meeanismosdefensives menciona tambien al superyo, que pareee admitir solamente en terminosedipieos del yo posterior.

    El concepto de "tolerante" con el que ealifiea al superyo de los perversos seria puramente descriptive   0   fenomenologieo. Si .habla en este memento Gillespie deconductas del yo temprano, no puede referirse al superyo que es una formaci6n,tardia a su entender. En este sentido, dentro del eoncepto kleiniano, hallariamosangustias perseeutorias muy intensas en el yo temprano del futuro perverso. Estas

    angustias tempranas serian las preeursoras del superyo sadico posterior, prohibi-dol' de la genitalidad.En resumen, los meeanismos y contenidos sefialados por. Gillespie en este

    articulo de 1956 son los siguientes :

    1) Sexualidad infantil : quedan abiertas en el yo solo una 0 dos vias de estetipo para el logro de la exeitaeion sexual.

    2) Defensaeontra el Complejo de Edipo y Complejo de eastracion.

    3) Regresi6n de la libido a niveles :pre-genitales de donde nueva angustiay sentimiento de culpa. .

    4) Libidinizaeion de la angustia, de la culpa y del dolor.

    5) Importaneia de la eonducta del yo.  y   de los mecanismos defensivos:disoeiaci6n del yo y del objeto, ereaeion del objeto ideal y yo parcial relativamente

    libre de angustia y culpa.Con su articulo de 1956 agrega Gillespie algunos eoneeptos que perfeccionan

    y amplfan las eonelusiones.del articulo anterior de.195~t Se .refieren especialmentea coneeptos acerea de la importaneia de la conducta del yo y de los mecanismosdefensivos: disociaci6n del yo y del objeto, ereaeion del objeto ideal y yo parcialrelativamente libre de angustia y culpa. Sefiala asimismo la libidinizaci6n de Iaangustia, de In culpa y del dolor y vuelve a hablar nuevamente de la eonduetadel yo en relaci6n con la sexualidad infantil que es la finiea que queda parcial-mente permitida.

    Cuenta asimismo la bibliografia del fetichismo con un interesante trabajo deun autor de nuestra eseuela. Es elde Angel Garma, titulado : "The meaning and genesis   of    Fetichism" [17] .donde expone un caso con la intenci6n de determinar 

  • 8/18/2019 Revisión del Fetichismo- Weil

    4/10

    REVISTA DE PSICOANALISIS   502

    la importancia de las posiciones pre-genitales en la genesis del fetichismo y la-signifieacion de la fantasia del organa femenino con pene en relaeion con la ansie-

    dad de eastracidn. .."La genitalidad del paciente sufrio una regresion a la instintividad anal y oral

    digestiva y el eomienzo de su interes en sustancias exerementieias data de su tern- prana infancia hallandose claramente conectada con el trauma del destete. Esteinteres en sustaneias excrementicias de las mujeres era en cierta forma un sustitutode su interes genital. Veia el excremento como el organa de la mujer, asi como lavulva   0   el ana de la misma, como el pene femenino, dado que en coitos a tergo pensaba que su propio pene era excremento £emenino ... "

    "Estas aetitudes psfquieas provenian de su infaneia, en la cual las frustracionesoral-digestivas y las agresiones sufridas, su regresion a la oralidad a traves desus frustraciones genitales, culpa, ansiedad persecutoria   y   depresion desvalori-zaron a sus ojos la leche materna y posteriormente otros alimentos, eonvirtiendolosen algo sucio y prohibido como excrementos ... "

    "La ansiedad de eastraeion £orzo la libido del paeiente a una regresidn, quede este modo fue eobran do interes en el ana y el exeremento en lugar del organagenital femenino .•. "

    "Posteriormente substituyo el ana   y   los exerementos pOI' organos y vestidurascon eualidades anales, tal como IQs pies, las medias   y   los zapatos", "Estos objetos

     poseian un simboli.smo fali.co que 10 capacitaba para satisfacer al mismo tiempomediante su exeitaeion fetichistica, su sometimiento homosexual pasivo a su su- peryo sadieo y eastrador ... "

    "Su fetiche simbolizaba el pene, el pene femenino, el organa genital femenino,excrement os, leche materna desvalorizada y finalmente el utero   0   las membranasfetales incluyendo el feto ... "

    Agrega despues que "tal como Freud 10 sefiaki, el fetiehismo de este paeienteconstituia a la vez una negaeion y una afirmaci6n de su ansiedad de eastraeion

     puesto que a traves de su fetiehismo se permitio un eierto tipo de genitalidad:'pero   existian muchos contenidos de renuneiamiento a la genitalidad maseulina   yse sentia POI' 10 tanto, eastrado   y  femenino   0 sino anal pasivo ... "

    "Su fetiche Ie reportaba asi alivio de su dolorosa tension psiquiea en la medidaen que involucraba un desplazamiento de   8U   interes libidinoso en organos   y  objetos provocadores de menor ansiedad, es decir, que eran menos eastrantes que los orga-nos genitales. exerementieios".

    En suma se pueden concretar los siguientes contenidos y mecanismos que heelasificado en principales   y   subrogados: . .

    1)   Regresi6n de Ia genitalidad a la instintividad anal   y   oral digestiva.a)   Irrteres   en sustaneias excrementicias desde su temprana infancia, eonec-

    tado con el destete.

     b) Interes en excrementos de las mujeres, como substitueion de su interesgenital. .

    c) En la infaneia frustraciones oral-digestivas, sufrimiento de agresiones   yregresion .a la oralidad a traves de frustraciones genitales, ansiedadcs perseeutorias, culpa   y   depresiones desvalorizaron la leehe materna.

    2) Ansiedades de castraeion provocando regresion a euestiones exerementieias,a) Posterior substitueion del ano   y   excrementos pOI' organos y vestiduras

    simb6licamente representativos del phalus   y   del sometimiento homosexual pasivo.

    3) Fetiche con simbolizaciones multiples, pasando pOI' todas las etapas desdela fMica hasta la fetal.

    4) Fetichismo como negacion y afirmacidn de su ·ansiedad de castraci6n.

  • 8/18/2019 Revisión del Fetichismo- Weil

    5/10

    503   ACTUALIZACI6N

    Cabe preguntarse en que medida el trabajo de Garma modifica las conclu-

    siones de Gillespie y que agregados aporta. Hay que haeer notal' ante todo queGarma se Iimita a Ia determinaci6n de dos aspectos: la importancia de las posi-ciones pregenitales y la signifieacion de la fantasia del organa femenino con pene en relaeion con la ansiedad de castraci6n.

     Nos explica mas detalladamente las distintas modificaciones de los instintosy de sus objetos correspondientes. Ademas aeentfia bien la prohibici6n genitaly la regresi6n a etapas pregenitales tanto de la libido ~omo de los objetos.   Yaun cuando todo se halla implieado dentro de los rubros generales de Gillespieson importantes eiertas especificaciones de Garma. Vemos claramente a travesde las interpretaciones, las transformaciones de   1 0   genital falico en pregenitaly tambien la transformaci6n de la idealizada primitiva leche materna, en mate-rias fecales, asi como del pecho en ano, etc.

    Estas conclusiones podriamos verlas como eoineidentes con .las de Gillespie

     pero dramatizandolas. Lo que en Garma se distingue son sus eonclusiones des-eriptivas aeerea de la transformaci6n ulterior de los objetos y tendencias primi-tivas en objetos simb6licamente representativos del falus y del sometimientohomosexual pasivo,   0   sea fetiches, y la extension de la significaci6n simb6lica atodas las etapas de la evoluci6n de la libido. Finalmente que el fetichismo ademasde una negaci6n es una afirmaeion de la ansiedad de castraci6n.

    Gillespie en cambio ofrece una serie de conelusiones mas teoricas y generalesinsistiendo partieularmente en la importaneia de la conducta del yo y de losmeeanismos de defensa frente a las amenazas de una forma particular de castra-ci6n modificada por tendencias orales tempranas espeeiales. Destaea asimismola trascendencia del mecanismo de disociaci6n tanto del objeto como del yo conuna serie de consecuencias ya expuestas.

    J.   Lacan y W. Granoff autores del articulo   Fetichism: The symbolic, the Imaginary and the Real   (18] que aparece en el libro   Perversions Psychodynamicsand Therapy,   de S. Lorand enfocan el fetichismo desde un punto de vista par-ticular.

    Evidentemente tratan de ubiear el memento en que se instala el fetichismodentro de la eseala evolutiva de integraci6n dill psiquismo. Mencionan una fase bifasiea   y   otra trifasica de la evolueion, correspondientes a los niveles pre-edipieos   y   edipicos respectivamente.

    "La palabra es el resultado de un lenguaje, y el lenguaje no es inmaterial:es nn material sutil pero material. Con todo, "el lengnaje resulta asi la actividad simb6lica POl' exceleneia". Lo imaginario es descifrable una vez convertido ensimbolo. "La conducta puede denominarse imaginaci6n cuando su direcci6n haciauna imagen y su propio valor como imagen, para otra persona, se vuelve despla-

    zable fuera del eielo en el eual una necesidad natural puede ser satisfecha"."Entre imaginacion   y   relaeiones simbolieas hay una distancia que es la quesepara la ansiedad de In culpa." "Yaqui es donde historiearnente nace el feti-ehismo en Ia linea demarcatoria entre ansiedad   y   culpa, entre las relaeiones bifasieas   y   trifasieas".

    "El fetiche se transform a en el vehieulo tanto de la afirmaeion como de lanegacion de la eastraeion." "Es esta oscilaci6n que constituye la verdadera natu-raleza del momento eritieo, Constatar    'Ia   diferencia sexual es terminal' con el juesro, es aeeptar las relaciones trifasicas".

    Explican luego las relaciones bifasieas y trifasicas (nino-madre) nino madre- padre) como uno de los prineipios de roalidad que debe ser aeeptado por el nifio.EI pasaje a In relaeion trifasiea ecrresponderfa a Ia aeeptaeion de la culpa   y   la

  • 8/18/2019 Revisión del Fetichismo- Weil

    6/10

    REVISTA DE .PSICOANALISIS   504

    superaci6n de la ansiedad dado que admitiria Ia existencia de la vagina maternay la posibilidad de 1a existeneia del padre y tcdos los conflictos edipicos inhe-

    rentes con refereneia a su propia rivalidad y peligros de castraci6n. La relaci6n bif'asiea   Ilevaria a una posible defensa contra la ansiedad mediante la fantasiadel pene materno. En este 'punto "intermedio, entre estos dos aspectos es en elque ubican los autores el surgimiento del fetichismo.

    Los aspectos centrales de este trabajo giran en torno a la eoncepeion de 10imaginario (que para nosotros es fantasia) y 10real; de manera que estos autoressefialan   que hay una distaneia entre imaginative   y   relaciones simb6licas que esla que separa la ansiedad de la culpa. Se refieren luego a la ansiedad comouna reacci6n frente a todo 10 que pueda llegar a comprometer la primitivare1aci6n simbi6tica entre madre e hijo. Aqui es donde tendria lugar 10que llamanimaginaci6n, que para nosotros corresponde a _las ansiedades tempranas deMelanie Klein y en la que atin no goza el sujeto de posibilidades de expresi6riverbal.

    Lo que parece impresionar mayormente a los autores es la dificultad de modi-ficar a un sujeto que tiene como objeto sexual un fetiche; seria un sujeto quese halla fijado a una etapa muy -temprana, que no puede verbalizar y que noha podido organizar suficientemente su psiquismo dentro de las relaciones edipi-cas 0 sea 10 que denominan relaciones trifasicas.

    fle modo que el analisis ehocaria con dificultades muy particulares frente auna conducta en donde hay mucha fantasia y poca relaci6n simboliea, Para nues-tro criterio esas situaciones corresponden a las posibilidades que nos suministranlas teorias y praetieas de Melanie Klein que abordan estas fantasias verbalmente,las describen y tratan de explicarlas captandolas en los pacientes, llegando bastalos mas profundos estratos y encontrando una posibilidad que se hace cada vezmayor a-medida que se avanza en este terrene. En algunos artieulos que estu-

    diare mas adelanto veremos eual es la concepci6n de 10 simb6lico y de 10 ideal para los autores que se alinean dentro de las teorias de M. Klein.

    Trabajos sabre los temas afines: Idealizaci6n   y   Sirnbolismo.

    Willy Baranger en un trabajo intitulado:   Asimilaci6n   y   Encapsttlamiento: Estudio de los Ob,jetos Idealizados   [19], ofrece un muy buen estudio de los obje..tos idealizados haciendo una revision de conceptos de distintos autores eomen-zando con Freud   y   siguiendo con Melanie Klein y otros que le permiten llegar   a .conclusiones bien definidas. Extrae eonclusiones-acerca del objeto. idealizado   'Y 'del objeto persecutorio y   Iii   ubicaci6n respectiva de ambos aspectos. Explica Iagravitaci6n del mecanismo de disociaci6n que opera en distintos niveles. Ya de

    entrada para 1a estructuraci6n del objeto idealizado es neeesario que se disoeietanto el yo comoel objeto, 10 cual presupone,   segfin   Baranger, una fase previa.de integraci6n que luego es secundariamente disociada para la diferenciaci6n deuna parte buena   : y   de una parte mala. Describe, ademas, una nueva disoeiaeiondel objeto idealizado 0 sea de la parte buena.

    Me parece conveniente comentar aqui, que las concepciones de un objeto por parte del yo se vim realizando en el cursu evolutivode, este yo a -traves deltiempo en distintos sectores, en distintos niveles; partes de dicho objeto perte-necientes a la epoca primitiva con significaeiones particulares quedan fijadasdentro de -10que puede ser el objeto idealizado primitivo, mientras que las otras

     partes mas evolutivas, mas adultas, hari seguido un curso que ha permitido esamodificacion inherente al objeto normal. .En este sentido   cstoy   plenamente de

  • 8/18/2019 Revisión del Fetichismo- Weil

    7/10

    s o s   ACTUALIZACI6~

    aeuerdo con la principal forma de verde Baranger con relaeion al eneapsula-.miento del objeto idealizado. Una parte de dicha concepcion   0 relaeion de objeto.

    queda como objeto idealizado primitivo encapsulado   y   fijado.Con respecto a las condiciones generales del objeto idealizado en el yo dice.

    Baranger    1que "el perseguidor ha invadido regiones muy extensas de la realidad externa y del yo" y mas adelante, "el yo se siente destruido en parte pOI' eonta-,minaci6n del perseguidor. Las demas partes del yo encapsulan y protejen de,contaminaci6n al objeto idealizado que las mantiene en estrieta dependeneia   yel yo utiliza este objeto idealizado para controlar magieamente a sus' perse-,guidores",

    Deseo adelantar desde ya que a fni modo de vel', esta particular forma de.objeto idealizado encapsulado, es la que eonstituiria las objetivaciones fetichis-tieas. Pero siguiendo mas abajo en   elmismo parrafo, Baranger dice: "En sueaso (el de !!arlene) el objeto idealizado interno y eneapsulado, puede muy esca-samente ser manejado por el yo. La obtencion de una cierta labilidad en este-manejo seria la medida de laeonseeueidn del exito en   S11   analisis". Marlene halla-,

     ba su dificultad maxima en el manejo de la idealizaeidn referente a un trabajo,cientifieo, Seria la parte inteleetual Ia que estaria eargada.

    En el fetiehismo entran en el euadro los factores sexuales en forma mueho,mas densa y la btisqueda de las caraeterfstieas de los objetos en relaci6n con suseomponentes sexuales es la que nos va a dar la pauta de la situaci6n muy especialen que se eoloca, en este easo, el objeto idealizado. La situaci6n entonces   seria;la de un objeto que busearia su expresi6n en el area n9 2 de la clasificaci6n deEnrique Pichon Riviere, subsidiaria del area mental, ell funci6n de la existencia.de fuertes tendencias de expresi6n sexual. ' ,

    Vemos con la mayor frecuencia la existencia de objetos   0 de representaciones,de .eapsulas para la expresi6n fetichistiea. EI encapsulamiento segUn   10   sefiala

    Baranger tiene como causa la necesidad de protejer el objeto idealizado de las; partes perseguidoras y evitar la consecuente destrucci6n del yo. Observamostambien en el fetichismo esta situaci6n de encapsulamiento y de protecci6n. POI"cuanto el fetiehista es un sujeto que mantiene persistentemente su objeto fueradel aleance de las otras partes de su personalidad. Observa Baranger, que elsujeto que disminuye sus tendencias persecutorias, resuelve mejor sus problemas,esquizoparanoideos en el analisis y neeesita menos recurrir al objeto idealizado.eneapsulado ; puede disminuir la eneapsulacion y las partes buenas de su objetoidealizado pueden ser   distribuidas   y extenderse a otros aspectos dentro del mismo,yo que   1 0   manejaria de esta manera mejor, Aqui debemos vel' tambien el proble-ma que se suele presentar de la posibilidad de la apariei6n de una perversi6n de.otro tipo en los sujetos que disminuyen su fetichismo. Es neeesario tam bienrecordar la significaci6n fetal que tiene el encapsulamiento que eorresponderia

    a una forma especial adoptada por el objeto idealizado con el que se identif'icael propio yo en btisqueda de su protecci6n maxima en el fetalismo.A.   continuaci6n voy a transcribir algunos aspectos del trabajo de E. Rodrigue,

     Notes on Simbolism   [20], que me parecen de particular interes. Hallamos en litel siguiente parrafo : "Los psicoanalistas estaran de acuerdo con esta expresi6n:nuestra tarea diaria consiste en deseubrir el 'otro significado'. La alternative,inconsciente es la materia prima del analista, se basa ~n el descubrimiento deFreud de que la condueta humana es esencialmente simboliea y significativa".

    Evidentemente el fetichismo esta involucrado en el concepto de eondueta huma-.na pato16gica y no nos eabe ninguna duda de que su eontenido sea en eiertaforma simb61ico y signifieativo.

    r Pag. 44.

  • 8/18/2019 Revisión del Fetichismo- Weil

    8/10

    BEVISTA DE PSICOANALISIS   506

    Sigue Rodrigue diciendo que: "Jones al introducir el concepto de generaliza-

    ..ci

  • 8/18/2019 Revisión del Fetichismo- Weil

    9/10

    507   ACTUALlZACI6N

    En cambio el eoncepto de "equivalencia simb6lica" resulta mucho mas cercanoy   emparentable con el de fetiehismo, Es una equiparaci6n   0   sefial del objeto,

    una substitueion formal, intimamente eoneetada eon e1 objeto primitivo. Hay unamarcada incapacidad de renunciar al objeto, de aeeptar su perdida y hacer eldnelo. No hay tam poco entonces restauraci6n posible, ni asimilaeion por el yo.

    Los eambios operados en   Ill. posicion depresiva descriptos por M. Klein resultanelocuentes en el sentido de intervenci6n en   Ill.   formaci6n de sfmbolos, principal-mente nos interesa destacar a esta altura las tendencias a   Ill.   unificaci6n de   Ill.experiencia con respecto a los objetos internos y externos y especialmente   Ill.superaeion de   Ill.   disociaci6n de objetos ideales y persecutorios.

    Vemos como son utilizables los mismos argumentos y eoneeptos para explicar tanto el proceso de simbo1izaci6n, como e1 de idealizaci6n. En ambos procesoshay que diferenciar un aspecto primitive pre-depresivo, de otro aspeeto evolueio-nado, post-depresivo,   maduro   y utilizable integrativamente por e1 yo.

    En suma, e1 objeto idealizado primitivo eneapsulado tiene mucho en eonnin

    eon e1 de "equiparaci6n   0   equiva1encia simboliea". Y sostengo que el objetofetichistico partieipa de las earacteristicas de ambos.

    En el trabajo de Arminda Aberasturi de P. Riviere ya mencionado anterior-mente,   La clentici6n, la marcha 'Y el lenguaje en relaci6n con la posici6n   de-pre-siva   [10]   1,   se encuentran tambien interesantes coneeptos aeerea del simbolismoy   de los rudimentos de   Ill.   necesidad de expresi6n en los nifios, Nos expliea   Ill.traseendeneia del periodo comprendido entre   Ill.   mitad del primer afio de viday los comienzos del segundo, que se caracteriza por una necesidad de aprendizajemultiple '.'y cambio fundamental frente a1 mundo exterilo... el nino se ponede pie, camina, habla y se produce el destete ... " "el destete determina en elnifio :   19) Ill.  necesidad de separarse de   Ill.  madre para preservarla, perdiendo en parte   Ill.   comunicaci6n lograda; 29)   Ill.   neeesidad de busear nuevas formas deeonexidn con ella; 39)   postula   Ill. existeneia de una fase genital transitoria previaa   Ill.  anal   y   a   Ill.  polimorfa"   2,

    Mas ade1ante nos exp1ica que las tendencias genitales fracasan en su orga-nizaci6n por estructurarse "sobre   Ill.   base de   Ill.   situaci6n oral, eargada en esememento de su maxima peligrosidad". Se produeiria entonces una regresi6na   Ill.   fase anal primaria expulsiva, manteniendose los rasgos orales   y   genita1esen aetividad    y   vineulaciones eon los diferentesobjetos parciales s.

    Describe ademjis   Ill.   ansiedad de separaeidn que experimenta e1 nino euandose pone de pie y siente que se desprenden de su cuerpo   Ill.   materia fecal y   Ill.orina que sentia anteriormente como una envoltura, Repetiria asi una experienciaya   vivida anteriormente cuando se desprenden las membranas fetales   4,

    Se encuentran en el transeurso del articulo referencias al proceso de simbo-lizaci6n que van desde sus formas ineipientes basta las mas evolueionadas, Co-

    mienza eon e1 1aleo  y   los juegos   y   nos muestra c6mo utiliza e1 nino los juguetes pam   Ill.  externa1izaci6n de sus fantasias y e1 ejereieio de sus tendeneias destrue-tivas   y   amorosas. Las intensidades mayores de destruetividad trabarian   Ill.  eapa-cidad de juego   y   sumirian al nino en   Ill.   enfermedad mental. Estas intensidadesmayores sue1en ser provoeadas por errores de las madres que no les brindansuficientes posibilidades de deseargas adeeuadas.

    E1 destete seria   Ill.   sefial de   Ill.   necesidad de evo1ucionar, desprendiendossde   Ill.   madre y hallando menos medios de recuperar1a atravezando   Ill.   posicion

    1   Revista de Psicoanallala,   t. XVII, n9   2,   Bevisi6n del fetichi8'l1l0   (Primers Parte).2   Pag. 41.3,4   Pag.43.

  • 8/18/2019 Revisión del Fetichismo- Weil

    10/10

    BEVISTA DE PSICOAN,ALISIS   508

    depresiva, es deeir llegando a una serie de praxias   y   abstraceiones simbolieas queles permitan moverse con mas agilidad y soltura en el ambito de los objetos

    y de las representaeiones mentales.Se eomprenden mejor con estas bases euales son los puntos de partida de

    las representaeiones fetiehistieas. Serian objetos de evoluci6n intermedia entrelas fases depresivas post-faliea temprana y la depresiva. EI objeto seria el objeto parcial madre representado  pOI' pene-pezon,   Las tecnicas de relaci6n sedan oralesy   anales, es deeir, intensamente avidas, destructivas   y   con fuertes impregnacionesestercoraceas,   La neeesidad de protecci6n   y   uni6n les obligaria a la adopci6n deestructuras mas regresivas   afin,   pertenecientes a la etapa fetal.

    Tanto en el articulo de Bak como en el de Garma eneontramos estos eonceptos bien descritos. Es decir el interjuego de las distintas etapas de la libido  y   de  1 0 1 ,objetos durante la fase perversa poliforma. Me adhiero en lineas generales a laclasificaci6n de Gillespie, pero con una mayor enfatiznci6n de las angustias tem-

     pranaseomo causales   y   earaeteristieas de la dificultad de la evolueion a etapas

    mas  avanzadas,   Son importantes las aportaeiones mas aetuales sobre idealizaci6ny   simholismo,   Es decir los procesos de fijaci6n al objeto disociado idealizado primitive y a   It t   representaci6n equivalente simb6lica del objeto parcial depre-sivo. El fetiche seria enisuma el resultado de una alteraci6n pato16gica de los proeesos de idealizacion   y   de simbolizaci6n.

    BIBLIOGRAFJtA

    [19]

    [20]

    GILLESPIE, W. H.:   Notes on the Analysis of Sexual Perversion.   InternationalJournal of Psyeboanalysls, 1952, IV, p. 397.

    ---.:.The General Theory of Sexual Perversion.   International Jrournal of Psycho-

    analysis, 1956, IV-V,p. 396.GARMA, A.: The Meaning and Genesie of Fetichism.   International Journal of Psychoanalysis, 1956, IV-V, p. 444.' .

    LACANJ.   Y   GRANOFF,W.:   Fetichism: The Symbolic, The I1naginary and the Real.Capitulo IV, p. 265 del libro:   Perversions Psychodynamics and Therapy.   Editor:Sandor Lorand, ass. edit. Miehael Balint, Bandon House, Inc.,   N.   York.BARANGER,W.:   Asimilaci6n y encapsy,lamiimto: Estudio de los objetos idealiza-dos.):tev. Urug. de Psicoanal., 1956, I, p. 26.RoDRIGUE,E.:   Notes on Symbolism.   Internat. Journal 'of Psychoanalysis, 1956"II-llI, p. 147. \.

    [15]

    [16] .

    (17]

    [18]

    I - - - - ~ ' - - _ ·. - - - -- - -

    \   FE DE ERRATA

    En el   N O   4 del volumen 17 se ha duslizado un error que interesa salvar :

    Piig. 508, linea 6,

     Dice:las fases depresivas post-faliea.

     Debe decir:las fases regresivas post-ftilica.