rev colombia 1

Upload: analaura

Post on 25-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    1/28

    Universidad Nacional de Colombia Bogot [ 147 ]

    . 28, n.2 (-) 2014 0120-3045 () 2256-5752 ( ) pp. 147-174

    *

    **

    *

    -

    Universidad del Norte, BarranquillaDepartamento de Historia y Ciencias Sociales

    *Este artculo presenta parte de los resultados de la investigacin Estudio arqueolgico

    en el templo de La Candelaria de Bogot (Rivera y Therrien 2004), financiado por la

    Corporacin La Candelaria y la Fundacin Erigaie.

    **[email protected]

    Artculo de investigacin recibido: 12 de febrero del 2014 Aprobado: 10 de julio del 2014

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    2/28

    Departamento de Antropologa Facultad de Ciencias Humanas[ 148 ]

    - Espacios mortuorios y bioarqueologa histrica en la iglesia...

    Durante las labores de restauracin de la iglesia Nuestra Seora de la Candelaria, en

    Bogot, las excavaciones arqueolgicas mostraron ciertas particularidades

    de los contextos fnebres del periodo colonial que, junto a los materiales

    recuperados y al anlisis de los restos seos de la poblacin sepultada all,

    conformaron un panorama general sobre las condiciones de salud, enfermedad

    y muerte de los antiguos habitantes de Bogot. En total se recuper un

    mnimo de 117 individuos. A pesar de las limitaciones que representan el

    estado de conservacin y los detalles de los contextos fnebres, se obtuvo

    informacin sobre 102 individuos, lo cual permite una aproximacin a algunas

    caractersticas demogrficas y paleopatolgicas de la poblacin en la Colonia.

    Palabras clave: antropologa biolgica, bioarqueologa histrica, Bogot,costumbres funerarias, periodo colonial.

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    3/28

    [ 149 ]Universidad Nacional de Colombia Bogot

    . 28, n.2 (-) 2014 0120-3045 () 2256-5752 ( ) pp. 147-174

    -

    During the restoration activities of Nuestra Seora de la Candelaria Church, in

    Bogot, archaeological excavations showed certain particularities of Colonial

    burial contexts that, along with the materials recovered and the analysis

    of the osteological remains, provide a general overview of health, diseaseand death conditions of inhabitants of Bogot in that period. In total we

    recovered 117 individuals. In spite of the limitations coming from their

    preservation conditions and the details of the burial contexts we obtained

    information from 102 individuals that shed light on some demographic and

    paleopathological characteristics of this population in Colonial times.

    Keywords: biological anthropology, historical bioarchaeology, Bogot, burialpractices, colonial period.

    Durante o trabalho de restaurao da igreja Nossa Senhora da Candelria, em Bogot,

    as escavaes arqueolgicas mostraram certas particularidades dos contextos

    fnebres do perodo colonial que, junto aos materiais recuperados e anlise

    dos restos sseos da populao ali sepultada, formaram um panorama geral

    sobre as condies de sade, doena e morte dos antigos habitantes de Bogot.Em total, recuperou-se um mnimo de 117 indivduos. Apesar das limitaes que

    representam o estado de conservao e os detalhes dos contextos fnebres,

    obteve-se informao sobre 102 indivduos, o qual permite uma aproximao com

    algumas caractersticas demogrficas e paleopatolgicas da populao na Colnia.

    Palavras-chave: antropologia biolgica, bioarqueologia histrica, Bogot, costumesfunerrios, perodo colonial.

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    4/28

    Departamento de Antropologa Facultad de Ciencias Humanas[ 150 ]

    - Espacios mortuorios y bioarqueologa histrica en la iglesia...

    La bioarqueologa, entendida como la confluencia del anlisis de

    los restos humanos y de su contexto fnebre, fue influenciada por losplaneamientos de la nueva arqueologaen la dcada de los aos setenta delSiglo . Este planteamiento empez a dar un carcter interdisciplinarque incidi en la construccin de modelos interpretativos de este tipode contextos, incluyendo la posibilidad de analizar la interaccin entrelos componentes biolgicos y culturales dentro de los indicadores deestrs y los procesos de adaptacin humana (Zuckerman y Armelagos, -). Sin embargo, autores como Larsen () han manifestado

    que el estudio de los restos seos humanos ha tenido un rol marginalfrente a los contextos arqueolgicos estudiados, situacin que comparteno solamente la arqueologa prehispnica sino tambin la histrica,donde las variables que intervienen hacen ms complejo el trabajo delbioarquelogo.

    A pesar de ello, se han hecho importantsimos aportes a temasque buscan explicar la variabilidad biolgica humana en reas comola dieta y la nutricin, la salud y la enfermedad, la demografa y la

    reconstruccin de modelos sobre el comportamiento fsico y los estilosde vida del pasado (Larsen , ). No obstante, la osteoarqueologa se haasociado generalmente con la ausencia de marcos tericos que sustentenla interpretacin de los contextos, viendo a los especialistas en el temacomo tcnicos, en contraste con la arqueologa, que se considera capazde construir propuestas tericas que posibilitan una interpretacin delos contextos analizados. Esta mirada ha causado una falsa dicotomaentre la ejecucin prctica y terica de la disciplina, generando relacionesde poder que son comunes en el ejercicio de cualquier especialidad dela arqueologa (Sofaer , -).

    Adicionalmente, la complejidad de algunos contextos bioarqueo-lgicos direcciona la manera como la disciplina debe abordar lasparticularidades y variables en cada uno de ellos. A pesar de esto, lainfluencia de las corrientes tericas en arqueologa han variado laspreguntas de investigacin en bioarqueologa. Por ejemplo, la escuelaprocesual est dirigida especficamente a esclarecer aspectos de dife-renciacin social de los grupos humanos, con un marcado nfasis en

    el contexto mortuorio y la asociacin con los objetos del ajuar (Binford, OShea ).

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    5/28

    [ 151 ]Universidad Nacional de Colombia Bogot

    . 28, n.2 (-) 2014 0120-3045 () 2256-5752 ( ) pp. 147-174

    Esta postura construye modelos explicativos alrededor de la estra-tificacin socioeconmica que se identifica en el registro arqueolgico,representado en aspectos formales de los cementerios (forma, orientaciny ajuar de las tumbas), junto con la informacin bioantropolgica(estado de salud y nutricin). Sin embargo, la forma como algunosbioarquelogos establecieron relaciones directas entre el tipo de ajuarhallado y las condiciones econmicas de los individuos en vida, fueuno de los aspectos que sustent la crtica de este enfoque. Por ejemplo,Jimnez Gonzlez, parafraseando a Ucko, seala que: los ajuares no secorrelacionan stricto sensu con la riqueza o el status en vida (Jimnez

    , ).Sobre este aspecto, McGuire seala que los cementerios pueden ser

    indicadores al momento de evaluar cmo se legitima un discurso o,como l lo llama, una ideologa dominanteen un momento especfico,creando, manteniendo o re-creando dichos discursos a travs de lapercepcin de los vivos, quienes establecen diferentes tipos de relacionesy de memorias con sus muertos (McGuire , ). No obstante, eltrabajo se concentra en la percepcin de la lite al interior del cementerio,

    invisibilizando otras voces y otros actores en la construccin de esoscontextos mortuorios.Precisamente, las particularidades de cada contexto son la propuesta

    del posprocesualismo, planteando que si bien existen algunos elementosque siguen la convencin social construida por el grupo, pueden darsealgunas diferencias ante las pautas fnebres. Por otro lado, se argumentaque la reconstruccin de las condiciones de salud y enfermedad de laspoblaciones del pasado tiende a opacarse por el mismo hecho de lamuerte, lo que hace necesario abordar todos estos escenarios desde labioarqueologa, para poder aproximarse a la vida cotidiana de tales grupos.Esto se relaciona con la importancia de considerar el anlisis y la discusinde los resultados desde una perspectiva poblacional, lo que permitirreconstruir, de mejor forma, la variabilidad biolgica y la relacin quetienen los elementos bioculturales en los patrones de comportamiento,estilos de vida y sistemas de tratamiento de la enfermedad (Larsen ,) que, obviamente, se materializan en el cuerpo de los individuos y queson susceptibles de anlisis, ms all del aspecto biolgico.

    Dado que la bioarqueologa es una disciplina integradora de loscomponentes biolgicos y culturales de las poblaciones del pasado,

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    6/28

    Departamento de Antropologa Facultad de Ciencias Humanas[ 152 ]

    - Espacios mortuorios y bioarqueologa histrica en la iglesia...

    se deben considerar las variables sociales, polticas, ecolgicas y eco-nmicas con las que interactuaron los contextos fnebres, las cualesrequieren aproximaciones desde diferentes campos del conocimiento.Esto complejiza an ms la correcta observacin, el registro y el anlisisde las particularidades en cada contexto. Por ejemplo, autores comoKnudson y Stojanowski (, ), sealan que la introduccin depropuestas como la teora social ha permitido ampliar la mirada enlos campos bioantropolgico y bioarqueolgico, dndole un carctertransdisciplinar a la investigacin, que incluyen categoras de anlisiscomo gnero, filiacin tnica, identidad y status (Meskell , ,

    Rautman y Talalay , omas , Alberti , Geller , Sofaer). Asimismo, la bioarqueologa aborda diversos tipos de escenarios,con preguntas de investigacin particulares para cada uno, como el delos contextos histricos.

    El contacto entre Europa y Amrica fue uno de los escenarios de

    mayor impacto en las condiciones de vida, salud y enfermedad de las

    poblaciones humanas, lo cual gener mltiples discusiones sobre lasparticularidades del proceso y las causas del xito de la empresa colo-nizadora, contemplando elementos que van desde el uso de tecnologasms efectivas en armas y transporte, el cambio en los sistemas de trabajoy de produccin y el que afect la demografa americana con mayorintensidad. Su la enfermedad (Betrn Moya ).

    Mrozowski () llama la atencin sobre cmo muchos acadmicoshan abordado el tema del impacto biolgico de la exploracin y posteriorproceso colonialista de Europa, a partir del siglo , en cuya dinmicade contacto se introdujeron nuevos agentes patgenos que atacaronfuertemente a las poblaciones locales, lo que desencaden una crisisdemogrfica.

    No obstante, el marco de trabajo de la bioarqueologa, en contextosdel pasado reciente, es mucho ms amplio y el potencial interpretativoabarcar elementos que van desde el anlisis de los patrones de sepulturay sus cambios con la introduccin de las reglamentaciones sanitarias,hasta la materializacin de discursos alrededor de la muerte. Por ejemplo,

    una nueva percepcin y experiencia con el cuerpo, en los periodos deConquista y Colonia, condicionar el ejercicio de muchas prcticas

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    7/28

    [ 153 ]Universidad Nacional de Colombia Bogot

    . 28, n.2 (-) 2014 0120-3045 () 2256-5752 ( ) pp. 147-174

    bioculturales susceptibles de analizar a travs de la bioarqueologa.Al respecto, Sofaer () seala el potencial que tiene este campo delconocimiento en el anlisis de fenmenos como el trfico de rganos, detejidos y de material gentico, el saqueo de tumbas para las diseccionesdesde el siglo , los relicarios medievales, la esclavitud, las cabezastrofeo, la prostitucin, la momificacin, etc.

    Son pocos los trabajos realizados desde la bioarqueologa en contextoshistricos, por lo cual se desconocen muchos de los procesos particularesde estas poblaciones del pasado reciente. Por ejemplo, elementos comoel mestizaje, las costumbres funerarias, la composicin demogrfica y el

    perfil paleopatolgico de estos grupos son poco abordados. Al respecto,Courtaud y su equipo () sealan el caso puntual de la isla caribeade Guadalupe, donde se resalta el escaso conocimiento que se tiene sobrelos edificios y estructuras funerarias del periodo colonial o de quinesfueron sepultados all.

    Parte de esta falta de informacin en los contextos fnebres delperiodo histrico, se explica en la crtica a los estudios que empleaninterpretaciones de orden ecolgico y ambiental como producto de

    epistemologas positivistas y reduccionistas (Mrozowski , ).De esta manera, la clara diferencia terico-metodolgica entre lasescuelas procesual y posprocesual ha producido una ruptura en losmarcos interpretativos que propone cada corriente, pero actualmentehay debates que intentan romper estos lmites, en beneficio de loscontextos analizados. Por ejemplo, Mrozowski (, ) seala que enlas propuestas de arqueologa histrica es posible abordar la connotacincultural e histrica de lo biolgico, integrando el tema ambiental a susestudios. Tambin seala su potencial para analizar procesos como laspautas de alimentacin y las prcticas agrcolas, el impacto biolgico dela colonizacin europea, la recomposicin geogrfica de la fauna, de laflora y de los grupos humanos, y los procesos de formacin y crecimientode los paisajes urbanos e industriales.

    Investigadores como Ubelaker y Jones () y Perry () puntua-lizan una serie de elementos a considerar en el anlisis de los contextosfnebres para periodos histricos, donde la informacin documental ylos datos que proporciona la cultura material de estos sitios arqueolgicos

    se pueden aprovechar como informacin para reconstruir aspectos de suvida cotidiana y tambin como referentes de su perfil biolgico. Asimismo,

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    8/28

    Departamento de Antropologa Facultad de Ciencias Humanas[ 154 ]

    - Espacios mortuorios y bioarqueologa histrica en la iglesia...

    los autores hacen una relacin de los contextos arqueolgicos funerarioscorrespondientes a periodos histricos, los cuales se ubican en Austria,Portugal, Inglaterra, Granada, Monserrat, Barbados, Ecuador, Canady Estados Unidos (Ubelaker y Jones , -). De estos lugares, lagran mayora corresponde a cementerios de los siglos al , conexcepciones en Ecuador, Barbados e Inglaterra, que tienen muestras delos siglos y .

    Adems, el impacto que pudieron haber tenido procesos comola evangelizacin, la colonizacin y la esclavitud, caractersticos demuchas de las ciudades fundadas en Amrica, gener un proceso de

    invisibilizacin de otras prcticas, sobre todo las vinculadas con lamuerte, dificultando la observacin de los elementos identitarios de latradicin indgena o africana, que indiquen las particularidades con lasque se ejecutaron los ritos alrededor de la muerte. Esto lo podemos veren los trabajos a partir de los cementerios en haciendas y plantacionesque emplearon poblacin de origen africano (Courtaud, Delpuech yRomon , Khudabux ).

    De igual manera, la ausencia de un corpus regional de datos que

    permita correlacionar la informacin entre los diferentes yacimientosarqueolgicos, y de estos con fuentes como los archivos, genera vacos enla construccin de un marco interpretativo de los contextos mortuoriospara la Amrica colonial.

    Despus de revisar las propuestas de la arqueologa colombiana en

    contextos histricos, que involucra el hallazgo de sepulturas, se puedever que la totalidad de ellas han respondido a la necesidad de articularsecon programas de arqueologa preventiva por la restauracin de BIC(bienes de inters cultural) representados en iglesias, conventos y plazas;o por la ejecucin de obras de infraestructura para la ampliacin deredes viales o la construccin de edificios.

    El trabajo pionero de este corte fue el realizado por Luis Duque Gmez() en la iglesia de Santa Ins, en Bogot, debido a que la ampliacinde la carrera . requera su demolicin. Sin embargo, lo que impulsla ejecucin de las exploraciones arqueolgicas fue el particular inters

    de encontrar la tumba de Jos Celestino Mutis, inhumado en el temploen . A pesar de haber recolectado informacin importante sobre

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    9/28

    [ 155 ]Universidad Nacional de Colombia Bogot

    . 28, n.2 (-) 2014 0120-3045 () 2256-5752 ( ) pp. 147-174

    las estructuras de aproximadamente sepulturas, no se profundizen el anlisis de los contextos, ni en el de los restos seos, ms all dealgunas notas sobre las tumbas de los arzobispos, los fundadores de laiglesia y algunas religiosas de Santa Ins.

    Mucho tiempo despus, en las dcadas de los aos y principiosdel , los estudios arqueolgicos de errien en las intervencionesde restauracin de los conventos de San Francisco y San Ignacio en Villade Leyva (errien ), Santo Domingo (errien, Lobo y Salamanca) y San Pedro Claver en Cartagena (errien Suaza y Blen ,errien y -) y San Francisco en Ocaa (errien ),

    evidenciaron la presencia de algunas inhumaciones en los pisos de lasiglesias y conventos. A pesar de que la estrategia de trabajo planteadano contemplaba la excavacin en rea, se identificaron algunos patronesen las prcticas mortuorias, como la reutilizacin de los espacios, eluso de contenedores en madera (atades), la posicin del cuerpo y elacompaamiento de artculos vinculados con las creencias religiosas dela poca. Infortunadamente, el impacto negativo que tuvieron los agentestafonmicos en los restos seos impidi un anlisis bioantropolgico.

    Despus del terremoto de , que afect al eje cafetero, se ejecutaronobras de reforzamiento y restauracin del templo de Nuestra Seora de laPobreza, en Pereira. All, el equipo de arquelogos logr identificar el usode la iglesia como sepultura durante el siglo , periodo correspondientea la ocupacin de la ciudad colonial de Cartago (Cano, Acevedo y Lpez). Los individuos registrados durante la intervencin presentabancaractersticas fenotpicas compatibles con poblaciones europeas, ascomo elementos de la cultura material que los relacionaban con prcticasmortuorias de tradicin catlica (Cano, Acevedo y Lpez ).

    Asimismo, en el municipio de El Cerrito (Valle del Cauca), se realizuna aproximacin desde el anlisis documental y espacial del cementeriode Santa Elena, para analizar el cambio estilstico de las lpidas y larelacin entre los linajes de las familias identificadas con la sepultura delpersonaje, que inspir la novela de Jorge Isaacs, La Mara(Lpez ).Este a pesar de que no es un trabajo bioarqueolgico, brinda informacinsobre algunas prcticas funerarias en los cementerios del siglo .

    Vinculadas al cambio de prcticas, que trasladan el lugar de sepultura

    de la iglesia a los cementerios extramuros, estn las exploraciones hechasen el Cementerio Central de Bogot. Inicialmente, con el objetivo de

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    10/28

    Departamento de Antropologa Facultad de Ciencias Humanas[ 156 ]

    - Espacios mortuorios y bioarqueologa histrica en la iglesia...

    buscar evidencia que lograra ubicar la fosa comn de los hechos deviolencia en la ciudad el de abril de , se integr informacindocumental, cartografa, fotointerpretacin, entrevistas y los resultadosde la prospeccin arqueolgica. Con este trabajo se expuso un buennmero de individuos y se analizaron muchas de las dinmicas quecaracterizaron este espacio sepulcral durante todo el siglo y laprimera mitad del siglo (Salas ). En el se realizaron otrasexploraciones en el marco de un programa de arqueologa preventivapara la construccin del Centro de Memoria, Paz y Reconciliacin,dentro del espacio del cementerio denominado Globo B (Mndez ).

    Estos trabajos, adems de excavar las sepulturas de aproximadamente. individuos, lograron recuperar una gran cantidad de materialesasociados, entre los que se encuentran contenedores, textiles, zapatos,artculos religiosos y otros vinculados a prcticas mgicas, pero losmateriales no han sido completamente analizados. An se desconocenlos resultados bioantropolgicos que permitan una aproximacin a lapaleodemografa y a la paleopatologa de esta poblacin.

    Finalmente, cabe sealar el trabajo en la serie osteolgica de la iglesia

    de Santa Clara en Bogot, coleccin recuperada durante las obras derestauracin del templo, en la dcada de los aos , que no cont conel acompaamiento tcnico de los arquelogos, razn por la cual noexiste gran parte de la informacin. Sin embargo, se realiz un estudiopaleopatolgico y paleotoxicolgico con el objetivo de identificar trazasde plomo por la ingesta de alimentos en cermicas vidriadas (FundacinErigaie ).

    La iglesia de La Candelaria, en Bogot, hace parte del conjunto

    de templos que se empezaron a fundar en la ciudad de Santaf parasatisfacer la necesidad de la poblacin colonial de acceder a los oficioslitrgicos, incluyendo los servicios fnebres. Su historia se remontaa , cuando los hermanos de la Orden de los Agustinos Recoletosinician la construccin de un hospicio, despus de solucionar variosasuntos sobre la legalidad de dicha fundacin (Cullar , Riveray errien , errien y Baln ). Sin embargo, los constantes

    problemas financieros que esta y otras instituciones religiosas vivierondurante la Colonia, retrasaron su culminacin hasta la segunda mitad

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    11/28

    [ 157 ]Universidad Nacional de Colombia Bogot

    . 28, n.2 (-) 2014 0120-3045 () 2256-5752 ( ) pp. 147-174

    del siglo . El conjunto tuvo la advocacin de San Nicols deTolentino, considerado protector de las nimas del Purgatorio y fueuno de los santos pestferos al que se acuda en poca de epidemia(Cullar , ), lo que quiz atrajo el inters de los feligreses de laiglesia al organizar sus disposiciones testamentarias para la eleccindel sitio de inhumacin.

    Como fue costumbre en todos los lugares coloniales, como iglesias,capillas, conventos y hospitales, todos bajo la administracin eclesistica,prestaron sus espacios y servicios para sepultar los cadveres de todoslos sectores de la poblacin (Rivera y ). All tambin exista

    una jerarquizacin de los lugares destinados para este fin, donde losaltares ubicados en el presbiterio y en las capillas privadas eran los msvalorados y, por ende, los ms costosos. A partir de ah se tasaban lassepulturas, cuyo valor disminua al ubicarse en sitios prximos a lapuerta. Incluso el espacio del atrio era destinado para enterrar a lospobres de solemnidad (Rivera , ).

    Este tipo de prcticas se evidenciaron en los estudios previos efec-tuados en el templo (errien y Baln ) y durante las exploraciones

    arqueolgicas en el marco de la restauracin integral de la iglesia (Escobar). A partir de dos cortes efectuados en la porcin nororiental de lanave central y en el presbiterio, se identificaron varias sepulturas. En elanlisis realizado junto con otras halladas en las naves laterales y en elcuerpo de la nave central, fue posible establecer que el piso de la iglesiahaba sido reutilizado continuamente como espacio de inhumacin. Lasdiferencias en los ajuares o en el uso de los contenedores no brindanevidencia clara sobre patrones de diferenciacin social, pues se observauna homogeneidad en la manera de enterrar los cuerpos: y utilizabancontenedores en madera (atades) en todos los espacios del templo,incluyendo las reas vecinas a la puerta, donde, segn las disposicionesde la poca, se encontraba zona destinada para las personas menospudientes.

    Por un lado, la referencia documental indica que no todos los cuerposeran sepultados con atad, ya que el fretro representaba un artculobastante costoso y estaba asociado a las lites: incluso para los pobresde solemnidad se dispona de un atad pblico en los que se les llevaba,

    pero eran enterrados solamente con la mortaja (Rivera , ). Noobstante, en las sepulturas , , y en la puerta de la nave oriental y,

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    12/28

    Departamento de Antropologa Facultad de Ciencias Humanas[ 158 ]

    - Espacios mortuorios y bioarqueologa histrica en la iglesia...

    Fuente: Rivera y Therrien (2004:11).

    Figura 1.

    Plano de la Iglesia La Candelaria donde se sealan las sepulturas excavadas.

    Altar y retablo

    Tarazana

    Presbiterio

    37

    N

    4849

    3a

    14

    20

    18

    6

    719

    13

    55

    5

    4

    3839

    40

    Atrio

    4750 51

    8

    53 5657

    54

    41 43 44

    45 46

    9

    1615

    17

    Nave central

    Nave orientalNave occidental

    3b 2125

    23

    28-80cms

    22

    24

    272629

    52

    -60a-70cms

    E

    G

    H

    A

    C D

    B

    F

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    13/28

    [ 159 ]Universidad Nacional de Colombia Bogot

    . 28, n.2 (-) 2014 0120-3045 () 2256-5752 ( ) pp. 147-174

    y en la puerta de la nave central (figura ), hubo evidencia del uso deatades y osarios, unos para los enterramientos primarios y los otrospara los secundarios (figura ), evidenciado adems por fragmentos demadera, tachuelas (algunas formando monogramas), clavos y textiles,asociados con los elementos decorativos de los contenedores (figura ).Esto quiz no explica aspectos socioeconmicos de la poblacin colonial,pero est relacionado con elementos ideolgicos y discursivos. Algunaspersonas de la lite colonial establecan en sus testamentos el deseo deser enterradas como personas humildes y con la menor ostentacinposible (Rivera , ), lo cual era visto como un acto noble que

    posibilitaba el acceso a prebendas espirituales para la salvacin del alma.La ejecucin de prcticas vinculadas con el discurso religioso

    de la poca se manifiesta en los artculos que acompaaban variosde los cuerpos que, a travs de imgenes y smbolos, reforzaban lafe y expresaban la devocin de los individuos con medallas, cruces,rosarios, relicarios y escapularios. Los significados que adquira el usode estos artculos en el momento de la muerte eran muy importantes,ya que se lleg atribuir a estos objetos y al uso del hbito religioso,

    beneficios como la expiacin de los pecados, la aplicacin de indul-gencias plenarias, el salvoconducto a la eternidad o la proteccindel santo al que perteneca el hbito para la sepultura (Rivera ).Asimismo, el tratamiento del cuerpo, que inclua la indumentaria ylos artefactos que lo acompaaban, se vincula con la prctica de lascofradas, agremiaciones de tipo colaborativo que se encargaba de lospreparativos del funeral y las exequias, junto a los familiares y vecinos(Rodrguez Gonzlez ).

    El uso intensivo que tuvieron los pisos de las iglesias, capillas yconventos, durante la Colonia, rebas la capacidad para abrir sepulturas,presentndose casos de reagrupacin total o parcial de los depsitosprimarios de sepultura, lo que Duday () denomina enterramientosreducidos, y que muestran acciones de reutilizacin de los espacios fne-bres, situacin bastante frecuente en el periodo colonial (Martn ). Dehecho, este fue uno los argumentos para impulsar las polticas de cambioque propuso la Corona espaola a partir del siglo XVIII, en relacin alas prcticas funerarias y que dara como resultado la fundacin de los

    cementerios extramuros (Rivera ). Paralelamente se introducirnlos discursos sobre higiene y salubridad, que cobraron vigencia por la

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    14/28

    Departamento de Antropologa Facultad de Ciencias Humanas[ 160 ]

    - Espacios mortuorios y bioarqueologa histrica en la iglesia...

    constante amenaza de epidemia y propagacin de enfermedades, querepresentaba la descomposicin de los cuerpos en un espacio pblicocomo las iglesias. En respuesta a ello, y con el nimo de no impactar enlas prcticas culturales de la poca, las autoridades dispusieron el usode la cal para cubrir los cuerpos y de esa manera evitar la fetidez y lacorrupcin del aire(Rivera , ).

    Este tipo de prcticas tambin fue evidente en el registro bioarqueo-lgico de la iglesia La Candelaria, donde varias sepulturas reportaron

    la utilizacin de la cal, que, en muchos casos, deterior gravemente losrestos, lo que impidi realizar un anlisis bioantropolgico completo

    Figura 2.

    Contenedor en madera asociado a osarios (enterramientos secundarios).

    Nombre figura pen

    Fuente: Rivera y Therrien (2004:47).

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    15/28

    [ 161 ]Universidad Nacional de Colombia Bogot

    . 28, n.2 (-) 2014 0120-3045 () 2256-5752 ( ) pp. 147-174

    de estos (figura ). Se observa una nueva relacin con el cadver, yaque pasa de ser un instrumento para conseguir favores espirituales aser una amenaza para la salud pblica. De hecho, a partir de , lalegislacin prohbe el ejercicio de las sepulturas eclesisticas, a pesarde que en la prctica se mantuvo el inters colectivo de continuarinhumando cuerpos en las iglesias. Por ejemplo, en La Candelariase identificaron lpidas con fechas de o notas que acompaabanalgunos cuerpos de este mismo periodo (Rivera ). De igual forma,el libro de cuentas de la iglesia, entre y , confirma esta idea, al

    mostrar que para este momento an se alquilaban nichos mortuoriospara el descanso de los difuntos (Rivera y errien ).

    Figura 3.

    Tabla en madera que serva de tapa para contenedores decorada con tachuelas.

    Nombre figura pen

    Fuente: archivo fotogrfico del autor (2006).

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    16/28

    Departamento de Antropologa Facultad de Ciencias Humanas[ 162 ]

    - Espacios mortuorios y bioarqueologa histrica en la iglesia...

    Figura 4.

    Enterramiento 23 con evidencia de utilizacin de cal.

    Fuente: Rivera y Therrien (2004:68).

    La sntesis presentada desde la arqueologa funeraria de la iglesia LaCandelaria, da a entender que el contexto fnebre de un grupo socialdeterminado va ms all del hecho de abordar los artefactos, las estructurasen las que fueron sepultados los individuos y la relacin entre estos;tambin involucra al individuo y a las personas que, en su momento,le dedicaron inters al personaje. Por esta razn, se hace necesaria unareflexin sobre el rol que cumplen los restos humanos arqueolgicos enla elaboracin de los esquemas de interpretacin propuestos desde laarqueologa (Alberti , Geller , Sofaer ).

    Material y mtodos

    El anlisis bioantropolgico se encamin a ofrecer un panoramageneral de los aspectos relacionados con el estado de conservacin del

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    17/28

    [ 163 ]Universidad Nacional de Colombia Bogot

    . 28, n.2 (-) 2014 0120-3045 () 2256-5752 ( ) pp. 147-174

    esqueleto y un diagnstico tafonmico del mismo. A partir de ello, seidentific la muestra con la cual se podra obtener informacin paraaproximarse a las condiciones de salud, enfermedad y vida de los antiguoshabitantes de la Bogot colonial. Para el anlisis se aplic el mtodo dereconstruccin biolgica, registrando el inventario de los elementosseos representados, el clculo para la estimacin del nmero mnimode individuos; y la observacin de las caractersticas morfolgicas delesqueleto para la estimacin de la cuarteta bsica de identificacin:sexo, edad, estatura y filiacin biolgica o ancestro. Los estndaresaplicados en las observaciones bioantropolgicas corresponden a los

    propuestos por Buikstra y Ubelaker (), Rodrguez ( y ) yWhite y Folkens ().

    Asimismo, se registraron las anomalas seas presentes en losindividuos que, a pesar de mostrar algunos sesgos por las condiciones detrabajo y, posteriormente, con la depuracin de la muestra, no permitentener una validacin estadstica de las mismas. No obstante, ofreceinformacin sobre algunas tendencias en los modelos paleopatolgicosque se muestran ms adelante. Para este artculo no se incluyen las

    anomalas dentales, que tambin fueron registradas.Entre los problemas metodolgicos durante el anlisis de la serieosteolgica se pueden mencionar las condiciones de preservacin demuchos de los individuos, que, por la accin de elementos tafonmicos,como la humedad del suelo, el contacto con materiales y particularidadesde la sepultura (metales, cal, restos alterados por la reutilizacin delespacio, entre otros agentes), limitaron considerablemente las observa-ciones y la representatividad estadstica de la muestra para un anlisispaleodemogrfico y paleopatolgico en profundidad. Los materialestuvieron que ser analizados in situ, por el acuerdo al que se lleg conla comunidad religiosa de los Agustinos Recoletos, quienes solicitaronno trasladar los restos seos afuera de sus instalaciones, lo que tambingener fallas en el registro y el anlisis de la muestra.

    Una vez organizada la base de datos con la informacin recolectada

    sobre un mnimo de individuos analizados, presentan datos

    relevantes desde un punto de vista demogrfico y paleopatolgico, aunqueno para realizar un anlisis completo de ambas categoras. De esos

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    18/28

    Departamento de Antropologa Facultad de Ciencias Humanas[ 164 ]

    - Espacios mortuorios y bioarqueologa histrica en la iglesia...

    individuos, fueron identificados como adultos y como subadultos. Lacomposicin de la muestra por sexo aparece en la tabla , donde se observaque en el , de los adultos no se pueden observar las caractersticasmorfolgicas para la estimacin, mientras que la proporcin de individuosidentificados como masculinos duplica a los femeninos.

    Tabla 1.

    Distribucin por sexo en los individuos adultos analizados

    Frecuencia (N)

    Femenino ,Masculino ,Indeterminado ,No observable ,TOTAL

    Por su parte, la tabla muestra la distribucin de la muestra poredades, en la que para una alta proporcin de individuos no fue posibleasociar un rango especfico de edad; de ellos, cerca del , se identific

    como subadulto y con el , como adulto. Si se observa la categorade subadultos hay una importante proporcin de neonatos (, ), encontraste con los adultos, con distribuciones ms equilibradas en losrangos de edad, aunque con un leve aumento en el nmero de adultosjvenes (, ) y una baja proporcin de individuos de edad media (, ).

    Tabla 2.

    Distribucin por rangos de edad en la muestra analizada

    Subadultos N Adultos N Fetal , Adulto joven (- aos) ,Neonato (recin

    nacido +/- meses) , Adulto medio (- aos) ,

    Infante ( meses-

    aos) , Adulto mayor (+ aos) ,

    Infante (- aos) , Adulto ,Juvenil (- aos) , - - -Subadulto , - - -

    TOTAL TOTAL

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    19/28

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    20/28

    Departamento de Antropologa Facultad de Ciencias Humanas[ 166 ]

    - Espacios mortuorios y bioarqueologa histrica en la iglesia...

    costales. Las fracturas clasificadas comoperi mortem se localizan a niveldel neurocrneo y del esqueleto facial.

    Tambin son importantes las cifras vinculas con prcticas bio-culturales, principalmente la momificacin con un , y prcticasquirrgicas, principalmente casos de amputacin o de craneotoma,con un , . Finalmente, se report un caso de anomala congnitaasociado con espina bfida.

    Tabla 4.

    Anomalas seas identificadas en los adultos de la muestra

    Frecuencia

    ,Trauma ,Anomala congnita ,Momificacin ,Prcticas quirrgicas ,

    Figura 5.

    Distribucin de anomalas seas identificadas en los adultos de la muestra

    15%

    3%

    23%

    15%

    44%

    Trauma 15%

    Prcticas quirrgicas 15%

    Anomalia congnita 3%

    Momificacin 23%

    EAD 44%

    Los datos adquiridos a partir de contextos bioarqueolgicos de

    periodos histricos son bastante escasos en la literatura acadmicacolombiana. A pesar de que la informacin obtenida en el muestreo del

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    21/28

    [ 167 ]Universidad Nacional de Colombia Bogot

    . 28, n.2 (-) 2014 0120-3045 () 2256-5752 ( ) pp. 147-174

    estudio efectuado en la iglesia de La Candelaria en Bogot est limitadapor el estado de conservacin de los restos seos y por las condicionesde las excavaciones de estos espacios, brinda una serie de datos sobre lascondiciones de vida de los bogotanos del periodo colonial, que puedenser comparados con futuras investigaciones.

    A partir de lo analizado se observa que la informacin proporcionadaen la distribucin por sexo no es concluyente, en primera medida porel posible sesgo en el muestreo, ya que no se excav en su totalidad elespacio de la iglesia y el anlisis de los restos fue parcial. Esta situacin lapodemos trasladar al anlisis por grupos de edad, aunque los resultados

    para individuos adultos tienden a ser ms proporcionales, sobre todocuando observamos las porcentuales de las categoras de adulto joven yadulto mayor (, y , respectivamente), ya que los adultos mediosestn representados con tan solo el , . En otros contextos colonialesse ha podido establecer que la alta incidencia de personas fallecidas enel rango de a aos podra estar asociado a las difciles condicionesa las que se enfrentaron las poblaciones del periodo de contacto, en elque hay cambios en las dinmicas sociales, ambientales, sanitarias y

    nutricionales, que afectaron especialmente a la poblacin infantil, juvenily senil (Martn, Rivera y Rojas ).Al observar los datos con relacin a las anomalas seas, se destacan

    la enfermedad articular degenerativa () y las lesiones traumticas,como las que ms afectaron a la poblacin capitalina durante la Colonia.Asimismo, lesiones de tipo infeccioso no fueron observadas, lo que podramarcar una diferenciacin con el estado de salud de las poblacionesindgenas, donde haba un alto ndice de este tipo de manifestaciones(Rodrguez ). Esto puede responder a las nuevas relaciones queestablecieron con el entorno y las nuevas dinmicas vinculadas con eltrabajo, que pudieron haber tenido una fuerte influencia en el desarrollode lesiones de tipo osteoarticular. Igualmente, las lesiones traumticasque se asocian con golpes, heridas y fracturas que los individuos sufrieronen vida, pueden estar asociadas a actividades laborales, aunque hechosde carcter violento no se descartan.

    Asimismo, las dolencias de una poblacin pueden ser entendidasen trminos del grado de afectacin al interior de un grupo y no solo

    hablando en trminos patolgicos, sino tambin considerando el desarrollode las prcticas culturales y la construccin de los discursos alrededor

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    22/28

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    23/28

    [ 169 ]Universidad Nacional de Colombia Bogot

    . 28, n.2 (-) 2014 0120-3045 () 2256-5752 ( ) pp. 147-174

    enfermedad (Larsen , ) que inciden en el cuerpo de los individuosy son susceptibles de anlisis, ms all del aspecto biolgico.

    Dada la diversidad con que se pueden presentar las diferentesmanifestaciones alrededor de la muerte, autores como Parkes, Launganiy Young (, ) afirman que este debe ser un fenmeno entendido enel tiempo y lugar especficos en los que se originaron. En otras palabras,se deben establecer las particularidades y los contextos de produccinde estos procesos, que, si bien son universales, tambin se presentande diferente manera, segn los contextos en los que se producen. As,estaran atravesados por las categoras y los intereses de carcter poltico,

    econmico, social, cultural y religioso que condicionan la percepcinde la muerte y su afrontamiento.

    Desde la bioarqueologa, este fenmeno es estudiado principalmentea partir de la sepultura, principal fuente de informacin y donde con-fluyen muchos de los significados de las conductas sociales alrededorde la muerte (omas ). Dada la complejidad de estos contextos,deben ser abordados interdisciplinariamente para generar una visincompleta de los diferentes campos de accin involucrados en los escenarios

    fnebres (Rodrguez, Blanco y Botero ). Esto se hace manifiesto enlos contextos histricos, donde datos provenientes de la historia y de lainformacin del registro arqueolgico y bioarqueolgico, no solamentedan claridad sobre las prcticas, sino tambin sobre los discursos queestas poblaciones construyeron alrededor de la muerte, la salud y laenfermedad. Por todo lo anterior, hace falta ampliar la investigacin eneste tipo de escenarios con el fin de reconstruir, de modo comparativo,las particularidades de esos procesos que estuvieron atravesados por losdiscursos y las creencias de diferentes tradiciones culturales (indgena,europea, africana y mestiza).

    El autor agradece al equipo de arquelogos y bioarquelogos

    que apoyaron las labores de excavacin y anlisis de laboratorio delos materiales hallados en la iglesia La Candelaria (doctora ClaudiaRojas, magster Igor Martnez, magster Alejandra Betancourt, DianaGonzlez, Katherine Montaguth, Sandra Martnez, Sandra Vera,

    Edwin Buitrago, Csar Hernndez y Marcela Arandia). Asimismo, a laentonces Corporacin La Candelaria, hoy (Instituto Distrital de

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    24/28

    Departamento de Antropologa Facultad de Ciencias Humanas[ 170 ]

    - Espacios mortuorios y bioarqueologa histrica en la iglesia...

    Patrimonio Cultural) y a la Fundacin Erigaie, por el apoyo financieroy logstico en la ejecucin del proyecto, especialmente a la arquelogaMonika errien. A la Universidad del Norte por el tiempo que le dioal autor para la preparacin del artculo.

    Alberti, Benjamin. . Bodies in Prehistory. Beyond the Sex/Gender Split.

    En Global Archaeological Teory. Contextual Voices and Contemporary

    Toughts, editadopor P. P. Funari, A. Zarankin y E. Stovel, pp. -.

    New York: KluwerAcademic/PlenumPublishers.

    Betrn Moya, Jos Luis. . Historia de la Epidemias en Espaa y sus colonias(-). Madrid: La esfera de los libros.

    Binford, Lewis R. . Mortuary practices: eir study and their potential.

    Memoirs of the Society for American Archaeology: -.

    Buikstra, Jane E. y Douglas H. Ubelaker. . Standards for Data Collection

    from Human Skeletal Remains. Fayetteville: Arkansas Archeological

    Survey Research,Series No. .

    Cano Echeverri, Martha, lvaro Acevedo Tarazona y Carlos E. Lpez Castao.

    . Encuentro con la Historia. Catedral de Nuestra Seora de la Pobreza .Pereira: Fundacin autnoma pro-restauracin de la Iglesia Catedral

    Nuestra Seora de la Pobreza. Editorial Papiro.

    Courtaud, Patrice, Andre Delpuech y omas Romon. . Archaeological

    Investigations at colonial cemeteries on Guadeloupe: African slave sites or

    not? EnAfrican Sites Archaeology in the Caribbean, editado por J. B.

    Haviser, pp. -. PrincetonKingston: Markus Wiener Publishers, Ian

    Randle Publishers.

    Cuellar Snchez, Marcela. . Restauracin del templo de La Candelaria.

    Resea histrica. En huellas de la recoleccin. Agustinos Recoletos

    aos, editado por Orden Agustinos Recoletos, pp. -. Bogot: Orden

    Agustinos Recoletos, Corporacin La Candelaria, Alcalda Mayor de

    Bogot.

    Duday, Henry. 1997. Antropologa biolgica de campo, tafonoma y

    arqueologa de la muerte. EnEl cuerpo humano y su tratamiento

    mortuorio.Coordinado por Elsa Malvido, Gregory Pereira y Vera Tiesler.

    Mxico D. F.: Instituto Nacional de Antropologa e Historia-Centro de

    Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    25/28

    [ 171 ]Universidad Nacional de Colombia Bogot

    . 28, n.2 (-) 2014 0120-3045 () 2256-5752 ( ) pp. 147-174

    Duque Gmez, Luis. . El descubrimiento de la tumba del Sabio Mutis:

    Informe sobre las excavaciones practicadas en el antiguo templo de Santa

    Ins. Bogot: Academia Colombiana de Historia.

    Escobar lvarez, Ricardo. . Restauracin integral iglesia de La Candelaria.

    En Huellas de la recoleccin. Agustinos Recoletos aos, editado por

    Orden Agustinos Recoletos, pp. -. Bogot: Orden Agustinos

    Recolestos, Corporacin La Candelaria, Alcalda Mayor de Bogot.

    Fundacin Erigaie. . Dieta, enfermedad y muerte en Santaf de Bogot en el

    periodo colonial y republicano. Intoxicacin con plomo y estudio de

    elementos traza en los restos seos humanos de la cripta del Convento de

    Santa Clara. Ms. Bogot: Fundacin Erigaie (sin publicar).Geller, Pamela L. . Skeletal analysis and theoretical complications. World

    Archaeology (): -.

    Jimnez Gonzlez, Jos J. . La muerte como estrategia. En Imgenes de la

    muerte. Estudios sobre arte, arqueologa y religin, compilado por D. Sola

    Antequera, pp. -. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de la Laguna.

    Knudson, Kelly J. y Christopher M. Stojanowski. . New Directions in

    Bioarcheology: Recent contributions to the Study of Human Social

    Identities.Journal Archaeological Research :-.Khudabux, Mohamed R. . Effects of Life Conditions on the Health of a

    Negro Slave Community in Suriname. EnAfrican Sites Archaeology in

    the Caribbean, editado por J.B. Haviser, pp. -. PrincetonKingston:

    Markus Wiener PublishersIan Randle Publishers,.

    Larsen, Clark Spencer. . Bioarcheology. Interpreting behavior from the

    human skeleton.Cambridge: Cambridge UniversityPress.

    Lpez Cano, Luis Francisco.. La umba de Mara Isaacs: gnesis y

    desarrollo de una leyenda vallecaucana. Bogot: Ministerio de Cultura.

    Martn Rincn, Juan Guillermo. . Funerales en Panam La Vieja: existen

    patrones en la Amrica colonial?. En arqueologa de Panam La Vieja

    avances deinvestigacin, editado por B. Rovira y J. Martn, pp. -.

    Panam: Universidad de PanamPatronato Panam Viejo.

    Martn Rincn, Juan Guillermo, Javier Rivera Sandoval y Claudia Rojas

    Seplveda. .Arqueologa funeraria de Panam Viejo. Informe final.

    Ms. Panam: Secretara Nacional de Ciencia y Tecnologa, Patronato de

    Panam Viejo (sin publicar).

    McGuire, Randall H. . Dialogues with the Dead. Ideology and theCemetery. En Te Recovery of Meaning: Historical Archaeology in the

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    26/28

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    27/28

    [ 173 ]Universidad Nacional de Colombia Bogot

    . 28, n.2 (-) 2014 0120-3045 () 2256-5752 ( ) pp. 147-174

    Rivera Sandoval, Javier y Monika errien. . Estudio arqueolgico en el

    templo de La Candelaria de Bogot. Informe final. Ms. Bogot: Fundacin

    Erigaie (sin publicar).

    Rodrguez Gonzlez, Ana Luz. . Cofradas, capellanas, epidemias y

    funerales. Una mirada al tejido social de la Independencia. Santaf -

    . Bogot: Banco de la Repblica. ncora Editores.

    Rodrguez, Jos Vicente. . Introduccin a la antropologa forense. Bogot:

    Editorial Anaconda.

    Rodrguez, Jos Vicente. . Los Chibchas: pobladores antiguos de los Andes

    orientales, adaptaciones bioculturales. Bogot: Fundacin de

    Investigaciones Arqueolgicas Nacionales.Rodrguez, Jos Vicente. . La antropologa forense en la identificacin

    humana. Bogot: Universidad Nacional de Colombia.

    Rodrguez, Jos Vicente, Sonia Blanco y Pedro J. Botero. . Comunidad

    prehispnica de El Cerrito, Valle del Cauca. Medio ambiente, prcticas

    funerarias y condiciones de vida.Bogot: Universidad Nacional de

    Colombia.

    Salas Medellln, Roco. . arqueologa contempornea en el Cementerio

    Central de Bogot. Evidencias de la Fosa comn del de abril de . Enarqueologa Histrica en Amrica Latina. emas y discusiones recientes,

    editado por Pedro Paulo A. Funari y Rafael Brittez, pp. -. Mar del

    Plata: Ediciones Surez.

    Sofaer, Joanna R. . Te Body as Material Culture. A Teoretical

    Osteoarchaeology. Cambridge: Cambridge University Press.

    errien, Monika. . Sociedad y cultura material en la Nueva Granada

    Preferencias o referencias? Aportes a la arqueologa histrica

    colombiana. Revista Colombiana de Antropologa,vol. XXXIII: -.

    errien, Monika. . Estudio arqueolgico del Claustro San Pedro Claver,

    Cartagena de Indias Fase II. Ms. Bogot: Pontificia Universidad Javeriana

    (sin publicar).

    errien, Monika. -. Correras de San Pedro Claver: narrativas

    alrededor de la cultura material. Revista de Antropologa y Arqueologa:

    -.

    errien, Monika y Adriana Blen. . Estudio arqueolgico de la Iglesia de La

    Candelaria. Ms. Bogot: Ministerio de Cultura, Direccin de Patrimonio

    (sin publicar).

  • 7/25/2019 Rev Colombia 1

    28/28

    - Espacios mortuorios y bioarqueologa histrica en la iglesia...

    errien, Monika, Anglica Suaza y Adriana Blen. . Estudio arqueolgico

    preliminar Claustro de San Pedro. Ms. Bogot: Pontificia Universidad

    Javeriana y Ministerio de Cultura (sin publicar).

    errien, Monika, Jimena Lobo Guerrero y Mara Fernanda Salamanca. .

    Estudio arqueolgico Convento de Santo Domingo, Cartagena de Indias.

    Ms. Bogot: AECI y Ministerio de Cultura (sin publicar).

    omas, Julin. . Archaeologys humanism and the materiality of the

    body. En Tinking through the body: archaeologies of corporeality, editado

    por Y. Hamilakys, M. Pluciennik y S. Tarlow, pp. -. New York: Kluwer

    academics, Plenum publishers.

    omas, Louis Vincent. .Antropologa de la muerte. Mxico: Fondo deCultura Econmica.

    Ubelaker, D. H. y E. B. Jones. . Human Remains from Voegtly Cemetery,

    Pittsburgh, Pennsylvania. Washington: Smithsonian Institution Press.

    White, Tim D. y Pieter A. Folkens. . Te Human Bone Manual. San Diego:

    Elsevier Academic Press.

    Zuckerman, Molly K. y Georges J. Armelagos. . e Origins of Biocultural

    Dimensions in Bioarcheology. En Social Bioarchaeology, editado por

    Sabrina C. Agarwal y Bonnie A. Glencross, pp. -. UK, USA: Wiley-Blackwell.