retórica de la imagen

2
 Esas son las categorías del libro retórica de la imagen Retórica de la imagen  Figuras retóricas: lo que la retórica puede aportar a la comunicación visual es, ante todo, un método de creación, puesto que reina actualmente el mito de la inspiración de la idea, del salto creativo; esto se explica porque la retórica es, en suma, el repertorio de las diferentes maneras con las que se puede ser original.  Figuras sintácticas: tienen por objeto el significado pero apelan al sujeto por medio de las leyes sintácticas de la composición, la sintaxis visual supone leyes que regulan el ordenamient o y la disposición de los elementos de la composición visual.  Transpositivas : Se basan en una alteración del orden normal, osea, del o rden separado preestablec ido: el eje axial, el constructivo horizonte-verti cal y la secuencia de la lectura. Se caracterizan por la omisión de nexos y la supresión de las coordinaciones entre los elementos.  Privativas: consiste en suprimir parte de la imagen, que finalmente se sobreentiende de acuerdo al contexto. Muchas veces se perciben como ilustración de escenas fantásticas. Visualment e, esta figura denominada elipsis es la inversa de la repetición.  Repetitivas : la repetici ón es un fenómeno expresivo natural . La reiterac ión es sintonía de interés, de emoción o énfasis, atrae la atención y hace más intenso el significado.  Acentuativas: la acentuación es un recurso netamente gráfico, consiste en acentuar o destacar un elemento o parte de él por medios diferentes color, textura, nitidez, cambio de forma, cambio de proporción, contraste etcétera.  Tipogramas: cuando el juego tipográfico es simplemente sintáctic o, o sea, que alude únicamente a una composición determinada se denomina tipograma o logograma. Sin impedir que sostenga algún tipo de significado, el valor reside en lo sintáctico, en lo denotativo, donde predomina el valor estético de la composición sobre el aspecto significativo.  Figuras semánticas: tiene el objeto de significado. Apelan al valor que la cosa remite pero van mucho más allá de la simple mostraci ón, del valor real de la imagen. Tienen valor principal el significado a partir de un referente.  Contrarias: consiste en la unión de refentes opuest os, se basan en una contraposici ón de dos ideas o pensamientos. Es una asociación por contraste, por choque, para dar mayor relieve al mensaje.  Hipérbole: para destacar los resultados que provee una nueva tecnología: las nuevas sensaciones buscadas, llevadas al extremo. Consiste en la comparación desmesurada, es decir, fuera del límite y medida.  Metáfora: es un juego de la fantasía, enriquece la visión de lo que se presenta con una nueva perspectiva de algo que se le superpone. En el caso de la metáfora pude haber una comparación o una fusión de elementos, ya que se llega a veces, a suprimir la mención del objeto real.

Upload: javier-vaca

Post on 20-Jul-2015

98 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 Ret rica de la imagen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/retorica-de-la-imagen-55b07cc420965 1/3

Esas son las categorías del libro retórica de la imagen

Retórica de la imagen

  Figuras retóricas: lo que la retórica puede aportar a la comunicación visual es, ante todo,

un método de creación, puesto que reina actualmente el mito de la inspiración de la idea,

del salto creativo; esto se explica porque la retórica es, en suma, el repertorio de las

diferentes maneras con las que se puede ser original.

  Figuras sintácticas: tienen por objeto el significado pero apelan al sujeto por medio de las

leyes sintácticas de la composición, la sintaxis visual supone leyes que regulan el

ordenamiento y la disposición de los elementos de la composición visual.

  Transpositivas: Se basan en una alteración del orden normal, osea, del orden separado

preestablecido: el eje axial, el constructivo horizonte-vertical y la secuencia de la lectura.

Se caracterizan por la omisión de nexos y la supresión de las coordinaciones entre los

elementos.

  Privativas: consiste en suprimir parte de la imagen, que finalmente se sobreentiende de

acuerdo al contexto. Muchas veces se perciben como ilustración de escenas fantásticas.

Visualmente, esta figura denominada elipsis es la inversa de la repetición.

  Repetitivas: la repetición es un fenómeno expresivo natural. La reiteración es sintonía de

interés, de emoción o énfasis, atrae la atención y hace más intenso el significado.

  Acentuativas: la acentuación es un recurso netamente gráfico, consiste en acentuar o

destacar un elemento o parte de él por medios diferentes color, textura, nitidez, cambio

de forma, cambio de proporción, contraste etcétera.

  Tipogramas: cuando el juego tipográfico es simplemente sintáctico, o sea, que alude

únicamente a una composición determinada se denomina tipograma o logograma. Sin

impedir que sostenga algún tipo de significado, el valor reside en lo sintáctico, en lo

denotativo, donde predomina el valor estético de la composición sobre el aspecto

significativo.

  Figuras semánticas: tiene el objeto de significado. Apelan al valor que la cosa remite pero

van mucho más allá de la simple mostración, del valor real de la imagen. Tienen valor

principal el significado a partir de un referente.

  Contrarias: consiste en la unión de refentes opuestos, se basan en una contraposición de

dos ideas o pensamientos. Es una asociación por contraste, por choque, para dar mayor

relieve al mensaje.

  Hipérbole: para destacar los resultados que provee una nueva tecnología: las nuevas

sensaciones buscadas, llevadas al extremo. Consiste en la comparación desmesurada, es

decir, fuera del límite y medida.

  Metáfora: es un juego de la fantasía, enriquece la visión de lo que se presenta con una

nueva perspectiva de algo que se le superpone. En el caso de la metáfora pude haber una

comparación o una fusión de elementos, ya que se llega a veces, a suprimir la mención del

objeto real.

5/17/2018 Ret rica de la imagen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/retorica-de-la-imagen-55b07cc420965 2/3

  Personificaciones: aquí se comparan elementos animales, fantásticos o inanimados son los

seres humanos, para lo cual se les atribuye y vida o acción.

  Sustitutivas: se basan en la sustitución de un referente por otro.

  Metonimia: se usa en vez de la palabra propia, otra que significa lo mismo y que se toma

de algo consiguiente, aunque sea translación de distinto género.

  Sinécdoque: se sustituye un elemento por otro en base a una relación de inclusión. Se

basa en la relación de más por menos.

  Secuenciales: se basa en el desarrollo de una serie de elementos, los cuales se relacionan

entre sí preogresivamente. Implica la aparición de uno o varios elementos o personajes,

en calidad siempre de protagonistas, que ilustran el desarrollo de una situación. L a

secuencia esta muy relacionada con el tiempo.

5/17/2018 Ret rica de la imagen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/retorica-de-la-imagen-55b07cc420965 3/3