rev sara o[1]

24
Analfabetismo científico y pseudociencia Sara Olivia Cruz Mateos 133106 [email protected] Universidad de las Américas Puebla CIRIA Departamento de Gestión de la Información Cultura de la información BC110 Profr. Fidencio Martínez Méndez Cholula Puebla a 15 de abril de 2011

Upload: saracm77

Post on 18-Nov-2014

565 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Rev sara o[1]

Analfabetismo científico y pseudociencia

Sara Olivia Cruz Mateos 133106

[email protected]

Universidad de las Américas Puebla

CIRIA

Departamento de Gestión de la Información

Cultura de la información BC110

Profr. Fidencio Martínez Méndez

Cholula Puebla a 15 de abril de 2011

Contenido

Page 2: Rev sara o[1]

1.0 Introducción........................................................................................1

2.0 Objetivo general..................................................................................1

2.1 Objetivos específicos..........................................................................1

3.0 Justificación.........................................................................................2

4.0 Alcances y limitaciones.......................................................................2

5.0 Marco teórico......................................................................................3

6.0 Experiencias relacionadas...................................................................6

7.0 Metodología (encuesta y resultados)..................................................7

8.0 Propuesta..........................................................................................15

9.0 Conclusiones.....................................................................................16

10.0 Referencias.....................................................................................16

1.0 Introducción

Page 3: Rev sara o[1]

El analfabetismo científico es un problema cultural que frena el progreso de

nuestra sociedad. La gente se siente alejada de llegar a comprender las

bases científicas o tecnológicas de algo. Si bien es un obstáculo que no se

puede borrar por completo, se podría reducir poniendo en práctica un plan a

largo plazo que pretenda despertar el interés de las personas por la ciencia y

la tecnología.

En el presente trabajo se lleva a cabo un estudio de las causas que

provocan el analfabetismo científico y se busca razonar sobre su gravedad.

Bajo la premisa anterior se centra la atención en la comunidad universitaria,

buscando demostrar la existencia del fenómeno y brindando propuestas que

alienten a los alumnos acercarse a la ciencia.

2.0 Objetivo general

Entender lo que significa analfabetismo científico y pseudociencia, con base

en diversas fuentes de investigación, averiguar sus causas y hacer una

reflexión sobre su impacto en la sociedad. Buscando proponer medios que

tengan la finalidad de disminuir su incidencia, por lo menos dentro de la

comunidad universitaria.

2.1 Objetivos específicos

Hacer un análisis bibliográfico de las causas del analfabetismo científico.

Comunicar el impacto que tiene el analfabetismo científico sobre la sociedad.

Llevar a cabo un estudio de la tasa de analfabetismo científico dentro de la

universidad, sobre un grupo muestra determinado.1

Page 4: Rev sara o[1]

Proponer una estrategia para aumentar el interés en la ciencia por parte de

los estudiantes.

3.0 Justificación

La razón de llevar a cabo ésta investigación nació de la preocupación de

saber que existe el analfabetismo científico, incluso entre profesionistas. Así

mismo, de ver que algunos estudiantes creen en ideas dadas por la

pseudociencia. Por dichos motivos surge la inquietud de averiguar los

elementos que sustentan estos fenómenos.

Otro factor impulsor fue la propia consideración acerca de que es

fundamental que las personas cuenten con una formación científica básica

para un desenvolvimiento adecuado en cuestiones tan simples como el

medio ambiente. Pues existe la sospecha de que la carencia de comprensión

de la ciencia ha sido un agente determinante para frenar el progreso de la

sociedad Mexicana actual.

4.0 Alcances y limitaciones

El alcance más significativo de este trabajo se dará de forma teórica, siendo

la revisión bibliográfica de las causas y efectos el principal sustento. Bajo el

conocimiento de lo anterior se presentará una propuesta para disminuir el

problema. Sin embargo, aquí se es donde se encuentran las limitaciones, ya

que para formular la propuesta se estudiará solamente una muestra pequeña

de estudiantes de la universidad. Además, no se llevarán a cabo las acciones

2

2

Page 5: Rev sara o[1]

especificadas, sólo se darán como una idea que se podría llevar a cabo como

experimento esperando la disminución de la tasa de analfabetismo científico.

5.0 Marco teórico

El analfabetismo se entiende no sólo como la condición de no saber leer y

escribir, sino como el hecho de que, aún teniendo dichas capacidades, no se

tiene la habilidad para entender lo que se lee o trata de comunicarse de

manera escrita. Análogamente se puede definir el analfabetismo científico

como la incapacidad de comprender los métodos y principios de la ciencia así

como su significado en sí (Cereijiro, citado en Martínez, 2011, ¶ 1 y 2). Dicho

problema se va agudizando principalmente en los países tercermundistas y

va afectando a la sociedad de forma que, inadvertidamente siente que su

progreso está en retroceso, pero no encuentra el origen de ello.

A su vez, González (2008) define pseudociencia como “cualquier

conjunto de conocimientos, métodos, creencias o prácticas que, alegando ser

científicas, en realidad no se rigen por el método científico y usualmente se

encuentran en conflicto con el consenso tradicional de la ciencia” (p.31).

Estos conocimientos provienen de ideas que no pueden ser demostradas y

suelen tomar ventaja de las personas que no tienen una formación básica en

ciencia.

Las causas de estos males se entrañan en las raíces más profundas de

nuestra cultura; según Cereijiro (2005) “el analfabetismo científico no surge

de ninguna perversidad, sino de una educación arcaica, que no ha logrado

conferirnos una visión del mundo que sea compatible con la ciencia” (¶ 4).

2

3

Page 6: Rev sara o[1]

Recalcando esto, Calvo (2005), quien defiende al periodismo científico como

un medio para erradicar la ignorancia en ciencia, menciona que:

Los principales problemas del periodismo científico en los países de América son la falta de ambiente popular hacia la investigación científica, como consecuencia de una educación humanística en los últimos siglos y de una ausencia de sensibilidad en las clases dirigentes; falta de interés de la mayoría de los medios de comunicación; dificultad de acceso a las fuentes; escasez de periodistas científicos; poca sensibilidad de los propietarios de las empresas periodísticas; en ciertos casos, falta de cooperación por parte de la comunidad científica o de sus organismos representativos; actuación incompleta sobre la población, ya que en la mayor parte de los países de América Latina una buena parte de los grupos sociales padecen todavía graves problemas de comunicación e información (¶ 24).

Por su parte, estas trabas son debidas a importantes factores que se

fueron dejando de lado y no se han querido retomar porque se han

convertido en profundos abismos, destacando dos de ellos: uno es la forma

en que escriben muchos científicos sobre sus hallazgos, la cual les resulta

cómoda pero es incomprensible para quien no está familiarizado con el

lenguaje técnico que emplean. Dos, es la falta de una actitud crítica en la

sociedad, así como de seriedad en exigir su derecho de mantenerse

informada sobre las inversiones que se hacen en el campo científico y

tecnológico.

Asimismo se tiene que, a pesar de que en el país varias universidades

se dedican a formar investigadores, estos terminan siendo un “malgasto”, ya

que se desconoce qué hacer con ellos (Cereijido, 2006, p.4). Esto ocurre

gracias a que los funcionarios con el cargo de designar fondos a proyectos

científicos, no tienen ni una noción básica de la ciencia. De aquí que ocurra el

fenómeno “fuga de cerebros”. “La burocracia simplemente mutila la labor de

nuestros sabios y los obliga a humillarse” (Cereijido, 2006, p.5).

4

Page 7: Rev sara o[1]

También por parte de nuestra cultura, se tiene que los investigadores

suelen trabajar individualmente, siendo que la ciencia requiere una labor en

equipo, ya que es multidisciplinaria. “Nuestra cultura en general parece no

incluir a la ciencia y a la tecnología modernas en su esquema constitutivo”

(Cereijido, 1994, p.2).

Por otro lado, Mooney y Kirshenbaum (2009), indican que lo más

alarmante respecto a analfabetismo científico es que existe el efecto de

eximir a los científicos de cualquier responsabilidad de garantizar que la

sociedad tome en serio su conocimiento y lo emplee adecuadamente (¶ 7).

Asimismo, en su trabajo citan a Mark Twain, quien señala una de las fuentes

de la pseudociencia: “El problema con el mundo no es que la gente sabe muy

poco, es que sabe muchas cosas que no son” (¶ 1).

Además de las causas de las cuales se ha hablado, existen otras

derivadas del intento de remediar el déficit de falta de conocimientos

científicos. Como se sugirió con anterioridad, la forma de escribir de muchos

científicos suele representar una barrera entre el conocimiento que generan

y la sociedad. Lamentablemente, intentando enmendar esta situación se ha

llegado a caer en una idea errónea de la forma en que se debe simplificar la

ciencia, proponiendo eliminar detalles complejos, en lugar de traducirlos. Al

respecto, Méndez (2009) expresa lo siguiente:

Intentar quitar lo complejo a la ciencia (simplificarla) más que generar su comprensión pública, causa su distorsión como actividad humana. Hace que parezca una acción fortuita, mágica y carente de una lógica en cuanto a su racionalización. Si en vez de simplificar, educáramos al escucha en los elementos de complejidad que necesita dominar para tener una mejor comprensión del fenómeno, no solo le daríamos una visión real de la ciencia: probablemente lo haríamos consciente de su cotidianidad y humanidad (¶ 2).

5

Page 8: Rev sara o[1]

En cuanto a las repercusiones del analfabetismo científico sobre la sociedad, es claro que los países tercermundistas se encuentran en desventaja. Desde los inconvenientes que surgen del intercambio de materias primas hasta los derivados de cuestiones militares, ya que los países de primer mundo imponen cierta supremacía sobre los tercermundistas gracias a sus armas tecnológicamente avanzadas. A partir de esto se pueden apreciar repercusiones económicas, de poder y de explotación (Santander, 2007, p.1), lo cual es verdaderamente triste, ya que supone un “analfabetismo ético mundial”. Igualmente, se expande internacionalmente una actitud irracional que crece proporcionalmente con la tasa de analfabetismo científico, la cual impide a las personas “comprender el mundo con un pensamiento coherente con nuestros conocimientos” (Cabral, 2001, p.71). Ello conlleva poco a poco a nuestra auto-destrucción, ya que entre la ignorancia científica y ética se está arrasando a con el planeta tierra.

6.0 Experiencias relacionadas

Los siguientes ejemplos de estudios realizados para calcular la tasa de

analfabetismo científico en ciertas regiones son tomados del artículo

“analfabetismo científico y educación” de Ignacio Cabral (2001):

A principios de 1999 se aplicó una encuesta en el Distrito Federal (Barot y de la Peña, 2000) en la que se indagó tanto acerca de los conocimientos científicos y la confianza de la gente en la ciencia, como de sus creencias pseudocientíficas, religiosas y ocultistas. Se entrevistaron a 664 personas entre 16 y 65 años de edad en lugares públicos. Según las respuestas, en la Ciudad de México, 77% de la gente cree en la astrología, 24.5% cree en la existencia de vampiros, 38% en la existencia de brujas y sólo 7% en la existencia del “chupacabras”. Otros resultados interesantes fueron: el 57.2% supo que las plantas de la Tierra evolucionaron y el 53.9% sabía que la Tierra tarda un año en dar la vuelta al Sol; sólo el 48% dijo que la temperatura del cuerpo humano varía entre 36 y 37 grados Celsius; el 43.2% cree que las fotografías de ovnis son auténticas y no fotomontajes, y el 63.9% de los entrevistados cree que es posible sentir los campos de energía de la Tierra. Para finalizar, la encuesta reveló que el 77.3% cree que el Zodiaco tiene una relación directa con las dificultades de la vida (p.69).

6

Page 9: Rev sara o[1]

En una encuesta realizada en los Estados Unidos por la National Science Foundation, el 50% de los adultos desconocía que la Tierra girase alrededor del sol y que tardara un año en hacerlo; el 21% puede definir el ADN; sólo el 9% puede definir lo que es una molécula; el 63% ignoraba que los dinosaurios se extinguieron antes de la aparición del hombre, y el 75% no sabía que los antibióticos sólo matan a las bacterias y no a los virus y 25 millones de norteamericanos no pueden localizar los Estados Unidos en un mapa del mundo (p.71).

7.0 Metodología (Encuesta y resultados)

Con el fin de proponer una estrategia para incrementar el interés en la

ciencia por parte de la comunidad universitaria y de esta manera disminuir la

tasa de analfabetismo científico dentro de la misma, se llevó a cabo el

siguiente cuestionario a una muestra de 20 personas pertenecientes a

diferentes áreas de estudio:

1.- ¿Cuántos años tienes?

2.- En una escala del 1 al 10, ¿Qué tanto te interesa la ciencia?

3.- ¿Alguna vez has buscado información técnica de algún aparato? Si No4.- ¿Alguna vez has buscado propiedades químicas de algún material o algún fármaco? Si No5.- ¿Crees que los productos que se ofrecen en infomerciales funcionan? Si No Tal vez6.- ¿Alguna vez has comprado un producto que se ofrece en infomerciales? Si No7.- ¿Consideras que es necesario tener conocimientos básicos de física y química? Si No Tal vez8.- ¿Te gustaría tener más conocimientos científicos? Si No Tal vez9.- ¿Eres curioso(a) en cuanto a saber cómo funcionan las cosas ó por qué ocurren los fenómenos

naturales? Si No10.- ¿Qué estudias?

Los resultados se encuentran incluidos en la tabla 1.

Tabla 1. Resultados del cuestionario aplicado al grupo muestra.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Estudiante 1 19 10 si siTal vez

si si si Si Artes culinarias

Estudiante 2 24 6 no noTal vez

no si si Si Teatro

Estudiante 3 22 4 si noTal vez

no si si SiNegocios

internacionales

Preguntas

Respuestas

7

Page 10: Rev sara o[1]

Estudiante 4 23 9 Si siTal vez

no si si SiDiseño de info.

Visual

Estudiante 5 22 6 si noTal vez

no si si Si Idiomas

Estudiante 6 21 8 si siTal vez

no siTal vez

Si Arquitectura

Estudiante 7 23 7 no no no no si si no IdiomasEstudiante 8 22 9 si si no no si si Si economíaEstudiante 9 25 8 si si no no si si Si AdministraciónEstudiante 10 18 10 si si no no si si Si Música

Estudiante 11 22 6 no noTal vez

no noTal vez

SiAdmon. Hoteles y restaurantes

Estudiante 12 24 6 si siTal vez

no si si SiAdmon. Hoteles y restaurantes

Estudiante 13 19 7 no noTal vez

noTal vez

Tal vez

Si Comunicación

Estudiante 14 20 9 si si no no si si Si Arquitectura

Estudiante 15 25 10 si siTal vez

no si si Si Lingüística

Estudiante 16 20 5 no si no no si si Si Comunicación

Estudiante 17 21 8 si si no noTal vez

Tal vez

Si Nanotecnología

Estudiante 18 21 8 si si no no si si Si Mecatrónica

Estudiante 19 21 9 si siTal vez

no si no Si Actuaría

Estudiante 20 22 6 no no no noTal vez

si SiRelaciones

internacionales

El grupo muestra estuvo compuesto por 20 estudiantes entre 18 y 25 años

de edad, pertenecientes a 16 carreras distintas. Siendo ellas: Artes culinarias,

Teatro, Negocios Internacionales, Diseño de la Información Visual, Idiomas,

Arquitectura, Economía, Administración, Música, Administración de Hoteles y

Restaurantes, Comunicación, Lingüística, Nanotecnología, Mecatrónica,

Actuaría y Relaciones Internacionales.

La respuesta a la pregunta dos del cuestionario aplicado arrojó los

resultados mostrados en la gráfica 1.

8

Page 11: Rev sara o[1]

Gráfica 1. Interés en la ciencia.

Puede apreciarse que tan sólo un 15% tiene un completo interés en la

ciencia. Pero un 25% muestra estar un poco arriba de la media (evaluación 5

de interés), siendo el mayor porcentaje. Se reconoce que en el grupo a la

calificación más baja de interés se le asignó el valor 4, que está una unidad

debajo de la media y sólo por el 5% de la población (correspondiente a un

estudiante).

Los resultados de la pregunta tres, acerca de sí alguna vez se ha

buscado la información técnica de algún aparato, se muestra en la gráfica 2.

9

Interés en la Ciencia

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2 3 4 5 6 7 8 9 10

Escala de interés

Estu

dian

tes

inte

resa

dos

Page 12: Rev sara o[1]

Búsqueda de información técnica

0

2

4

6

8

10

12

14

16Es

tudi

ante

s

Sí No

Búsqueda de propiedades químicas

0

2

4

6

8

10

12

14

Estu

dian

tes

Sí No

Gráfica 2. Búsqueda de información técnica.

Todos los estudiantes muestran tener cierto interés en la ciencia. Pero el

30% nunca ha buscado información técnica de algún dispositivo.

Con respecto a buscar propiedades químicas de algún material o

fármaco (pregunta cuatro), los resultados no son muy distantes a lo anterior.

Los resultados se aprecian en la gráfica 3.

Gráfica 3. Búsqueda de propiedades químicas.

10

Page 13: Rev sara o[1]

Veracidad de infomerciales

0

2

4

6

8

10

12

1

Estu

dian

tes

Tal vez No

El 35% nunca ha indagado sobre las propiedades químicas de algún material

o fármaco. Considerando que los medicamentos se encuentran al alcance de

toda la sociedad, es triste que no todos tengan la curiosidad de conocer qué

es lo que consumen y cuáles son sus efectos positivos y negativos.

Se preguntó en el reactivo cinco si se creía o no en la veracidad de los

infomerciales. Las respuestas se muestran en la gráfica 4.

Gráfica 4. Veracidad de los infomerciales.

El 55% cree en la posibilidad de que los productos ofertados en

infomerciales funcionan, siendo que suelen derivarse de la pseudociencia.

Sin embargo, es importante destacar que lo dejan en duda, pues nadie

respondió con certeza creer por completo.

En la pregunta seis se quiso explorar cuántos estudiantes han

comprado algún producto ofertado en infomerciales. Los resultados se

muestran en la gráfica 5.

11

Page 14: Rev sara o[1]

Compra de productos de infomerciales

0

5

10

15

20

1

Estu

dian

tes

Sí No

Conocimientos básicos en física y química

02468

1012141618

1

Estu

dian

tes

Sí No Tal vez

Gráfica 5. Compra de productos ofertados en infomerciales.

Sólo el 5%, equivalente a un individuo, ha comprado algún producto que se

vende a través de infomerciales. Esto confirma la duda que se apreció en los

estudiantes sobre la veracidad de dichos productos en la respuesta a la

pregunta cinco.

Con respecto a tener conocimientos en áreas básicas como física y

química, evaluado en la pregunta siete, los resultados se agruparon en la

tabla 6.

Gráfica 6. ¿Crees importante tener conocimientos básicos en física y química?

12

Page 15: Rev sara o[1]

Interés en conocimientos científicos

02468

10121416

1

Estu

dian

tes

Sí No Tal vez

El 15% duda que sea necesario tener conocimientos básicos de física y

química, mientras el 5% está totalmente en contra.

Referente a presentar un interés de conocer más sobre la ciencia,

analizado en la pregunta ocho, se hallaron los resultados presentados en la

gráfica 7.

Gráfica 7. ¿Existe interés en adquirir conocimientos científicos?

El 20% no está seguro de querer tener más conocimientos científicos (4

estudiantes) y sólo el 5% asegura no estar interesado en adquirirlos.

En cuanto a tener la curiosidad de explorar el entorno natural

(pregunta nueve), los resultados se detallan en la gráfica 8.

13

Page 16: Rev sara o[1]

Evaluación de curiosidad

0

5

10

15

20

1

Estu

dian

tes

Sí No

Gráfica 8. ¿Eres curioso con respecto a cómo funcionan las cosas y cómo ocurren los fenómenos naturales?

Sólo una persona se mostró renuente a conocer el por qué de las cosas.

Lo cual brinda la teoría de que los resultados no parecen ser muy

alarmantes, pero, si todos los estudiantes hubiesen manifestado un interés

del 100% en la ciencia, la situación actual sería diferente. Seguramente no

habría tantos problemas ambientales, tantos falsos diagnósticos e

innumerables crisis económicas, entre otras cosas. Porque como se sabe, en

los pequeños detalles empiezan las grandes cosas.

Cabe destacar que, aunque la mayoría de estudiantes se mostraron

interesados en tener más conocimientos científicos, muchas veces esta

intención se queda sólo en eso. En este caso no se vale decir que “la

intención es lo que cuenta”, porque mientras no se haga nada por alfabetizar

a la sociedad en la ciencia, la comprensión sigue en la penumbra.

Es evidente que la ignorancia en ciencia se ha ido formando desde muy

temprana edad. El sistema educativo Mexicano, en numerosas ocasiones, ha

sembrado el miedo en los estudiantes, haciéndolos temer a las ciencias

14

Page 17: Rev sara o[1]

exactas y naturales. Por ello lo ideal sería reorganizar dicho sistema

educativo. No obstante, para la edad universitaria, que ya no podría gozar

del nuevo sistema, se pueden tomar otras medidas.

8.0 Propuesta

Bajo el análisis mencionado, se propone que dentro de la universidad se

haga una semana de la “Ciencia y Tecnología”, en donde los estudiantes del

departamento de ciencias e ingeniería expongan sus proyectos a estudiantes

de otras áreas. El objetivo es que se explique detalladamente el mecanismo

de función de cada parte.

Por otro lado, que se forme un equipo de divulgación con estudiantes de

diseño, comunicación, negocios y demás áreas sociales afines. El cual se

dedique a armar un boletín que incluya un análisis, desde el punto de vista

de cada área, de los avances científicos y tecnológicos que se realizan en

diferentes universidades y centros de investigación. Sirviendo esta actividad,

al mismo tiempo, como práctica de los estudiantes en sus carreras.

Así mismo, se sugiere la planeación de debates quincenales en los que se

discutan temas científicos y tecnológicos con la colaboración de profesores

de diferentes áreas, siendo estos abiertos a cualquier estudiante de la

comunidad.

9.0 Conclusiones

15

Page 18: Rev sara o[1]

El analfabetismo científico y la pseudociencia son factores difíciles de

determinar en la época en que vivimos. Observando en derredor tanto

progreso científico y tecnológico, se da por hecho que todos entienden este

desarrollo en pro de la sociedad. Sin embargo, pocos se detienen a pensar

que muchos de estos avances pueden ser perjudiciales para el medio

ambiente, y por ende en cada uno de nosotros. Dicho suceso ocurre porque

no se cuenta con la formación adecuada para cavilar sobre el funcionamiento

de las cosas y sus posibles efectos secundarios. Ante ello es indispensable

reconocer que existe un problema cultural que debe atacarse. Permanecer

en la ignorancia y en la flojera sólo acarrea serios problemas que impiden

avanzar como país.

10.0 Referencias

Cabral Perdomo, I. (2001, octubre). Alfabetismo científico y educación. OEI-Revita Iberoamericana de educación, pp. 69-73.

Calvo Hernando, M. (2005, julio-agosto). Ciencia y periodismo científico en Iberoamérica. Aleph Zero.

Cereijido, M. (1994). Ciencia sin seso, locura doble. México: Siglo XXI editores. Cereijido, M. (2005, 19 de julio). Analfabetismo científico. (Consultado el 7 de abril de 2011).

http://www.comunicacion.amc.edu.mx/a-ciencia-cierta/analfabetismo-cientifico/

Cereijido, M. (2006, julio-septiembre). Cosas a tener en cuenta en política científica. Elementos, pp. 3-8.

González Arias, A. (2008). La ciencia cabeza abajo, separando la ciencia de la pseudociencia. Elementos, pp. 31-35.

16

Page 19: Rev sara o[1]

Martínez Morales, M. (2011, 25 de febrero). El analfabetismo científico y sus efectos. La jornada Veracruz.

Méndez Rojas, M. (2009, julio-septiembre). Los mitos de la divulgación científica. Aleph Zero.

Mooney, C. y Kirshenbaum, S. (2009). Unscientific America: How Scientific Illiteracy Threatens our Future. (Consultado el 7 de abril de 2011).

http://www.alternet.org/environment/141679/unscientific_america:_how_scientific_illiteracy_threatens_our_future/

Santander, J. R. (2007, enero). Analfabetismo científico, analfabetismo filosófico. A parte reí. Revista de filosofía, pp. 1-7.

Cronograma

Febrero Marzo Abril

Recopilación de fuentes de información Aplicación de encuestas Planteamiento de

propuesta

Redacción de marco teórico Cálculo de porcentajes Finalizar redacción del

borrador

Diseño de la encuesta Organización de resultados

Editar versión final del trabajo