revisiÓn, control, verificaciÓn y anÁlisis...

86
1-8-2016 REVISIÓN, CONTROL, VERIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS LEVANTAMIENTOS ASIGNADOS AL GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y CLASIFICACIÓN DE CAMPO. SERGIO DAVID PACHÓN GARZÓN COD: 20121032014 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA TOPOGRÍFICA AGOSTO DEL 2016

Upload: ngobao

Post on 22-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1-8-2016

REVISIÓN, CONTROL, VERIFICACIÓN Y ANÁLISIS

DE LOS LEVANTAMIENTOS ASIGNADOS AL GRUPO

INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y

CLASIFICACIÓN DE CAMPO.

SERGIO DAVID PACHÓN GARZÓN

COD: 20121032014

SERGIO DAVID PACHÓN GARZÓN

COD: 20121032014

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA TOPOGRÍFICA

AGOSTO DEL 2016

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

(TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTÍA)

REVISIÓN, CONTROL, VERIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS LEVANTAMIENTOS

ASIGNADOS AL GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE Y

CLASIFICACIÓN DE CAMPO.

PROYECTO DE PASANTÍA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO

TOPOGRÁFICO

SERGIO DAVID PACHÓN GARZÓN

CÓDIGO: 20121032014

DIRECTOR INTERNO:

Ing. Msc. ZAMIR MATURANA CORDOBA

DIRECTOR EXTERNO:

Ing. SIERVO WILLIAM LEON CALLEJAS

BOGOTÁ D.C. AGOSTO DEL 2016

2

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 7

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 10

3. OBJETIVOS ................................................................................................ 11

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 11

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 11

3.3. OBJETIVOS INSTITUCIONALES ...................................................................... 12

4. METODOLOGÍA ....................................................................................... 13

4.1. CAPACITACIONES ......................................................................................... 13

4.1.1. Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. ................................... 13

4.12. Visita Técnica Museo Nacional De Suelos. .......................................... 14

4.1.3. Levantamientos topográficos. .............................................................. 14

4.1.3.1. Manual De Procedimientos - Levantamientos Topográficos De

Precisión. ........................................................................................................................... 15

4.1.3.2. Control de calidad de la digitalización. ........................................ 16

4.1.4. Reunión capacitación Unidad de Restitución de Tierras (URT). ........ 17

4.1.4.1. Leyes. ............................................................................................ 18

4.1.5. Capacitación Captura y procesamiento de datos GNSS en LEICA. ... 22

4.1.6 Charla técnica sobre control de Calidad. ............................................ 26

4.1.7. Capacitación práctica. ........................................................................ 29

4.1.7.1 Evento de divulgación tecnológica asociada a la topografía por

Geosystem Ing S.A.S ........................................................................................................ 29

3

4.1.7.2 Levantamiento poligonal cerrado por azimut directo. ................... 30

4.2 REVISIONES .................................................................................................. 31

4.2.1 Revisión y Control de calidad de las digitalizaciones. ......................... 31

4.2.2 Revisión predios INCODER. ................................................................ 32

4.2.2.1. Revisión. ....................................................................................... 33

4.2.2.2. Control de Calidad Información recibida. .................................... 36

4.2.2.3. Verificación y Análisis. ............................................................... 37

4.2.2.4. Documentación. ............................................................................ 46

4.2.2.5. Entregables. ................................................................................... 48

5. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................... 49

6. CONCLUSIONES. .......................................................................................... 80

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 82

Índice de Ecuaciones.

ECUACIÓN 1: TIEMPO DE RASTREO GNSS. .................................................................................... 23

ECUACIÓN 2: ERROR DE CIERRE ANGULAR EN RADIACIÓN SIMPLE. ................................................ 38

ECUACIÓN 3: ERRO ANGULAR EN POLIGONAL CERRADA. ............................................................... 39

ECUACIÓN 4: SUMA TEÓRICA DE ÁNGULOS PARA POLIGONALES CERRADAS DE ÁNGULOS EXTERNOS

Y UN BRAZO DE AMARRE QUE NO INTERSECA LA POLIGONAL. ................................................ 39

ECUACIÓN 5: SUMA TEÓRICA DE ÁNGULOS PARA POLIGONALES CERRADAS DE ÁNGULOS INTERNOS

Y UN BRAZO DE AMARRE QUE NO INTERSECA LA POLIGONAL. ................................................ 40

4

ECUACIÓN 6: SUMA TEÓRICA DE ÁNGULOS PARA POLIGONALES CERRADAS DE ÁNGULOS EXTERNOS

Y UN BRAZO DE AMARRE QUE INTERSECA LA POLIGONAL. ...................................................... 40

ECUACIÓN 7: SUMA TEÓRICA DE ÁNGULOS PARA POLIGONALES CERRADAS DE ÁNGULOS INTERNOS

Y UN BRAZO DE AMARRE QUE INTERSECA LA POLIGONAL. ...................................................... 40

ECUACIÓN 8: ERROR MÁXIMO. ....................................................................................................... 41

ECUACIÓN 9: ERROR EN DISTANCIA. .............................................................................................. 41

ECUACIÓN 10: PRECISIÓN. ............................................................................................................. 41

Índice de Tablas.

TABLA 1: COORDENADAS MAGNA DE LOS ORÍGENES GAUSS-KRÜGER. ...................................... 42

TABLA 2: INTERVALO DE LONGITUD EN COORDENADAS MAGNA DE LOS ORÍGENES GAUSS-

KRÜGER. ................................................................................................................................ 43

TABLA 3: REVISIÓN DE DIGITALIZACIONES. ................................................................................... 50

TABLA 4: UBICACIÓN DEPARTAMENTAL Y CANTIDAD DE PREDIOS. ................................................ 54

TABLA 5: UBICACIÓN MUNICIPAL Y CANTIDAD DE PREDIOS. .......................................................... 56

TABLA 6: TOPÓGRAFOS Y CANTIDAD DE PREDIOS. ......................................................................... 58

TABLA 7: TIPO DE LEVANTAMIENTO. ............................................................................................. 59

TABLA 8: TIEMPO DE RASTREO. ..................................................................................................... 61

TABLA 9: PRECISIÓN DE LOS PUNTOS QUE COMPONEN LOS LINDEROS. ........................................... 62

TABLA 10: CRUDOS GNSS ............................................................................................................ 63

TABLA 11: RINEX........................................................................................................................... 64

TABLA 12: CRUDOS ESTACIÓN TOTAL. .......................................................................................... 65

TABLA 13: FORMATO DE ENTREGA DE INFORMACIÓN. ................................................................... 66

5

TABLA 14: FORMATO DE DESCRIPCIONES. ..................................................................................... 67

TABLA 15: FORMATO DE HOJAS DE CAMPO. .................................................................................. 68

TABLA 16: CERTIFICADO DE COORDENADAS.................................................................................. 69

TABLA 17: ESTRUCTURA DIGITAL DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS. .................................... 70

TABLA 18: IMÁGENES DE LA ZONA................................................................................................. 71

TABLA 19: PLANO. ......................................................................................................................... 72

TABLA 20: PROYECCIÓN. ............................................................................................................... 73

TABLA 21: ORÍGENES CARTESIANOS. ............................................................................................ 74

TABLA 22: COLINDANTES EN EL PLANO. ........................................................................................ 75

TABLA 23: ÁREA............................................................................................................................ 76

TABLA 24: INFORME. ..................................................................................................................... 77

TABLA 25: ENTREGA REDACCIÓN TÉCNICA DE LINDEROS. ............................................................. 78

TABLA 26: REDACCIÓN TÉCNICA DE LINDEROS. ............................................................................. 79

Índice de Graficas.

GRÁFICA 1: CANTIDAD FINAL DE INCONSISTENCIAS. ..................................................................... 51

GRÁFICA 2: UBICACIÓN DEPARTAMENTAL..................................................................................... 55

GRÁFICA 3: UBICACIÓN MUNICIPAL. .............................................................................................. 57

GRÁFICA 4: TOPÓGRAFOS. ............................................................................................................. 59

GRÁFICA 5: TIPO DE LEVANTAMIENTO. .......................................................................................... 60

GRÁFICA 6: TIEMPO DE RASTREO. .................................................................................................. 61

GRÁFICA 7: PRECISIÓN DE LOS PUNTOS QUE COMPONEN LOS LINDEROS. ....................................... 62

GRÁFICA 8: CRUDOS GNSS ........................................................................................................... 63

6

GRÁFICA 9: RINEX ......................................................................................................................... 64

GRÁFICA 10: CRUDOS ESTACIÓN TOTAL. ....................................................................................... 65

GRÁFICA 11: FORMATO DE ENTREGA DE INFORMACIÓN. ................................................................ 66

GRÁFICA 12: FORMATO DE DESCRIPCIONES. ................................................................................. 67

GRÁFICA 13: FORMATO DE HOJAS DE CAMPO. ............................................................................... 68

GRÁFICA 14: CERTIFICADO DE COORDENADAS. ............................................................................. 69

GRÁFICA 15: ESTRUCTURA DIGITAL DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS. ................................. 70

GRÁFICA 16: IMÁGENES DE LA ZONA. ............................................................................................ 71

GRÁFICA 17: PLANO. ..................................................................................................................... 72

GRÁFICA 18: PROYECCIÓN. ............................................................................................................ 73

GRÁFICA 19: ORÍGENES CARTESIANOS. ......................................................................................... 74

GRÁFICA 20: COLINDANTES EN EL PLANO. ..................................................................................... 75

GRÁFICA 21: ÁREA. ....................................................................................................................... 76

GRÁFICA 22: INFORME. .................................................................................................................. 77

GRÁFICA 23: ENTREGA REDACCIÓN TÉCNICA DE LINDEROS. .......................................................... 78

GRÁFICA 24: REDACCIÓN TÉCNICA DE LINDEROS. ......................................................................... 79

7

1. Introducción

El proyecto de pasantía contenido en este informe fue realizado en el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, consiste en un proceso de revisión, control, verificación y

análisis de los levantamientos asignados al grupo interno de trabajo control terrestre y clasificación

de campo. Para esto se debe conocer un poco de la institución:

El IGAC es la entidad encargada de producir el mapa oficial y la

cartografía básica de Colombia; elaborar el catastro nacional de la

propiedad inmueble; realizar el inventario de las características de los

suelos; adelantar investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo

territorial; capacitar y formar profesionales en tecnologías de información

geográfica y coordinar la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales

- ICDE.

Misión:

Producir, investigar, reglamentar, disponer y divulgar la información

geográfica, cartográfica, agrológica, catastral, geodésica y de tecnologías

geoespaciales para su aplicación en los procesos de gestión del

conocimiento, planificación y desarrollo integral del país.

Visión:

En el 2019, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi será la autoridad y la

entidad líder reconocida internacionalmente por el aporte de

8

conocimientos geográficos, referidos en su misión, para la gestión del

territorio y la construcción de un país en paz. (IGAC, 2016)

Retomando la temática, el proceso central radica en una revisión de levantamientos,

esto consiste en 5 etapas, se deberán aplicar a cada grupo de archivos que sean evaluados, las

etapas son:

1. Revisión.

2. Control de Calidad Información recibida.

3. Verificación y Análisis.

4. Documentación.

5. Entregables.

Cada proceso específico posee una metodología definida por el IGAC, una vez se

cumplan estas etapas con el primer grupo de archivos se procederá al siguiente, de esta manera

hasta cumplir el tiempo estipulado en el Acuerdo 038 de 2014 "Modalidades de Grado". De la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Acompañado de la revisión, se generara una plantilla de observaciones por cada

levantamiento, al finalizar se obtendrá un formato estandarizado, esto permitirá realizar una

evaluación de los diferentes errores encontrados, con un análisis estadístico de cuales son más

frecuentes.

9

Los resultados enfocaran al instituto en la solución a los errores más comunes,

buscando educar a técnicos, tecnólogos, profesionales y empresas, de esta forma mejorar la calidad

de trabajo realizado en todo el entorno geográfico.

10

2. Planteamiento del problema

Debido al carácter oficial e institucional de la entidad, a ella llegan gran variedad

de actividades de tipo topográfico a realizar, dentro del Grupo Interno de Trabajo Control Terrestre

y Clasificación de Campo una de las más frecuentes es la revisión de levantamientos, estas

solicitudes suelen llegar de todo tipo de entidades, desde privadas hasta judiciales.

Al presentarse esta gran responsabilidad y cantidad de trabajo se habilitan espacios

para que estudiantes de últimos semestres de carreras afines con los temas tengan la oportunidad

de realizar sus pasantías y así contribuir a cada uno de los procesos. De esta manera se busca

apoyar con conocimientos adquiridos a través de la carrera de Ingeniería Topográfica dictada por

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas el proceso de oficina, cumplir la misión del

IGAC, las disposiciones de la corte constitucional y la calidad de información geográfica

requerida, la institución ofrece capacitaciones, implementos y los espacios necesarios para el

desempeño de estos procesos.

11

3. Objetivos

3.1. Objetivos Específicos

• Apoyar a la Subdirección de Geografía y Cartografía en el proceso de

revisión de los levantamientos asignados al Grupo Interno de Trabajo Control Terrestre y

Clasificación de Campo, durante el tiempo de la pasantía.

3.2. Objetivos Específicos

• Conocer y aplicar dentro de las actividades de revisión de levantamientos

topográficos los procedimientos documentados y establecidos por el IGAC en manuales,

instructivos, metodologías, guías, etc.

• Documentar el proceso de revisión por medio de tablas de seguimiento de

cada proyecto asignado.

• Generar alarmas de ser requerido sobre la información una vez realizado el

análisis de los datos.

• Consolidar la información una vez aprobada por GIT Control Terrestre y

Clasificación de Campo en una Geodatabase.

• Seguir el lineamiento de los objetivos institucionales propuestos por la

entidad en cada una de las evaluaciones, prácticas, propuestas y demás acciones que puedan

realizarse durante la elaboración de la pasantía.

12

3.3. Objetivos Institucionales

• Posicionar al Instituto como ente rector, autoridad y ejecutor

determinante de políticas, metodologías y el marco normativo en materia

geográfica.

• Facilitar y promover el acceso a los trámites, servicios e

información geográfica, optimizando el uso de los recursos, así como

atender al ciudadano fomentando los mecanismos de participación y

transparencia.

• Fortalecer las competencias laborales y comportamentales, así

como el sentido de pertenencia y estímulos a los servidores teniendo en

cuenta los principios del servicio público.

• Optimizar la gestión financiera de recursos.

(IGAC, 2016)

13

4. Metodología

El proyecto se desarrollara en las instalaciones del IGAC. Esta institución

proporciona la información y los implementos necesarios para realizar las revisiones, se cuenta

con los softwares debidamente licenciados y un espacio de trabajo óptimo y en regla para un buen

desempeño.

4.1. Capacitaciones

Es una parte esencial del proceso de pasantía, las capacitaciones permiten que el

estudiante se integre más en el ambiente de la entidad, reconozca sus procesos y formas de trabajo,

así como sus diferentes manejos de información. Una vez domine el tipo de trabajo solicitado por

la entidad, el estudiante debe ajustar sus conocimientos y aplicarlos de una manera óptima

siguiendo los lineamientos del Instituto.

4.1.1. Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.

Se inicia ubicando al pasante en el entorno de la institución, se realiza una inducción

sobre el Sistema de Gestión Integrado, indican los horarios en los cuales se desempeñara la

pasantía y los días de la semana, el espacio en el cual desempeñaran su trabajo, las

responsabilidades sobre la información y el equipo físico que se le asigno para trabajo, horarios de

almuerzo y espacio para diferentes actividades, plan de evacuación en caso de un evento que ponga

en riesgo la vida de las personas y demas.

14

Se proporciona información sobre búsqueda de documentos en la página interna de

la institución, en esta se encuentra todo lo relacionado con documentos, formatos, normas técnicas

colombianas usadas de referencia, acuerdos, etc.

4.12. Visita Técnica Museo Nacional De Suelos.

Visita guiada por el técnico encargado, el museo está compuesto por diferentes

perfiles de suelos llamados monolitos, estos perfiles están subdivididos en capas según sus

componentes y características.

El museo divide el territorio colombiano en cinco regiones a partir de sus

características y principales factores que alteran el suelo como lo son el relieve, el clima, los

organismos, el tiempo y la litología en la formación de los suelos. Teniendo esto en cuenta se

puede llegar a evaluar que suelos son más productivos y que zona es ideal para plantear un proyecto

dependiendo la naturaleza y necesidades de este.

El museo se encuentra rodeado de múltiples artefactos, materiales, organismos y

muestras que describen la diversidad encontrada a través de todo el territorio colombiano.

4.1.3. Levantamientos topográficos.

Se realiza la lectura de diferentes documentos que informan al estudiante sobre los

procedimientos de práctica que maneja el IGAC.

15

4.1.3.1. Manual De Procedimientos - Levantamientos Topográficos De Precisión.

Este manual informa al usuario sobre procedimiento establecido por el IGAC para

un levantamiento de precisión. (Este manual solo aplica para funcionarios.)

Objetivo del manual:

Establecer los pasos necesarios para realizar un levantamiento topográfico,

utilizando estación total y/o el Sistema Global de Navegación por Satélite

– GNSS, de acuerdo con los requerimientos de los clientes que pueden ser

internos (Subdirección de Catastro) y externos (entidades oficiales en

general para los peritajes, fronteras, etc.). (IGAC - GRUPO INTERNO DE

TRABAJO CONTROL TERRESTRE, 2011)

Se puede decir que es una base de información sobre estándares del IGAC, contiene

el formato como deben expresarse las medidas y en que unidades, sus convenciones, define el

Datum MAGNA-SIRGAS como oficial e indica que:

Todo levantamiento topográfico debe iniciarse con orientación acimutal, a

partir de dos vértices ligados a la red geodésica nacional MAGNA –

SIRGAS con equipos GNSS. De ser necesario materializar dichos vértices,

se debe contar con el apoyo de la correspondiente oficina de Planeación

Municipal, para definir una adecuada ubicación que garantice su

conservación (ver Manual de Exploración y Materialización de Vértices

Geodésicos). (IGAC - GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL

TERRESTRE, 2011)

16

También define el formato vigente para entrega de información de control terrestre,

este concepto es usado como estructura digital en la revisión de levantamientos, indica el cierre

angular de poligonación que se debe manejar y el rango permitido según el tipo de precisión que

exija el levantamiento.

La información contenida se extiende argumentando los parámetros a usar, los

formatos adecuados y demás características que un trabajo adecuado debe llevar.

4.1.3.2. Control de calidad de la digitalización.

Consiste en una capacitación y la entrega de un informe guía sobre el control de

calidad aplicado a la digitalización de levantamientos con DRONE, evalúa la información a partir

de aspectos como:

Se evaluaron los factores antrópicos tales como cercas, zanjas,

caminos etc. Para la correcta digitalización

Se verifico que la digitalización entregada fuera coherente con el

objeto real que se refleja en las imágenes suministradas por el

INCODER.

Se analizaron los componentes bióticos que conformaban los

levantamientos para la delimitación de los mismos.

Se verifico que los vectores trazados tuvieran conexión lógica con

el terreno.

17

No incluye verificación de la imagen tomada por el DRONE.

(SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA-

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 2016)

A partir de estos parámetros se realizan las revisiones, la capacitación finaliza con

la lectura del control de calidad que ya fue aplicado a múltiples predios, observando los posibles

errores, resaltando la forma de identificarlos, la redacción de cada uno de estos y el material visual

que los acompaña.

4.1.4. Reunión capacitación Unidad de Restitución de Tierras (URT).

Capacitación a cargo de la abogada asignada al tema de restitución de tierras, en

esta reunión se busca contextualizar a los funcionarios sobre los antecedentes del proceso de

restitución de tierras, un ejemplo claro de esto es el predio Arroyo Grande, se indicaron los

diferentes factores que afectan las propiedades de estas tierras o por lo menos lo que se conoce de

ellos, todo lo anterior enfocado a como estas circunstancias pueden afectar los procesos de

levantamientos topográficos, los más comunes son:

Los residentes de los predios no permiten la entrada de los topógrafos,

desconocen la función de los levantamientos, en casos responden con

agresividad, esto perjudica el proceso, no solo impidiendo el levantamiento

del predio en conflicto, si no la ubicación de puntos clave y otras actividades.

(Se requiere otro tipo de levantamiento para referenciar el predio).

Verificando la información levantada se encuentran errores en colindancia,

frecuentemente predios se traslapan con otros predios vecinos, se debe tener

18

en cuenta que los linderos son levantados por el topógrafo según indica el

residente o persona a cargo del predio, este llena un formato llamado

“Manifiesto de Colindancia”.

Dentro de este problema influye un carácter psicológico a tratar, dado que

la definición de los linderos depende del residente o dueño del predio,

pueden presentarse inconsistencias debido a omisión, un error humano sin

interés personal, un evento traumático que no permita una delimitación

optima del predio y demás factores no cuantificables.

Seguridad del topógrafo o encargado del levantamiento, en gran parte del

territorio se corren diferentes riegos, desde áreas en conflicto con grupos

armados, delincuencia común, fronteras, sectores minados y gran cantidad

de escenarios en los cuales realizar el levantamiento presenta un riesgo para

el profesional.

4.1.4.1. Leyes.

Existen diferentes acuerdos y leyes que soportan, contextualizan, autorizan, regulan

y evalúan toda acción y todo procedimiento realizado por la institución, buscando implementar la

información para dar solución al objetivo inicial.

4.1.4.1.1. Acuerdo 180 de 2009.

“Acuerdo 180 de 2009 (Septiembre 30). Diario Oficial No. 47.549 de 30

de noviembre de 2009. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -

INCODER. Por el cual se establecen las normas técnicas para los trabajos

19

de topografía y cartografía para los diferentes programas misionales del

Instituto” (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2009).

Como se resume en su parágrafo inicial el acuerdo establece las normas técnicas

que se deben tener en cuenta a la hora de realizar un levantamiento en el INCODER.

4.1.4.1.2. Decreto 440 De 2016.

“Decreto 440 De 2016 (Marzo 11). Por el cual se modifica el Decreto 1071

de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo

Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, en lo relacionado con la

Parte 15, Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de

Tierras Despojadas.” (Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá

D.C., 2016)

Este decreto es de gran importancia ya que en su Artículo 2, Parágrafo 1 y 2

menciona:

“Parágrafo 1°. Si no hay en la zona donde se ubique el predio una Lonja

de Propiedad Raíz con las calidades indicadas, el opositor solicitará el

avalúo al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) o a la autoridad

catastral competente y cancelará su valor, de acuerdo con las tarifas

establecidas por esas instituciones.

20

Parágrafo 2°. La certificación sobre el cumplimiento de los requisitos de

que trata este artículo estará a cargo del Instituto Geográfico Agustín

Codazzi.” (Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2016)

En el parágrafo 2 se denomina al IGAC como ente evaluador del proceso de

levantamientos.

4.1.4.1.3. Ley 387 De 1997, Ley 1448 De 2011, Decreto 4829 De 2011, Decreto

4801 De 2011.

Las dos leyes y los dos decretos mencionados en el titulo hacen referencia a

“víctimas del conflicto”, proporcionan su definición, causas, medidas de prevención, entes

reguladores, medidas de atención, reparación y Unidad Administrativa Especial de Gestión de

Restitución.

“Ley 387 De 1997 (Julio 18). Reglamentada Parcialmente por los Decretos

Nacionales 951, 2562 y 2569 de 2001 por la cual se adoptan medidas para

la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección,

consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados

internos por la violencia en la República de Colombia.” (Secretaría

General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 1997)

“Ley 1448 De 2011 (Junio 10). Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio

de 2011. Congreso De La República. Por la cual se dictan medidas de

atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto

armado interno y se dictan otras disposiciones.

21

La presente ley tiene por objeto establecer un conjunto de medidas

judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y

colectivas, en beneficio de las víctimas de las violaciones contempladas en

el artículo 3o de la presente ley, dentro de un marco de justicia transicional,

que posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la

justicia y la reparación con garantía de no repetición, de modo que se

reconozca su condición de víctimas y se dignifique a través de la

materialización de sus derechos constitucionales.” (Congreso De La

República., 2011)

“Decreto 4801 De 2011 (Diciembre 20). Diario Oficial No. 48.289 de 20

de diciembre de 2011. Departamento Administrativo De La Función

Pública. Por el cual se establece la estructura interna de la Unidad

Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas.”

(Departamento Administrativo De La Función Pública., 2011)

“Decreto 4829 de 2011 Nivel Nacional (Diciembre 20). Diario Oficial

48280 del 20 de diciembre de 2011 Por el cual se reglamenta el Capítulo

III del Título IV de la Ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de

tierras.” (Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2011)

22

4.1.5. Capacitación Captura y procesamiento de datos GNSS en LEICA.

Una capacitación impartida por el ingeniero encargado del grupo de geodesia,

consiste en evaluar los aspectos que se deben tener en cuenta para la toma de datos de un

levantamiento usando el Sistema Global de Navegación por Satélite – GNSS.

La ubicación del equipo se realiza con un trípode, una base nivelante y un receptor

de doble frecuencia GNSS, el procedimiento es idéntico al de cualquier equipo, se debe

garantizar que este se encuentre nivelado y con ayuda de la base nivelante verificar si este

fue ubicado en el punto deseado.

Una vez el equipo es posicionado se debe tomar su altura instrumental, cabe resaltar

es necesario indicar el tipo de altura que se tomó (vertical o inclinada) y el lugar del equipo

al cual fue tomada, los equipos cuentan con una marca de referencia en uno de sus costados,

la medida debe realizarse desde este lugar o el lugar que indique el manual del equipo, esto

permitirá una corrección adicional a la hora de post-procesar.

En campo se debe llenar el Formato “hoja de campo para observación con GPS” o

el registro de “Descripción De Punto Geodésico” según corresponda, los datos contenidos

en este facilitaran el procesamiento de los puntos. El tiempo de rastreo depende de la

distancia al punto de amarre, por lo general esto se calcula con la siguiente formula:

23

Ecuación 1: Tiempo de Rastreo GNSS.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜 = 15 𝑀𝑖𝑛 + 5 𝑀𝑖𝑛 ∗ 𝑋 𝐾𝑚

Nota: Para estabilizar el equipo y obtener mejores resultados se toman 15 minutos

iniciales, después se sumaran 5 minutos por cada kilómetro de distancia entre el

punto base y el punto de rastreo.

El procedimiento en oficina inicia con la descarga de datos, teniendo en cuenta que

el post-proceso se realizara en el Software LEICA Geo Office Combined v7.0, se

necesitaran archivos nativos de un equipo LEICA o en su defecto archivos RINEX. (©

Leica Geosystems 2016, 2016)

Para el desarrollo del post-proceso se necesita la siguiente información:

Calibración de Antena.

Esta información se encuentra en la página “The National Geodetic Survey”

(National Geodetic Survey, 2016), basta con dirigirse a la opción “Calibración de antena”, buscar

el modelo del equipo y su antena correspondiente y descargar el archivo de corrección, otra opción

es descargar el archivo completo de antenas, y en el software elegir el correspondiente al equipo.

Especificaciones del equipo.

En la misma página donde se encuentra la calibración de antena existe un esquema

detallado de cada equipo, este indica sus medidas en milímetros, y define cual es la superficie de

referencia y punto central de la antena.

24

Coordenadas del punto de amarre o RINEX de la estación permanente.

Todo levantamiento realizado debe ser ligado a la Red Geodésica Nacional

MAGNA – SIRGAS, teniendo esto en cuenta, para realizar un levantamiento por GNSS existen

dos formas de ligarlo:

Una forma es la Red pasiva del IGAC esta se compone de diferentes placas

coordenadas que se ubican por todo el territorio nacional, para hacer uso de estas se debe descargar

el certificado de coordenadas de la página del IGAC, y aplicar el cambio de velocidades a época

actual, este proceso nos proporciona las coordenadas actuales de este punto, el cual deberá usarse

como punto base del levantamiento.

La segunda forma es ubicarse cerca de una de las Estaciones Permanentes del IGAC

que conforman la Red activa, estas estaciones generan un Archivo RINEX con un tiempo de rastro

de 24 horas, 7 días a la semana lo que permite amarrar el levantamiento.

Información del rastreo en campo.

Esto corresponde a la información consignada en los Formatos “hoja de campo para

observación con GPS” y en el registro de “Descripción De Punto Geodésico”.

Ephemerides precisas.

Según la semana GPS correspondiente a los días del levantamiento se descargaran

las Ephemerides precisas de la página “International GNSS Service” (IGS, 2016), se busca el

archivo .IGS que corresponde a las Ephemerides definitivas y se descargaran los archivos

disponibles.

25

Una vez cuente con toda esta información se inicia el post-proceso. En un nuevo

proyecto en el Software LEICA Geo Office Combined v7.0, debe cargar el archivo de corrección

de antenas, después cargar los archivos RINEX del levantamiento realizado, por cada rastreo

realizado el software permitirá visualizar la información de cada punto, luego se le realizara una

corrección de antena, seleccionando la antena correspondiente a cada rastreo y verificando que

está presente corrección en Elevación y Azimut, una vez se visualicen estas correcciones, en las

propiedades de la antena deben ingresar los datos de desplazamiento horizontal y vertical. (Estos

datos surgen del esquema de cada equipo y depende del lugar donde fue tomada la medición de

altura instrumental)

Se realizan ajustes al punto de amarre, en caso de red pasiva deben actualizar sus

datos, coordenadas del punto en época actual, utilizando la aplicación de velocidades, altura

instrumental y demás correcciones de coordenadas; si fue usada la red activa (estación permanente)

es necesario buscar a partir del número de semana GPS correspondiente a la fecha del rastreo, las

coordenadas semanales de la estación permanente en ese tiempo, esta información se encuentra en

la página “Sistema de Referencia Geocéntrico para Las Américas” (SIRGAS, 2016). Después de

aplicar la corrección de coordenadas a los puntos se procede a definir el punto como punto de

control.

La última corrección es cargar los datos de las Ephemerides precisas. Después de

esto se definirá que puntos son “Referencia” y cuales son “Rover”, finalmente aplicaremos la

opción de “proceso”. La pestaña de informe se desplegará, se realizara el filtro de información

pertinente y se guardara.

26

4.1.6 Charla técnica sobre control de Calidad.

Charla a cargo del Ing. Siervo William León Callejas, consiste en la normalización

de varios conceptos topográficos técnicos, a partir de esto resolver inquietudes, rectificar

inconsistencias y aportar conocimientos desde los diferentes puntos de vista.

Inicia declarando el proceso cartográfico como una serie de actividades, debe tener

planeación, ejecución y control o evaluación. Clasifican como procesos cartográficos las

funciones:

Georreferenciación.

Control Terrestre.

Clasificación en campo.

Fotocontrol.

Restitución.

Productos finales a partir de levantamientos.

Uno de los aspectos primordiales al hablar de la ubicaciones de un lugar es su

sistema de referencia, si es un proyecto ya existente se debe conocer sus características, por otra

parte si es un nuevo levantamiento es primordial definirlo y establecerlo.

Debido a la ubicación de Colombia y su cercanía con la zona ecuatorial, se buscan

proyecciones que ofrezcan un gran cubrimiento y a su vez cumplan la característica de

conformidad en sus áreas, por estas razones las proyecciones más usadas en el territorio son las

Transversa de Mercator.

27

Se define la jerarquía en las proyecciones de la siguiente manera:

Geográficas o Elipsoidales.

Geocéntricas. (Donde se establece una época de Referencia).

Planas Gauss-Krüger. (Son usadas para mapas departamentales).

Planas Cartesianas, con origen local. ( El uso de esta proyección

presenta dos condicionales, la diferencia en altura no puede ser

mayor a 250 m y su distancia horizontal debe ser menor a 25 000 m)

Otro punto de la charla consiste en el debido proceso a realizar para posicionamiento

por GNSS, este método funciona a través de doble determinación simultánea, se busca generar

puntos de amarre para realizar el levantamiento, sea por estación total o continuar con cualquier

otro método de rastreo GNSS, teniendo en cuenta esto, los puntos georreferenciados deben situarse

lo más cerca posible al terreno que se desea levantar.

Todo levantamiento debe ir ligado a la red geodésica nacional MAGNA – SIRGAS,

esta se compone por la red activa y pasiva como se mencionó anteriormente, usando la Ecuación:

1 calculamos el tiempo de rastreo necesario para obtener precisión, en caso de que las estaciones

se encuentren separadas por más de 25 km el tiempo mínimo de rastreo será de 4 horas para un

levantamiento de precisión de orden topográfico.

Si se desea realizar un levantamiento por el método estático rápido (stop and go),

se debe posicionar el punto de apoyo con anterioridad y georreferenciarlo por un método

cinemático, luego se debe armar base en este punto, iniciar un rastreo 15 minutos antes de la

28

captura de información con el equipo receptor Rover, los puntos levantados con el receptor Rover

deben tener un tiempo mínimo de rastreo de 5 minutos por cada uno.

En el procesamiento de datos GNSS resaltaron el uso de Ephemerides rápidas o

precisas, esto depende del tiempo que se disponga para la entrega del levantamiento recomendando

siempre usar las precisas.

El cálculo de velocidades es primordial para cualquier levantamiento, todo

procedimiento GNSS exige coordenadas actuales, en la época de toma de datos o rastreo, por otra

parte todo levantamiento debe ser entregado en época ITRF 95.4, esto buscando un trabajo

homologo.

Por otra parte se trató el tema de los planos o esquemas, que información debía

contener un plano, que debía aparecer y que debía ser retirado.

Se cuenta con un formato predefinido por el IGAC, este presenta un rotulo que lleva:

Tipo de Levantamiento.

Información sobre origen y sistema de proyección del levantamiento.

Información del instituto y del GIT.

Espacio para tablas. (Tablas de áreas, tablas de coordenadas de puntos

estratégicos.)

Diferente información sobre la ubicación del levantamiento.

Etc.

29

Se realizan cambios o aclaraciones sobre 2 puntos específicos, uno de ellos es la

tabla de coordenadas, esta deberá situarse en el espacio del dibujo, contendrá las coordenadas de

todos los puntos levantados en el lindero, estos deben ir en orden y en formato IGAC. En dado

caso que el cuadro de coordenadas contenga mucha información y no pueda ubicarse por

problemas de espacio deberá ir en una segunda página dedicada solo a él. Por otra parte las

convenciones o en específico el cuadro de convenciones solo deberá presentar la simbología usada

en el dibujo, esto buscando optimizar el espacio que tiene el dibujo para desarrollarse.

4.1.7. Capacitación práctica.

El instituto realizo prácticas dentro de sus instalaciones, usando equipos propios y

las actividades fueron guiadas por un funcionario.

4.1.7.1 Evento de divulgación tecnológica asociada a la topografía por Geosystem

Ing S.A.S

La empresa Geosystem Ing S.A.S es una de las encargadas de la distribución de

equipos y capacitación de personal del IGAC, sobre la empresa su portal web indica:

Somos una organización especializada en la distribución de instrumentos

para las diferentes áreas de la Geomatica; Topografía, Geodesia,

Cartografía, Fotogrametría, Hidrografía, construcción entre otras,

trabajamos con las más altos estándares de calidad; contribuyendo, con

responsabilidad y cumplimiento, al efectivo desarrollo de las entidades

públicas y privadas, del país; apoyados en un equipo humano idóneo,

calificado, certificado, dinámico, responsable y preocupado por brindar

30

todo el soporte técnico pre y post venta a cada uno de nuestros clientes y

que la integración de equipos con nuevas tecnologías garanticen a los

usuarios procesos más eficientes en las labores y proyectos a ejecutar.

(Geosystem Ing S.A.S, 2016)

La empresa realizo una presentación sobre las nuevas tecnologías, entre ellas

equipos GNSS, estaciones totales, estaciones robóticas, DRONES y otros equipos.

Realizaron levantamientos de puntos con, GNSS modo RTK, DRONE con

fotografías a 20 y a 40 metros de altura usando un vuelo sencillo programado, y se mostró la

capacidad de la estación robótica para realizar un levantamiento con una sola persona dirigiéndola.

Aclararon dudas sobre especificaciones, características, precisiones, tiempos de

manejo, capacitaciones adicionales, costos y ofrecieron resolver las dudas existentes sobre los

equipos que la institución ya adquirió.

4.1.7.2 Levantamiento poligonal cerrado por azimut directo.

Este proceso hace parte del punto 4.1.6., acompañados del Ing. Siervo William León

Callejas, se realizó el levantamiento de una poligonal cerrada de 4 deltas dentro de la institución,

este levantamiento se vinculó a la red MAGNA – SIRGAS, a través de 2 placas de la red pasiva

que se encuentran en las instalaciones.

Se realizó una explicación detallada de como ubicar el equipo, la mira y demás

componentes, como manejar el proyecto en la estación, configurando los diferentes factores como

31

ppm, temperatura, prisma y otras características, además de como ingresar los datos de los puntos

en la estación y que atributos debe llevar cada uno de ellos.

Por otra parte fue diligenciada la hoja de “cartera de campo”, un formato usado por

los funcionarios del IGAC que permite evaluar la precisión del levantamiento.

Indicaron el proceso con el cual se coliman los niveles digitales antes de ser

enviados a campo.

4.2 Revisiones

Una vez el estudiante fue capacitado se realiza el proceso de revisión, cada una de

ellas es similar a las demás y aun así conservan aspectos únicos debido a los diferentes tipos de

levantamientos utilizados, a continuación se describirán los procesos realizados en cada una.

4.2.1 Revisión y Control de calidad de las digitalizaciones.

Aplicando los conocimientos adquiridos en la capacitación 4.1.3.2 se evalúa la

digitalización de los predios, el proceso se desarrolla en el software ArcMap Versión 10.3

(©Environmental Systems Research Institute, Inc., 2016)

La información disponible para realizar estas revisiones consiste en un Orto Foto

Mosaico, archivos independientes de cada uno de los predios en formato DWG y un consolidado

de todos los predios en formato Shape. El mosaico consiste en la unión de varias imágenes

ortogonales que se usaron para delimitar cada uno de los predios.

32

El paso inicial es cagar la información del plano DWG al software ArcMap Versión

10.3, esto teniendo en cuenta el origen correspondiente a las coordenadas del predio y el sistema

de proyección asignado al mosaico, cuando toda la información se encuentre en el programa se

realiza la evaluación, retirando la información de los predios consolidados del mosaico y

conservando solo su imagen ortogonal se valora si existen los delimitantes bióticos, o demás

factores señalados en la capacitación que puedan argumentar el criterio del topógrafo e indicar que

efectivamente la delimitación del predio fue realizada de manera correcta.

Una vez determinados los parámetros de cumplimiento sobre la delimitación del

predio, se debe agregar la información del consolidado que acompaña al mosaico, esto permitirá

verificar que no se presente un traslape de terreno con predios vecinos al evaluado, además de

rectificar que los linderos en común sean delimitados por los mismos vértices.

El proceso finaliza con la entrega de un informe técnico de predios en el que se

indican los predios revisados, la redacción de cada inconsistencia encontrada, acompañada de una

o varias imágenes que resalten y soporten lo escrito.

4.2.2 Revisión predios INCODER.

El análisis de cada grupo de datos correspondientes a un levantamiento consiste en

5 etapas o funciones a realizar, estas indicaran los parámetros a revisar, calcular y como entregar

los resultados e información solicitada. A continuación se expondrá la metodología entregada por

el IGAC para cada una de las 5 funciones.

33

4.2.2.1. Revisión.

La etapa inicial consiste en comprobar la información del levantamiento que fue

entregado, el IGAC cuenta con una estructura digital predefinida, toda entrega se debe realizar en

este formato, debidamente organizado y con los datos o archivos solicitados, la estructura digital

es la siguiente:

Carteras de Campo:

Esta carpeta contiene archivos que permitan visualizar las carteras de campo usadas

durante el levantamiento, en caso de realizarse con una estación total, deberá contener ángulos y

distancias, por otra parte en caso de ser un levantamiento a partir de cualquier método de rastreo

GNSS, deberá contener un esquema que evidencie la forma del predio, o la información manejada

por el topógrafo para realizar el levantamiento.

Datos Estación:

Esta carpeta deberá contener los archivos crudos del levantamiento, preferiblemente

deben incluirse en el formato nativo que entrega la descarga de datos de la estación, también debe

contener las coordenadas definitivas después de aplicar las correcciones necesarias, cualquier

información adicional sobre la corrección o procesamiento de estos datos también puede ser

agregado en esta carpeta.

34

Datos GNSS:

Esta carpeta debe contar con toda la información referente al rastreo con GNSS,

internamente debe contener dos carpetas obligatorias, una llevara el nombre de “Crudos” y la otra

“RINEX”. La primera contendrá los archivos crudos del levantamiento, esta información será

separada en carpetas diferenciando el punto base de los vértices del lindero, además en el caso de

que el levantamiento usara una de las estaciones permanentes pertenecientes a la Red activa del

IGAC, deberá descargar los datos y agregarlos debidamente organizados y señalados, si el

levantamiento comprende más de un día las carpetas deberán organizarse por días igualmente

respetando lo descrito anteriormente.

La segunda carpeta llamada “RINEX” debe contener los archivos convertidos a

formato RINEX de cada uno de los puntos levantados, se deben organizar de igual manera

separándolos por días y a su vez separando los puntos base de los vértices, también debe incluir

los datos de la estación permanente si ese fue el método usado para ligar el levantamiento a la red.

Descripciones:

Contiene el formato “Descripciones de punto Geodésico”, este debe ser diligenciado

en su totalidad, con los diferentes parámetros e indicaciones del formato guía entregado por el

IGAC.

Esquemas:

Debe presentar un plano que contenga los detalles levantados con el identificador

del listado de coordenadas, polígonos (construcciones y linderos de predios, etc.), líneas (cercas

35

abiertas, ejes de quebradas, vías, etc.), puntos con un atributo especifico (centros de postes,

alcantarillas), además debe contar con información como el motivo del levantamiento topográfico,

escala, norte geográfica, grilla de coordenadas, plantilla estándar del IGAC que contenga las

convenciones que se utilizaron, la información de referencia y toda la información pertinente al

levantamiento topográfico en formato DWG o shp y pdf. (IGAC - GRUPO INTERNO DE

TRABAJO CONTROL TERRESTRE, 2011)

Formatos:

Debe contener el formato “entrega de información para Levantamientos

Topográficos” debidamente diligenciado.

Hojas de Campo:

Contiene el formato “Hojas de campo para observaciones GPS”, este debe ser

diligenciado en su totalidad, con los diferentes parámetros e indicaciones del formato guía

entregado por el IGAC.

Imágenes:

Contiene un registro fotográfico en el cual se pueda apreciar las actividades

realizadas durante el levantamiento, la metodología utilizada, el entorno del levantamiento, las

construcciones, los puntos de lindero y demás.

Información Adicional:

Información pertinente sobre el levantamiento.

36

Informes:

La carpeta de informes debe contener:

Informe del levantamiento topográfico.

Listado de coordenadas.

Redacción técnica de linderos.

4.2.2.2. Control de Calidad Información recibida.

Esta etapa consiste en un control y validación de la información, a partir de la

estructura digital y teniendo en cuenta los datos entregados se revisan los siguientes parámetros:

La información que corresponda a datos escritos como carteras de campo y otros

formatos debe ser comprensible, organizada de acuerdo a cada uno de ellos siguiendo las

indicaciones suministradas por el IGAC, los formatos no deberán tener espacios en blanco.

Debe ser posible cargar y visualizar toda la información digital, los archivos crudos

de estación y GNSS deberán abrir en su software nativo, los archivos RINEX deben cumplir la

estructura digital de salida (N, O, G) por cada uno de los puntos y estos deben cargar perfectamente

al programa LEICA Geo Office Combined v7.0, la información del levantamiento y sus

coordenadas deben presentarse en archivos de texto o extensiones de MICROSOFT OFFICE. (el

informe debe estar en Word). Los planos deben presentarse en formato DWG, este debe abrir y

cumplir con el rotulo de impresión y desarrollo impuesto por el IGAC.

Cabe resaltar que no basta con que cada uno de estos archivos se pueda visualizar,

lo realmente importante es que la información contenida en ellos corresponda a la del

37

levantamiento, no deben existir archivos adicionales que no correspondan al levantamiento del

predio, la información de cada una de las carpetas debe concordar con toda la información

entregada esto evitando inconsistencias.

4.2.2.3. Verificación y Análisis.

Radica en verificar los diferentes parámetros del levantamiento, procesar datos,

realizar análisis de los resultados y comparar la información con la que fue entregada, de esta

forma se podrá estimar la calidad del levantamiento.

Esta etapa es un seguimiento de las capacitaciones 4.1.5 y 4.1.6, en primera

instancia se evalúa que el levantamiento topográfico esté ligado a la red geodésica nacional

MAGNA – SIRGAS, teniendo en cuenta que para realizar el levantamiento puede usar una

estación total, o equipos de rastreo GNSS, la verificación se divide en dos.

Si el levantamiento fue realizado con equipos de rastreo GNSS, se debe procesar la

información según las explicaciones recibidas en la capacitación, cargaremos los puntos base,

seguido de los vértices del lindero, se revisaran distancias entre el punto de apoyo y el punto de

amarre a la red MAGNA – SIRGAS, dependiendo si este pertenece a la red pasiva o activa se

valorara si cumple con el tiempo de rastreo necesario (Ecuación 1), se calcula la precisión del

punto de apoyo. (Esta no debe exceder los 0.060 m)

Una vez evaluadas las características del punto de apoyo, procede a evaluar los

vértices del levantamiento, estos deben cumplir con el tiempo de rastreo y su precisión debe ser

sub-métrica.

38

Se debe recordar que en este proceso es necesario realizar corrección de las

coordenadas del punto de apoyo, si es una estación permanente se realizan a partir del número de

semana GPS correspondiente a la fecha del rastreo y las coordenadas en la página “Sistema de

Referencia Geocéntrico para Las Américas”, en caso de ser un punto de la red pasiva se descargara

el certificado de coordenadas (el cual debe ser anexado en la información que fue entregada del

levantamiento) y se realiza el cálculo de velocidades correspondiente. A demás se deben tener en

cuenta las correcciones de antena y Ephemerides antes de procesar.

Por otra parte si el levantamiento fue realizado por medio de una estación total

αdebe comprobar la precisión de cada uno de sus detalles, adicionalmente si fue materializada una

poligonal deberá evaluarse también.

En el caso que el levantamiento fuera un proceso de radiación simple, se debe

comprobar su precisión a partir de las dos lecturas que se realizaron al punto inicial del

levantamiento (una al iniciar y otra al finalizar el levantamiento), la diferencia de lectura entregara

un error angular, este no debe exceder la precisión angular del equipo o se tendrán que repetir todas

las lecturas angulares de los detalles.

Ecuación 2: Error de cierre angular en radiación simple.

𝑒 = 𝛼 − 𝛼´

e = Error de cierre

α = Primera lectura al punto de referencia.

α´ = Segunda lectura al punto de referencia.

39

Si el levantamiento fue realizado por medio de una poligonal deberá tener en cuenta

su error angular, el error permitido dependiendo de la cantidad de deltas que componen la

poligonal, el error en distancia, la distancia total de la poligonal y por ultimo su precisión.

Ecuación 3: Erro angular en poligonal cerrada.

𝑒𝑎𝑛𝑔 = ∑teo − ∑Obs

e_ang = Error en ángulo.

∑teo = Sumatoria teórica de ángulos.

∑Obs = Sumatoria observada de ángulos.

Para conocer la suma teórica de ángulos que corresponde a la poligonal se debe

tener en cuenta si los ángulos radiados entre deltas fueron ángulos internos o ángulos externos,

además se debe verificar si el brazo de amarre (línea imaginaria entre el punto de inicio de la

poligonal y el punto de amarre) se encuentra fuera de la poligonal o de lo contrario la atraviesa.

Sumas teóricas de ángulos para poligonales cerradas:

Ecuación 4: Suma teórica de ángulos para poligonales cerradas de ángulos externos

y un brazo de amarre que no interseca la poligonal.

∑teo = (𝑛 + 2) ∗ 180

∑teo = Sumatoria teórica de ángulos.

n = Número de vértices o deltas de la poligonal.

40

Ecuación 5: Suma teórica de ángulos para poligonales cerradas de ángulos internos

y un brazo de amarre que no interseca la poligonal.

∑teo = (𝑛 − 2) ∗ 180 + 360

∑teo = Sumatoria teórica de ángulos.

n = Número de vértices o deltas de la poligonal.

Ecuación 6: Suma teórica de ángulos para poligonales cerradas de ángulos externos

y un brazo de amarre que interseca la poligonal.

∑teo = (𝑛 + 2) ∗ 180 + 360

∑teo = Sumatoria teórica de ángulos.

n = Número de vértices o deltas de la poligonal.

Ecuación 7: Suma teórica de ángulos para poligonales cerradas de ángulos internos

y un brazo de amarre que interseca la poligonal.

∑teo = (𝑛 − 2) ∗ 180

∑teo = Sumatoria teórica de ángulos.

n = Número de vértices o deltas de la poligonal.

Una vez se calcule el error angular se debe comparar con el error máximo permitido.

41

Ecuación 8: Error máximo.

𝑒𝑎𝑛𝑔_𝑝 = 12" ∗ √𝑁

e_ang_p = Error angular permitido.

n = Número de vértices o deltas de la poligonal.

Después de verificar el cumplimiento de este parámetro se evalúa la precisión, para

esto se debe calcular el error en distancia y la distancia total de la poligonal.

Ecuación 9: Error en distancia.

𝑒𝑑 = √∆𝑁𝑆2 + ∆𝐸𝑊²

e_d = Error de distancia.

∆NS = Diferencia en la coordenada Norte del punto cierre de la poligonal.

∆EW = Diferencia en la coordenada Este del punto cierre de la poligonal.

Ecuación 10: Precisión.

P =∑ dist

𝑒𝑑

P = Precisión.

e_d = Error de distancia.

∑ dist = Sumatoria de distancias, perímetro de la poligonal.

42

A partir de las anteriores ecuaciones se puede verificar si el levantamiento por

estación total cumple con la calidad requerida.

Es importante verificar que la información procesada de los puntos corresponde con

el dibujo en el plano y las coordenadas entregadas en el informe y cuadro de coordenadas. A demás

los puntos radiados deben coincidir geoespacialmente con la forma del levantamiento en la

cartografía nacional.

Otra característica que se debe verificar es el origen, dado que la proyección

cartográfica oficial de Colombia es el sistema Gauss-Krüger, todos los levantamientos deben

indicar el origen MAGNA correspondiente a la las coordenadas elipsoidales de la zona. En el

siguiente cuadro se muestran los diferentes orígenes con sus coordenadas.

Tabla 1: Coordenadas MAGNA de los orígenes Gauss-Krüger.

Origen Coordenadas Elipsoidales Coordenadas Gauss-Krüger

Latitud (N) Longitud (W) Norte [m] Este [m]

MAGNA-

CENTRAL 4 ° 35 ' 46,3215 '' 74 ° 04 ' 39,0285 '' 1 000 000 1 000 000

MAGNA-ESTE 4 ° 35 ' 46,3215 '' 71 ° 04 ' 39,0285 '' 1 000 000 1 000 000

MAGNA-ESTE

ESTE 4 ° 35 ' 46,3215 '' 68 ° 04 ' 39,0285 '' 1 000 000 1 000 000

MAGNA-OESTE 4 ° 35 ' 46,3215 '' 77 ° 04 ' 39,0285 '' 1 000 000 1 000 000

MAGNA-OESTE

OESTE 4 ° 35 ' 46,3215 '' 80 ° 04 ' 39,0285 '' 1 000 000 1 000 000

Nota: Información obtenida del software ArcMap 10.3 (©Environmental Systems

Research Institute, Inc., 2016)

Observando la Tabla1 se puede generar el intervalo de coordenadas elipsoidales en

el cual se debe usar cada origen.

43

Tabla 2: Intervalo de longitud en coordenadas MAGNA de los orígenes Gauss-

Krüger.

Origen

Coordenadas Elipsoidales

Latitud (N) Desde Hasta

Longitud (W) Longitud (W)

MAGNA-

CENTRAL 4 ° 35 ' 46,3215 '' 72 ° 34 ' 39,0285 '' 75 ° 34 ' 39,0285 ''

MAGNA-ESTE 4 ° 35 ' 46,3215 '' 69 ° 34 ' 39,0285 '' 72 ° 34 ' 39,0285 ''

MAGNA-ESTE

ESTE 4 ° 35 ' 46,3215 '' 66 ° 34 ' 39,0285 '' 69 ° 34 ' 39,0285 ''

MAGNA-OESTE 4 ° 35 ' 46,3215 '' 75 ° 34 ' 39,0285 '' 78 ° 34 ' 39,0285 ''

MAGNA-OESTE

OESTE 4 ° 35 ' 46,3215 '' 78 ° 34 ' 39,0285 '' 81 ° 34 ' 39,0285 ''

La información contenida en la Tabla 2 agiliza el proceso de verificación, teniendo

en cuenta que al observar de las coordenadas elipsoidales del punto de apoyo se puede elegir el

origen adecuado.

A demás de estos parámetros un archivo esencial es el informe, este nos entrega la

información del levantamiento, su ubicación, la persona que lo realizo, fechas de levantamiento,

el tipo de levantamiento y toda la información adicional que puede ayudar al evaluador a entender

el procedimiento realizado en campo y así resolver dudas e inconsistencias. El informe debe llevar

los siguientes títulos con el contenido correspondiente:

1. INTRODUCCIÓN.

2. OBJETIVO Y ESPECÍFICACIONES DEL TRABAJO.

2.1. OBJETIVO.

3. ESPECÍFICACIONES DEL TRABAJO.

44

4. TRABAJO DE CAMPO.

4.1. PUNTOS DE APOYO.

4.2. MATERIALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE AMARRE DEL

LEVANTAMIENTO.

4.3. OCUPACIÓN DE LOS PUNTOS MATERIALIZADOS.

4.4. LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO.

5. PRODUCTOS.

5.1. ARCHIVOS CRUDOS.

5.2. DESCRIPCIÓN DE VÉRTICES MATERIALIZADOS.

5.3. HOJAS DE CAMPO.

5.4. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE PUNTOS DE APOYO.

6. CÁLCULOS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

6.1. CALCULOS GNSS DE LOS PUNTOS DE APOYO.

6.1.1. CERTIFICACION DE COORDENADA DE LOS PUNTOS BASE.

6.1.2. ESQUEMA DE DETERMINACION.

6.1.3. CONVERSIÓN DE COORDENADAS ELIPSOIDALES A

GEOCÉNTRICAS ÉPOCA DE RASTREO DE LOS PUNTOS BASE..

6.1.4. POST PROCESO GNSS.

6.1.5. CÁLCULO DE VELOCIDADES DE LOS PUNTOS DE APOYO EN

MAGNA PRO DE EPOCA DE RASTREO A 1995.4.

6.1.6. CAMBIO DE ÉPOCA DE COORDENADAS DE FECHA DE RASTREO

A 1995,4.

45

6.1.7. CONVERSIÓN DE COORDENADAS GEOCÉNTRICAS A

ELIPSOIDALES ÉPOCA 1995,4.

6.1.8. CONVERSIÓN DE COORDENADAS GEOCÉNTRICAS A PLANAS DE

GAUSS ÉPOCA 1995,4.

6.2. CALCULO DEL LEVANTAMIENTO GNSS DEL PREDIO.

6.2.1. POST PROCESO GNSS.

6.2.2. CÁLCULO DE VELOCIDADES DE LOS PUNTOS DEL

LEVANTAMIENTO EN MAGNA PRO DE EPOCA DE RASTREO A

1995.4.

6.2.3. CAMBIO DE ÉPOCA DE COORDENADAS DE FECHA DE RASTREO

A 1995,4.

6.2.4. CONVERSIÓN DE COORDENADAS GEOCÉNTRICAS A PLANAS DE

GAUSS ÉPOCA 1995,4.

1. 6.2.5..

6.3. LEVANTAMIENTO DEL PREDIO CON ESTACION TOTAL.

6.3.1. CONVERSION COORDENADAS DE PUNTOS DE APOYO EN

COORDENADAS GEODESICAS EPOCA 1995.4 A PLANAS LOCALES

CARTESIANAS.

6.3.2. CARTERA DE CAMPO.

6.3.3. CALCULO DE POLIGONALES.

6.3.4. CALCULO DE COORDENADAS DEL LEVANTAMIENTO..

6.3.5. CONVERSION DE COORDENADAS A PLANAS CARTESIANAS A

GEODESICAS.

46

6.3.6. CONVERSION DE COORDENADAS GEODESICAS A PLANAS DE

GAUSS.

7. CUADRO DE COORDENADAS DEL LEVANTAMIENTO EN PLANAS

DE GAUSS EPOCA 1995.4.

8. REDACCION TECNICA DE LINDEROS.

9. CUADRO DE COORDENADAS DEL LINDERO EN PLANAS DE

GAUSS EPOCA 1995.4.

Una vez terminado el proceso de revisión de aspectos topográficos de campo se

procede a verificar el resto de la información entregada, dentro de estos existen evaluaciones como:

Deben coincidir los nombres de los propietarios existentes en el manifiesto

de colindancias con el nombre que aparece en la redacción técnica de

linderos, en el plano DWG y en el informe.

Se debe revisar el informe en su totalidad, buscando errores o cualquier

contenido que presente inconsistencia.

El contenido de la información debe soportarse entre sí, los valores de área,

nombre del predio y diferentes datos contenidos deben tener valores

idénticos en el plano, el informe, y la redacción técnica de linderos.

4.2.2.4. Documentación.

Esta etapa consiste en la revisión de documentos técnicos y en diligenciar la plantilla

de revisión INCODER a partir de la información obtenida en las anteriores etapas, resaltando en

observaciones cada error e inconsistencia encontrada durante el proceso.

47

Una sección importante de esta etapa radica en comprobar y evaluar la redacción

técnica de linderos, esta debe tener los siguientes parámetros:

La redacción debe ser coherente con los colindantes dibujados en el plano.

La redacción debe indicar un punto inicial y sus coordenadas, se

recomienda tomar el punto ubicado al Nordeste del predio.

La descripción de linderos debe iniciar con el punto mencionado

anteriormente y sus coordenadas, se indicara el colindante y la dirección de

este, se indican los puntos sobre los cuales se desarrolla el lindero, la

distancia total de la colindancia, y el punto final en el que termina la

colindancia con sus coordenadas respectivas.

Ejemplo:

PREDIO: Predio Ejemplo.

MUNICIPIO: Bogotá D.C.

DEPARTAMENTO: Cundinamarca.

AREA TOTAL: 123 456,78 m²

LINDEROS TECNICOS

PUNTO DE PARTIDA:

Se tomó como partida el punto número 89 de coordenadas planas 123

895,456 m. E. y 101 235,456 m. N. colindante con Predio Ejemplo 1

COLINDA ASI

NORTE:

48

Desde el punto número 89 de coordenadas planas 123 895,456 m. E. y 101

235,456 m. N. en dirección este pasando por los puntos 90, 91, 92 con una

distancia de 150 m hasta llegar al punto 93 de coordenadas planas 124

000,521 m. E. y 101 200,987 m. N. esquina de lindero y de colindancia con

el predio ejemplo 2.

ESTE:

Desde el punto número 93 de coordenadas planas 124 000,521 m. E. y 101

200,987 m. N. en dirección sur pasando por los puntos 94, 95, 96 con una

distancia de 200 m hasta llegar al punto 97 de coordenadas planas 123

458,521 m. E. y 100 150,587 m. N. esquina de lindero y de colindancia con

el predio ejemplo 3.

SUR:

OESTE:

El sector sur y oeste se delimitara y redactara de la misma manera.

Las distancias y coordenadas presentadas en el DWG, deben ser las mismas

que en la redacción técnica y en el informe presentado.

4.2.2.5. Entregables.

En esta etapa se verifican y generan los siguientes aspectos:

Se debe verificar el archivo DWG, este debe cumplir el formato del IGAC

y presentar solo la información solicitada debidamente organizada.

Entrega de la plantilla de revisión INCODER, debe contener todas las

observaciones encontradas.

49

Generar archivo de extensión .KMZ por cada uno de los predios revisados.

Producir un plano general con posibles traslapos y vacíos de áreas entre los

mismos, se recomienda realizar un archivo consolidado de todos los predios

revisados en extensión .shp que permita su visualización en ArcMap.

Tener en cuenta la sobre posición de los levantamientos en el plano general.

Una vez finalizadas las 5 etapas que componen la revisión se debe analizar y

estructurar el resultado de la información final contra la base nacional catastral. Con esto la

revisión se culmina.

5. Descripción de los resultados

Los resultados de la pasantía inician con el proceso de capacitación, ya que a partir

de este se adquieren conocimientos y prácticas que no solo permiten el desarrollo de las revisiones

si no que entregan una herramienta permanente para el estudiante. A demás se presentan resultados

no cuantificables, entre ellos todo aporte, sugerencia o inquietud que los pasantes presentaran

durante su estadía, ya que a partir de esto se pueden realizar cambios, estipular aclaraciones y

planificar reacciones convenientes a estos comentarios.

Dentro del proceso, el primer resultado físico se obtiene en el informe técnico de

predios, este fue realizado en la revisión y control de calidad de las digitalizaciones, está

compuesto de una evaluación crítica realizada por los pasantes sobre las digitalizaciones

entregadas, redactando las inconsistencias encontradas, soportándolas en imágenes que resaltan lo

escrito. Las principales inconsistencias o errores encontrados se consignan en la siguiente tabla

50

acompañada de su porcentaje de presencia en los levantamientos, se realiza una gráfica para

visualizar el error que se presentó con más frecuencia en la revisión.

Tabla 3: Revisión de digitalizaciones.

Código ID Inconsistencias Presencia de la inconsistencia

en las revisiones.

1 Vértices del polígono ubicados sobre elementos

bióticos. 100%

2 Revisión de distancia entre el lindero y limitante

antrópico. 50%

3 Inconsistencias en el trazado de los vértices no

presenta un criterio biótico o antrópico. 50%

4 El predio presenta traslape. 25%

5 Inconsistencia entre las convenciones del plano

y la cartografía oficial vigente del IGAC. 50%

6 El lindero presenta intersección con un limitante

biótico. 25%

Tomado de fuente propia.

51

Gráfica 1: Cantidad final de inconsistencias.

Tomado de fuente propia.

El segundo resultado es la plantilla de revisión del INCODER y del proceso

UNODC, los datos diligenciados en ella corresponden a la información verificada y procesada de

cada predio, un campo de esta plantilla corresponde a las observaciones, en este se redactaran todas

las inconsistencias o hallazgos que se presenten durante la revisión.

En búsqueda de un trabajo homologo se generó una formato y orden de

observaciones estandarizas, dichas observaciones surgieron de las revisiones iniciales realizadas

por todo el grupo de pasantes, se redactaron de tal forma que aplicaran a la mayor cantidad de

casos presentados y solo se debieran remplazar los datos específicos o completar la información

faltante, esta plantilla también es un resultado importante.

8%

8%

17%

17%

17%

33%

El lindero presenta intersección conun limitante biótico.

El predio presenta traslape.

Inconsistencia entre las convencionesdel plano y la cartografía oficialvigente del IGAC.

Inconsistencias en el trazado de losvértices no presenta un criterio bióticoo antrópico.

Revisión de distancia entre el lindero ylimitante antrópico.

Vértices del polígono ubicados sobreelementos bióticos.

52

Buscando una evaluación más profunda se realizan evaluaciones estadísticas,

resaltando cuales son los errores más comunes, que levantamientos cumplen los parámetros

necesarios para ser aceptados, se filtran los errores por topógrafo y se relacionan errores. A partir

de esta información se proponen conclusiones que aclaren estas falencias o una lista de acciones

para mitigar estos errores.

En total durante el proceso y tiempo de la pasantía fueron revisados 117 predios,

algunos de estos pertenecían a parcelas que subdividían un mismo predio o eran totalmente

independientes; de estos 117, 68 predios pertenecen al proceso de revisión realizado al INCODER

y los otros 49 predios pertenecen al proceso de revisión UNODC; debido a que los diferentes

procesos pertenecen a convenios diferentes para las revisiones de información INCODER no

deberán evaluar “Proyecciones” en la plantilla, al igual que las revisiones de información UNODC

no deben contar con información correspondiente a “Subgerencia” y “Diligenció el formato de

entrega de información para Levantamientos Topográficos (Facilitativo).”, ya que el convenio no

exige este formato.

A continuación se presentaran las tablas que resumen los resultados de las plantillas

de revisión y sus gráficos correspondientes, el análisis se realizara en el orden que estipula las

plantillas, se analizara cada uno de los siguientes ítems:

Departamentos: Nombre de los Departamentos y cantidad de levantamientos

revisados de cada uno de estos.

Municipios: Nombre de los Municipios y cantidad de levantamientos

revisados de cada uno de estos.

53

Topógrafos: Nombre de los Topógrafos y cantidad de levantamientos

revisados de cada uno de estos.

Tipo de levantamientos: Método por el cual se realizó el levantamiento.

Tiempo de rastreo: evaluación del tiempo mínimo de rastreo dependiendo

del levantamiento.

Precisión de los puntos del lindero: Precisión exigida para los

levantamientos.

Archivos crudos GNSS: Archivos correspondientes al levantamiento en su

formato nativo.

Archivos Rinex: Archivos formato Rinex para sustentar y procesar el

levantamiento.

Archivos crudos de Estación Total: Archivos correspondientes al

levantamiento en su formato nativo.

Formato de entrega de información para Levantamientos Topográficos:

Formato estipulado por el IGAC para la entrega de información según los

acuerdos previos.

Formato de Descripciones: Formato IGAC

Formato Hojas de Campo: Formato IGAC

Certificado de Coordenadas: Certificado de coordenadas del punto de

amarre o indicativo de la estación permanente usada.

Estructura Digital: Estructura definida según acuerdo para la entrega de

información.

Imágenes de la zona del proyecto: Fotografías.

54

Plano: Archivo CAD extensión .dwg.

Proyección: Proyección en la cual fueron entregadas las coordenadas

finales.

Orígenes Cartesianos: Origen correspondiente al levantamiento.

Colindantes en plano: Los colindantes deben estar bien definidos.

Área: Debe concordad en el informe, en el plano escrito y en el archivo

CAD.

Informe: Debe contener informe con los parámetros previamente expuestos.

Redacción técnica de linderos: La redacción debe ser coherente y con los

parámetros especificados.

Ítems:

Tabla 4: Ubicación departamental y cantidad de predios.

Departamentos Cantidad de predios

evaluados %

Cesar 1 0.85%

Córdoba 4 3.42%

Cundinamarca 33 28.21%

Huila 25 21.37%

Nariño 49 41.88%

Valle del Cauca 5 4.27%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Nota:

55

Gráfica 2: Ubicación departamental.

Tomado de fuente propia.

Contrastando la información de cantidad de levantamientos, el departamento al que

corresponden y los errores encontrados, no se relaciona directamente la cantidad de errores a su

ubicación departamental.

1%4%

28%

21%

42%

4%

Cesar

Córdoba

Cundinamarca

Huila

Nariño

Valle del Cauca

56

Tabla 5: Ubicación municipal y cantidad de predios.

Departamentos Municipios

Cantidad de

predios

evaluados

%

Cesar Mariangola 1 0.85%

Córdoba Lorica 4 3.42%

Cundinamarca

Chocontá 23 19.66%

Gachala 7 5.98%

Ubalá 3 2.56%

Huila

La Plata 23 19.66%

Nataga 1 0.85%

Sin información 1 0.85%

Nariño Linares 10 8.55%

Los Andes 39 33.33%

Valle del Cauca Tulua 5 4.27%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

57

Gráfica 3: Ubicación municipal.

Tomado de fuente propia.

Se realiza la misma observación que el análisis departamental, no existe una

relación importante entre el municipio y la calidad del departamento.

1%3%

20%

6%

3%

20%

1% 1%8%

33%

4%

Municipios

Mariangola

Lorica

Chocontá

Gachala

Ubalá

La Plata

Nataga

Sin información

Linares

Los Andes

Tulua

58

Tabla 6: Topógrafos y cantidad de predios.

Topógrafos Cantidad de

predios. %

Topógrafo 1 5 4.27%

Topógrafo 2 23 19.66%

Topógrafo 3 9 7.69%

Topógrafo 4 16 13.68%

Topógrafo 5 1 0.85%

Topógrafo 6 24 20.51%

Topógrafo 7 33 28.21%

Topógrafo 8 4 3.42%

Topógrafo 9 1 0.85%

Topógrafo 10 1 0.85%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Es importante resaltar que se evaluaron las diferentes características de cada

topógrafo en proporción a la cantidad de levantamientos realizados por cada uno de ellos,

individualizando los errores y reconociendo patrones únicos en cada uno de ellos.

59

Gráfica 4: Topógrafos.

Tomado de fuente propia.

Tabla 7: Tipo de levantamiento.

Tipo de Levantamiento

Cantidad de predios.

%

DRONE 1 0.85%

GNSS 72 61.54%

GNSS + Estación Total 5 4.27%

RTK 33 28.21%

Sin Información 6 5.13%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

4%

20%

8%

14%

1%

20%

28%

3%1%1%

Topografos

Topógrafo 1

Topógrafo 2

Topógrafo 3

Topógrafo 4

Topógrafo 5

Topógrafo 6

Topógrafo 7

Topógrafo 8

Topógrafo 9

Topógrafo 10

60

Gráfica 5: Tipo de levantamiento.

Tomado de fuente propia.

Como se puede observar la mayoría de levantamientos son realizados por equipos

de rastreo satelital, con procedimientos estáticos en punto de apoyo o para la totalidad del

levantamiento con procedimientos cinemáticos, además de los levantamientos RTK que presentan

una corrección en tiempo real, se reconoce la importancia de actualizar manuales sobre este tipo

de levantamientos y establecer un procedimiento formal el cual cumpla con los estándares

solicitados y solucione los errores más comunes encontrados en estas revisiones.

1%

62%

4%

28%

5%

Tipo de Levantamiento

DRONE

GNSS

GNSS + Estacion Total

RTK

Sin Información

61

Tabla 8: Tiempo de rastreo.

Cumple con el

tiempo de rastreo

Cantidad de

predios. %

Cumple 89 76.07%

No Cumple 27 23.08%

Sin Información 1 0.85%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 6: Tiempo de rastreo.

Tomado de fuente propia.

Es de vital importancia garantizar el tiempo de rastreo del punto de apoyo, todo

levantamiento que no garantice este parámetro por defecto queda “No aprobado”, ya que el tiempo

influye proporcionalmente en la precisión, por lo tanto es uno de los factores más importantes

dentro de cada levantamiento.

76%23%

1%

Cumple con el tiempo de rastreo

Cumple

No Cumple

Sin Información

62

Tabla 9: Precisión de los puntos que componen los linderos.

Precisión puntos

de lindero

Cantidad

de predios. %

Submétrica 80 68.38%

No cumple 7 5.98%

Sin Información 30 25.64%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 7: Precisión de los puntos que componen los linderos.

Tomado de fuente propia.

Un gran porcentaje de los levantamientos no indican la precisión de sus puntos de

lindero, estos porcentajes corresponden a la información suministrada, de igual manera la

información del levantamiento fue procesada y comparada con lo entregado para evaluar la calidad

de los levantamientos.

68%

6%

26%

Precisión puntos de lindero

Submétrica

No cumple

Sin Información

63

Tabla 10: Crudos GNSS

Contiene los datos crudos

GNSS.

Cantidad

de predios. %

Si 40 34.19%

No 36 30.77%

Faltan los archivos de la base 41 35.04%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 8: Crudos GNSS

Tomado de fuente propia.

Un error muy común y una falta grave ya que es un sustento adicional de la

información en dado caso que los archivos RINEX suministrados presenten errores y no puedan

usarse en el proceso de evaluación.

34%

31%

35%

Contiene los datos crudos GNSS.

Si

No

Faltan los archivos de la base

64

Tabla 11: Rinex

Contiene los datos Rinex Cantidad

de predios. %

Si 38 32.48%

No 37 31.62%

Faltan los archivos de la base 41 35.04%

Entrega Rinex que no corresponden al predio 1 0.85%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 9: Rinex

Tomado de fuente propia.

La falta de este ítem clasificaba cualquier levantamiento como no aprobado, es de

vital importancia para la evaluación de todo parámetro del levantamiento, la entrega de archivos

32%

32%

35%

1%

Contiene los datos Rinex

Si

No

Faltan los archivos de la base

Entrega Rinex que nocorresponden al predio

65

crudos en sus extensiones nativas no sustenta la falta de estos archivos ya que en ocasiones no se

cuenta con el software necesario para procesar la información de cada uno de estos.

Tabla 12: Crudos Estación total.

Contiene los datos crudos

de la Estación Total.

Cantidad

de predios. %

Si 4 3.42%

No 4 3.42%

No aplica 109 93.16%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 10: Crudos Estación total.

Tomado de fuente propia.

4%3%

93%

Contiene los datos crudos de la Estacion Total.

Si

No

No aplica

66

Al igual que en los anteriores ítem se deben incluir, es de vital importancia para la

evaluación y un correcto desarrollo de las practicas.

Tabla 13: Formato de entrega de información.

Diligenció el formato de

entrega de información

Cantidad

de predios. %

Si 56 47.86%

No 12 10.26%

No aplica 49 41.88%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 11: Formato de entrega de información.

Tomado de fuente propia.

48%

10%

42%

Diligenció el formato de entrega de información

Si

No

No aplica

67

Tabla 14: Formato de Descripciones.

Diligenció el formato

de Descripciones

Cantidad

de predios. %

Bien diligenciado 73 62.39%

Mal diligenciado 38 32.48%

No lo entrega 6 5.13%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 12: Formato de Descripciones.

Tomado de fuente propia.

62%

33%

5%

Diligenció el formato de Descripciones

Bien diligenciado

Mal diligenciado

No lo entrega

68

Tabla 15: Formato de Hojas de campo.

Diligenció el

formato de Hojas de

campo

Cantidad

de predios. %

Bien diligenciado 70 59.83%

Mal diligenciado 40 34.19%

No lo entrega 7 5.98%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 13: Formato de Hojas de campo.

Tomado de fuente propia.

Los anteriores errores en la entrega de formatos presentan altos índices de entrega

en comparación a otro ítem, lo que resalta que el error está en los procedimientos aplicados o en

la información, el IGAC entrega guías sobre cómo se deben diligenciar cada uno de estos formatos.

60%

34%

6%

Diligenció el formato de Hojas de campo

Bien diligenciado

Mal diligenciado

No lo entrega

69

Tabla 16: Certificado de coordenadas.

Certificaciones de

coordenadas

Cantidad

de predios. %

Si 8 6.84%

No 1 0.85%

Estación continúa 108 92.31%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 14: Certificado de coordenadas.

Tomado de fuente propia.

7%1%

92%

Certificaciones de coordenadas

Si

No

Estación continúa

70

Tabla 17: Estructura digital de Levantamientos Topográficos.

Cumple la estructura digital definida por el grupo

de Levantamientos Topográficos.

Cantidad

de predios. %

Cumple 4 3.42%

No cumple 64 54.70%

No aplica 49 41.88%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 15: Estructura digital de Levantamientos Topográficos.

Tomado de fuente propia.

El instituto cuenta con una estructura digital predefinida para la entrega de

información sobre los levantamientos topográficos, esto permite un trabajo ordenado y fomenta

una evaluación óptima.

3%

55%

42%

Cumple la estructura digital definida por el grupo de Levantamientos Topográficos.

Cumple

No cumple

No aplica

71

Tabla 18: Imágenes de la zona.

Entrega imágenes de la zona

del proyecto.

Cantidad

de predios. %

Si 111 94.87%

No 6 5.13%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 16: Imágenes de la zona.

Tomado de fuente propia.

Es necesario que todo levantamiento se encuentre soportado en imágenes que

permitan observar el entorno, los procedimientos y demás factores que puedan intervenir en un

95%

5%

Entrega imágenes de la zona del proyecto.

Si

No

72

correcto desarrollo, además permite al ente evaluador obtener información sobre el levantamiento

que falte o sea omitida en los informes.

Tabla 19: Plano.

Entrega plano Cantidad

de predios. %

Si 99 84.62%

No 18 15.38%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 17: Plano.

Tomado de fuente propia.

85%

15%

Entrega plano

Si

No

73

Uno de los resultados más significativos de todo levantamiento ya que permite

dimensionar los datos, cálculos, informes y demás.

Tabla 20: Proyección.

Proyección Cantidad

de predios. %

Planas de gauss 49 41.88%

No aplica 68 58.12%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 18: Proyección.

Tomado de fuente propia.

42%

58%

Proyección

Planas de gauss

No aplica

74

Tabla 21: Orígenes Cartesianos.

Origen de

coordenadas

Cantidad

de predios. %

Central 34 29.06%

Oeste 82 70.09%

Oeste Oeste 0 0.00%

Este 0 0.00%

Este Este 0 0.00%

Insular 0 0.00%

Sin Información 1 0.85%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 19: Orígenes Cartesianos.

Tomado de fuente propia.

29%

70%

0%0%0%0%1%

Origen de coordenadas

Central

Oeste

Oeste Oeste

Este

Este Este

Insular

Sin Información

75

Tabla 22: Colindantes en el plano.

Los colindantes están bien

definidos en el plano

Cantidad

de predios. %

Si 56 47.86%

No 61 52.14%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 20: Colindantes en el plano.

Tomado de fuente propia.

El índice de falla en este ítem es demasiado alto, se debe reformular la guía en la

cual se explica este procedimiento para obtener mejores resultados.

48%

52%

Los colindantes están bien definidos en el plano

Si

No

76

Tabla 23: Área.

El área concuerda en el

informe, plano, y CAD

Cantidad

de predios. %

Si 99 84.62%

No 18 15.38%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 21: Área.

Tomado de fuente propia.

Errores que no poseen justificación validad y generan incoherencias en los procesos.

85%

15%

El área concuerda en el informe, plano, y CAD

Si

No

77

Tabla 24: Informe.

Contiene el informe

del proyecto.

Cantidad

de predios. %

Si 110 94.02%

No 7 5.98%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 22: Informe.

Tomado de fuente propia.

Información vital que todo levantamiento debe tener, ya que indica todas las

características del levantamiento, sus métodos, precisiones, actividades y demás, la falta de este

ítem clasifica un levantamiento como no aprobado.

94%

6%

Contiene el informe del proyecto.

Si

No

78

Tabla 25: Entrega redacción técnica de linderos.

Entrega redacción

técnica de linderos.

Cantidad

de predios. %

Si 113 96.58%

No 4 3.42%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 23: Entrega redacción técnica de linderos.

Tomado de fuente propia.

97%

3%

Entrega redacción técnica de linderos.

Si

No

79

Tabla 26: Redacción técnica de linderos.

Redacción técnica de

linderos.

Cantidad

de predios. %

Cumple 62 52.99%

No cumple 55 47.01%

Total 117 100%

Tomado de fuente propia.

Gráfica 24: Redacción técnica de linderos.

Tomado de fuente propia.

Dentro de las diferentes evaluaciones fue el ítem al cual más inconsistencias le

fueron encontradas, se reconoce que la redacción técnica de linderos es un proceso que exige

concentración y cuidado, aun así no es justificable la gran cantidad de errores que fueron

encontrados en cada uno de los levantamientos.

53%

47%

Redacción técnica de linderos.

Cumple

No cumple

80

6. Conclusiones.

Los procesos evaluativos dejan importantes resultados, como primer aspecto

resaltaremos la información, es un aspecto primordial para la revisión de todo levantamiento, aun

así la mayoría de las revisiones presentaban vacíos o información incompleta, el instituto exige la

entrega de la información necesaria en una estructura digital definida por lo que este aspecto no es

culpa del instituto, la solución más viable seria el no recibir o revisar cualquier levantamiento que

no cumpla estas condiciones mínimas.

Por otra parte existen la información que el instituto exige en ciertos formatos, la

información en estos presento inconvenientes ya que la mayoría estaba mal diligenciada, la

solución a este aspecto es socializar de una mejor manera los formatos y la forma correcta de

diligenciarlos.

De las revisiones se resalta que los topógrafos suelen cometer los mismos errores

en todos los levantamientos que realiza cada uno de ellos, se recomienda enlistar las correcciones

e informarle a cada uno de ellos sobre como corregir estas falencias, además si un error es

detectado en más de un topógrafo se justificaría crear una guía sobre errores comunes y como

solucionarlos.

La mayoría de levantamientos son realizados por equipos GNSS, con diferentes

procedimientos, se reconoce la importancia de actualizar manuales sobre este tipo de

levantamientos y establecer un procedimiento formal el cual cumpla con los estándares solicitados.

La ubicación por departamento o municipio no resultó ser un factor importante,

comparando la calidad de los levantamientos, debido a la geografía de nuestro país en todo el

81

territorio colombiano se encuentran lugares que benefician o perjudican los diferentes tipos de

levantamiento por lo que no existe una zona departamental o municipal que se deba evaluar de

forma distinta.

Por último gran cantidad de errores se encontraron en la revisión de la redacción

técnica de linderos de cada uno de los levantamientos, como objetivo personal y usando

conocimientos adquiridos en la universidad se desea generar un código LISP para los formatos

CAD que genere una redacción técnica de linderos automática y de la forma correcta, cuando este

código esté listo será entregado al GIT control terrestre y clasificación de campo para su uso y

distribución.

82

Bibliografía

© Leica Geosystems 2016. (2016). leica-geosystems. Obtenido de http://www.leica-

geosystems.es/es/Leica-Geo-Office_4611.htm: http://www.leica-geosystems.es

©Environmental Systems Research Institute, Inc. (31 de 07 de 2016). ESRI. Obtenido de ArcGIS

for Desktop: http://desktop.arcgis.com/es/

Congreso De La República. (10 de 06 de 2011). Ley 1448 De 2011. Bogotá D.C., Cundinamarca,

Colombia: Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011.

Departamento Administrativo De La Función Pública. (20 de 12 de 2011). Decreto 4801 De 2011.

Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Diario Oficial No. 48.289 de 20 de diciembre de

2011.

Geosystem Ing S.A.S. (31 de 07 de 2016). GEOSYSTEM INGENIERÍA. Obtenido de

http://www.geosysteming.com/

IGAC - GRUPO INTERNO DE TRABAJO CONTROL TERRESTRE. (2011). MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS - LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE PRECISIÓN. Bogotá:

IGAC. Recuperado el 31 de 07 de 2016

IGAC. (31 de 07 de 2016). INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Obtenido de

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI: http://www.igac.gov.co

IGS. (01 de 08 de 2016). IGS. Obtenido de International GNSS Service:

https://igscb.jpl.nasa.gov/index.html

83

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (30 de 09 de 2009). ACUERDO 180 DE 2009. Por

el cual se establecen las normas técnicas para los trabajos de topografía y cartografía

para los diferentes programas misionales del Instituto. Bogotá D.C., Cundinamarca,

Colombia: Diario Oficial No. 47.549 de 30 de noviembre de 2009.

National Geodetic Survey. (29 de 07 de 2016). The National Geodetic Survey. Obtenido de NOAA:

http://www.ngs.noaa.gov/

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (18 de 07 de 1997). Ley 387 de 1997

Nivel Nacional. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Diario oficial.

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (20 de 12 de 2011). Decreto 4829 de

2011. Decreto 4829 de 2011 Nivel Nacional. Bogotá D.C., Cundinamarca., Colombia.:

Diario Oficial 48280 del 20 de diciembre de 2011.

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (11 de 03 de 2016). Decreto 440 de 2016.

Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de

Desarrollo Rural, en lo relacionado con la Parte 15, Unidad Administrativa Especial de

Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia:

Diario Oficial 49812 de marzo 11 de 2016.

SIRGAS. (13 de 07 de 2016). Sistema de Referencia Geocéntrico para Las Américas. Obtenido

de SIRGAS: http://www.sirgas.org/index.php?id=15

SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA-INSTITUTO GEOGRÁFICO

AGUSTÍN CODAZZI. (2016). CONTROL DE CALIDAD DE LA DIGITALIZACION DE

84

27 PREDIOS ENTREGADOS POR EL INCODER PREDIO DE MAYOR EXTENSION

“ARROYO GRANDE”. Bogotá D.C.: IGAC.

85