reunión de expertos de amé; reunión de expertos de...

22

Upload: lamthu

Post on 21-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

Montevideo, Uruguay26-27 de noviembre de 2015

Reunión de expertos de América Latina y el Caribe sobre alfabetización y educación de adultos

“Alfabetización y Sociedades Sostenibles: convertir la visión de la alfabetización

para 2030 en acción en América Latina y el Caribe”

Informe final

Page 2: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

1

Informe final

Reunión de expertos de América Latina y el Caribe

sobre alfabetización y educación de adultos

“Alfabetización y Sociedades Sostenibles: convertir la visión de la alfabetización para 2030

en acción en América Latina y el Caribe”

Page 3: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

2

Publicado en 2016 por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago. © UNESCO 2016

Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO

(CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/). Al utilizar el contenido

de la presente publicación, los usuarios aceptan las condiciones de utilización del Repositorio

UNESCO de acceso abierto (www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp).

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican toma alguna de posición de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites. Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO ni comprometen a la Organización. Este informe fue elaborado con la colaboración de M. Isabel Infante y M. Eugenia Letelier.

Page 4: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

3

Antecedentes

La UNESCO, a través de su Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

(Santiago, Chile), de su Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe

(Montevideo, Uruguay), y de su Sede (París, Francia), convocó a una reunión regional de

expertos para América Latina y el Caribe sobre “Alfabetización y Sociedades Sostenibles:

convertir la visión de la alfabetización para 2030 en acción en América Latina y el Caribe".

Participaron en la reunión, realizada entre los días 26 y 27 de noviembre en Montevideo

(Uruguay), representantes de ministerios y/o autoridades nacionales responsables por la

alfabetización y la educación de adultos, instituciones nacionales de educación de adultos,

organizaciones intergubernamentales, ONGs e investigadores.

Esta reunión se realizó en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que

incluye entre sus metas “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y

promover las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, así como la

Declaración de Incheon, adoptada en el Foro Mundial sobre la Educación (Incheon,

República de Corea, 19-22 de mayo de 2015), organizado por la UNESCO, que afirmó los

principios de la educación como un bien público, un derecho humano fundamental y la base

para garantizar la realización de otros derechos.

Objetivos de la reunión

Sus objetivos fueron:

Reflexionar colectivamente sobre los avances y desafíos que enfrenta la

alfabetización y educación de adultos en América Latina y el Caribe y explorar

respuestas apropiadas.

Desarrollar contribuciones para una ruta común post 2015.

Construir un mejor entendimiento y compartir conocimientos sobre los aportes de

la alfabetización y la educación de jóvenes y adultos para el desarrollo de

competencias y sociedades sostenibles, sobre todo en una perspectiva de

aprendizaje a lo largo de la vida.

Informar sobre el futuro trabajo de la UNESCO en la región en materia de

alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas (EPJA).

Identificar posibles áreas de colaboración regional en línea con la nueva Agenda

2030 en educación y CONFINTEA VI.

Revisar los avances relacionados con el Observatorio de Educación de Personas

Jóvenes y Adultas para América Latina y el Caribe.

Page 5: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

4

Metodología de trabajo

Durante el primer día, los temas seleccionados fueron expuestos en plenaria por expertos

y comentados por especialistas de diferentes países e instituciones. Después de cada tema

se ofreció un espacio para una discusión abierta.

En el segundo día se realizaron trabajos de grupo en torno a los siguientes temas:

Políticas públicas y reformas en la EPJA

Implementación de la EPJA en la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida y

del desarrollo sostenible

Investigación, monitoreo y evaluación sobre alfabetización y EPJA

Los grupos trabajaron con una pauta previamente elaborada, referida a aspectos

específicos de cada tema, a estrategias y propuestas de acción que, en la región, se deberían

impulsar con apoyo de OREALC/UNESCO Santiago.

En la plenaria, cada grupo expuso sus conclusiones, las que dieron origen a una ruta de

acción post 2015, que será presentada a los países de América Latina y el Caribe para su

discusión y para que sirva como invitación a participar en la tarea propuesta.

Esta ruta de acción, junto con el posicionamiento del tema, la articulación con otros

organismos y el monitoreo y difusión, será un camino de diagnóstico, identificación,

construcción de conocimiento y difusión de la EPJA, teniendo como horizonte de trabajo el

año 2019.

En el marco de esta reunión también sesionó en forma paralela el Comité Directivo del

Observatorio de Educación de personas jóvenes y Adultas para América Latina y el Caribe.

Desarrollo de la reunión

La reunión se inició con las palabras de bienvenida de Cecilia Barbieri, Especialista Senior de

Educación de OREALC/UNESCO Santiago, quien entregó una visión general sobre la Agenda

Global de Educación 2030 en el marco de la Meta 4 de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible. La especialista vinculó la agenda global de educación con los acuerdos de

CONFINTEA VI, situando los propósitos de esta reunión en el contexto de los desafíos

estratégicos que tiene la EPJA en la región.

Posteriormente, Alicia Dambrauskas, asistente técnico del área de Educación No formal del

Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay, dio la bienvenida a los participantes,

señalando la importancia de profundizar en la relación entre sostenibilidad social y la

educación a lo largo de la vida como un derecho humano fundamental, en una región de

enorme riqueza y diversidad.

Page 6: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

5

La primera mesa plenaria, “La alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas

en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030”, estuvo a cargo de Raúl Valdés

Cotera, Especialista Senior del programa en Educación del Instituto de la UNESCO para el

Aprendizaje a lo Largo de la Vida (UIL), Hamburgo. El especialista centró su intervención en

la Meta 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Educación 2030 y señaló

los principales aspectos de la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida y las acciones

que el UIL impulsa en torno a la Agenda 2030:

Alfabetización y habilidades básicas: desarrollo de un marco de evaluación de la

alfabetización; investigación-acción sobre la medición de los resultados de

aprendizaje de los participantes en los programas de alfabetización (RAMAA por sus

siglas en francés); compartir información sobre políticas, programas y prácticas de

alfabetización alrededor del mundo.

Aprendizaje y educación de adultos: la definición de principios y normas a partir de

la recomendación sobre el aprendizaje y la educación de adultos (2015); La

publicación del Reporte Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos

(GRALE III); la coordinación internacional y el seguimiento a la Conferencia

Internacional sobre la Educación de Adultos (CONFINTEA).

Políticas y estrategias de Aprendizaje a lo largo de la vida: nuevos desarrollos sobre

el concepto del aprendizaje a lo largo de toda la vida (ALV) así como su

implementación y monitoreo; el desarrollo de las directrices y del observatorio

sobre el reconocimiento, validación y acreditación (RVA) de saberes previos;

descentralización de la implementación a través de ciudades, regiones y

comunidades del aprendizaje.

La intervención fue comentada por Fabiana Munhoz, de la Campaña Latinoamericana por

el Derecho a la Educación (CLADE) y por Timothy Ireland, coordinador de la cátedra UNESCO

sobre Educación de Jóvenes y Adultos, Universidade de João Pessoa, Brasil.

La segunda mesa plenaria, “Progresos y desafíos de la alfabetización y la EPJA en América

Latina y el Caribe a partir del enfoque de CONFINTEA VI”, estuvo a cargo de María Eugenia

Letelier, especialista en alfabetización y educación de adultos, quien, tomando como

referencia el Marco de acción de Belém (MAB) suscrito por los países participantes de la

CONFINTEA VI (2009), señaló los progresos realizados en la región y los desafíos pendientes.

En cuanto a los progresos, destacó:

Los informes de avances del “Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la

Educación de Adultos” (GRALE) elaborados por UIL a partir de los informes de

los países en los años 2009, 2012 y 2015.

La generación de estadísticas sobre alfabetización y educación de adultos para

la región, impulsada por el Instituto de Estadísticas de la UNESCO, a través de la

Encuesta sobre la educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe

(2013); la incorporación, desde el 2014, en la Encuesta Global de Educación de

datos de estudiantes de programas formales de educación de adultos.

Seguimiento del MAB impulsado por OREALC/UNESCO Santiago en ALC a través

de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que dieron origen al

Page 7: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

6

proyecto regional “Construcción de criterios para un currículum de calidad en la

Educación de Personas Jóvenes y Adultas” que contó con la participación de

ocho países; el desarrollo de la sistematización sobre “Políticas y prácticas en

alfabetización de personas jóvenes y adultas: lecciones desde la práctica

innovadora en América Latina” que contó con la participación de 13 experiencias

regionales; la propuesta de creación y diseño preliminar de un Observatorio para

los países de ALC que ayude al monitoreo y seguimiento de la EPJA en la región.

Se suma a ello, el libro publicado en español y en portugués por el UIL y la

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (OEI), “Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y

adultas: hacia la construcción de sentidos comunes en la diversidad”.

En cuanto a los desafíos, destacó la necesidad de implementar una estrategia coordinada

en Educación de Adultos para América Latina y El Caribe, avanzando en temas

fundamentales como:

• Incorporar el concepto y enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida en

alfabetización y educación de adultos.

• Comprender el impacto de la inclusión de niños-jóvenes en la oferta EPJA y

desarrollo de estrategias para su adecuada inserción. Diseñar ofertas más

adecuadas y pertinentes.

• Generar ofertas de aprendizaje flexibles y sistemas de reconocimiento, validación y

acreditación de competencias adquiridos mediante el aprendizaje informal y no

formal.

• Aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para reforzar

los sistemas educativos, el aprendizaje efectivo y de calidad, y una prestación más

eficaz de servicio (MDS 2030).

La intervención fue comentada por Nélida Céspedes, Secretaria General, Consejo de

Educación Popular para América Latina y el Caribe (CEAAL) y por Grace Camille Munroe,

vice directora ejecutiva de la Jamaican Foundation for Lifelong Learning – JFLL.

La tercera mesa plenaria, “Exigencias para el currículo en la perspectiva del aprendizaje a

lo largo de la vida y del desarrollo sostenible”, estuvo a cargo de María Isabel Infante,

Coordinadora Nacional de Educación de Adultos y Jóvenes del Ministerio de Educación,

Chile. La especialista analizó el contexto actual, en un mundo globalizado que se torna

progresivamente más complejo, precisó que en este contexto se requiere de nuevas

competencias, destacando las señaladas por el Informe de Educación para Todos (2012)

competencias fundamentales relacionadas con la alfabetización y los conocimientos

numéricos básicos necesarios para atender las necesidades cotidianas; competencias

transferibles a distintas necesidades y entornos laborales, relacionadas con analizar

problemas y dar con las soluciones adecuadas, comunicar eficazmente ideas e información,

ser creativo, mostrar dotes de mando y atención, y demostrar capacidad de emprender;

competencias técnicas y profesionales.

Como idea fuerza señaló que, frente a los desafíos de la globalización, de la sociedad del

conocimiento, del avance tecnológico, de los problemas del medio ambiente, la base de la

formación en el ámbito laboral y en una educación para la ciudadanía es la formación en

Page 8: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

7

valores, como: solidaridad, autenticidad, tolerancia y autonomía; responsabilidad consigo

mismo, con otros y otras y con el medio ambiente.

Desde estas concepciones destacó el enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida como una

propuesta que permite ofrecer trayectorias o itinerarios diversos; que tiene la posibilidad

de reconocer, validar y certificar aprendizajes previos o aprendizajes desarrollados al

margen del sistema formal; necesarios de ajustar a un marco de competencias nacionales,

regionales e internacionales, que facilite la creación de una sinergia entre procesos de

formación (capacitación), educación y mercado de trabajo.

Más allá de los avances en cada país, la especialista destacó los resultados del proyecto

regional impulsado con la participación de ocho países en torno a la definición de criterios

para desarrollar un currículum de calidad en la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la

vida. Se determinaron los siguientes: centrarse en la persona que aprende, considerar el

contexto de quienes aprenden; sustentarse en un enfoque de competencias, incluir la

formación para la ciudadanía activa y responsable; incluir la formación para el trabajo,

organizado en módulos para permitir ofertas articuladas y flexibles, con una evaluación

cuya finalidad es provocar aprendizaje.

Finalmente, en su exposición dejó planteadas preguntas para la reflexión en torno a las

exigencias del currículum:

• ¿Cómo reconocer y validar aprendizajes desarrollados fuera del sistema formal? ¿Y

los de alfabetización?

• ¿Cómo ayudar a la formación de docentes para que logren promover el aprendizaje

en participantes de gran diversidad?

• ¿Qué proyectos, realizados en conjunto, podríamos diseñar para impulsar la

alfabetización y educación para personas jóvenes y adultas en la perspectiva de

aprendizaje a lo largo de la vida y desarrollo sostenible?

La intervención fue comentada por Miriam Camilo, directora general del Subsistema de

Educación de Jóvenes y Adultos de República Dominicana, Isabela Alende, directora del

Programa Nacional de Educación y Trabajo, Uruguay y Susana Magaña, directora de

Concertación y Alianzas Estratégicas del Instituto Nacional para la Educación de Adultos en

México (INEA), México.

La cuarta mesa plenaria, “Los aportes de la educación no formal e innovaciones educativas

en ALC con jóvenes y adultos”, contó con la participación de cuatro expositores. Maria

Aurora Carrillo Gullo, directora de la Fundación para el Desarrollo Social Transformemos,

Colombia; Hernán Ouviña, Instituto de Estudios Americanos, Universidad de Buenos Aires,

Argentina; Jaime Canfux Gutiérrez, experto en Alfabetización y EPJA, Cuba, y Francisco

Cabrera Romera, experto en Alfabetización y EPJA, Guatemala.

Inició las presentaciones María Aurora Carrillo, quién centró su intervención en la

problemática de la innovación, señalando la importancia de incorporar la tecnología como

un aliado fundamental en el desarrollo de competencias. Señaló que el software o cualquier

elemento innovador en los procesos de aprendizaje, solo tiene sentido si responde a las

Page 9: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

8

necesidades del contexto y si tiene aplicación práctica. Para ello, resulta imprescindible la

investigación de base que exprese las particularidades de las comunidades.

La experiencia de Transformemos se inició como una opción educativa para jóvenes que

querían iniciar y/o continuar sus aprendizajes. Con un enfoque sistémico de raíz

constructivista, se logró trabajar con la identidad de las personas y comunidades. En el 2009

se empezó a incluir la tecnología, para facilitar a los jóvenes transitar en el sistema

educativo.

Señaló que para un uso efectivo de la tecnología es imprescindible preparar a los

profesores, vinculándolos con las políticas de aprendizaje a lo largo de la vida. La tecnología

no puede llegar sola, sino que tiene que ir de la mano de la formación docente; tiene que

haber acompañamiento en el aula no solo a través de talleres.

La tecnología permite que puedan reunirse y trabajar en su propia lengua y rescatar la

cultura. Como ejemplo, expuso la experiencia de elaboración del libro de cocina palenque,

que, junto a aprender a leer y escribir, permitió “letrar el contexto” y valorizar la lengua

propia.

Hernán Ouviña, de la Universidad de Buenos Aires, describió la experiencia de creación de

bachilleratos para jóvenes y adultos que desarrollan por más de 10 años con poblaciones

urbanas. Con una dinámica pedagógica de educación popular han logrado el

reconocimiento institucional.

En Argentina existen más de 100 bachilleratos que pueden entregar certificados, se

entregan becas a los participantes y salarios a los educadores con financiamiento estatal.

Pasa lo mismo con los jardines infantiles de carácter comunitario, que son reconocidos por

el estado.

Señaló que es necesario repensar la noción de educación no formal e informal, entender

que las propias comunidades han ido generando un nivel de formalización alto. Entre los

aportes de la experiencia se señala que junto con enseñar a leer y escribir se busca “letrar

los ambientes”; se impulsa una pedagogía sustentada en el poder local y procesos de

aprendizaje que incluyen la valoración de la cultura a través de diversas expresiones

artísticas y de proyectos de emprendimiento. Estas políticas trasciendan a los gobiernos,

como políticas para potenciar puentes que permitan hacer más pública la educación

popular y comunitaria y más comunitaria la educación pública.

Los bachilleratos tienen un enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida, desde una

concepción de comunidades de aprendizaje con base territorial en la óptica de las ciudades

educativas y del impulso a la economía popular.

Francisco Cabrera, de Guatemala, señaló que la educación formal y no formal solo puede

entenderse como una mirada interrelacionada. La educación no formal permite llegar a

poblaciones que no llega la educación formal, entre muchas razones, por la posibilidad de

flexibilizar y de agilizar las estrategias.

Las personas no solo son analfabetas, son excluidas y eso implica una condición de vida,

que las margina de una gran cantidad de posibilidades y expectativas. En todas las

experiencias existe un efecto común: en todos los testimonios, los participantes señalan,

Page 10: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

9

como una constante, que aprender a leer y escribir les “cambió la vida”, porque se sienten

parte de una experiencia social que les ayuda a construir identidad.

La educación no formal tiene un alto sentido de pertinencia, que pasa por reconocer al

sujeto y las condiciones del proceso (modalidades, horarios, etc.). La innovación tiene

muchas vertientes; un aporte muy importante es que ha logrado colocar en la EPJA los

enfoques de derechos humanos (DDHH), todos los enfoques que no son solo teóricos, sino

que se traducen en prácticas y herramientas pedagógicas. También hay aporte en la

formación de animadores o educadores que no tienen otros espacios de formación. Todos

estos aportes debieran ser aprovechados por los sistemas formales, de modo que se pueda

lograr una especie de “sinergia” entre las experiencias formales y las no formales.

Jaime Canfux Gutiérrez, por su parte, planteó que la educación inclusiva debe denotar

masividad. Sin embargo, se utilizan indicadores de selectividad para evaluar procesos de

masividad, potencialmente desvirtuando los esfuerzos que los países o comunidades han

realizado en los procesos de alfabetización. Recomendó promover un programa de

sistematización de experiencias para, de forma objetiva, evaluar la integralidad de los

programas de alfabetización. Aprovechó también para recomendar que, dado que el

término “no-formal” puede ser visto de forma “peyorativa”, debiese buscarse un término

diferente.

La quinta mesa “Investigación, monitoreo y evaluación sobre alfabetización y EPJA” estuvo

a cargo de Ana Lucia Lima, Directora del Instituto Montenegro de Brasil. Expuso sobre el

Indicador de Alfabetismo Funcional (INAF) impulsado desde el año 2001 en alianza con la

ONG Ação Educativa. Este estudio se realiza anualmente y lleva nueve versiones.

La metodología de INAF permite estimar los niveles de alfabetismo de la población y

comprender información de contexto asociada a los niveles. Se aplica a una muestra

representativa de la población de 15 a 64 años, en todas las regiones, en zona rural y

urbana. La elaboración de los instrumentos se realiza teniendo como referencia una matriz

de lectura, escritura y matemática. En cada medición se consideran dimensiones asociadas

a la familia, trayectoria educativa, trabajo y vida en sociedad incluyendo acceso a TIC e

interacción con redes sociales.

El INAF es reconocido como una fuente de información sobre Alfabetismo Funcional en

Brasil y complementa las evaluaciones educacionales existentes con información sobre

población no escolar. Constituye también una base de datos disponible para investigadores;

los resultados son ampliamente valorados y tienen una importante cobertura en la prensa.

Entre sus desafíos se señalan: expandir la experiencia hacia otros países de Latinoamérica y

la movilización de actores no tradicionales en la construcción de acciones enfocadas al

mejoramiento de las habilidades funcionales de las personas jóvenes y adultas.

La intervención fue comentada por María Inés Flecha, Directora de Educación Permanente,

Paraguay y por María Cecilia Fernández, Secretaria General Adjunta, Secretariado ICAE,

Uruguay.

Page 11: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

10

Síntesis de los aportes de los trabajos en grupos

Siguiendo la metodología de la reunión, durante el segundo día, se trabajó en grupo en

torno a tres temas: Políticas públicas y reformas en la EPJA; Implementación de la EPJA en

la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida y del desarrollo sostenible; Investigación,

monitoreo y evaluación sobre alfabetización y EPJA.

A continuación, se presenta una síntesis de los principales aspectos presentados por los

grupos en la sesión plenaria y las propuestas de trabajo para su desarrollo conjunto a nivel

regional.

Primer grupo: Políticas públicas y reforma en EPJA

El derecho a la educación consta en las constituciones de los países, pero hay una distancia

entre el derecho garantizado y la práctica de los países. A pesar de todos los esfuerzos, el

número de analfabetos se mantiene casi constante.

Aspectos fundamentales que deben ser considerados en la política de EPJA: a) gratuidad, b)

pensar el sistema en su conjunto, como un todo institucionalmente articulado c) el

aprendizaje a lo largo de la vida debe considerar la diversidad cultural y la cosmovisión

presente en cada país e incluir a la educación no formal y comunitaria; c) la calidad debe

incluir especialmente la formación de educadores y gestores en educación de personas

jóvenes y adultas, formación inicial y en servicio. Para hacerlo realidad se requiere diseñar

programas e invertir recursos.

El desarrollo de las políticas debe incluir una perspectiva nacional, regional, subregional y

local, de modo que las políticas sean realmente asumidas en planos nacionales y locales y

no solo exista un movimiento desde arriba abajo, sino desde los espacios de participación

social. Es necesario articular las políticas, que estas incluyan la atención de segmentos

específicos de la población, a las necesidades especiales. La flexibilización de la oferta es

una condición importante para lograr la articulación; no obstante, es necesario evitar el

peligro de la segmentación y, con ello, la posibilidad de debilitar una política nacional.

La política de EPJA debe ser intrasectorial e intersectorial y articular, además, con las

Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), que son una llave para la movilización y el control

social, pues tienen más contacto directo con las poblaciones. Los Ministerios de Educación

tienen el liderazgo, pero también hay que reconocer el campo de la educación no-formal.

El reconocimiento, validación y acreditación de aprendizajes (RVA) de los aprendizajes no

formales e informales, es un elemento importante para repensar los sistemas educativos,

reconociendo que, en la mayoría de los países, la educación escolar de jóvenes y adultos

está en crisis. El RVA es una forma de crear formas diversas de reconocer cómo se obtiene

el conocimiento, no solo en el ámbito formal.

Qué esperamos en relación con la UNESCO:

a. Retomar el informe de ALC del 2008, porque fue un retrato de EPJA en ALC y

hacer un balance específico desde el 2008 hasta el presente en la región,

utilizando los reportes nacionales de GRALE III.

Page 12: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

11

b. Fortalecer el Observatorio para dar más visibilidad a la EPJA y como espacio para

registrar, compartir, rescatar las experiencias. Las prácticas tienen poca

visibilidad y el Observatorio podría ayudar.

c. Continuar y fortalecer la articulación entre la UNESCO y OEI: dos organismos que

deben articularse y compartir esfuerzos comunes

En el plenario, como síntesis final se señalaron las siguientes acciones:

• Reposicionamiento de la EPJA, con apoyo de la UNESCO en todos los ámbitos con

una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida en las agendas políticas de los

gobiernos de los países, como una contribución indispensable al desarrollo

sostenible.

• Realización de un estudio que permita contar con información sistematizada sobre

el nivel de desarrollo que tienen los marcos jurídicos en los países de la región,

identificando la perspectiva en torno a dos aspectos claves; gratuidad y derecho a la

educación.

• Articulación de la UNESCO con otros organismos internacionales que trabajan en la

misma temática en ALC (Programa Eurosocial II, OEI).

• Coordinación de la temática con otras áreas relacionadas, que son foco de la agenda

de la UNESCO, por ejemplo, con la educación para el trabajo.

• Análisis de experiencias nacionales para guiar la formulación de reformas y políticas

de EPJA en los países de ALC y propiciar cambios que permitan una nueva forma de

institucionalidad en la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida.

• Generación de estrategias para lograr la valoración de los docentes de la EPJA con

la misma dignidad que los demás docentes. Lograr instancias de preparación

específica en educación de adultos y que las políticas no se diseñen pensando solo

en la acción educativa de voluntarios.

Segundo grupo: El currículum de EPJA

El currículum debe ser flexible, pertinente y permitir trayectorias diferentes.

Debe partir de un conocimiento del contexto en donde se desarrollará, a partir de un

diagnóstico cuantitativo y cualitativo de las necesidades de la población. La ciudadanía debe

estar involucrada en la construcción del currículum. Se deben reconocer los saberes previos,

con una mirada participativa y comunitaria. El currículum debe tener en cuenta el espacio

local, pero también global. En países multiculturales, debe considerarse esta dimensión, no

sólo en las lenguas, sino en las especificidades culturales.

Se debe hacer cargo de la diversidad de necesidades. La “modularización” del currículum

puede ayudar a la articulación de las asignaturas, sin dejarlas de lado. Los módulos podrían

permitir que se trabaje respondiendo a los intereses y facilitar, al mismo tiempo, diferentes

Page 13: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

12

trayectorias. Es una tarea compleja, ya que muchos de los aprendizajes están atados a las

asignaturas. La “modularización” va en línea con la UNESCO en la formación de docentes,

en un enfoque constructivista.

Se debe tratar de llegar a un sistema que permita la articulación y reconocimiento de los

aprendizajes, independiente de la forma en que sean adquiridos. La articulación debe existir

en distintos ámbitos, no solo en el plano curricular sino también en lo institucional, de modo

que se pueda fortalecer la orientación de los estudiantes. Una articulación integral facilita

las trayectorias.

En la trayectoria se debe incluir también a los maestros, por ejemplo, los voluntarios que

quieren ingresar a pedagogía; se debe facilitar el reconocimiento de la experiencia.

Es importante impulsar proyectos regionales e interregionales que permitan el

reconocimiento de aprendizajes y certificación de estudios entre los países; por ejemplo,

en los países del MERCOSUR se han construido tablas de equivalencia que también incluyen

a la EPJA.

Acciones sugeridas

a. Se deben retomar las propuestas que los países priorizaron en la estrategia de

seguimiento de CONFINTEA desarrollada en la región durante el año 2011.

b. Se espera el funcionamiento del Observatorio, de modo que sea posible subir

información y conocimientos que se puedan consultar en línea. La plataforma

debe señalar lo que se hace en ALC y visibilizar el tema de la EPJA; debe alimentar

las redes de intercambio de docentes de EPJA, no solo en el ámbito nacional,

sino internacional.

c. Impulsar la formación de los docentes en la perspectiva del aprendizaje a lo largo

de la vida. Apoyar la construcción de perfiles de docentes. Motivar a las

Universidades para que abran un espacio de formación para los docentes de

EPJA.

Como síntesis final, en el plenario se señalaron las siguientes acciones específicas:

• A partir de las experiencias nacionales, diseño e instalación de estrategias de

formación de gestores y tomadores de decisiones de política en EPJA.

• Difusión de lineamientos para el diseño y formación de currículum flexible y

pertinente a las distintas realidades y culturas.

• Refuerzo y apoyo a los países para el diseño de sistemas de reconocimiento de

aprendizajes, en el contexto de marcos de cualificaciones (inclusión competencias

generales).

• Orientación y difusión para la construcción de perfiles de formadores de EPJA.

• Conformación de una red de formadores de EPJA en ALC, con respaldo brindado por

la UNESCO.

Page 14: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

13

Tercer grupo: Investigación, monitoreo y evaluación en la EPJA

El grupo diferenció entre los tres procesos distintos: investigación, monitoreo y evaluación.

En cuanto a la investigación, el grupo señaló que es fundamental avanzar en la

caracterización de los participantes en EPJA, estudiar a fondo las implicancias que tiene la

creciente participación de jóvenes. Este estudio es imprescindible para la toma de

decisiones y para el desarrollo de estrategias apropiadas. No es suficiente con lanzar

iniciativas generales para toda la población ¿quiénes son los participantes de las políticas

de la oferta formal?, ¿qué diferencias existen entre los mismos jóvenes que acuden a la

EPJA?

Este estudio debiera permitir comprender qué motivaciones tiene la diversidad de

poblaciones que acuden a la EPJA, explicando bajo qué condiciones las personas

permanecen o por qué se van. Debiera existir también una mirada cualitativa en la

investigación.

Para profundizar es preciso estudiar los factores asociados; hay que investigar en los

procesos y resultados. Existen factores internos y externos, entre estos aspectos se debe

profundizar en el uso de la tecnología y en el impacto en los procesos educativos y en el

aprendizaje de las personas.

Esta investigación debiera cumplir con el propósito de mejorar las políticas y, para ello, sus

resultados deben ser comunicados adecuadamente para contribuir a dimensionar el aporte

de la EPJA a la sociedad.

En cuanto al monitoreo, el grupo señaló que es prioritario concordar dimensiones e

indicadores comunes que permitan monitorear procesos y resultados, a nivel nacional y

regional. Estos indicadores deben incluir la evaluación de los aprendizajes.

El seguimiento y monitoreo no solo debe incluir ofertas formales, sino también las no

formales donde aún es más complejo. El monitoreo es clave para no llegar al 2030 y

nuevamente señalar lo mismo: que no se cumplieron las metas y que es necesario definir

otras similares a las anteriores.

Es muy importante definir momentos y mecanismos de informes de avance. Ha sido muy

positivo que los estados estén produciendo informes, pero es importante considerar una

mejor difusión, que existan mayores oportunidades de dialogar en torno a ellos para que

constituyan también una herramienta de autoconocimiento. La UNESCO tiene un papel

fundamental: debe propiciar el diálogo entre los que informan, a través de diálogos

regionales y subregionales.

En cuanto a la evaluación de aprendizajes, es importante avanzar en saber qué es lo que se

evalúa y lo que se certifica. Profundizar en la evaluación específica en educación de

personas jóvenes y adultas, pues existe una escasa cultura evaluativa y usualmente hay un

uso inadecuado de la evaluación. Es importante avanzar en el diseño de la evaluación

diagnóstica y de egreso, que nos permita comparar los aprendizajes efectivamente

logrados.

Page 15: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

14

Como síntesis final, en el plenario se señalaron las siguientes acciones específicas:

• Estudio regional de la caracterización de la población que acude a la educación de

adultos, junto con los factores que inciden en su permanencia y motivación. En esta

caracterización no solo incluir a la población joven, sino también considerar a los

adultos mayores.

• Difusión de estudios que muestren la importancia de la EPJA en la sociedad,

distinguiendo según diferentes públicos.

• Definición de criterios de seguimiento y monitoreo de programas formales y no

formales de la EPJA.

• Lineamientos para la evaluación de los programas y estrategias implementadas en

los países con foco en EPJA.

• Definición de criterios para evaluar los aprendizajes desarrollados en los procesos

formativos de la EPJA.

• Analizar los marcos de cualificación que existen y buscar que se incluyan las

competencias transferibles.

• Considerar en los estudios a poblaciones con discapacidad o con necesidades

educativas especiales.

Observatorio:

Al finalizar la sesión, Susana Magaña del INEA, México, presentó los avances del

Observatorio de Educación de Personas Jóvenes y Adultas para América Latina y el Caribe,

y se refirió a los compromisos establecidos en el año 2011 por INEA, UIL, OREALC/UNESCO

Santiago, OEI, CEAAL para el impulso de esta iniciativa. En su presentación mostró la

estructura de la página, organizada siguiendo la estructura del Marco de Acción de Belém;

se refirió a sus potencialidades como repositorio de información y como instrumento

interactivo. Hasta ahora la única información que está disponible es la de México. Como

país señalan que, habiendo cumplido con esta etapa del trabajo, se requiere su continuidad

e impulso por un esfuerzo coordinado con otros países.

Page 16: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

15

Ruta de Acción 2016-2019

La ruta de acción debe enfocarse hacia el mejoramiento de la calidad y relevar el carácter

inclusivo de la educación de personas jóvenes y adultas como una característica y un desafío

de la oferta de EPJA para la región.

Los tres grupos de trabajo coincidieron en la necesidad de impulsar tres acciones

fundamentales que se extienden por todo el período:

Posicionamiento de la EPJA en los Ministerios de Educación de los países, en una

perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida y como una contribución

indispensable para el desarrollo sostenible.

Articulación de la EPJA con otras iniciativas afines de la UNESCO y aquellas que

impulsa, y con otros organismos internacionales que trabajan la EPJA en la región.

Monitoreo de metas y difusión de resultados intermedios y finales de las acciones.

En cuanto a políticas públicas y reformas en la EPJA, se propuso:

Desarrollo de un estudio de las experiencias nacionales para guiar la formulación de

reformas y políticas de la EPJA en ALC; ese estudio debe incluir la normativa y las

iniciativas enfocadas hacia el aprendizaje a lo largo de la vida.

Generación de iniciativas destinadas a la profesionalización de los educadores en

EPJA, y de la valoración de sus saberes tanto en el ámbito formal como no formal.

En cuanto al currículum y la implementación de la EPJA en la perspectiva del aprendizaje a

lo largo de la vida, se propuso:

Impulso al diseño e instalación de estrategias de formación dirigida a gestores y

tomadores de decisión para la incorporación de la perspectiva del aprendizaje a lo

largo de la vida.

Difusión de lineamientos para el diseño e implementación de currículos flexibles y

pertinentes a las distintas realidades y culturas, teniendo como base la

sistematización y análisis de experiencias.

Desarrollo de iniciativas destinadas a apoyar a los países en el diseño de sistemas de

reconocimiento y aprendizajes, generando articulaciones con las experiencias de

construcción de marcos de cualificaciones.

Levantamiento de perfiles de formadores en Educación de Personas Jóvenes y

Adultas para la región.

Conformación de una red de formadores de EPJA en ALC con el apoyo de la UNESCO.

En cuanto a la investigación, monitoreo y evaluación, se propuso:

Desarrollo de una investigación que permita caracterizar a la población de la EPJA,

comprendiendo su creciente “juvenilización” y su impacto en términos de las motivaciones,

permanencia y expectativas de aprendizaje. Este estudio debiera, a la vez, considerar la

tendencia al envejecimiento de la población y los nuevos requerimientos que tiene para la

EPJA en el ámbito formal y no formal.

Monitoreo a las metas internacionales, generación de mayor uso de los informes que envían

los países, impulso de la reflexión en torno a sus resultados en espacios regionales o

subregionales.

Page 17: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

16

Levantamiento de directrices para la evaluación de los programas y estrategias

implementadas en los países en el ámbito formal y no formal de la EPJA.

Generación de criterios comunes y propuestas para la evaluación de los aprendizajes

logrados por las personas jóvenes y adultas que participan de los programas.

Finalmente, se distinguieron tres etapas: fase de inicio (enero- julio 2016), construcción de

conocimiento (2016-2018) y difusión general y en tomadores de decisiones (2016-2019).

Page 18: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

ANEXO I

Reunión de expertos de ALC

“Alfabetización y Sociedades Sostenibles: convertir la ‘visión de la alfabetización para 2030’ en acción en

América Latina y el Caribe”

Montevideo, Uruguay 26-27 de noviembre de 2015

Agenda Preliminar

JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 2015

08:30-09:00 Registro participantes

09:00-09:30 Palabras de bienvenida Objetivos de la reunión, Cecilia Barbieri, UNESCO Santiago

09:30-10:30 PLENARIA I: La alfabetización y la educación de jóvenes y adultos en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 Expositores: Raúl Valdés, Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (UIL), Hamburgo Comentan: Fabiana Munhoz, Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) Prof. Timothy Ireland, Universidade de João Pessoa (Cátedra UNESCO), Brasil Discusión abierta

10:30-10:45 Pausa

10:45-11:45 PLENARIO II: Progresos y desafíos de la EPJA en América Latina y el Caribe en el enfoque de CONFINTEA VI Expositores: Maria Eugenia Letelier, Doctora en Educación y especialista en alfabetización y educación de adultos, Chile Comentan:

Page 19: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

2

Nélida Céspedes, Secretaria General, Consejo de Educación Popular para América Latina y el Caribe (CEAAL) Dr Grace Camille Munroe, Vice Directora Ejecutiva, Jamaican Foundation for Lifelong Learning – JFLL Discusión abierta

11:45-12:00 Pausa

12:00 – 13:00 PLENARIO III: Exigencias para currículo en la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida y del desarrollo sostenible Expositores: Isabel Infante, Coordinadora Nacional de Educación de Adultos y Jóvenes del Ministerio de Educación, Chile Comentan: Isabela Alende, Directora Programa Nacional de Educación y Trabajo, Uruguay Miriam Camillo, Directora General, Subsistema de Educación de Jóvenes y Adultos, Republica Dominicana (por confirmar) Susana Magaña,Directora de Concertación y Alianzas Estrategicas, INEA, MEXICO Discusión abierta

13:10-14:30 Almuerzo

14:30-15:45 PLENARIO IV: Los aportes de la educación no formal e innovaciones educativas en ALC con jóvenes y adultos Moderador: Expositores: Maria Aurora Carrillo Gullo, Directora, Fundación para el desarrollo social Transformemos, Colombia Hernan Ouviña, Instituto de Estudios Americano, Universidad de Buenos Aires, Dr. Jaime Canfux Gutiérrez, Cuba (por confirmar) Francisco Cabrera Romera, experto en Alfabetización, Guatemala Discusión abierta

15:45-16:00 Pausa

16:00-17:30 PLENARIO V: Investigación, monitoreo y evaluación sobre alfabetización y EPJA

Page 20: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

3

Expositores: Ana Maria Lima, Directora, Instituto Paulo Montenegro, Brasil Juan Cruz Perusia, Instituto de Estadística de UNESCO Comentan: María Inés Flecha, Directora de Educación Permanente, Paraguay (por confirmar) Discusión abierta

17:30 – 18:00 Reflexiones finales

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015

09:00-10:30 Grupo de Trabajo 1 Políticas públicas y reformas para la EPJA Moderador:

Grupo de Trabajo 2 Implementación de la EPJA en la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida y del desarrollo sostenible Moderador:

Grupo de Trabajo 3 Investigación, monitoreo y evaluación sobre alfabetización y EPJA Moderador: Maria Eugenia Letelier

10:30-11:00 Pausa

11:00-12:00 Continuación trabajo en grupos

12:00-13:00 PLENARIO: Presentaciones de síntesis de grupos de trabajo

13:00-14:30 Almuerzo

14:30-16:30

Reunión del Comité Directivo del Observatorio de la educación de adultos en América Latina

16:45-17:45 Plenario: Una ruta de acción post 2015

17:45-18:00 Palabras de cierre

Page 21: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

Apellido Nombre Organización Cargo País

1 Acosta Blanca CEAAL Enlace Nacional de CEAAL en Uruguay Uruguay

2 Acosta Mónica Ministerio de Educación y Cultura Coordinadora Asistente Uruguay

3 Alende Isabel Ministerio de Educación y Cultura PNET-Cordinadora Uruguay

4 Almirón Graciela DSPE-CODICEN Directora de Planificación Educativa de la ANEP en Uruguay Uruguay

5 Cabrera Francisco Consultor independiente Consultor Guatemala

6 Calderón Mercedes CREFAL Directora General Mexico

7 Camargo Murilo MEC/SECADI Diretoria de Alfabetização e Educação de Jovens e Adultos Brasil

8 Camilo Miriam Ministerio de Educación Subsistema de Ed. De Jóvenes y Adultos Directora General Dominican Republic

9 Canfux Jaime Ministerio de Educación Profesor CUBA

10 Carrillo María Aurora FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL TRANSFORMEMOS DIRECTORA EJECUTIVA COLOMBIA

11 Céspedes Nélida CEAAL Secretaria General Peru

12 Coral Emilio Centro de Cooperación Regional para la Educación de adultos en LAC Director de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Mexico

13 Dambrauskas Alicia Ministerio de Educación y Cultura Educación Informal Uruguay

14 Entenza Adelaida CLADE Brasil

15 Fernández Maria Cecilia ICAE Deputy Secretary General Uruguay

16 Flecha María Inés Ministerio de Educación y Cultura Directora de Educación permanente Paraguay

17 García Maria Luisa DSEA Dirección Sectorial Adultos Inspectora Uruguay

18 Gil Andrea Ministerio de Educación y Cultura Coordinadora Asistente PAS Uruguay

19 Infante María Isabel Ministerio de Educación Coordinadora Nacional de Educación de Adultos Chile

20 Ireland Timothy Cátedra UNESCO de EJA/Universidade Federal da Paraíba Professor/Coordenador Brasil

21 Letelier Maria Eugenia OREALC Consultora Chile

22 Lima Ana Lucia Instituto Paulo Montenegro Directora Ejecutiva Brasil

23 Magaña Susana INEA Directora de Concertación y Alianzas Estratégicas Mexico

24 Massioti Estela DSEA Dirección Sectorial Adultos Coordinadora Uruguay

25 Mendez Jorge Ministerio de Educación y Cultura Uruguay

26 Munhoz Fabíola CLADE Asesora de Comunicación y Movilización Social Brasil

27 Munroe Grace Jamaican Foundation For Lifelong Learning Deputy Executive Director Jamaica

28 Ouviña Hernán IEALC Investigador/Profesor

29 Román Pamela Ministerio de Educación y Cultura Uruguay

30 Techera Graciela DSEA Dirección Sectorial Adultos Inspectora Uruguay

31 Travieso Ana COCAP Docente Uruguay

32 Valdés Raúl UNESCO - UIL Alemania

33 Zandler Andrea Ministerio de Educación y Cultura Uruguay

Lista de participantes

Page 22: Reunión de expertos de Amé; Reunión de expertos de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245650s.pdf · de: la definición por parte de los países de líneas de trabajo que

www.unesco.org/santiago