revisarbasesepistemologicasevaluacion

Upload: maria-solano

Post on 12-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Epistemologia evaluación.

TRANSCRIPT

  • Cuadernos de Educacin y Desarrollo

    Vol. 3, N 28 (junio 2011)

    BASES EPISTEMOLGICAS DE LA CULTURA DE LA EVALUACIN EDUCATIVA

    Orvelis Alba Castellanos

    Doctor en Ciencias Pedaggicas

    Profesor Auxiliar

    [email protected]

    RESUMEN

    El perfeccionamiento de un proceso tan complejo y dinmico como la educacin, exige

    a las instituciones educativas el deber cvico de rendir cuenta ante la sociedad de su

    gestin y resultados; lo que hace evidente, la necesidad de fortalecer el desarrollo de la

    cultura evaluativa de los procesos educativos en todos los participantes. Este trabajo

    ofrece un anlisis de fundamentos epistemolgicos que hacen emerger la cultura de

    evaluacin educativa, desde la interaccin de las diversas formas de cultura y ciencia

    en los procesos educativos que tienen lugar en los escenarios de formacin del ser

    humano; lo que la convierte en una herramienta poderosa e imprescindible de los

    educadores para el cambio educativo.

    Palabras claves: cultura, ciencia, calidad de la educacin, evaluacin educativa,

    cultura de evaluacin educativa

    INTRODUCCIN

    Una de las peculiaridades de la sociedad actualmente es la gran diversidad de

    procesos y fenmenos, su interrelacin y la necesidad de un enfoque integral en la

    solucin de los problemas sociales.

    El siglo XXI que ofrece recursos sin precedente tanto en la circulacin y

    almacenamiento de informaciones como a la comunicacin, plantea a la educacin una

    doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi contradictoria; la educacin

    debe transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos

    tericos y tcnicos evolutivos, adaptados a la civilizacin cognitiva, porque son las

    bases de las competencias del futuro.

    Uno de los objetivos fundamentales de la poltica educacional es la creacin de un

    modelo de hombre que tenga una cultura general integral y responda al modelo social

  • donde la cultura es un insustituible instrumento de transmisin de valores ticos que

    favorecen el crecimiento humano.

    La cultura como valor universal, es la va ms legtima para depurar y enaltecer las

    aspiraciones creativas del ser humano y de la sociedad en su conjunto.

    En el plano universal la relacin cultura-educacin y su concrecin en la relacin

    cultura-escuela ocupan un lugar significativo en el sistema de relaciones que

    caracteriza al mundo de hoy.

    La escuela es un espacio de encuentro de culturas, una institucin y un contexto donde

    se relacionan dialcticamente la cultura humana y la cultura cientfica bajo la forma de

    culturas especficas -pedaggica, evaluativa, escolar, comunitaria, familiar, etc.- de

    todos los sujetos que interactan en la misma, a partir de su apropiacin individual de

    la cultura.

    Todo esto da pie a tener que asumir una nueva corriente en el mejoramiento de la

    calidad de los servicios educativos prestados y del impacto de las polticas educativas

    introducidas, que impone un trmino bastante interesante, que emerge a partir de la

    incursin de los hermenuticos en el paradigma evaluativo de la educacin. Este

    trmino se conceptualiza cultura de la evaluacin educativa, encauzada a partir de

    acciones de alcance internacional y en la actualidad ha evolucionado hacia la creacin

    de instituciones y la realizacin de estudios regionales, nacionales y territoriales; sin

    embargo en los profesionales de la educacin existen criterios e interpretaciones

    errneas acerca de los verdaderos propsitos de la evaluacin educativa, como

    resultado de insuficiente desarrollo de la cultura evaluativa actual.

    Por ello, en este trabajo se presenta un estudio crtico de los fundamentos terico-

    metodolgicos que sustentan la cultura de la evaluacin educativa, con la intencin de

    promover el debate y reflexiones cientficas en la comunidad infinita de educadores y

    evaluadores, lo que contribuir a una mejor comprensin de esta parte de la cultura

    educativa y pedaggica.

    DESARROLLO

    Cultura - ciencia - educacin

    Los vnculos entre cultura y educacin son mltiples y significativos. Existen diversos

    criterios acerca de su concrecin aunque hay coincidencia en el reconocimiento de su

    existencia y pluralidad; los diferentes puntos de vista al respecto se evidencian en el

    contenido que se le atribuye a ambos conceptos.

  • La posicin terica que se asume parte de las relaciones entre cultura y sociedad y la

    integracin de la teora con la prctica educativa, donde la experiencia vivida como

    punto de referencia demuestra que la cultura que se ensea est influida por

    determinados enfoques filosficos, sociolgicos, pedaggicos y psicolgicos, que estn

    determinando por las condiciones socio-histricas, en tiempo y espacio. La

    comprensin materialista de la historia constituye uno de los ms importantes aportes

    al pensamiento social; por lo que para el anlisis de los problemas de la cultura y la

    educacin se asumen los fundamentos metodolgicos que aporta.

    La concepcin marxista sobre la cultura, se resume en su comprensin como una

    categora socio-histrica general, que refleja y contiene en s misma la realidad social,

    se fundamenta en la actividad material y espiritual; es actividad y resultado de la

    misma. Como proceso se concreta en productos humanos y constituye una expresin

    del grado de desarrollo alcanzado por la humanidad. Estos constituyen los

    presupuestos de partida ms generales de la investigacin.

    Se evidencia, a decir de muchos tericos, que la cultura y la educacin son dos

    procesos interdependientes, la educacin slo es posible mediante la existencia de la

    cultura y sta se conserva por medio de la educacin.

    La educacin desempea un papel de decisiva importancia al constituir un instrumento

    insuperable para contribuir al perfeccionamiento del ser humano y de la sociedad; y

    dentro de ella, los educadores ocupan la primera lnea empeados en preservar la

    identidad cultural de sus pueblos y la conciencia de la humanidad (Velzquez, E. E.,

    2009).

    El consenso internacional acerca del papel de la educacin como factor de desarrollo

    cultural de las naciones, ha tenido entre sus fuentes nutrientes el debate y la toma de

    conciencia que ha estado presente en los pases de la regin latinoamericana y

    caribea.

    El tema de la educacin ha ganado un espacio indito como parte de los grandes

    debates nacionales de las polticas pblicas. La discusin se ha extendido a espacios

    no especializados en la materia, y dentro de su agenda ha estado presente ...un

    cuestionamiento de tradicionales relaciones consagradas entre Estado y Educacin y

    se asigna un papel protagnico a la modernizacin de la educacin en el marco de las

    polticas de transformacin productivas, equidad social y democratizacin poltica.

    (Pozner, P., 1997)

    Diversos estudios han revelado la existencia de valiosas tradiciones pedaggicas en la

    regin y en cada nacin, que al sistematizarse, tomando en cuenta las ideas

  • universales, contribuyen a una concepcin autnoma de los sistemas educativos

    nacionales y de los modelos de escuela en cada nivel educacional.

    Se hace imprescindible entonces acudir a lo ms genuino y desarrollador de la

    Pedagoga Latinoamericana. Rescatar nuestra riqueza pedaggica autctona, que sin

    lugar a dudas nos llevar a la unidad de la misma y esta coadyuvar a abrir nuevas

    expectativas para que la educacin y la cultura sean expresin de nuestra identidad,

    constituyendo una herramienta fundamental para lograr la transformacin y el

    enriquecimiento del ser humano y de nuestras sociedades.

    Al respecto, considera que resulta significativo que las exigencias ideolgicas se

    materializan en la estrecha relacin entre poltica, cultura y educacin, cuya

    trascendencia radica, en que la nica alternativa que tiene la humanidad para sobrevivir

    y alcanzar un desarrollo estable y sostenido, es promover la cultura en toda su

    magnitud (general e integral) y, enfatiza que ello slo es posible si se le reconoce en la

    tica el eslabn primario y clave de la historia del hombre (Hart, A. 1999).

    Se coincide en que la educacin no es slo un problema pedaggico y tcnico, es

    prioritariamente un problema social y poltico, por lo que se torna improbable encontrar

    una definicin universalmente consensuada, pero s existe unidad de criterio en que

    interviene ampliamente en el desarrollo cultural de una nacin. No obstante, se asume

    la definicin de educacin del Grupo de Pedagoga del ICCP, que parte del ideario

    filosfico, pedaggico, socio-psicolgico que sustenta nuestra concepcin de

    educacin, vista como: proceso conscientemente organizado, dirigido y

    sistematizado sobre la base de una concepcin pedaggica determinada, que se

    plantea como objetivo ms general la formacin multilateral y armnica del educando

    para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y

    perfeccionamiento. El ncleo esencial de esa formacin ha de ser la riqueza moral.

    (ICCP, 1997).

    Se asume desde el punto de vista psicolgico, que la formacin de la personalidad es

    el resultado de la interaccin de mltiples influencias del medio sociocultural donde el

    individuo se forma, se transforma, crece y se desarrolla paralelamente con el individuo

    sobre determinados presupuestos culturales individuales, desde la relacin cultura-

    educacin desde lo psicolgico, que toma en consideracin que el proceso de

    construccin de la subjetividad individual y colectiva, a partir del efecto que sobre los

    individuos y grupos tiene la realidad social, est mediado por una complejsima red de

    vnculos y significados desde los cuales lo social emerge simblicamente.

    De ah el papel de la cultura de los individuos y grupos en su interaccin con la realidad

    social, especficamente en la institucin escolar y la vida cotidiana comunitaria, en la

  • formacin de la personalidad. La educacin influye y media en el proceso de

    construccin de la subjetividad y tiene en la cultura su principal instrumento de

    mediacin.

    Desde esta posicin es posible significar el papel de la cultura en la formacin integral

    de las nuevas generaciones como parte del proceso de formacin y como su resultado,

    lo cual confiere una connotacin pedaggica al tratamiento de la cultura.

    Se reconoce que en la relacin cultura-educacin la educacin implica la permanente

    transmisin y reconstruccin de la cultura, la educacin cultural como una especie de

    metaeducacin; que la educacin asegura la continuidad de la cultura y las estrechas

    relaciones entre hombre, cultura y educacin.

    Tambien se seala que el papel principal de la cultura es la ampliacin de las

    potencialidades de la personalidad, conducindola a su autorrealizacin, y es

    trascendetal considerar a la cultura como el nico fundamento factible para la

    transformacin de las ideas sobre la educacin del hombre.

    Por tanto, la conducta del ser humano es producto de la cultura existente en la

    sociedad a la que pertenece; en tanto, sta ltima determina en gran medida la forma

    en la que cada persona piensa, siente, cree y acta. De ah que, el papel de la

    modelacin del sistema de influencia es una necesidad de la sociedad y a su vez una

    contribucin a la formacin de una cultura integral del individuo, y para ello es preciso

    elevar la preparacin cultural de los profesionales de la educacin, en virtud de

    responder a las necesidades concretas, sociales, pedaggicas, polticas, cientfico-

    tcnicas, etc.

    Parte de esa preparacin cultural debe estar dirigida de manera especial al desarrollo

    de la cultura de la evaluacin de la calidad educativa, la cual tiene como punto de

    partida, desde la teora y de la propia prctica, diferentes conceptos que integran dicho

    trmino. El primero es cultura.

    La cultura se desarrolla en un proceso histrico-social concreto, por lo que no es

    repetitiva. Cada momento del desarrollo de la humanidad tiene sus expresiones

    culturales concretas, que son a su vez la sumatoria de toda la experiencia anterior

    acumulada durante cientos de aos por cada uno de los grupos humanos.

    En este momento existen ms de trescientas definiciones de cultura. Ello conduce a la

    afirmacin de que cultura es un concepto muy polmico y polismico, cuyo contenido

    refleja procesos y fenmenos abarcadores y complejos, de ah la diversidad de

    enfoques en su tratamiento. Por lo tanto llegamos a un punto donde el concepto de

  • cultura es un concepto dinmico, es decir que est en pleno movimiento, siempre en

    desarrollo y hacia todas direcciones, creando y recreando siempre. No es un proceso

    cclico, la cultura es un proceso con un movimiento en espiral.

    Se parte de diferentes definiciones de cultura. En el Diccionario de la Lengua Espaola

    de la Real Academia Espaola (2000), aparecen significados de cultura tales como:

    conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo

    artstico, cientfico e industrial, en una poca o grupo social.

    resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse, por medio del

    ejercicio, las facultades intelectuales. (DRAE, 2000).

    En la Conferencia Mundial sobre las Polticas Culturales (MONDIACULT), realizada en

    1982 en Mxico, arroj una de las definiciones que estableci un vnculo irrevocable

    entre cultura y desarrollo, adoptada por la Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO):

    cultura () puede considerarse () como el conjunto de los rasgos distintivos,

    espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un

    grupo social. Ella engloba, adems de las artes y las letras, los modos de vida, los

    derechos fundamentales inherentes al ser humano, los sistemas de valores, las

    tradiciones y las creencias. (citado por Tllez, O. 2009).

    El socilogo de la religin Edward B. Taylor, plantea que cultura es aquel conjunto

    complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho,

    las costumbres y cualquier otra capacidad y hbito adquirido por el hombre en cuanto

    miembro de una sociedad.... (citado por Beldarrn, 2004).

    Tambin se considera a la cultura como la suma de conocimientos transmitidos de una

    generacin a otra, la memoria colectiva, la herencia social que hace posible la

    integracin de los miembros de la comunidad, impregnndoles sus normas de

    comportamientos, valores, sabiduras y habilidades; y se reafirma que la sntesis de los

    valores materiales y espirituales de una sociedad determinada, de la personalidad de

    cada pueblo en s, es su cultura.

    Teniendo en cuenta la complejidad descrita, donde se destaca el enfoque funcionalista

    estructural (sociolgico, antropolgico) y conforme con el objeto de estudio de

    documento base, se asume la siguiente definicin de cultura: Conjunto de valores

    materiales y espirituales, as como de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y

    trasmitirlos, obtenidos por el hombre en el proceso de la prctica histrico social ()

  • es la forma del desarrollo social, es producto de la actividad humana, incluyendo al

    hombre como sujeto histrico y parte de su producto () es un espacio de la

    creatividad y un mecanismo de regulacin social. (Rosental, M. y Iudin, P., 1981).

    Al tomar como referente general la definicin anterior de cultura, considerada groso

    modo como el producto de la actividad humana y reflejo de las relaciones sociales de

    produccin, es decir, de la organizacin que adoptan los seres humanos frente al tipo

    de actividad que desarrollan.

    Dentro de las actividades ms importantes y trascendentes que realizan los individuos,

    para el desarrollo social, tecnolgico, econmico y poltico, se encuentra la actividad

    cientfica, de la cual deviene la ciencia como expresin de la cultura y resultado de la

    elaboracin intelectual de los hombres, que resume el conocimiento de estos sobre el

    mundo que les rodea y surge en el quehacer conjunto de ellos, en el seno de la

    sociedad.

    Al hablar de ciencia como actividad los autores se refieren al proceso de desarrollo de

    la ciencia, su dinmica y a su integracin dentro del sistema total de las actividades

    sociales; y dirigen la mirada a un primer plano desde los nexos ciencia poltica,

    ciencia ideologa, ciencia produccin, en general ciencia sociedad.

    J. D. Bernal al hacer una breve y precisa caracterizacin de lo que entiende por ciencia,

    plantea que se le puede analizar como sistema de conocimientos que modifican

    nuestra visin del mundo real y enriquecen nuestro imaginario y nuestra cultura; se le

    puede comprender como proceso de investigacin que permite obtener nuevos

    conocimientos, los que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulacin de los

    fenmenos reales; es posible atender a sus impactos prcticos y productivos, como

    fuerza productiva que propicia la transformacin del mundo y es fuente de riqueza; la

    ciencia tambin se nos presenta como una profesin debidamente institucionalizada

    portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien identificadas. (citado por

    Nez, J., 2000)

    De ah que el referido autor (J.D. Bernal, 1954), en una enumeracin del conjunto de

    los rasgos que tipifican el fenmeno ciencia, expuso que debe ser entendida como:

    institucin, mtodo, tradicin acumulativa de conocimiento, factor principal en el

    mantenimiento y desarrollo de la produccin y una de las influencias ms poderosas en

    la conformacin de las opiniones respecto al universo y el hombre." (citado por Nez,

    J., 2000).

    La ciencia se considera, entonces, un factor destacado de influencia sociocultural,

    como en el caso de los cambios sociales, tcnicos y tecnolgicos en la actualidad, y se

  • encuentra condicionada por las demandas del desarrollo histrico, econmico y cultural

    de la sociedad en que se desarrolla, basada en la prctica histrico-social de la

    humanidad; de ah la divisin en ciencias naturales, ciencias tcnicas y ciencias

    sociales y/o ciencias humanistas.

    La cultura cientfica, las ciencias pedaggicas y las ciencias de la educacin

    Al conjugar todos los rasgos caractersticos, expuestos por Bernal, J. D. (1954) desde

    un enfoque generalizador, que tipifican al fenmeno ciencia, en tanto nuestro objeto de

    estudio se centra en una actividad cientfica particular, se asume que la ciencia vista

    como sistema de conocimiento, mtodos y lgicas acerca de la naturaleza, la sociedad

    y el pensamiento, contribuye a la solucin de los problemas que enfrenta el hombre en

    su relacin con su medio, a partir de los principios, categoras, leyes y teoras que son

    el objeto fundamental de toda ciencia y que permiten comprender, explicar e interpretar

    de forma lgica y estructurada un fenmeno o proceso especfico, que es expresado en

    el objeto de investigacin cientfica. (Fuentes, H. y otros, 2004).

    El trmino cientfico fue utilizado por primera vez en 1833 cuando William Whewell lo

    emple durante una reunin de la Asociacin Britnica para el Avance de la Ciencia

    para referirse a los all reunidos. El crdito del trmino se extendi y fue aceptado en la

    medida en que los hombres de ciencia aceptaron la imagen de s mismos como

    profesionales que fueron paulatinamente descubriendo, aportando y adquiriendo

    cultura cientfica, a partir del criterio que la incorporacin de conocimientos e

    innovaciones en los individuos y en la sociedad no solamente implica el acceso a una

    informacin especializada, sino tambin la elaboracin de percepciones y opiniones,

    que conforman la posibilidad de sustentar un juicio crtico frente a la ciencia y la

    tecnologa.

    La cultura cientfica forma parte del mbito ms general de la cultura. El debate sobre

    ambas culturas se fundamenta en los modos de expresin de la actividad y creatividad,

    y en las vas de acceso a los conocimientos y resultados de la misma; de ah que, el

    acceso a la informacin, la integracin de los conocimientos y el desarrollo de aptitudes

    para la accin constituyen el ncleo de la cultura cientfica. (Sebastin, J., 2004;

    FECYT - OEI - RICYT, 2009).

    La cultura cientfica ocupa un espacio con fronteras difusas puesto que se ubica en la

    interfase entre el mbito cientfico, tecnolgico y social. sta se fundamenta en los

    conocimientos sobre la naturaleza, la tcnica, los seres humanos y la sociedad

    obtenidos a travs de las actividades de observacin y de investigacin, constituyendo

    el acervo de la ciencia y la tecnologa, mostrando una dimensin social que se refleje

    en la implicacin en debates o manifestaciones que se traduce en cambios de

  • creencias y comportamientos, es decir, en una cultura significativamente asimilada por

    la propia experiencia personal. (Bauer, M.W.; Allum, N.; Miller, S., 2007; Lpez C., J. A.

    y Cmara, M., 2007).

    Como resultado del devenir histrico de la humanidad aparece la educacin de las

    nuevas generaciones y el hecho educativo, que sobre la base de la relacin cultura-

    educacin-sociedad, mediada por la ciencia, se fue conformando la enciclopedia

    pedaggica que recoge la relacin de todos los saberes recogidos por la pedagoga

    como ciencia (cuyo objeto de estudio es el proceso pedaggico o proceso educativo) y

    se forma a partir de dos grupos de disciplinas cientficas: las ciencias pedaggicas y las

    ciencias de la educacin.

    De ah que, las problemticas que circundan al fenmeno de la educacin son

    estudiadas desde la concurrencia del entramado de las ciencias pedaggicas y de la

    educacin, tales como: la propia Pedagoga, Didctica, Psicologa Pedaggica,

    Sociologa Pedaggica, Sociologa del Trabajo, Filosofa de la Educacin, Psicologa

    de la Educacin, Sociologa de la Educacin, Gestin Educativa, Metodologa de

    Investigacin Educativa, Educacin Comparada, Estadstica etc.; lo cual permitir

    transformar los procesos pedaggicos o educativos, as como la evaluacin del

    impacto, a partir de las caractersticas y regularidades de sus respectivos objetos de

    estudio, cuyas complejidades determinan, por tanto, la necesidad de su estudio desde

    diferentes perspectivas, con el objetivo de lograr su conocimiento y desarrollo de la

    forma ms integral posible de toda la cultura cientfica del campo de la educacin,

    dgase cultura educativa.

    Cultura de la evaluacin educativa

    Siguiendo el recorrido epistemolgico, desde lo general a lo particular y de ste a lo

    singular, y la evolucin histrica de las ciencias de la educacin, se fueron sentando las

    bases que dieron lugar a la necesidad del estudio de la categora evaluacin; de este

    modo aparece en el proceso de industrializacin que se produjo en los Estados Unidos,

    y que entre otras consecuencias, oblig a la escuela a adecuarse a las exigencias del

    aparato productivo.

    La evaluacin cumple funciones diversas en correspondencia con los niveles de

    desarrollo de las concepciones educacionales y las teoras pedaggicas que le sirven

    de base. Quizs la funcin ms declarada y recurrida, sobre todo hasta la dcada del

    60 del siglo XX, ha sido la evaluacin didctica dirigida a la comprobacin de los

    resultados del aprendizaje, en correspondencia con el predominio del conductismo y la

    naturaleza de las demandas sociales, de entonces, sobre la educacin. Las

    limitaciones de esta concepcin hicieron posible un enriquecimiento terico y reformas

  • prcticas que condujeron a concebir la evaluacin como un proceso y no como algo

    restringido a resultados. En consecuencia, sus funciones se ampliaron e integraron, en

    relacin con las implicaciones epistemolgicas, ideolgicas, sociales y axiolgicas en la

    educacin.

    Del anlisis de la literatura en torno a la evaluacin educativa, emerge que se han

    formulado tantas definiciones como teoras y estudiosos han incursionado en ello.

    Algunas son compatibles, otras con matices esenciales diferentes y otras eclcticas o

    aglutinadoras. Estas diferencias obedecen a posiciones filosficas, epistemolgicas y

    metodolgicas que han imperado en uno u otro momento del devenir histrico propio

    del mbito educativo, tanto en su teora como en su praxis; por lo que constituyen hitos

    en su construccin cultural analizando su evolucin conceptual, sobre la base de las

    relaciones cualitativas de la educacin.

    Desde esta perspectiva se asume como base epistemolgica el concepto que ofrece el

    Dr. Hctor Valds Veloz, ex director del Instituto Central de Ciencias Pedaggicas

    (ICCP), de calidad de la educacin: () se refiere a las caractersticas del contexto,

    los insumos, los procesos y los resultados de la formacin del hombre, condicionados

    histrica y socialmente; que toman una expresin concreta a partir del ideario filosfico,

    pedaggico, sociolgico y psicolgico imperantes en una sociedad determinada y se

    mide por la distancia existente entre la norma (el ideario) y el dato (lo que ocurre

    realmente en la prctica educativa). (Valds, H., 2007).

    La Evaluacin de la Calidad de la Educacin constituye, en la actualidad, una prioridad

    de numerosos Sistemas Educativos Nacionales. Como expresin de ese creciente

    inters se han venido organizando, en los ltimos aos, diversos estudios

    internacionales de evaluacin educativa, entre los que destacan: el Tercer Estudio

    Internacional de Matemticas y Ciencias (Third International Mathematics and Science

    Survey - TIMSS), de la Asociacin Internacional para la Evaluacin del Rendimiento de

    los Alumnos (IEA) y los desarrollados por el Programa Internacional de Evaluacin de

    Estudiantes (Programme for International Student Assessment - PISA) de la

    Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE). En Amrica

    Latina, son conocidos los esfuerzos de concertacin intergubernamental en esa rea,

    de los cuales es fruto el Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la

    Educacin (LLECE).

    Nuestro pas constituye una excepcin, donde evaluaciones internacionales han

    revelado que Cuba ocupa uno de los primeros lugares en lo que a calidad educativa se

    refiere, avalado por los resultados alcanzados en el Primer Estudio Regional

    Comparativo y Explicativo (PERCE) en 1997, y ms recientemente el Segundo Estudio

    Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) en 2006, realizados por el LLECE. Este

  • resultado ha sido posible por la voluntad poltica del Estado Cubano y la valiosa

    participacin y dedicacin de maestros y directivos, que constituyen la comunidad

    educativa.

    Independientemente de las tendencias actuales de abordar el concepto evaluacin de

    la calidad educativa, se asume como: () el proceso sistemtico de recogida de

    datos, incorporados al sistema general de actuacin educativa, que permite obtener

    informacin vlida y fiable sobre cada una de las variables de contexto, insumo,

    proceso y producto que integran la definicin operacional asumida por el pas, regin o

    institucin educativa de que se trate. La informacin as obtenida se utiliza para emitir

    juicios de valor acerca del estado de la calidad educativa, los que constituyen punto de

    partida para la toma de decisiones para mejorar la actividad educativa valorada ().

    (Valds, H., 2005).

    Tambin constituyen referentes tericos asumidos, entre la gran cantidad de modelos

    de evaluacin, el modelo holstico de Contexto Entrada Proceso Producto (CIPP)

    (Stufflebeam, D. y Shinkfield, A., 1987). Asimismo se asumen las metodologas

    evaluativas de los diferentes mbitos o variables (explicativas y explicadas) con sus

    respectivas dimensiones e indicadores (entre las diseadas y aplicadas estn las de

    evaluacin institucional y evaluacin del desempeo del docente), as como otras que

    estn en proceso de validacin prctica por el Sistema de Evaluacin de la Calidad

    Educativa.

    En cuanto a los tipos de evaluacin educativa, en la literatura especializada se

    describen diferentes clasificaciones. As se tiene que, segn Casanova, M. A. (1992)

    las evaluaciones educativas se pueden clasificar desde cuatro criterios: por su finalidad

    o funcin (Formativa y Sumativa); por su extensin (Global y Parcial); por los agentes

    evaluadores [Interna (Autoevaluacin, Heteroevaluacin, Coevaluacin) y Externa; y

    por su momento de aplicacin (Inicial, Intermedia y Final) (Casanova, M. A., 1992).

    Todas estas clasificaciones las consideramos vlidas, ya que representan

    determinados atributos de un proceso evaluativo que se relacionan entre s, vistos

    desde diferentes aristas, de manera se pueden combinar en tanto que se aprovecha su

    interconexin.

    Como resultado de la bsqueda bibliogrfica se aprecia que existe consenso en que la

    evaluacin educativa a nivel internacional ha sido colocada como una herramienta til

    para el mejoramiento de la calidad educativa, pues al aproximarse al estado actual de

    la educacin en determinada regin o pas, proporciona informacin que permite

    revelar las posibilidades, fortalezas y debilidades que orientan hacia el diseo de

    polticas, estrategias educativas, la definicin de programas y proyectos, y la

  • elaboracin de planes de mejoramiento por parte de los organismos, instituciones y

    figuras educativas.

    Todo ello, presupone que la evaluacin de la calidad educativa cumple con tres

    funciones fundamentales: diagnstico, valoracin y mejora (Torres, P. 2008), ya que

    parte de los resultados alcanzados en la prctica educativa, que luego son

    interpretados derivndose las inferencias evaluativas o regularidades, que explican la

    esencia del actual y futuro comportamiento de dicha realidad educativa, y finalmente

    posibilitan la transformacin de la misma; de ah que este proceso se asocie a una

    investigacin educativa.

    Luego de algunos aos de experiencia inicial en la realizacin de estudios

    internacionales y operativos nacionales de evaluacin educativa, nuestro Centro de

    Estudios de Evaluacin de la Calidad de la Educacin y los grupos municipales se

    encuentran enfrascados en realizar no solo investigaciones descriptivas, sino

    desarrollar investigaciones ms explicativas mediante el uso armnico de mtodos

    cuantitativos y cualitativos, donde el lenguaje utilizado es cada vez ms cultural y

    antropolgico y menos tcnico, y que el resultado de los procesos de derivacin de

    inferencias y de bsqueda de causas posibilitan la toma de decisiones efectivas para el

    despliegue de acciones que influyan determinantemente en el mejoramiento educativo.

    Todo lo antes expresado se resume concretamente en el establecimiento de

    determinadas regularidades que orientan, no slo por la teora general de la Evaluacin

    Educativa existente, sino, adems, por las condiciones histrico-concretas del sistema

    educacional cubano, en el que se han establecido los siguientes principios:

    1. Principio de la unidad de la precisin y la factibilidad de las metodologas de

    evaluacin educativa.

    2. Principio de la participacin masiva de los agentes educativos en la evaluacin.

    3. Principio del carcter gradual de evaluacin educativa.

    4. Principio de la unidad de la evaluacin de variables-producto y variables-

    exploratorias.

    5. Principio de la unidad de la investigacin cuantitativa y cualitativa en la evaluacin

    educativa. (Torres, P. 2008).

    La experiencia investigativa alcanzada, durante la ltima dcada, permite reconocer

    que, actualmente, a nivel regional y nacional existen mltiples fortalezas

    epistemolgicas y praxiolgicas acerca de la evaluacin de la calidad de la educacin:

  • Existencia de una definicin de evaluacin de la calidad de la educacin,

    Operacionalizacin del concepto evaluacin de la calidad de la educacin,

    Existencia de algunas metodologas independientes e instrumentos para la

    evaluacin de variables, dimensiones e indicadores de proceso y de resultado,

    Existencia de una base de datos y herramientas estadsticas para el procesamiento,

    Realizacin de algunos estudios de profundizacin a diferentes situaciones de

    aprendizaje, entre otras.

    Asimismo, los procesos desarrollados en la bsqueda de las causas que determinan

    las diferencias en la expresin de la calidad de las variables explicadas y explicativas

    han permitido sistematizar y proponer una concepcin terico-metodolgica acerca del

    estudio de profundizacin (Alba, O. et al, 2009), como expresin concreta de la unidad

    de la investigacin cuantitativa y cualitativa en la evaluacin educativa.

    Se define el estudio de profundizacin como aquel proceso investigativo y recursivo de

    la evaluacin de la calidad educativa dirigido a la determinacin de causas y factores

    asociados a los resultados, mediante la aplicacin de metodologas e instrumentos de

    evaluacin educativa y diversos mtodos de investigacin cientfica, a partir de las

    inferencias derivadas de los datos obtenidos, posibilitando la propuesta de acciones de

    transformacin. (Alba, O. et al, 2009).

    Considerando, entonces, el carcter investigativo y recursivo del estudio de

    profundizacin de la evaluacin de la calidad educativa, se hace evidente que para la

    realizacin de este proceso el equipo evaluador se apropie de una cultura cientfico-

    investigativa que ante las diferencias grupales, asuma un modo de actuacin creativo,

    que le permita de inmediato tomar una posicin pedaggica que lo lleve a aplicar

    mtodos de estudio cientficos para desentraar en un plazo breve las verdaderas

    causas que en el mbito escolar producen diferencias a niveles grupales, as como se

    debe tener cualidades esenciales entre las que se destacan, dominar los conocimientos

    y las habilidades para la planificacin y ejecucin de la investigacin, mediante la

    realizacin de acciones impregnadas de un alto compromiso con la profesin,

    expresiva de la poltica educacional y caracterizadas por la originalidad, la flexibilidad y

    la independencia; es decir ser un pedagogo creativo y comprometido, con alta

    experiencia en la prctica profesional integral.

    Ello permite asociar al estudio de profundizacin dentro de un tipo de investigacin

    cientfica cualitativa, el que consideramos como una investigacin accin, cuyo modelo

  • base constituye un espiral permanente de reflexin y accin fundamentada en la unidad

    entre la prctica y el proceso investigativo. (Alba, O. et al, 2009).

    Todo este sistema terico-prctico de la evaluacin de la calidad educativa articula

    desde una estructura funcional que, como se expres con anterioridad, tiene lugar a

    escalas regionales y nacionales a travs de diferentes instituciones. En nuestro pas, la

    estructura funcional est compuesta por el Grupo Nacional de Calidad a nivel del

    Ministerio de Educacin, el Grupo de Investigacin de Evaluacin de la Calidad de la

    Educacin radicado en el Instituto Central de Ciencias Pedaggicas (ICCP), los Grupos

    Provinciales y Municipales de Evaluacin de la Calidad de la Educacin; todos

    encargados de implementar, monitorear e investigar sobre el objeto de estudio y sus

    principales variables o mbitos evaluativos, y con ello desarrollar en los profesionales

    de la educacin una cultura de evaluacin de la calidad educativa, con un enfoque

    cientfico, tecnolgico e innovativo.

    Como se observa, sobre la evaluacin de la calidad educativa, fenmeno abordado por

    determinadas ciencias de la educacin desde diferentes aristas, ha ido conformndose:

    cuerpo o sistema categorial propio de la evaluacin de la calidad educativa,

    enfoques, cualidades, funciones y clasificaciones de la evaluacin de la calidad

    educativa,

    las variables de la evaluacin de la calidad educativa con su fundamentacin y la

    estructura de relaciones entre ellas,

    los principios, modelos, metodologas, mtodos y procedimientos de la evaluacin de

    la calidad educativa,

    instrumentos y herramientas metodolgicas de la evaluacin de la calidad educativa,

    instituciones de evaluacin de la calidad educativa, etc.

    Todo lo anterior permite afirmar, desde los antecedentes filosficos, epistemolgicos,

    sociolgicos, pedaggicos y psicolgicos de la relacin cultura ciencia en la

    educacin (cultura cientfica de la educacin), la existencia indiscutible e incorporacin

    paulatina de un sistema de conocimientos cientficos, acceso creciente a la informacin

    especializada e innovaciones, as como la elaboracin de percepciones y opiniones de

    los profesionales de la educacin vinculados a la evaluacin educativa, que conforman

    la posibilidad de sustentar un juicio crtico frente a la ciencia y la tecnologa de la

    educacin.

  • La Pedagoga Latinoamericana y su rica tradicin proyecta la formacin de un hombre

    integralmente, que incluye el desarrollo cultural, que sea capaz de asimilar la esencia

    de las necesidades e ideales de la sociedad en que vive y de actuar consciente e

    inteligentemente de acuerdo con ellas y las condiciones materiales objetivas y

    subjetivas existentes; un hombre que sepa comprender cientficamente el mundo, el

    orden y la armona de la naturaleza, la creacin y el pensamiento humano, el carcter

    de las relaciones sociales, la tica y esttica de esas relaciones.

    El hombre en su desarrollo y formacin reconoce en su mbito una cultura que se

    expresa no slo en un conocimiento de lo actual, sino en lo condicionado

    histricamente que se expresa en tradiciones y creencias, que sistematizan y por tanto

    condicionan sus potencialidades en la construccin del conocimiento y en su desarrollo

    y realizacin social y profesional.

    En este propsito, en consonancia con las transformaciones y los profundos cambios

    que se han producido en nuestro sistema educacional, resulta esencial y constituye

    necesidad y realidad que los docentes, directivos educacionales y futuros profesores

    posean, adems de una cultura general integral y cientfico-pedaggica, desarrollen la

    cultura de evaluacin de la calidad educativa que demuestre en sus modos de

    actuacin profesional la influencia en el desarrollo cultural de s mismo y de los dems

    sujetos.

    Himmel, Erika define cultura evaluativa como la combinacin aditiva de acciones

    evaluativas formales que se difunden, con el uso de los resultados de dichas

    evaluaciones para la toma de decisiones y el reconocimiento social de la relevancia de

    la informacin evaluativa. (Himmel, E., 2010).

    Por su parte, Esparcia y Noguera plantean que la cultura de la evaluacin significa que

    los responsables de programas y acciones son cada vez consciente de que la

    evalaucin, mucho ms que un examen al que se le somete con cierta frecuencia,

    constituye un instrumento de aprendizaje y una herramienta de mejora en su trabajo.

    (Esparcia, J. y Noguera, J., 2000).

    Para la Dra. Alicia Eugenia Vargas Porras: La cultura evaluativa se expresa entonces

    en elementos estructurales y formales (normativas, reglamentos, entes, procesos

    establecidos) que definen la libertad y la racionalidad de las acciones que ejecutan las

    personas, en relacin con la evaluacin docente, pero a la vez las y los diferentes

    sujetos (directoras y directores, decanos y decanas, decanos, personas de la

    administracin central, estudiantes, docentes) actuamos en una arena de poder

    signada por nuestros propios intereses (accin individual) y los de la institucin (accin

  • colectiva).(Vargas, A. E., 2011). Aqu se reconoce que la evaluacin educativa se

    diferencia y trasciende a la evaluacin didctica (docente).

    Eleonor Doan (2007) precisa que Cultura Evaluativa se refiere a las formas de

    proceder de las personas frente a las evaluaciones; a las ideas y creencias, a las

    costumbres, a las prcticas, cdigo, normas y reglas que llevan a los individuos a tomar

    cierta posicin frente a las evaluaciones. (Citado por Hernndez, M., 2009). Se

    comparte la visin de Hernndez, M. (2009), de que la concepcin de la citada autora

    trasciende a la institucin educativa, al referirse a la concepcin y actitud tanto del

    evaluador como del evaluado.

    Es preciso, aclarar que en la literatura cientfica revisada se emplea el trmino cultura

    evaluativa, aunque generalmente se le alude al fenmeno educativo; sin embargo, para

    que exista mejor distincin y comprensin de la gnesis del tipo de cultura que se

    refiere a los procesos educativos, se asume como trmino cultura de la evaluacin

    educativa.

    De manera que, el anlisis epistemolgico realizado permite proponer como definicin

    de cultura de la evaluacin educativa, como la parte de la cultura cientfico-pedaggica

    que se refiere al conjunto de conocimientos que constituyen fundamentos tericos-

    prcticos, tcnico-metodolgicos y estructural-funcionales de la evaluacin educativa,

    que ha sido creado, aplicado y transmitido por los sujetos evaluadores y evaluados

    para conocer, comprender, explicar e interpretar la calidad de la educacin alcanzada,

    como base para la toma de decisiones dirigidas a mejorar los servicios educativos y el

    impacto de las polticas educativas introducidas.

    De la revisin terica realizada, se precisan que la naturaleza de la cultura de

    evaluacin educativa es cientfico-investigativa, y sus dimensiones son pedaggica,

    psicolgica, sociolgica y tica (insertar Grfico No. 1).

    Dimensin pedaggica: expresin del dominio de fundamentos epistemolgicos y

    gnoseolgicos de la pedagoga, como ciencia de la educacin, en el desarrollo de la

    cultura de la evaluacin educativa. Entre los principales fundamentos de esta

    dimensin se encuentran los siguientes:

    1. La Pedagoga como ciencia. Pensamiento pedaggico nacional e internacional.

    2. Sistema categorial: educacin, formacin y desarrollo, enseanza y aprendizaje.

    3. Caractersticas del proceso docente-educativo.

    4. Principios pedaggicos.

  • 5. Leyes de la didctica.

    6. Caractersticas de los componentes del proceso docente-educativo (objetivo,

    contenido, mtodo, medios, formas de organizacin, evaluacin). Relacin entre ellos.

    Evaluacin didctica y evaluacin educativa, Diferencias, semejanzas y relaciones

    entre ellas.

    7. Investigacin pedaggica (educativa).

    8. Teora de la educacin. Mtodos educativos, etc.

    9. tica pedaggica.

    Dimensin psicolgica: expresin del dominio de fundamentos epistemolgicos y

    gnoseolgicos de la psicologa, que aporta la caracterizacin psicolgica de los sujetos

    que intervienen en el proceso educativo y en el desarrollo de la cultura de la evaluacin

    educativa. Entre los principales aspectos de esta dimensin se encuentran los

    siguientes:

    1. La Psicologa en la educacin del hombre.

    2. Sistema categorial: Personalidad y su estructura psicolgica.

    3. Actividad, motivacin y comunicacin. Significado y sentido.

    4. Formaciones psicolgicas (habilidades, hbitos, capacidades y competencias).

    5. Psicologa de las edades.

    6. Enfoques o paradigmas psicolgicos de la enseanza y del aprendizaje y la

    evaluacin educativa.

    7. Orientacin educativa en la actividad pedaggica.

    Dimensin sociolgica: expresin del dominio de fundamentos sociolgicos en la

    actuacin de los agentes educativos de la sociedad (escuela, familia y comunidad) y de

    los individuos que intervienen en el proceso educativo y en el desarrollo de la cultura de

    la evaluacin educativa. Entre los principales aspectos de esta dimensin se

    encuentran los siguientes:

    1. La sociologa educativa y la sociologa pedaggica.

  • 2. Relacin sociedad - cultura educacin.

    3. Relacin entre el sistema educativo y la estructura social.

    4. Influencia social de la escuela en la familia y la comunidad.

    5. Caractersticas de la sociedad cubana actual.

    6. Papel del docente en la sociedad. El personal docente como grupo profesional.

    7. Dinmica de grupo.

    8. Enfoque sociolgico de la evaluacin educativa.

    Dimensin tica: expresin de la proyeccin actitudinal-valorativa de los individuos

    implicados en el proceso evaluativo, a partir de sus opiniones, actitudes, conductas,

    normas y desempeos evaluativos, consecuente con las significaciones, sentido y

    construcciones mentales personales asumidas a partir de su experiencia educativa y

    evaluativa. Entre los principales elementos de esta dimensin se encuentran:

    1. Motivacin con las evaluaciones educativas que se desarrollan en su contexto de

    actuacin.

    2. Opinin acerca de la prctica educativa y de la evaluacin educativa.

    3. Desempeo educativo, pedaggico y evaluativo de los sujetos evaluadores y

    evaluados, antes, durante y post evaluacin.

    4. Implicacin en las acciones de evaluacin educativa, desde el rol social que

    desempea.

    5. Cumplimiento de las normas cientficas, metodolgicas y prcticas en las acciones

    evaluativas.

    6. Objetividad en los anlisis, interpretaciones y valoraciones del proceso de direccin

    de las evaluaciones educativas y resultados obtenidos.

    Se reconoce que este anlisis crtico realizado de los fundamentos terico-

    metodolgicos referidos, no constituye una posicin definitiva y acabada de la

    epistemologa, conceptualizacin, operacionalizacin de cultura de la evaluacin

    educativa o cultura evaluativa (en el contexto educativo), como categora esencial

    renaciente en las ciencias de la educacin y pedaggicas, y como herramienta

  • necesaria y poderosa para lograr el cambio educativo, la equidad y mejora educativas.

    De ah, que hace evidente, la necesidad de fortalecer y ampliar la cultura evaluativa de

    los procesos educativos en todos los educadores, educandos y sociedad.

    BIBLIOGRAFA

    1. Alba, O. y Mario, J. T. (2009) Evaluacin de la Calidad de la Educacin y Cultura

    Evaluativa de maestros y directivos: Necesidad y Realidad. Resultados de Proyecto de

    Investigacin. Santiago de Cuba, CEECE.

    2. Alba, O. et al. (2009) Aproximaciones terico-metodolgicas del estudio de

    profundizacin en la evaluacin de la calidad educativa. Ponencia. La Habana,

    Congreso Internacional Pedagoga 2009.

    3. Alba, O. et al. (2009) Concepcin terico-metodolgica del estudio de profundizacin

    de los resultados de la evaluacin educativa. Resultados de Proyecto de Investigacin.

    Santiago de Cuba, 2009.

    4. Bauer, M.W.; Allum, N. y Miller, S. (2007) What Can we Learn from 25 Years of PUS

    Survey Research? Liberating and Expanding the Agenda. Public Understanding of

    Science 16.

    5. Beldarrn, E. (2004) En torno al trmino cultura. La Habana. Disponible en

    http://www.pucpr.edu/hz/013.html, Consulta: 2 de febrero 2010.

    6. Casanova, M. A. (1992) La Evaluacin garanta de calidad para el Centro Educativo.

    Zaragoza, Editorial Luis Vives.

    7. Colomba, N. y otros. Evaluacin, nuevas concepciones. Disponible en

    http://www.monografias.com/ trabajos11/conce/conce.shtml.

    8. Cortn, B. (2008) Estrategia de intervencin pedaggica para potenciar la funcin

    cultural de la escuela en la comunidad. Tesis en opcin al grado cientfico de Doctor en

    Ciencias Pedaggicas, Santiago de Cuba, Universidad de Ciencias Pedaggicas

    Frank Pas Garca.

    9. Definicin de cultura. Disponible en http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion

    /cultura.htm. Consulta: 4 de febrero 2010.

    10. Diccionario de la Lengua Espaola de la Real Academia Espaola (2000).

  • 11. Esparcia, J. y Noguera, J. (2000) Aproximacin terico-metodolgica a la cultura

    evaluativa y la evaluacin de programas de desarrollo rural. Valencia, Universidad de

    Valencia.

    12. Fuentes, H. et al. (2004) Teora Holstico Configuracional de los Procesos Sociales.

    Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, CeeS Manuel F. Gran.

    13. Hart, A. Educacin y Cultura, Ciencia y Conciencia: exigencias del futuro. En

    Revista Varona. No 28 p. 32. La Habana, ISPEJV, 1999.

    14. Hernndez, M. (2009) Cultura evaluativa en el contexto de la globalizacin.

    Diponible en http://miguelhernandez-pedagogia-

    pedagogia.blogspot.com/2009/12/cultura-evaluativa-en- el-contexto-de-la.html.

    Consulta: 5 de febrero de 2010.

    15. Himmel, Erika. (2010) Hacia una cultura de evaluacin educacional. Mexico.

    Disponible en http://www.ifie.edu.mx/Erika%20Himmel.htm. Consulta: 2 de febrero

    2010.

    16. ICCP. (1997). Principales categoras de la Pedagoga como ciencia. Folleto. La

    Habana, Instituto Central de Ciencias Pedaggicas (ICCP).

    17. Lpez, J. A. y Cmara, M. (2007) Scientific Culture and Social Appropriation of the

    Science. Social Epistemology 21.

    18. Montoya, J. (2005) La Contextualizacin de la cultura en los currculos de las

    carreras pedaggicas. Tesis en opcin al grado cientfico de Doctor en Ciencias

    Pedaggicas, Santiago de Cuba, Universidad de Ciencias Pedaggicas Frank Pas

    Garca.

    19. Nez, J. (2000) La ciencia y la tecnologa como procesos sociales. Lo que la

    educacin cientfica no debera olvidar. Espaa. OEI, Disponible en

    http://www.oei.es/salactsi/nunez00.htm.

    20. Pozner, Pilar. (1997) El directivo escolar como gestor de los aprendizajes

    escolares. Buenos Aires, Aique Grupo Editor S.A.

    21. Ravela, P. (2004) Los elementos centrales de los procesos de evaluacin

    educativa. En Revista internacional MAGISTERIO, Educacin y Pedagoga. No. 10.

    Bogot. Cooperativo Editorial MAGISTERIO. p. 24 35.

  • 22. ________. (2006) Para comprender las evaluaciones educativas. Fichas Didcticas.

    PREAL. Santiago de Chile, Editorial San Marino.

    23. Rosental, M. y Iudin, P. Diccionario filosfico. La Habana, Editora Poltica, 1981.

    24. Sebastin, J. (2006) La Cooperacin Universitaria para el fomento de la cultura

    cientfica. Revista de Cultura Pensar Iberoamrica. Nmero 8, abril-junio. Disponible

    en http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric08a04.htm. Consulta: 2 de febrero 2010.

    25. Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1987) Evaluacin sistemtica. Gua terica y

    prctica. Stufflebeam y Shinkfield. Barcelona, Editorial Paidos.

    26. Tllez, O. (2009) Campos de reflexin sobre el concepto de cultura. Mxico.

    Disponible en

    http://www.othontellez.com.mx/index.php?Itemid=55&id=28&option=com_content&

    task=view. Consulta: 5 de febrero 2010.

    27. Torres, P. (2005) Entrevista publicada acerca del desarrollo actual y perspectivo de

    las investigaciones sobre evaluacin de la calidad de la educacin en Cuba. En Revista

    Ciencias Pedaggicas. La Habana.

    28. _______. (2008) El SECE, su pertinencia y devolucin de resultados. Qu tal

    estamos? Conferencia Temtica. Santiago de Cuba. II Taller Nacional CALIDED.

    29. _______. (2008) Sistema Cubano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin.

    Resultado de Investigacin del Programa Ramal No. 10. del MINED. La Habana, ICCP.

    30. Valds, H. (2005) La Evaluacin de la Calidad Educativa. Curso 16. La Habana,

    Congreso Internacional Pedagoga 2005.

    31. _________. (2007) La evaluacin de la calidad de la educacin en Cuba y en el

    mundo. Conferencia Temtica, Simposio 9. La Habana, Congreso Internacional

    Pedagoga 2007.

    32. Valiente, P. y lvarez, R. (2000) Una cultura de la Evaluacin. La Evaluacin de

    Sistemas Educativos, Polticas y Programas. (Material docente del diplomado en

    Supervisin y Administracin Educativa). La Habana, IPLAC.

    33. Vargas, A. E. (2001) La cultura evaluativa: su construccin desde la evaluacin

    docente. San Jos, Universidad de Costa Rica, Congreso Internacional de

    Investigacin Educativa.

  • 34. Velzquez, E. E. (2009) Conferencia Inaugural La educacin cubana en el

    aniversario 50 de la Revolucin. La Habana, Congreso Internacional Pedagoga 2009.