revisiÓn teorica de cuatro conceptos para la …

25
REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN MODELO PEDAGÓGICO PARA LA ENSEÑANZA DE MÚSICA A NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN.

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA FORMULACIÓN DE

UN MODELO PEDAGÓGICO PARA LA ENSEÑANZA DE MÚSICA A NIÑOS

CON SÍNDROME DE DOWN.

Page 2: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN MODELO

PEDAGÓGICO PARA LA ENSEÑANZA DE MÚSICA A NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN.

JUAN MANUEL RODRIGUEZ ROJAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ESTUDIOS MUSICALES

BOGOTA

2018

Page 3: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

Tabla de Contenido

Introducción……………………………………………………………….………….1

1. Síndrome de Down…………………………………………………….………....2

1.1. Características Físicas……………………………………….………….2

1.2. Características Cognitivas………………………………………………3

1.3. Características Musicales……………………………………………....4

2. Modelo Pedagógico…………………………………………………….………...5

3. Discapacidad…………………………………………………………….………...6

3.1. Historia de la Discapacidad………………………………….………….6

3.2. Definición de Discapacidad………………………………….………….7

3.3. Modelos de Fundamentación de la Discapacidad…………..………..10

3.4. Discapacidad en Colombia…………………………………….………..11

4. Inclusión Educativa……………………………………………………….………13

4.1. Historia de la Inclusión Educativa……………………………….……...13

4.2. Definición de Inclusión Educativa……………………………………….15

4.3. Características de la Inclusión Educativa………………………………17

Conclusiones…………………………………………………………………………..20

Referencias Bibliográficas.................................................................................21

Page 4: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

1

INTRODUCCIÓN

Dentro de nuestra sociedad, la tendencia de hablar de inclusión en personas con alguna discapacidad se ha visto en aumento. Desde diferentes aspectos de la cotidianidad hasta objetivos más complejos como la forma de transmisión y adquisición de conocimiento en población con habilidades diferentes. Es entonces que, desde mi experiencia surge la idea de realizar una investigación en torno al aprendizaje es personas con condiciones especiales generadas por el síndrome de Down, con el fin de plantear un modelo pedagógico que permita transmitir un conocimiento básico musical apropiadamente, de manera incluyente.

Este proyecto comienza por el interés que tengo en vincular la carrera de música, con una segunda carrera que estoy cursando: Psicología. Partiendo de esto el proyecto busca desarrollarse por un periodo estimado de 3 años, por lo cual se dividido el trabajo en las siguientes etapas:

Búsqueda de fuentes, referencias que permitan la construcción del estado del arte, esperando que permitan una fundamentación teórica solida para el desarrollo de la investigación.

Diseño de propuesta pedagógica, a partir de decisiones tomadas con base en lo encontrado en la fundamentación teórica.

Aplicación de la propuesta del modelo pedagógico y recolección de resultados.

Análisis de resultados para correcciones en el modelo para una segunda aplicación.

El presente trabajo tiene como objetivo hacer una exploración de fuente y referencias, que permita construir una base teórica sólida, una visión propia y un mejor entendimiento de los conceptos centrales de esta investigación: Síndrome de Down, Modelo Pedagógico, Discapacidad e Inclusión. Esto permitirá tomar decisiones respecto a los diferentes parámetros que se usaran al momento de la construcción del modelo pedagógico.

Page 5: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

2

1. SÍNDROME DE DOWN:

Las siguientes definiciones y caracterización fueron realizadas con base a los trabajos de Herrero Nivela, M. L., & Vivid Conte, E. (2007) Castillo, A. T., & Pérez, A. M. (2011) y el NICHCY, recuperado de la base de datos de la universidad javeriana

El Síndrome de Down (SD) es una de las condiciones asociadas con el

retraso mental, y debido a sus características altamente visibles es la más común y fácil de reconocer. Esta condición fue descubierta en 1886 por el médico inglés John Langdon Down quien publicó un artículo en el cual describía minuciosamente a un grupo de pacientes los cuales tenían características físicas parecidas, además de una discapacidad intelectual. Más adelante en el año 1958 el genetista francés Jérôme Lejaune descubrió la asociación que había entre la modificación cromosómica en el par 21 y la aparición de las condiciones del SD.

Esta anomalía de los cromosomas, la cual no tiene una explicación o razón actualmente, genera una desviación en el desarrollo celular dando como resultado la producción de 47 cromosomas, en vez de 46 que son considerados normales. La anomalía se puede presentar en tres tipos de alteraciones cromosómicas que tendrán como consecuencia la expresión fenotípica del SD: en el 94% de los pacientes se da la trisomía en el cromosoma 21, en la que todas las células portan un cromosoma 21 de más. Un segundo tipo dado en el 4% de los pacientes, es una translocación donde el material genético del cromosoma 21 adicional se adhiere a otro cromosoma, y por último siendo el caso con menor frecuencia apareciendo en solo el 2% de los casos es el mosaicismo donde solamente algunas células poseen el material cromosómico extra. Al presentarse este cromosoma extra se da un cambio total dentro del desarrollo ordenado del cuerpo y cerebro sin importar el tipo de casos ya mencionados. Con respecto a la incidencia de aparición de estos casos es de 1 en 800 nacimientos Respecto a los padres, en cualquier edad se puede tener un niño con SD, aunque la incidencia es mayor entre las mujeres sobre los 35 años. Dentro del núcleo familiar las formas más comunes del SD no ocurren más de una sola vez por núcleo.

Pasando ya a la descripción del fenotipo en personas en esta situación se dividirá en dos grandes aspectos: Físico y cognitivo.

1.1. Características físicas:

Dentro de las características físicas de una persona con SD se pueden

encontrar más de 50 síntomas reconocidos de esta patología, aunque es raro encontrar una persona con todos o una gran cantidad de estos:

● Falta de tono muscular;

Page 6: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

3

● Ojos alargados, con el cutis plegado en el rabillo del ojo; ● Hiperflexibilidad (la habilidad de extender excesivamente las

coyunturas); ● Manos chicas y anchas con una sola arruga en la palma de una o

ambas manos; ● Pies anchos con los dedos cortos; ● El puente de la nariz plano; ● Orejas pequeñas, en la parte inferior de la cabeza; ● Cuello corto; ● Cabeza pequeña; ● Cavidad oral pequeña; y ● Llantos cortos y chillones durante la infancia.

Por otro lado, los individuos con SD son más pequeños que sus compañeros normales y como se mencionó antes su desarrollo físico e intelectual es más lento que el de sus pares. Además de su condición física los niños con SD experimentan problemas relacionados a la salud. A causa de una baja resistencia son propensos a tener problemas respiratorios, a su vez presentan problemas visuales. También la deficiencia del habla y oído son normales en estos casos. Por otro lado, aproximadamente una tercera parte de los niños con SD nacen con defectos en el corazón, o con problemas gastrointestinales que en su mayoría pueden ser corregidos por medio de una intervención quirúrgica.

1.2. Características cognitivas:

Para comenzar hay que resaltar que hay una baja cantidad de estudios

que hagan un análisis de las funciones cognitivas de los niños con SD como un grupo específico y diferenciado. Los datos que se han encontrado dentro de estas investigaciones han revelado problemas y déficits en algunos procesos específicos dentro de la cognición de los niños. En estos estudios se ha tenido como punto de comparación niños con retraso mental de otras etiologías que se equipararon a nivel intelectual y edad cronológica. A su vez también se hicieron puntos de comparación con niños que no tenían una discapacidad equiparados por su edad mental. Como es de esperar, el sistema nervioso en personas con SD tiene un desarrollo más lento, siendo la patología de la trisomía un contribuyente al retraso de los procesos haciéndolos más lentos. Esto hace que su desarrollo sea inferior al desarrollo normal y a su vez alcanzarlo será mucho más lento. Cabe resaltar que si un niño con SD no adquiere ciertas habilidades no significa que este vaya a tener una carencia de esta el resto de su vida, lo más probable es que la adquiera posteriormente, teniendo un proceso de maduración y aprendizaje más lento, siempre y cuando el niño esté apoyado por un modelo pedagógico adecuado para su forma de aprender.

Otro factor importante dentro del aspecto cognitivo y que es necesario analizar es la alta variabilidad que hay dentro del SD debido a que los factores que influyen en las diferencias individuales son tan amplios como las que

Page 7: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

4

presenta un niño normal. Adicionalmente presentan otras fuentes de variación que provienen de sus características físicas y cognitivas particulares.

1.3. Características Musicales

Respecto a las habilidades musicales de los niños con SD se han realizado diferentes investigaciones que han tenido resultados que pueden facilitar la orientación y la enseñanza de la música en estos niños. Se ha encontrado que los niños con SD con frecuencia tienen una alta respuesta a los estímulos musicales y una gran receptividad a participar en actividades musicales (Altenmuelle, 2007). Una gran parte de los estudios se han enfocado explorar la forma de percepción en estos niños. Un estudio realizado por Flowers con niños con SD y en condiciones normales, buscaba comparar las preferencias respecto a tres aspectos: Altura del sonido (grave-agudo), dinámica del sonido (fuerte-piano) y las variaciones rítmicas (rítmico-no rítmico). Se encontró con una diferencia significativa consistente en que mientras los niños con capacidades normales tenían una preferencia por la música que se encontraba en un nivel de dinámica forte, los niños con SD preferirían la música en una dinámica más baja. Respecto a la altura y el ritmo, no se encontraron diferencias significativas (1984). Otro estudio realizado por Strafford y Ching (1983) buscaba determinar cuál era la percepción rítmica de los niños con SD. En el estudio los investigadores usaron 3 grupos de estudio: 10 niños con SD, 10 niños con otra condición de discapacidad mental, y 10 niños en condiciones normales. Para escoger esta población se tuvo en cuenta su capacidad para entender y seguir instrucciones; también se tuvo como criterio la habilidad y capacidad para mover sus dedos que les permitiera percutir un plato metálico. El experimento consistía que, a través de una interfaz electrónica, se le presentaba un ritmo al sujeto de prueba el cual tenía que repetirlo a partir de un beat. Lo que arrojó como resultado esta investigación fue que los niños con SD tienen procesos normales de la percepción del ritmo, además de tener un mejor desempeño que otros niños con problemas de desarrollo cognitivo diferente. Respecto a la selección de un instrumento, Altenmueller menciona que las particularidades físicas deben tenerse en cuenta al momento de realizarse, Por ejemplo, los instrumentos de la familia de los metales o de las cuerdas no son los más apropiados, los primeros debido al gran uso de la lengua y en el caso de los segundos por la corta frecuente híper movilidad en los dedos. Instrumentos como los de percusión o la guitarra eléctrica se vuelven los más apropiados para personas en esta condición, permitiéndoles llegar a un nivel profesional comparable a adultos con condiciones normales (2007).

2. Modelo pedagógico

Desde tiempo atrás la educación se ha visto involucrada en una constante evolución que ha permitido que la adquisición de conocimiento por parte del estudiante sea mucho más productiva. Para comenzar a definir qué se

Page 8: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

5

entiende por modelo pedagógico, tomaremos la forma de entenderlo como hizo González, quien definió modelo y pedagogía primero (2000). Según la RAE se define como modelo: “ejemplar, patrón que se construye y luego se sigue o copia en la ejecución”. A su vez se entenderá pedagogía o el término pedagógico, como el cuerpo de conocimientos tanto teóricos como prácticos que ha sido producto de la reflexión sobre el fenómeno de la educación intencional (González .M, 2000). Con estas definiciones se limitará el campo semántico del término, el cual va a destacar su carácter de “saber” frente a los procesos de formación del hombre teniendo como base exclusivamente al hecho de que la formación sucede porque se presenta una intención bilateral, donde se enseña algo a alguien que quiere aprender, y puede o no presentarse una institucionalización dentro de una organización educativa para cumplir este fin (Gonzales. M, 2000).

González. M, plantea que al haber una carencia de una teoría completa que pueda orientar la praxis educativa, diseñar un modelo pedagógico consiste en elegir, con base en argumentos, una serie de principios que permita sustentar la forma en que se puede llevar el proceso de enseñanza y aprendizaje (2000). A su vez resume el proceso en tres elementos que interactúan entre sí: unos contenidos, un profesor y unos alumnos. Cabe resaltar que la interacción entre estos tres factores ha pasado por transformaciones constantes. A causa de estos cambios de las formas en que se transmite el conocimiento a individuos que buscan la adquisición del mismo, se plantean dos formas de enseñar:

“Desde el siglo XVIII por lo menos se contraponen una a

las otras dos perspectivas pedagógicas. En una se requiere enseñar, instruir, formar. Se enseña una materia a los niños, es decir que se da la situación entre dos objetos: la materia y el niño; desde el exterior, se sustrae al alumno de su estado de niño, se le dirige, se le modela y se le equipa. (…) La antítesis se precisa después de Rousseau, cuando se declara que el alumno lleva en sí mismo los medios para lograr su propio desarrollo, sobre todo en lo intelectual y en lo moral, y que toda acción que intervenga en él desde el exterior no hará sino deformarlo u obstaculizar” (Not, 1983).

Según lo anterior existen dos modelos pedagógicos a los que Zubiria

denomina Modelo hetero estructurante, donde el saber siempre es construido a las afueras del salón estudiante donde el proceso de asimilación se da desde el exterior basado en la repetición y copia, siendo la escuela un espacio para reproducir el conocimiento y favorecer el trabajo rutinario. A su vez en este tipo de modelo se ve el proceso centrado en las actividades del docente donde existe una monopolización de la palabra y las decisiones (2014).

Por otro lado, está el modelo auto estructurante, el cual se caracteriza por entender la educación como un proceso de construcción que se da desde el interior y a su vez se ve jalonada por el mismo estudiante, donde el saber se da como una construcción interna al sujeto y al ambiente donde se le permite al

Page 9: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

6

estudiante construir conocimiento. A su vez este modelo privilegia las estrategias que están enfocadas al descubrimiento y la invención y se centra en la dinámica y el interés propio del estudiante. En cuanto al docente se tiene una visión paidocentrista, donde el docente es como una guía o acompañante (de Zubiría, 2014).

Además, De Zubiría plantea un último modelo al cual denomina modelo dialogante. Este modelo centra a la educación en el desarrollo y no en el aprendizaje, donde hay un reconocimiento de la necesidad de trabajar otras dimensiones del ser como la cognitiva, socioafectiva y práxica. El aprendizaje se da como un proceso activo y mediado, que en base a una diversidad de estrategias garantiza una reflexión aprendizaje y un diálogo. En este modelo los procesos, el mediador y el estudiante, cumplen papeles esenciales, que a su vez están diferenciados entre sí (2014).

Por último, es importante mencionar el planteamiento que hace Coll en el libro Desarrollo Psicológico y Educación acerca de qué es lo que se debe tener en cuenta al momento de plantear un modelo pedagógico. Coll menciona que para plantear un modelo o tener una idea del currículo escolar primero es importante preguntarse ¿Para qué enseñar? que hace referencia a los propósitos que se quieren enseñar. Esta pregunta va dar paso a otras preguntas: ¿Qué enseñar? siendo los contenidos que se quieren transmitir ¿Cuándo enseñar? que va ser la secuencia como nosotros vamos a transmitir esos conocimientos ¿Cómo enseñar? apareciendo acá las estrategias metodológicas que vamos a usar y por último ¿qué, ¿cómo y cuándo evaluar? que se va a entender como la evaluación del conocimiento transmitido. Estas preguntas permiten que se adquiera un plan de acción a las intenciones que ya se han sido planteadas, las cuales fueron mostradas en la primera pregunta (2002).

3. Discapacidad

3.1. Historia de la discapacidad

Durante la historia de la humanidad la discapacidad siempre ha estado

presente, lo que ha hecho que su definición esté en una constante evolución.

Para fines de este trabajo se verá la evolución del término a partir del fin de la

segunda guerra mundial y la declaración universal de los derechos humanos en

el año de 1948, y cuál ha sido su proceso de adopción en Colombia.

Después de la finalización de la segunda guerra Mundial y como

consecuencia a ésta, el número de personas con discapacidad aumenta

exponencialmente lo que genera una mayor conciencia de esta situación, que

se agudizaría con conflictos bélicos posteriores. A partir de la declaración

universal de los Derechos Humanos en el año 1948, comienzan a surgir

diferentes programas en pro de las personas en estado de discapacidad. En el

año de 1955 se aprueba el programa de Rehabilitación de minusválidos físicos;

posteriormente en el año de 1971, la ONU proclama la Declaración de los

Page 10: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

7

Derechos de los Retrasados Mentales, y en el año de 1975 la Declaración de

los Derechos de los impedidos. Ya en el año de 1980, la OMS (Organización

Mundial de la Salud) aprueba la clasificación Internacional de la Deficiencia,

Discapacidad y Minusvalía (Padilla, 2010 pp. 389).

Dentro del contexto regional y nacional en el año de 1994 Colombia a

través del Ministerio de Protección Social mediante la Resolución 2417 de 1994

adopta los derechos de las personas con trastorno mental, y en el año de 1997

por medio de la Ley 361 la cual establece mecanismos de integración social de

las personas con limitaciones y se dictan otras opciones. En el año de 1999 en

Guatemala se suscribe la Convención Interamericana para la Eliminación de

Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, la

cual va ser incorporada en nuestra legislación mediante la Ley 762 de 2002,

posteriormente declarada exequible en 2003 (Padilla, 2010. pp 391)

Ya en el año de 2006, se lleva a cabo la Convención de las Naciones Unidas acerca de los Derechos de las Personas con Discapacidad que tuvo como objetivo “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto a su dignidad inherente” (ONU, 2006). Los principales puntos que se trataron en este convenio fueron:

● El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas.

● La no discriminación. ● La participación y la inclusión plena y efectiva en la sociedad. ● El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con

discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas. ● La igualdad de oportunidades. ● La accesibilidad. ● La igualdad entre el hombre y la mujer. El respeto a la evolución de las

facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

Esta Convención fue firmada el 30 de maro de 2007 por 82 países en los que

se incluye Colombia; 44 países han firmado el protocolo facultativo y 30 lo han ratificado (Padilla, 2010)

3.2 Definición de discapacidad

Como se mencionó anteriormente y se pudo observar el tema de

discapacidad ha tenido una gran relevancia desde la última parte del siglo

pasado hasta la actualidad, lapso en el que la definición del termino ha estado

en una constante evolución. Este proceso puede darse dentro de diferentes

contextos como el tipo de discapacidad, la aceptación o estigmatización

respecto a cada discapacidad (Padilla, 2010). Esta situación ha llevado a que

Page 11: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

8

se busque consolidar la definición para tener una forma de comunicación

unificada. A partir de esto la OMS (1980) da una clasificación de Deficiencias,

Discapacidad y Minusvalía actualmente conocida como la Clasificación

Internacional del Funcionamiento, de las Discapacidades y de la Salud (CIF),

donde se encuentran las siguientes definiciones:

● La deficiencia: “Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función

órgano, e incluyen defectos en extremidades, órganos u otras estructuras

corporales, así como en alguna función mental, o la pérdida de alguno de

estos órganos o funciones”.

Casos que se encuentran dentro de esta categoría son la sordera, la

ceguera o la parálisis, en un ámbito mental se encuentra el retraso mental y

la esquizofrenia crónica y otras más,

● Discapacidad: “Restricción o falta (debido a una deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se consideran normales para un ser humano. Engloba las limitaciones funcionales o las restricciones para realizar una actividad que resultan de una deficiencia”. Ejemplos de discapacidad son esas dificultades para ver, oír o hablar normalmente o realizar actividades en la cotidianidad.

● Minusvalía: “Situación desventajosa para un individuo determinado,

consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que lo limita o le impide desempeñar una función considerada normal en su caso (dependiendo de la edad, del género, factores sociales y/o culturales)”. El termino también se usa para referirse a “las circunstancias en las que es probable que se encuentren las personas discapacitadas”.

Actualmente la clasificación de la CIF está consta de dos componentes. La primera trata sobre funcionamiento y discapacidad que a su vez se subdivide en funciones y estructuras corporales, y actividades y participación. Un segundo componente está dividido por factores contextuales que a su vez abarcan otros dos: factores ambientales y factores personales. La siguiente imagen muestra a profundidad la organización de estos niveles:

Page 12: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

9

Egea, C y Sarabia, A (2001) Esquema de Estructura de la CIF [Figura 1].

Esta nueva estructura planteada por la OMS surge con el objetivo de proporcionar un lenguaje que este unificado y estandarizado que permita ser un punto de referencia para hacer una descripción de la salud y estados relacionados a esta. Esto le permitió a la OMS abandonar su visión primitiva de la “consecuencia de la enfermedad” lo que le permitió centrarse en el objetivo de ver a la salud y los estados relacionados con la salud. Como consecuencia la OMS trata de usar una terminología desde lo positivo donde el termino enfermedad es desplazado por el de estado de salud (Egea, C y Sarabia, A, 2001) Otro cambio importante que tuvo la CIF respecto a su antecesor es tener como finalidad una clasificación que defina “los componentes de la salud y algunos componentes del bienestar relacionados con la salud para su descripción y valoración” Esto permite que bajo esta perspectiva se busque ir mas allá de un campo medico sanitario permitiendo la inclusión de una forma expresa en ámbitos sociales más amplios como lo es la educación, el trabajo, etc. (Egea, C y Sarabia, A, 2001) Otra definición importante respecto a la discapacidad se da en el Sistema internacional de Derechos Humanos, SIDH, que en la convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad representa un gran avance en el ámbito de la discapacidad ya que recoge por primera vez una definición que es normativa y precisa el concepto de discapacidad (Padilla, 2010). La definición que da la SIDH es la siguiente:

“El término discapacidad significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que

Page 13: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

10

limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social” (2002).

Esta definición fue adoptada por Colombia en el año de 2002 mediante la Ley 762 de este año (Padilla, 2010). Por último, cabe resaltar que se pueden encontrar otras definiciones respecto al termino discapacidad, pero por cuestiones del trabajo se optó por usar estas dos.

3.3. Modelos de Fundamentación de la Discapacidad

Creados para comprender y clasificar mejor la discapacidad los modelos que se han planteado han sido diversos. Según Padilla(2010) los modelos que han tenido mayor aceptación son los siguientes con su correspondiente definición:

● Modelo Medico-Biológico: Este modelo plantea a discapacidad como producto final de una enfermedad, la cual inhabilita a la persona para desempeñarse en el mundo, este modelo busca extenderse a la enfermedad para explicar estos procesos. Es decir que las consecuencias producto de la enfermedad se conocerán como discapacidad las que podrán entenderse y manejarse aplicando el mismo modelo. Este modelo a pesar de haber ayudado a darse una taxonomía de la discapacidad debido a estar centrada en los aspectos biológicos los cuales tienes que ser tratados, llegan a producir cierta estigmatización y desviación de la persona en condición de discapacidad.

● Modelo de Discapacidad Social: En este modelo se ve la discapacidad como un constructo social donde la persona no está discapacitada física o mentalmente, si no el ambiente y las estructuras sociales cumplen un papel de agente discapacitante. A diferencia del Médico Biológico, el modelo de discapacidad social ya no considera la discapacidad como una enfermedad si no como el resultado de ciertas condiciones, estructuras, actividades y relaciones interpersonales que han sido incluidas en el ambiente que en la mayoría de los casos es creada por el hombre. El déficit de la persona solo puede ser evidente solamente en un ámbito social donde el contexto no ha tenido la capacidad para dar respuesta a las personas con una necesidad en particular.

● Modelo de las minorías colonizadas: Teniendo una similitud con la discapacidad social, este modelo adiciona a sus objetivos la lucha por los derechos de la persona con discapacidad, donde se considera a esta sistemáticamente discriminada, marginada y explotada

Page 14: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

11

por la sociedad, en otras palabras, es miembro de un grupo minoritario. Esto hace que la discapacidad se mida por la población y el abandono que tiene el estado respecto a estas personas, dando por hecho que la discapacidad es la incapacidad de una sociedad que tiene para responder las necesidades de las personas con discapacidad. A su vez este modelo asume en parte el modelo medico como predominante entendiendo a las personas en estado de discapacidad como incapaz de definirse a sí misma, aunque este planteamiento ha llevado por ciertos movimientos a la búsqueda de que se favorezca los derechos civiles y se genere una lucha por su derecho de formar un colectivo que permita una identidad definida por los mismos discapacitados.

● Modelo Universal de la discapacidad: Planteado por Irving Kenneth Zola en el año de 1989, establece que se debe partir desde una lucha donde se busca superar la marginación y discriminación de unas minorías que dé desde sus derechos busca un planteamiento universal todos los individuos están en riesgo o son en alguna medida discapacitados en determinados aspectos. Esto implica que se vaya de lo más pequeño a lo más grande, es decir, sin desconocer los logros de los grupos minoritarios se debe buscar con camino que lleve al planteamiento universal.

● Modelo Biopsicosocial: Este modelo tiene como base la interacción que tiene una persona en condición de discapacidad y el medio ambiente donde convive. Esto hace que el funcionamiento del sujeto sea una interacción compleja entre su estado o condición ya sea física o mental o ambas, y los distintos factores ambientales, los cuales van a interactuar e influir a nivel y la extensión de su funcionamiento. Estas bases permiten ubicar la discapacidad como un problema dentro de una sociedad y no como algo característico de la persona. Por dichas razones este modelo tiene como objetivo clasificar y medir la discapacidad, utilizando un lenguaje universal, neutro y positivo en el momento que se quiera definir la discapacidad. Por esto se hace necesario la integración de los modelos físicos, psicológicos y sociales.

3.4. Discapacidad en Colombia

Respecto a la discapacidad, Colombia ha estado en una constante evolución; en la que ha legislado para definir qué es discapacidad y las diferentes vías para la aplicación de políticas públicas en pro de las personas en esta condición. A continuación, se expondrá un breve contexto de la situación en

Page 15: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

12

Colombia, y se hará con base en el texto de “El abecé de la discapacidad” publicado por el Ministerio de Salud en el año de 2015. Según el DANE en el Censo de 2005 se describió que el 6,3% de la población en Colombia tiene algún tipo de discapacidad. Este porcentaje es equivalente a 2’651.796 personas con referencia a los 42’092.000 habitantes en total de Colombia. De estos datos se estima que el 43,2% tiene limitaciones visuales; las limitaciones para la marcha y la movilidad tienen un porcentaje de 29.5%. Otras cifras que se pueden encontrar dentro de esta población, es que el 71.2% tiene una sola limitación, el 14,5 % dos limitaciones, el 5.7% tres limitaciones y por último el 8,7 % tiene cuatro o más limitaciones (2006). Y teniendo un contexto de la incidencia de casos en el país, se puede decir que estos en primera estancia están protegidos bajo los siguientes artículos de la Constitución Política de Colombia(1991):

● Artículo 13.” El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que,

por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia

de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas

se cometan”.

● Artículo 47: “El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e

integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a

quienes se prestará la atención especializada que requieran”.

● Artículo 54: “Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud”.

● Artículo 68: “La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado”

A estos artículos como se ha visto anteriormente, se suman los múltiples

convenios que ha firmado el país y a su vez ha declarado exequible y con base a

estos ha tomado la definición de discapacidad como:

“La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la

interacción entre las personas con deficiencias y las barreras

debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y

efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”

(MinSalud,2015)

Cabe resaltar que Colombia opto por tomar como base el modelo

biopsicosocial, que también es tomado por la OMS.

Por último, se puede afirmar que el país cuenta con un nutrido y

dinámico desarrollo en cuanto a la normativización de la atención y la

protección de la población que se encuentra en estado de discapacidad.

Estas leyes se pueden encontrar publicadas en la página web del Ministerio

Page 16: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

13

de Salud y Protección Social. A continuación, algunas leyes que vale la

pena destacar:

● 361 de 1997, considerada la ley marco de discapacidad, por medio de la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación

● 1145 de 2007, organiza el Sistema Nacional de Discapacidad SND. ● 1618 de 2013, ley estatutaria por medio de la cual se establecen las

disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

4. Educación Inclusiva

Al ir avanzando el estudio de la discapacidad comienzan a surgir diferentes

estudios o estrategias para facilitar el desarrollo de diferentes actividades dentro

de la cotidianidad de personas en esta condición. Por esta razón surge la

estrategia de la educación inclusiva en búsqueda de facilitar los procesos de

aprendizaje y socialización en personas con discapacidad.

4.1. Historia

El primer indicio que se puede tener respecto a la inclusión educativa se da

alrededor del siglo XVII con Juan Amos Comenius quien es considerado el padre

de la pedagogía moderna. Comenius en su obra la Didáctica Magna formula la

máxima de que todos los niños y niñas del mundo ya sean ricos y pobres,

hombres o mujeres, los agudos, ávidos y dúctiles, los que sean lentos, aunque

complacientes o que sean bruscos o todos. Esa máxima muestra ya un interés por

la educación de todos los niños en esa época (Rosano,2007)

Como menciona Padilla la inclusión educativa es una disciplina que aún es

joven, que encuentra sus orígenes aproximadamente hace 30 años. Surge en los

setenta en los países de USA, Suecia, y Dinamarca. Dentro de esto cabe resaltar

que el proceso de evolución que tiene la inclusión en los diferentes países ha

tenido un patrón de desarrollo similar, comenzando por la educación especial, la

cual luego va ser remplazada por la integración escolar, y alimentandose de varias

experiencias se llegó a la conclusión de que la inclusión educativa es una de las

maneras en que se puede luchar en contra de la discriminación por parte de las

personas con estado de discapacidad (2001)

Ya en la década de los 80’s las personas en estado de discapacidad que

asistían a centros educativos tenían que integrarse, lo que significaba que debían

adaptarse un espacio que no estaba construido para ellos o para sus necesidades

y limitaciones. A su vez comienza a tenerse otra perspectiva de la educación

Page 17: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

14

inclusiva, donde la preocupación inicial de superar la exclusión se daba ahora

desde la visión de la educación para todos desde un sentir comunitario.

Otros cambios comenzaron a surgir a partir de diferentes cuestionamientos

que a su vez llevaron al surgimiento de preguntas como ¿Qué es lo que no existe?

o ¿Qué hay que implementar? Esto hizo que se entendiera que mientras la

integración buscaba que las personas en estado de discapacidad se adaptaran a

un grupo de alumnos ya existente a diferencia de la inclusión que se ocupa de

todos y cada uno directamente. Con todo esto se pudo adoptar un modelo y

noción de discapacidad donde el sujeto con esta condición no tiene por qué

adaptarse a una “normalidad”, pues no pueden ser considerados anormales, si no

que su entorno y el medio dificultan su diario vivir (Padilla, 2011)

Respecto a Colombia, al ser un estado social de derecho, la educación

inclusiva surge y adquiere un lugar relevante respuesta a cumplir el artículo No 67

de la constitución Política de Colombia de 1991 que dice:

“La educación es un derecho de la persona y un

servicio público que tiene una función social; con ella

se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la

técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los

derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la

práctica del trabajo y la recreación, para el

mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la

protección del ambiente.”

Con base en este artículo de la constitución se puede afirmar que la Educación

inclusiva surge con el fin de que toda la población en el territorio nacional pueda

tener una educación diseñada de acuerdo con sus necesidades, sin importar

condición, raza o culto.

En el año de 1994 la educación inclusiva aparece en la Conferencia

Mundial sobre necesidades educativas especial realizada en la ciudad de

Salamanca, la que va ser un punto de quiebre entre el paradigma anterior que se

tenía de la integración de las personas con discapacidad para ir pasando a un

discurso que apuntaba a la educación para todos. A su vez, el proceso que

estaba teniendo la educación inclusiva en Colombia tiene una transición entre los

años 2007 al 2011, donde se pasó del concepto de NEE (Necesidades Educativas

Especiales) al concepto de NED (Necesidades Educativas Diversas) cambiando

los términos de integración por los de inclusión educativa e integral. Al año

siguiente en el 2012, se comienza a pensar en torno a las particularidades que

tiene cada una de las poblaciones y en la tendencia a trabajar con grupos que

tendían a ser excluidas, lo que permitiría establecer una política diferencia que

Page 18: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

15

eliminaría el termino NED y se comenzaría a hablar de educación inclusiva

(Aldana,2015).

4.2. Definición:

Con base en anterior contexto histórico de la educación inclusiva y para

darle una breve definición a esta, se recurrirá al Decreto 1421 de 2017 “Por el cual

se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la

población con discapacidad”; también se usará texto de Lineamientos en la

Política de Educación Superior Inclusiva del Ministerio de Educación (MEN) de

Colombia publicado en 2013:

Según el MEN la educación inclusiva se entiende como una estrategia para

afrontar el proceso multidimensional de la educación, que está caracterizado por

una serie de factores materiales y objetivos, que presentan una relación con

aspectos económicos, culturales y político-jurídicos. Identifica también factores

simbólicos y subjetivos que pueden determinar acciones que atentan contra la

identidad de la persona, como el rechazo, la indiferencia o la invisibilidad. Con

base a estos factores se el MEN desarrolla cuatro precisiones que facilitaran el

entendimiento con claridad de la educación inclusiva:

El concepto de educación educativa no es lo mismo que el concepto

de inclusión social: Siendo una estrategia que es parte de las diferentes

herramientas que se usan para los procesos de inclusión social, la inclusión

educativa cuenta con un puesto predominante frente a las otras

alternativas, debido a que una de las razones de la exclusión social y por es

un problema relacionado a con la educación. Siendo así se genera una

reflexión acerca de la importancia de estar pensando en los demás al

momento de actuar, la cual hace parte de las bases para que una sociedad

excluyente tenga su paso a ser incluyente; este principio de pensar en el

otro puede ser desarrollado a partir de una política acerca de la educación

inclusiva que tenga como base un enfoque de derechos y respeto por la

diversidad y participación.

Cabe precisar que la educación inclusiva es una pieza clave que

busca ir mas allá de la dicotomía tradicional existente entre la inclusión y la

exclusión. Siendo así el único criterio que existe puede lograr trascender

esa dicotomía al entender el paradigma como aquel que puede garantizar

los Derechos Humanos y el principio que permita entender y respetar la

diversidad relacionado con la educación para todos.

El concepto de integración no es sinónimo de inclusión: Como se

mencionó anteriormente en la década de los 80’s las dinámicas de

Page 19: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

16

integración fueron las predecesoras de la educación inclusiva. Esta visión

estaba enfocada a atender a un grupo social especifico por medio de

acciones transitorias, a diferencia de la inclusión que busca ofrecer un

conjunto de políticas públicas e institucionales que tienen como objetivo

tener una igualdad de oportunidades para toda la población estudiantil. Otro

punto de diferencia que cabe resaltar es que a pesar de que la integración

sirvió en su momento para visibilizar un número de grupos excluidos del

sistema educativo, este no hace parte del léxico de la educación inclusiva.

Por último, hay que hacer una diferenciación entre el paradigma de la

inclusión de los años 50 y el de inclusión educativa. Mientras el primero

buscaba con base en una lógica colonialista la integración de los pueblos

indígenas en una sociedad mayoritaria, la inclusión educativa trasciende

esta dicotomía mediante la búsqueda de reafirmar la identidad cultural de

toda la población colombiana, a través de un reconocimiento a la libre

voluntad del individuo y de los pueblos.

No es lo mismo referirse a una educación inclusiva que una inclusión

educativa: Retomando la dicotomía que se expresó en el punto anterior se

puede afirmar que la inclusión educativa se acerca un poco a esta, debido a

que tiende a incluir grupos particulares fuera de un marco de una educación

diseñada para todas las personas. Es decir, a nivel conceptual, la

educación inclusiva busca identificar las barreras para el aprendizaje y

tener una participación que es propia de los sistemas a diferencia de la

inclusión educativa que pretende una adaptación por parte del estudiante al

sistema ya existente y no al revés.

No es lo mismo hablar de política de educación inclusiva y enfoque de

educación inclusiva: La política de educación inclusiva tiene una relación

con la definición de política pública, entendiéndose esta como afirma

Velásquez (2009):

“Al proceso integrador de decisiones, acciones,

inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por

autoridades] y encaminado a solucionar o prevenir una

situación definida como problemática. La política

pública hace parte de un ambiente determinado del

cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener”

A su vez el enfoque de educación inclusiva hace referencia a eso que

permite observar de los diferentes elementos dentro de la educación general.

En relación con lo anterior podemos ver el Decreto 1421 de 2017 el cual va

a definir la educación inclusiva como:

Page 20: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

17

“Un proceso permanente que reconoce, valora y

responde de manera pertinente a la diversidad de

características, intereses, posibilidades y expectativas

de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos,

cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y

participación, con pares de su misma edad, en un

ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o

exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los

derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables

requeridos en su proceso educativo, a través de

prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras

existentes en el entorno educativo.”

Habiendo visto la definición del MEN con sus cuatro precisiones y la

definición planteada por el decreto 1421, es pertinente resaltar lo planteado por el MEN. Este afirma que la educación inclusiva no se puede entender como una herramienta, o como un objetivo concreto. Se debe ver como algo que conduzca a una educación para todos, siendo una tarea que no finalice en el tiempo por estar en la constante búsqueda “de formas más adecuadas de responder” y no se quede como algo estático y definitivo sino estando en una constante evolución.

4.3. Características: Para tener una mejor precisión en el entendimiento de la definición de la educación inclusiva el MEN otorga seis características que debe tener este concepto. A continuación, se hará una breve explicación de cada característica mostrada por la siguiente figura:

MEN (2001) Grafico de Características de la Educación Inclusiva [Figura 2].

Page 21: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

18

Participación: Enmarcada dentro de una política holística la participación es el rol que cumple la educación dentro de la sociedad que tiene como objetivo promover la justicia social que le permite consolidarse como una política social en todos los niveles. Es por esto por lo que la educación se vuelve una responsabilidad reciproca para la sociedad, donde la participación es la voz y aceptación es adquirida por cada individuo. Entonces la participación se convierte una responsabilidad reciproca de los actos de aprender y aprender con otros fundamentos. Respecto a Colombia el objetivo que se desea alcanzar es una educación de calidad; para esto la única vía por la que se puede lograr este objetivo es la participación de la comunidad que va servir como referente para el diseño y construcción de los diferentes enfoques que se pueden dar para la educación inclusiva, los que se enmarcaran en la necesidad de País. Diversidad: El termino de diversidad es considerado como el más

representativo dentro de la educación inclusiva. La diversidad es una

característica innata del ser humano y de la vida misma. Partiendo de esto,

se debe buscar una resignificación de la diversidad, donde superar la

postura que “patológica” que está enmarcada dentro de las categorías

subjetivas consideradas como “normal” y “anormal”. Sin embargo, esta

definición permite que se dé un rescate de la riqueza que es propia de la

identidad y las singularidades de ciertos estudiantes que por diferentes

razones requieren de una protección especial.

Interculturalidad: Este término se puede entender como ese conjunto de relaciones que se dan entre diferentes grupos culturales, que permiten un proceso dialectico de una continua transformación, interacción dialogo y aprendizaje de los distintos conocimientos y saberes culturales bajo un sentido de respeto. Además, se puede ver este término como el reconocimiento de aprender del individuo que es diferente a cada persona, y a su vez el encuentro de Ka riqueza implícita dentro de la diferencia que conforma el mismo grupo social. Por último, la interculturalidad invita a tener un dialogo abierto reciproco crítico y autocritico entre las diferentes culturas.

Equidad: Para entender este término se debe pensar en términos de reconocimiento de la diversidad que puede tener la población estudiantil. Un sistema educativo que tenga equidad es aquel que tiene la capacidad de adaptarse a esa diversidad de la población y pueda entregar a cada individuo lo que este necesite dentro de un enfoque diferencial. La equidad tiene el deber de incluir condiciones accesibles partiendo de estrategias donde el entorno, los productos y servicios ofrecidos puedan ser utilizados sin ninguna dificultad por todas las personas, para conseguir de forma completa el objetivo para los que están diseñados, independiente de las capacidades, dimensiones, genero, edad o cultura de cada individuo.

Page 22: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

19

Pertinencia: Dentro de la educación inclusiva, el concepto de pertinencia se vuelve dinámico el cual busca mostrar la capacidad que tienen el sistema de educación y las instituciones educativas para dar respuestas a las demandas concretas de un entorno. Además, busca ver de como el sistema y las instituciones pueden influir en los diferentes contextos característicos de la comunidad, analizando tanto su oferta y métodos son pertinentes para favorecer a dicha comunidad. En otras palabras, un sistema o institución educativa es pertinente cuando tiene la capacidad de responder a las necesidades de su entorno, en busca de una transformación en el contexto que trabaja.

Calidad: Respecto a este concepto no se ha tendió un consenso para definir este término, aunque este se refiere a las condiciones óptimas que le dan la posibilidad de un constante evolución y mejoramiento en todo nivel de educación. Dentro de la educación inclusiva la calidad tiene una relación implícita al desarrollo integral dentro de una sociedad y en la que tiene una posibilidad de adaptar su conocimiento a las condiciones particulares de cada estudiante. En otras palabras, el objetivo de la calidad es responder a necesites expectativas e intereses de la comunidad a la que está dirigida la acción educativa en su conjunto, haciendo parte de esta con bastante claridad una dimensión colectiva que permita la construcción de saberes.

Para finalizar el MEN precisa que estas características no son independientes una de la otra si no están relacionadas entre sí permitiendo una articulación coherente para la construcción conceptual. Todas las características giran en torno al enfoque de derechos, el cual tiene como centro el respeto y el fomento de la diversidad e interculturalidad enmarcado en condiciones de equidad, calidad y participación los sistemas educativos y la comunidad. Conclusiones

Luego de finalizar la revisión de la literatura respecto a las cuatro categorías de

investigación se ha logrado un acercamiento al dominio de cada una, lo que va

permitir entender mejor como estas se relacionan. También se pudo reafirmar que

estas cuatro categorías se encuentran interrelacionadas, y al ver los diferentes

cruces, permite que se pueda tener una mejor idea para la solución del problema

planteado. Además, entender las categorías de forma individual también facilita la

búsqueda de herramientas para plantear el modelo pedagógico, que a su vez sean

capaces de trabajar conjuntamente de la forma óptima.

Respecto al Síndrome de Down se pudo encontrar datos de gran

relevancia. Respecto a su condición física y cognitiva, se debe tener ciertas

consideraciones en cuanto a la selección del instrumento para enseñar. Otro

factor importante al momento de seleccionar y hacer un plan de trabajo es su

habilidad normal de mantener el ritmo siendo esto un rasgo que permite trabajar

en otros aspectos en los que se tengan mayores dificultades. Por último, se

Page 23: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

20

comienza a ver que instrumentos como la batería o la guitarra eléctrica podrían ser

una buena opción para el aprendizaje del niño.

El análisis del concepto de discapacidad permitió ver diferentes posturas y

modelos para poder orientar el proceso. Además se comienza a tener una breve

idea frente al modelo Biopsicosocial el cual se reconoce como el más apropiado

para poder desarrollar el modelo pedagógico. Otro punto importante en la

búsqueda de información acerca de la discapacidad fue la diferente legislación

que hay alrededor de este tema, que también puede ser una guía para el

planteamiento.

Muy de la mano del concepto de discapacidad pudimos notar la fuerte

relación que tiene con la inclusión educativa. Se pudo vislumbrar que el proceso

de inclusión educativa hace parte del proceso de inclusión social siendo la más

importante entre las dinámicas para alcanzar su objetivo. Además, pudimos notar

que la inclusión educativa está en una constante evolución y adaptación ya que

depende mucho del contexto donde quiera influir.

En cuanto a la exploración de lo que se entiende por modelo pedagógico,

esta fue bastante productiva. A pesar de que nuestra sociedad vive aún en una

búsqueda de mejorar su sistema de enseñanza, a pesar de estar aferrado al

modelo tradicional, se pudo notar, en esta parte del escrito, diferentes

características que poseen los modelos pedagógicos para una mejor potenciación

del aprendizaje de los niños con SD. Esto último se pude relacionar al hecho que

se busca generar una inclusión educativa, la cual entendiendo los modelos puede

ser mucho más productiva y beneficiosa.

Por último la dificultad que se puede encontrar más adelante es la poca

información y estudios sobre música o aprendizaje musical sobre niños con

síndrome de Down. Esto hace que se planteen diferentes soluciones como tratar

de abordar el problema de la enseñanza musical desde otras formas de

aprendizaje que estos individuos tengan, para así buscar maneras de dirigirlos al

aprendizaje de la música.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldana Sierra, C. V., & Buitrago Echeverri, M. T. (2015). Aproximación a mecanismos de acción que hagan posible la operación de un programa de inclusión de la población con discapacidad de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá. [Recurso electrónico] síntesis narrativa. Bogotá.

Page 24: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

21

Altenmueller, E. (2007) Musical learning in individuals with disabilities. Neurosciences in Music Pedagogy. 229-262.

Castillo, A. T., & Pérez, A. M. (2011). Síndrome de Down. (Spanish). AMF:

Actualización En Medicina De Familia, 7(3), 141-148.

Coll, C., Palacios, S., y Marchesi, A. (2002). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza Editorial. Capítulo 1.

Constitución política de Colombia 1991. (2002). Bogotá Presidencia de la

República 2002. DANE, (2005). Censo general. Colombia El Síndrome de Down. (n.d). Información de Salud para los Consumidores

(en Español), 373.

Egea, C & Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Artículos y Notas Universidad de Murcia, 1(), 5-30. Recuperado de: https://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/Egea-Sarabia_clasificaciones.pdf

Gonzales, M. (2000). Modelos pedagógicos para un ambiente de

aprendizaje con NTIC. Conexiones, informática, y escuela. Un enfoque global. pp.45-62.

Herrero Nivela, M. L., & Vived Conte, E. (2007). Programa de comprensión,

recuerdo y narración: una herramienta didáctica para la elaboración de adaptaciones curriculares: experiencia en alumnos con síndrome de Down. Zaragoza, España: Digitalia.

Not Louis (1983) Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de

cultura económica, 1983. Naciones Unidas, (2007). Convenio sobre los Derechos de las Personas

con Discapacidad y Protocolo Facultativo. New York 2007. Organización Mundial de la Salud (OMS), (2001). Clasificación Internacional

del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF, 12 (ministerio de trabajo y asuntos sociales, secretaría General de asuntos sociales, Instituto de migraciones y servicios sociales IMSERSO. Madrid, España 2001.

Padilla, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos.

International Law, (16), 381.

Page 25: REVISIÓN TEORICA DE CUATRO CONCEPTOS PARA LA …

22

República de Colombia (2015). Ministerio de Salud. Abecé de la discapacidad. Colombia

República de Colombia (2013). Ministerio de Educación. Lineamientos

Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá, Colombia. República de Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 1421 de 2017. “Por el

cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad” (agosto 29 de 2017)

Rossano, S. (2007) La Cultura de la Diversidad y la Educación Inclusiva. El

camino de la inclusión educativa en Punta Hacienda. Cuenca. Stratford, B., & Ching, E. Y. (1983). Rhythm and time in the perception of

Down's syndrome children. Journal Of Mental Deficiency Research, 27 (Pt 1)23-38.

De Zubiría Samper, J. d. (2014). Los modelos pedagógicos. hacia una

pedagogía dialogante. Bogotá Magisterio Editorial, 2014.