revello lydia haydee soto susana. - principios de catalogacion y clasificacion. - en manual de...

Upload: niilaanl

Post on 04-Oct-2015

67 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

  • Revello, Lydia Hayde ; Soto, Susana. Principios de catalogacin y clasificacin. En: MANUAL de Bibliotecologa. 2. ed. ampliada y actualizada. Mxico : Kapelusz Mexicana, 1984. p. 75-76. (cat1.2) ___________________________________________________________________________

    CAPITULO 5 Principios de cata1olgacion y clasificacin

    por Lydia H. Revello y Susana Soto

    Los procedimientos tcnicos, que son tareas de apoyo a los servicios, estn constituidos por diversas tcnicas con sus correspondientes mtodos. A ellos hay que someter todos los materiales, bibliogrficos o especiales, que llegan a la biblioteca, con el fin de registrarlos y ordenarlos, es decir mantenerlos organizados, para poner la informacin al servicio de los usuarios. La aplicacin de esas tcnicas permitir confeccionar los catlogos, que son los instrumentos que hacen posible el uso de la coleccin. De ah su importancia. Los materiales bibliogrficos (libros, publicaciones peridicas, folletos) y los especiales (auditivos, visuales y didcticos auxiliares de la enseanza) si no estn organizados, constituyen un cmulo de informacin intil por la imposibilidad de manejarlos. Definiciones Hay que recordar que como procedimientos tcnicos se sealaron, entre otros, la catalogacin y la clasificacin. Corresponde entonces definirlas para precisar qu son y poder diferenciarlas. Segn los diccionarios de la especialidad , el concepto de catalogacin abarca dos etapas. La primera consiste en determinar la entrada y la forma en que se la escribir, y en hacer la descripcin bibliogrfica, es decir en confeccionar el asiento correspondiente a cada pieza o unidad. Esta etapa responde a la necesidad de identificar en forma completa cada unidad, para poder diferenciarla de todas las dems. La segunda etapa se relaciona con todas las tareas relativas a la confeccin y el mantenimiento del catlogo, y responde a la necesidad de sistematizar el conjunto con unidad y coherencia, compilando un instrumento que permita un manejo eficaz. La palabra clasificacin, segn las fuentes citadas, tiene dos acepciones. Segn la primera, se denomina clasificacin al sistema organizado, o sea al esquema que abarca todos los conocimientos sistemticamente organizados; la segunda, designa la tcnica que consiste en asignarle a cada pieza un lugar exacto dentro del sistema, teniendo en cuenta el contenido de la misma. Se debe sealar adems que en la clasificacin se distinguen dos etapas: la primera, consiste en estudiar el contenido de la obra, para determinar cul es el tema de que trata; la segunda, en ubicada en un lugar determinado dentro del sistema, o asignarle el encabezamiento de materia que le corresponde. Los bibliotecarios clasifican respondiendo a la doble necesidad de reunir los libros en los estantes segn su tema, y agruparlos tambin en el catlogo, ya sea sistemtico o alfabtico de materias, tal como se explica en el captulo 7.

  • Fichas CARACrERISTICAS FISICAS. El resultado de la tarea de catalogadores y clasificadores se vuelca en fichas que, ordenadas de distintas maneras, forman los catlogos. Es necesario entonces indicar las caractersticas fsicas y de contenido de las mismas. Las fichas debern ser de papel blanco, pesado, para evitar su fcil deterioro con el uso. Adems sern de buena calidad, para poder borrar si se las escribe a mquina, y permitir la absorcin de la tinta si se usan otros medios de reproduccin. El tamao correcto es el de 7.5 por 12.5 cm. No deben llevar impresa ninguna inscripcin y estarn perforadas en el centro, a 8 mm del borde inferior, para admitir el paso del vstago que las sujete al fichero (ver modelo 20). Esta precaucin tiene por finalidad evitar que los usuarios las muevan del lugar que les corresponde y desordenen el catlogo. Una ficha, as como un libro mal ubicados equivalen a la prdida momentnea de la informacin. REPRODUCCIN. Siempre que sea posible las fichas no se harn manuscritas, para evitar errores y dificultades en la comprensin. Los medios mecnicos para la reproduccin son mltiples y van desde la simple mquina de escribir hasta los ms complejos: mimegrafos electrnicos, sistema multilit, fotocopiadoras, etc. El uso de estos elementos depende de las posibilidades de cada biblioteca. A las bibliotecas pequeas, pblicas y escolares, se les puede recomendar un mimegrafo casero, fcil de construir. TIPOS. Las fichas que aparecen corrientemente en los catlogos de las bibliotecas son de distinto tipo y contienen informacin diversa. Se clasifican de la siguiente forma, segn las funciones que cumplen: Tiposde ficha: principal

    Secundarias : de coautor o colaborador; de ttulo; de materia; de serie de referencia de llamada analtica

    FICHA PRINCIPAL. Es la primera que se redacta y es la ficha de autor. Estar encabezada por el autor de la obra, el autor principal, el compilador, o el ttulo, segn se explica ms adelante. La ficha de autor, una vez redactada, se convierte en la ficha matriz, sobre la cual se duplicarn las otras. Artaud, antonin El teatro y su doble / Antonin Artaud ; traduc- cin de Enrique Alonso y Francisco Abelenda. Buenos Aires : Sudamericana, 1964. 147 p. : 23 cm. (Coleccin Ensayos)

  • Fig. 20. Ficha principal TEATRO Alonso, Enrique, tr. Abelenda, Francisco, tr. El teatro y su doble Coleccin Ensayos Fig. 21. Dorso de la ficha principal Tiene adems la particularidad de llevar en el dorso la indicacin de las fichas secundarias que se hacen en cada caso. Esta informacin se pone en el dorso de la ficha, colocada al revs, es decir, con la perforacin hacia arriba, y comenzando a escribir a siete espacios del margen superior y a diez del margen izquierdo, tal como se observa en el modelo. Esa informacin se coloca para poder rescatar del catlogo el juego completo de fichas. Esto es necesario en dos ocasiones: cuando hay que modificar informacin o cuando hay que eliminar las fichas por haberse dado de baja la obra que representan. De esa manera no quedarn en el catlogo fichas que corresponden a obras que la biblioteca ya no posee. La posicin en que se coloca la ficha para escribir estos datos responde a una necesidad de tipo prctico: leerla sin necesidad de sacarla del fichero. FICHAS SECUNDARIAS. Se redactan reproduciendo exactamente la ficha principal, utilizando cualquier medio mecnico de reproduccin para duplicaras. Slo dos detalles las diferencian de la principal: no llevan ninguna indicacin en el dorso y estn reencabezadas. Todas las fichas secundarias llevan sobre el encabezamiento principal de autor, un encabezamiento secundario que puede ser de distinto tipo: de coautor, colaborador, ttulo, materia, serie. Dicho encabezamiento se coloca con el mismo margen del ttulo, tal como lo indican los modelos siguientes. FICHA SECUNDARIA DE COAUTOR O COLABORADOR. Es la que se hace cuando la obra est escrita por ms de una persona, o cuando hay colaboradores que de una manera u otra intervienen en una determinada edicin, por ejemplo traductores, prologuistas, etc. Alonso, Enrique, tr. Artaud, Antonin El teatro y su doble Fig. 22. Encabezamiento de ficha secundaria de coautor o colaborador

  • FICHA SECUNDARIA DE TITULO. Debe hacerse slo cuando el ttulo tenga la suficiente fuerza o sea lo bastante distintivo como para que el pblico recuerde la obra ms por el ttulo que por el autor. No sern necesarias cuando el ttulo tenga la misma o casi la misma forma del encabezamiento de materia. Por ejemplo, libros con ttulos tales como La moral, Psicologa infantil, introduccin a la filosofla, llevarn como encabezamiento temtico expresiones muy similares a ellos, y dos fichas con encabezamientos secundarios casi iguales correspondientes a la misma obra no ayudarn al lector sino que lo confundirn. En tales casos se suprime la ficha secundaria de ttulo. El teatro y su doble Artaud, Antonio El teatro y su doble Fg. 23. Encabezamiento de ficha secundaria de ttulo FICHA SECUNDARIA DE MATERIA. Una vez determinado el tema de que trata la obra, se sealar en la indicacin de las fichas secundarias el encabezamiento que le corresponda segn la lista de encabezamientos de materia que la biblioteca utilice, tal como se explica en el captulo 7. Ese mismo epgrafe es el que se usar para reencabezar la ficha secundaria de matena. TEATRO Artaud, Antonin El teatro y su doble Fig. 24. Encabezamiento de ficha secundaria de materia FICHA SECUNDARIA DE SERIE. Es comn que las editoriales publiquen sus obras dentro de distintas series y que a veces otorguen un nmero correlativo a las obras que las forman. Ese dato aparecer en la catalogacin descriptiva, y dar tambin origen a una ficha secundaria, reencabezada por el .nombre de la serie, seguido del nmero, si lo tiene. Coleccin Ensayos Artaud, Antonin El teatro y su doble

  • Fig 25 Encabezamiento de ficha secundaria de serie FICHA DE REFERENCIA. Es la que remite de un encabezamiento no usado a otro que ha sido usado. Se utiliza tanto en el catlogo de autores como de materias. Sirve para guiar al lector hacia el encabezamiento usado, si el autor o materia que busca no ha entrado en la forma supuesta por l. La palabra que la caracteriza es vase. Los encabezamientos usados han sido Escard, Florencio y TEATRO, respectivamente.

    Pioln de Macram Vase

    Escardo, Florencio Fig. 26. Ficha de referencia de autor

    ESCENA vase

    TEATRO Fig. 27. Ficha de referencia de materia

    TEATRO Vase adems

    ACTORES Fig. 28. Ficha de llamada FICHA DE LLAMADA. La ficha de llamada enva de un encabezamiento usado a otro tambin usado en el catlogo, y sirve para guiar al usuario a partir del tema que busca, inducindolo a consultar otros subordinados o relacionados con l. La expresin que le caracteriza es vase adems. De acuerdo con lo expresado, el usuario encontrar material, tanto bajo TEATRO como bajo ACTORES. (Fig. 28)

  • FICHA ANALTICA. Sirve para destacar en forma particular una parte de una obra que ya ha sido catalogada en su totalidad o los artculos de publicaciones peridicas. Se explica ms adelante, al tratar catalogacin analtica. Catlogos El catlogo, como pieza vital del engranaje total que es la biblioteca, ha ido evolucionando con ella, y frente a nuevas necesidades y recursos ha dejado de ser un simple inventario, un instrumento nico, para convertirse en un conjunto de catlogos con entradas muy variadas. Esta variedad responde a la necesidad de obtener la informacin que contiene el fondo de una biblioteca, sea cual fuere el dato que se tiene para iniciar la bsqueda. Los usuarios pueden conocer solamente el autor, o el ttulo, o la serie de un libro, y con ese dato pretender localizarlo en la biblioteca. Otras veces buscan bibliografa sobre un tema determinado. Para responder a los distintos tipos de demandas las bibliotecas necesitan tener los siguientes catlogos para uso del pblico: De autores Catlogos pblicos: de ttulos De materia : alfabticos; sistemticos De series CATLOGO DE AUTORES. Es el que reune las fichas de todas las obras que posee la biblioteca, encabezadas por sus autores. En este catlogo se incluyen en un solo orden alfabtico las fichas principales de autor y las de las obras que entran por ttulo (ver pg. 92); las fichas secundarias de coautores y colaboradores; las referencias y las llamadas originadas por cambios en el nombre de los autores. CATLOGO DE TITULOS. Rene, ordenadas alfabticamente, las fichas secundarias de ttulo. Muchas bibliotecas unen este catlogo con el anterior, en un solo orden alfabtico. CATLOGO DE MATERIAS. Rene las fichas de todas las obras que posee la biblioteca, encabezadas por la materia de que tratan, es decir las fichas secundarias de materia. ALFABTICO. Si la biblioteca usa para clasificar una lista de encabezamientos de materia (ver captulo 7), las fichas estarn encabezadas por palabras o frases corrientemente llamadas epgrafes, que representan los temas de los libros. Las mismas se ordenarn alfabticamente en este catlogo.

  • SISTEMTICO. Si la biblioteca utiliza una clasificacin sistemtica, las fichas secundarias estarn encabezadas por un smbolo formado por nmeros, o por nmeros y letras, que habr que ordenar sistemticamente, tal como se expone en el captulo 7. CATLOGO DICCIONARIO. Est constituido por la unin de los catlogos de autores, ttulos y materias en uno solo, ordenado como un diccionario. Cuando las bibliotecas son grandes, la ordenacin y el manejo del catlogo diccionario se hace difcil, aunque se sigan normas especiales para ese tipo de ordenacin. Por esta razn, ltimamente las bibliotecas grandes optan por reunir solamente autores y ttulos y mantienen separadas en otro catlogo de fichas de materia. CATLOGO DE SERIES. Reune las fichas secundarias de serie, en orden alfabtico. En resumen, se puede decir que los catlogos de una biblioteca registran y describen los recursos bibliogrficos y especiales de esa coleccin, en forma completa y actualizada, y se ordenan de acuerdo con normas preexistentes. Cada asiento de los catlogos deber indicar mediante un smbolo que se denomina signatura topogrfica (ver captulo 7), el lugar donde est ubicada la pieza en esa biblioteca. CODIGOS Los catalogadores utilizan en su tarea cdigos de validez internacional, suficientemente probados por la experiencia de los colegas ms destacados del mundo. Esos cdigos son conjuntos de normas que legislan en materia de catalogacin y resuelven, si no todos, la mayora de los problemas que se presentan al bibliotecario, fijando pautas generales dentro de las que se pueden hallar las soluciones particulares para cada caso. Los cdigos que el bibliotecario utilice debern ser los ms modernos, y el catalogador no deber improvisar, sino solamente emplear su buen criterio en la aplicacin del cdigo que elija, para trabajar en forma rpida, segura y uniforme. Actualmente existen varios cdigos y muchos pases tienen el propio. En este MANUAL se usa la segunda edicin de las Anglo-American Cataloguing Rutes denominadas comnmente AACR2, sigla que se utilizar en adelante cada vez que se la cite. Se ha elegido este cdigo, aunque an no se ha publicado en espaol, por ser el ms moderno y actualizado. Por otra parte, respeta los principios de catalogacin fijados por la Conferencia Internacional de Principios de Catalogacin (ICCP), Pars, 1961, y las decisiones de la Reunin Internacional de Expertos en Catalogacin (IMCE), Copenhague, 1969. Adems se apoya en las Normas Internacionales para la Descripcin Bibliogrfica (ISBD) de la Federacin Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA). El cdigo angloamericano ha sido concebido para servir a la redaccin de catlogos y otras listas en bibliotecas de todo tamao, de manera que se puede aplicar perfectamente en bibliotecas pequeas, escolares y pblicas, con slo usar, en cada caso, las reglas adecuadas a sus necesidades.

  • La obra consta de dos partes: una est dedicada a la descripcin fsica de la pieza a catalogar, con reglas muy detalladas para cada elemento descriptivo; la otra, dedicada a la entrada y al encabezamiento, se basa en el principio de que cada obra descripta tendr una entrada principal, complementada por las entradas adicionales que necesite.

    FichasCatlogos