reutil_40-73

44
40 LA REVISTA DE LA EMPRESA Y EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA FEBRERO 2007 Actualidad El análisis de ciclo de vida (ACV); una herramienta para la mejora ambiental de productos. 4 Temas de interés El proyecto Eco-Rice, Gestión sostenible de la paja de arroz. Fabricación y utilización de mantas orgánicas a partir de la paja de arroz en el contexto del proyecto. 8 El análisis de ciclo de vida (ACV); una herramienta para la mejora ambiental de productos. Como consecuencia de la Revolución Industrial, comenzaron a hacerse patentes los impactos en nuestro entorno de la producción industrial. Ante esto, la legislación y la presión social han ido obligando a las empresas a tomar medidas para reducir los impactos ambientales sobre el medio ambiente. Requisitos ambientales Informe Preliminar de Situación de Suelos Contaminados. 18

Upload: yohanan2010

Post on 14-Dec-2015

277 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

D

TRANSCRIPT

40

LA REVISTA DE LA EMPRESA Y EL MEDIO AMBIENTEEN LA COMUNIDAD VALENCIANA

FEBRERO 2007

ActualidadEl análisis de ciclo de vida (ACV);una herramienta para la mejora ambiental de productos. 4

Temas de interésEl proyecto Eco-Rice, Gestión sostenible de la paja de arroz.Fabricación y utilización de mantas orgánicas a partir de la paja de arrozen el contexto del proyecto. 8

El análisis de ciclo de vida (ACV); unaherramienta para la mejora ambientalde productos.Como consecuencia de la Revolución Industrial,comenzaron a hacerse patentes los impactosen nuestro entorno de la producción industrial.Ante esto, la legislación y la presión social hanido obligando a las empresas a tomar medidaspara reducir los impactos ambientales sobreel medio ambiente.

Requisitos ambientalesInforme Preliminar de Situación de Suelos Contaminados. 18

Bolsa de Subproductos Industriales, Maquinariade segunda mano y Sobrantes de stock.Formulario de inscripción

De conformidad con el artículo 5 de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal,ponemos en su conocimiento que: La Cámara correspondiente a cada demarcación tratará, mediante fichero informático, losdatos facilitados por usted, con la finalidad de llevar a término las funciones que tiene encomendadas por ley. Una de las funcionesfundamentales de las Cámaras de Comercio, de acuerdo con el Art. 2.3 de la Ley 3/1993, consiste en mantenerle informado deaspectos referentes al ámbito empresarial. La respuesta o cumplimentación de estos formularios tiene carácter voluntario. Encualquier momento usted podrá ejercitar su derecho de acceso, rectificación y cancelación de sus datos.

Datos de la empresa

Pueden inscribirse en esta base de datos todas las empresas de la Comunidad Valenciana que efectúanactividades incluidas en el sector ambiental. Tienen cabida las empresas de: bienes y servicios ambientales(maquinaria, equipos, análisis, ensayos, ingenierías, consultorías, etc.)

Si desea que su empresa aparezca en el repertorio de Empresas de Servicios Ambientales, fotocopieeste formulario y envíelo por correo o por fax a su Cámara de Comercio.

Provincia:Código postal:

e-mail:

Nombre de la empresa:

Domicilio:

Localidad:

Teléfono:

Número:

www:

IAE:CIF:

Fax:

Actividades que desarrolla:

Deseo recibir la revista Deseo hacer una ofertaSubproducto IndustrialMaquinaria de 2ª manoSobrantes de stock

Deseo hacer una demandaSubproducto IndustrialMaquinaria de 2ª manoSobrantes de stock

IAE:Persona de contacto:

Datos de la empresa

Provincia:Código postal:

Nombre de la empresa:

Domicilio:

Localidad:

Teléfono:

Número:

Actividad:CIF:

Descripción de la oferta o demanda:

Calidad:

Cantidad: Frecuencia:

e-mail:Fax:

De conformidad con el artículo 5 de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal,ponemos en su conocimiento que: La Cámara correspondiente a cada demarcación tratará, mediante fichero informático, losdatos facilitados por usted, con la finalidad de llevar a término las funciones que tiene encomendadas por ley. Una de las funcionesfundamentales de las Cámaras de Comercio, de acuerdo con el Art. 2.3 de la Ley 3/1993, consiste en mantenerle informado deaspectos referentes al ámbito empresarial. La respuesta o cumplimentación de estos formularios tiene carácter voluntario. Encualquier momento usted podrá ejercitar su derecho de acceso, rectificación y cancelación de sus datos.

Sumario

REUTIL. La revista de la empresa y el medioambiente en la Comunidad Valenciana.Edita: Consejo de CámarasPlaza Alfonso el Magnánimo 12 · 46003 ValenciaTel. 963 534 072 · Fax. 963 534 073Diseño y maquetación: www.efectiva.netImpreso en papel ecológicoDepósito legal: V-4393-1995

Decreto 120/2006, de 11 de agosto... 19

Decreto 127/2006, de 15 de septiembre... 20

Decreto 67/2006, de 19 de mayo... 23

Nueva normativa

Informe Preliminar de Situación deSuelos Contaminados 18

Requisitos ambientales

Publicaciones

Prevención de riesgos profesionalesde grado superior 30

Bolsa de subproductos

Residuos industriales reutilizables,sobrantes de stock y maquinaria desegunda mano 31

Agenda

Congresos, ferias, encuentros,direcciones de interés... 41

Entrevista a: D. Joaquín ForriolDirector general de LAFITT, SA 24

Entrevista a: D. Jorge TejedoPresidente de ECOFIRA 26

Sectores con buen ambiente

La ecoinnovación, una mejora competitiva 13

Calendario ambiental de las empresas 16

Educación ambiental

Temas de interés

El proyecto Eco-Rice, Gestiónsostenible de la paja de arroz 8

La recuperación de suelos contaminadosen la Comunidad Valenciana 10

Empresas de servicios ambientales.Formulario de inscripción

Si desea publicar una oferta y/o demanda en la Bolsa de Subproductos Industriales, Maquinaria de segundamano y Sobrantes de stock de Reútil, así como recibir esta revista puede hacerlo poniéndose en contactopor teléfono con su Cámara de Comercio, o fotocopiando y rellenando este formulario y enviándolo a lamisma por correo o fax.

Las Cámaras piden un Pacto deel uso de la energía nuclear 28

Breves

El análisis de ciclo de vida (ACV);una herramienta para la mejoraambiental de productos 4

Actualidad

Presentación

Avanzar en el futuro sin dejar de avanzar en el desarrollo sostenible es, para las Cámaras de Comerciode la Comunitat Valenciana, un deseo que acompaña al nuevo año. El medio ambiente no es inerte alpaso del tiempo ni al modo de vida de nuestra sociedad. Por eso es necesario saber preservar nuestroentorno para resguardarlo de las prácticas nocivas y acercar a las empresas una responsabilidad queno deja de ser compatible con el crecimiento económico. La llegada de 2007 debe hacer prosperar estedeseo de protección del entorno, para, entre todos, avanzar en el futuro y, en definitiva, hacer progresara nuestras empresas.

Tras la aprobación de la Ley de Prevención de la Contaminación y Calidad Ambiental en 2006, lasempresas valencianas tienen ante sí un nuevo reto en este ejercicio: seguir trabajando en la conservacióny mejora de su entorno. Para ello, es necesaria una colaboración ciudadana, científica y económica quesiga impulsando la disminución de los riesgos que perjudican al medio ambiente. Asimismo, el Reglamentode Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística y del Paisaje de la Comunitat Valenciana es un esfuerzomás por proteger nuestros territorios.

Las Cámaras de Comercio de nuestra Comunidad se dirigen al empresario valenciano a través deesta publicación, en cuyo contenido se ofrece información sobre las novedades medioambientales eintenta ser un impulso necesario para que toda empresa adopte mejoras adecuadas al entorno, conformea la legalidad ambiental. Una legalidad fruto de una toma de conciencia social y de la que todo empresariono ha de sentirse ajeno. Desde estas páginas, os animamos a trabajar con y por un buen ambiente.

En este número, Reútil abre sus páginas con el análisis de ciclo de vida, una importante herramientade gestión medioambiental. A través de este proceso de evaluación de los productos, las empresaspueden conocer qué aspectos causan mayor impacto para, de ese modo, lanzar al mercado productosque contribuyan al desarrollo sostenible. Se implanta así la necesidad de búsqueda del ecodiseño, eldiseño de productos a partir de su menor impacto ambiental. El análisis de ciclo de vida aporta, además,beneficios medioambientales y empresariales a largo plazo.

La recuperación de suelos contaminados en la Comunitat Valenciana ha sido y es uno de los objetivosprioritarios de la Generalitat desde hace una década. En este reportaje se realiza un resumen de lanormativa de protección y recuperación de suelos en el ámbito nacional y regional. De ese modo, unode los trabajos de descontaminación de suelos más importantes de España ha sido la rehabilitación en2002 de los jardines del Turia y el PAU de la Avenida de Francia de Valencia.

Por otra parte, conscientes de la importancia de educar en materia medioambiental, incluimos lapropuesta de ecoinnovación en la empresa, una herramienta que permite innovar al mismo tiempo queimplica a la empresa en el desarrollo sostenible. Además presentamos la nueva edición del CalendarioAmbiental 2007. Las empresas deben conocer y hacer uso de esta publicación en la que se encuentratoda la información actualizada en cuanto a trámites y actividades ambientales se refiere: residuos,aguas y vertidos, calidad del aire o contaminación acústica, entre otros.

Por último, Reútil se hace eco de los sectores con mejor ambiente de la Comunidad. LAFITT, S.A.es el nombre de la empresa ganadora del premio a la Industria 2006 que otorga la Cámara de Comercio.Otro buen ejemplo es ECOFIRA y a través de dos entrevistas a sus respectivos presidentes conoceremoscuál es el secreto de sus buenas prácticas.

Reútil comienza un nuevo año en el que el mayor deseo es integrar definitivamente nuestra economíavalenciana en el desarrollo sostenible.

Carmen de Miguel GarcíaDirectora General del Consejo de

Cámaras de la Comunidad Valenciana

Actualidad

4

El objetivo es generar la menorcontaminación posible reduciendoel consumo de recursos y gene-rando menos emisiones, vertidosy residuos, además de reducir latoxicidad de unos y otros.

5

El análisis de ciclo de vida (ACV);una herramienta para la mejoraambiental de productos

La necesidad de mejora ambiental desde la perspectiva de productoHoy en día, ya son numerosas las empresas que se preocupan por las consecuencias medioambientalesde sus actividades.

Inicialmente esto no era así, pero como consecuencia de la Revolución Industrial, comenzaron a hacersepatentes los impactos en nuestro entorno de la producción industrial. Ante esto, la legislación y la presiónsocial han ido obligando a las empresas a tomar medidas para reducir los impactos ambientales sobre elmedio ambiente.

La primera reacción y que predominó hasta entrados los años 90 (y aún hoy en muchos casos), fue de tiporeactivo: control de la contaminación mediante técnicas de final de tubería (depuradoras, filtros, etc) queresultaban caras y que realmente trasladaban el problema de la contaminación de un medio a otro.

Este planteamiento (contaminación, tratamiento y vertido) demuestra una mentalidad muy a corto plazo,que no es en absoluto sostenible. Como respuesta al problema anterior, a partir de los años 90 comienzaa aplicarse el concepto de “prevención de la contaminación”, es decir: “el mejor residuo es aquel que nose genera”, con el consiguiente desarrollo de técnicas de optimización de procesos o las conocidas comotecnologías limpias. El objetivo es generar la menor contaminación posible reduciendo el consumo derecursos y generando menos emisiones, vertidos y residuos, además de reducir la toxicidad de unos yotros.

Los Sistemas de Gestión Ambiental (SGMA) ayudan a las empresas a conocer, medir y reducir los impactosambientales generados por sus procesos productivos, bajo la filosofía de la mejora continua. Muchasempresas han optado por certificar su sistema de gestión ambiental bien según la norma ISO 14001 o elReglamento EMAS.

Pese a todo, y debido al actual modelo de consumismo, estas medidas centradas en los procesos productivosse están mostrando insuficientes para conseguir un modelo de desarrollo sostenible. Es preciso atacar elproblema desde la misma causa que lo genera, los bienes de consumo, y a su vez, plantear el conceptode prevención de la contaminación a los mismos, es decir, contemplar los impactos medioambientales desdela fase de su concepción o diseño.

El ecodiseñoEl Ecodiseño es una nueva metodología para el diseño de productos industriales en la cual el medio ambientees tenido en cuenta a la hora de tomar decisiones durante el proceso de desarrollo de productos como unfactor adicional a los que tradicionalmente se han tenido en cuenta (costes, calidad,...).

ActualidadActualidad

6

utilizadas así como los residuos, emisiones y vertidos al medio;determinando el impacto de este uso de energía y materias yde las descargas al medio; evaluando e implementando prácticasde mejora ambiental.

El análisis incluye el ciclo de vida entero del producto, procesoo actividad, y comprende las etapas de: extracción y procesadode materias primas; manufactura, transporte y distribución;uso, reutilización y mantenimiento; reciclaje y destino final dela fracción de rechazo.

Metodología del ACVEl ACV sigue la metodología recogida en la serie de normasISO 14.040, y se estructura en las siguientes etapas:

1. Definición del objetivo y alcance

En esta etapa se realiza una descripción del objeto y razonespara realizar el estudio y quien va a ser el destinatario de losresultados. El alcance del ACV es un punto importante, ya queen este caso se concreta la Función y la Unidad Funcional, loslímites del sistema estudiado y los requisitos de calidad de losdatos empleados para la realización del estudio.

2. Análisis de Inventario

Se realiza en esta etapa la toma de datos y la definición de losprocedimientos de cálculo de las entradas y salidas del sistemaa lo largo de todas las etapas del ciclo de vida del producto.Esta es una de las etapas más delicadas, ya que no existenbases de datos adecuadas a las características propias decada estado y de cada empresa.

3. Evaluación de impacto de ciclo de vida

Evaluación de los impactos ambientales potenciales, utilizandolos datos de inventario de ciclo de vida. Este proceso relacionalas causas: cargas ambientales (representadas por las entradasy salidas del sistema) con los efectos sobre el medio ambiente:impactos ambientales.

4. Interpretación de ciclo de vida

En esta etapa, con los resultados de las anteriores, y teniendopresentes los objetivos y alcance definidos con anterioridad,

El objetivo del Ecodiseño es reducir el impacto ambiental delproducto a lo largo de todo su Ciclo de Vida, esto es, todaslas etapas de la vida de un producto:

• obtención y procesado de materias primas y componentes,• producción,• transporte,• uso, mantenimiento y finalmente• su eliminación una vez que es desechado, ya sea mediante

reciclaje, incineración o depósito en vertedero.En la figura 1 se muestra de forma esquemática el ciclo de vidade un producto.

El análisis de ciclo de vida

Sin embargo, a la hora de diseñar productos más respetuososcon el medio ambiente, las empresas necesitan una herramientaque les permita conocer de forma cuantitativa qué factores oaspectos del diseño del producto causan mayor impactoambiental, para poder centrar sus esfuerzos de mejora de formaeficiente.

Tal y como afirmó Peter Drucker: “Todo lo que se puede medirse puede mejorar”.

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV), es una de las principalesherramientas cuantitativas de análisis ambiental al servicio delas empresas que quieren poner en el mercado productos másrespetuosos con el medio ambiente, contribuyendo con ello aldesarrollo sostenible. Esta herramienta permite:

• evaluar de forma cuantitativa los impactos ambientales de unproducto,

• comparar ambientalmente dos o más alternativas de diseño(a lo largo del ciclo de vida del producto: materias primas dediversos tipos/proveedores, sistemas de embalaje alternativos,distribución, uso y disposiciones finales como son el reciclado,la incineración o el vertedero), e incluso

• comparar ambientalmente distintos productos que realicen lamisma función.

Se trata de un proceso objetivo para evaluar las cargas ambien-tales asociadas a un producto, proceso o actividad. Esto selleva a término identificando y cuantificando la energía, materias

Residuos

Vertido

Recursos

Procesado dematerial + energia

Cadena de suministro

Procesode Fabricación

ProductoConcepto ydiseño del producto

Transporte

Incineración

Reciclaje

Mantenimiento,Reparación, reutilización

Comercialización

Distribución

Embalaje

Consumouso

Consumodefinitivo Recuperación

Figura 1. Ciclo de vida de un producto.

Energía

6

7

se determinan las conclusiones del estudio y si es pertinente, lasrecomendaciones de mejora de producto.

Puede incluir los denominados análisis de sensibilidad, que estudiancómo afectan las variaciones del valor de determinados parámetrosdel sistema estudiado, a los resultados de impacto ambiental.

¿Qué utilidad y beneficios adicionalestiene el ACV para la empresa?El análisis de ciclo de vida puede aportar otros beneficios a laempresa que lo utiliza, o potenciar determinadas característicasactitudes en la concepción del producto que se pueden transformaren importantes ventajas competitivas:

•Ahorro de costes por subsanación de ineficiencias.

La empresa realiza una profunda revisión de su sistema productivoque le permite descubrir ineficiencias en el aprovechamiento demateriales, energía, etc. Generalmente la subsanación de las mismasredunda en un ahorro de costes para laempresa.

•Articulación entre el criterio ambiental através de todo el ciclo de vida y las estra-tegias de la empresa y planificación paraalcanzar beneficios comerciales.

•Etiquetado ecológico.

El ACV puede emplearse para la definiciónde criterios ecológicos (etiqueta ecológicade tipo I conforme a la norma ISO 14.024)por parte de las organizaciones responsablesde otorgarla, o permite a la empresa elaborarDeclaraciones Medioambientales de Producto(etiqueta ecológica de tipo III conforme a la norma ISO 14.025).

•Conocer los impactos ambientales potenciales del producto.

Permite prever los impactos medioambientales que puede generarnuevos procesos, productos o servicios e incluso realizar unacomparación entre los nuevos y los existentes. 

•Mejora ambiental de producto: ecodiseño.

Permite conocer los mayores impactos dentro del ciclo de vida deproducto y servicios, y poder disponer de información para lamejora.

•Herramienta útil para:

• Innovación en el diseño de producto.• Mejora de la imagen de la empresa en cuotas de mercado

ambientalmente sensibilizadas.• Certificación del Sistema de Gestión Ambiental del Proceso de

Diseño y Desarrollo de Productos conforme a la norma UNE150.301.

Patricia Boquera TovarSección de Medio Ambiente

AIDIMA (Instituto tecnológico de lamadera, mueble, embalaje y afines)

El Análisis del Ciclo deVida (ACV), es una de lasprincipales herramientascuantitativas de análisisambiental al servicio delas empresas.

8

Temas de interés

PROJAR S.A. desarrolla desde el año 1989 su actividad medioambiental relacionada fundamentalmente conel asesoramiento técnico y la realización de obras para el control de la erosión, empleando los últimosavances en materiales de bioingeniería. Así, somos miembros de la Asociación Internacional para el Controlde la Erosion (IECA), a través de la que estamos al tanto de todas las nuevas técnicas disponibles paratratatamiento de superficies afectadas por la erosión y la desertificación. Es importante destacar la labor

de comercialización de este tipo de materiales que realiza la empresa.

Fue nuestra experiencia en materiales orgánicos para el control de laerosión, la que hizo que se nos propusiera para entrar a formar parte delProyecto Life Eco Rice, puesto que una de nuestras funciones en el mismoestaría directamente relacionada con ello. Así la tarea de PROJAR será lafabricación de mantas orgánicas de paja de arroz.

Antecedentes y objetoEl empleo de mantas orgánicas para el control de la erosión en nuestropaís se remonta a unos veinte o veinticinco años atrás. Fue entoncescuando empezaron a utilizarse para una variedad de aplicaciones en elcontrol de la erosión, sobre todo en taludes de carreteras, taludes de zonasa revegetar después de la realización de alguna obra, acolchados para

suelos, etc. Una de las aplicaciones no demasiado frecuente es la instalación de mantas en cultivos desecano, como cubierta vegetal. Esta última es la base de una de las líneas de valorización de la paja definidasen el proyecto en que estamos inmersos.

Uno de los problemas ambientales actuales es la erosión superficial y pérdida de suelo en cultivos deárboles en secano, causando la pérdida de la fertilidad del mismo así como la contaminación de las aguassuperficiales, por escorrentía de aguas con residuos de fertilizantes y productos fitosanitarios. Las causasfundamentales de erosión hídrica del suelo en estos cultivos son:

• Zonas donde suelen darse lluvias torrenciales• Cultivo de mínima cobertura de suelo• Práctica habitual de laboreo del suelo• Cultivo habitualmente con algo de pendiente

Una de las formas de luchar contra la erosión del suelo será la instalación de una cubierta vegetal inerte,combinada con la técnica de no-laboreo del terreno. Ello evitará la disgregación de las partículas del sueloy el arrastre de las mismas con el impacto de las gotas de lluvia, así como una mayor absorción de aguapor el terreno. Lo esperado es que se produzcan dos resultados beneficiosos: la disminución de la erosióny una mayor retención de humedad del suelo, con el consiguiente aprovechamiento de agua por la planta.

Proyecto Eco-Rice,Gestión sostenible de la paja de arrozFabricación y utilización de mantas orgánicas a partir de la paja de arroz en elcontexto del proyecto

El objetivo de esta líneadel proyecto es el estudiode la influencia de unacubierta de mantas depaja de arroz en el suelo.

9

La manta de paja de arroz se ha fabricado en rollos de2 x 50 metros con una densidad de 700 g/m2. La malla depolipropileno a ambas caras de la manta supone 28 g/m2 deltotal del peso de la misma.

Proceso de instalacion de mantasLa instalación de las mantas se ha llevado a cabo en la fincade olivos de Francisca Picó, situada en Cocentaina (Alicante).La parcela en estudio tiene una superficie de 1Ha. En ella,5000 m2 de suelo de cultivo se han cubierto con la manta depaja, y los otros 5000 m2 servirán de testigo. La finca actualmentese encuentra en situación de no-laboreo y mantiene una cubiertavegetal viva de unos 10 cm de altura. Los árboles tienen unmarco de plantacion de 4x6m (cuatro entre árboles y seis entrecalles) y tienen unos 7 años. La manta se ha instalado dejandoun pasillo de 2 m en las calles entre árboles para facilitar laslabores de cultivo.

El objetivo del estudio es obtener mediciones para establecerfactores como la humedad del suelo y las pérdidas del mismo,en suelo cubierto de manta y suelo sin manta.

Los resultados esperados son que la humedad del terrenosea superior en las zonas cubiertas y que la erosión disminuyaen las mismas. Si cuando acabe el periodo de experimentacióndel proyecto estos resultados se corroboran, dispondremos deuna importante alternativa a la quema de la paja de arroz deL’Albufera, de manera que ésta podrá ser valorizada comosubproducto para la fabricación de mantas orgánicas. En estecaso, PROJAR estudiará las posibilidades de comercializacióndel producto, que pensamos tendrá un amplio mercado en elsector del olivar español.

Nuria Sánchez RedondoTécnico medioambiente PROJAR, S.A.

Ing. Técnico Agrícola, Lda. Ciencias Ambientales.

El objetivo de esta línea del proyecto es el estudio de lainfluencia de una cubierta de mantas de paja de arroz en elsuelo. El cultivo objeto de estudio se encuentra situado en laFinca de Francisca Picó, localizada en Cocentaina (Alicante).Como socio del proyecto, esta entidad estará encargada derealizar un estudio sobre el análisis de las pérdidas de sueloy de humedad que se producirán con y sin la cubierta de paja.

Proceso de fabricacion de mantasComo ya se ha indicado, la función de PROJAR en el proyectoes la fabricación de mantas de paja de arroz. Esta tarea estásiendo llevada a cabo mediante un prototipo de fabricaciónadaptado a modo de tejedora, de forma que la paja queda“atrapada” entre dos mallas de polipropileno formando unaespecie de sándwich que a su vez se encuentra entrecosidolongitudinalmente por hilos de nylon. El resultado es un tejidode paja de arroz.

El prototipo de fabricación está formado por tres partesfundamentales. La primera es la zona de alimentación de paja,donde un operario aporta la paja disgregada para abastecer ala maquina tejedora. La segunda parte es el cuerpo de lamáquina en sí, que está formado por 2 rodillos donde se colocala malla de polipropileno que envolverá la paja, uno en la partede arriba y el otro en la parte de abajo. Diez agujas abastecidasde hilo de nylon van cosiendo longitudinalmente la manta. Amedida que se va fabricando ésta se va enrollando en undispositivo que forma la tercera parte del prototipo. Éste secompone de dos rodillos de apoyo envueltos por una capa degoma, con centro rodante.

Por último la máquina dispone de un panel de controleléctrico que regula los componentes descritos a través de unregulador programable lógico (PLC). La combinación del PLCy los convertidores de frecuencia, permiten almacenar una omás fases y características de funcionamiento, adaptandoperfectamente el sistema al producto requerido.

10

Temas de interés

La problemáticaEl proceso de industrialización experimentado por los países de la Unión Europea a lo largo del siglo XX ha derivadoen un importante incremento del nivel y calidad de vida ciudadana. No obstante, en paralelo a este proceso de mejorade las condiciones de vida se han ido produciendo una serie de efectos perjudiciales para el medio ambiente, afectando

de manera considerable a la atmósfera, al suelo y las aguas. No es hastaprincipios de los años 70 cuando la Unión Europea toma conciencia dela importancia de estos problemas y comienza a tomar cartas en elasunto con la aprobación, en 1973, del Primer Programa de AcciónComunitario en materia de Medio Ambiente.

Más tarde, con el desarrollo del 4º y 5º Programa de Acción, escuando comienza a prestarse especial atención al problema de los sueloscontaminados, reconociendo la importancia de su protección y de sususos potenciales en un contexto de desarrollo sostenible.

Aunque este problema es más acuciante en otros países de nuestroentorno con mayor grado de industrialización (Alemania, Reino Unido,Francia...), o con escaso territorio (Dinamarca, Holanda...), en el año1991, el entonces Ministerio de Obras Públicas, Transportes y MedioAmbiente inicia los trabajos para la realización de un Inventario Nacional

de Suelos Contaminados, que concluyó en 1994. La preocupación generada por las conclusiones del trabajo y elpotencial riesgo, tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente, de los residuos depositadosmotivaron la elaboración de un Plan Nacional de Recuperación de Suelos (1995-2005). Plan con el que se perseguíala consecución de dos objetivos fundamentales:

• Prevenir, por un lado, la aparición futura de nuevos espacios contaminados y• Por otro, recuperar los casos más urgentes que supusieran un riesgo y peligro inminente.

Desde la aprobación del Plan Nacional de Suelos Contaminados han sido varias las actuaciones de recuperaciónde suelos desarrolladas en la Comunidad Valenciana, convirtiéndose en uno de los objetivos medioambientalesprioritarios de la Generalitat.

La producción de residuos industriales ha aumentado en los últimos años considerablemente, en paralelo al proceso

de industrialización experimentado por la sociedad española desde los años 60. En ausencia de un marco normativo

que lo regulara, el tratamiento de estos residuos no se ha caracterizado especialmente por su grado de adecuación,

sobre todo en los primeros momentos de expansión. Así, ha sido habitual que incorrectas prácticas de tratamiento

de residuos en áreas industriales hayan derivado en la incorporación de contaminantes, principalmente metales

pesados e hidrocarburos, en el suelo sobre el que se asentaban las industrias. Identificar aquellos suelos con

problemas de contaminación y proceder a su saneamiento y recuperación medioambiental constituye uno de los

objetivos fundamentales de la política de calidad ambiental de la Generalitat.

Recuperaciónde suelos contaminadosen la Comunitat Valenciana

En 1973, La Union Europeatomó cartas en el asuntocon la aprobación del Pri-mer Programa de AcciónComunitario en materia deMedio Ambiente.

11

Inventario de suelos potencialmente contaminados Evaluación de riesgos Listas de prioridades de acción

Declaración desuelo contaminado(RD 9/2005)

Inventario desuelos contaminadosComunidad Valenciana

Limpieza yrecuperaciónprevio requerimiento

Declaración desuelo no contaminado(RD 9/2005)

Fig.1 Procedimiento declaración suelo contaminado artículo 64 Ley 10/2000

Provincia Termino municipal

Castellón Castellón de la Plana, Almassora, Onda, Alcora yVinaroz, Oropesa, Villareal y Xilxes

Valencia Valencia ciudad, Paterna, Quart de Poblet, Mislata,Picassent Ribarroja del Turia

Alicante Alicante ciudad, Muro de Alcoy, Onil, Pedreguer

Suelo descontaminado Año

Instituto Mare Nostrum y alrededores (Alicante) 1999

Rambla de la Viuda (Almassora) 1ª fase 1999

Rambla de la Viuda (Almassora) 2ª fase 2000

Muro de Alcoy 2001

Rambla de la Viuda (Almassora) 3ª fase 2003

PAU Avda. de Francia (Valencia) 2002-2005

Tratamiento de lodos en el antiguo cauce del Turia 2006-2007

Descontamianción de suelos en vertederodel Barranco del Garrut (Vall d’Uxió)

2006-2007

Recuperación medioambiental de instalaciones dealmacenamiento de combustible de CLH (Valencia)

2007

Fig.2. Actuaciones de recuperación de suelos en la Comunidad Valenciana

El marco de actuaciónLa ordenación de la gestión pública de esta problemática ha

sido objeto de preocupación en la normativa estatal mediantela Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. En esta norma sepone de manifiesto la voluntad de inventariar y evaluar los sueloscontaminados, indicando las actuaciones necesarias para lalimpieza y recuperación de los mismos. Se trata de una Ley sinduda importante ya que hasta su promulgación no existía ningunanorma legal en España que estableciera la existencia de estossuelos, los tipos de medidas a adoptar y las responsabilidadesa asumir por los agentes causantes de la contaminación.

Por lo que respecta al territorio valenciano, la Ley 10/2000,de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana,establece en su Título IV las disposiciones aplicables a los sueloscontaminados, atribuyendo las tareas de inventario, determinacióny evaluación de riesgos a la conselleria competente en la materia.También establece el procedimiento para la declaración de unsuelo como contaminado, aspecto este último desarrolladoposteriormente con mayor nivel de precisión y detalle por el RealDecreto 9/2005.

El Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, da cumplimiento alo previsto en la Ley 10/98 de Residuos estableciendo la relaciónde actividades potencialmente contaminantes del suelo y loscriterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.Al mismo tiempo, clarifica cómo debe actuar el titular de lasactividades o el propietario del terreno dónde se desarrollanactividades de este tipo.

También, incluye una lista de sustancias consideradas con-taminantes, para las cuales establece un criterio para el cálculode los Niveles Genéricos de Referencia, que constituirán losvalores en los que se basará la decisión para declarar un suelocomo contaminado o no contaminado.

La declaración de un suelo como contaminado determina laobligación de proceder a su recuperación ambiental, saneamientoo descontaminación y de informar sobre la forma en que se haprocedido a su descontaminación.

El Real Decreto también establece la obligación de realizarinformes sobre la situación de los suelos en los que se encuentranubicadas las actividades consideradas como potencialmentepeligrosas y su presentación al organismo autonómico competenteen la materia.

Por otra parte, de las resoluciones administrativas sobredeclaración de suelos contaminados y de aquellas fincas en que

se han desarrollado en el pasado actividades potencialmentecontaminantes quedará constancia en el Registro de la Propiedad.

Las actuacionesEn este contexto, la Generalitat ha venido impulsado varias

actuaciones destinadas a recuperar los suelos contaminadosidentificados en el Primer Inventario de Suelos Contaminadosrealizado en 1991 y otros identificados con posterioridad cuandose realizó, en 1997, por la entonces conselleria de Medio Ambienteel Inventario de Suelos Potencialmente contaminados en laComunitat Valenciana.

Así, entre los diferentes espacios contaminados identificados,sobre los que se han realizado trabajos de investigación decampo, proyecto técnico y obras de rehabilitación se encuentranemplazamientos ubicados en los siguientes términos municipales:

Como las actuaciones de mayor envergadura realizadas sepueden destacar las que aparecen en la siguiente tabla. Especialatención merecen los trabajos de descontaminación y recupera-ción medioambiental de los terrenos ubicados en el distrito“Camins al Grao” de la Ciudad de Valencia, en la zona donde seasentaban antiguamente varias industrias químicas, y en lo queactualmente se conoce como PAU de la Avenida de Francia.

Como podemos apreciar en la tabla anterior, en el año 1999se realizaron las tareas de descontaminación de suelos delInstituto Mare Nostrum y alrededores de Alicante y los trabajoscorrespondientes a la 1ª fase de recuperación de suelos en laRambla de la Viuda en el término municipal de Almassora. Lasobras realizadas en estas dos actuaciones supusieron unainversión de más de 3 millones de euros.

En el período comprendido entre 1999-2005, se realizaronlas actuaciones de descontaminación de la 2ª y 3ª fase de laRambla de la Viuda y en Muro de Alcoy. También se iniciaron lostrabajos de recuperación ambiental en el PAU Avenida de Francia,

12

Temas de interés

en la ciudad de Valencia. La inversión realizada para la ejecuciónde estas obras ascendió a unos 30 millones de euros, de losque aproximadamente el 80% corresponden a las actuacionesdesarrolladas en el PAU de la avenida de Francia.

Por lo que respecta a las actuaciones realizadas a finales de2005 y a lo largo de 2006 podemos destacar el tratamiento delodos que se desarrolla en el antiguo cauce del Turia, en el tramoa partir del Puente de Astilleros hasta su desembocadura. Trabajosrealizados en colaboración entre Generalitat Valenciana, elayuntamiento de Valencia y la Autoridad Portuaria y que supondrála extracción y tratamiento final de unos 21.250 m3 de lodos, yuna inversión de más de 2,5 millones de euros.

También es destacable el proyecto, para 2007, de descon-taminación de suelos en el antiguo vertedero del Barranco delGarrut en el término municipal de la Vall d’Uixó, con una inversiónprevista de unos 2 millones de euros.

Por otra parte, la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH)ha iniciado los trabajos de saneamiento y recuperación medio-ambiental de sus instalaciones de almacenamiento de combus-tible, ubicados en la margen izquierda del tramo final del río Turia.Estas actuaciones comprenden trabajos de demolición y des-mantelamiento de las instalaciones, excavación de tierras, ex-tracción de hidrocarburos y tratamiento de tierras.

Una vez ejecutadas todas estas actuaciones, la inversión enrecuperación de suelos contaminados en la Comunidad Valencianahabrá superado los 48 millones de euros, cifra de la que aproxi-madamente un 80% corresponde a inversión pública.

Recuperación de suelos en el PAUde la avenida de FranciaTanto por el volumen de residuos tratados como por el espaciorecuperado e inversión realizada, los trabajos de descontaminaciónde suelos en las parcelas del jardín del Turia en el Pau de la AvdFrancia de Valencia, constituyen la actuación de mayor enverga-dura realizada hasta ahora por la Generalitat Valenciana, yprobablemente la segunda en importancia a escala nacional, trasla recuperación de los suelos contaminados consecuencia delaccidente minero de Aznalcóllar en el año 1998.

Los estudios de caracterización realizados en la zona detec-taron la presencia en la misma de metales pesados e hidrocarburoscomo principales contaminantes, procedentes fundamentalmentede los vertidos de las antiguas industrias químicas allí ubicadas.

Los trabajos, iniciados en agosto de 2002, se circunscribieroninicialmente a las parcelas en las que se ubicaban las antiguasnaves de la empresa Cross y otra parcela del jardín del Turia.Esta primera actuación finalizó a finales de 2004. Posteriormente,los trabajos de descontaminación se ampliaron a la zona com-prendida entre los puentes del Ferrocarril y de Astilleros.

Las obras realizadas han consistido básicamente en la extracciónde los suelos contaminados, su tratamiento mediante estabilizacióny posterior traslado a vertedero. Las parcelas han quedado total-mente recuperadas y aptas, de forma que sus usos futuros noimpliquen riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

Juan Carlos De PazDirección General de Calidad Ambiental

13

Educación ambiental

La necesidad de operar en un mercado global ofrece una oportunidad interesante a las empresas. En la actualidad nos

encontramos en un mundo más dinámico con una concepción global de los problemas ambientales, ya que éstos no

conocen fronteras.

La ecoinnovación,una mejora competitiva

El mercado depende de los recursos naturales que la Tierra ofrece, el hombre los transforma en otros productos y serviciospara su desarrollo y crecimiento económico. En este sentido, el mercado internacional, con incrementos medios superiores al6% crece por encima del PIB mundial (valor medio desde 1970 hasta el 2006, 4,1%), lo que supone que la producción va acontinuar incrementándose de manera constante. Los países ricos y más desarrollados, donde se da el mayor consumo deproductos, agua y energía, están distanciándose cada vez más de los países pobres. De esta manera las diferencias ydesequilibrios de desarrollo humano se acentúan. En este sentido, la ONU reconoce, en sus diferentes reuniones internacionales,que los problemas ambientales están correlacionados con los problemas sociales y económicos, advirtiendo que sólo eldesarrollo sostenible conseguirá alcanzar un desarrollo humano, potenciando el crecimiento económico, dentro de un equilibriosocial y con un eficaz cuidado al medio ambiente.

Por otra parte, la innovación puede ser una vía para conseguir un desarrollo sostenible.

Sí, en la actualidad determinados problemas ambientales que tienen su repercusión directa en la sociedad y en la economíamundial (como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y recursos naturales, etc) ya se están notando de maneraevidente. En concreto, en 1997 se celebró la Conferencia sobre el Cambio Climático de Kyoto y como resultado de loscompromisos adquiridos, por parte de muchos estados se está consiguiendo un cambio en el modelo energético, generandonuevas formas de producción de energías alternativas, mejorando su eficiencia, es decir, en numerosas ocasiones, innovando.Un ejemplo donde, a través de la innovación y otras actuaciones, se abre una vía de solución a un grave problema ambientaly una alternativa para poder cumplir con los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kyoto. Buena muestra de esto es quemuchas empresas, en las que se incluye las productoras de energía eléctrica, están invirtiendo una cantidad importante derecursos económicos en investigación, desarrollo e innovación, con el fin de minimizar las emisiones de CO2 y reducir los costesasociados a estas emisiones.

Qué es la ecoinnovación?El concepto de ecoinnovación encierra un doble significado, por una parte se refiere a que en el proceso de innovación

de la empresa se incorpore el factor ambiental (por ejemplo un nuevo producto que ha reducido su peso, volumen, componentes,consumo de energía y agua, etc.) y/o innovar en productos y servicios ambientales (por ejemplo, nuevos sistemas de captacióny transferencia de energía fotovoltaica).

La innovación, llega como consecuencia de un cambio radical en la manera de concebir la gestión empresarial, el negocioy la forma de relación interna y externa de la empresa. Justo en ese momento es cuando se ha de aprovechar el esfuerzo quela empresa está realizando, incorporando el factor medioambiental, en el proceso de innovación. En este sentido, la ecoinnovación,es la incorporación del factor ambiental en el proceso de innovación, es decir el medio ambiente se transforma en un motor ofuente de inspiración de la innovación.

La ecoinnovación y el desarrollo sostenible se orientan en una misma orientación, los dos buscan satisfacer necesidadesactuales sin hipotecar escenarios futuros. Si en la actualidad la innovación es una necesidad estratégica de toda empresa y

Educación ambiental

14

El desarrollo sostenible ne-cesita de la ecoinnovaciónpara expresarse de maneratangible, llegar al mundoempresarial y ser valoradopor la sociedad.

supone una transformación radical (desde la raíz misma de laempresa), también para conseguir un desarrollo sostenible senecesita una transformación radical de la empresa y de la sociedad.Por ello, esta unión íntima entre medio ambiente, economía ysociedad necesita de motores para conseguir su efectividad, entreellos la innovación. El desarrollo sostenible necesita de la ecoinno-vación para expresarse de manera tangible, llegar al mundo empre-sarial y ser valorado por la sociedad.

Diseñar productos y servicios ecoeficientes, empleando menosmaterias primas (desmaterializando productos y servicios) para suelaboración, generando menos residuos por unidad producida,utilizando materias primas de bajo impacto ambiental (maderacertificada, pinturas y barnices con nulo o mínimo contenido encompuestos orgánicos volátiles, etc), procesándolas mediantetecnologías limpias e implantando un sistema de gestión ambiental,

mejorando continuamente y ecodi-señando, considerando en el procesode innovación el ciclo de vida delproducto y proporcionando una satis-facción al cliente por el producto oservicio recibido. Es así como la inno-vación puede ayudar a alcanzar eldesarrollo sostenible y, en consecuen-cia, aumentar la competitividad de lasempresas.

Para ello, es necesario potenciarel mercado de productos eficientesambientalmente, ya que supone unbeneficio económico, social y me-

dioambiental. Es verdad que ya existen empresas que estánponiendo en práctica mejoras incrementales en el medio ambiente,sin embargo el intervalo de tiempo necesario entre la aparición deuna innovación radical (que son las que crean nuevos mercados)y su generalizada aplicación y adopción se mide en años e inclusodécadas.

Si toda innovación lo es en la medida que llegue al mercado,la ecoinnovación aportará más valor a lo innovado y, en consecuencia,facilitará su introducción en el mercado.

Las colecciones anuales de diseños de ropa, relojes, vehículos,mobiliario, productos cerámicos, electrodomésticos, etc; puedenparecer innovadoras, pero en muchas ocasiones no lo son. Cons-tituyen acciones puntuales, para poder mantenerse en un mercadocada vez más saturado y con productos más homogéneos. Laevolución y proliferación de los productos de moda no es innovación.

Existe la innovación cuando “es distinto” y “es mejor”, en definitivase añade valor al producto o servicio, siendo asimilado por elmercado. Si con la diferenciación y mejora diseñada en el productoo servicio, se consigue, a su vez, una reducción del impactoambiental asociado a dicho producto o servicio a lo largo de suciclo de vida, entonces se estará haciendo realidad la ecoinnovación.

La Ecoinnovación, es: “llevar nuevas ideas al mercado incluyendoun aumento del valor añadido debido a que el producto o servicioes de menor impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida”.

15

Ecoinnovación, es llevar nuevasideas al mercado incluyendo unaumento del valor añadido de-bido a que el producto o servicioes de menor impacto ambientala lo largo de su ciclo de vida.

La innovación es un proceso sistemático y como tal, necesitade una planificación, procedimientos y herramientas adecuadaspara su desarrollo. Por ello es difícil que una empresa pequeña omediana pueda innovar sistemáticamente sin una convicciónprofunda. Desde este punto de vista, la innovación debe ser unadecisión fundamentada en la reflexión estratégica de cada empresa.Por ello, el primer paso a dar por una empresa que quiere innovares realizar una reflexión estratégica, y sobre todo, superar la presióndel día a día, las urgencias y decisiones a corto plazo, ya que estasdejan poco tiempo para la innovación.

Además, el factor medioambiental es la incorporación de losaspectos e impactos ambientales de los productos y servicios a lolargo de su ciclo de vida. Cuando se consideran en la etapa dediseño se le llamará, ecodiseño. Si se consigue una reducciónmediante una innovación tecnológica en el impacto ambiental enuna o varias operaciones unitariasdentro de un proceso productivose denominan, tecnología limpia.

La ecoinnovación es uno delos cuatro objetivos que la UniónEuropea se ha marcado con laedición del nuevo programa Marcopara la Innovación y la Competiti-vidad (2007-2013), CIP. El CIP(publicado en el DOCE de 9 denoviembre de 2006) es un progra-ma coherente e integrado que res-ponde al relanzamiento de la Es-trategia de Lisboa para mantenery desarrollar la base industrial europea mediante el impulso de laindicativa empresarial, el fomento de la innovación en sentido amplio,principalmente de la innovación ecológica, el uso de las TIC y eluso de los recursos en orden a alcanzar el desarrollo sostenible.Entre los programas específicos del CIP, cabe destacar el del“Energía inteligente”, por el cual se intenta estimular la adopción delas nuevas energías alternativas con el fin de mejorar la eficienciaenergética y el uso más racional de los recursos energéticos. Esteprograma apoya proyectos de promoción y difusión de sistemasenergéticos sostenibles y los proyectos de aplicación comercial detécnicas, procesos o productos innovadores de interés para la U.E.

El objetivo de la innovación ecológica o ecoinnovación, estransversal a todo el programa CIP, de forma que está garantizadoen los objetivos de cada uno de los programas específicos que locomponen. Para la Unión Europea, la ecoinnovación se contemplacomo cualquier forma de innovación encaminada a lograr undesarrollo sostenible mediante la reducción de los efectos negativossobre el medio ambiente, poniendo en marcha nuevos procesosde producción que rebajen los costes y los impactos ambientales,y la optimización del uso de los recursos materiales.

A través de la ecoinnovación, las empresas pueden incrementarel valor de los productos, servicios y procesos puestos en el mercadoy, subsiguientemente, aumentar la competitividad de éstas.

Rafael Mossi PeiróCámara de Comercio de Valencia

Educación ambiental

16

¿Qué comprende?Las empresas de la Comunidad Valenciana pueden encontrar una relación actualizada de los distintostrámites que guardan relación con el medio ambiente, de fácil manejo y estructurada por bloques temáticos:Residuos, Agua, Calidad del aire, etc.

¿Qué destaca en esta nueva edición?De esta edición destacamos el nuevo apartado ACTIVIDADES. En mayo del pasado año, se publicó en elDiario oficial de la Generalitat Valenciana la Ley 2/2006, de Prevención de la Contaminación y CalidadAmbiental. Con la publicación de esta Ley, que entró en vigor en agosto, se incorporan cambios importantesen la tramitación de las solicitudes relacionadas con las actividades empresariales, tanto las de nuevacreación como las modificaciones de las existentes.

El Calendario Ambiental 2007 recoge esta nueva estructura, y clarifica el sistema autorizatorio ambiental,que ha quedado regulado en tres procedimientos a los que deben someterse las instalaciones donde sedesarrollen las actividades incluidas en su ámbito de aplicación, y que en función de su incidencia ambientalson: la autorización ambiental integrada, la licencia ambiental y la comunicación ambiental.

A pesar de que la presente ley deroga la Ley 3/1989 de Actividades Calificadas, se mantiene la vigenciadel Nomenclátor de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas aprobado por el Decreto 54/1990mientras no se apruebe reglamentariamente la relación de actividades que lo sustituya.

También hay novedades importantes en el apartado ACEITES INDUSTRIALES que introducimos en estanueva edición del Calendario Ambiental 2007. La nueva normativa aparecida establece medidas para reducirla producción de estos residuos peligrosos y fomentar que los que se generen se gestionen mediante lasalternativas que garanticen un mayor grado de protección del medio ambiente.

En concreto, estos nuevos trámites establecen que los fabricantes tienen que asumir también obligacionespara la correcta gestión de los residuos que se generen tras el uso o consumo de los productos que ponenen el mercado.

Muchas empresas valencianas ya lo conocen y lo emplean desde hace años, como una herramienta sencilla y

práctica. Con este número de REUTIL presentamos la nueva edición actualizada y revisada del Calendario

Ambiental 2007.

Como en años anteriores, el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana en colaboración con

la Conselleria de Territorio y Vivienda recopila las novedades aparecidas durante el año relacionadas con trámites

medioambientales.

Nueva edición:Calendario Ambiental 2007

Por otra parte, los fabricantes de aceites industriales además

de respetar unas normas relacionadas con su composición

para reducir al máximo la incidencia ambiental de estos aceites

usados, tienen la obligación de elaborar planes empresariales

de prevención, considerados como herramienta para reducir la

cantidad y la peligrosidad de los aceites industriales.

Como en otro tipo de trámites ambientales, en el caso de los

aceites industriales, se permite expresamente que las anteriores

obligaciones puedan ser cumplidas organizando sistemas

propios de gestión, mediante la celebración de acuerdos

voluntarios o convenios de colaboración.

También se incorporan los nuevos trámites que se pasan a

realizar a través del Consejo de Cámaras de Comercio de la

Comunidad Valenciana, como son los trámites documentales

relativos al traslado de residuos peligrosos y los planes de

prevención y reducción tanto de residuos peligrosos como de

residuos de envases.

Por último destacar la inclusión de los datos de contacto del

CENTRO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS DE LA COMUNIDAD

VALENCIANA ubicado en el Parque Tecnológico de Paterna,

que próximamente celebrará su primer aniversario.

Podemos decir pues que el Calendario Ambiental de las em-

presas de la Comunidad Valenciana 2007 se estructura de la

siguiente manera:

17

Residuos• Productores de Residuos Peligrosos• Aceites Industriales• Productores de Neumáticos y Neumáticos Fuera de Uso• Actividades de Gestión de Residuos• Envases y Residuos de Envases• Equipos que contengan PCB Y PCT• Productores de Residuos Sanitarios y Veterinarios• Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

Aguas Residuales y Vertidos• Declaración de Producción de Aguas residuales• Vertido a Aguas Continentales, Superficiales y Subterráneas• Vertido a Aguas Marinas• Vertido a Aguas de Red de Saneamiento, Colector o EDAR• Autoconsumos de Agua

Calidad del Aire• Trámites al inicio de la actividad• Realizar mediciones periódicas en los focos emisores• Equipos que contienen: CFC - HCFC - Halones• Emisión de “Compuestos Orgánicos Volátiles” por uso de disolventes

Otros• EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL• CONTAMINACIÓN ACÚSTICA• LEGIONELOSIS• ACTIVIDADES• LEY IPPC• SUELOS CONTAMINADOS• TELÉFONOS Y DIRECCIONES DE INTERÉS

18

Requisitos medioambientales

El Real decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes

del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, define los criterios para considerar

un suelo contaminado y define la obligatoriedad de analizar la situación del suelo en todas las empresas potencialmente

contaminantes, debiendo presentar las mismas un informe preliminar de situación.

¿Quién está obligado a presentar el informe preliminar de situación de los suelos?Deberán presentar un informe preliminar de situación antes del 7 de febrero de 2007 ante la Conselleria de Territorioy Vivienda, todas aquellas empresas cuya actividad esté incluida en uno de los códigos de la CNAE (ClasificaciónNacional de Actividades Económicas) de los relacionados en el Anexo I del Real Decreto 9/2005.

Igualmente deberán presentar el informe, aquellas empresas que producen, manejan o almacenan mas de 10 toneladaspor año de una o varias sustancias incluidas en el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se apruebael Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas,y los almacenamientos de combustible para uso propio según el Real Decreto 1523/1999, con un consumo anualmedio superior a 300.000 litros y con un volumen total de almacenamiento igual o superior a 50.000 litros.

Además los propietarios de los suelos en los que se haya desarrollado en el pasado alguna actividad potencialmentecontaminante, están obligados a presentar un informe de situación cuando se solicite una licencia o autorización parael establecimiento de alguna actividad diferente a las potencialmente contaminantes o que supongan un cambio deuso del suelo.

El informe preliminar de situación, tiene como fin último valorar la posibilidad de que se hayan producido o se produzcancontaminaciones significativas en el suelo sobre el que se asienta o se haya asentado alguna de las actividadesmencionadas anteriormente.

Contenidos mínimosLa realización del informe preliminar de situación no supone la obligación de realizar ningún tipo de ensayo específicopara este fin, y podrá elaborarse a partir de la información generada en cumplimiento de la legislación vigente enmateria de residuos y sustancias peligrosas. No obstante, los interesados podrán recoger en el informe cuantainformación complementaria consideren conveniente para una mejor valoración de la situación de los suelos. Comomínimo el informe preliminar de situación comtenplará los siguientes apartados:

1. Datos generales de la actividad.2. Materias consumidas (primas, secundarias y auxiliares) de carácter peligroso.3. Productos intermedios o finales de carácter peligroso.4. Residuos o subproductos generados.5. Almacenamiento (almacenamiento en superficie, depósitos en superficie o subterráneos)6. Áreas productivas.7. Actividades históricas.

Obligaciones de informaciónLos titulares de actividades potencialmente contaminantes estarán obligados también a presentar informes periódicosde situación con la periodicidad y contenido que determine el órgano competente, y en especial en los casos deestablecimiento, ampliación y clausura de la actividad.

Con el objeto de evaluar el nivel de contaminación del suelo, el órgano competente de la Comunidad Autónoma podrárequerir informes complementarios más detallados una vez examinado el Informe Preliminar de Situación.

Para la declaración o no de suelo contaminado, al titular de la actividad o al titular del suelo se le podrá solicitar unavaloración de riesgos cuando se cumplan determinadas condiciones.

Puede descargarse el texto completo del Real Decreto 9/2005 en la página web:

www.boe.es/boe/dias/2005/01/18/pdfs/A01833-01843.pdf

Mireia Navaza PriegoCámara de Comercio de Valencia

Informe Preliminar de Situaciónde Suelos Contaminados

19

Nueva normativa

Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el

Reglamento de Paisaje de laComunitat Valenciana.La Ley 4/2004 de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje estableció medidas para el control de la repercusión

que, sobre el paisaje, pueda tener cualquier actividad con incidencia en el territorio y diseñó una serie de instrumentos

para protegerlo, ordenarlo y permitir su recuperación, como acciones que debe perseguir la política de paisaje. Se

pretende que el carácter novedoso de la Ley 4/2004 no se convierta a medio plazo en una frustración o en mera retórica

y con tal fin, se desarrolla el presente reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana.

ObjetoEl objeto de este Reglamento tiene una doble función:

1. La protección, gestión y ordenación del paisaje en la Comunitat Valenciana en desarrollo de lo previsto en la Ley4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, en la Ley 10/2004, de 9 de diciembre,del Suelo No Urbanizable y en la Ley 16/2005, de 30 de diciembre, Urbanística Valenciana, sin perjuicio de otrosdesarrollos reglamentarios de las citadas leyes.

2. Completar las disposiciones que en materia de impactos visuales y de paisaje se contienen en la Ley 2/1989,de 3 de marzo, de la Generalitat, de Impacto Ambiental, en la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de EspaciosNaturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, y en la Ley 2/2006, de 5 de mayo, de la Generalitat de Prevenciónde la Contaminación y Calidad Ambiental.

Ámbito de aplicaciónEl ámbito del presente reglamento incluye todos los espacios naturales, las áreas urbanas, periurbanas y rurales,y alcanza tanto a los espacios terrestres como a las aguas interiores y marítimas. Se aplica tanto a los paisajesconsiderados notables, como a los paisajes cotidianos y a los degradados.

Todos los paisajes valencianos contienen elementos o aspectos que deben ser simultáneamente protegidos,gestionados y/o ordenados.

Contenido del reglamentoEl Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana se compone de tres grandes apartados:

• El título I regula el ejercicio de la política de paisaje por los poderes públicos de la Comunitat Valenciana.

• El título II establece las Normas de Aplicación Directa y Directrices de Integración.

• El título III regula los Instrumentos para la Protección, Ordenación y Gestión del Paisaje contemplados en la ley4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje: Plan de AcciónTerritorial del Paisaje de la Comunitat Valenciana, Estudios de Paisaje, Estudios de Integración Paisajística,Catálogos y Programas.

José Ángel Peinado MartínezCámara de Comercio de Valencia

Fecha publicación:

16/08/2006 (DOGV núm. 5325)

Más información:

Podrá consultar el texto completo del Decreto en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana(DOGV): www.gva.es

20

Nueva normativa

Decreto 127/2006,de 15 de septiembre, del ConsellEl pasado 20 de septiembre se publicó, en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, el Decreto 127/2006, de 15 de septiembre,

del Consell, por el que se desarrolla la Ley 2/2006, de 5 de mayo, de la Generalitat, de Prevención de la Contaminación y

Calidad Ambiental; Ley de la que ya presentamos un artículo en el número 38 de esta revista, el cual pretende ser ampliado

por el presente artículo. De manera que, de entre los contenidos del citado Decreto, destacamos los siguientes:

1. Registro de instalaciones de la Comunitat ValencianaEl Registro de Instalaciones de la Comunitat Valenciana contendrá los datos ambientales incluidos en las autorizacionesambientales integradas y licencias ambientales concedidas.

Las instalaciones incluidas en el anexo I de la Ley 2/2006, de 5 de mayo, de la Generalitat, serán inscritas en el citadoregistro por la Dirección General de Calidad Ambiental de la Conselleria de Territorio y Vivienda, mientras que las instalacionesincluidas en el anexo II de la citada Ley serán inscritas por las Direcciones Territoriales de la mencionada Conselleria, las cualesinscribirán también las licencias ambientales que les sean comunicadas por los Ayuntamientos de su respectivo ámbito territorial.

Cuando se extinga el instrumento de intervención ambiental, se cancelará la inscripción de la instalación en el registro. Dichacancelación se practicará de oficio por el órgano competente, en función del instrumento de intervención de que se trate.

2. Registro de emisiones de la Comunitat ValencianaEn el Registro de Emisiones de la Comunitat Valenciana se incluirán las principales emisiones y focos de las mismas extraídasde las notificaciones que efectúen los titulares de las instalaciones autorizadas incluidas en los anexos I y II de la Ley 2/2006,de 5 de mayo, de la Generalitat. Dicho Registro constará de dos secciones, la sección primera para las instalaciones y actividadesdel anexo I de la citada Ley, y la sección segunda para las instalaciones y actividades del anexo II de la misma.

3. Comisión de Análisis Ambiental Integrado y Comisiones Territoriales deAnálisis Ambiental IntegradoEl Decreto establece la naturaleza y la adscripción orgánica, las funciones, la composición, el régimen de suplencias, y elfuncionamiento de la Comisión de Análisis Ambiental Integrado y de las Comisiones Territoriales de Análisis Ambiental Integrado,las cuales se convierten en pieza clave para dotar de una visión integral a la protección del medio ambiente en el seno de losinstrumentos de intervención ambiental.

4 Procedimientos de intervención administrativa4.1. Autorización Ambiental Integrada (AAI)

El Decreto concreta algunos aspectos de la regulación de la AAI, como:

• El contenido de la solicitud del informe urbanístico y el contenido de dicho informe por parte del Ayuntamiento

• La modificación de los valores límite de emisión para el ambiente atmosférico, siempre y cuando existan mejores técnicasdisponibles que lo permitan.

• La inserción del pronunciamiento del órgano competente en materia de impacto ambiental en el procedimiento, dotandoen esta materia de un mayor protagonismo a la Comisión de Análisis Ambiental Integrado y a las Comisiones Territorialesde Análisis Ambiental Integrado.

• El procedimiento para la renovación y la modificación de la AAI

• El procedimiento para la autorización de inicio de la actividad, y la intervención en el mismo de entidades colaboradoras acreditadas.

4.3. Cominicación Ambiental

En el título VI, se desarrollan ciertos aspectos del procedimientode comunicación ambiental, y la coordinación de los distintostrámites en su seno. Además el Decreto aclara que el Ayuntamientopodrá comprobar en cualquier momento, por sí mismo o a travésde los medios que prevea la normativa vigente, el cumplimientode las disposiciones reglamentarias y los requisitos de seguridadde las actividades o instalaciones.

TRÁMITES (tiempo máximo) 654321-1Certificado de compatibilidad urbanística (treinta días)Subsanación de documentación (10-20 días)Información pública (20 días)Informe de seguridad (6 meses)Informe ambiente atmosférico (2 meses)Informe espectáculos y establecimientos (2 meses)Informe ambiental (3 meses)Trámite de audiencia (10-15 días)Remisión de alegaciones (10 días)

TIEMPO (6 meses)

10987654321-1-2Consultas previas (2 meses)Informe urbanístico (30 días)Remisión de información a órganos competentes (20 días)Subsanación documentación (entre 10 y 40 días)Información pública (30 días)Remisión de alegaciones (10 días)Informe del Ayuntamiento (30 días)Informe del Organismo de Cuenca (6 meses)Informe dominio público marítimo-terrestre (2 meses)Informe zona de servidumbre (3 meses)Informe accidentes graves (6 meses)Informe de impacto ambiental (2 meses)Trámite de audiencia (Entre 10 y 15 días)Remisión de alegaciones (15 días)

TRÁMITES (tiempo máximo) TIEMPO (10 meses)

Los tiempos de los trámites para la obtención de la AAI de empresasdel anexo I quedan resumidos en la siguiente tabla:

21

Esta ley es en pieza clave paradotar de una visión integral ala protección del medio am-biente.

4.2. Licencia ambiental

Para este instrumento, se concretan aspectos de carácter proce-dimental, como los siguientes:

• La coordinación con autorizaciones sectoriales previas.

• La posibilidad que tienen los ayuntamientos de establecer lossupuestos en que los interesados deban presentar documen-tación verificada por una entidad colaboradora acreditada parael control integrado de la contaminación.

• La continuación del trámite de impacto ambiental -cuandoéste sea necesario- aunque, en el plazo de tres meses, todavíano se haya emitido el informe sobre Patrimonio CulturalValenciano, en el caso también de que éste sea necesario.

• El procedimiento para la obtención de la licencia de apertura.

Los tiempos de los trámites para la obtención de la LicenciaAmbiental quedan resumidos en la siguiente tabla:

22

Decreto 127/2006, de 15 de septiembre, del Consell, por el que sedesarrolla la Ley 2/2006, de 5 de mayo, de la Generalitat, de Prevenciónde la Contaminación y Calidad Ambiental

Título:

Conselleria de Territorio y ViviendaOrigen:

• Nº: 5.350 • Fecha: 20/09/2006 • Pág: 30.647 • Vigencia : 21/09/2006DOGV:

• Deroga el Decreto 101/1986, de 30 de julio, del Consell de la Gene-ralitat, por el que se regula la tramitación de expedientes referentesa actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas en el ámbitode la Comunidad Valenciana.

• Deroga los apartados 10.6 y 10.7 de la Memoria del Plan Integral deResiduos de la Comunitat Valenciana, establecidos en el Decreto317/1997, de 24 de diciembre, del Consell de la Generalitat.

• Deroga, excepto en lo tocante a sus anexos, el Decreto 40/2004,de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se desarrollala Ley 16/2002, de 1 de julio.

Modificacionesy derogaciones:

Desarrolla: • Ley 2/2006, de 5 de mayo, de la Generalitat Valenciana, de Prevenciónde la Contaminación y Calidad Ambiental.

Nueva normativa

5. Modificaciones de oficioEn el título IV del Decreto se desarrolla la modificación de oficio,tanto de la autorización ambiental integrada como de la licenciaambiental, estableciéndose un procedimiento administrativo ágilpara estos supuestos.

6. Disposiciones• Se modifica y amplia el anexo II de la Ley 2/2006, de 5 de

mayo, de la Generalitat, en la medida que se consideranecesario sobre la base de criterios medioambientales en unoscasos, y aclaratorios en otros.

• Se establece la asunción por parte de las Comisiones Territo-riales de Análisis Ambiental Integrado y de la Comisión deAnálisis Ambiental Integrado, de manera genérica, de lascompetencias que ostentaban las Comisiones Provinciales deCalificación de Actividades derivadas de la normativa en materiade actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.

• Se aclara el régimen de adaptación aplicable a las instalacionesexistentes.

7. AnexosEl Decreto consta de dos anexos: el Anexo I establece los Criteriosindicativos para la determinación del carácter sustancial de lamodificación de una instalación, que son los siguientes.

• Un aumento en la producción de, al menos, un 25% anual enunidades de producto o servicio.

• Un incremento en el consumo de agua o de energía superioral 50%.

• Un incremento superior al 25%, de la emisión másica decualquiera de los contaminantes atmosféricos que figuren enla autorización ambiental integrada o, cuando se trate deinstalaciones existentes, en las autorizaciones sectorialesotorgadas a la instalación, o del total de las emisiones atmos-féricas producidas.

• Un incremento superior al 25% del caudal del vertido decualquiera de los contaminantes emitidos al agua, que figurenen la Autorización Ambiental Integrada o en las autorizacionesde vertido otorgadas a instalaciones existentes, así como deltotal de los vertidos producidos en la instalación.

• La incorporación al proceso de sustancias o preparadospeligrosos de los regulados en el Real Decreto 1254/1999, de16 de julio, por el que se establecen medidas de control delos riesgos inherentes a los accidentes graves en los queintervengan sustancias peligrosas, cuando no estén previstosen la autorización original o un incremento de los mismos,siempre que, como consecuencia de ello, sea preciso elaboraro revisar el informe de seguridad o los planes de emergenciamencionados en la citada norma.

• Una generación de residuos peligrosos que obligara a obtenerla autorización regulada en el artículo 42.1 de la Ley 10/2000,de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunitat Valenciana,o un incremento en la generación de residuos de más del 25%del total de residuos peligrosos generados, o de más del 50%de residuos no peligrosos, incluidos los residuos inertes, cuandose realicen en el contexto habitual de la actividad

• El cambio de funcionamiento en instalaciones de incineracióno coincineración de residuos no peligrosos que conlleve laincineración o coincineración de residuos peligrosos.

Los criterios cuantitativos señalados podrán ser completadospor el órgano competente, con la aplicación de los criterioscualitativos que se deriven de las circunstancias concretas de lamodificación que se pretenda introducir.

Igualmente, cuando se trate de instalaciones existentes, laaplicación de estos criterios cuantitativos se podrá hacer de formaacumulativa durante todo el proceso de vigencia de la autorizaciónambiental integrada o de las correspondientes autorizacionessectoriales.

Se podrá considerar, en todo caso, que se produce unamodificación sustancial cuando los cambios que se pretendanintroducir impliquen que la instalación en su conjunto supere algunode los umbrales establecidos.

La autorización ambiental integrada que se otorgue a lainstalación como consecuencia de la realización de una modificaciónsustancial, se referirá a toda la instalación, y no solamente a aquellaparte objeto de la modificación.

Por último, el Anexo II establece un procedimiento simplificadode solicitud de autorización ambiental integrada para las instala-ciones ganaderas incluidas en la categoría 9.3 del anexo I de laLey 2/2006, de 5 de mayo, de la Generalitat.

Francesc Garrigós SirventServicio de Medio Ambiente del Gabinete

de Estudios de la Cámara de Comercio de Alicante

23

Decreto 67/2006, de 19 de mayo,del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de

Ordenación y GestiónTerritorial y UrbanísticaEl Decreto 67/2006 por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y

Gestión Territorial y Urbanística, fue publicado el 23 de mayo de 2006, y surge

como desarrollo reglamentario de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección

del Paisaje, la Ley del Suelo No Urbanizable y la Ley Urbanística Valenciana.

Con este Decreto, el Consell ha puesto su mejor empeño en aportar certidumbre alos propietarios de suelo y a los empresarios de un sector de capital importancia parala economía de la Comunitat Valenciana. Se trata de evitar la inseguridad que seprodujo al existir un desarrollo reglamentario parcial de la ya derogada Ley Reguladorade la Actividad Urbanística de 1994. A tal efecto se ha elaborado este Reglamento,que unifica en una sola norma el desarrollo completo de las tres Leyes citadas.

Durante los trabajos de elaboración de este Reglamento, ha sido preocupaciónconstante de la Generalitat la plena observancia de las Directivas Comunitarias enmateria de contratación pública. En este contexto, se ha decantado por potenciaren la selección del Urbanizador y del Empresario Constructor, el principio de tratamientoigualitario y no discriminatorio, así como los principios de transparencia y publicidad.El objetivo es conseguir que, en términos comprensibles, homogéneos y que garanticenla igualdad efectiva en el ejercicio de sus derechos, cualquier operador de la UniónEuropea disfrute de igualdad de oportunidades en el proceso de selección y adjudicacióndel contrato que el Urbanizador celebra con la Administración Pública, o el que elUrbanizador realiza con el Empresario Constructor

ContenidoEl Reglamento se estructura en dos Libros:

• el primero incorpora el desarrollo reglamentario de la Ley de Ordenación delTerritorio y Protección del Paisaje.

• el segundo desarrolla la Ley Urbanística Valenciana, incorporando las precisionesque corresponden en relación a la Ley del Suelo No Urbanizable.

Incorpora como Anexos algunos documentos de extraordinaria utilidad prácticapara la efectiva aplicación de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección delPaisaje y de la Ley Urbanística Valenciana, como son los Umbrales de Sostenibilidady las Bases generales reguladoras de los Programas.

José Ángel Peinado MartínezCámara de Comercio de Valencia

Fecha publicación:

23/05/2006(DOGV núm. 5264)

Más información:

Podrá consultar el texto completodel Decreto en el Diario Oficial dela Generalitat Valenciana (DOGV):www.gva.es

Normativa derogada:

Deroga el Decreto 201/1998, de 15de diciembre, por el que se apruebael Reglamento de Planeamiento dela Comunitat Valenciana

24

Sectores con buen ambiente

D. Joaquín ForriolDirector general

de LAFITT, SA

Entrevista a:

Lafitt es una industria dedicada a la fabricación de implantes para Traumatología y Cirugía Ortopédicaque ha ido creciendo año tras año desde 1993, gracias a su mentalidad. Con una vocación claramenteexportadora tiene un área geográfica de venta por todo el mundo y una línea de productos puestaen el mercado en continua expansión.

Por su política continua de innovación y su apuesta en I+D ha obtenido el premio a la Industria2006 que otorga la Cámara de Comercio.

¿Cuáles han sido las principales acciones que Laffit ha realizadodesde sus inicios y que le han permitido evolucionar? 

Nuestro objetivo es el desarrollo de productos innovadores que nos hagan mas competitivos frentea nuestra competencia. Dentro de la estrategia de la empresa es un punto importante la apuestapor la I+D, con una política de innovación continua de producto, buscando una evolución a productosde mayor valor añadido. También se pretende la diversificación, incorporando productos quesolucionen patologías, no resueltas actualmente en nuestra gama de producto.

Al mismo tiempo que se desarrollan nuevos productos, Lafitt ha construido unas nuevasinstalaciones industriales en el Parque Tecnológico de Paterna. Los datos principales de estainversión son:

• Superficie de parcela: 7104 m2

• Superficie construida: 3612 m2

• Inversión en bienes de equipo: 1,000,000 Euros

• Inversión global: 4,000,000 Euros

Esta instalación se ha puesto en marcha el año 2006, y nos permitirá lo siguiente:

• Estar cerca físicamente de centros y empresas tecnológicas

• Incrementar la superficie industrial de 1250 m2 a 3612 m2

D. Joaquín ForriolDirector general de LAFITT, SA

25

properties and increased useful life of UHMWP hip and kneeprosthesis, using electron beam irradiation”

2005/2006 - Participante proyecto europeo eTen “Marketvalidation of a simulation service provider for orthopaedic surgery”

2005/2007 - Participante proyecto europeo CRAFT “Ergonomicinstruments development for hip surgery. An innovative approachon orthopaedic implants design”

¿Tiene pensado seguir algún modelo degestión medioambiental, o realizar algunaactuación en este aspecto?

La empresa tiene las certificaciones del Sistema de Gestión deCalidad ISO 9001:2000 e ISO 13485:2000. Nuestros productostienen marcado CE. Prevemos en un futuro próximo certificarla norma ISO 14001 de sistemas de gestión medioambiental.

Obviamente y cumpliendo con la normativa vigente, gestio-namos todos los residuos que generamos a través de un gestorautorizado, reciclando el cartón, viruta metálica, madera y plástico.

¿Que estrategias de futuro pretendenllevar a cabo?

Nuestra estrategia de futuro se basa en incrementar nuestracuota tanto en el mercado nacional como internacional, y paraello vamos a realizar una campaña de comunicación a nuestrosclientes para transmitir todo el esfuerzo realizado en innovacióny calidad.

• Mejorar la imagen de nuestras instalaciones

• Evitar una dependencia excesiva de proveedores externos

Nuestro trabajo ha sido reconocido con los siguientespremios:

• Nominación a los premios Valencia Innovación (DesarrolloTecnológico) en el año 1994.

• Nominación a los premios Nova 2002 de la Generalitat Valen-ciana en la modalidad de Innovación Tecnológica.

• Premio a la Gestión Innovadora de FEMEVAL en el año 2004.

• Premio Nova 2005 a la mejor empresa del sector Sociosani-tario.

¿En qué consisten los proyectos de I+Den los que la empresa ha tomado parteen colaboración con otras entidades? 

En estos últimos años hemos realizado unos 25 proyectos deI+D, realizados conjuntamente con Centros públicos de Inves-tigación, profesionales médicos y empresas tecnológicas.

Además, se ha participado en los siguientes proyectos decooperación de ámbito internacional:

2002/2004 - Participante proyecto europeo IST “Developmentof a tool based on new technologies for the design and evalutationof spine implants”

2002/2005 - Lider proyecto europero CRAFT “Improved abrasión

26

Sectores con buen ambiente

D. Jorge TejedoPresidente de Ecofira

Entrevista a:

D. Jorge TejedoPresidente de ECOFIRA

¿Cuál es el objetivo general de ECOFIRA y concretamente el deECOFIRA’07?

Los objetivos que nos hemos marcado son diversos. En primer lugar, como certamen de Feria Valenciapretendemos crecer tanto en número de expositores como de visitantes. Por otra parte, Ecofira tiene unclaro objetivo: ser la feria de referencia del negocio medioambiental en España. Por este motivo es muyimportante integrar a todos los sectores involucrados en la conservación del medio ambiente, y es muyimportante tener una definición clara de qué es lo que podemos ofrecer a los expositores. Cada vez es másdifícil que los responsables de las empresas salgan de su despacho a visitar una feria, por lo que se le debenofrecer atractivos para que la salida de su despacho sea provechosa. Por ejemplo, vamos a realizar encuentrosentre sectores productivos y empresarios para promover el intercambio de experiencias entre los profesionales,y atender a las demandas del sector.

Finalmente, existe una labor divulgativa. Ecofira ha de ser una plataforma de divulgación a nivel empresarial.Ha de ser una plataforma que divulgue la compleja legislación que afecta al sector, que todavía no eslegislación de cumplimiento pero que sí lo será y de manera muy directa. Ecofira cubre y seguirá cubriendoeste aspecto.

¿Cuál es el público objetivo de ECOFIRA?

Hay un doble objetivo en este aspecto. Por un lado, el cliente natural de Ecofira es la empresa, sobre todola pequeña y mediana, que, debido a que la legislación medioambiental es cada vez más estricta, requierede soluciones para que su actividad sea respetuosa con el medio ambiente. En esta línea, el empresariode cualquier sector encontrará en Ecofira un escaparate de primer nivel donde encontrará todas las solucionespara su empresa, ya sea en relación con el agua, el aire o el suelo, así como con las energías alternativas.

Por otra parte, esta es una feria que también mira hacia las diferentes Administraciones, sobre todo laslocales. A los ayuntamientos se les plantean día a día problemas que tienen que ver con el medio ambiente,sobre todo lo que concierne a la gestión de residuos, tanto su recogida, almacenaje, eliminación otransformación. Y Ecofira, consciente de estas necesidades, ofrece una respuesta de primer nivel, una ofertadifícil de encontrar por su calidad y por la cantidad de sectores que acoge.

¿Qué diferencia a ECOFIRA’07 de otras ediciones, y de otras feriassemejantes?

Quiero remarcar el objetivo prioritario del comité organizador del certamen: que Ecofira sea la feria dereferencia del negocio medioambiental en España, integrando a todos los sectores involucrados en laconservación del medio ambiente, tanto empresas como administraciones. Siendo consecuentes con este

27

¿Qué van a encontrar los asistentes aECOFIRA’07?

Los visitantes que acudan a Ecofira el próximo mes de mayoencontrarán una feria completamente renovada, moderna yadaptada a aquello que el sector demanda. En definitiva, unaoferta de primer nivel en todo lo relacionado con el agua, suelo,aire, residuos y las tecnologías y servicios asociados. Además,no debemos olvidar que Ecofira se celebra de manera simultáneacon Laboralia, que es un certamen con un público objetivo muyparecido al de Ecofira. En definitiva, la gestión de residuos y laprevención de riesgos laborales tienen como finalidad última laseguridad de las personas. Con esto se entronca la ideaanteriormente citada de ofrecer a los directivos de las empresasalicientes y razones de peso para salir de su despacho yacercarse a la feria. Con la celebración conjunta de Ecofira yLaboralia, los directivos aprovechan un mismo viaje para resolverdos cuestiones capitales para las empresas actuales. Es, portanto, una apuesta con un gran potencial y que, sin duda,ofrecerá resultados muy positivos.

¿Cuáles son las expectativas a medio ylargo plazo del sector medioambiental enEspaña?

Las perspectivas del sector son inmejorables. Prueba de elloes que las empresas existentes siguen creciendo año tras año,y que paulatinamente están surgiendo nuevas firmas que seposicionan de inmediato en el mercado. El negocio se estádecantando hacia las grandes multinacionales con importantesrecursos, cosa que nos indica que el sector es atractivo y muyrentable. El sector medioambiental ha crecido muchísimo enestos últimos años pero queda mucho por hacer. Prueba deello es que cada vez avanzamos hacia sistemas de tratamientosdiferentes, con más tecnología y nuevas situaciones que lo quenos indican es que existen unas grandes posibilidades denegocio y crecimiento.

objetivo, creo que vamos a configurar una oferta muy completa,única por sus características y que, además, añade el atractivode celebrarse conjuntamente con Laboralia, la Feria Integral dela Prevención, Protección, Seguridad y Salud Laboral.

Por otra parte, señalaría un hecho diferenciador de grancalado: la apuesta por la formación. Ecofira es consciente delcomplejo marco legal con el que las empresas deben enfrentarse.Y como esa legislación se actualiza constantemente, la dificultadse incrementa. Por ese motivo, desde Ecofira estamos organi-zando, desde hace algunos años, unos foros de debate que,bajo la denominación de Ecoforum, pretenden resolver losinterrogantes que nuestras empresas se plantean. Entendemosque, pese a que somos una feria comercial, no podemos dejarde lado nuestro compromiso con las empresas y con la soste-nibilidad medioambiental.

Por otra parte, hemos apostado por la organización de unEncuentro Internacional sobre Oportunidades de Negocio en elsector medioambiental, que se celebrará en el próximo mes defebrero. Pretendemos mostrar los casos más interesantes deemprendedores que, desde cero, han podido realizar una granactividad empresarial con ideas originales e imaginativas.

¿Qué actividades se van a llevar a cabopara fomentar la asistencia de las empresasa la feria?

Además de las actividades formativas a las que he hechomención, Ecofira realiza una intensa actividad promocional entrelas empresas del sector para hacer llegar un mensaje muy claro:que Ecofira es una apuesta segura para el empresario, unaoportunidad de negocio de primera magnitud. Al empresario,al emprendedor, le digo que en Ecofira encontrará solucionesa los retos medioambientales que le plantea su actividad indus-trial. Además, vamos a promover la visita de diferentes misionescomerciales internacionales, para que empresas de toda Europapuedan conocer los productos y servicios que ofrecerán nuestrosexpositores.

Breves

Publicado el Decreto 127/2006 por el que se desarrolla la

Ley de Prevención de la Contaminación yCalidad Ambiental de la Comunitat ValencianaEn fecha 20 de septiembre de 2006 se publicóen el Diario Oficial de la Generalitat Valencianael Decreto 127/2006, que desarrolla la Ley2/2006 de Prevención de la Contaminación yCalidad Ambiental de la Comunitat Valenciana.

Este Decreto tiene por objeto, definir y regularlos instrumentos de intervención administrativaambiental a los que deben sujetarse las ins-talaciones o actividades, ubicadas en el ám-

bito territorial de la Comunitat Valenciana.Por tanto Las instalaciones en que se desa-rrolle alguna de las actividades comprendidasen el ámbito de la aplicación de la ley 2/2006,quedan sometidas, según el grado de poten-cial incidencia sobre el medio ambiente, laseguridad y la salud a alguno de los siguientesinstrumentos de intervención ambiental: Au-torización Ambiental Integrada, Licencia Am-biental y Comunicación Ambiental.

ECOFIRA 2007La próxima edición de ECOFIRA, que secelebrará entre el 30 de mayo y el 1 de juniode 2007, presenta un certamen nuevo, másambicioso y adaptado a las exigencias de unsector con un potencial de crecimiento comopocos en España. A partir de 2007, ECOFIRAserá la Feria Internacional del agua, suelo,aire y los residuos, sus tecnologías y servicios.

ECOFIRA tiene un claro objetivo: ser la feriade referencia del negocio medioambiental enEspaña, integrando a todos los sectoresinvolucrados en la conservación del medio

ambiente, tanto empresas como administra-ciones que ofrezcan diagnósticos y solucionesa los distintos problemas medioambientales.

Cada vez es más difícil que los responsablesde las empresas salgan de su despacho avisitar una feria, por lo que se le deben ofreceratractivos para que la salida de su despachosea provechosa. Por ejemplo, vamos a realizarencuentros entre sectores productivos y em-presarios para promover el intercambio deexperiencias entre los profesionales, y atendera las demandas del sector.

28

Las Cámaras piden un Pacto de Estado por laEnergía que valore el uso de la energía nuclear

Según se ha puesto de relieve, la competiti-vidad, la productividad y el crecimiento econó-mico dependen, en gran medida, de la ofertaenergética. Las previsiones señalan que lademanda de energía en España seguirá cre-ciendo a un ritmo elevado y que en ausenciade medidas concretas que favorezcan unincremento de la oferta se producirán aumen-tos de precios o problemas de suministro,que pueden afectar gravemente la competi-tividad de nuestras empresas.

Por ello, las Cámaras proponen abrir un pro-fundo debate sobre la energía, con el objetivode que se acometan cuanto antes las accio-

nes necesarias para disponer de un modeloenergético eficiente que garantice el suministroy unos precios competitivos y que, a su vez,sea respetuoso con el medio ambiente.

Dadas las necesidades energéticas las Cá-maras consideran que hay que valorar abier-tamente el uso de todas las fuentes energé-ticas disponibles, desde las energíasrenovables a la nuclear y que es precisodesarrollar programas ambiciosos de ahorroenergético que aseguren un uso más eficientede la energía.

Fuente: Fundación Entorno

Lanzamientode la PlataformaTecnológica Españolade la Biomasa

El pasado 13 de diciembre tuvo lugar enMadrid una reunión para el lanzamientode la Plataforma Tecnológica Española dela Biomasa en el Salón de Actos del CIE-MAT (Centro de Investigaciones Energéti-cas, Medioambientales y Tecnológicas).

El principal objetivo de esta nueva Plata-forma es proporcionar un marco en elque todos los sectores implicados en eldesarrollo de la Biomasa, liderados porla industria, trabajen de manera conjuntay coordinada para conseguir que la im-plantación comercial de la biomasa enEspaña disfrute de un crecimiento conti-nuo, de forma competitiva y sostenible.

Esta presentación estuvo auspiciada tantopor el Ministerio de Educación y Ciencia(MEC) como por el Centro para el Desa-rrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y contócon la asistencia de representantes dediversas instituciones públicas, empresas,centros de investigación y tecnológicos,además de varias asociaciones relaciona-das con la temática.

La Plataforma abarcará actividades entorno a la Biomasa, tanto en lo referentea recursos (cultivos energéticos, residuos,etc.), tecnologías de transformación (ga-sificación, digestión anaerobia, etc.) yaplicaciones (generación de energía tér-mica y eléctrica, biocarburantes, biogás,etc.), como a los aspectos de sostenibi-lidad y marco regulador, desarrollando suactividad en relación y colaboración conotras Plataformas afines, tanto nacionalescomo Europeas.

El centro tecnológico INASMET-Tecnaliaestará al frente de la Secretaría Técnicade la Plataforma.

Fuente: Fundación Entorno

Convalidación de Inversiones:Deducción en el Impuesto de Sociedades porinversiones medioambientales

Desde hace ya varios años, las empresasque realizan inversiones consistentes en me-joras medioambientales, pueden deducir dela cuota íntegra del Impuesto de Sociedadesel 10 % del importe de esas inversiones.Éstas deben consistir en elementos patrimo-niales del inmovilizado material, destinadosa la protección del medio ambiente, y laempresa debe justificar que se aplican conobjeto de minimizar las emisiones a la atmós-fera, evitar o reducir los vertidos al agua ysu carga contaminante, o llevar a cabo unacorrecta gestión de residuos.

Además de estas instalaciones, también estánincluidas en el conjunto de inversiones am-bientales deducibles, por una parte los activosmateriales nuevos destinados al aprovecha-miento de fuentes de energías renovables(energía solar, aprovechamiento como com-bustible, de residuos sólidos urbanos, cultivosenergético, biomasa, biogás, bioetanol o bio-

diésel) y por otra parte la aquisición de deter-minados vehículos industriales o comercialesde transporte por carretera.

Para aplicar esta deducción, las empresas(de acuerdo con el Real Decreto 1777/2004,de 30 de julio) deben solicitar la denominada“Certificación de convalidación de la inver-sión medioambiental” de sus inversionesambientales, que debe ser emitida por elCentro de Tecnologías Limpias de la Comu-nitat Valenciana perteneciente a la Conselleriade Territorio y Vivienda.

Más información: Centro de TecnologíasLimpias de la Comunitat ValencianaParque Tecnológico de PaternaRonda Isaac Peral y Caballero, 546980 - Paterna (Valencia)Tel: 96 136 69 49 - Fax: 96 131 84 [email protected] • http://www.cth.gva.es/ctl/Procedimiento convalidaciones: http://www.prop.gva.es/reportes/expdC.asp?id=2541

29

Publicaciones

30

Revistasespecializadas en residuos y tecnología ambiental

ECONOTICIAS. Mensual

Información profesional de medio ambiente.

Edita: La Ley. Collado Mediano, 9.28230 Las Rozas (Madrid)Tel: 902 42 00 10 - Fax: 902 42 00 12www.laley.net

REVISTA DE DERECHO URBANÍSTICO YMEDIO AMBIENTE

Revista electrónica que incluye diferentes as-pectos: legislación, jurisprudencia, medio am-biente, estudios, bibliografía.

http://v2.vlex.com

WORLD WATCH

Revista sobre medio ambiente, incluye diferen-tes artículos sobre biodiversidad, agua, etc.

Edita: Gaia Proyecto 2050.C/ Gobernador 3, 3º. 28014 Madrid.Tel. y Fax: 91 429 37 [email protected]

VALENCIA NATURALMENTE. Cuatrimestral

Revista medioambiental del Ayuntamiento deValencia.

Edición, dirección y coordinación: Concejalíadel Área de Medio Ambiente y DesarrolloSostenibleAyuntamiento de ValenciaPl. de América, 6 46004 [email protected]

MEDA. Mensual

Medio ambiente, diversidad y desarrollo soste-nible. Información sobre diversos temas: con-taminación, energías renovables, gestión am-biental, ahorro energético, etc.

Edita: Promeda.C/ Sandoval, 8 bajo 28010 MadridTel: 91 593 04 65 - Fax: 91 446 13 [email protected]

APPAINFO

Boletín de la asociación de productores deenergias renovables. Ofrece amplia informaciónsobre energías renovables, su uso, instalación,tecnologías, noticias, legislación, etc.

Edita: Asociación de productores de energíasrenovables.C/ Ibiza, 35-7º C 28009 MadridTel: 91 573 68 06 - Fax: 91 573 41 [email protected]

La gestión integrada de la calidad, el medioambiente y la prevención de riesgos laboralesen las organizaciones

El tema que aborda este libro es la integración de sistemas de calidad,de gestión medioambiental y de prevención de riesgos laborales enuna empresa, que también incluye una tendencia mundial: la consi-deración sistemática en las empresas de un cuarto elemento en lagestión integrada, la denominada responsabilidad social corporativa,de importancia creciente, lo que es muy favorable en la siemprecompleja relación de las empresas con la sociedad.

Editorial: CERA · Año: 2006 · Idioma: Español · Páginas: 216

Prevención de riesgosprofesionales de grado superior

El libro de Riesgos químicos y biológicos ambientales aporta unconocimiento completo de la higiene industrial, los contaminantesquímicos y biológicos, los riesgos de exposición asociados, vías deentrada al organismo, los dispositivos de protección y sus métodosde aplicación, las técnicas de análisis, tipos de envases, condicionesde etiquetaje y almacenamiento, etc.

Editorial: Ceac · Año: 2006 · Idioma: Español

Gestión medioambiental en la industria

Claves para realizar una gestión medioambiental sostenible y eficiente.Esta obra expone las herramientas que le permitirán conocer la posiciónde su empresa frente a las necesidades del medio ambiente, evaluarlos riesgos, las oportunidades y determinar estrategias medioam-bientales en la cadena de valor.

Editorial: Marge Books · Año: 2006 · Idioma: Español · Páginas: 284

Empresas y energías renovables

Soluciones con energías renovables y rentables. Este libro es uninstrumento práctico para que las empresas conozcan el ahorro y laeficiencia energética que las energías renovables ofrecen de modoque puedan mejorar sus resultados económicos.

Editorial: Fund. Confemetal · Año: 2006 · Idioma: Español · Páginas: 251

Subproductos

El Consejo de Cámaras de Comercio de la ComunidadValenciana, con la colaboración de la Conselleria de Territorioy Vivienda, ofrece a las empresas un instrumento útil paraponer en contacto a empresas que ofertan o demandansubproductos industriales, sobrantes de stocks y maquinariade segunda mano, facilitando su intercambio.

Los objetivos de la bolsa son:

1. Reducir o evitar el coste de transporte y tratamiento deresiduos si éstos, al ser considerados como subproductos,pueden ser utilizados por otras empresas.

2. Reducir los costes de materias primas auxiliares osecundarias en aquellas empresas cuya demanda puedesatisfacerse empleando subproductos.

3. Fomentar la protección del medio ambiente y una mejorgestión de los residuos, reduciendo la cantidad de residuosdestinados a tratamiento final.

4. Contribuir a un mejor aprovechamiento de los recursosal permitir la introducción en los circuitos comerciales delos subproductos, maquinaria de segunda mano y sobrantesde stock.

5. El productor de residuos peligrosos tiene la obligación legal

de gestionarlos a través de un gestor autorizado. La inclusiónde residuos peligrosos en la bolsa de subproductos no eximede esta responsabilidad. Si está interesado en una demandade residuos peligrosos asegúrese de que la empresa que latramita es gestor autorizado. Si incluye una oferta de residuospeligrosos tenga en cuenta que no puede transferirlos a ningunaempresa que no disponga de la autorización de gestióncorrespondiente emitida por la Conselleria de Territorio y Vivienda.

¿Cómo funciona?Si desea publicar una oferta o demanda, rellene la ficha queaparece al principio de la revista y envíela a su Cámara deComercio. A partir de las solicitudes remitidas por empresasinteresadas, se asignará un código a cada solicitud, conobjeto de garantizar la confidencialidad del anunciante. Lasofertas y demandas, clasificadas y codificadas, se publicanen esta revista. Posteriormente las respuestas recibidas enlas distintas Cámaras son comunicadas a los anunciantes,facilitándoles una relación de las empresas interesadas ensu oferta o demanda, para que ellas lleguen a un acuerdo.En base a los acuerdos surgidos, el Consejo de Cámarasfacilita de una forma directa el intercambio entre ofertantesy demandantes.

Residuos industriales reutilizables, sobrantes de stock y maquinaria de segunda mano

Subproductos químicos: Subproduc-tos en estado sólido, líquido o gaseoso, ori-ginados en procesos de química orgánica einorgánica y que no estén incluidos en otrasfamilias.

Productos plásticos: Productos plás-ticos en estado sólido, obtenidos en procesosde química orgánica, excepto goma y caucho.

Metales: Todo tipo de metales que pue-dan ser transformados en productos o partede ellos, sin exigir su fundición.

Papel y cartón: Productos de naturalezacelulósica, o subproductos fibrosos obtenidosen la fabricación de papel y cartón, exceptoaquellos en que la presencia de papel y cartónes minoritaria o está mezclado con otrasmaterias como plásticos o metales.

Maderas: Todo tipo de productos leñososde cualquier granulometría o tamaño, derivadosde procesos de fabricación de las industrias demanipulación de madera y/o corcho.

Textiles: Productos textiles, indepen-dientemente del origen natural o sintético dela fibra.

Goma y caucho: Productos derivadosdel caucho o que lo contienen, de formamayoritaria, en su composición.

Vidrio: Productos de vidrio cuyo aprove-chamiento exige su fundición como calcín.

Cuero y pieles: cualquier producto naturalobtenido en la fabricación y manipulación decueros y/o pieles. No comprende productossintéticos de imitación a cuero o piel.

Escombros y minería: Productos ob-tenidos en derribos no incorporados en otrasfamilias, y/o restos de productos de industriasdel sector de la construcción, cerámica yminería.

Residuos animales y vegetales: Pro-ductos de origen animal y vegetal, no integra-dos en el grupo de cuero y pieles.

Productos petrolíferos y aceites:Subproductos obtenidos en las industrias delpetróleo, no comprendidos en el grupo desubproductos químicos, y los aceites cual-quiera que sea su origen, orgánico o mineral,posibles mezclas, taladrinas, etc.

Chatarra y escoria de siderurgia: Pro-ductos metálicos en su mayoría, cuyo aprove-chamiento exija su fundición, y escorias desiderurgia.

Varios: Productos no clasificados en lasrestantes familias, de composición complejay que pueden tener un uso como subproduc-tos. (ej: restos de tetrabrik, lodos orgánicos.)

Envases y embalajes: Todo tipo deenvases y embalajes que puedan utilizarsetotal o parcialmente como tales.

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

31

Bolsa de subproductos

O.A.01.A.001 Nitrato sódico. Nitrato magnésico. Calidad variable. 500 l./semanal.O.A.01.A.002 Disolvente sucio. No halogenado. 200 a 400 l./mensual.O.CS.01.CS.003 Pentóxido de vanadio sobre sílice. 8 tm/año.O.CS.01.CS.004 Carbonato Sódico. 50 tm/mes.O.CS.01.CS.005 Óxido de zinc y cobre en pastillas. 10 tm/año.O.CS.01.CS.006 Óxido de zinc en pastillas. 8 tm/año.O.CS.01.CS.035 Restos de tricloroetileno, cloruro de metileno, poliol e isocianato. A convenir.O.CS.01.CS.051 Acido sulfúrico 40% libre de metales pesados. 200 tm/mes.O.CS.01.CS.053 Acido fórmico húmedo 45-50%. 100 tm/año.O.CS.01.CS.055 Solución acuosa de cloruro de aluminio 14-15%. 700 tm/año.O.CS.01.CS.056 Recortes de fibra cerámica CERABLANKET (continua). 2.000 kg.O.CS.01.CS.058 Cloruro sódico. 5 tm/mes.O.CS.01.CS.102 Acetona (Disolvente sucio). 3000 l mensuales.O.CS.01.CS.115 Sobrantes de artículos varios de Ferretería y Menaje. Calidad: excelente. Cantidad: a convenir. 20.000 kg/semanalesO.CS.01.CS.116 Acido orto-fosfórico al 85%. 11 bidones. 5 Litros/bidón.O.CS.01.CS.119 Ferro-Cromo (60,5% Cromo, D: 10,1 micras). 4.700 KgO.CS.01.CS.120 N-acetil L cysteina. 75 KgO.V.01.V.016 Ácido clorhídrico diluido saturado de cloruro de hierro procedente de decapado de piezas a galvanizar en caliente. 300 tm/6 meses.O.V.01.V.242 Dicloran técnico0 2-6 dicloro - 4- nitroanilina, buena riqueza 97-98 %. 400 l.O.V.01.V.251 Disolvente sucio.O.V.01.V.269 Disolvente halogenado sucio.O.V.01.V.270 Restos de pinturas y barnices que no contienen disolventes halogenados.O.V.01.V.271 Barniz transparente epoxi de recuperación. Polvo recuperado.O.V.01.V.272 Solución amoniacal al 20%.O.V.01.V.275 Disolvente sucio de limpieza, no alogenado. 37tn/año, 3tn/mes.O.V.01.V.276 Pinturas restos de serie. Excedente de producción. 130tn/año, 15tn/mes.

01Código Descripción Cantidad / Frecuencia

Químicos

Subproductos industriales

Subproductos

Demandas Ofertas

32

D.A.02.A.001 Plásticos de cualquier tipo, para su reciclado. Ofreciendo el servicio de maquila 400 Tm./mensual.D.CS.02.CS.015 Plástico industrial (sacos y bolsas). A convenir.D.CS.02.CS.029 Envases de polipropileno (Big-bags). A convenir.D.CS.02.CS.050 Plástico de paletizado, sacos vacíos, etc. (No tóxicos, embalados). A convenir.D.CS.02.CS.087 Plásticos procedente de embalajes, films de retractilar o cajas. A convenir.D.V.02.AY.037 Plástico para su reciclado. 20.000 kg/semanales.D.V.02.V.075 Sacas de gran capacidad (big bags) de polipropileno usadas. Cualquier tamaño no importa grado de suciedad.D.V.02.V.140 Sacos vacíos de plástico que no hayan contenido productos tóxicos.D.V.02.V.141 Plástico industrial, desperdicios granza.O.A.02.A.001 Desperdicio plástico PET triturado, blanco transparente. Excelente calidad. A convenir.O.A.02.A.002 Retales de plástico eva reticulado y espumado. 20.000 kg./mensual.O.A.02.A.005 Plástico prensado en balas y sin prensar. Polietileno. 1.000 kg./mensual.O.A.02.A.008 Film retráctil estirable de palets (LDPE). 5 Tm./anual.O.A.02.A.009 Film oro de estampación (PE con aluminio lacado). 1 Tm./anual.O.A.02.A.010 Poliuretano para tapas de tacones procedente de bebederos de moldes.O.A.02.A.014 Plástico, principalmente PVC y polietileno. 2 Tn/mes..O.A.02.AY.013 Granza de poliestireno reciclado y sacas de polipropileno (big bags). A convenir.O.A.02.AY.016 Poliamida en polvo, con y sin fibra de vidrio. 700/1.200 Kg/año.O.A.02.AY.020 Polietileno de alta densidad (PEAD) recuperado. Granceado. Válido p/ extrusión de artículos en gris o negro. 20.000 Kg/mes.O.A.02.AY.031 Sacos de polipropileno de gran capacidad 500kg/semanalesO.CS.02.CS.011 Plástico industrial (sacos y bolsas). A convenir.O.CS.02.CS.030 Polopropileno reciclado en granza para inyección y envases de polipropileno (Big-bags). 10 tm/mes.O.CS.02.CS.032 Bidones vacíos. A convenir.O.CS.02.CS.071 Plásticos procedente de embalajes. A convenir.O.CS.02.CS.074 Macetas de plástico negro (9cm). 25.000 unidades.O.CS.02.CS.081 Bobinas de plástico (carretes vacíos). 100 anuales.O.CS.02.CS.096 Plásticos procedente de embalajes y restos PVC (tubos). A convenir.O.CS.02.CS.099 Macetas de Polietileno (PE) usadas de distintos diámetros. 15 m3.O.CS.02.CS.107 Plástico paletizado y sacos vacíos (Buen Estado, no toxicos). Aprox. 250 kg mensuales.O.CS.02.CS.110 Plástico. A convenir.O.CS.02.CS.114 Film de polietileno prensado. Baja densidad. 20.000 Kg.O.CS.02.CS.122 Espuma de polietileno 100% baja densidad expandido de celdilla cerrada fabricada por extrusión (2 y 5 mm. espesor). Planchas

con algún defecto (rotura o suciedad) resistentes al agua, ácidos y bases; ligeras manejables, fáciles de cortar y adaptar a todaslas superficies; aislante al ruido de impacto y baja permeabilidad al vapor de agua. 3 Tm/mes.

O.GI.02.AY.039 Cajas de plástico blancas, de 600x400x200 apilables y no apilables. Usadas pero en buen estado. 1.915 apilables/653 no apilablesO.V.02.V.060 Recortes de poliéster reforzado con fibra de vidrio.O.V.02.V.076 Bidones plástico 120 l.O.V.02.V.115 Film polipropileno y polietileno.O.V.02.V.132 Desperdicio de embalajes de plásticos y bolsas. 100 Kg/mes.O.V.02.V.170 Plástico triturado procedente de envases vacíos de plástico tipo PO2 y PO5.

Código Descripción Cantidad / Frecuencia

02 Plásticos

O.V.02.V.208 Plástico procedente de la inyección: polipropileno, acetal, abs, poliamidas,... 1.500 Kg/mes.O.V.02.V.225 Fibra de vidrio cortada. 3.500 Kg/mes.O.V.02.V.255 Garrafas plástico de 5 ó 10 litros que han contenido soluciones acuosas. 300.O.V.02.V.289 Plástico triturado procedente de envases vacíos que han contenido productos químicos. 500 Kg/trimestre.O.V.02.V.292 PVC en láminas y limpio, procedente de recortes industriales. 3 toneladas.O.V.02.V.293 PET en lámminas y limpio, procedente de recortes industriales 4 toneladas.O.V.02.V.294 Polietileno expandido en láminas y limpio procedente de recortes industriales. 4,5 toneladas/mes.O.V.02.V.295 LDPE/HDPE Procedente de selectiva.O.V.02.V.299 Plástico industrial de polipropileno reticulado. Limpios y preparados en planchas de 1,5x1,5. 5TON/Puntual.

D.CS.03.CS.009 Todo tipo de Metales (Chatarra). A convenir.D.V.13.V.222 Metales no férricos.O.A.03.A.001 Alumina trihidratada (AL2 O3>65% AL). Calidad: Torta filtro prensa=30% H2O. 0-10 Tm/mensual.O.A.03.A.002 Metal - 96% magnesio puro, resto aluminio y cinc. Variable.O.A.03.A.003 Chatarra férrica y aluminio. 60 Tn/mes.O.CS.03.CS.016 Metales (Chatarra). A convenir.O.CS.03.CS.034 Galvanizado, inoxidable, aluminio. A convenir.O.CS.03.CS.094 Bidones metálicos que han contenido fitosanitarios (Chatarra). A convenir.O.V.03.V.281 Chatarras férricas y aluminios. 25 toneladas/año.

Código Descripción Cantidad / Frecuencia

03 Metales

D.CS.04.CS.007 Papel y cartón. A convenir.D.CS.04.CS.041 Papel y cartón. A convenir.D.CS.04.CS.049 Papel y cartón. A convenir.D.CS.04.CS.088 Papel y cartón. A convenir.D.V.04.AY.035 Cartón para su reciclado 20.000 Kg/semanalesO.A.04.A.002 Papel y cartón. 25.000 kg./mensual.O.A.04.A.003 Papel de oficina y embalajes. Variable.O.A.04.A.004 Cajas de cartón de buena calidad, en buen estado y de varios tamaños. Variable.O.A.04.A.006 Papel y cartón de embalaje. 2 Tn/mes.O.CS.04.CS.010 Papel y cartón. A convenir.O.CS.04.CS.070 Cartón procedente de embalajes. A convenir.O.CS.04.CS.085 Cajas de cartón vacías que han contenido azulejos. 200 cajas/dia.O.CS.04.CS.104 Cajas de cartón vacías y sacos de papel vacíos procedentes de alimentación. 100-200 mensual.O.CS.04.CS.106 Cartón de buena calidad. Aprox. 700 Kg mensuales.O.CS.04.CS.109 Papel y cartón. A convenir.O.V.04.V.126 Tubos de cartón vacíos. 4 contenedores/mes.O.V.04.V.127 Bobinas con restos de hilo.O.V.04.V.131 Tubos y embalajes de cartón. 200 kg/mes.O.V.04.V.224 Cartón de embalaje y papel de oficina. 1.200 Kg/mes.O.V.04.V.245 Papel y cartón de embalajes.O.V.04.V.257 Cartón de embalaje.O.V.04.V.279 Papel y cartón. 300 Kg/mes.

Código Descripción Cantidad / Frecuencia

0204 Papel y cartón

D.CS.05.CS.026 Madera de haya. 26 m3/mes.D.V.05.V.239 Madera.D.V.05.V.244 Palets de madera.O.A.05.A.001 Recortes de madera y serrín. 3/4 m3/mensual.O.A.05.A.003 Serrín y restos de madera. 25 Tm/puntual.O.A.05.A.004 Palets de madera procedentes de materiales de construcción (calidad media-alta). A convenir.O.A.05.A.005 Palets de madera de varias medidas en buen estado y rotos. Variable.O.A.05.A.006 Madera, principalmente palets. 4 Tn/mes.O.A.05.A.007 Restos de podas. 3 Tn/mes.O.A.05.A.008 Palets de madera rotos. De 500 a 600 Kg al mes.O.A.05.A.009 Palets de madera en buen estado. 50 / anual.O.A.05.A.010 Palets de madera de 2ª mano. 200 unidades al mes.O.A.05.AY.033 Palets de madera en buen estado y rotos.O.CS.05.CS.022 Madera y contrachapado de chopo (serrín y leña). 30 tm/mes.O.CS.05.CS.033 Maderas. A convenir.O.CS.05.CS.038 Restos de madera, tablones, contrachapado, etc. procedentes de la recuperación y restauración de muebles

usados, así como otros elementos de madera. 3 m3/semana.O.CS.05.CS.043 Retales de madera de haya y pino. A convenir.O.CS.05.CS.048 Serrín y costero de pino seca. A convenir.

Código Descripción Cantidad / Frecuencia

0205 Maderas

33

Subproductos industriales

Subproductos

Demandas Ofertas

34

D.A.07.A.001 Desperdicios de goma y caucho, para su reciclado. 400 Tm/mensual.D.A.07.A.003 Retales de EPDM sin mezcla de colores. A determinar / a determinar.D.V.07.V.259 Neumáticos fuera de uso. Cantidad sin límite. Frecuencia semanal. Semanal.O.A.07.A.001 Caucho natural vulcanizado de buena calidad. De 500 a 1000 Kg al mes.O.A.07.AY.006 Desperdicios de goma de buena calidad. 4.000 kg/mensual.O.V.07.V.278 Neumáticos fuera de uso de motocicleta y automóvil.

Código Descripción Cantidad / Frecuencia

07 Goma y caucho

D.CS.06.CS.040 Textiles todo tipo. A convenir.D.CS.06.CS.073 Algodón y trapos textiles. A convenir.D.V.06.AY.036 Trapos para su reciclado. 20.000 kg/semanales.O.A.06.A.001 Desperdicio originado en el trinchado y cardado de materias y fibras (longitud muy corta). 500 kg./semanal.O.A.06.A.004 Orillos de fieltros termoconsolidados en colores (amarillo, verde, rosa y azul). De viscosa/poliester/polipropileno

(diferentes porcentajes). Subproducto en sacos. 3.000 kgs/mensual.O.A.06.A.005 Desperdicios de algodón y sus mezclas. 7.000 kg/mes, todo el año.O.A.06.A.006 Fibra corta de PES PP - Desperedicio. 3.000 Kg/mes.O.A.06.AY.010 Retales de fieltro de lana, blanco o gris. 1.500 kg/mes.O.A.06.AY.015 Bobinas de hilo defectuoso, de calidad inferior. 500 kg/semanales.O.A.06.AY.019 Desperdicio originado en el trinchado y cardado de materias y fibras textiles (longitud muy corta). 10.000 kg/semanales.O.CS.06.CS.025 Algodón y trapos, celulosa, etc. para limpieza industrial. 1.500 tm/año.O.CS.06.CS.027 Retales troceados y retales de puntas de pieza. 150 kg/semana.O.CS.06.CS.061 Retales textiles: algodón, poliamida, poliéster, acrílico. A convenir.O.CS.06.CS.093 Sábana blanca 100% Algodón para limpieza industrial. 1.500 tm/año.O.V.06.V.013 Guatas polimerizadas, material de relleno para acolchados y entretelas.O.V.06.AY.014 Desperdicio originado en el tundosado de textiles (90% lana. 10% acrílico). 800 kg/mes.O.V.06.V.064 Borras y materias textiles.O.V.06.V.069 Trapos, algodones, para limpiezas industriales, ropa usada, tejidos nuevos y/o stocks. Materias primas textiles.O.V.06.V.130 Desperdicios textiles y puntas de piezas en su mayoría de algodón. 500 kg/mes.O.V.06.V.240 Tejido resinado-plastificado. 8.000 kgs inicialmente.O.V.06.V.241 Fibra cortada procedente del tondosado de toalla y terciopelo. 1.500 kg/semana.O.V.06.V.282 Retales textiles de poliamida 6.6.

Código Descripción Cantidad / Frecuencia

06 Textiles

D.A.08.A.001 Desperdicio de vidrio, botellas, cristalería, etc. limpio. A convenir.D.CS.08.CS.089 Vidrio. A convenir.O.A.08.A.001 Vidrio limpio tratado, procedente de recuperación. Excelente calidad. A convenir.O.V.08.V.137 Fibra de vidrio cortada. 800 kg/día.O.V.08.V.273 Vidrio y espejo reciclado a granel.

Código Descripción Cantidad / Frecuencia

08 Vidrio

D.CS.09.CS.039 Cuero y pieles. A convenir.O.CS.09.CS.037 Viruta de piel en húmedo-azul y recorte afelpado de colores varios. 500 tm/año.O.V.09.V.038 Recorte de piel sin curtir, en pelo entero inertizado, sebos, polvo y recorte de piel curtida.

Código Descripción Cantidad / Frecuencia

09 Cuero y pieles

O.CS.05.CS.062 Viruta y serrín. Recortes de madera. 10 m3/semana.O.CS.05.CS.065 Tableros aglomerado, DM y melamina. 10 m3/semana.O.CS.05.CS.067 Viruta y serrín. 1 m3/semana.O.CS.05.CS.068 Recortes de aglomerado. 1 contenedor/semana.O.CS.05.CS.069 Serrín. 1.500 kg/semana.O.CS.05.CS.082 Tablones y piezas de madera procedentes de embalajes. A convenir.O.CS.05.CS.111 Maderas. A convenir.O.CS.05.CS.113 Leña de carpintería, viruta y serrín, (madera natural y tableros). 15 m3/semana.O.V.05.V.062 Leñas y serrín.O.V.05.V.091 Serrín de aglomerado y fibras restos de recortes aglomerado, melamínicos, DM, contrachapados y rechapados.O.V.05.V.134 Palets de madera rotos para utilizar como leña. 10 unidades/semana.O.V.05.V.160 Palets de madera de varios tamaños. 100 palets/semestre.O.V.05.V.246 Madera y palets de embalajes.O.V.05.V.280 Pallets de madera.O.V.05.V.297 Cajas de madera de 900x500x500.O.V.05.V.298 Bobinas de madera en buen estado y rotas.

35

O.A.10.A.001 Recortes de mármoles y polvo semiseco, procedente del corte y pulimento. 3.000 Tm/mensual.O.A.10.A.002 Polvo de 0 a 1 m/m. de color rojo, para pistas de atletismo, tenis, hormigones, embalses y enterramiento de tuberías. 2.000 Tm/bimestral.O.A.10.A.003 Trozos de mármol. 500 Tm/diaria.O.A.10.A.004 Tierra y piedras junto a restos mezclados de construcción y demolición. 8.000 Tn/mes.O.CS.10.CS.098 Carbón activo. 8000 kg.O.CS.10.CS.036 Tiestos de gres y tiestos de porosa. 120 tm/mes.O.CS.10.CS.059 Recortes y sobrantes granito y mármol variados. A convenir.O.CS.10.CS.072 Azulejos defectuosos. 1 contenedor/semana.O.CS.10.CS.100 Tiesto cerámico gres porcelánico (pasta roja-blanca) 99,9% tiesto separado pasta blanca/pasta roja. 200 m3 (120 Tm) / semana.O.CS.10.CS.101 Tiesto cerámico revestimiento (pasta roja-blanca) 99,9% tiesto separado pasta blanca/pasta roja. 200 m3 (120 Tm) / semana.O.CS.10.CS.117 Lodos procedentes del corte de la piedra o mármol. Aprox. 180.000 kg / año.O.CS.10.CS.118 Trozos de piedra y mármol. 120.000 Kg / añoO.CS.10.CS.121 Testillo triturado a 1 cm2 de porosa y gres. 60 toneladas/mes

Código Descripción Cantidad / Frecuencia

10 Escombros y minería

D.A.11.A.001 Materias primas para la elaboración de fertilizantes: ácido oleico, vinazas y melazas. A convenir.D.CS.11.CS.064 Restos de origen animal y desperdicios cárnicos. A convenir.O.A.11.A.001 Huesos enteros de aceitunas. Calidad manzanilla. 4.000 kg/diaria.O.A.11.A.002 Residuos de origen animal (espinas, vísceras, cabeza y piel de atún). 800 kg/semanal.O.A.11.A.004 Destríos de: zanahoria, apio, puerros. Hojas de: chirivías, zanahorias, nabos. Hasta 1 Tm/diaria.O.V.11.V.026 Barcas de sepia, vísceras, intestinos, piel, etc. de sepia y calamar.O.V.11.V.129 Fangos prensados para uso agrícola (fabricación de "compost"). 6000 kg/mes.O.V.11.V.210 Aceites de origen vegetal (frutos cítricos), diversas clases y variedades. A convenir.O.V.11.V.213 Sobrantes de producción que no pasan la auditoría de calidad: snacks, frutos secos y pellets. Calidad buena. Variable / diaria.O.V.11.V.228 Ácidos grasos procedentes de la desodorización de la manteca de cacao. Bidón de 200 l cada 4 días.O.V.11.V.285 Restos de atunes (cabezas, espinas colas, etc...)

Código Descripción Cantidad / Frecuencia

11 Residuos animales y vegetales

D.CS.13.CS.008 Chatarras férricas. A convenir.D.CS.13.CS.046 Chatarra. A convenir.D.V.13.V.004 Chatarras, metales y escoria de siderurgia. Baterías. Sin límite.D.V.13.V.193 Chatarras, metales, baterías. A convenir.D.V.13.V.222 Metales no férricos.D.V.13.V.236 Todo tipo de metales.D.V.13.V.238 Chatarra y escoria de siderurgia.D.V.13.V.262 Baterías usadas de automoción. Sin límite.O.A.13.AY.009 Lingotes de aluminio de segunda fusión y chatarra paleable. Calidad aluminio carter.O.CS.13.CS.012 Chatarras férricas. A convenir.O.CS.13.CS.112 Chatarras. A convenir.

Código Descripción Cantidad / Frecuencia

13 Chatarra y escoria siderúrgica

D.V.14.V.262 Baterías usadas de automoción. Sin límite.D.V.14.V.023 Baterías usadas, filtros envases vacíos, líquido frenos, anticongelante, aceite y materiales absorbentes.D.V.14.V.142 Cartuchos de tinta y tóner agotados de impresoras de ordenador y fax. Protegidos en sus embalajes originales.

En cantidad pasamos a recoger.O.CS.14.CS.002 Fango depuradoras. A convenir.O.V.14.V.024 Cuero, pieles, papel y cartón, vidrio, subproductos químicos y tecnologías ópticas.O.V.14.V.157 Gravas y arenas de sílice y arcillas.O.V.14.V.164 Lodos de depuradora de industria agroalimentaria. 40.000 Kg/mes.O.V.14.V.211 Lodos prensados de depuradora biológica agroalimentaria.O.V.14.V.215 Almidón limpio y puro parcialmente deshidratado.O.V.14.V.249 Inertes contaminados (cartón y plásticos).O.V.14.V.250 Trapos contaminados.O.V.14.V.261 Montajes y mantenimientos de cabinas de pintura, sistemas de aspiraciones, mantas filtrantes y soluciones industriales. Mantenimientos.O.V.14.V.265 Cascarilla de café. 5.000 kgO.V.14.V.268 Restos de hormigón y lodos de hormigón. Frecuencia diaria.O.V.14.V.283 Cartuchos usados de toner para impresoras.

Código Descripción Cantidad / Frecuencia

14 Varios

Código Descripción Cantidad / Frecuencia

12 productos petrolíferos y aceites

D.V.12.V.212 Aceites usados y lodos de hidrocarburos.

D.A.15.A.001 Envases de plástico usados. 400 Tm/mensual.D.A.15.A.002 Palets de madera limpios. Diversos tamaños. Calidad óptima. 50 uds/semanal.D.CS.15.CS.042 Cartuchos vacíos de toner para reciclado (Fotocopiadoras, impresoras y fax láser). Zona: Maestrat y Els Ports. A convenir.D.CS.15.CS.080 Palets de madera. A convenir.D.CS.15.CS.090 Palets. A convenir.D.V.15.V.054 Bidones metálicos de 200 litros de ballesta y tapadera.O.A.15.A.004 Palets de madera. Varias medidas. Calidad media. Mensual.O.CS.15.CS.044 Envases de plástico de lacas. A convenir.O.CS.15.CS.063 Bidones de 250 litros de polietileno de alta densidad (HDPE) con tapa. 2.000 bidones/año.O.CS.15.CS.079 Palets de madera. A convenir.O.CS.15.CS.095 Big-Bags 1 m3 de capacidad. A convenir.O.CS.15.CS.097 Cajas de plástico apilables aptas para contener 4 envases de 5 litros. 1.500 unidades.O.CS.15.CS.103 Big Bags limpios de Procedencia Industrial (Polipropileno). 5.000 unid. (1.000 B.B./mes).O.CS.15.CS.105 Barriles de cartón Kraft con cierre metálico. Buen estado y calidad. 30-50 unidades mensuales.O.CS.15.CS.108 Bidones de cartón cierre metálico (buen estado, no tóxicos). Aprox. 25 mensuales.O.V.15.V.053 Bidones metálicos 200 litros.O.V.15.V.080 Big-Bags lavados de contenidos inertes en todas las medidas y cantidades. Se dan muestras gratuitas.

O.V.15.V.089 Bidones metálicos con tapa ballesta.O.V.15.V.158 Sacos vacíos de rafia que han contenido piedra pómez. 450 unidades/mes.O.V.15.V.209 Bidones metálicos y de plástico de 60 a 220 l. Diversos tipos. A convenir.O.V.15.V.218 Sacas Bigs-Bags con cuello.O.V.15.V.248 Envases vacios de plásticos y metálicos contaminados.O.V.15.V.277 Bidones metálicos de ballesta de 250 y 25 litros. Limpios y en perfecto estado. A convenir.O.V.15.V.288 Sacos de rafia vacíos amarillos o blancos, limpios y sin romper.

Subproductos

15Código Descripción Cantidad / Frecuencia

Envases y embalajes

36

Subproductos industriales Demandas Ofertas

Sobrantes de stock Demandas Ofertas

Código DescripciónD.A.001-S Artículos de plástico para su reciclado. Cantidad ilimitada.D.A.014-S Caucho EPDM sin mezcla de colores.D.AY.003-S Artículos de plástico para su reciclado, ilimitada.D.CS.001-S Cuero y pieles.D.CS.002-S Textiles.D.CS.003-S Papel y cartón.D.CS.004-S Ropa usada y de segunda mano.D.CS.008-S Leña de carpintería, viruta y serrín.D.V.085-S Demanda de Stocks de artículos de droguería, perfumería e higiene. En especial artículos de afeitado, detergentes, geles de ducha, champú.D.V.090-S Naftaleno.O.A.002-S Sobrantes de mármol. 7.000 m2/semana. 80 % marfil y 20 % colores diversos.O.A.006-S Textiles para calzado y marroquinería. Sobrantes de stock 1ª calidad.O.A.007-S Textiles (lino y lino-algodón) para su recuperación.O.A.011-S 2.000 bolsos sintéticos y de piel, 6 ¤/unidad. Calidad media.O.A.012-S 130 cajas de plástico apilables aptas para uso alimentario (capacidad: 106 l; dimensiones: 745x470x380 mm2).O.A.013-S Bolsos de paja, rafia y otras fibras naturales. Buena calidad. 15.000 piezas.O.A.014-S 900 pares de sandalia plataforma. Calidad media.O.A.015-S 6.000 pares de plataformas de poliuretano para montar sandalias. Calidad media.O.A.017-S Piezas varias de tejidos sin tejer, aprestadas y tintadas.O.A.019-S Ventanas nuevas de aluminio sobrantes de obras.O.A.020-S Ventanas nuevas de PVC sobrantes de obras.O.A.021-S Garrafas de plástico (PEHD) de 20 y 25 L sin usar. Envases homologados ADR.O.A.022-S Botellas de plástico (PEHD) de 1 y 5 L sin usar. Envases homologados ADR.O.AY.030-S Pintura en polvo, mezcla de colores, calidad epoxi-poliester. 300 Kg. (Lote único)O.AY.034-S Prendas textiles de tergal y guantes de cuero fuera de su vida útil. Cantidad variable.O.CS.005-S Piedra, mármol, granito.O.CS.007-S Sobrantes de stock textil: canalé en rollo.O.CS.009-S Venta de butacas de cine, a precio de saldo: 1.000 unidades.O.CS.010-S Sobrantes de artículos varios de Ferretería y Menaje. Calidad: excelente. Cantidad: A convenir.

37

O.CS.011-S Ácido orto-fosfórico al 85%. 11 bidones de 5 Litros/bidón.O.CS.012-S Prendas de confección de señora y niño. Ropa interior y medias.O-CS-013-S Ceramica, piezas especiales 3º y 4º fuego, desde 0,33 ¤/pieza. 3 contenedores.O.V.001-S Bañadores y bikinis temporada tanto de señora como de niña.O.V.022-S Teléfonos, contestadores, fax, cables, conectores nuevos y usados (analógicos) oportunidad para paises en vías de desarrollo. Disponemos de cantidades

importantes a precios muy ventajosos.O.V.026-S Monturas graduado y solitalinas, precio coste fábrica.O.V.028-S Asas y Pomos para muebles cocina, baño, oficina y muebles en general. Disponemos de grandes cantidades, precios según lote a adquirir.O.V.042-S Brocas, machos de roscar y manetas de roscar, terrajas. Varios fabricantes. Cantidad: indeterminada.O.V.043-S Escuadras, reglas flexibles, cintas métricas, galgas de espesor y de radios. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada.O.V.044-S Cepillos de cerdas de fibra y acero, herramientas de albañil y calderería. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada.O.V.045-S Correas de transmisión trapezoidales. Gran variedad de modelos. Primera marca: OPTIBELT. Cantidad indeterminada.O.V.046-S Diversos materiales de protección individual: guantes, botas, gafas, etc. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada.O.V.047-S Tela esméril en rollos, discos para lijar, muelas de esméril, bandas de tela de esméril. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada.O.V.048-S Accesorios tipo bola y volante para mandos, arandelas de cobre, arandelas de aluminio. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada.O.V.049-S Abrazaderas, conectores aire comprimido, rodamientos, juntas tóricas, retenes, muelles. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada.O.V.050-S Alicates, martillos, espátulas, cortafríos, mangos para martillos y mazas. Varios fabricantes. Cantidad: 400.O.V.051-S Espigas con cono morse. Sujeta cables. Cantidad indeterminada.O.V.052-S 500 Hojas de sierra. 400 limatones sin mago. Varios fabricantes.O.V.053-S Ruedas de goma y nylon. Varios tamaños y modelos. Varios fabricantes. Cantidad indeterminada.O.V.054-S Pistolas para pintar y lacar KRIPXE. Cantidad indeterminada.O.V.055-S Tacos amortiguadores de goma y apoyos antivibratorios hasta 1000 Kg. Cantidad: 34.O.V.056-S Destornilladores. Vatios modelos y tamaños. Fabricante: PALMERA. Cantidad: 1.500.O.V.057-S Fleje de fibra (color azul). Grapas para sujetar fleje. Cantidad indeterminada.O.V.058-S Sierras de plaquitas de metal duro soldadas para corte de madera y materiales blandos (aluminio y similares). 1ª marca alemana: HONHLE. Cantidad: 108.O.V.060-S Confección infantil de 1 a 16 años.O.V.076-S Bisutería (Pendientes, collares, pulseras, etc.), adornos para el pelo, complementos de moda en general y textiles (Bolsos, pañuelos, cinturones…O.V.077-S Venta alquiler y reparación de equipos de pintura, compresores e instalaciones.O.V.080-S Ordenadores e impresoras (Hardware y Software)O.V.086-S 2 capotas de poliester de 2100 x 1000 mm en bóveda.O.V.087-S 1 sumidero sofonico de acero inoxidable 160.O.V.088-S 50 mt. Manguera pe negro 032 riego. 50 mt. Manguera de pe negro 025 riego.O.V.089-S Naftaleno para síntesis.O.V.091-S Lámparas de sobremesa. Alta calidad. 6.000 unidades.O.V.093-S Material eléctrico en uso, 6000 tubos fluorescentes, reactancias, cuadros eléctricos, motores, etcO.V.094-S Bandejas de polipropileno dimensiones 120x60x10 cm y 4kg de color blanco y gris.O.V.095-S Stock de muebles comedor-dormitorio neoclásico-rústico principalmente en crudo.O.V.096-S Ropa pre-mamá, tallas 36 a 50 11.000 piezas 293 referencias. Pertenecen al año 2003-2004.O.V.097-S 100.000 metros de molduras para cuadros para saldar a buen precio.O.V.101-S Cremas y leches de protección solar (sun lotions). Cantidad: 150.000O.V.102-S Decapante para pinturas y revestimientos (naturaleza 75% diclorometano). cisternas de 1000 kg. de polietileno de alta densidad que han contenido resinas acrilicas acuosas.O.V.103-S Arenas de Sílice 1.000 Kg/año. -/- Pintura en polvo (mezcla de diferentes colores) 900 Kg/año.O.V.104-S Se ofrecen bidones de plástico de 1.000 litros, vacíos y protegidos con jaula metálica.

Demandas OfertasMaquinaria de segunda manoCódigo DescripciónD.A.001 Maquinaria relacionada con el plástico (soplado, inyección, extrucción y reciclaje), carretillas elevadoras y vehículos de carga (camiones y/o furgonetas).D.A.002 Maquinaria para corte y deformación de chapa. Taladros y sierras.D.A.003 Maquinaria para plásticos.D.A.006 Maquinaria para cortar, doblar, estribar, etc. hierro corrugado.D.A.009 Maquinaria de panadería.D.A.011 Máquina para elaborar hamburguesas.D.A.012 Prensa laboratorio (calefactada).D.A.013 2 mesas elevadoras.D.A.014 Brazo articulado para el manejo mediante aspiración de pesos menores de 50 Kg.D.AY.002 Máquinas de inyección y prensas para caucho.D.AY.018 Máquina jacquard electrónica doble para monturas de 2.400 agujas. Marca Staubli, en perfecto estado (1 ó 2).D.AY.038 Prensa para embalar ropa. P/balas de 300/400 kg y 40/50 kg. Mas. 4m. altura

Subproductos

38

Maquinaria de segunda mano Demandas Ofertas

D.CS.001 Electrodomésticos usados.D.CS.004 Bobinadora para manipular bobinas de 160 a 240 cm.D.CS.005 Maquinaria para desguace, preferentemente Caterpillar.D.CS.006 Maquinaria herramienta: Tornos y fresadoras. Plegadora de planchas.D.CS.009 Máquinas pequeñas de pegar transfers.D.CS.014 Horno para termorretraible que envase paquetes de 50 cm x 50 cm x 20 cm.D.CS.015 Máquina de envasar barro extrusionado (15-30 cm diametro) film termoretráctil.D.V.008 Prensas excéntricas usadas aunque estén en mal estado.D.V.035 Máquinas de corte y confección.D.V.132 Máquina envolvedora modelo robopac compacta.D.V.140 Autoclave de acero inoxidable a gasóleo.D.V.249 Curvadora para tubo de acero inoxidable desde 3/4 a 2 Pulgadas.O.A.001 Maquinaria empaquetadora vertical.O.A.002 Maquinaria de corte y deformación de chapa. Taladros y sierras.O.A.004 Bandejas 60x40, moldes cuadrados para magdalenas.O.A.005 Maquinaria para plásticos y auxiliares (extrusoras, molinos trituradores, cizallas, mezcladores, afiladoras de cuchillas, etc.).O.A.006 Descapsuladora de cápsulas redondas. Seminueva y en perfecto estado.O.A.007 Cuchillas planas con ángulo para molinos trituradores, cizallas, tallarinas, etc.O.A.013 Cinta trasnportadora seminueva. Medidas: 5 m. largo x 1,2 m. de ancho.O.A.016 Escopleadora de vedano. Marca: Masterwood, Mod. OM Bl VP.O.A.017 Ensobradora Pitney bowe 8300. Óptimo funcionamiento técnico y perfecta conservación.O.A.018 Caldera de aceite térmico 1.250.000 kcal. con quemador Monarch a gasóleo. Poco usada.O.A.022 Prensa excéntrica de 40 Tm, marca Perla. Buen estado.O.A.023 Prensa excéntrica de 20 Tm, marca Matie. Perfecto estado.O.A.024 Maquinaria de extrusión y reciclaje de plásticos y auxiliares, de ocasión y nueva.O.A.025 Chapadora para madera, cantos redondos.O.A.026 Tupi.O.A.027 Caldera de calefacción.O.A.028 Compresor de tornillo.O.A.029 Afiladoras de sierras de cinta.O.A.030 Maquinaria de granceado P.V.C. y T.R. con extrusoras Maris de 150, Icma San Giorgio de 110 y Bausano de 146.O.A.031 Turbomezcladoras para extrusión de plásticos Henchel y Maris.O.A.032 Maquinaria y herramientas relacionadas con la extrusión de plásticos: silos, depósitos, cisternas, prensas, cizallas y molinos.O.A.033 2 sistemas de aspiración para virutas de madera.O.A.035 Espigadora para carpintería.O.A.036 Manunadora de librillo para carpintería.O.A.042 100 moldes de aluminio para moldeo por compresión.O.A.043 Compresor de tornillo. Año 1985. Marca Bético, modelo 100 BC, motor 10 CV, voltaje 380w, revoluciones 3800.O.A.044 Moldurera combinada con cargador. Año 1985. Marca Marba, modelo AX-85, motor 6-UN.8.EV-6-1-10CV, voltaje 380 W, 2300 rpm.O.A.045 Espigadora remachadora. Año 1980. Marca Neipur, modelo Z-80, motor 1-UNI-6CV-1UN 5CV, voltaje 380 W, 5000 rpm.O.A.046 Ranuradora de librillo. Año 1980. Marca Permade, modelo 20-A-200, motor 4CV, voltaje 380 W, 3000 rpm.O.A.047 Chapadora de cantos redondos. Año 1990. Marca Barberan, modelo H.E-100, motor 2 CV, voltaje 380 W, 400 rpm.O.A.048 Tupi. Año 1979. Marca Lluro, modelo Simil, motor 1 DE 5H.P, voltaje 380 W, 6000 rpm.O.A.049 Sistema de aspiración. Año 1998. Marca Valiente Martínez, modelo V.A.M 10-98, motor 10CV, voltaje 380 W, 4.500 rpm.O.A.050 Sistema de aspiración. Año 1998. Marca Valiente Martínez, modelo V.A.M 10-98, motor 10 CV, voltaje 380W, 4500 rpm.O.A.051 Mechonadora cola milano. Año 1985. Marca Vibeno, modelo 0-5-2, motor 3 CV, voltaje 380 W, 4000 rpm.O.A.052 Ingletadora de pedal. Año 1980. Marca Ortegui, modelo 700-A-200.O.A.053 Triscadora de sierras de cinta. Año 1991. Marca Artuño, modelo ET-35, motor 2 CV, voltaje 380 W, 600 rpm.O.A.054 Afiladora de sierras de cinta. Año 1991. Marca Artuño, modelo A-T 35, motor 2 CV, voltaje 380 W, 700 rpm.O.A.055 Caldera. Marca Turbocalor, modelo Honewell R-460, motor 1H.P, voltaje 220 W.O.A.056 Alternador. Marca Honda, modelo A-7, motor 2 HP, voltaje 380 W, 2000 rpm.O.A.057 Soldador de sierra dentada. Año 1991. Marca Artuño, modelo HB-40, voltaje 220 W.O.A.058 Extrusora Covema de 100 m/m. Ref. GTE-202.O.A.059 Afiladora de cuchillas marca Soriano, de 900 m/m de recorrido. Ref. GT-1295.O.A.060 Cizalla hidráulica de 30/40 Tn. Ref. GTE-213.O.A.061 Línea para tubo de polietileno con extrusoraO.A.062 Extrusora bandera de 60 de diámetro, 30 L/D, 2 velocidadesO.A.063 Bañera de vacío de 3 metros de acero inoxidable para tuboO.A.064 Bañera de enfriamiento por chorros, de 3 metros, en acero inoxidable para tuboO.A.065 Carro de arrastre de 800 x 140 para perfil o tuboO.AY.004 Grupos de cuatro prensas de vulcanizado. Dos grupos.O.AY.005 Torre de aspiración de 20 c.v. para pulido, rectificado, desbarbado ... de la madera.O.AY.007 Máquina de inyección de zinc, plomo y estaño.O.AY.008 Máquinas para lijado y pulido de metales.O.AY.017 Encoladora automática. Aplicador de adhesivo termoplástico sobre un material en movimiento.O.AY.022 Cinco envasadoras verticales Rovema y Sandiacre p/ verduras congeladas.O.AY.023 Ocho controladoras de peso p/ verduras congeladas.O.AY.024 Ocho detectores de metal p/ verduras congeladas.O.AY.025 Dos precintadoras de cajas por Hot Melt, p/ verduras congeladas.O.AY.026 Siete precintadoras CBM p/ verduras congeladas.

39

O.AY.027 20 cintas de doble piso, bidireccionales e inclinadas de intralox p/verduras congeladas.O.AY.028 Envasadora Flow Pack Illapack p/verduras congeladas.O.AY.029 Multicabezal Ishida.O.AY.032 Una caldera de aceite térmico de 2500 tm. Con chimenea.O.CS.002 Piezas usadas para maquinaria Caterpillar; motores 3.204, 3.304, 3.406, 3.906. Varios: Terex 3.307, Komatsu D 858.O.CS.003 Maquinaria para talleres de mecanización y para fabricación de caucho.O.CS.007 ELVASA LL-90 Tronzadora de aluminio con mordazas neumáticas.O.CS.008 Compresor Ingersoll-Rand (modelo Euro-10"EN3EE0B).O.CS.010 Máquinas de coser industriales.O.CS.011 Prensa de foso de 60 toneladas.O.CS.012 Línea completa de precocinados.O.CS.016 6 Mesas de gimnasia pasiva. Aparotología de tratamientos corporales.O.CS.022 1 Máquina dobladora de fotolitos.O.CS.023 1 Insoladora.O.CS.025 Máquinas de repuntar de pilón: Refley, Pfaff, Fomax, Seiko, Million Special, Sunstar. (Cantidad 8).O.CS.026 Pulidora SIMEC modeloLUXOR 600: Longitud 9 m. Peso total 13 Tm. Dispone de 2 cabezales de desbaste (diam. corona 600 mm) y 16 cabezales para pulido y abrillantado.O.CS.028 Maquinaria de cine (proyectores, equipos, etc.), a precio de saldo.O.CS.029 Extrusoras de arcilla de pequeño tamaño.O.CS.033 Compresor para de taller de reparación de motocicletas y motocultores.O.CS.034 2 radiales de muela y 1 Muela de pie.O.CS.035 Cizalla para taller de reparación de motocicletas y motocultores.O.CS.036 Sierra Mecánica de taller de reparación de motocicletas y motocultores.O.CS.037 Máquina de agujerear de pie.O.CS.038 Aparato de Soldar Eléctrico.O.CS.039 Aparato de Soldar Autógena con accesorios de corte.O.CS.040 Prensa manual.O.CS.041 4 Tornillos de banco.O.CS.042 1 Máquina de agujerear portátil.O.CS.043 1 Fragua eléctrica de taller de reparación de motocicletas y motocultores.O.CS.044 1 Comprobador para comprobaciones de la parte eléctrica: condensadores, bobinas de alta y baja, platinos, etc.O.CS.045 Herramienta y utillaje diversos para taller de reparación de motocicletas y motocultores.O.CS.046 Refrigerador de agua Roca York ICAF-50 (año 1997)O.CS.047 Refrigerador de agua Roca York ICAF-55 (año 2000)O.CS.048 Horno monoestrato para cocción de azulejos. Marca: WELCO (Longitud: 63 m. - Anchura útil: 1,8 m. - Combustible: Gas natural - Potencia Instalada: 70 Kw.)O.CS.049 Mesa entrada horno para cocción de azulejos. Marca: BARBIERI & TAROZZI.O.CS.050 Compenser de entrada de Horno (para cocción de azulejos)O.V.038 Lijadora banda inferior marca Joype 110 ancho libre.O.V.114 Prensas excéntricas y doble montante desde 15 Toneladas hasta 800 Toneladas. Cilindros curvadores de chapa de 2.000x25 mm y 3.000x35.O.V.115 Máquina de acolchar en dibujo cerrado totalmente electrónica y reformada, en perfecto estado, marca DIMATEX.O.V.123 Brochadora hidraúlica horizontal marca Jarbe modelo BH-1300 mm de carrera, 70.000 kg de empuje y motor de 10 HP, con bomba de refrigeración.O.V.124 Cepillo Victoria pequeño.O.V.125 Torno copiador de ciclos automáticos "Amutio-Cazeneuve" Mod. HB-575 de 1.500 mm de distancia entre puntos, versión CAT-12, potencia 9 HP con copiador hidráulico.O.V.126 Torno cilíndrico Cazeneuve modelo HB-500 de 1.000 mm de distancia entre puntos. Potencia 12 HP con bomba de refrigeración.O.V.152 Equipo para desoldar y soldar plaquitas de metal duro sobre sierras de disco. Máquina para afilado de sierras de metal duro. Primera marca alemana: Vollmer. Cantidad: 2.O.V.153 Centro de mecanizado TRAUB Modelo TVC 200 P. Año de construcción: 1996 (400 horas de trabajo). Estado: como nuevo.O.V.159 Calderas de vapor, con quemador automáticas desde 50 a 16.000 Kg de vapor/hora con asistencia técnica y repuestos.O.V.160 Calderas de vapor en alquiler o "renting" autónomas, 400, 800, 1000 kg de vapor hora con asistencia técnica y total garantía.O.V.161 Calderas de fluido térmico de 350 a 4.000.000 de kcal/hora con asistencia técnica y total garantía.O.V.196 100 moldes de diversos productos para inyección de plásticos.O.V.197 Maquina Coscollola y Margarit de 40 G. de palanca de 45 años de antiguedad para inyección de plásticos.O.V.207 Robot de corte por fresado para plásticos, marca Huber&Grimme modelo HG2500 tandem. Dimensiones 500 x 1.500 x 900 mm. y 1.000 x 1.000 x 600 mm.

en tandem. Potencia: 15 Kw. Teach-in de programacion. Sistema automático de cambio de herramientas y de fijación de piezas.O.V.210 Se vende máquina oxicorte marca Oximill reconvertida de 8.000 mm x 3.000 mm ampliable a 12.000 mm. Control CNC (Grupo Schneider Electric)

núm. 1020-W con pantalla 10”color.O.V.216 Rectificadora Ger Tangencial RS. 50-40 visualizada totalmente reconstruida.O.V.220 Maquina de soldar PVC por alta frecuencia hidráulica. 10 kW de potencia. Bandejas laterales automáticas.O.V.222 Máquina de soldar PVC por alta frecuencia accionada por pedal. de 1,5 kW de potencia.O.V.228 Extrusora de arcilla grande.O.V.233 Túnel de congelado Packo de 10x1,22 metros, montado por carburos metálicos.O.V.234 Dos máquinas de clasificado de bulbos una grande y otra pequeña, de la firma holandesa Schouten.O.V.236 Ensacadora saco boca abierta marca Payper. Con tolva de alimentación y cosedora.O.V.237 Máquina de preformar para uso en corsetería y baño. Prensa hidráulica para troquelar, con juego completo de moldes y troqueles para tres modelos.O.V.238 Empresa de recubrimientos metálicos vende máquina automática de tratamiento de superficies en perfecto estado y uso. Venta por cambio de sector.

Precio a negociar. Máquina marca ANFOS.O.V.240 Encoladora (chapadora de cantos. BRANDT KD 77C. Grupo HOMAG. Año 2000. Maciza hasta 8mm, cantos desde 0,4 hasta 3 mm rectos y con forma.O.V.241 Equipo completo de depuración de aguas residuales.O.V.245 Destilador de disolventes organicos con torre de refrigeracion. 1 equipo.O.V.246 Banbury 85 litros en buen estado.O.V.247 Venta de maquinaria para taller textil: caldera + toper cosmotex; prensa de cintura.O.V.248 Caldera de aceite térmico 1.000.000 Kcal.

EnvasesEmpresa Dirección y teléfono

PlásticoEmpresa Dirección y teléfono

VidrioEmpresa Dirección y teléfono

VariosEmpresa Dirección y teléfono

Papel y cartónEmpresa Dirección y teléfono

MaderaEmpresa Dirección y teléfono

MetalesEmpresa Dirección y teléfono

C/ Orense, 4, 8ª planta - 28020 MADRID (MADRID)Tel: 91 567 24 03 - Fax: 91 556 85 67 · e-mail: [email protected] · www.ecoembes.com

ECOEMBALAJES ESPAÑA S.A.

C/ Manuel Uribe, 13 - 15 - 28033 MADRID (MADRID) Tel: 91 716 11 30 - Fax: 91 716 11 31 · e-mail: [email protected] · www.sigfito.es

SIGFITO AGROENVASES, SL

Pº de la Castellana, 45 - 4º - 28046 MADRID (MADRID)Tel: 91 391 12 30 - Fax: 91 319 72 12 · [email protected] - www.sigre.es

SIGRE (Sistema Integrado de Gestión y Recogidade Envases)

C/ Sagasta, 24-3º Dcha. - 28004 MADRID (MADRID)Tel: 91 594 44 04 - Fax: 91 594 44 64 · e-mail: [email protected] · www.aserma.org

ASERMA (Asociación Española de Recuperadoresde Madera)

C/ Profesor Beltrán Báguena, 4 412 c - 46009 VALENCIA (VALENCIA)Tel: 96 349 57 13 - Fax: 96 318 56 00 · e-mail: [email protected] · www.fedemco.com

FEDEMCO (Federación Española del Envase deMadera y sus Componentes)

C/ Príncipe de Vergara, 57-59 /B-1ºD - 28006 MADRID (MADRID)Tel: 91 530 66 17 - Fax: 91 530 45 03 · e-mail: [email protected] · www.ecoacero.com

ECOACERO (Asociación ecológica para el Reciclado dela Hojalata)

C/ Caballeros, 15 - 1ª - 46001 VALENCIA (VALENCIA)Tel: 96 391 95 04 - Fax: 96 391 95 04 · www.anarpla.com

ANARPLA (Agrupación Nacional de Recicladores de Plástico)

C/ Príncipe de Vergara, 204, ppal - 2ª esc. - 1º C - 28002 MADRID (MADRID)Tel: 914112588 - Fax: 915635640 · e-mail: [email protected] · www.cicloplast.com

CICLOPLAST

C/ Capitán Haya, 1, planta 15 - 28020 MADRID (MADRID)Tel: 91 343 11 73 - Fax: 91 343 11 74 · e-mail: [email protected] · www.anarevi.es

ANAREVI (Agrupación Nacional de Reciclado de Vidrio)

C/ General Oraa, 26-2º Dcha. - 28006 MADRID (MADRID)Tel: 91 561 01 75 - Fax: 91 561 05 67 · e-mail: [email protected] · www.anfevi.com

ANFEVI (Asociación Nacional de Empresas deFabricación Automática de Envases de Vidrio)

C/ Hermanos Bécquer, 10 (1º) - 28006 MADRID (MADRID)Tel: 91 411 83 44 - Fax: 91 411 83 45 · e-mail: [email protected] · www.ecovidrio.es

ECOVIDRIO

Camino de la Ermita, S/N - 46868 BELGIDA (VALENCIA)Tel. y Fax: 96 290 00 30

REVIVA S.A. (Asociación de Recuperadores de Vidrio)

C/ Fontanares, 60-1º izq - 46018 VALENCIA (VALENCIA)Tel. y Fax: 96 336 34 87 · e-mail: [email protected] · www.agenope.com

AGENOPE (Asociación de Gestores de Residuosno Peligrosos de la C.V.)

C/ Isabel la Católica, 9-10ª - 46004 VALENCIA (VALENCIA)e-mail: [email protected] · www.avitre.org

AVITRE (Asociación Valenciana de Instalaciones de Residuos)

C/ Capitán Haya, 56-3º-d - 28020 MADRID (MADRID)Tel: 91 571 17 02 - Fax: 91 572 24 03 · e-mail: [email protected] · www.afco.es

AFCO (Asociación Española de Fabricantes de envasesy embalajes de Cartón Ondulado)

C/ Maldonado, 64, 2º Izq. - 28006 MADRID (MADRID)Tel: 91 401 19 94 - Fax: 91 401 86 31 · e-mail: [email protected] · www.repacar.org

REPACAR (Asociación Española de Recuperadores dePapel y Cartón)

Avda. de Baviera, 15 - 28028 MADRID (MADRID)Tel: 91 576 30 03 - Fax: 91 577 47 10 · www.aspapel.es

ASPAPEL (Dpto. Papel Recuperado)

Empresas

Guía de entidades relacionadascon el reciclaje y la gestión de residuosE

40

Agenda

Noviembre a diciembre de 2006CLugar/Fecha Descripción

Recuerde queR

41

EL TELÉFONO VERDE

El Teléfono Verde es un servicio de Atención al

ciudadano, ofrecido por la Generalitat Valenciana,

que pretende ofrecer información en materia de

medio ambiente de una manera cercana, fácil

y accesible.

El Teléfono Verde de Difusión Ambiental

ofrece información específica y fidedigna sobre

Medio Ambiente en la Comunitat Valenciana y

asesoramiento al ciudadano sobre: espacios

naturales protegidos, áreas recreativas, sende

rismo, caza y pesca, residuos, prevención de

incendios, educación ambiental, contaminación

acústica y atmosférica, residuos tóxicos y

peligrosos, etc...

Sus objetivos son:

Ofrecer a cualquier persona interesada una

vía fácil para obtener la información que necesita.

Contar con una base de datos informativa

actualizada y adecuada para proporcionar de

manera eficiente y rápida la información requeridasobre materia de medio ambiente.

Orientar al ciudadano para que pueda ejercersu derecho de demandar la aplicación de la Leyen los casos de ilícitos contra el medio ambiente.

La información se ofrece desde unaplataforma multicanal de Call Center con sedeen Valencia a través del teléfono 902 889 902,correo electrónico: [email protected] y envíode información a través de SMS.

Exhibición y Congresointernacional sobre elreciclado de componenteselectrónicos

AlemaniaHamburg

Del 17 al 19de enero

El 6º Congreso Internacional sobre el recicladode componentes electrónicos será un acon-tecimiento extremadamente desafiador. Cómolos fabricantes de la electrónica cierran el lazode reciclaje y cuál son los desafíos de los sis-

temas de recuperación y de la industria dereciclaje.Información:http://www.icm.ch/brochure_electronic_07.htme mail: [email protected]

discutir sobre fascinantes aspectos de la historiadel agua.Contacto: Sari KamulaTel:+358 3 233 0430 - Fax: +358 3 233 0444e-mail: [email protected]

5º Congreso Internacional dela Asociación de la Historiadel Agua: "Pasado y futurodel Agua"

Finlandia

Del 13 al 17de junio

Esta conferencia albergará diversos temasrelacionados con la historia y el futuro del agua.Puede constituir una excelente oportunidad, alreunir a expertos de una gran variedad de dis-ciplinas, y de diversas partes del mundo, para

agua; aspectos socioeconómicos y medioam-bientales de la gestión sostenible de los recursoshídricos; dimensiones institucionales y políticasde ahorro de agua; estrategias integradas parael ahorro de agua en la región mediterránea;cooperación euromediterránea: desarrollocomún de políticas, estrategias y prioridadesrelativas al ahorro de agua.Contacto: CIHEAM-IAMBMrs. Alessandra Scardignoemail: [email protected]

Conferencia internacional“Ahorro de agua en laagricultura mediterránea yfuturas necesidades deinvestigación”

ItaliaBari

Del 14 al 17de febrero

Esta conferencia pretende reunir a los principalesactores y científicos a nivel local y regional conel objetivo de discutir e identificar las prioridadesde investigación para apoyar las estrategiasnacionales y regionales relativas al ahorro deagua en la región mediterránea.La conferencia incluirá las siguientes sesionestemáticas: uso eficiente del agua y productividaddel agua; rendimiento y gestión de los sistemasde riego; uso de recursos hídricos no conven-cionales en la agricultura de riego; enfoques yherramientas innovadores para el ahorro de

y profundizar los siguientes temas: la con-tribución de los fundamentos de la educaciónambiental latinoamericana al desarrollo científicodel área; posibilidades y límites del diálogointercultural y transdiciplinar de la educaciónambiental y la intervención pedagógica frentea la problemática ambiental de dimensiónplanetaria.Información:http://www.ulb.ac.be/soco/cercal/accueil.htmlemail: [email protected]

Simposio sobre Fundamentosde la Educación Ambiental enel V Congreso EuropeoCEISAL delatinoamericanistas

BelgicaBruselas

Del 11 al 14de abril

El Comité Científico del CEISAL-ConsejoEuropeo de Investigaciones Sociales de AméricaLatina- aprobó la realización del Simposio sobreFundamentos de la Educación Ambiental, enel marco de su V Congreso cuyo tema será:Las relaciones triangulares entre Europa y lasAméricas en el siglo XXI: expectativas y desafíos.El Simpósio será coordinado por ChristinePartoune (Universidad de Lieja, Bélgica) y porMarcos Reigota (Universidad de Sorocaba,Brasil) y tiene como objetivo discutir, analizar

Congresos

Agenda

Lugar/Fecha Descripción

Ferias de Medio Ambiente Enero a marzo de 2007F

42

ECOFIRA España

Valencia

Del 30 de

mayo al 1

de junio

Temática: ECOFIRA tiene un claro objetivo: ser

la feria de referencia del negocio medioambiental

en España, integrando a todos los sectores

involucrados en la conservación del medio

ambiente, tanto empresas como administracio-

nes que ofrezcan diagnósticos y soluciones a

los distintos problemas medioambientales.

ECOFIRA se celebrará, por primera vez, en

coincidencia con Laboralia, Feria Integral de la

Prevención, Protección, Seguridad y Salud

Laboral. De esta forma, se aprovecharán las

sinergias que generan ambos certámenes, que

cuentan con un perfil de visitante similar. La

gestión de residuos y la prevención de riesgos

laborales tienen como finalidad última la segu-

ridad de las personas. Con la celebración

conjunta de ECOFIRA y Laboralia, los directivos

aprovechan una sola convocatoria ferial para

resolver dos cuestiones capitales para las

empresas actuales.

ECOCITY

salón del equipamiento

para las ciudades y el medio

ambiente

España

Barcelona

Del 27 de

febrero al 2

de marzo

Temática: Ecocity es el resultado de sumar a

la oferta de Ecomed, Salón Internacional de la

Energía y el Medio Ambiente, el sector de

servicios municipales y equipamientos para las

ciudades y la industria.

En Ecocity las empresas expositoras encontra-

rán mayores posibilidades de negocio ya que

el nuevo salón se ajusta más a las necesidades

del mercado.

Los visitantes hallarán más oferta con las solu-

ciones medioambientales más avanzadas y las

últimas novedades en mobiliario urbano, infra-

estructuras, transporte, etc.

Información: Fira Barcelona

Avenida Reina Mª Cristina s/n - 08004 Barcelona

Tel: 902 233 200/ 93 233 21 98

http://www.ecocity.es/

email: [email protected]

CONTROL FRANCE Francia

Lyon

Del 6 al 9

de marzo

Temática: Salón internacional de la medida,

control y gestión de la calidad.

Los temas a tratar son automatización, robótica,

equipos de control y medida. Forma parte de

INDUSTRIE.

Información: EUREXPO

Parc des Expositions de Lyon

Tel: 472223209/ 472223334

http://www.eurexpo.com

email: [email protected]

AUTOZUM

Automoción y transporte

Austria

Salzburg

Del 17 al 20

de enero

Temática: Feria internacional de equipamiento

para gasolineras y talleres de reparación de

vehículos, piezas de recambio y accesorios,

productos químicos y tecnología medioam-

biental.

Información: MesseZentrum Salzburg GmbH

Tel: +43/(0)662/2404-0/ +43/(0)662/2404-20

http://www.messezentrum-salzburg.at/

email: [email protected]

HANNOVER MESSE

Multisectorial

Alemania

Hannover

Del 16 al 20

de abril

Temática: Feria industrial multisectorial dedicada

a: investigación y tecnología, subcontratación,

materiales industriales, ingeniería eléctrica,

energía y medio ambiente, robótica y automa-

tización.

Información: Deutsche Messe. Messegelande.

D-30521

Tel: 495118932626

http://www.messe.de

email: [email protected]

NANO BIO EXPO 2007 Japón

Tokio

Del 21 al 23

de febrero

Temática: La evolución del nanotechnology

afecta usos en todos los campos industriales.

En el campo de la ciencia de vida, la tecnología

de nano-proceso está mejorando las técnicas

para diagnosticar y prevenir enfermedades

creando los dispositivos tales como un biochip

que pueda analizar rápida y fácilmente la enfer-

medad que relaciona los genes y la proteína.

Esto eleva la expectativa para realizar asistencia

médica específica.

ECOBUILD Inglaterra

Londres

27 de febrero

Temática: Ecobuild es el acontecimiento britá-

nico dedicado al diseño y a la construcción

sostenible que reúne a profesionales de todas

partes del sector de la construcción.

La exposición consta de un escaparate que

comprende el diseño sostenible en los produc-

tos y servicios de la construcción. Con cente-

nares de expositores que muestran millares de

productos “verdes”, Ecobuild es el aconteci-

miento definitivo más influyente para el sector

específico.

Información:

http://www.ecobuild.co.uk/

Formación ambiental

43

Información ambiental Oficina de información ambiental a lapyme. Portal medioambiental creado por leministerio de Medio Ambiente, con la colabo-ración de la Fundación entorno, en el que laempresa puede encontrar amplia informaciónmedioambiental referida a sus actividades.www.empresasostenible.com

Nodo50. Buscador que conduce a pági-nas de ecología, revistas, organismos oficia-les, ONG’s, etc. Contiene más de cien enla-ces.www.nodo50.org/ecologia.htm

Contaminación acústicaSociedad Española de Acústica. En

esta página web, la S.E.A. ofrece una extensainformación sobre el ruido, sus efectos yconsecuencias y las formas más efectivaspara tratar de controlarlo y reducirlo.www.ia.csic.es/Sea/4350qp.html

AguaFundación Ecología y Desarrollo. Su

página web ofrece gran cantidad de infor-mación sobre consumo de agua con diversassecciones sobre auditorías del agua en cen-tros productivos, experiencias reales, nuevastecnologías de ahorro en diversos sectores,recursos educativos, noticias, buenas prác-ticas, programas de cálculo de consumosy pérdidas, asesoramiento y un foro dedebate.www.agua-dulce.org/

Contaminación atmosféricaCEAM. Centro de Estudios Ambienta-

les del Mediterráneo. La Fundación Centrode Estudios Ambientales del Mediterráneo(CEAM) es un Centro de Investigación Aplicaday opera como Unidad Asociada del CSIC.Esta página web incluye información acercade: dinámica y efectos de los contaminantes,química atmosférica, plantas para evaluar lacontaminación atmosférica, y dispone ade-más de información meteorológica de actua-lización diaria, y de niveles de ozono.www.gva.es/ceam/

Reciclaje de residuosAFCO (Asociación Española de Fabri-

cantes de envases y embalajes de Car-tón Ondulado)Capitán Haya, 56-3º-d.28020 Madrid (Madrid)Tel: 915711702 - Fax: [email protected] / www.afco.es

Instituciones públicasy fundaciones

Conselleria de Territorio y Vivienda.Calidad ambiental, espacios naturales, noti-cias de última hora, publicaciones, direccionesde interés ambiental, educación ambiental.www.cma.gva.es

CTL (Centro de Tecnologías Limpias).Creado por la Generalitat Valenciana, a tra-vés de la Conselleria de Territorio y Vivienda,está al servicio de la administración autonó-mica y las empresas de nuestra comunidad,para el impulso, difusión e implantación detecnologías limpias en todos nuestros pro-cesos productivos. Su función es desarrollarel programa de prevención y control integradode la contaminación, recogido en la Ley deResiduos de la Comunidad [email protected]

Consejo de Cámaras de Comerciode la Comunidad Valenciana. A través desu Programa de Medioambiente se realizauna serie de actuaciones tendentes a esti-mular el mercado de la reutilización, reciclajey valorización de residuos, fomentando laprevención de los mismos e informandosobre temas y herramientas de gestión am-biental de interés para las empresas de laComunidad Valenciana.www.camarascv.org

Cámara de Comercio de Valencia. Através de Oportunidades de Negocio, podráconectarse con las bolsas de subproductos,Maquinaria de 2ª mano, Sobrantes de Stocky ayudas y subvenciones, pudiendo solicitarla inclusión de altas o bajas, y/o pedir yrecibir información a través de la red.www.camaravalencia.com

Energías renovablesAsociación Europea de energía eólica.

Energía eólica, noticias, publicaciones, con-gresos, convocatorias y tecnología aplicable.www.ewea.org

APPA. Asociación de productores deenergías renovables. Presenta diversos as-pectos relacionados con las energías reno-vables: tecnologías, legislación, impactoambiental, etc.www.appa.es

CIEMAT. Web del Centro de investigacio-nes Energéticas, Medioambientales y Tecno-lógicas. Aporta información tecnológica ysecciones dedicadas a cursos, seminarios,convocatorias y enlaces con otras webs.www.ciemat.es

AGENOPE (Asociación de Gestoresde Residuos no Peligrosos de la C.V.)C/ Fontanares, 60-1º izq.46018 Valencia (Valencia)Tel: 963363487 - Fax: [email protected]

CICLOPLASTC/ Principe de Vergara, 204, ppal - 2ª esc.1º C. 28002 Madrid (Madrid)Tel: 914112588 - Fax: [email protected] / www.ciclopast.com

ECOACERO (Asociación ecológicapara el Reciclado de la Hojalata)C/ Principe de Vergara, 57-59 B-1º D.28006 Madrid (Madrid)Tel: 915306617 - Fax: [email protected] / www.ecoacero.com

ECOVIDRIO. Amplia información sobreel reciclaje de vidrio, cómo adherirse a laasociación, legislación y ayudas, noticias,además de estadísticas y datos.www.ecovidrio.es

FEDEMCO (Federación Española delEnvase de Madera y sus componentes)Profesor Beltrán Báguena, 4 412 c.46009 Valencia (Valencia)Tel: 963495713 - Fax: [email protected] / www.fedemco.com

REVIVA, S.A. (Asociaciónde Recuperadores de Vidrio)Cmno. De la Ermita, S/N.46868 Belgida (Valencia)Tel: 962900030 - Fax: 962900030

Gestión ambiental en laempresa e informaciónambiental

Fundación Entorno. Miembro de WorldBussiness Council for Sustainable Develop-ment, la Fundación Entorno ofrece informa-ción sobre empresa y desarrollo sostenible,ecoeficiencia, formación, noticias, todo elloen el marco de la responsabilidad ambientalde los negocios.www.fundacion-entorno.org

ENAC. Entidad Nacional de Acredita-ción. Esta entidad acredita organismos yempresas que realizan actividades de eva-luación de la conformidad. En su web seencuentran las relaciones de: laboratorios deensayo, laboratorios de calibración, entidadesde inspección, entidades de certificación deproducto, de sistemas de calidad, de siste-mas de gestión medioambiental, de personasy a los verificadores medioambientales.www.enac.es

1. Del Municipio a la Sostenibilidad. Herramientas de trabajo.2. Guía de envases y residuos de envases.3. Calendario ambiental de las empresas de la Comunidad Valenciana. 2007.

PUBLICACIONES DE INTERÉS