rev. méd. hosp. na!. niños costa rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros...

18
* Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69-86, 1983. ASPECTOS INMUNOLOGICOS DE LA LECHE MATERNA * Dr. Lars A. Hanson ** y Dr. Osear Porras ** MECANiSMOS DE DEFENSA DE LAS MEMBRANAS MUCOSAS Las infecciones son aún la principal causa de morbilidad en el mundo. Esto es espe- cialmente evidente durante la niñez temprana. La mayoría de las infecciones ocu- rren a través de las membranas mucosas y muchos de los mecanismos de defensa es- tán concentrados en dichas estructuras (431. Más de la mitad de todos los linfoci- tos se encuentran en relación con las membranas mucosas; solamente en el intestino hay cerca de 10 10 linfocitos/m (52). Cerca de la mitad de todos los anticuerpos producidos son inmunoglobulina A (lgAI, la clase de inmunoglobulina que contine la inmunoglobulina A secretora (SlgAI, la cual predomina en las secreciones exo- crinas que protegen las membranas mucosas (53). Los anticuerpos del tipo SigA son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade- na J, por las células plasmáticas que se encuentran adyacentes a la porción basal de las células epiteliales en las !':jlándulas exocrinas, como las mamarias, lacrimales y sa- livales; así como en las glándulas situadas en el sistemas respiratorio, digestivo y en el tracto urogenital. Los dímeros de IgA se ligan a una glicoproteína, el Componen- te Secretor (SCI, presente en y producida por las células de la membrana del epite- lio glandular. El complejo IgA dimérica - Cadena J- SC que compone la SigA es transportado a través de la célula epitelial y aparece en las secreciones exocrinas sobre las membranas mucosas. Cuadro 1. Los anticuerpos del tipo SigA no activan el complemento, ni estimulan la fagocito- sis, como lo hacen los anticuerpos de las clases inmunoglobulina G y M (IgG, IgM); pero parece ser que simplemente se ligan a los organismos contra los que son producidos. Como consecuencia se previene el contacto entre los microorganismos y las células epiteliales del huésped, protegiendo contra la invasión tisular y la infec- ción, o previniendo la unión de toxinas con los receptores epiteliales (43,49,541. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS MEMBRANAS MUCOSAS EN EL NIÑO En el niño el sistema de la SigA tiene un desarrollo relativamente lento (43,51). Esto puede estar relacionado con el hecho de que las células productoras de IgA son bastante escasas durante los primeros 2 años de vida (31. Anticuerpos del tipo SigA contra el antígeno O de Escherichia coli aparecen en poca cantidad durante la pri- mera semana de vida y pueden tomar parte en la defensa del recién nacido; sin em- bargo, aumentan solamente después de algunos meses (431. los anticuerpos del ti- po IgG transferidos activamente por vía transplacentaria al feto producen mucha de la protección del recién nacido a nivel de las mucosas. En E I modelo de infección experimental con ratas recién nacidas, hemos demostrado que la administración Presentado en el Taller Nacional sobre Lactancia Materna con participación in- ternacional. ** Departamento de Inmunología Clínica, Instituto de Microbiología Médica y Departamento de Pediatría, Universidad de Goteborg, Goteborg, Suecia. 69

Upload: vankiet

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

*

Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69-86, 1983.

ASPECTOS INMUNOLOGICOS DE LA LECHE MATERNA *

Dr. Lars A. Hanson ** y Dr. Osear Porras **

MECANiSMOS DE DEFENSA DE LAS MEMBRANAS MUCOSAS

Las infecciones son aún la principal causa de morbilidad en el mundo. Esto es espe­cialmente evidente durante la niñez temprana. La mayoría de las infecciones ocu­rren a través de las membranas mucosas y muchos de los mecanismos de defensa es­tán concentrados en dichas estructuras (431. Más de la mitad de todos los linfoci­tos se encuentran en relación con las membranas mucosas; solamente en el intestinohay cerca de 10 10 linfocitos/m (52). Cerca de la mitad de todos los anticuerposproducidos son inmunoglobulina A (lgAI, la clase de inmunoglobulina que continela inmunoglobulina A secretora (SlgAI, la cual predomina en las secreciones exo­crinas que protegen las membranas mucosas (53). Los anticuerpos del tipo SigAson producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade­na J, por las células plasmáticas que se encuentran adyacentes a la porción basal delas células epiteliales en las !':jlándulas exocrinas, como las mamarias, lacrimales y sa­livales; así como en las glándulas situadas en el sistemas respiratorio, digestivo y enel tracto urogenital. Los dímeros de IgA se ligan a una glicoproteína, el Componen­te Secretor (SCI, presente en y producida por las células de la membrana del epite­lio glandular. El complejo IgA dimérica - Cadena J - SC que compone la SigA estransportado a través de la célula epitelial y aparece en las secreciones exocrinassobre las membranas mucosas. Cuadro 1.

Los anticuerpos del tipo SigA no activan el complemento, ni estimulan la fagocito­sis, como sí lo hacen los anticuerpos de las clases inmunoglobulina G y M (IgG,IgM); pero parece ser que simplemente se ligan a los organismos contra los que sonproducidos. Como consecuencia se previene el contacto entre los microorganismosy las células epiteliales del huésped, protegiendo contra la invasión tisular y la infec­ción, o previniendo la unión de toxinas con los receptores epiteliales (43,49,541.

MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS MEMBRANAS MUCOSAS EN EL NIÑO

En el niño el sistema de la SigA tiene un desarrollo relativamente lento (43,51).Esto puede estar relacionado con el hecho de que las células productoras de IgA sonbastante escasas durante los primeros 2 años de vida (31. Anticuerpos del tipo SigAcontra el antígeno O de Escherichia coli aparecen en poca cantidad durante la pri­mera semana de vida y pueden tomar parte en la defensa del recién nacido; sin em­bargo, aumentan solamente después de algunos meses (431. los anticuerpos del ti­po IgG transferidos activamente por vía transplacentaria al feto producen mucha dela protección del recién nacido a nivel de las mucosas. En E I modelo de infecciónexperimental con ratas recién nacidas, hemos demostrado que la administración

Presentado en el Taller Nacional sobre Lactancia Materna con participación in­ternacional.

** Departamento de Inmunología Clínica, Instituto de Microbiología Médica yDepartamento de Pediatría, Universidad de Goteborg, Goteborg, Suecia.

69

Page 2: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

70 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS DR. CARLOS SAENZ HERRERA

subcutánea de anticuerpos del tipo IgG e IgM contra el antígeno capsular K de E.'coli puede ,prevenir la bacteremia inducida por la administración oral de .§¡coli (43,91 l. El hecho de que el neonato es bastante eficiente en la produción de anticuer­pos de tipo IgM, probablemente contribuye también a la defensa de las membranasmucosas (3,61,

LECHE MATERNA Y SISTEMA INMUNE

El neonato es un blanco fácil para las enfermedades infecciosas, debido a que mu­chos de sus mecanismos de defensa están parcialmente desarrollados. Con el cono­címíento actual sobre muchos de los factores de defensa presentes en la leche hu­mana, es necesario considerarla como una importante fuente de protección del re·cién nacido. Esta revisión se va a concentrar en los componentes de la leche quepueden colaborar en la protección contra las enfermedades infecciosas, del niñoalimentado con leche materna.

SIgA EN LA LECHE HUMANA

Muchos estudios previos han demostrado que la leche humana contiene anticuerposcontra bacterias, virus (36) y parásitos (831. Estudios reciente~ demuestran que lamayoría de los anticuerpos son del tipo SIgA y que están dirigidos contra los antí­genos él los que la madre ha sido expuesta a nivel intestinal. Así pues hay anticuer­pos del tipo SigA en la leche contra los antígenos O de g, f.Q.!l, Shi ella y Salmone­IIa, antígenos K de .s.. eoli, enterotoxinas de.s. coli y 'i.il!!.i2 chale rae 50). Noso­tros también hemos encontrado que hay anticuerpos en la leche del tipo SIgA con­tra proteínas de alimentos como proteínas de la leche de vaca, soya y frijol negro(22,50). Estas observaciones demuestran también que el contenido de anticuerposde la leche materna refleja la exposición intestinal. De este modo las madres en Pa­kistán tienen en la leche niveles significativamente más altos de anticuerpos del tipoSIgA contra É,. coli enteropatogénica que las madres suecas, las cuales e$tán menosexpuestas a dichas bacterias (14). Las madres guatemaltecas tienen niv'eles máselevados de anticuerpos del tipo SigA en su leche contra los antígenos O de Salmo­nella y Shigella que las madres suecas por la misma raZÓn (50). Las madres guate­maltecas de bajo nivel socioeconómico tienen menos anticuerpos del tipo SIgA con­tra la proteína de la leche de vaca que aquellas de buen nivel socioeconómico,debido a que éstas tienen regularmente fa leche de vaca como parte de su dieta (22),

La inmunización de varias clases de animales de experimentación por vía oral puederesultar en la aparición de anticuerpos del tipo SigA en la leche (B, 6B). La infec­ción durante el embarazo con Salmonella !YRhimurium induce la aparición de anti·cuerpos en la leche (2) y la colonización del intestino con E. coli durante la etapafinal del embarazo, con las mismas cepas, hace que anticuerpos del tipo SigA contrala cepa usada, aparezcan en la leche pocos días después, sin evidencia de anticuerposséricos (35a).

Estudios experimentales han demostrado que este ~j~ enteromamárico se basa en eltransporte de células linfoides desde las Placas de Peyer en el intestino delgado hastalas glándulas mamarias donde éstos producen SigA (571. Las Placas de Peyer oTeji­do Linfoide Asociado al Intestino (GALTl están cubiertas por las células llamadasM con capacidad pinocítica (75). las cuales parece que muestrean el contenido in­testinal y lo presentan a 105 linfocitos en las placas. Muchos de estos linfocitos sonproductores del dímero IgA-cadena J y pueden después de ser expuestos al antígenodejar las placas, migrar ("home") hacia las glándulas exocrinas, dond€ producen an­ticuerpos que a través de su unión con el SC, pueden ser transportados hasta las se­erecciones, en la forma en que se de~cribió previamente (Figura 1). Por medio del

Page 3: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

Hanson, L. Y Porras, O.: ASPECTOS INMUNOLOGICOS DE LA LECHE MATERNA 71

eje enteromamárico la leche materna va a contener anticuerpos del tipo SigA con­tra todos los microorganismos y antígenos alimentarios a los que la madre ha sidoexpuesta. Como resultado el niño alimentado con leche materna recibe anticuerposcontra todos los microorganismos para los que necesita protección en su medio amobiente (Figura 21.

Recientemente se ha demostrado que las infecciones pulmonares por virus respira­torio sincicial en la madre también producen la aparición de anticuerpos del tipoIgA en la leche. Esto se explica debido a que los bronquios contienen Tejido linfá­tico Asociado a los Bronquios (BALTI que corresponde al GALT en el intestino (7).BALT Y GALT son parte de un mismo sistema de defensa a nivel de las mucosas,donde los linfocitos de los tejidos linfoides en el intestino y pulmones migran hacialas glándulas exocrinas (Tabla 1), Más de 2,5 g diarios de IgA pueden ser produ­cidos (53). La glándula mamaria produce únicamente cerca de 0,5 - 1 g diario deSigA y existen reportes que indican que la glándula mamaria contiene un númerosuficiente de células productoras de IgA, para producir dicha cantidad localmente(91. No se excluye la posibilidad, sin embargo de que alguna cantidad de IgA puedaa través de la circulación alcanzar, como IgA dimérica, las glándulas mamarié.:í y sertransferida a la leche después de unirse al SC en el epitelio de las glándulas (Figura1). Este parece ser el origen de alguna de la IgA láctea en el ratón (42), pero no enla rata donde toda la IgA láctea es aparentemente producida localmente (251.

La respuesta inmune con SigA en la mayoría de tos estudios, es de corta duración,usualmente menos de 3 meses. Sin embargo, el nivel de anticuerpos del tipo SigAen la leche contra varios antígenos microbianos puede permanecer a relativamenteel mismo nivel por más de 9 meses (21,451. La explicación de este fenómeno pue·de ser que la madre está siendo expuesta continuamente a una gran variedad de mi­croorganismos a través de los alimentos, o que posiblemente la migración de linfoci­tos de memoria es eficientemente dirigida hacia las glándulas mamarias por el efectode las hormonas lactogénicas en el epitelio glandular. El resultado práctico es que elniño alimentado con leche materna es provisto continuamente de una amplia varie­dad de anticuerpos lácteos, a través de todo el período de lactancia.

En el calostro temprano la SigA puede estar presente en algunos gramos por litro ydisminuye a niveles alrededor de 1 g/ I en la leche que se produce después del 3er.día de lactancia (48,65). Paralelamente a esta disminución en concentración, hayun incremento en el volumen de leche (47), por lo que el rendimiento de SigA semantiene a un alto nivel de 0,5 - I g/24 horas. Hay reportes que sugieren que lecherecolectada después de más de 1 año de lactancia, puede contener hasta 2,4 g/ I deIgA (63).

La producción local de SigA da en la madre una tasa de anticuerpos leche/suero de16, 46 (2,0 - 90, O) Carlsson et al., datos no publicados). La IgM se encuentra enniveles más bajos en leche, y su tasa leche/suero es de 0,56; la concentración de IgGes aún menor y su tasa leche/suero es 0,22, lo que sugiere una transferencia limitadadesde el suero (65, 71,. 79). Una producción muy limitada de 19M e IgG ha sidosugerida a nivel de las glándulas mamarias (28).

Es interesante el hecho de que la concentración de IgA es mayor en la leche de lasmadres de niños prematuros que en la de las madres de niños de término, y esta di·ferencia prevalece durante el primer mes de lactancia (38).

Los anticuerpos del tipo SigA en la leche predominan quantitativamente, pero tam­bién cualitativamente, porque resisten ia degradación proteol ítica más eficiente­mente que los anticuerpos séricos del tipo IgG, IgM oigA (49).

Page 4: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

72 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL OE NI"'OS DR. CARLOS SAENZ HERRERA

La estructura compacta con las cadenas J y SC adicionales, parece conferir estabi·Iidad a la unión de la molécula del anticuerpo la cual normalmente es sensible a laproteolisis. Como resultado los niños alimentados con leche materna están provis­tos de anticuerpos lácteos que pueden permanecer funcionales durante su paso através del tracto gastrointestinal (34).

ANTICUERPOS EN LA LECHE MATERNA Y DESNUTRICION

Las madres de bajo nivel socioeconómico y desnutridas parece que no producenmenos anticuerpos del tipo SigA en leche, que aquellas de buena condición socioe­conómica. Esto ha sido sugerido por estudios con anticuerpos contra varias proteí­nas alimentarias (22) y antígenos bacterianos (21,50). La concentración total deSigA es también similar en madres bien y mal nutridas (21,79). Recientes experi­mentos de vacunación con poliovirus inactivo, por vía parenteral, sugieren tambiénque la respuesta con anticuerpos lácteos del tipo SigA no está debilitada por la des­nutrición (43,45). En contraste, datos preliminares indican que la respuesta conSigA en saliva está alterada por la desnutrición (45), como había sido demostradoya en la respuesta de S IgA nasal (17, 86). La desnutrición lleva a depleción de lin­focitos y altera la respuesta inmune. Las hormonas lactogénicas dirigiendo el desa­rrollo del epitelio de las glándulas mamarias hacen que los linfocito!: migren ("ha·me") hacia las glándulas como se ha demostrado en el modelo animal con ratones(57, 94). El hecho de que madres desnutridas tienen niveles más altos de hormonaslactogénicas (60), puede compensar el efecto de la desnutrición a nivel de las glán·dulas mamarias y hacer de éstas y de su respuesta inmune un lugar privilegiado.

Se debe agregar, sin embargo, que madres severamente desnutridas procedentes delos cinturones de miseria de una ciudad, que acuden al hospital porque sus niños es­tán enfermos, experimentan una disminución en el rendimiento de anticuerpos deltipo SigA (14,15). Los niveles de SigA no disminuyen, pero el volumen promediode leche es cerca de 100 ml/24 horas solamente, posiblemente debido a la fuertetensión a que son sometidas al vivir en condiciones antihigiénicas, de hacinamientoy extrema pobreza con un niño severamente enfermo.

ANTICUERPOS EN LA LECHE Y VACUNACION

Se ha descrito que madres Pakístaníes que recibieron una vacuna parenteral prepa­rada con células completas de '1.. cholerae incrementaron los anticuerpos del tipoSigA en leche y saliva contra el antígeno O de y.. cholerae (89).

Este fenómeno no se ha observado, por el contrario en madres suecas que no hansido expuestas naturalmente al y. cholerae. Similarmente, la inmunización parente­ral con una vacuna de poliovirus inactivado elevó los niveles de anticuerpos del tipoSigA en leche de madres Pakistaníes que habían sido naturalmente expuestas al vi­rus (88). En contraste madres Suecas que fueron inmunizadas parenteralmentemostraron sólo una pequeña e insignificante respuesta de S IgA contra el virus.

Usando una vacuna preparada con virus polio vivo por vía oral, únicamente unaspocas madres responden con un incremento en los niveles de anticuerpos del tipoSigA en leche, algunas no responden y muchas disminuyen sus niveles de anticuer·pos contra poliovirus en leche (43,88). Vacunación simultánea contra V. choleraedisminuye aún más la respuesta en leche contra el virus de la polio (89~ El meca­nismo que explique estos fenómenos en la respuesta inmun'e mediada por anticuer·pos del tipo SigA es desconocido. A pesar de que el fenómeno de "tolerancia oral",que significa tolerancia general como resultado de la exposición por vía oral de un

Page 5: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

Hanson, L. Y Porras, O.: ASPECTOS INMUNOLOGICOS DE LA LECHE MATERNA 73

antígeno, es bien conocido, la "tolerancia local" o tolerancia de la respuesta con an­ticuerpos del tipo SigA solamente, no ha sido reportada. Parece ser, sin embargo,que la vacunación utilizada apropiadamente, puede ser usada para dirigir y aumen­tar el mecanismo de defensa mediado por SigA en la leche, protegiendo a la madre,así como al niño alimentado con leche materna.

OTROS FACTORES DE DEFENSA EN LA LECHE.

La leche humana contiene varios factores con actividad antimicrobiana. En generalsu contribución específica en la protección del niño no ha sido evaluada.

Lactoferrina. Bullen et al. (13) demostraron que lactoferrina, una de las principalesproteínas en la leche (1 - 6 g/ 1) (65), tiene efecto bacteriostático e inhibe el creci­miento de Candida albicans (56). Su acción se explica en base a su capacidad de li­gar hierro, el cual es un factor de crecimiento para la mayoría de las bacterias anae­róbicas, con excepción de los lactobacilos. Dicho efecto no se produce cuando lalactoferrina está saturada con hierro; por lo cual se ha sugerido que la administra­ción de hierro por vía oral puede bloquear una parte importante del mecanismode defensa en el niño. No hay evidencia cl ínica definitiva a favor o en contra. Re­ddy et al (79) demostraron que no se produce cambio en la saturación de lactofe­rrina láctea, cuando la madre en período de lactancia recibe suplementación conhierro.

Ciertas bacterias come Streptococcus mutans y Y... cholerae son destruidas por la ac­tividad quelante del hierro de lactoferrina (4).

Anticuerpos contra S. coli tienen un efecto bacteriostático que es sinérgico con elde lactoferrina (11). Este sinergismo se ha demostrado también con anticuerpos deltipo SIgA, al menos contra ciertas cepas bacterianas (32,87). Los anticuerpos pue­den funcionar ligándose a los agentes quelantes que la bacteria usa para obtener hie­rro. la actividad bacteriostática es independiente del complemento y se da única­mente en presencia de una proteína con capacidad para ligar hierro (80). La lacto­fenina no saturada enlimáticamente se degrada más fácil que la forma saturada, pe­ro no se ha evaluado el papel de este fenómeno in vivo. Brock (10) y Samson et al.(82) no demostraron que la tripsina degrade lact;fu;r]ñ'a bacteriostática.

Lisozima se ha observado que en mujeres indúes aumenta hasta niveles de 400ug/ml después de un año de lactancia, lo cual es mucho mayor que en la leche bo­vina (79}. En mujeres inglesas, este incremento no se observa (65). Lisozima es unaenzima que corta los peptidog/icanes de la pared celular bacteriana. En presencia delisozima los anticuerpos del tipo IgA pueden activar el complemento y destruir É..:.coli (1}. El rol in vivo de esta actividad es desconocido. Esto también se aplica alactoReroxidasa,qu;-¡;-uede destruir ¡.a. estreptococos in vitro (36,95). La mayoríade los factores de! complemento están también presentes en la leche materna, asícomo un factor anti-estafilocóccico y el factor bífido, un polisacárido que contienenitrógeno, al que se atribuye \a promoción del crecimiento de Lactobacillus pifidusen el intestino del niño alimentado con leche materna (36).

La leche humana es rica en células, especialmente durante la lactancia temprana, pe­ríodo durante el cual se pueden encontrar hasta 10 7 células/mi; hasta un 90% ma­crófagos, el resto linfocitos, células epiteliales y granulocitos (36,95). Los macrófa­gas son activos contra C. albicans y E. eoli. Los linfocitos B pueden producir IgA(36) Y los linfocitos T pueden producir interferon (29). Es posible que los macró­fagos y granulocitos protejan no sólo la glándula mamaria, sino que también al re­cién nacido.

Page 6: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

74 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIr'lOS DR. CARLOS SAENZ HERRERA

Los macrófagos pueden prevenir enterocolitis necrotizante en el modelo animal(76). Existen reportes que sugieren una transferencia temporal de actividad inmu­ne mediada por células en el niño alimentado con leche materna, probablemente através de los linfocitos T de la leche (72).

FACTORES DE DEFENSA Y LOS BANCOS DE LECHE MATERNA

Debido a que la leche materna no puede ser recolectada estéril, usualmente es calen­tada, cuando se colecta en los bancos de leche. Esto produce una disminución signi­ficativa en el número de células y en los niveles de anticuerpos del tipo SigA y lac­toferrina, aunque la lisozima es estable a la pasteurización (62,5 oC, 30 minutos)(31). El congelamiento (-20 oC,3 meses) no interfiere con las proteínas lácteas(30). Las concentraciones de Iisozima, lactoferrina y SigA, así como el número yactividad de las células no cambia si se guarda calostro a 4 OC por 24 hrs. Sin em­bargo, los factores inmunes disminuyen durante el almacenamiento de leche reco­lectada después del 3 °día de lactancia (35b, 35c). Se puede usar en general Pasteu­rización, ya que produce poca alteración de los mecanismos de defensa (26,78).

LACTANCIA MATERNA Y DEFENSA CONTRA LA INFECCION

La leche humana obviamente transfiere anticuerpos, fagocitos y algunos otros fac·tares potencialmente importantes para el sistema de defensa del niño. A pesar deque los anticuerpos no previenen la colonización con bacterias que contienen antí­genos contra los cuales está dirigida la SigA (14, 16), sí pueden prevenir la infec­ción. Los anticuerpos al unirse a las bacterias disminuyen la capacidad de los mi­croorganismos de adherirse a las membranas mucosas, primer paso para iniciar la in­fección. El contenido de factor bífido y lactoferrina, la baja capacidad "buffer" yla alta concentración de lactosa (11, 12) pueden promover el crecimiento de Lacto­bacillus, dando como resultado un bajo pH y una disminución de la flora de.f.. !<!ili(67). Como resultado de esto es menor la dosis infectante de É.. coli potencialmen­te patogénica y mayor la posibilidad de que los mecanismos de defensa la manejen.Parece ser que las cepas de.~. fecales de los niños alimentados con leche mater­na son menos virulentas que aquellas de pacientes alimentados con fórmula, posi­blemente como resultado del efecto de los anticuerpos lácteos sobre la bacteria(37).

Hay una serie de estudios que analizan la frecuencia de infecciones en niños que re·ciben fórmula. Estos trabajos no son a menudo muy concluyentes porque es difícilcontrolar todos los factores envueltos, como son las diferencias en las condicionesde vida y en el nivel educacional de los padres.

En investigaciones recientes se ha demostrado que las infecciones son menes fre­cuentes en niños con lactancia materna que en niños sin ella. (33, 39,40,97). Enuna población de clase media en los Estados Unidos una diferencia similar se encon­tró en la frecuencia de gastroenteritis (59). Compensando las diferencias socioeco­nómicas Cunninghan (23,24) reporta que prevalece una mayor frecuencia de infec­ciones en niños sin lactancia materna. Esta diferencia también ha sido reportadapor Chandra (18,19) en poblaciones de una sociedad occidental y de un país en de­sarrollo. En el área rural de Chile se ha demostrado la protección de la lactanciamaterna contra las infecciones (77). A pesar de que la exposición a Shi~ ~­

monella y E. coli enteropatogénica es común, en un estudio en el área rural de Gua­temala, la diaoo fue menos frecuente dentro del grupo de niños alimentados con

Page 7: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

Hanson. L.. Y Porras. O.: ASPECTOS INMUNOLOGICOS DE LA LECHE MATERNA 75

leche materna (62), Se ha demostrado también la capacidad de la lactancia maternade proteger contra cólera {41,61). Calostro fresco puede ser usado para controlarepidemias de t.~ enteropatogénica (58L efecto descrito previamente en los estu­dios de Tassovats y Kotsitch (92) y de Svirsky-Gross (90l.

La administración de leche materna previene infecciones en niños prematuros comolo demostró un estudio prospectivo de Narayanan et al. (69), También parece serque la lactancia matema puede prevenir septicemia neonatal posiblemente porqueimpide que E. coli invada el torrente sanguíneo desde el intestino (96). Se ha re­portado también que disminuye la tasa no solamente de gastroenteritis, sino quetambién de infecciones respiratorias (19,24) y otitis media (18,66,81,84); sin em­bargo, esto no ha sido demostrado en otros estudios (18).

Downham et al.(27) indican que la leche humana protege contra el virus respirato­rio sincicial; este efecto antiviral lo demuestra también el hecho de que la vacunacontra poliovirus por vía oral puede ser neutralizada si se administra muy cerca deuna toma de leche con 'títulos altos de anticuerpos tipo SigA contra poliovirus (95),

La leche humana tiene un componente no-inmunoglobulínico que neutraliza rotavi·rus, además de los anticuerpos específicos (73,74,85). La excresión de rotavirus fuemenos frecuente y en el niño infectado rotavirus fue excretado en menos cantidadcuando recibían leche materna que cuando la alimentación era de otro tipo (201.'No está claro si los anticuerpos del tipo IgA o IgG específicos contra rotavirus pro­tegen Rer ~ (93); sin embargo un estudio reciente sugiere que inmunoglobulinahumana administrada por vía oral protege niños de bajo peso al nacer contra diarreacausada por rotavirus (5).

LACTANCIA MATERNA Y ALERGIA

Algunos estudios sugieren que la alimentación con leche materna protege contra eldesarrollo de atopia; sin embargo, estos postulados pueden ser cuestionables (641.Un efecto como éste puede deberse a que el niño alimentado con leche materna noestá expuesto a alergenos potenciales, como proteínas de la leche de vaca; sin em­bargo,esta exposición puede darse a través de la leche si la madre toma leche de vacaen grandes volúmenes (55).

La leche materna contiene también anticuerpos contra proteínas alimentarias, in­cluso contra la proteína de la leche de vaca (46). No está claro si estos anticuerpospueden disminuir la exposición de la mucosa intestinal a la proteína durante laablactación, si se continua la lactancia materna (451. Finalmente, la leche humanacontiene factor ,gp-idérmico de crecimiento. que puede influir en la maduración delepitelio de la mucosa intestinal y en su capacidad de manejar alergenos potenciales.Este factor as í como muchos otros componentes de la leche humana de importan­cia potencial para el bIenestar del niño que la recibe requieren más estudio, parapoder obtener una evaluación final de su significado biológico {70L

RESUMEN

La leche humana contíene una cantidad de factores que pueden agregarse a los me­canismos de defensa contra la infección en el niño alimentado con leche materna.Entre éstos están los anticuerpos específicos del tipo SigA.

A través de un mecanismo especial -el eje enteromamárico·antígenos de microorga­nismos y alimentos que alcanzan el intestino materno específicamente obligan a loslinfocitos a migrar ("homing") de las placas de Peyer hacia las glándulas mamarias

Page 8: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

16 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NI';¡OS DR. CARLOS SAENZ HERRERA

donde producen anticuerpos del tipo SigA. Como resultado de esto el recién naci·do alimentado con leche materna es provisto de 0,5 . 1,0 9 de estos ant.icuerpos dia­riamente contra los agentes infecciosos que lo rodean. Los anticuerpos del tipoSigA son especialmente resistentes a variaciones de pH y proteolisis y adaptados pa­ra proteger contra infecciones a través de las membranas mucosas, en dance co·mienzan la mayoría de las infecciones. Los anticuerpos de la leche materna puedenactuar en conjunto con lactoferrina, fagocitos y otros factores de defensa de la le­che materna, explicando el hecho de que la gastroenteritis y ciertas otras infeccio­nes son menos frecuentes en niños alimentados con leche materna que en aquellassin lactancia materna.

La desnutrición no parece ser que necesariamente disminuya la respuesta mediadapor anticuerpos del tipo SigA en las glándulas mamarias; sin embargo, es conocidoque produce este fenómeno en otros puntos de la inmunidad iocal.

SUMMARY

Human milk contains a number of factors that may add to the defense against in­fections of the breast·fed baby. Among these are the specific secretory IgA antibo·dies. Through a special mechanism - the enteromammaric axis· antigens of micro­organism$ and food which reach the mother's intestine specifically commit Iympho­cytes to move from the Peyer's patches to the mammary gland where thy producethe secretory IgA antibodies. As a result the breast-fed baby is provided with 0.5 ­1 g of these antibodies daily against the infectious agentes in its surroundings. Thesecretory IgA antibodies are especially resistant to pH variations and proteolysisand adapted to protect against infections vía mucous membranes where most ¡nfec­tions are initiated. The milk antibodies may act in concert with lactoferrin, phago­cytes and other defense factors of the human mil k explaining the fact that gastro­enteritis and certain other infections are less common in breast·fed than formula­fed infants.

Vaccinations of the mother can enhance the milk antibody·mediated defense.

Undernutrition does not seem to necessarity decrease the secretory IgA antibodyresponse in the mammary gland, although it is known to do so in other local sites.

Nota: Estos estudios fueron financiados por el Consejo Sueco de Investigación Mé·dica (No. 215), SAREC y la Fundación Ellen, Walter y Lennart Hasselman para In­vestigación Científica, Suecia.

Page 9: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

FIG

UR

A1.

Dia

gram

aes

qu

emát

ico

que

mu

estr

ad

ímer

os

de

IgA

con

laca

den

aJ

pro

du

cid

os

po

rla

scé

lula

sli

nfoi

des

eny

ux

tap

osi

ció

nco

ncé

lula

sep

itel

iale

sde

las

glán

dula

sex

ocri

nas,

po

rej

emp

loen

lagl

ándu

lam

ama­

ria.

Elco

mp

lejo

IgA

dim

éric

a-ca

dena

Jes

tom

ado

po

rel

Co

mp

on

ente

Sec

reto

rp

rod

uci

do

po

rla

célu

laep

ite­

lial

,q

ue

fun

cio

na

com

ore

cep

tor

enla

po

rció

nba

sal

de

lacé

lula

.la

mo

lécu

laco

mp

leta

deIg

AS

ecre

tora

estr

ansf

erid

aa

lasu

perf

icie

de

lam

ucos

a.

IgA

dim

éri

ca

-ca

de

na

J

1: ro> :J ... o :J o » VI~ 1"1 n ~ o V

I z s: e z O r O el n O VI a 1"1 r » r 1"1 n 1: 1"1 s: » ~ '" ::tl Z »r '< "o .. .. ... .'"

Se

cre

tor

Se

cre

tora

co

mp

leta

lula

ep

ite

lia

lg

lan

du

lar

lula

lin

foid

ep

rod

ucto

rad

e

Co

mp

on

en

te4 \ ~.~

-t1

Ade

más

los

com

ple

jos

IgA

dim

éric

a-ca

den

aJ

pu

eden

atr

avés

dela

circ

ulac

ión

alca

nzar

los

rece

pto

res

del

Co

mp

on

ente

Sec

reto

rso

bre

elep

itel

iogl

andu

lar.

Co

mo

resu

ltad

ose

rán

tran

sfer

ido

sh

asta

lasu

per

fici

ed

ela

muc

osa.

Est

ltim

om

ecan

ism

op

ued

en

ose

rim

po

rtan

teen

hu

man

os.

..... .....

Page 10: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

·/

Mm

en

!os

~-4)

r----

-B

act

eri

as

I""'

"V

iru

s

<"#-

-r1.

~I

;lJ~

~~.

.1"

+.'

----~

An

ticu

erp

os

~~;

~d

el

tip

o

....

..\

!gA

Se

cle

!oC

J

Info

cit

os

de

las

pla

cas

de

Pe

yer

FIG

lJR

A2.

Dia

gra

ma

esq

uem

átic

oq

ue

mu

estr

ala

rela

ción

ente

rom

amár

ica

de

lain

mu

nid

add

ela

sm

ucos

as.

An

tíg

eno

s(m

icro

org

anis

mo

s,al

imen

tos)

alo

sq

ue

seex

po

ne

elin

test

ino

mat

ern

o,

pu

eden

inic

iar

un

are

spu

esta

med

iad

ap

or

IgA

Sec

reto

ra,

Que

estr

ansf

erid

aa

las

glán

dula

sm

amar

ias.

Co

mo

resu

ltad

oel

niñ

oal

imen

tad

oco

nle

che

mat

ern

aes

pro

vis

toco

np

rote

cció

nes

pec

ífic

am

edia

da

po

ran

ticu

erp

os

del

tip

oIg

AS

ecre

tora

con

tra

los

mic

roo

rgan

ism

os

ensu

med

ioam

bie

nte

.

..,¡

00 ;a 1'11 < 111 ~ :l> 3: '"e n :l> 1: o 111 " ~ l> r z :l> n o z l> r e rrI z z­ o lfi e ;a n :l> ;a r o 111 111 l> '"Z N 1: '";a ;a '";a l>

Page 11: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

CU

AD

RO

1

RE

PR

ES

EN

TA

CIO

NE

SQ

UE

MA

TIC

AD

EL

SIS

TE

MA

CO

MU

ND

ED

EF

EN

SA

DE

LA

SM

UC

OS

AS

I: .. ~ ... o ~ í 'oC ~ o .. .. .. Y' o

alG

AL

T:

Tej

ido

lin

fojd

eas

oci

ado

alin

test

ino

.

b)B

AL

T:

Tej

ido

lin

foid

eas

oci

ado

alo

sb

ron

qu

ios.

Ex

po

sici

ón

alan

tíg

eno

aIn

test

ino

:G

AL

T

An

tíg

eno

bP

ulm

on

es:

BA

LT

Mig

raci

ón("

Ho

min

g")

deli

nfo

cito

sp

rod

uct

ore

sd

eIg

A

Pro

du

cció

nd

ean

ticu

erp

os

de!

tip

oS

igA

Glá

nd

ula

sex

ocr

inas

:T

ract

ore

spir

ato

rio

,di

gest

ivo,

yge

nito

­u

rin

ario

,gl

ándu

las

lacr

imal

es,

sali

vale

sy

mam

aria

s.

An

ticu

erp

os

Sig

Ap

rote

cto

res

sob

rela

sm

emb

ran

asm

uco

sas

An

ticu

erp

os

del

tip

oS

igA

ense

crec

ion

es:

lágr

imas

,sa

liva

,le

­ch

e,ju

go

inte

stin

al,

ori

na,

secr

ecio

nes

bro

nq

uia

les.

;r:. Ul~ l'I

l n -i o Ul 2 ~ e 2 o í o C) n o Ul e l'Il

í lo r l'Il n I: l'Il

~ lo -i l'Il

%J 2 lo ....,¡

<.O

Page 12: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

SO REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS DR. CARLOS SAENZ HERRERA

BIBLlOGRAFIA

1. Adinolfi M, Glynn A A et al. Serological properties of A antibodies to Escheri­chia coli present in human colostrum. Immunology 10:517, 1966.

2. Allardyce R A, Shearman O J et al. Appearance of specific colostrum antibo­dies after clínical infection wíth Salmonella typhimurium. Brit. Med. J. 3: 307,1974.

3. Andersson U, Bird A G et al. Humoral and cellular immunity in humans stu­died at the ce" level from birth to two years of age. Immunol. Rev. 51:5,1981.

4. Arnold R R, Cole M F & McGhee J R. A bactericidal effect for human lactofe.rrin. Science 197: 163, 1977.

5. Barnes G l, Hewzon P H et al. A randomised trial of oral gammaglobulin inlow-birth-weíght infants in fected with rotavirus. lancet 1: 1371, 1982.

6. Berg T. Immunoglobulin levels in ¡Ilfants with low birth weights. Acta Pae·diat. Scand. 5i': 369, 1968.

7. Bienensstock J, MacDermott H & Befus D. A common mucosal immune sys­tem; in P lOgra & D H Dayton. Immunology of breast milk; pp. 91-98. Ra­ven Press, New York, 1979.

8. Bohl E H, Gupta R P et al. Antibody responses in serum, colostrum and milkof swine after ¡nfeetion or vaecination with transmissible gastroenteritis virus.Infect. Immun. 6:289, 1972.

9. Brandtzaeg P. !mmuno-histochemical characteristics of the secretory immunesystem of laetating human mamary glands. Ann N. Y. Acad. Sci. (in pressl.1982.

10. Brock J H. lactoferrin in human milk: its. role in iron absorption and protec·tion against ¡nterie infection in the newborn infant. Arch. Ois Child. 55: 417,1980.

11. Bullen C l & Wellís A T. Resistanee of the breast-fc infant to gastroenteritis.Brit. Med. J. 3:338, 1971.

12. Buílen JJ. Human milk and gut infeetion in the newborn. Brit. J. Hosp. Med.13:220, 1977.

13. Bullen J J, Rogers H J & leigh l. Iron-binding proteins in milk and resistanceto Escherichia coli infection in i nfants. Brit. Med. J. 1: 69, 1972.

14. Carlsson B, Ahlstedt S et al. Escheriehia coli ) antibody content in milk fromhealthy Sewedish mothers and mothers from a very low socio-economic groupof a developing eountry. Aeta Paediat. Scand. 65: 417, 1976.

15. Carlsson B, Cruz J R. Immune factors in human milk; in H.K_A. Visser. Nutri­tion and metabolism of the fetus and ¡nfant; pp 263-271. Martinus Nijhoff,The Hague, 1979.

Page 13: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

Hanson, L. Y Porras, O.: ASPECTOS INMUNOLOGICOS DE LA LECHE MATERNA 81

16. Carlsson B, Kaijser B et al. Antibodies against Escherichia coli capsular (K)antigen in human milk and serum - their relation to the E. coli gut flora of themother and ne'onate. Acta Paedíat. Scand. 71: 313, 1982.

17. Chandra R K. Reduced secretory antibody response to live attenuated meas lesand poliovirus vaceines in malnourished ehildren. Brit. Med..J. 2: 583, 1975.

18. Chandra R K. Immunological aspects of human milk. Nutr. Rev. 36: 265,1978.

19. Chandra R K. Prospective studies of the ¿ffect of breast feeding on incidenceof ¡nfeetion and allergy. Acta Paediat. Scand. 68: 691, 1979.

20. Chrystie 1 L, Totterdell B M & Banatvala J E. Asymptomatic endemic rotavirusínfections in the newborn. Lancet 2: 1176, 1978.

21. Cruz J R, Carlsson B et al. Studies on human milk. 111. Secretory IgA quanti­ty and antibody levels against Escherichia coli in colostrum and milk from un­der·prívileged and privileged mothers. Pedíat. Res 16: 272, 1982.

22. Cruz J R, García B et al. Food antibodies in milk from Guatemalan women J.Pediat. 99: 600,1981.

23. Cunningham A S. Morbidity in breast·fed and artificiaally fed infants. J. Pe­diat. 90: 726, 1977.

24. Cunningham S S. Morbidity in breast-fed and artificially fed ¡nfants 11. J. Pe­diat. 92: 417,1979.

25. Oahlgren U, Ahlstedt S et al. Oimerie IgA in the rat is transferred from seruminto bile but not into milk. Scand. J. Immunol. 14: 95, 1981.

26. Oavies O P. Human mil k banking. Arch. Ois. Child. 57: 3, 1982.

27. Downharn M A, Seott R et al. Breast feeding protects against respiratory syncytial virus infections. Brit. Med. J. 2:274, 1976.

28. Drife J. 0, McClelland O B et al. Imrnunoglobulin synthesis in the "res­ting" breast. Brit. Med. J. 2:503, 1976.

29. Emodi G & Just M. Interferon production by Iymphocytes in human milk.Scand. J. Immunol. 3: 157,1974.

30. Evans T J, Ryley H C et al. Effect of storage and heat on antimicrobialproteins in human milk. Arch. Dis. Child. 53: 239, 1978.

31. Ford J E, Law B A et al. Influence of the heat treatment of human milkon sorne of its protective constituents. J. Pediat. 90: 29, 1977.

32. Funakoshi S, Doi T et al. Antimierobial effect of human serum IgA. Micro­biol. Immunol. 26: 227, 1982.

33. Gerrard J W. Breast-feeding: second thoughts. Pediatrics 54: 757, 1914.

Page 14: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

82 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS DR. CARLOS SAENZ HERRERA

34. Gindrat J J, Gotheiors L et al. Antibodies in human milk against Escherichiacoli of the serogroups mast commonly found in neonatal infections. ActaPaediat. Scand. 61: 587,1972.

35a. Goldblum R M, Ahlstedt S et al. Antibody forming cells in human colostrumafter oral imnunization. Nature 257: 797, 1975.

35b. Goldblum R M, Garza C et al. Human milk bankjng I.Effects of containerupon immunologic factors in mature milk. Nutr. Res. 1: 449, 1981.

35c. Goldblum R M, Goldman A S et al. Human milk banking 11. Relative stabi­lity of immunologic factores in stored colostrum. Acta Paediat. Scand. 71:143, 1982.

36. Goldman A S & Smith e W. Host resistance factors in human milk. J.Pediat.82: 1082, 1973.

37. Gotherfors L, Olling S & & Winberg J. Breast feeding and biological proper­ties of faecal Escherichia coli strains. Acta Paediat. Scand. 64: 807, 1975.

38. Gross S J. Buckley R H et al. Elevated IgA concentration in milk producedby mothers delivered of preterm infants. J. Pediat. 99: 389,1981.

39. Grule e G, Sanford H N & Herron P H. Breast and artificial feeding. JAMA103: 735, 1934.

40. Grulee C G, Sanford H N & Schwartz H. Breast and artificially fedinfants. JAMA 104: 1986, 1935.

41. Gumm R A, Kimball A M et al. Bottle feeding as a risk factor for cholera ininfants. Lancet 2: 730, 1979.

42. Halsey J F, Mitchell C et al. Metabolism of immunoglobulin A in lactatingmice: origins of immunoglobulin A in milk. Eur. J. Immunol. 12: 107,1982.

43. Hanson L A, ahlstedt S et al. Mucosal Immunity. Ann. N. Y. Acad. Sci. (inpress), 1982a.

44. Hanson L A, Ahlstedt S et al. The biologic properties of secretory lyA. J. Re­ticuloendothel. Soco 28: 1, 1980.

45. Hanson L A, Ahlstedt S et al. The enteromammaric link of the secretory IgAsystem. Convocation of Immunclogy, Buffalo (in pressl, 19828.

46. Hanson L A. Ahlstedt S et al. IgA antibodies against cow's milk protein inhuman milk and their possible effects in mixed feeding. Int. Archs.Allergy Appl. Immun. 54: 457, 1977.

47. Hanson L A, Ahlstedt S et al. New knowledge in human milk immunoglobu·Iin. Acta Paediat. Scand. 67:577,1979a.

Page 15: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

Hanson, L. Y Porras. O.: ASPECTOS INMUNOLOGICOS DE LA LECHE MATEH'''A

48. Hansan L A, Borssén R et al. Secretary IgA; in B M Kagan & E R StiehmImmunologic incompetence; pp. 37-59. Year Baak, Chicago, 1971.

49. Hansan L A & Brandtzaeg P. The mucosal defense system; in E R Stiehm &V Fulginiti. Immunalagic disorders in infants and children; pp. 137-164 W BSaunders, Philadelphia, 1980.

50. Hansan L A, Carlsson B et al. Immune response in the mammary gland; in PLOgra & D H Dayton. Immunology of Breast milk; pp. 145-154. RavenPress, New York, 1979b.

51. Hanson L A, Carlsson B et al. The secretory IgA system in the neonatalperiad; in Ciba Foundatian Perinatal infections; pp. 187-204 Elsevier, Ams­terdam, 1980.

52. Heremans J F. Immunoglobulin A.; in M Sela. The Antigens; vol. 11 pp.365-522 Academic Press, New York, 1974.

53. Hermans J F. The secretory immune system. A critical reappraisal; in E Neter& F Milgrom. The immune Systems and Infectious Diseases; pp. 376-385Karger, London, 1975.

54. Holmgren J & Svennerholm A M. Cholera and the immune response; in L AHanson, P Kallos & O. Westphal. Progress in Allergy vol. 33. Hostparasiterelationships in gram-negative infections. Karger, Basel, 1982.

55. Jakobsson I & Lindberg T. A prospective study of cow's milk protein intole­rance in Swedish infants. Acta Paediat. Scand. 68: 853, 1979.

56. Kirkpatrick C H, Green letal. Inhibition of growth of Candida albicans byiron-unsaturated lactoferrin: relation to host defense mechanisms in chronicmucoutaneous candidiasis. J.lnfect. Ois 124: 539, 1971.

57. Lamm M E, Weisz-Carrington P et al. Mode of induction of an IgA responsein the breast and other secretory si tes by oral antigen; in P LOgra & D HDayton. Immunology of breast milk; pp. 105-109 Raven Press, New York,1979.

58. Larguia A M, Urman J et al. Fresh human colostrum for the presention of E.coli diarrhea- A clinical experience. J. Trop. Pediat. 23: 689, 1977.

59. Larsen S A & Homer O R. Relation of breast versus bottte feeding to hospita­lization for gastroenteritis in a middle-class U. S. population. J. Pediat. 92:417,1978.

60. Lunn P G, Prentice A M et al. Influence of maternal diet on plasma-prolactinlevels during lactation. Lancet 1 :623, 1980.

61. Majumdar A S & Ghose A C. Protective properties of anticholera antibodiesin human colostrum. Infect. Immun. 36: 962, 1982.

62. Mata L J & Urrutia J J. Intestinal colonization of breast-fed children in a ruralarea of low socio-economic leve!. Ann. N. Y. Acad. Sci. 176: 93, 1971a.

Page 16: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

84 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NI~OS DR. CARLOS SAENZ HERRERA

63. Mata l & Wyatt R. Host resistance to infection. Amer. J. Clin. Nutr. 24:976, 1971b.

64. Matthew O J, Taylor B et al. Prevention of eczema. lancet 1: 321, 1977.

65. McClelland D B, MacGrath J & Samson R R. Antimicrobial factors in humanmil Studies of concentration and transfer to the infant during the early stagesof lactation. Acta Paediat. Scand. 271 (suppl.l: 2, 1978.

66. Mellander O, Vahlquist B & Mellbin T. Breast feeding and artificial feeding.Acta Paediat, Scand. 48 (suppl. 116): 12,1959.

67. Michael J G, Ringenback R & Hottenstein S. The antimicrobial activity ofhuman colostral antibody in the newborn. J. Infect. Dis.124:445, 1971.

68. Montgomery P C, Rosner B R & Cohn J. Anti·DNP antibodies induced by di­nitro phenylated type 111 pneumococcus. Immun. Commun. 3: 143, 1974.

69. Narayanan 1, Prakash K & Gujra. U. U The value of human milk in the pre­vention of infection in the high-risk low-birth-weight infant. J. Pedíat. 99:496-498, 1981.

70. Ogra P l & Greene H L. Human milk and breast feeding: an update on thestate of the arto Pediat. Res. 16:266, 1982.

71. Ogra S S & Ogra P L. Immunologic aspects of human colostrum and milk. IDistribution characteristics and concentrations of immunoglobulins at diffe­rent times after the onset of lactation. J. Pediat. 92: 546, 1978.

72. Ogra S S, Weintraub O & Ogra P L. Immunologic aspects of human colostrumand milk. 111. Fate and absorpt!on of cellular and soluble components in thegastrointestinal tract of the newborn. J. Immunol. 119: 245, 1977.

73. Otnaess A B & Orstavik J. The eftect of human milk fractions on ratavirus inrelation to the secretory IgA contento Acta Path. Microbio!. Scand. Sect.C 88:15,1980.

74. Otnaess A B & Orstavik J. Effect of fractions of Ethiopian and Norwegian co­lostrum on ratavirus and Escherichia coli heat-Iabile anterotoxin. Infect.Immun. 33: 459, 1981.

75. Owen R l & Jones A L. Epithelial cell specialization within human Peyer'spatches: an ultrastructural study of intestinal Iymphoid follicles. Gastroen­terology 66: 189, 1974.

76. Pitt J, Barlow B & Heird W C. Protection against experimental necrotizing en­terocolitis by maternal milI. 1. Role of milk leukocytes. Pediat.Res. 11:906, 1977.

77. Plank S J & Milanesi M L. Infant feeding and infant mortality in rural Chile.Bull. WHO 48: 203, 1973.

78. Raptopoulou-Gigi M, Marwick K & McClelland D B. Antimicrobial proteinsin sterilised human mik. Brit. Med. J. 1: 12,1977.

Page 17: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

Hanson, L. Y Porras, O.: ASPECTOS INMUNOLOGICOS DE LA LECHE MATERNA 85

79. Reddy V, Bhaskaram C et al. Antimicrobial factors in human milk. ActaPaediatr. Scand. 66: 1977.

80. Rogers H J & Synge C. Bacteriostatic effect of human milk on Escherichiacoli: the role of IgA. Immunology 34: 19, 1978.

81. Saarinen U M. Prolonged breast feeding as prophylaxis for recurrent otitismedia. Acta Paediat. Scand. 71: 567, 1982.

82. Samson R R, Mirtle C & McClelland O B. The effect of digestive enzymes onthe binding and bacteriostatic properties of lactoferrin and vitamin B12 binoder in human milk. Acta Paediat. Scand. 59: 517, 1980.

83. Santoro F. Borojevic R et al. Mother·child relationship in human schistozo­miasis mansoni. 1. Parasitic antigens and antibodies in milk. Amer. J. Trop.Med. Hyg. 26: 1164, 1977.

84. Schaefer O. Otitis media and bottle feeding. Can. J. Pub!. Hlth. 62:478,1971.

85. Simhon A. Yolken R H & Mata L. S·IgA cholara toxin and rotavirus antibodyin human colostrum. Acta Paediat. Scand. 68: 161, 1979.

86. Sirisinha S, Suskind R et al. Secretory and serum IgA in children with pro­tein calorie malnutrition; in J Mestecky & R. Lawton. The immulloglobulinA system; pp. 389·398. Plenum Press, New York, 1974.

87. Stephens S, Oolby J M et al. Differences in inhibition of the gl'Owth ofcommensal and enteropathogenic strains of Escherichia coli by lactotransfe­rrin and secretory immunoglobulin A isolated from human milk. Immunolo·gy 41: 597,1980.

88. Svennerholm A M, Hanson L A et al. Milk antibodies to live and killed poliovaccines in Pakistani and Swedish women. J. Inf. Oís. 143: 707,1981.

89. Svennerholm A M, Hanson L A et aL Different secretory IgA antibody res­ponse to cholera vaccination in Swedish and Pakistani women. Infect.Immun. 30: 427,1980.

90. Svirsky-Gross S. Pathogenic strains of coli (O, 111) among prematures and theuse of human milk in controlling the outbreak of diarrhea. Ann. Paediat.(Basel) 190: 109, 1958.

91. Soderstrom T, Brinton e C. et al. Intestinal colonintion and the antibodyresponse. Infection ( in press), 1982.

92. Tassoliatz B & Kotsítch A. Le la;t de femme et son aetion de protection con­tre les infections intestinales chez le nouveauné. Ann. Pedíat. (Paris) 8:285,1961.

93. Totterdell B M, Chrystie I L & Banatvala J E. Cord Blood and Breast-milk an­tibodies in neonatal rotavirus infection. Brit. Med. J. 280: 828, 1980.

94. Weizz P, Roux M E et al. Hormonal induction of the secretory immune sys­tem in the mammary gland. Proc. Natl. Acad. Sei. U.S.A. 75:2928, 1978.

Page 18: Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 18 (1): 69 … · son producidos localmente como dímeros de 19A con un polipéptido extra, la cade ... y las células epiteliales del huésped,

86 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS DR. CARLOS SAENZ HERRERA

95. Welsh J K & May J T. Anti-infective properties of breast milk. J. Pediat.94: 1, 1979.

96. Winberg J & Wessner G. Does breast milk protect against septicaemia in thenewborn? Lancet 1: 1091, 1971.

97. Woodbury R M. The relation between breast and artificial feeding and infantmortality. Amer J. Hyg. 2:668, 1922.