retro hidrico de mexico

27
1

Upload: daniel-gonzalez-garcia

Post on 16-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

RETRO HIDRICO DE MEXICO

TRANSCRIPT

  • 1

  • 23

    Mexican WaterCouncil

  • 45

    NDICE06

    INTRODUCCINExposicin de motivos del documento: objetivos, alcances, salvedades.

    08SEMBLANZA HISTRICA

    (de 1500 a 2011)

    10AGUA EN MXICO:

    Estructura y funcionamiento de sus instituciones pblicas

    12ESTADO DEL ARTE POR SUBSECTORES

    Avances en el ltimo lustro y Autoevaluacin. Soluciones y Compromisos

    34LOS GRANDES DESAFOS

    37LA AGENDA DEL AGUA 2030

    Y las coincidencias con los ejes temticos del WWF6

    45LA PROPUESTA DE MXICO PARA EL ORBE

    49DECLARACIN DE MXICO

    EN EL VI FORO MUNDIAL DEL AGUAEl gobierno y la sociedad de Mxico

  • 67

    Desde hace lustros, Mxico participa en los foros hdricos internacionales, empeo que en los ltimos aos se ha fortalecido e institucionalizado; la voz de Mxico, se escucha cada vez con mayor atencin y respeto. El modelo mexicano es visto con inters y profundidad. Mxico es ya un lder en este campo. El pas ha participado en todos Foros Mundiales del Agua organizados cada tres aos desde 1997 y organiz con gran xito el IV Foro Mundial del Agua (marzo, 2006), que coloc al pas en la visin de muchas naciones. Desde entonces, Mxico ha acrecentado su posicin como en el V Foro en Estambul (marzo, 2009), con relevantes participaciones y su pabelln galardonado como el mejor de aquel evento. Mxico tiene la voluntad de ser un motor en los esfuerzos mundiales para mejorar la gestin del agua, ah donde las condiciones sean menos favorables, o con mayores riesgos, como ante el cambio climtico. En el VI Foro Mundial del Agua, muchos actores en el orbe querrn conocer la evolucin de la singular gestin hdrica en Mxico. Bajo ese matiz, ha resultado indispensable preparar un documento de posicionamiento de Mxico ante el mundo en materia hdrica.

    Introduccin

    Mxico realiza desde hace dcadas importantes esfuerzos y obtenido relevantes resultados en el mejoramiento, modernizacin, fortalecimiento y consolidacin de la gestin del agua como recurso, usos del agua, planificacin, institucionalidad del agua, gobernanza del agua, marco jurdico y su aplicacin, condiciones socioeconmicas, climticas y ambientales imperantes y mejoramiento del contexto cultural y educacional.

    En ese marco se ha planteado la necesidad de documentar la experiencia hdrica mexicana para compartir, contrastar, ampliar y profundizar sus perspectivas, y mejorar este acervo con la retroalimentacin de otras experiencias en el orbe.

    EXPOSICIN DE MOTIVOS DEL DOCUMENTO: OBJETIVOS, ALCANCES, SALVEDADES.

    EL DOCUMENTO APORTA LA VISIN E IDEARIO HDRICO DE MXICO A LA COMUNIDAD MUNDIAL. SU OBJETIVO ES PRESENTAR EL ESTADO QUE GUARDA EL AGUA, LOS LOGROS DE MXICO Y EL COMPROMISO DE CONTINUAR CON VIGOR AL ENCUENTRO DE LA EXCELENCIA EN LA GESTIN HDRICA PARA ALCANZAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE, EL BIENESTAR SOCIOECONMICO Y EL RESPETO AL AMBIENTE

    El presente Documento recoge la visin del Estado y en buena medida las conceptualizaciones de la Sociedad en relacin con el agua como recurso estratgico para respaldar el crecimiento econmico y social, impulsar el desarrollo sustentable y reforzar la seguridad nacional.El documento, sustentado en el sistema de planeacin y la agenda del agua 2030, acopia la frmula de desarrollo hdrico mexicano con una mejor sintona con el ambiente y presenta los principales logros y perspectivas de programas, proyectos y soluciones, incluyendo los desarrollos cientficos y tecnolgicos. Este posicionamiento compendia el pensamiento y compromisos del pas ante los grandes desafos del agua y su gestin. Por ello, contiene la declaracin de Mxico ante el orbe y su oferta de compartir su conocimiento, experiencia, lecciones y soluciones.

  • 89

    SemblanzaHistrica

    Destaca el complejo urbano de Tenochtitln, en el sistema de los cinco grandes lagos del Valle de Mxico: Texcoco, Xochimilco, Zumpango, Xaltocan y Chalco. Destaca el Alabarradn de Netzahualcyotl en 1499, para controlar inundaciones y la contaminacin del agua dulce de esos lagos por el trasvase de aguas salobres de Texcoco y el Albarradn de Ahuiztl, que dotaba de agua potable a la ciudad y evitaba inundaciones. Inicia la tradicin en ingeniera hidrulica. Con la conquista la relacin de la ciudad con el entorno se modific. El sistema lacustre amenazaba el proyecto de extensin territorial y desarrollo urbano. Con esa visin, se inici la construccin de grandes obras hidrulicas para desecar los lagos y reducir inundaciones; as se construyeron el Tnel de Huehuetoca y el Tajo de Nochistongo para desviar los caudales de los ros y evacuar el agua del lago de Texcoco hacia el Golfo de Mxico. En tanto, la gestin administrativa del agua en la poca Colonial avanzaba con las mercedes reales para asignar el agua a usuarios.

    DE 1500 A 2011

    LA GESTIN DEL AGUA EN MXICO NACE DE UNA GRAN TRADICIN DESDE LAS CIVILIZACIONES PREHISPNICAS, CON UNA COMPLEJA RELACIN CON EL RECURSO, CON CONNOTACIONES SOCIALES, ECONMICAS, POLTICAS, AMBIENTALES Y AN RELIGIOSAS.

    En el Mxico independiente surgen los cimientos de la poltica hdrica con las estructuras institucionales y marcos normativos del agua, considerada como bien nacional prioritario. En 1853 inicia la tarea formal de administracin del agua. La posicin sobre el dominio pblico hdrico se manifiesta en la Constitucin de 1857.La Constitucin de 1917, establece que el agua originalmente es propiedad de la nacin y administrada por el Gobierno Federal. En el artculo 27 de la Constitucin de 1917 se establecieron las bases del pensamiento mexicano sobre el agua, su conceptualizacin y gestin. En 1926 inicia la etapa moderna de la gestin hdrica en Mxico con la Comisin Nacional de Irrigacin encargada de los asuntos del agua. Se enfatiza el empleo del agua en la produccin agrcola, se facilita la ocupacin territorial del norte para fines estratgicos, y establecen condiciones para regular el agua y gestionar el dominio pblico hdrico. En el siglo XX, primero priv la visin agrcola pragmtica, que transit hacia la perspectiva histricamente justificada de privilegiar la infraestructura hidrulica y hasta adoptar la perspectiva medioambiental y ecumnica para todos los usos de CONAGUA creada en 1989.Entre l935 y l965 se dio el mayor auge en el uso del agua para el campo, con el reparto agrario y el acceso al agua en reas rurales. Empero, la disponibilidad de agua se complic en las ciudades, pues se omiti incorporar una poltica pblica efectiva para aprovechar el recurso. Se derivaron problemas de salud por la ausencia de servicios eficientes de agua potable y saneamiento. Crecieron las ciudades por los flujos migratorios rural-urbanos; y el suministro de agua y saneamiento se hicieron insuficientes. Ello origin el empleo de aguas proveniente de los lagos y el desage de aguas negras en los ros. Durante los aos 50 y 60 la capacidad tcnica y el apoyo poltico favorecieron el desarrollo acelerado de la infraestructura. Desde 1947 hasta 1960 se crearon comisiones ejecutivas de cuenca para promover el desarrollo hidrulico, riego, hidroelectricidad e industria. Fueron poderosos organismos que desafiaron los esquemas polticos. Para 1977, todas esas Comisiones haban sido desmanteladas. El crecimiento urbano-industrial y terciario durante 1960-1980 deterior la calidad del agua; y dispar la demanda y superando la disponibilidad hdrica en cuencas de gran desarrollo como Lerma y Valle de Mxico. Se fomentaron las importaciones de agua entre cuencas y el riego agrcola comenz a ser desplazado por otros usos ms rentables. El desarrollo de Mxico requera una legislacin hidrulica; as, la Ley Federal de Aguas se promulg en 1972, aunque nunca se publicaron sus reglamentaciones obligatorias. Por lo tanto, la aplicacin de la ley era dbil.

    En l975 se elabor el primer Plan Nacional Hidrulico, pionero en Iberoamrica, junto con Brasil. La planeacin hdrica se institucionaliza. En 1976, el agua se convirti en un recurso para promover las actividades

    agrcolas. No se adoptaron polticas para reducir la sobrexplotacin de los acuferos y resolver el aumento en las rivalidades y conflictos por el agua entre los usuarios. Tampoco se implementaron polticas de gestin integral del agua, aunque el concepto de sostenibilidad paulatinamente cobraba relevancia. A partir de 1986, el desarrollo cientfico y tecnolgico, y la capacitacin se fortalecieron con una institucionalidad creciente y compleja con la creacin del IMTA, el cual hoy es un organismo pblico descentralizado federal del sector ambiental, y su misin es producir, implantar y diseminar conocimiento, tecnologa e innovacin para la gestin sustentable del agua va investigacin cientfica, desarrollo, transferencia y adaptacin de tecnologa, innovacin, formacin de recursos humanos y prestacin de servicios tecnolgicos . En 1989 la CONAGUA se estableci como nica autoridad del agua. Sus responsabilidades de gestin de agua son muy amplias: asignacin y distribucin de agua, cobro de derechos de agua por la extraccin y por descarga, as como la planificacin, construccin y operacin de obras hidrulicas. CONAGUA se dedic en sus inicios a reducir la brecha entre el suministro y la demanda agrcola y urbana. En tanto, se hacia indispensable cambiar el paradigma entre gestin de la oferta a gestin de la demanda. Se experimentan cambios y una ola de descentralizacin. En 1989 se crea el Consejo Consultivo de la Cuenca Lerma-Chapala y se firma un acuerdo de coordinacin para sanear las aguas contaminadas, aprovechar mejor el recurso y su gestin ambiental. De ello sobrevino la creacin de consejos de cuenca.En diciembre de 1992 se promulg la Ley de Aguas Nacionales y en 1994 su reglamento. Ambos instrumentos jurdicos impulsan la planificacin hdrica y la gestin del agua, aunque quedan cortos en materia de imparticin de justicia y descentralizacin. En 2004 se realizaron reformas profundas a la Ley de Aguas Nacionales para fortalecer la gestin del agua por cuenca e impulsar la descentralizacin con el concurso de los estados; se mejor la gestin de concesiones y asignaciones e instrumentos como los bancos de agua. Una parte de estas enmiendas estn pendientes de implementarse. Entre 1988 y 2005 la gobernanza del agua en Mxico creci, se fortaleci, y se hizo ms compleja producto de la evolucin del pas. Surgieron las comisiones de agua en los estados, que se dedican a impulsar y apoyar los servicios de agua potable y saneamiento, y/o bien complementan la accin federal en materia de gestin del agua. Surgieron entidades cpula para agua potable y saneamiento, y para riego agrcola El Consejo Consultivo del Agua se cre como pivote que permite la interaccin intensa y productiva entre las esferas sociales y el sector privado con el gobierno. La nueva gobernanza del sector ha acogido los esfuerzos de centros de investigacin y de enseanza como Colegio de Mxico, UNAM, IPN, universidades estatales, universidades privadas, entre otras. Igualmente han surgido grupos de la sociedad, nacionales e internacionales incluyendo entidades de la ONU, que interactan con el establishment del agua en Mxico.Entre 2001 y 2006 se reforz la gobernanza del agua al crear trece gerencias regionales que se transformaron en Organismos de Cuenca. Son la autoridad del agua en sus regiones hidrolgicas. Tambin se implementaron o reforzaron los consejos de cuenca y establecieron comisiones de subcuenca y comits de microcuenca, organizaciones mixtas de gobierno y sociedad, instancias de concertacin y coordinacin para la mejor gestin del agua en sus demarcaciones.Hoy, en la segunda dcada del Siglo XXI, existe una amplia y rica experiencia hdrica que se debe fortalecer y diversificar junto con cuadros tcnicos capaces e incentivados para hacerle frente a los desafos futuros.

  • 10

    11

    Agua en Mxico

    Tambin pueden clasificarse por los sectores o subsectores que aprovechan o se relacionan con el agua, por el desarrollo cientfico y tecnolgico, la innovacin, la formacin de recursos humanos y la capacitacin. Son los casos del agua potable y saneamiento, irrigacin, uso industria, generacin de energa o energticos, usos recreativos, acuicultura y agua para ecosistemas el ambiente. En el sector trabajan 54,000 personas y colaboran algo ms de 950 empresas. El total anual de egresos fue de $91,000 millones (USD 7,200 millones) en 2010, incluyendo inversiones y gasto corriente. La actividad del sector contribuye al impuesto al valor agregado y a la recaudacin fiscal por concepto de derechos de agua y otros aprovechamiento, unos USD 1,030 millones durante 2011 y con una evolucin creciente.

    ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE SUS INSTITUCIONES PBLICAS.MODELO MEXICANO Y SU EVOLUCIN

    EL MUNDO INSTITUCIONAL DEL AGUA EN MXICO ES AMPLIO Y COMPLEJO. DESDE LA PTICA GEOGRFICA SE PUEDE CLASIFICAR POR SUS COMPONENTES NACIONAL (FEDERAL), ESTATAL (ES DECIR POR CADA ESTADO) Y MUNICIPAL (POR CADA UNO DE LOS 2438 MUNICIPIOS EN EL PAS).

  • 12

    13

    La disponibilidad natural media per cpita ha disminuido de 17,742 m/hab/ao en 1950, a tan slo 4,250 m/hab/ao en 2010 y ser de 3,800 m/hab/ao en 2025. Existe una fuerte disparidad entre la distribucin espacial del agua, la poblacin y actividad econmica.La distribucin espacial de la lluvia es variada; va desde 2,095 mm anuales en las zonas hmedas de Tabasco, a menos de 200 mm anuales en las partes ms secas del pas, como Baja California. Las zonas ridas y semiridas representan el 68% del pas, en la que ocurre la mayor parte de las actividades econmicas, polticas y sociales, incluyendo el 87% del PIB de la nacin y el 77% de la poblacin, si bien solo ocurre el 31% del agua renovable. En la zona sur y sureste, habita el 23% de la poblacin, se genera el 13% del PIB y ocurre el 69% del agua renovable. El 68% de la precipitacin se concentra de junio a octubre, con una temporada de ciclones tropicales relevante, que incide en el Sureste y el Pacfico; contrasta con la presencia de sequas en el norte y la meseta central. Mxico comparte tres cuencas con EUA, cuatro con Guatemala y una con Belice y Guatemala.Mxico est sujeto a la amenaza de sequas e inundaciones con prdidas econmicas considerables. Una porcin importante del territorio enfrenta un severo grado de presin sobre el recurso hdrico (El agua para usos consuntivos versus la disponibilidad total indica el grado de presin sobre el agua). Las zonas centro, norte y noroeste experimentan

    Estado del Arte por subsectores

    Diagnstico de la situacin del agua en Mxico: Mxico es el segundo pas ms grande en Amrica Latina, por poblacin y tamao de la economa, despus de Brasil. Cuenta con uno de los ms elevados ingresos per cpita en la regin (el PIB en PPA per cpita fue de 14,300 US dlares en 2010) y uno de los ms altos estndares de vida en el mundo en desarrollo (FMI, 2007, OCDE, 2008). Con su territorio de casi 2 millones de km2 Mxico es el quinto pas ms grande de las Amricas por superficie y es la nacin independiente nmero 14 en el mundo por su tamao, con 108 millones de habitantes. Mxico cuenta con riqueza hdrica adecuada para sostener su desarrollo.

    AVANCES EN EL LTIMO LUSTRO Y AUTOEVALUACIN. SOLUCIONES Y COMPROMISOS

    MXICO ES EL SEGUNDO PAS MS GRANDE EN AMRICA LATINA, POR POBLACIN Y TAMAO DE LA ECONOMA, DESPUS DE BRASIL. CUENTA CON UNO DE LOS MS ELEVADOS INGRESOS PER CPITA EN LA REGIN Y UNO DE LOS MS ALTOS ESTNDARES DE VIDA EN EL MUNDO EN DESARROLLO

    Componentes del ciclo hidrolgico (Millones de metros cbicos)

    Valores medios anuales de los componentes del ciclo hidrolgico en Mxico (miles de mil-lones de m3, km3 (Datos de 1971-2009)

    Fuente: CONAGUA (2009)

    Lluvia1 489 km3 /ao

    Atmsfera

    Evapotranspiracin1 089 km3/ao

    Escurrimiento naturalmedio superficial interno329 km3/ao

    Exportacionesb0.43 km3/ao

    Importacionesa50 km3/ao

    Mar

    Mar

    Uso agrcola de temporal = agua verde 43 km 3/aoRevarga natural de acuferos 70 km 3/ao

    Consumo 31 km 3/aoUso del agua205 km3/ao

    EL MARCO INSTITUCIONAL BSICO DEL AGUA EN MXICOEL MARCO INSTITUCIONAL BSICO DEL AGUAL EN MXICO

    IMTA, UNAM, IPN, COLMEX,UNAM y otras entidades

    pblicas y privadas para eldesarrollo cientfico,

    tecnolgico y capacitacin

    ANEAS

    ANUR

    Diversas ONGs

    ComunicadoresLegisladores

    CONAGUA Comisiones estatalesdel Agua Estados

    Secretara de MedioAmbiente y Recursos

    Naturales

    Instituto Nacional deEcologa

    Secretara deAgricultura, Ganadera,

    Desarrollo Rural

    Distritos y Unidades deRiego y Temporal

    Empresas de Aguay Saneamiento Municipios

    Secretara de Hacienday Crdito Pblico

    Secretara de Relaciones ExterioresComisin

    Federal deElectricidad

    Consejo Consultivodel Agua

  • 14

    15

    Ciclones tropicales que han impactado Mxico entre 1970 y 2009

    Fuente: Estadstica del Agua, 2011; pp 55. CONAGUA.

    Grado de presin sobre el recurso hdrico

    III

    III

    VI

    VII

    VIII

    IX

    XIIIX

    VXI

    XII

    IV

    Grado de presin

    < 10%Sin presin

    20% - 40%Medio

    > 100%Muy alto

    Ocano

    AtlnticoPacfico

    Total

    Depresionestropicales

    222547

    Tormentastropicales

    214263

    Huracanesmoderados (H1 y H2)

    113748

    Huracanesintensos (H1 y H2)

    118

    19

    Total

    65112177

    4 460 mm

    50 mm

    RHA

    4 460 mm

    50 mm

    RHA

    III

    III

    VI

    VII

    VIII

    IX

    XIIIX

    VXI

    XII

    IV

    Lmina con distribucin geogrfica del agua.

    Inserto con lluvia, disponibilidad del agua, poblacin, usos.

    Fuente: CONAGUA (2009)

    un fuerte grado de presin del 47%. En el Valle de Mxico, los volmenes concesionados son el 155% de la disponibilidad natural.Aunque los derechos de agua representan entre el 15% y 17% de la disponibilidad natural media anual de agua, el 36% de los derechos vigentes corresponden a acuferos; empero, estas fuentes solo representan el 17% del agua disponible. Asimismo, el 62% del abasto de agua a los centros de poblacin, incluidas las grandes metrpolis, depende de acuferos con serios problemas de sobrexplotacin.La agricultura de riego emplea los mayores volmenes concesionados con eficiencias por debajo de lo deseable (entre el 30% y 50%). Una buena parte del rea irrigada en zonas de escasez se destina a cultivos de bajo valor y productividad hdrica. La demanda de agua potable es menor que la agrcola, pero depende de aguas subterrneas en zonas de fuerte competencia. Los acuferos sobrexplotados se incrementaron de 36 en 1981, a 104 en 2006. De stos se extrae el 58% del agua subterrnea y proveen 14 km3 / ao (casi 50% de la extraccin total en acuferos). Es esencial estabilizar el balance geohidrolgico en ms de 100 acuferos. Un nmero importante de cuerpos de agua presenta niveles de contaminacin inaceptables, si bien los programas de tratamiento de aguas urbanas e industriales avanzan con buen ritmo.

    AH

    AH

    H

    DO Anormalmente secoD1 Sequa-ModeradaD2 Sequa-SeveraD3 Sequa-ExtremaD4 Sequa-Excepcional

    Intensidadde la sequianoviembre 2009

    Delimita impactos dominantesRHAEfecto de sequa hidrolgicaEfecto de sequa agrcola

    HA

    Condiciones de Sequa al final de la temporada de lluvias en 2009

    Fuente: Estadistica del

    Agua 2011; pp 27.CONAGUA.

    LOS DESAFOS DE LA GESTIN DEL AGUA EN CANTIDAD Y CALIDAD

    Los patrones de uso del agua y la aplicacin de los instrumentos para administrar las aguas nacionales, en cantidad y calidad, obligan a enfrentar cuatro grandes desafos de los que depende la sostenibilidad del uso y aprovechamiento: (i) La sobrexplotacin de acuferos; (ii) la sobreconcesin de aguas superficiales; (iii) la contaminacin de cuerpos de agua superficiales y subterrneos y (iv) los impactos del cambio climtico y la capacidad para adaptarse a ellos.

    BREVE SNTESIS SOBRE LOS USOS DEL AGUA

    Los usos del agua se clasifican en usos consuntivos: (i) agrcola, (ii) suministro de agua potable, (iii) industria autoabastecida y (iv) generacin no hidroelctrica, y (v) uso hidroelctrico (no consuntivo).El total de usos consuntivos concesionados o asignados fue en 2009 de 80.6 km3 (18,3% del agua total disponible) y 164.6 km3 (37,4%) para uso no consuntivo. El 63% del uso consuntivo proviene de fuentes superficiales mientras que el 37% restante proviene de acuferos. En el periodo 2001-2009, el agua superficial concesionada creci 15%, en tanto que la subterrnea se increment en 21%.. El mayor volumen concesionado en usos consuntivos corresponde al riego agrcola (6 millones ha con obras de riego)

    0

    20

    40

    60

    80

    100SuperficialSubterrnea

    2001

    44.03

    24.80 25.71 26.72 27.20 27.74 28.34 28.94 29.53 30.11

    46.94 47.97 48.24 48.77 48.98 50.01 50.22 50.48

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Mile

    s d

    e m

    illo

    nes

    de

    m3

    (km

    3 )

  • 16

    17

  • 18

    19

    ESTADO QUE GUARDA EL MUNDO DEL AGUA Y SU GESTIN EN MXICO. 2012

    Concepto Condiciones imperantes

    Particin de la funcin del Estado Tres rdenes de gobierno (nacional, estatal y municipal), Adems, destaca el papel del Estado en la gestin por cuencas y por acuferosCondicin hdrica cuantitativa esencial Baja disponibilidad de agua en zonas con mayor desarrollo socioeconmico. Sobrexplotacin de acuferosCalidad del Agua Contaminada en sitios con fuerte presin sobre los recursos hdricos. Avances alentadores en la moderacin de la contaminacin va programas en todo el pas para el tratamiento de aguas residuales domsticas e industriales. Contaminacin no puntual requiere atencin relevanteRedes de Medicin e Redes amplias en proceso de modernizacin y re-densificacin a nivel meteorolgico, Inventarios de Agua, Suelo, pluviomtrico, hidromtrico y de monitoreo de calidad del agua. Existe margen para modernizarlas Infraestructura e Instalaciones y mejorar procesos y control de calidad en el acopio y sistematizacin de mediciones y monitoreo. Anlisis peridicos de disponibilidades y balances por cuenca y por acufero (con publicacin oficial en trminos legales) Censos de infraestructura e instalaciones del sector realizados peridicamenteCondiciones dinmicas que La poblacin crece a menos del 1.3 % anual. Ha crecido la probabilidad de sobrevivencia, afectainciden en el mundo del agua la pirmide de edades.en Mxico 11ava Economa mundial, compleja y diversificada; pas de renta media, con 14,338 USD/persona ao (PPA); 13avo exportador mundial, el mayor en Latinoamrica; 8avo productor mundial de automviles; miembro del G-20 y de OCDE; uno de los dos motores de desarrollo econmico en Amrica Latina (junto con Brasil)Institucionalidad gubernamental Nacional, por cuenca, por estado y por municipio. Con separacin de funciones y discreta subsidiaridad. Complejidad gubernamental Una Autoridad nica del agua (CONAGUA), la institucin ms grande en su gnero en el mundo, por funciones y poder. La Autoridad del Agua forma parte del sector medio ambiente y recursos naturales. Panorama institucional muy complejo por las interacciones transversales federales especialmente con medio ambiente, agricultura y sector energtico, con gobiernos estatales, principalmente en agua potable y saneamiento y con las alcaldas. El ente concedente es la Autoridad del Agua, que adems mide el ciclo hidrolgico, los inventarios de agua y obras, la planificacin hdrica, construye obras, opera una parte de la infraestructura, realiza funciones fiscales en el sector, etc. Comisiones de agua en todos los estados con funciones de apoyo a los servicios de agua potable y saneamiento, de acompaamiento al trinomio agua-medio ambiente-desarrollo sustentableTransversalidad gubernamental Compleja. Es funcional ; puede mejorar en trminos normativos y operativos, con mejora relevante en eficiencia del sector (en oportunidad en las actuaciones y en costos del sector agua)Gestin hidroambiental de cuencas Avance muy relevante en los ltimos diez aos. Expedicin de normas para caudal ecolgico,y de ecosistemas hdricos pago por servicio ambiental hidrolgico y reservas potenciales de agua. Queda un largo camino para lograr una mayor empata entre conceptos, criterios, posicionamientos institucionales, lenguaje tcnico, polticas pblicas y marco jurdico / normativo.Instrumentos Tcnicos de Gestin: Avances notables en uso de modelos complejos para anlisis y prognosis. El empleo de estos instrumentos modelos, pronsticos, etc. para apoyar la toma de decisiones crece gradualmente en importancia y en confiabilidad, tanto por tcnicos como por tomadores de decisiones inclusive a nivel polticoNormas Tcnicas Desarrollo de normas tcnicas para regular la gestin del agua, incluyendo infraestructura, equipos, instrumentos de medicin, metodologas para balances, infiltracin artificial de aguas, clasificacin de aguas, controles de calidad, etc. Es fundamental avanzar en normas especficas para control de extracciones, recirculacin y reso, desalinizacin, etc.Otros elementos de Gestin Se cuenta con un slido sistema de trabajo establecido desde hace dcadas aunado a avances notables en Tcnica del Agua y Meteorologa monitoreo, inventarios de agua y suelo, disponibilidad de agua, calidad del agua, balances hdricos, normas tcnicas, instrumentos tcnicos de gestin, etc. La gestin tcnica debe crecer en su importancia como elemento indispensable para apoyar los procesos de interaccin entre gobierno y sociedad con pactos sociopolticos y corresponsabilidad en la gestin del agua. La Meteorologa est experimentando una profunda reforma en un programa apoyado por ONU-OMM y por Banco Mundial que generar un sistema de trabajo y un servicio meteorolgico modlico para la regin latinoamericana. En general, en la gestin tcnica y meteorologa existen avances alentadores pero privan deficiencias notables; se requieren cuadros humanos con mayor capacitacin y mecanismo de financiacin de estas actuaciones cruciales para Mxico.

    Concepto Condiciones imperantes

    Marco Jurdico y Gestin Jurdica Ley de Aguas Nacionales de 1992. Reformas profundas en 2004. Margen importante para reformas y del Agua simplificacin. Reglamento necesita actualizacin. Existen proyectos de reformas y mejoras para ambos casos. Leyes estatales de aguas de agua potable y saneamiento; algunas abordan la interrelacin agua, ambiente y desarrollo. Existe una amplia gama de Polticas de Estado en materia de agua que se cumplen con regularidad y suficiencia. Se requiere avanzar en contar con polticas del sector que sean pblicas. Dominio Pblico Hdrico y gestin El papel del ente concedente fortalece al sector agua mexicano. Este rol ha mejorado mucho desde la del agua como recurso promulgacin de la Ley de Aguas Nacionales de 1992 y con la fortaleza de CONAGUA como Autoridad nica del agua en Mxico. En particular, el rgimen de asignacin del agua, especficamente de concesiones y asignaciones est bien estructurado y fundado en principios jurdicos. Los ttulos de concesin y asignacin se gestionan va el Registro Pblico de los Derechos de Agua, nico en su gnero por el grado de complejidad y el nmero de ttulos que caracterizan al sector agua de Mxico. El control de las aguas subterrneas ha ido mejorando gradualmente, representando probablemente uno de los mejores modelos de gestin a nivel del orbe. Los acuferos estn estrictamente regulados a travs de su clasificacin, estado que guardan en sus disponibilidades y dinmica de niveles, etc. Se mitiga gradualmente la sobrexplotacin. El dominio pblico hdrico es gestionado por expertos si bien se acusa la necesidad de mejorar el nivel de capacitacin de los cuadros a nivel de implementadores y de exigencia de transparencia en las operaciones respectivas. El trabajo jurdico preventivo funciona razonablemente, pero es deficiente la aplicacin de la ley; no existe una fiscala hdrica ni tribunales especializados para asuntos hdricos y prevalece por ello una deficiente imparticin de justicia hdricaGestin de conflictos Se requiere vertebrar un rea ex profeso para la gestin de conflictos. Ello fortalecer al sector agua en su conjunto. Ante las consecuencias adversas del cambio climtico es fundamental que esta decisin se instrumente con agilidad y solvencia.Compenetracin social / La sociedad exige la apertura de ms y mejores espacios de actuacin, con co-participacin en la toma de participacin social decisiones, asuncin de compromisos e incluso corresponsabilidad en la implementacin o en la aplicacin de contraloras sociales. Los espacios se han abierto gradualmente en la cpula del sector, en cuencas y acuferos, y a nivel de estados y municipios. La institucionalidad de los usuarios se ha tornado en muy poderosa lo cual ha contribuido a fortalecer la gestin del agua en Mxico y a equilibrar las fuerzas que participacin ese contexto. Fuerte participacin, buen nivel de experticia /experiencia, Informacin sobre el agua Un sistema de informacin moderno a nivel nacional, que brinda una gran cantidad de elementos a usuarios de gobierno y sociedad. Responde al mandato jurdico de compartir informacin. Hay avances relevantes en los ltimos cinco aos. An puede mejorarse el acceso y diversidad de informacin en cuanto a la oferta en si y la facilidad de acceso. En particular, es fundamental un esfuerzo mayor de integracin de la informacin incluyendo la de ndole documental. Planificacin y Programacin Hdrica Planificacin / programacin institucional nacional con gran experiencia y sistema de trabajo desde 1972. El Programa Nacional Hidrulico 2007-2012 recoge esa experiencia con estrategias, objetivos y metas trazados bajo un horizonte de planeacin de 6 aos. Es una tarea del gobierno nacional y hoy se articula con la programacin en estados y municipios. Este ejercicio programacin peridica, de revisin y ajustes, se nutre con los programas por cuenca y por acufero as como a travs de una cesta de proyectos de inversin que permite la mejor conduccin y orden en el sector agua mexicano. Se cuenta con una agenda del agua al 2030 producto de un proceso plural de participacin y auscultacin, y experiencia acumulada en cuarenta aos. La agenda es una estrategia para orientar y articular la actuacin del sector en forma integral.Agua potable, alcantarillado, Est robustamente organizado con una cpula nacional no gubernamental, ANEAS, con reglas cada vez saneamiento mejores de interaccin y de proteccin de los intereses de usuarios y proveedores de los servicios. Se requiere fortalecer las finanzas de las empresas de agua pues un porcentaje relevante est en condiciones crticas. Es fundamental dirimir si debe existir un papel federal en la materia y cul debera ser su rol en dicho caso Por su importancia, es fundamental promulgar una ley que oriente los destinos de este subsector vital. Mxico tiene que avanzar en contar con un regulador nacional y/o contar con reguladores estatales o regionales. Deben debatirse las propuestas de crear un ente o varias entidades que realicen proyectos y apoyen los servicios de APS Se requiere fortalecer ms y mejorar las empresas de agua e integrar mancomunidades para mejorar los servicios.

  • 20

    21

    Concepto Condiciones imperantes

    Derecho humano al agua Existe constitucionalmente; Se requiere un debate nacional realista para dimensionar sus alcances y limitaciones en Mxico Se requiere adecuacin del marco operativo y financiero del sector APSIrrigacin y Drenaje Agrcola 6 millones has. bajo con infraestructura de riego. Representa la ms elevada productividad (por agua y por producto) del sector agrcola, es esencial en la soberana alimentaria de Mxico y es exportador crucial en la balanza comercial mexicana. El mejoramiento de infraestructura de riego y temporal tecnificado ha sido notable en los ltimos 25 aos. Queda mucho por hacer para modernizar el riego y elevar la productividad del agua. El riego ha descendido en la prioridad de las inversiones; esto debe revertirse por su importancia en la produccin y empleo Las organizaciones de usuarios de riego son poderosas y cuentan con ANUR, cpula que defiende sus intereses y visiones. Los esquemas de financiamiento del riego y drenaje agrcola, en inversiones y gasto corriente deben alinearse con los desafos de la globalizacin, competencia en las exportaciones agrcolas mexicanas y controles de calidad de productos. Mxico es uno de los mayores exportadores de hortalizas, frutas, caf y cacao en el mundo. Control de Ros / Ingeniera fluvial Avanzado en trminos de equipos humanos capaces con conocimiento y experiencia, si bien con retrasos importantes en la atencin que recibe del aparato gubernamental federal y estatal. Las inversiones han descendido si bien se elevan ante las consecuencias de grandes eventos hidrometeorolgicos. El pensamiento mexicano en control de ros e ingeniera fluvial debe acompaarse con mejores y ms amplios apoyos, as como en difundir su relevancia de cara a la sociedad ante los retos que deparan las consecuencias del cambio climtico.Capacidad de respuesta ante Existen planes especficos federales intersectoriales para confrontar estos desafos que involucran reas de sequas e inundaciones defensa, economa, desarrollo social y capacidad tcnica de respuesta; cuentan con procedimientos y manuales de implementacin. La capacidad de respuesta gubernamental y social se ha perfeccionado ante efemrides recientes (inundaciones en el sureste y una cruda sequa en el norte y centro norte de Mxico) Los sistemas de prediccin, alerta temprana, alarma, evacuacin y atencin a consecuencias sociales y econmicas han mejorado; los esfuerzos deben redoblarse para reducir los daos y consecuencias de grandes crecidas e inundaciones. Las sequas son parte de la historia de Mxico especialmente en el centro norte y norte del pas. Se vive un crudo proceso que ha requerido al estado desplegar recursos extraordinarios para mitigar sus efectos a nivel social y econmico. La planificacin ante estos eventos recurrentes y severos debe mejorar mucho en las formas, capacidades y velocidad de respuesta, y en los mecanismos financieros y sociales para que las zonas afectadas pueden hacerle frente a estos eventos. Seguridad hdrica El concepto ha ido gradualmente calando en el pensamiento poltico y tcnico, en las implicaciones jurdicas inclusive a nivel de los principios constitucionales y de los contenidos de la Ley de Aguas Nacionales, as como en sus efectos en el aparato institucional, incluyendo arreglos institucionales y en los protocolos de actuacin gubernamental para la seguridad hdrica con actuaciones locales y del corto plazo a la vez que con visiones a nivel de todo el pas y en el largo plazo. Financiacin del sector agua Menos del 1,1% del PIB dedicado a los recursos hdricos y su gestin (destacando el gasto en servicios de agua, sobre todo, agua potable, alcantarillado, saneamiento y en contraste, con niveles realmente reducidos en los recursos disponibles para realizar la gestin del agua como recurso). Este ltimo tema es crtico y para lograr la sustentabilidad de la gestin del dominio pblico hdrico debe revertirse tanto en los principios as como en la propia estructuracin del sistema financiero del agua que podra re direccionar una parte relevante de la recaudacin de derechos fiscales de agua (por extraccin y descarga) El sector se financia con recursos fiscales de subsidio (presupuesto de egresos de la federacin), crditos va BANOBRAS con apoyo a su vez en crditos de diversas fuentes, inversiones privadas y esfuerzos sociales en inversin y gasto corriente. El sector suplementa su financiacin con crditos de organismos multilaterales cuyo porcentaje es discreto pero estratgico. Las operaciones a fondo perdido y la cooperacin internacional no tienen presencia para fines prcticos.Gobernanza del agua y participacin Organizaciones de cuenca (consejos de cuenca, comisiones de subcuenca y comits de microcuenca) cadasocial; gestin poltica econmica vez ms fuertes y capaces de ofrecer un equilibrio de fuerzas y criterios entorno a la GIRH en cuencas, y ambiental del agua; gestin de microcuencas, subcuencas y acuferos. conflictos, gestin del agua por Es claro y comprobado el criterio de gestionar el agua a nivel de microcuenca con actores ms cuenca hidrogrfica y por acufero compenetrados y la asuncin de compromisos y corresponsabilidades con mayor sentido prctico y valorizacin de causas y efectos de las decisiones. Existen trece Organismos de Cuenca establecidos por el Estado en conjuntos de cuencas; Son la autoridad del agua en sus demarcaciones geogrficas.

    Concepto Condiciones imperantes

    Luego entonces, existe un modelo bimodal para la gestin de cuencas y acuferos con el cual se ha acumulado una experiencia de 5 lustros. El camino es claro y debe perseverarse en su aplicacin y obtencin de resultados concretos con amplia rendicin de cuentas versus la agenda del sector. Existen fuertes organizaciones de usuarios (son un contrapeso a la actuacin gubernamental ver por separado los casos de agua potable/saneamiento y riego) Los espacios se han abierto gradualmente en la cpula del sector, en cuencas y acuferos, y a nivel de estados y municipios Gobernanza creciente que se fortalece gradualmente; empero prevalecen confusiones y desencuentros en la interpretacin de la gobernanza, en sus procesos y formas y en su condicin actual La institucionalidad de los usuarios se ha tornado en muy poderosa lo cual ha contribuido a fortalecer la gestin del agua en Mxico y a equilibrar las fuerzas que participacin ese contexto; hay fuerte participacin y muy rica experiencia, La sociedad exige la apertura de ms y mejores espacios de actuacin, con co-participacin en la toma de decisiones, asuncin de compromisos e incluso corresponsabilidad en la implementacin o en la aplicacin de contraloras sociales.Economa y finanzas del agua Los niveles de cuotas y tarifas en ciudades y en el campo han crecido para acercarse ms a los costos de inversin, operacin, mantenimiento y administracin de los servicios de agua. Empero, an hay brechas importantes en ciudades, medio rural y zonas de riego que requieren importantes subsidios provenientes de fuera del sector agua. Estas condiciones se atienden enrgicamente si bien hay que acelerar acciones. Se ha ido creando una cultura de pago tanto de los servicios de agua, como de tarifas de cuenca (derechos fiscales del agua por extraccin y por descarga de efluentes) as como servicios ambientales vinculados al agua y ecosistemas hdricos. Se trabaja gradualmente en integrar un sistema financiero moderno con varios ejes transversales, criterios, fuentes de financiacin y formas imaginativas de aplicar y amortizar inversiones. Es un mandato de Ley que requiere aun ms esfuerzo, dedicacin y liderazgo del gobierno y la sociedad, incluido el sector privado, para integrar ese sistema financiero.Desafos en corto y mediano plazo Escasez natural y antrpica del agua incluyendo contaminacin y sobrexplotacin, adems de sobreconcesionamiento desarticulacin entre costes y precios del agua, cambio climtico. Muy importante crecimiento econmico, incremento de las demandas sociales de las clases menos favorecidas, as como efectos derivados de la globalizacin y de la asuncin de compromisos derivados de agendas regionales y mundialesComunicacin, Educacin Se ha creado gradualmente la necesidad en la sociedad por conocer acerca el agua y los asuntos que le y cultura del agua. conciernen. Aun puede avanzarse mucho ms en esta temtica, para eliminar lagunas, conceptos errneos y conocimiento fracturado. Se tiene que pasar de la informacin comunicacin, a adquirir el conocimiento y su aplicacin por la sociedad. La educacin primaria sobre el agua es buena; la capacitacin en otros niveles debe mejorarse aun en ciertas carreras. La oferta educativa de nivel superior en materia de agua es rica y diversificada. Mxico es lder en la regin en la materia. Se sigue avanzando en la capacitacin de cuadros humanos en gobierno y sociedad. Falta un largo camino por recorrer. La demanda para absorber profesionales es relativamente limitada por concepciones errneas administrativas sobre las necesidades reales por atender en el sector agua. El nivel de cultura del agua ha crecido notablemente en los ltimos 25 aos. Empero hay grandes diferencias en el grado de desarrollo de los elementos culturales del agua en los distintos niveles educacionales, sociales y econmicos de la sociedad.Desarrollo cientfico y tecnolgico En Mxico, la tradicin cientfica y de innovacin tecnolgica en materia de agua es ancestral y ha hecho posible que la gestin del recurso haya logrado resolver los problemas ms acuciantes con tecnologas adecuadas a las condiciones regionales de escasez o abundancia, si bien algunos problemas persisten por la disminucin de la disponibilidad y la contaminacin en algunas cuencas y fuentes, ante escenarios de crecimiento de la demanda de agua; escasez o abundancia, aridez o precipitacin con fuertes escurrimientos e inundaciones que caracterizan al pas. El desarrollo de la ingeniera hidrulica y la hidrologa es baluarte reconocido mundialmente, as como la planeacin por cuenca de los principales ros y aprovechamientos a partir de la creacin de las comisiones, incluida la Comisin del Plan Nacional Hidrulico (CPNH), antecedente del IMTA, creado en 1986 para realizar investigacin cientfica, lograr diagnsticos precisos, desarrollar, adaptar y transferir tecnologa y formar recursos humanos calificados para proponer soluciones adecuadas, y planear y programar el desarrollo hdrico por cuencas.

  • 22

    23

    en forma continua, veraz y en tiempo real el comportamiento de cuencas y acuferos y dirigir los actos de autoridad y sanciones a usuarios irregulares (extraer volmenes mayores a los concesionados, carecer de concesin o incumplir pagos fiscales). Se ha desarrollado una poltica hdrica basada en el PNH 2007-2012, va indicadores para corto, mediano y largo plazo

    2. PLANIFICACIN / PROGRAMACINHDRICA:

    La planificacin hdrica data de mediados de los aos 40 en su fase primigenia y de 1972 en su etapa moderna. El mejoramiento de la planificacin ha sido considerable en los ltimos tres lustros. Los avances son notables, (i) en el acervo documental y conocimiento en planificar, (ii) en integrar programas subnacionales y subsectoriales, (iii) en implementacin y (iv) en seguimiento, control y rendicin de resultados. El instrumento clave es el Programa Nacional Hdrico 2007-2012, y su liga con el Plan Nacional de Desarrollo. A partir de los noventa se ha retomado la planificacin hdrica, elemento crucial para mejorar la gestin del agua. Fortalecen a este campo los instrumentos de planificacin y el sistema de trabajo, as como el seguimiento y control del cumplimiento de objetivos y metas, junto con la vinculacin de la planificacin con los presupuestos. La planificacin hdrica estatal y an municipal ha ido gradualmente surgiendo y mejorando en las reas geogrficas con mayor avance socioeconmico y condiciones problemticas hdricas ms agudas.

    1. GESTIN DEL AGUA COMO RECURSO; GESTIN DEL DOMINIO PBLICO HDRICO; GESTIN DE CONFLICTOS:

    El estado es responsable de administrar y preservar las aguas nacionales, con la participacin de la sociedad. El desafo es compatibilizar el crecimiento de la actividad econmica y de la poblacin con la disponibilidad. El volumen total concesionado es de 233 mil millones m3 y ha crecido 9% en una dcada. Hay 344,700 ttulos inscritos en el REPDA (49% agropecuario, 39% agua potable, 2.6% industria y servicios). Se han agilitado trmites, inspecciones y vigilancia del agua en los grandes usuarios (censos y visitas de inspeccin), conservacin y transmisin de derechos bajo polticas de sustentabilidad, y creando los Bancos de Agua. El gobierno federal implementa y opera un Sistema de Trmite Electrnico para trmites de concesiones en lnea . Por primera ocasin en la historia se clausuraron 3,746 aprovechamientos ilcitos Para finales de 2011, se instalaron Bancos del Agua en los trece Organismos de Cuenca y oficinas de apoyo en las Direcciones Locales. Los Bancos de Agua contribuirn a regular el mercado de derechos de agua, coadyuvar al uso eficiente del agua, reducir la sobrexplotacin, evitar el acaparamiento y generar rentas por transmisiones. Se medirn los volmenes extrados de forma directa e indirecta; con sistemas modernos de medicin y transmisin de datos a distancia sobre volmenes extrados para monitorear y evaluar

    MODELO DE GESTIN HDRICADE MXICO: SUS EJES FUNDAMENTALES

    Las condiciones sobresalientes que caracterizan el Estado del Arte del agua en Mxico se presentan a travs de once reas de crucial inters para un pas con relativa escasez de agua, con condiciones de crecimiento y desarrollo que podran agravar la situacin actual, con gran potencial de desarrollo con equidad y respeto al medio ambiente y con amplia experiencia histrica y conocimiento atesorado en instituciones, marco jurdico, posicionamiento de la sociedad y anhelos compartidos.

    Concepto Condiciones imperantes

    Pasar de la planeacin a la estructuracin de las soluciones prcticas a los problemas del sector agua, supona un esquema jurdico y legal fuerte, para sustentar una regulacin eficiente, y garantizar la seguridad jurdica de autoridades y usuarios. Surge en 1986 la tradicin de propugnar por una gestin ms y mejor integrada de los recursos hdricos, tomando en cuenta el enfoque de planeacin por cuenca. Lo anterior requera de un soporte cientfico en apoyo al desarrollo, adaptacin y transferencia de tecnologa. Haba iniciado el proceso para pasar de los estudios de diagnstico y los esquemas de planeacin general, a la creacin de sistemas de gestin como la forma de resolver los problemas de manejo y uso del agua. A partir de su creacin el IMTA se ha convertido en lder nacional y referencia obligada de la ciencia, la tecnologa y la gestin hdricas en Iberoamrica y Espaa, a lo que han seguido diversas instituciones y universidades como UNAM, IPN, COLMEX y otras entidades de investigacin y desarrollo pblicas y privadas. El modelo IMTA, caracterizado por un enfoque trans y multidisciplinario sustentado en el trabajo en equipo, se est implantando en Iberoamrica y existe inters en usarlo como inspiracin en pases africanos y asiticos. Con el desarrollo de la ciencia y la tecnologa hdrica se ha logrado conformar una importante red de investigadores. El desarrollo cientfico y tecnolgico es relevante, si bien falta mucho por realizar y hay conciencia de las oportunidades y necesidades en los lderes de las entidades cientficas y tecnolgicas que atienden el sector, pues es conocido el potencial de la investigacin y tecnologas de uso eficiente del agua, tratamiento de efluentes, reso y rehabilitacin de cuerpos de agua. Sin embargo, es inaplazable incrementar el gasto pblico dedicado a investigacin, desarrollo tecnolgico e innovacin. Cobra especial importancia el aumento del nmero de especialistas as como las plazas de investigadores y tecnlogos. Las instituciones sectoriales deben dedicar un 2% de su gasto programable a investigacin y desarrollo tecnolgico.

    Desarrollo cientfico y tecnolgico

    Ejes fundamentaledel modelo de

    gestin hidrica en Mxico

    Gestin del Aguacomo recurso;

    Gestin del DominioPblico Hdrico;

    Gestin de Conflictos

    Planificacin/Programacin

    Hdrica

    GestinTcnicadel Agua y

    Meteorologa

    Agua Potable,Alcantarillado

    ySaneamiento

    Riego, Drenajey reas detemporal(secano)

    Desarrollo Cientfico

    y Tecnolgico del Agua

    Informacin,Comunicacin,

    Educacin yCultura del

    Agua

    Legislacin yGestin Jurdica

    del Agua

    Economa yFinanzas del

    Agua

    Gobernanza delAgua; Gestin

    Econmica,Social, Poltica y

    Ambiental delAgua

    Gestinhidroambientalde cuencas y de

    ecosistemashdricos

  • 24

    25

    o Pago por servicio ambiental hidrolgico desde 2002 la Comisin Nacional Forestal ha destinado un pago a zonas boscosas generadores de servicios ambientales hidrolgicos, en un rea de 21,984 km2, hasta 2010. Adems, se han impulsado fondos concurrentes donde gobierno y sociedad establecen pagos por servicios ambientales locales.

    o Reservas Potenciales de Agua (RPA) Se han definido 189 cuencas hidrolgicas que por sus caractersticas de disponibilidad de recursos hdricos, escasa presin e importancia ecolgica representan la oportunidad de garantizar en stas la funcionalidad y conectividad del ciclo hidrolgico que beneficiar a la conservacin de ecosistemas ms importantes del pas, entre ellos reas Naturales Protegidas, acuticas y terrestres, humedales de importancia internacional (vg. Convencin Ramsar) y a su biodiversidad asociada, y con ello a la sociedad.

    3. GESTIN HIDROAMBIENTAL DE CUENCAS Y DE ECOSISTEMAS HDRICOS:

    Fundamentos hidroambientales: cuencas hidrogrficas, caudales ecolgicos, servicios ambientales y reservas de agua: La GIRH en sus fundamentos establece la necesidad de conservar los servicios ecosistmicos que proporcionan las cuencas hidrogrficas como sustento para conservar ecosistemas acuticos, riparios y terrestres. Con la finalidad de fortalecer la planeacin y gestin eficiente de los recursos hdricos Mxico elabor un diagnstico integral (ambiental, social y econmico) por cuenca hidrogrfica, con prioridades de atencin para el gobierno federal. Para conservar los servicios ecosistmicos se han establecido los siguientes instrumentos de planeacin y gestin:

    o Norma Mexicana de Caudal Ecolgico (actualmente en consulta pblica), elaborada mediante la participacin de la sociedad y distintas instituciones federales. Su propsito es determinar la cantidad, calidad y variacin del gasto o caudal necesario para preservar los servicios ambientales asociados al rgimen hidrolgico y conservar o incrementar la resiliencia de los ecosistemas acuticos o infraestructura natural.

    4. GESTIN TCNICA DEL AGUA Y METEOROLOGA:

    El estado determina, mide, monitorea e interpreta las variables del ciclo hidrolgico, y opera y mantiene el sistema de medicin e integra los sistemas de informacin y bases de datos Para el manejo del agua se ha dividido el territorio nacional en 13 Regiones Hidrolgicas Administrativas, que agrupan a 731 cuencas hidrolgicas y 653 acuferos (100 estn sobrexplotados) (con 63,500 pozos). Anualmente precipitan 1,489 km3/ao; de los que 1,089 km3/ao se evapotranspiran, 329 km3/ao escurre por ros o arroyos, y los restantes 70 km3/ao se infiltran al subsuelo de forma natural (para recargar los acuferos). Los volmenes anuales utilizados son 80.6 km3, de los que 61.8 km3 son para riego; 11.4 km3 para agua potable; 3.3 km3 de industria autoabastecida; y 4.1 km3 para electricidad (excluyendo hidroelectricidad). Para observar el clima se cuenta con una red de estaciones que comprenden: la red sinptica de altura con 16 estaciones de radio sondeo para observar las capas altas de la atmsfera, ms de 3300 climatolgicas, la red sinptica de superficie con 79 observatorios meteorolgicos con informacin de las condiciones atmosfricas (100% del territorio), 13 radares meteorolgicos para evolucin de sistemas nubosos e intensidad de lluvia, cuatro estaciones terrenas receptora de imgenes del satlite meteorolgico GOES-8 y un centro de Previsin del Golfo. La red hidrogrfica de ros y arroyos es de 633,000 km. Sus caudales se miden va 700 estaciones hidromtricas.

    El Estado cuenta con un equipo humano cientfico y tcnico altamente calificado para acopio y empleo de informacin y toma de decisiones ante eventos normales y extraordinarios, como cambio climtico. Destacan sus tareas relativas a:

    o coordinar y realizar cuando se requiere las acciones para prevenir y mitigar inundaciones y sequas; o Operar, registrar y analizar la evolucin de los almacenamientos en embalses y flujo en ros. o Analizar programas de proteccin ambiental y adaptacin al cambio climtico; o Realizar estudios hidrolgicos e hidrogeolgicos, de calidad del agua y saneamiento de cuencas;

    Nmero de estaciones climatolgicas

    hidromtricas en Mxico, 2009

    Tipo de estacin Nmero de estaciones

    Climatolgica 3 324

    Hidromtrica 684

    Total 4 008

  • 26

    27

    5. AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, DRENAJE Y SANEAMIENTO

    Los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento son una de las principales demandas sociales y su cobertura, uno de los mejores indicadores del nivel de bienestar y desarrollo de los pases.En Mxico, la Constitucin establece en el artculo 115, que la prestacin de estos servicios es responsabilidad de los municipios y prev el concurso de los Estados y la Federacin en su apoyo. En este marco, el Estado trabaja para apoyar el incremento en el acceso y calidad de estos servicios incluyendo el tratamiento, reso e intercambio de aguas residuales y su disposicin apropiada, con una visin de gestin integral y sustentable.Para ello, se han diseado polticas e instrumentado programas enfocados a atender necesidades de los organismos operadores de agua con el fin de fortalecer su desarrollo tcnico y autosuficiencia financiera, al mismo tiempo que les brinda asistencia tcnica, financiera y normativa.

    o efectuar pronsticos de meteorologa, escurrimientos y simulacin de sistemaso Proveer informacin sistemtica sobre sistemas meteorolgicos severos y condiciones extremas de lluvia y temperatura, incluso va iPhone, Android, Twitter y YouTube.o Dictaminar, vigilar y asesorar sobre la seguridad funcional y estructural de la infraestructura hdrica, yo elaborar y difundir las normas del sector hidrulico para conservacin, reso y el saneamiento

    Se han publicado el 100 % de las disponibilidades de aguas superficiales y subterrneas y se ha caracterizado la calidad de agua para los principales ros de Mxico. Para revertir la sobrexplotacin se han emitido vedas que restringen las extracciones de agua en 149 zonas de aguas superficiales y 160 de subterrneas. Se identificaron 189 cuencas con potencial para reservas de agua superficial para el medio ambiente en Mxico. Se ha elaborado un sistema de identificacin y pronsticos de sequas para la cuenca del ro Culiacn y se han elaborado modelos de simulacin dinmica para Valle de Mxico, Balsas, Lerma-Chapala, Colorado, Bravo. Destaca la firma del acuerdo de distribucin de agua en la cuenca Lerma-Chapala entre gobierno y usuarios. Se reactivaron 150 redes piezomtricas en acuferos crticos con un total de 5,597 pozos de observacin; se desarroll el Sistema de Informacin Geogrfica del Manejo de Aguas Subterrneas de cobertura nacional y consultas a travs de la intranet que incluye informacin de 63,483 pozos de los 653 acuferos del pas se consolid la Red Nacional de Monitoreo de la Calidad del Agua con 913 sitios de monitoreo programados se cre el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) y 29 laboratorios regionales especializados con acreditacin (ISO 17025) del LNR y de 25 laboratorios regionales, los cuatro restantes estn en proceso de acreditacin; se desarroll el Sistema Nacional de Informacin de la Calidad del Agua cuya base de datos cubre la informacin de la calidad del agua del pas e incluye datos de ms de 150,690 muestreos generados por la RNM. Se ha procurado cambiar el enfoque de la gestin a la demanda, versus privilegiar la oferta. Se ha logrado reglamentar la distribucin del agua superficial en varias cuencas con el apoyo de modelos dinmicos de simulacin y optimizacin que simulan oferta, usos y escenarios para discusin en los Consejos de Cuenca. Se ha incrementado de manera paulatina el reso, de lo que se espera ganar en experiencia y perfeccionamiento. Se hace un amplio esfuerzo para permear el tema del cambio climtico, la adaptacin y mitigacin, con un vasto esquema de capacitacin y desarrollo de herramientas para el trabajo cotidiano, involucrando a los Estados y Municipios a adoptar medidas de adaptacin en todas sus acciones de manejo hdrico; y a la sociedad y Consejos de Cuenca para enfrentar la escasez y competencia, disminuir la contaminacin, y promover tratamiento y el reso.

    Destaca la decisin de mitigar los efectos negativos de la sequia, de crear los lineamientos, criterios y mecanismos, y cuantificar las reas afectadas, para emitir acuerdos en situaciones de emergencia por sequa; as como las medidas preventivas y de mitigacin de la sequa, con el objetivo de integrar un Plan Nacional de Manejo por Sequa. La ONU ha felicitado a Mxico por los avisos meteorolgicos y las recomendaciones del SMN para la proteccin y resguardo de la poblacin en emergencias por mal tiempo. Se ha planificado la generacin de tres Centros Meteorolgicos Regionales y se construye el centro de Chiapas. Se homologan Normas Mexicanas (NMX), con las normas ISO internacionales; se trabaja sobre 60 NMX referentes al anlisis de agua; Se cuenta con 9 NMX ya vigentes o en Consulta Pblica y 16 NMX en revisin. Se ha desarrollado el sello Grado Ecolgico, a productos hidrosanitarios (regaderas y WCs) y lavadoras que operen con consumo inferior al establecido por las NOMs, con hasta 62% de ahorro de agua. Se elabora la NOM para Aparatos y accesorios de uso sanitario, para Grifera Sanitaria - Reguladores de flujo Especificaciones y mtodos de prueba y para Caudal Ecolgico. La Iniciativa por el Ahorro y Uso Eficiente del Agua impacta a ms de 600 mil empleados directos.

    A la par se han realizado acciones dirigidas a mejorar las eficiencias de los sistemas de agua municipales, a travs del Programa de Mejoramiento de Eficiencias, Apazu, Prodder y Promagua; a la rehabilitacin y conservacin de la infraestructura; y a elevar la calidad del agua mediante programas de desinfeccin (Programa Agua Limpia) y potabilizacin. Asimismo, se descentralizan funciones y transfieren recursos presupuestales a las entidades federativas a los cuales se adicionan las contrapartes correspondientes conforme a las reglas de operacin que rigen cada programa.

    Inversiones. Como resultado de los programas mencionados, la inversin ha tenido un incremento significativo, tan slo del periodo

    2002-2006 al 2007-2010 el aumento en el subsector fue de 54% (cifras a precios constantes: abril de 2011).

    Infraestructura. Adems de contar con ms de 3,000 km de acueductos que conducen 112 m3/s a diversas ciudades y tener 2,186 plantas de tratamiento de aguas residuales que procesan un caudal de 93.6 m3/s, cabe destacar algunas obras que promovern el manejo sustentable del agua, ya que permitirn el intercambio de agua de acuferos sobrexplotados por

    agua superficial, como: los acueductos Quertaro II y Ro Colorado-Tijuana, ya en operacin, y las presas y acueductos de los proyectos El Realito y Zapotillo, en construccin. El acueducto Quertaro II, de 108 km de longitud, abastece 1.5 m3/s a Quertaro. La presa El Realito almacenar 50 Mm3 y el acueducto de 133 km, abastecer 1 m3/s a la zona conurbada de San Luis Potos y posteriormente, 1 m3/s a Celaya, Guanajuato. La presa Zapotillo es de 911 Mm3 y el acueducto de 140 km permitir abastecer 3.8 m3/s a Len; 1.8 a los Altos de Jalisco y 3.0 a la ciudad de Guadalajara, Jalisco.En el Valle de Mxico, se construye el Tnel Emisor Oriente de 67 km para incrementar la capacidad de desalojo del sistema de

    Entre 1990 y 2010, la cobertura de agua potable pas de 78.4% a 90.9, beneficiando a ms de 37 millones de habitantesEn cuanto al servicio de alcantarillado, el incremento fue de 61.5% y 89.6, respectivamente, incorporando a este servicio cerca de 50 millones de habitantes. Saneamiento. El caudal de efluentes tratados se duplic aos, pas de 45.9 m3/s, equivalente a 23% de las aguas residuales colectadas en el ao 2000, a 95.6 m3/s, 45.7% del caudal colectado en 2011. Con las plantas ya en construccin se prev alcanzar 56% este ao y llegar a 63% al final de 2013.

    Principales programas. El impulso en los servicios se debi al establecimiento del Programa de Agua Potable en Zonas Urbanas (Apazu) en 1990 y al Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales (Prossapys) en 1996. Para ampliar las fuentes de financiamiento se disearon mecanismos de fomento que apoyan con mayores recursos a quienes eligen esquemas de participacin privada, as, en 2001 se instrument el Programa para la Modernizacin de Organismos Operadores de Agua (Promagua) que permite complementar los recursos no recuperables que otorga el programa. Para incrementar la recaudacin de derechos por uso del agua en el sector pblico urbano, en 2002 se puso en marcha el Programa de Devolucin de Derechos (Prodder), lo que permiti triplicar la recaudacin para 2006. Estos recursos se destinan a acciones de mejoramiento de eficiencias e infraestructura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de efluentes municipales. Opera con un esquema similar el Programa de Tratamiento de Aguas Residuales (Protar).

    Poblacin MillonesAo de habitantes Con agua Sin agua Con alcantarillado Sin alcantarillado

    1990 80.4 63.1 = 78.4% 17.4 = 21.6% 49.5 = 61.5% 31.0 = 38.5%2000 95.4 83.8 = 87.9% 11.6 = 12.1% 72.7 = 76.2% 22.7 = 23.8%2010 110.5 100.5 = 90.9% 10.0 = 9.1% 99.1 = 89.6% 11.5 = 10.4%

    EN INCREMENTO DE COBERTURAS, LOS LOGROS ALCANZADOS SE PUEDEN APRECIAR EN EL SIGUIENTE CUADRO.

  • 28

    29

    EVOLUCIN DE LAS INVERSIONES INCLUYENDO CONTRAPARTES E INICIATIVA PRIVADA

    drenaje en 150 m3/s y reducir el riesgo de inundaciones de la Zona Metropolitana del Valle de Mxico.En saneamiento, se incrementar el tratamiento de efluentes en las zonas conurbadas de la Ciudad de Mxico y Guadalajara, con las plantas de Atotonilco, de 34.5 m3/s; y las del Ahogado y Agua Prieta, con capacidad para 2.25 m3/s y 8 m3/s, respectivamente. Estas plantas desarrollan el componente Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), para comercializar unos 500 mil certificados (tCO2e) anuales de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero.Mxico ha tenido grandes avances como resultado de los programas

    y acciones realizadas, del incremento en la recaudacin, los mecanismos de financiamiento desarrollados, la coordinacin con los gobiernos estatales y municipales. Cabe sealar que desde 2005 se alcanzaron los Objetivos del Milenio. Sin embargo, hay carencias puntuales, principalmente, en las zonas rurales de difcil acceso y localidades asentadas en regiones sin fuentes de agua cercanas. En saneamiento, se requieren mecanismos y polticas para dar sustentabilidad a la operacin de las plantas, como el desarrollo de mercados de agua tratada y el establecimiento de una cuota a los usuarios por este concepto; de manera general, hay que mejorar la eficiencia y calidad en la prestacin de los servicios.

    20%

    020406080

    100

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%Cobertura ( % )

    Caudal que recibe tratamiento (m3/s)

    23.0%

    60,279,3

    95,6

    25.2%27.7%

    29.7%31.5%

    35.0% 36.1%38.3%

    40.2%42.1%

    44.8%45.7%

    45,9 50,864,5

    83,6 88,0

    56,1

    93,6

    71,8 74,4

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Miles de millones de pesos

    Otros Mejoramiento de eficiencia Saneamiento Alcantarillado Agua potable

    Promedio: 19.1 MMP(2002-2006)

    Promedio: 29.5 MMP(2007-2010)

    Fuente: CONAGUA (2009)

    6. RIEGO, DRENAJE Y REAS DE TEMPORAL:

    El Programa de Modernizacin y Tecnificacin de Unidades de Riego, contribuye a mejorar la productividad del agua con un manejo eficiente, eficaz y sustentable del agua en riego, a travs de apoyos a los usuarios hidroagrcolas para modernizar la infraestructura hidroagrcola y tecnificar la superficie agrcola. En los distritos de riego se producen anualmente 7.4 millones de toneladas (MT) de maz blanco, 2.6 MT de trigo y 0.3 MT de frijol, alimentos bsicos en Mxico. Para producir los 43.4 MT anuales se extraen 28,033 Hm3 de agua. Con el Programa de Temporal Tecnificado se conserva y mantiene la infraestructura transferida a los usuarios quienes conservan, operan y administran las obras, con maquinaria y equipo transferido, asesora tcnica y capacitacin La ingeniera hidroagrcola mexicana ha sido un referente para proyectos de riego en Latinoamrica y el mundo. Es parte del selecto grupo de los pases diseadores de presas e infraestructura de riego con mayor xito. Se participa con regularidad en proyectos conjuntos con Brasil, Espaa, Francia, Suiza, Marruecos, Alemania y EUA. Se han incorporado al riego en los ltimos 5 aos (2007-2011) 75,469 hectreas, que representa el 38% de la infraestructura de riego durante el periodo de 1986 al 2006 (198,100 hectreas). En ese perodo, se incorporaron 66,560 ha de temporal tecnificado, el 62.8% de la infraestructura construida entre 1986 y 2006 (66,560 hectreas). En Mxico se tienen 6.5 millones ha de riego: 3.5 millones en Distritos de Riego y 3 millones en unidades de riego. Entre 1997 y 2006 se modernizaron y/o tecnificaron 1,094,648 ha. Entre 2007 y 2011 se beneficiaron 307,660 ha. Hasta 2011 se modernizaron y/o tecnificaron 1402,308 ha con aportaciones iguales de gobierno y productores. Los distritos de riego son operados y administrados por los productores, que se mantienen y mejoran con aportaciones paritarias de usuarios y gobierno. Los usuarios licitan y contratan las obras, y recaudan las cuotas. Existen 23 Distritos de Temporal con 2.862 millones ha y 119,956 usuarios (ejidatarios y pequeos propietarios). Se ha transferido maquinaria y equipo y los usuarios colaboran en conservar drenes y caminos con aportaciones de $211.9 millones. El programa de Manejo del Agua y Preservacin de Suelos inici en 1991, atiende 1800,000 ha para 115,000 usuarios. En el siglo veinte, se disearon y construyeron ms de 2000 presas de almacenamiento, 4,000 presas derivadoras, 5,000 plantas de bombeo agrcola, 50,000 km de canales, 32,000 km de drenes y 70,000 km de caminos de produccin. La mayora de esta infraestructura contina a la fecha funcionando sin mayor problema. En los ltimos cinco aos el Programa de Modernizacin y Tecnificacin de Unidades de Riego moderniz 225,972 ha de riego y tecnific 81,627 ha con tecnologa de punta. La superficie beneficiada total fue de 307,660 hectreas. Los avances se han logrado con el 50% de aportacin de los productores y 50% lo aporta del gobierno. Los propios productores contratan las obras. Esto es un gran logro ante las condiciones desfavorables de los productores. En 2007 inici el fomento al desarrollo empresarial. Participaron ms de 100 unidades de riego y 60 Promotoras, que capacitan para el manejo sustentable y preservacin del agua con un modelo de desarrollo humano y social. Se pretende continuar con este fomento para hacer ms rentable la actuacin de los productores y elevar su nivel de vida.

    Se ha determinado el volumen que se puede extraer de manera sustentable. Se ha disminuido la demanda al modernizar las redes de distribucin y tecnificar el riego parcelario, incrementando produccin y productividad de tierra y del agua. Desde 2006 al 2011, se efectuaron proyectos ejecutivos de obras hidroagrcolas con 175,000 ha de riego nuevas, de modernizacin o rehabilitacin, para 30,000 familias, y 180,000 ha de temporal tecnificado, para 10,000 familias. Se requiere acelerar procesos para modernizar la infraestructura y tecnificar el riego, va proyectos integrales, con esquemas financieros de participacin pblica privada, y recuperacin de inversiones va las cuotas por servicio de riego. En los Distritos de Temporal Tecnificado en los ltimos 5 aos, se han atendido con prcticas conservacionistas 102,000 ha con una inversin de $95 millones. Se han implementado proyectos de restauracin hidrolgica ambiental en las partes medias y altas en Chiapas, Tabasco y Michoacn invirtiendo 325 millones de pesos. La operacin de los Distritos de Temporal Tecnificado, con programas de rehabilitacin de infraestructura hidroagrcola, de manejo del agua y preservacin de suelos, as como de asesora tcnica especializada, ha contribuido a disminuir daos por inundaciones y adoptar nuevas tecnologas para conservar agua y suelo. El programa de restauracin hidrolgica ambiental es muy favorable, atendiendo las partes altas y medias de las cuencas con los usuarios y la asesora tcnica de instituciones de enseanza e investigacin superior. En tres aos en las cuencas de Chiapas, Tabasco y Michoacn se han atendido 41,500 ha y generado 100,500 empleos temporales. Desde 2000, el diseo de las obras de riego cambi radicalmente. Se rega por la premisa de incrementar a cualquier costo la superficie bajo riego, como inercia de la revolucin mexicana. Ahora priva una filosofa ms consciente y amable con el ambiente, con infraestructura moderna que garantice el uso eficiente -producir ms con menos agua-. El cambio en el diseo de sistemas de riego ha sido dctil pero de difcil implementacin con los usuarios, acostumbrados al riego rodado.

    54%46%85 Distritos de riego3.5 millones ha

    Agricultura comercial orientada al mercado

    nacional y a la exportacin

    39,492 Unidades de riego3.5 millones ha

    Agricultura comercial orientada principalmentea los mercadoslocales y regionales

    SUPERFICIE DE RIEGO EN MXICO 6.5 MILLONES DE HA

  • 30

    31

    7. GOBERNANZA DEL AGUA; GESTIN ECONMICA, SOCIAL, POLTICA Y AMBIENTAL DEL AGUA:

    Los Consejos de Cuenca han contribuido a construir el marco conceptual de la gobernanza hdrica, contribuyendo a satisfacer las necesidades de uso y preservacin del agua con la deliberacin entre gobierno, usuarios, sociedad. En 1989 cuando se cre el consejo consultivo para la cuenca del ro Lerma, que en 1993 se transform en el primer Consejo de Cuenca y se sentaron las bases para la gestin del agua por cuenca y el funcionamiento de los consejos. En el ao 2000 se lleg a 25 consejos, y hoy existen 218 organizaciones de cuenca (los 26 consejos y un nmero creciente de rganos de apoyo que operan en territorios ms pequeos). Para fortalecer a los consejos de cuenca se formulan y ejecutan programas de gestin que incorporen la visin de la sociedad en la problemtica hdrica, y su implicacin en las soluciones.

    Se dotarn apoyos y recursos a los consejos y sus grupos, a travs de gerencias operativas, para fortalecer y mejorar el desempeo de las organizaciones de cuenca, con apoyo permanente en temas especializados. Finalmente, se promueve la incorporacin de representantes de ms sectores, particularmente de organizaciones ciudadanas, instituciones acadmicas y municipios, para mejorar los niveles de representatividad. En resumen, se ha logrado en los ltimos aos la incorporacin de la sociedad organizada y de los usuarios del agua como actores indispensables en la atencin de los problemas ms agudos de gobernabilidad de las aguas nacionales. Los Consejos de Cuenca son la plataforma ideal que contribuye a formalizar instrumentos jurdicos; fortalecer las capacidades de los actores; y establecer arreglos institucionales. El desafo es una participacin social informada. Los consejos de cuenca han adquirido una madurez producto de al menos diez aos de operacin continua, que se constata en la prevalencia de acuerdos de distribucin del agua y en la definicin de los grandes objetivos de desarrollo hdrico..

    Objetivo 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total

    PROGRAMADOInversin(Millones de pesos) 600.0 1,000.0 2,000.0 2,000.0 1,500.0 900.0 8,000.0Metas(Habitantes protegidos) 635,000 857,200 1,028,600 1,200,000 1,371,400 907,800 6,000,000

    REALInversin(Millones de pesos) 657.9 1,953.5 2,006.7 2,267.7 2,692.7 1,136.4 10,714.9Metas(Habitantes protegidos) 1,085,904 857,700 1,028,600 1,287,151 1,200,000 - 5,459,355.

    PROGRAMA DE INVERSION Y METAS (2007-2012)

    218OrganizacionesdeCuencacreadas: 26ConsejosdeCuenca 32ComisionesdeCuenca 41ComitsdeCuenca 82ComitsTcnicosdeAguasSubterrneas 37ComitsdePlayasLimpiasLos26consejosdecuencacuentaconalmenosuninstrumentodegestin,y88rganosauxiliares(46%delosgruposexistentes)hanformuladoyaprobadosusprogramasdegestin.

    Anualmente,sellevanacabomsde800reunionesdelosdiferentesgrupos,loqueimplicaunaparticipacindemsde35,000personas.

    En2011,73%delosconsejosdecuencarecibieronapoyosoperativos,aligualqueel48%delosrganosauxiliares.

    Enelperodo20042011,sehanaportadorecursosfederalesparalaoperacindelosconsejosysusgrupos,porunmontode$213.2millonesdepesos.Unmontoequivalentehasidoaportadoporgobiernosestatales,municipalesyotrosaportantes.

    Losconsejosdecuencaennmeros9. LEGISLACIN Y GESTIN JURDICA DEL AGUA:

    El aparato Jurdico del sector contribuye a mejorar la relacin entre usuarios y CONAGUA. En ese sentido, se han realizado el Primer, Segundo y Tercer Coloquio Internacional para difundir el conocimiento en temas medioambientales y jurdicos a la sociedad, principalmente jvenes, investigadores y empresas Se ha publicado la Ley de Aguas Nacionales en 1992, as como las reformas realizadas en 2004; actualmente se plantean enmiendas a la Ley y Reglamento de Aguas Nacionales. Se ha impulsado la reforma jurdica a los artculos 80 de la Ley de Aguas Nacionales y 120 de su reglamento, para la generacin de energa hidroelctrica en pequea produccin o escala. En materia jurdica el gobierno se enfoca a resultados y efectividad, con ms del 85% de asuntos concluidos.

    10. INFORMACIN, COMUNICACIN, EDUCACIN Y CULTURA DEL AGUA:

    El agua ha sido y ser elemento esencial en la cultura de las comunidades, del tejido social y por sus distintas interpretaciones humanas del agua en si y del eterno ciclo hidrolgico con sus consecuencias en la vida y desarrollo. Los mecanismos de informacin y educacin en agua se han incrementado. La intermitencia de programas debe cesar.

    8. ECONOMA Y FINANZAS DEL AGUA:

    La CONAGUA otorga concesiones o asignaciones para el uso del agua; al 2011 el 70% del volumen estaba concesionado a generacin elctrica, 20% al riego, 5% a pblico urbano y 2% a la industria, comercio y servicios. El gobierno federal recauda los derechos fiscales por extraccin de aguas nacionales y descarga de efluentes. La recaudacin en trminos reales entre 1995 y2006 creci en 2.5%, superando esa tendencia entre 2006-2011 con tasa de crecimiento acumulada del 24.16%. Hay mayor presencia de la autoridad y mejor cultura contributiva. La recaudacin fiscal en el perodo 2006-2011 creci a una tasa real acumulada del 24.16%, al aplicar varias estrategias:o Declar@gua - sistema electrnico de declaraciones y pagos que facilita pagar derechos y la devolucin de ingresos a los usuarios.o La asignacin de destinos especficos para programas de inversin como PRODDER, PROSANEAR, Fideicomiso 1928, y programas de Distritos de Riegos. La recaudacin en conceptos con destino especfico ha aumentado notablemente de 2007 a 2011, en pblico urbano un 25%, descargas se ha triplicado, suministro de agua en bloque un 94% y en riego un 40%.

    o Instrumentacin de la cuota de garanta, para recuperar volmenes concesionados que no se usen o mantener vigentes derechos va el pago de dicha cuota.o Desarrollo de una metodologa clara y transparente para que los usuarios acrediten volmenes ahorrados al invertir para elevar eficiencias, que sern exceptuados de caducidad (cuando no se usan por 2 aos consecutivos CONAGUA puede recuperar esos derechos).o Desarrollo de reglas claras que brinden certeza al intercambio de agua, (ceder temporalmente aguas claras a terceros (principalmente para uso pblico urbano) a cambio de agua residual y/o tratada), sin perder los derechos de concesin.o Reformas a la Ley Federal de Derechos: en 2011 hubo 2 reformas esenciales: CONAGUA podr medir directamente los volmenes usados e interrumpir el uso del agua por falta de pago de los derechos, lo que permitir mejorar el cobro de las contribuciones Las polticas pblicas para impulsar el uso eficiente del agua e incentivar a los usuarios a pagar, se basan en saber cunta agua se utiliza e incentivar el uso racional del agua. Empero, mientras no haya estudios sobre el valor econmico del agua y las formas de incidir en las tarifas de derechos, se continuar el desarrollo de instrumentos regulatorios e incentivos.

    EVALUACIN DE LA RECAUDACIN GENERAL DE LA CONAGUA

    -

    2,000

    1995 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

    4,000

    6,000

    8,00010,000

    12,000

    14,000

    (MIL

    ES D

    E M

    ILLO

    NES

    DE P

    ESOS

    )

  • 32

    33

    11. DESARROLLO CIENTFICO YTECNOLGICO EN MATERIA DE AGUA Y SU GESTIN:

    Las necesidades de la ciencia y la tecnologa del agua han un gran esfuerzo para identificar de lneas prioritarias de investigacin e innovacin tecnolgica para controlar la calidad, incrementar la oferta del agua y su reso, mejorar las obras, su operacin y mantenimiento e incrementar la eficiencias en los usos e impulsar la gestin integral del agua. Para lograr que la investigacin sea integral deben incorporarse estudios con perspectivas polticas, histricas, legales y ecolgicas. El enfoque multidisciplinario permite atender los posibles vacos y omisiones del estudio del agua y su gestin. Otra limitante es la falta de informacin tcnica especializada y estadstica. La ciencia y la tecnologa son opciones ms efectivas para resolver los retos futuros. As se establece en el documento de prospectiva de la ciencia y tecnologa de Mxico al 2030: Un crucial indicadores de actividad cientfica, reconocido por OCDE y CONACYT, es la inversin vis vis el PIB o PEF. Mxico destaca por su baja inversin y menor nmero de especialistas en estas actividades. No as en el nmero de publicaciones e investigaciones.

    De acuerdo con las cifras, es necesario, incrementar la inversin en investigacin y desarrollo tecnolgico, y en nmero de plazas para profesores-investigadores. Las capacidades, y produccin en ciencia y tecnologa se concentra en unas pocas instituciones con el riesgo de desatender los problemas regionales. Las lneas actuales de investigacin y desarrollo tecnolgico son: recarga artificial de acuferos, determinacin del caudal ecolgico, desalinizacin, cosecha de agua, restauracin y conservacin de cuencas y acuferos, anlisis y manejo de sequas e inundaciones, estudios e impactos del cambio climtico, rehabilitacin de obras hidroagrcolas, tecnificacin del riego, control y recuperacin de fugas en redes, reso e intercambio del agua, operacin ptima de presas, macro y micromedicin, entrega y cobro volumtricos del agua, uso eficiente, anlisis de contaminacin difusa, tratamiento de agua residual municipal e industrial, y de lodos, saneamiento y potabilizacin rural, sistemas de apoyo a la toma de decisiones y gestin integral del agua, y estudios financieros y de precio y tarifas del agua para cada uso. Es estrategia bsica aumentar los recursos financieros y humanos en investigacin y desarrollo de tecnologa, desarrollar planes estratgicos en el sector ciencia y tecnologa del agua, establecer el Consejo Tecnolgico formado por los directores de los principales Centros de Investigacin en el pas, para apoyar los programas del sector. Las reformas de la Ley de 2004 posibilitan al IMTA proponer orientaciones y contenidos a la poltica nacional hdrica y el PNH, as como planeacin e instrumentacin de programas y acciones en investigacin y desarrollo tecnolgico. Desde entonces han destacado los modelos y herramientas hidrulicas e hidrolgicas, sistemas de tratamiento de efluentes, herramientas tcnicas, econmicas y financieras, de comunicacin y participacin social para apoyar la planeacin y programacin y las estrategias del sector, as como promover y reconocer el valor econmico, social y ambiental del agua. Resaltan por su importancia los tcnicos, los modelos y sistemas de control y conocimiento del ciclo hidrolgico, el desarrollo de modelos, equipos e infraestructura hidrulica y los instrumentos econmicos, que en la prctica resultan efectivos para modificar la conducta de los usuarios de los recursos hdricos y gestionar la demanda del lquido. El documento de Futuros de la Ciencia y la Tecnologa del Foro Consultivo de Ciencias (2009) seala que las lneas de investigacin en agua se deben alinear con visin de largo plazo - la Agenda del Agua 2030 -. Con esta estrategia los resultados de la investigacin y desarrollo de tecnologa hdrica sern ms efectivos ante la problemtica hdrica. El sector ciencia y tecnologa hdrico ha contribuido a mejorar la productividad del agua en el sector agrcola, incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, acorde al PNH y PND (cobertura de agua potable al 2012 al 95.0; alcantarillado al 87.0% y en agua tratada, al 70%) Los especialistas e instituciones acadmicas han avalado las prioridades definidas en la agenda 2030, y han promovido los avances en investigacin y desarrollo de tecnologas idneas para lograr las prioridades como son incrementar las redes de agua potable y alcantarillado, construir infraestructura para nuevas fuentes de abastecimiento, incluyendo la cosecha de agua de lluvia y tecnologas apropiadas para el abastecimiento y tratamiento de aguas residuales en el medio rural. Destacan acciones concretas como incrementar la eficiencia global de los organismos operadores y capacitar a sus cuadros tcnicos y administrativos; fortalecer los programas de cultura del

    agua involucrando a los usuarios y gobierno; desarrollar programas de uso eficiente sustentados en polticas tarifarias que desincentiven el desperdicio; instalar medidores interdomiciliarios y asegurar que su lectura se refleje en estructuras tarifarias eficientes y sustentables. Deben privilegiarse la investigacin y el desarrollo de tecnologa, as como mtodos apropiados a las condiciones de disponibilidad y uso del agua en las comunidades rurales, para proponer soluciones prcticas, econmicas y asequibles. De acuerdo con la Agenda del Agua 2030, las principales acciones para cerrar la brecha entre disponibilidad y demanda, son: en el uso agrcola, incrementar la eficiencia; en el uso urbano, la reduccin de fugas, el reso y empleo de tecnologas ms eficientes; y para incrementar la oferta, la construccin de infraestructura para uso de aguas donde hay disponibilidad. De acuerdo con instituciones como la UNAM y el INE, es fundamental conocer los impactos en la degradacin ambiental y, en particular, sobre la cantidad y calidad del agua por cuenca e identificar medidas de adaptacin efectivas. Es esencial controlar la demanda de agua va una eficiente administracin del recurso, para mitigar y corregir los efectos de la sobrexplotacin de acuferos y la extraccin al lmite de agua superficial con impactos en agua, flora y fauna. La investigacin sobre ros debe dar prioridad a su dinmica geomorfolgica, con el fin de reducir riesgos por inundaciones, as como priorizar la recuperacin de ecosistemas riparios y definir y conservar el caudal ecolgico. Deben realizarse estudios que determinen el caudal necesario y ayuden a restaurar y mantener el hbitat ripario en cauces. Es impostergable desarrollar investigacin que permita disear protocolos para analizar vertidos y establecer normas para controlar el vertido de sustancias a los cuerpos receptores y de agua, e identificar la contaminacin puntual. Mejorar la investigacin y desarrollar tecnologa para lograr el uso eficiente del agua en riego, reviste importancia invaluable para la autosuficiencia alimentaria. Es un gran reto el uso el que ms consume, desperdicia y contamina el agua. A partir de la innovacin tecnolgica, cuyo principal reto en la produccin de alimentos est vinculada a sistemas ms eficientes de uso del agua, implementos ahorradores y paquetes tecnolgicos que conserven y ahorren agua, incrementen la produccin y que sean rentables y asequibles para sustentar soluciones eficientes y sostenibles en el largo plazo. El uso eficiente y sostenible en la agricultura, sobre todo de riego, es la mejor respuesta a la crisis del agua. En ese sentido, la necesidad de desarrollar una batera de tecnologas apropiadas de alta productividad y ahorro de agua. El cambio climtico producir huracanes ms intensos en diferentes entidades, por lo que se requiere mejor conocimiento e instrumentacin meteorolgica, con mejores modelos de pronstico de corto y largo plazos, y sistemas de alerta temprana. El desarrollo cientfico y tecnolgico del sector agua apoyar las 38 iniciativas de la Agenda del Agua 2030 para que se fortalezcan y sean ms eficientes, sobre todo en aquellas en las que la investigacin e innovacin son indispensables. Mxico avanza en el desarrollo, implementacin y transferencia de dispositivos de alta tecnologa y modelos de gestin que permiten un uso ms eficiente del agua, considerando el impacto ambiental y los efectos del cambio climtico, encaminados a la generacin de polticas pblicas que conlleven al establecer la GIRH, en especial, en zonas de mayor impacto, como es la parte norte del pas y las cuencas transfronterizas.

    Figura 2.3. Inversin en ciencia y tecnologa en Amrica Latina y el Caribe (RICYT, 2010).

    Ao 2008

    Brasil 66.5%

    Mxico14.1%

    Resto ALC13.0%

    Argentina 6.4%

    16.0

    0.00.0 1.0 1.5 2.0 2.5

    CHN

    FIN

    DNK

    3.0 3.5 4.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    14.0

    Researchers,per thousandemployment

    R&D Volumens in 2000USD- constantprice and PPP

    Gross domestic expenditures on R&D as a percentage of GDP

    BRIICS North America EU27 Other OECD members

    SWEKOR

    JPNUSA

    FRAAUT

    DEU

    CHE

    AUSBEL

    CAN

    SVNIRL

    GBR

    PRT

    NORNZL

    EST

    RUS

    NLDCZEHUN

    ITAPOL

    SVK

    TUR

    ZAFMEX CHL

    1 Billon

    10 Billon

    100 Billon

    No. de investigadores por cada mil empleados en relacin con el gasto en ciencia y tecnologa como porcentaje del PIB (precios constantes, dlares americanos de 2000).

    Fuente: OCDE. 2000

  • 34

    35

    Los grandes desafos

    PARA LA ADMINISTRACIN SUSTENTABLE DEL AGUA, NO ES SUFICIENTE LO LOGRADO. TODAVA EXISTEN LAGUNAS Y CONTRADICCIONES EN LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y SU REGLAMENTO

    GESTIN DEL AGUA COMO RECURSO: SGAA:

    Lo logrado es insuficiente. Prevalecen lagunas y contradicciones en la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, que limitan actuar contra el delito ambiental, la interpretacin errada de normas y la concurrencia descoordinada de instituciones. Se requieren reformas jurdicas y de procesos administrativos.

    PLANIFICACIN / PROGRAMACIN HDRICA:

    El reto es alinear el sistema de programacin con la agenda del agua 2030 y con la dinmica de Mxico por su proceso de crecimiento y desarrollo y los desafos de la globalizacin y el cambio climtico.

    GESTIN HIDROAMBIENTAL DE CUENCAS Y DE ECOSISTEMAS HDRICOS; GESTINTCNICA DEL AGUA Y METEOROLOGA:

    Uno de los principales desafos sern los efectos del cambio climtico en el ciclo hidrolgico, en ecosistemas y en el contexto hidroambiental. Se deber gestionar la nueva disponibilidad del agua y satisfacer los usos. Por ello, se plantea estudiar la vulnerabilidad hdrica por sectores, para realizar planes, programas, adecuaciones a la normatividad, etc. para reducir la vulnerabilidad y fortalecer la capacidad de adaptacin. El mayor desafo es transformar los planes y programas al introducir la componente del cambio climtico. Se tendr que capacitar a todo el personal sobre el impacto del cambio climtico en el agua, para identificar las medidas de adaptacin ms adecuadas de adaptacin al cambio climtico. Adems se debern implementar las reservas de agua superficial en las 189 cuencas identificadas con factibilidad para ello.En meteorologa se adopt un enfoque integral basado en la interrelacin de la estrategia, procesos, tecnologa, estructura organizacional y factor humano, con sesiones de trabajo con los principales usuarios del SMN para precisar los requerimientos reales de informacin, integracin de equipos multidisciplinarios con visin horizontal de la organizacin meteorolgica y capacitacin en enf