reuma

2
REUMA Ante todo conviene aclarar que el concepto de "reuma" no existe en los libros de medicina, o dicho de otro modo, no hay ninguna enfermedad o dolencia del aparato locomotor que reciba el nombre de "reuma". Lamentablemente la sociedad, no sin la ayuda de los médicos, ha agrupado bajo la denominación de "reuma" a todo el conjunto de dolencias o molestias relacionadas con el aparato locomotor, quizás como consecuencia del desconocimiento de su distinta naturaleza y la creencia en una causa común para todas ellas. El Diccionario de la Real Academia admite las dos posibilidades reuma y reuma (con acento). Pongamos un ejemplo para verlo más claro. Decir tengo "reuma" sería lo mismo que decir tengo "digestivo" o tengo "cardio". Sin embargo, cualquiera de nosotros se extrañaría, y posiblemente esbozaría una sonrisa irónica, si alguien le dijera tengo "digestivo",e inmediatamente intentaría aclarar si nuestro interlocutor padece una gastritis, una úlcera, piedras en la vesícula o una hernia inguinal. Es decir, la gente sabe que existen diferentes enfermedades del aparato digestivo y que el especialista del aparato digestivo, también llamado gastroenterólogo, es un médico especialmente entrenado en el correcto diagnóstico y tratamiento de todas ellas. Sin duda, la mayoría de nosotros recomendaríamos a una persona aquejada de una dolencia gastrointestinal que consultara con un especialista del aparato digestivo para averiguar el nombre de su dolencia, su pronóstico y correcto tratamiento. Es más, muchas personas experimentarían cierta inquietud y angustia si después de realizar un interrogatorio detallado, un examen físico, diversos análisis y algunas pruebas diagnósticas el especialista no nos diera algún tipo de explicación o diagnóstico sobre nuestra dolencia. No nos conformaríamos con una opinión como la siguiente: "Usted tiene digestivo"; exigiríamos algo más concreto y si no lo obtuviéramos probablemente consultaríamos con otro especialista. Entonces, si el "reuma" no existe. La hiperactividad y movilidad que mostraban antes de la enfermedad se limitaban a lo corporal, ámbito en el que trataban de compensar la verdadera inmovilidad de la mente. La misma palabra rigidez sugiere la idea de rigor y hasta de muerte. Este concepto encaja en el tipo del paciente poliartrítico cuyo perfil psicológico es bien conocido, ya que la medicina psicosomática estudia a este tipo de pacientes desde hace medio siglo. Hasta ahora, todos los investigadores coinciden en que «los pacientes poliartríticos suelen ser muy meticulosos y perfeccionistas y presentan un rasgo masoquista–depresivo con gran espíritu de sacrificio y deseo de ayudar, unido a una actitud ultramoralista y una propensión a la melancolía» (Brautigam). Estas características denotan rigidez y terquedad, indican que se trata de personas inflexibles e inmovilistas. Esta inmovilidad interior se compensa con la práctica del deporte y una gran actividad corporal que, en realidad, sólo pretende disimular (mecanismo de defensa) la instintiva rigidez. La frecuente práctica de los deportes de competición por estos pacientes nos lleva a considerar otra gran problemática: la agresividad. El reumático limita su agresividad al plano motor, es decir, bloquea la energía de la musculatura. Las mediciones experimentales de la electricidad muscular del reumático indican claramente que cualquier clase de estímulos provocan un aumento de la tensión muscular, especialmente de la musculatura de las articulaciones. Estas mediciones ratifican la sospecha de que el reumático se esfuerza por dominar los impulsos agresivos que buscan expansión corporal. La energía no descargada se queda en la musculatura de las articulaciones y produce inflamación y dolor. Todo el dolor que el ser humano experimenta en la enfermedad, en un principio, estaba destinado a otro. El dolor siempre es resultado de un acto agresivo. Si yo descargo mi agresividad dando un puñetazo a otro, mi víctima sentirá dolor. Pero si reprimo el impulso agresivo, éste se vuelve contra mí y el dolor lo experimento yo (autoagresión). El que sufre dolores debería preguntarse a quién estaban destinados en realidad. Entre las manifestaciones reumáticas hay un síntoma muy concreto en el que, a causa de la inflamación de los tendones de los músculos del antebrazo debajo del codo, la

Upload: pablo-caba

Post on 18-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Reuma

TRANSCRIPT

REUMA

Ante todo conviene aclarar que el concepto de "reuma" no existe en los libros de medicina, o dicho de otro modo, no hay ninguna enfermedad o dolencia del aparato locomotor que reciba el nombre de "reuma".Lamentablemente la sociedad, no sin la ayuda de los mdicos, ha agrupado bajo la denominacin de "reuma" a todo el conjunto de dolencias o molestias relacionadas con el aparato locomotor, quizs como consecuencia del desconocimiento de su distinta naturaleza y la creencia en una causa comn para todas ellas. El Diccionario de la Real Academia admite las dos posibilidades reuma y reuma (con acento). Pongamos un ejemplo para verlo ms claro. Decir tengo "reuma" sera lo mismo que decir tengo "digestivo" o tengo "cardio". Sin embargo, cualquiera de nosotros se extraara, y posiblemente esbozara una sonrisa irnica, si alguien le dijera tengo "digestivo",e inmediatamente intentara aclarar si nuestro interlocutor padece una gastritis, una lcera, piedras en la vescula o una hernia inguinal. Es decir, la gente sabe que existen diferentes enfermedades del aparato digestivo y que el especialista del aparato digestivo, tambin llamado gastroenterlogo, es un mdico especialmente entrenado en el correcto diagnstico y tratamiento de todas ellas. Sin duda, la mayora de nosotros recomendaramos a una persona aquejada de una dolencia gastrointestinal que consultara con un especialista del aparato digestivo para averiguar el nombre de su dolencia, su pronstico y correcto tratamiento. Es ms, muchas personas experimentaran cierta inquietud y angustia si despus de realizar un interrogatorio detallado, un examen fsico, diversos anlisis y algunas pruebas diagnsticas el especialista no nos diera algn tipo de explicacin o diagnstico sobre nuestra dolencia. No nos conformaramos con una opinin como la siguiente: "Usted tiene digestivo"; exigiramos algo ms concreto y si no lo obtuviramos probablemente consultaramos con otro especialista. Entonces, si el "reuma" no existe.

La hiperactividad y movilidad que mostraban antes de la enfermedad se limitaban a lo corporal, mbito en el que trataban de compensar la verdadera inmovilidad de la mente. La misma palabra rigidez sugiere la idea de rigor y hasta de muerte.

Este concepto encaja en el tipo del paciente poliartrtico cuyo perfil psicolgico es bien conocido, ya que la medicina psicosomtica estudia a este tipo de pacientes desde hace medio siglo. Hasta ahora, todos los investigadores coinciden en que los pacientes poliartrticos suelen ser muy meticulosos y perfeccionistas y presentan un rasgo masoquistadepresivo con gran espritu de sacrificio y deseo de ayudar, unido a una actitud ultramoralista y una propensin a la melancola (Brautigam). Estas caractersticas denotan rigidez y terquedad, indican que se trata de personas inflexibles e inmovilistas. Esta inmovilidad interior se compensa con la prctica del deporte y una gran actividad corporal que, en realidad, slo pretende disimular (mecanismo de defensa) la instintiva rigidez.

La frecuente prctica de los deportes de competicin por estos pacientes nos lleva a considerar otra gran problemtica: la agresividad. El reumtico limita su agresividad al plano motor, es decir, bloquea la energa de la musculatura. Las mediciones experimentales de la electricidad muscular del reumtico indican claramente que cualquier clase de estmulos provocan un aumento de la tensin muscular, especialmente de la musculatura de las articulaciones. Estas mediciones ratifican la sospecha de que el reumtico se esfuerza por dominar los impulsos agresivos que buscan expansin corporal. La energa no descargada se queda en la musculatura de las articulaciones y produce inflamacin y dolor. Todo el dolor que el ser humano experimenta en la enfermedad, en un principio, estaba destinado a otro. El dolor siempre es resultado de un acto agresivo. Si yo descargo mi agresividad dando un puetazo a otro, mi vctima sentir dolor. Pero si reprimo el impulso agresivo, ste se vuelve contra m y el dolor lo experimento yo (autoagresin). El que sufre dolores debera preguntarse a quin estaban destinados en realidad.

Entre las manifestaciones reumticas hay un sntoma muy concreto en el que, a causa de la inflamacin de los tendones de los msculos del antebrazo debajo del codo, la mano se cierra formando un puo (epicondilitis crnica). La forma del puo apretado denota la agresividad reprimida y el deseo de descargar un buen puetazo sobre la mesa. Anloga tendencia a apretar el puo se observa en la contractura de Dupuytren que impide abrir la mano. La mano abierta es smbolo de paz. El ademn de agitar la mano en seal de saludo se deriva de la costumbre de ensear la mano vaca en los encuentros, para demostrar que uno no llevaba armas y se acercaba en son de paz. El mismo smbolo tiene el acto de tender la mano. Si la mano abierta expresa intenciones pacficas y conciliadoras, el puo cerrado indica hostilidad y agresividad.

La medicina naturista atribuye el rema a la acumulacin de toxinas en los tejidos conjuntivos. Las toxinas acumuladas simbolizan para nosotros problemas no planteados, es decir, temas no digeridos que el individuo no ha resuelto sino que ha almacenado en el subconsciente. Esto justifica el ayuno como medida teraputica*. Con la total supresin de la alimentacin externa, el organismo es obligado a practicar la autofagia y quemar y procesar los desechos corporales. Trasladado al plano psquico, este proceso es el planteamiento y reconocimiento de temas que hasta el momento haban sido postergados y reprimidos. Pero el reumtico no quiere abordar sus problemas. Es muy rgido y muy testarudo, est bloqueado. Tiene miedo de analizar su altruismo, su espritu de sacrificio, su abnegacin, sus normas morales y su ductilidad. Por lo tanto, su egosmo, su inflexibilidad, su inadaptacin, su afn de dominio y su agresividad permanecen en la zona de sombra y se infiltran en el cuerpo en forma de anquilosis y atrofia que pondrn fin a la falsa generosidad.