:retaria de salud pÚblica de administración y … 2015... · presente remito a ustedes informe de...

34
:RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y Finanzas de Prksupuesto DE: DR. JAIME BURROWS OYARZUN SUBSECRETARIO DE SALUD PÚBLICA 9917 ORD.B44NQ ADJ.: Informe de Glosas. MAT.: Informe Glosas Santiago, 1,3 1 JUL. 2015 A : COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS CONGRESO DE CHILE Estimados miembros de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, por medio del presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento a lo estipulado en la Ley de Presupuestos. Sin otro particular, saluda atentamente a usted, -J StSBSCRETARIO DE SALUD PÚBLICA DISTRIBUCIÓN - Sra. Presidente del - Sr. Presidente de la Cámara de Diputados - Sr. Director de Presupuesto, Ministerio de Hacienda - Sra. Jefa Sector Salud, DIPRES, Ministerio de Hacienda - Gabinete Subsecretaría de Salud Pública - Archivo División Finanzas y Administración Interna - MINSAL - Oficina de Partes CA.f)p 2p CL DE PABTES

Upload: vuongkien

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

:RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y Finanzas

de Prksupuesto

DE: DR. JAIME BURROWS OYARZUN SUBSECRETARIO DE SALUD PÚBLICA

9917 ORD.B44NQ

ADJ.: Informe de Glosas.

MAT.: Informe Glosas

Santiago, 1,3 1 JUL. 2015

A : COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS CONGRESO DE CHILE

Estimados miembros de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, por medio del presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento a lo estipulado en la Ley de Presupuestos.

Sin otro particular, saluda atentamente a usted,

-J

StSBSCRETARIO DE SALUD PÚBLICA

DISTRIBUCIÓN - Sra. Presidente del - Sr. Presidente de la Cámara de Diputados - Sr. Director de Presupuesto, Ministerio de Hacienda - Sra. Jefa Sector Salud, DIPRES, Ministerio de Hacienda - Gabinete Subsecretaría de Salud Pública - Archivo División Finanzas y Administración Interna - MINSAL - Oficina de Partes

CA.f)p 2p

CL

Oí DE PABTES

Page 2: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento
Page 3: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

I' Iii] 1 'Á 11'] 1e1(s11r1i%1! *&i

tlLiI1WIIIø I1iTI1T11:

Julio 2015

Page 4: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

Contenido GLOSA6 .2

1. Distribución Recursos Elige Vivir Sano 2015...................................................................... 2

2 . Promoción de la Salud ...................... . .... . ............................................................................... 3

a) Marco conceptual..... ..... . ...... . ........... ... ......... . .... . ................ . .............................................. ..3

b) Programa promoción de la Salud Ministerio de Salud: .... . .................................................. 4

c) Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables (MCS) ............... . .......... . ... . ........ . ........... .4

d) Lugares de Trabajo Promotores de Salud ... . ......... . ....................... . ........... .. ...... .. ................. 5

e) Establecimientos Educacionales Promotores de Salud ....... . ............................................... 5

fi Instituciones de Educación Superior Promotoras de la Salud ......... . ................................... 6

g) GESTION DEL PROGRAMA: ............... . ............ . .... . .................. . ..... . ...... . ..... . .......................... 6

h) PROCESO DE DISTRIBUCION DE RECURSOS ...... . ..................... . ................................ . ........... 7

NIVELREGIONAL ....... . ............................ ... ................ .. .................................................... .... ............. 7

PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS COMUNAL ...... . .......... . ... . .... . ............ . ..................... .. ... 8

i) Proceso de Pre asignación de recursos ............................................................................... 8

j) METAS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN ........................................................................... 9

k) INFORME TRIMESTRAL .......................................................................................... . ........... 10

1) Nivel de cumplimiento de metas comprometidas .... . ............. . ...... .. .......... . ............. . ........ 18

GLOSA8 ........... . ...................... . ......... . ................................................................................................ 19

GLOSA11 ...... . ............................. . ... . ............. . ........... ... ................. . ............................................ . .... ... 20

1. Tenencia Responsable de Mascotas ................................................................................... 20

a) Implementación de sistema de registro de animales mordedores .... . ....... . ................... ... 20

b) Estado de la ejecución de los recursos ............................... . ........ . ..................................... 21

c) Consideraciones Finales .................................................................................................... 21

2. Programa Nacional de Prevención del Suicidio ..................... ............................................ 22

a) Informe Estado de Avance ........................ ... .......... . ........................................................... 22

b) Consideraciones Finales .................................................................................................... 25

c) Nivel de Cumplimiento. ............................................. . ....................................................... 25

3. Vigilancia y Control del Consumo de Tabaco ................... . ............................................... .. 27

a) Vida Libre de Tabaco ......................................................................................................... 27

GLOSA12 ............................................................................................................................................ 30

1

Page 5: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

GLOSA 6

Programa de Promoción de la Salud - Programas Comunales y Elige Vivir Sano. Se informa la manera en que se define la asignación de los recursos reservados para ellos, los criterios de distribución, el proceso de distribución regional de los recursos y las metas y mecanismos de evaluación definidos para año 2015. Adicionalmente se deberá informar trimestralmente el estado de ejecución de estos recursos, instituciones receptoras y nivel de cumplimiento de metas comprometidas.

1. Distribución Recursos Elige Vivir Sano 2015.

En el marco de la política de gobierno en materias de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana, las demandas emanadas del marco legal (Ley Nº 19.937 de Autoridad Sanitaria, Ley N 20.500 de Participación Ciudadana, la Norma General de Participación Ciudadana en el Ministerio de Salud y Ley N2 20.670 que Crea el Sistema Elige Vivir Sano), la Estrategia Nacional de Salud 2011 - 2020 y el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, y de las acciones informadas con anterioridad en el marco de los Planes de Trabajo Regional 2015 Estrategia "Elige Vivir Sano" a realizar en todas las SEREMIs del país, la distribución de los recursos entregados a las seremis es la sgte:

S r mi Diálogos,,

Ciudadanos

E

e or Rej'ioniI

PI irk

'9aIud

TntaI Eji cupi 1

de Ejecució

jimio el rlgn,,&s t uioJ

TARAPACÁ 1,000 6,000 2,000 500 500 1,500 11,500 0 0%

ANTOFAGASTA 1,500 8,000 2,000 500 1,500 1,500 15,000 79 1%

ATACAMA 1,500 8,000 2,000 500 1,500 1,500 15,000 0 0%

COQUIMBO 1,000 6,000 2,000 500 1,500 1,500 12,500 0 0%

VALPARAISO 2,000 6,000 2,000 500 500 2,000 13,000 5,493 42%

OHIGGINS 1,500 6,000 2,000 500 500 1,500 12,000 0 0%

MAULE 2,000 6,000 2,000 500 500 1,500 12,500 423 3%

BÍO-BÍO 2,000 6,000 2,000 500 2,000 2,000 14,500 1,087 7%

ARAUCANIA 1,000 6,000 2,000 500 1,000 2,000 12,500 489 4%

LOS LAGOS 2,000 6,000 2,000 500 1,500 2,000 14,000 0 0%

AYSEN 2,000 6,000 2,000 500 500 1,500 12,500 0 0%

MAGALLANES 2,000 8,000 2,000 500 500 1,500 14,500 0 0%

METROPOLITA NA 2,000 6,000 2,000 500 500 2,000 13,000 0 0%

LOS RÍOS 11000 6,000 2,000 500 500 1,500 11,500 0 0%

ARICAY PARINACOTA 1,000 6,000 2,000 500 500 1,500 11,500 0 0%

TOTL 3,50 1S

Adicional a este monto, el nivel central dispone de M$225,562 para el desarrollo de un Plan

Comunicacional, de Alimentación Saludable, con el propósito de informar y motivar a la población

a generar ambientes más saludables y condiciones que faciliten la creación de hábitos de

alimentación saludable a fin de prevenir la obesidad infantil en los niños y niñas del país.

Específicamente los recursos de este Plan Comunicacional se desglosan de la sgte forma:

• 110 millones se destinaran al diseño de una Estrategia Creativa para campaña comunicacional

de alimentación saludable, los cuales se encuentran en proceso de publicación para su

adjudicación.

4

2

Page 6: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

Además, se destinará presupuesto para las siguientes actividades que complementan la campaña

comunicacional, los cuales se encuentran en proceso de licitación:

o Adaptación y validación de mensajes saludables basados las guías alimentarias para la

población chilena

Diseño y reproducción de las guías alimentarias y de material educativo de la campaña

comunicacional de alimentación saludable.

• Difusión de mensajes y material.

De los fondos transferidos a las seremis de salud hasta el momento se han utilizado los recursos que

destinadas a los Diálogos Ciudadanos, los cuales se han gestado en todas las regiones con excepción

de la región de los Ríos que está programado para el mes de Agosto.

El recurso destinado a Foros Regionales de Salud Pública se ha programado su ejecución para el

segundo semestre del año, al igual que la escuela de gestores sociales.

Se estima que los recursos destinados al apoyo de los Consejos asesores regionales se han ejecutado

en un 50% dado que en todas las regiones se ha realizado al menos una reunión durante el primer

semestre.

2. Promoción de la Salud

a) Marco conceptual: La Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que permite a las

personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y, en consecuencia, mejorarla.

En este sentido, las intervenciones abarcan no solamente las acciones dirigidas directamente a

fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las

condiciones sociales, ambientales y económicas. Buscan incidir en las condiciones ambientales, sociales y económicas en que viven las personas y las comunidades con el fin de mitigar su impacto

en la salud pública.

Es un proceso mediante el cual las personas familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas. Se incluyen acciones de educación, prevención

y fomento de la salud, donde la población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de vida saludables, por medio de la abogacía, empoderamiento y construcción de un sistema de soporte social que le - permita vivir más sanamente. 1

La Promoción de la Salud como una función esencial de salud pública, es en sí misma una

propuesta de desarrollo que incorpora una mirada social y valórica. 2 En ese sentido, la equidad, la

inclusión social, la diversidad étnico-cultural, el enfoque de género, así como el respeto a los

derechos humanos y el cuidado del medio ambiente son parte de su esencia.

La dimensión estructural de las acciones de promoción de la salud se refiere a una serie de

medidas que instalan condiciones estables, que constituyen mayores oportunidades para que personas, familias y comunidades accedan a la práctica de la promoción de la salud: alimentación

saludable, actividad física y vida libre de humo de tabaco, así como también, desarrollo de

mecanismos protectores desde el enfoque psicosocial, la participación ciudadana, la pertinencia

cultural y territorial a lo largo del ciclo vital.

Asimismo, fortalece la generación de entornos saludables, considerados como los

escenarios comunitarios o locales donde deben existir oportunidades de acceso para el desarrollo

individual y colectivo, de mejor calidad de vida y estado de salud, y donde se debe fortalecer la capacidad de las personas para adquirir hábitos saludables que les permitan afrontar los problemas

1 MINSAL. Orientaciones Planes Comunales de Promoción de la Salud 2015 2 Diclemente R, Crosby R et al (Eds.). Emerging Theories in Health promotion Practice and Research. Strategies for Improving Public Health. Jossey-Bass, 2002.

Ci

Page 7: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

relacionados con los estilos de vida, incentivando, por ejemplo, la práctica de la actividad física, la

alimentación saludable y la sana recreación (municipios, establecimientos educacionales, lugares de trabajo).

b) Programa promoción de la Salud Ministerio de Salud:

El 16 de Abril de 2007 y según Resolución Exenta N° 187, se aprobó el Programa de Promoción de la Salud para el periodo 2007-2010. El 13 de abril del año 2012, mediante Resolución Exenta Nº 201 del 21 de Marzo de 2012 (su modificación Resolución Exenta Nº 480 del 27 de Julio de 2012), se aprobó el programa de Promoción de la Salud, para el periodo actual.

El programa de promoción de la salud tiene como propósito "Contribuir al desarrollo de políticas públicas de nivel nacional, regional y comunal que construyan oportunidades para que las personas, familias y comunidades accedan a entornos y estilos de vida saludables". Los objetivos estratégicos que guían el programa son los siguientes:

• Impulsar la formulación e implementación de políticas locales en promoción de la salud en

los entornos comunales, laborales y educacionales, construyendo oportunidades para que

las personas, familias y comunidades accedan a entornos que faciliten los estilos de vida

saludables.

• Promover la incorporación de lugares de trabajo, instituciones de educación superior y

establecimientos educacionales a un proceso voluntario de diagnóstico de sus entornos,

con la posibilidad de desarrollar programas de mejoramiento continuo para lograr el

reconocimiento como entorno promotores de la salud.

• Fomentar la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas regionales del sector

salud y en las acciones de promoción de la salud a nivel local.

• Fortalecer la expresión, en el nivel local y en los establecimientos de la red asistencial, de

estrategias de promoción de la salud, y en particular que los programas ministeriales

contengan componentes de dicha estrategia.

• Fortalecer la oferta pública en vida sana a través de un trabajo intersectorial coordinado y

eficiente.

Las estrategias específicas que se desarrollan en el programa son las siguientes:

• Municipios saludables: Planes Comunales de Promoción de la Salud • Lugares de Trabajo Promotores de la Salud • Establecimientos Educacionales Promotores de la Salud • Instituciones de Educación Superior Promotoras de la Salud

c) Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables (MCS)

Apunta a fortalecer la ejecución de las actividades de promoción y protección de la salud en el ámbito local, colocando la promoción de la salud como la más alta prioridad de la agenda política; involucrando a las autoridades del gobierno y a la comunidad, fomentando el diálogo y compartiendo conocimientos y experiencias; así como estimulando la colaboración entre los municipios, ciudades y comunidades. Bajo la óptica de salud como calidad de vida, las acciones de la estrategia de MCS se enfocan más hacia los determinantes de la salud que hacia las consecuencias de la enfermedad.

Con la visión de construir escenarios comunitarios o locales donde existen oportunidades para el desarrollo individual y colectivo, el Ministerio de Salud otorga financiamiento a Planes Comunales de Promoción de la Salud (PCPS).

Los PCPS son un instrumento de creación colectiva de carácter técnico-social preparado en conjunto con el gobierno local y la comunidad, que señala las metas y los procesos necesarios para

conseguirlas. Contiene objetivos, estrategias, presupuesto, distintas fuentes de financiamiento y

Page 8: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

beneficiarios. Se formula y monitorea su ejecución con base en pautas y guías de programación, monitoreo y evaluación definidas por el Ministerio de Salud.

Los Planes Comunales de Promoción de la Salud se encuentran inmersos en Municipios, como tal,

son un instrumento de creación colectiva de carácter técnico-social preparado en conjunto con el

gobierno local y la comunidad, que señala las metas y los procesos necesarios para conseguirlas.

Contiene objetivos, estrategias, el presupuesto, sus distintas fuentes de financiamiento y

beneficiarios. Se formula y monitorea su ejecución con pautas y guías de programación, monitoreo y evaluación definidas por el Ministerio de Salud

Tienen porobjetivo instalar condiciones estructurales estables en el tiempo que sustenten el cambio

de estilos de vida a través del desarrollo de entornos saludables para la población.

Los PCPS persiguen generar compromisos formales y alianzas entre los Gobiernos Comunales y

Regionales, en base a procesos de negociación político - técnicos entre actores regionales y locales

(Seremis/Alcaldes), en orden a instalar condiciones estructurales estables que sustenten el cambio

de estilos de vida y entornos más saludables para la población en el tiempo, tales como:

regulaciones locales (ordenanzas o decretos) municipales, recuperación y habilitación de espacios

públicos, coordinación e integración de oferta pública de servicios y recursos orientados a la calidad de vida, etc.

d) Lugares de Trabajo Promotores de Salud

En el marco de las acciones de salud pública contenidas en la Estrategia Nacional de Salud 2011-

2020 (ENS), se ha priorizado la implementación de la estrategia Lugares de Trabajo Promotores de

la Salud dentro de sus resultados esperados, considerando que la población activa ocupa más de un

tercio de su tiempo en el lugar de trabajo y que el desarrollo de acciones de promoción de la salud

complementarias a las intervenciones propias de la salud ocupacional favorecen el bienestar de los

trabajadores y trabajadoras del país.

El objetico es implementar políticas y programas de promoción de salud en lugares de trabajo a

través de la incorporación de las empresas 'e instituciones a un proceso voluntario de diagnóstico

de sus entornos laborales, con la posibilidad de desarrollar programas de mejoramiento, con la asesoría técnica permanente, para alcanzar una mejor calidad de vida de los trabajadores.

La estrategia se diseña dando mayor importancia a aquellas dimensiones en las que se ven más

afectados los/las trabajadores/as, incentivando la creación de medidas, estrategias y programas que

contribuyan a mejorar la calidad de vida de los trabajadores, tanto dentro del lugar de trabajo como

fuera de él.

El sistema de reconocimiento de LTPS ofrece la oportunidad a los lugares de trabajo de realizar una

auto-evaluación pedagógica e integral, con la finalidad de desarrollar procesos de mejora continua y de calidad. Los planes de mejoras que se derivan del reconocimiento, pueden traducirse en procesos y directrices que orienten y guíen el desarrollo de la institución en las áreas de salud

ambiental; actividad física; factores protectores psicosociales; transporte; alcohol, tabaco y drogas

y alimentación saludable.

e) Establecimientos Educacionales Promotores de Salud

Un establecimiento educacional promotor de salud es un centro del nivel preescolar y escolar básico

o medio, donde sus miembros realizan actividades que contribuyen a elevar el nivel de salud de la comunidad educativa. Promueven la formación de generaciones futuras con conocimientos, habilidades, destrezas y sentido de responsabilidad para cuidar de manera integral su salud, la de su

familia y comunidad (Minsal 2003).

Esta estrategia es promovida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la

Cultura (UNESCO).

5

Page 9: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

De esta manera, los ambientes educacionales constituyen un lugar estratégico donde se pueden coordinar, integrar e implementar las intervenciones de promoción de la salud y búsqueda de mejorar las condiciones de salud de la población escolar, profesores, administrativos, padre sus miembros de la comunidad escolar. Asimismo, permite mejorar las estrategias educativas y aumentar el potencial de aprendizaje de los alumnos. Además de la familia, el entorno educacional es uno de los sistemas más poderosos para promover el conocimiento y la motivación necesaria para la adopción y mantención de comportamientos de salud positivos. De ahí la importancia de incorporar acciones de promoción de la salud en el sistema escolar, desde que el niño ingresa al sistema educativo hasta que termina su educación formal, integrando al grupo familiar, en especial a los padres.

Esta estrategia busca crear condiciones para el desarrollo integral de los alumnos y de a comunidad educativa, estimular la integración vertical de contenidos de salud en el currículo, contribuir a mejorar los niveles de aprendizaje y contribuir a mejorar el desarrollo personal de los miembros de la comunidad educativa.

Su objetivo es incentivar a los establecimientos educacionales de nivel preescolar o parvulario, básico o medio a instalar políticas organizacionales y programas dirigidos a la promoción de la salud de la comunidad educativa, para el mejoramiento de su salud y calidad de vida.

f) Instituciones de Educación Superior Promotoras de la Salud

Se entiende por Institución de Educación Superior Promotoras de la Salud (IESPS) aquella institución que incorpora la promoción en salud en su proyecto educativo y laboral, con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan y, a la vez formarlos para que actúen como modelos o promotores de conductas saludables a nivel de sus familias, en sus entornos laborales y en la sociedad en general.

Esta estrategia, que se fundamenta en un sistema de acreditación, tiene como propósito incentivar a las instituciones de educación superior instalar políticas organizacionales y programas dirigidos a la promoción de la salud de la comunidad educativa.

Su objetivo es incentivar a las instituciones de educación superior a instalar políticas organizacionales y programas dirigidos a la promoción de la salud de la comunidad educativa.

g) GESTION DEL PROGRAMA:

Con el objetivo de velar para que todas las personas accedan a acciones de promoción de la salud y alcancen su potencial de salud, se propone un modelo de implementación orientado por los siguientes conceptos transversales: Equidad, transparencia, calidad, descentralización en la implementación de políticas públicas y participación social. Por esta razón el modelo de gestión definido para las estrategias del programa, se orienta al fortalecimiento del rol de los gobiernos locales y regionales, convocando a una acción participativa e intersectorial. La operacionalización de estos principios está dada por el modelo organizacional, el cual define los

distintos roles.

Nivel Central: Formula orientaciones técnicas basadas en la evidencia y en las definiciones estratégicas de los objetivos sanitarios y prioridades de gobierno, además gestiona y resguarda la destinación de recursos para el desarrollo de políticas locales con acento en medidas estructurales. Asesora a equipos regionales de las Seremis de Salud, transfiere metodologías, buenas prácticas, constituye y fortalece una red de trabajo con diferentes actores públicos y privados que se sienten convocados o que tienen en su rol una responsabilidad por la calidad de visa de la población.

rol

Page 10: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

Seremis de Salud: En base a las directrices y orientaciones o marcos políticos de accione a nivel

central, conduce e implementa acciones de promoción de la salud en el marco de la realidad

epidemiológica regional. Genera acuerdos de colaboración multisectoriales para el enfrentamiento

de problemas de salud pública emergentes de la población y que definen la carga de enfermedad de la región por enfermedades crónicas no transmisibles.

Para el caso de los PCPS, las Seremis, a través de transferencias corrientes a municipios, tienen la facultad jurídico-administrativa de transferir recursos a Municipios en base a convenios de

colaboración, firmados por los alcaldes para PCPS. Estos Planes Comunales deben constituirse en

un instrumento de salud pública en que se planifica, ejecuta y evalúa anualmente acciones de promoción de la salud.

Espacios locales: Corresponden a Municipios, lugares de trabajo, establecimientos educacionales e

instituciones de educación superior. A ellos corresponde implementar, monitorear y evaluar

acciones locales de promoción de la salud, en sincronía con las orientaciones técnicas emanadas desde el nivel central.

El modelo de gestión propuesto se basa en el tránsito del paradigma de educación para la salud con

foco individual, a un trabajo con foco colectivo que implica el empoderamiento de los actores locales institucionales, políticos y comunitarios.

h) PROCESO DE DISTRIBUCION DE RECURSOS

NIVEL REGIONAL

El programa de Promoción de Salud, es un programa nacional de continuidad, que para el

año 2015 de acuerdo a la Ley de Presupuesto cuenta con $3.803.788.000 para celebrar convenios de promoción de la salud entre las Seremis de Salud y Municipalidades que elaboren planificaciones

(planes comunales de promoción de la salud) de acuerdo a las orientaciones emanadas del

Ministerio de Salud. La asignación presupuestaria para cada Seremi de Salud ha sido informada en ORD Nº 244

con fecha 28.02.2015, de acuerdo a la distribución histórica, según la siguiente tabla:

Regiones Distribución 2014 % del total Distribución 2015 nacional 1

1 2014-2015 1 Total Regio nde/

Total Región de Iquique _$ 81.202.698

±fI Rn dJtisa__

$ 109.144.452 Total Región de Atacama $ 105.965.486 2,9% 1 1.:tgo rri L!l1

Total Región de Valparaíso

1L Total Región del Maule

fótal Region deo Bio

Total Región de Araucanía

$ 268.197.105 7,3% 1 $ 276.243.022

$ 285.770.899

Total Región de Los Lagos

1 A'se

Total Región de Magallanes

ota Re(io

Total Nacional Promoción

$ 267.082.591 f 7,2% $ 275.095.074

$ 87.938.056 1 2,4% 1 $ 90.576.199

$ 3.692.998.000 1 1 $ 3.803.788.000

1

7

Page 11: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS COMUNAL

Los recursos del programa de promoción de salud, están destinados al impulso de procesos locales cuyo propósito es el levantamiento de políticas y regulaciones locales en vida sana. Esto se traduce en acciones de abogacía con autoridádes locales y participación ciudadana. También, estos recursos están destinados a intervenir en expresiones locales de determinantes sociales de la salud que

dificultan la vida sana como por ejemplo: acceso a áreas verdes, acceso a infraestructura para

actividad física, acceso a alimentación saludable en entornos educacionales, etc. Por último, los

recursos también se destinan a actividades educativas y comunicacionales que tienen como fin

empoderar a la ciudadanía respecto a leyes y regulaciones de salud pública tales como ley de

composición de los alimentos y su publicidad, ley de regulación de tabaco, etc. Es así como este

programa fortalece la salud pública desde los entornos donde la vida transcurre a diario, tales como: establecimientos educacionales, lugares de trabajo y espacios públicos.

Para que todas las comunas del país accedan a los recursos, se ha diseñado un modelo de distribución que permite que todas las comunas del país cuenten con una pre asignación de recursos

económicos para elaborar su Plan Comunal de Promoción de Salud. Este modelo, predefinido e

informado, de pre asignación considera indicadores sociodemográficos y de gestión local.

i) Proceso de Pre asignación de recursos

Se realiza en base a la construcción del Índice Comunal de Promoción de Salud que se elabora con

la ponderación de indicadores que responden a criterios sociodemográficos y gestión local, como se indica en la siguiente tabla:

Tabla 6 Indicadores del Índice Comunal de Promoción de la Salud

Esta pre asignación se informará a las comunas para que formulen su PCPS. Existen 2 alternativas 3

de utilización, cada una cuenta con siete indicadores y se ponderan como se indica, en la siguiente

tabla:

Para el proceso 2014, se realizó una evaluación del modelo existente desde el año 2012, realizándose ajustes en función de las lecciones aprendidas en coherencia con los principios orientadores de PCPS; calidad, transparencia y equidad.

F;1

Page 12: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

El indicador Nº 4, que puede ser sociodemográfico, epidemiológico o de gestión local entre otros,

se define regionalmente. Es importante considerar que debe tratarse de una variable numérica

continua respecto de la cual el universo de los valores posibles debe ser dividido en cinco intervalos

exhaustivos y excluyentes entre sí, asignando valores para la ponderación de menor a mayor o de

mayor a menor de acuerdo a la direccionalidad de la variable.

El indicador de gestión histórica de los recursos consiste en el porcentaje ejecutado del

presupuesto de promoción de salud, del año anterior.

Cada indicador tendrá un puntaje ponderado y la sumatoria de estos conformará el índice Comunal de Promoción de Salud. Así, la preasignación comunal se determina de la siguiente forma:

Preasignación: (PT ¡C) PT: Presupuesto

total regional

cE_I !CC) IC Indice

Comunal

Este proceso permitirá que cada comuna tenga un índice Comunal y así pueda existir una asignación

transparente de los recursos.

La elección de una de estas dos opciones debe ser trabajada en conjunto con cada uno de los

referentes regionales de promoción de salud del nivel central y posteriormente debe ser informada

mediante Ordinario con el detalle de la pre asignación comunal a la Subsecretaría de Salud Pública.

j) METAS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Algunas de las metas trazadoras que tienen directa relación con el programa y que se encuentran

vinculadas con la Estrategia Nacional de Salud.

Nombre Descripción Meta

Comunas con Planes (N 2 de comunas con Plánes Comunales de Promoción 87%

Comunales de Promoción de Salud! N 2 de comunas del pa ís)*100

de Salud

Comunas que incorporan Nº de Comunas que incorporan actividades de 70%

actividades de recuperación y habilitación del entorno4 para

recuperación y promover estilos de vida saludable en sus Planes

habilitación del entorno Comunales de Promoción de Salud! Nº de Comunas

para promover estilos de con PCPS

vida saludable en sus

Planes Comunales de

Promoción de Salud

Corresponden a instalación de plazas saludables, mejoras de plazas saludables, estacionamientos de bicicletas, bebederos de agua, espacios públicos e implementaciones para la actividad física y recreación de la comunidad (por ejemplo skate park, muros de escalar), instalación de juegos de exterior en establecimientos educacionales, señaléticas, sistemas públicos de préstamo de bicicleta, entre otros.

9

Page 13: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

Comunas que cuentan (NQ de comunas con PCPS del año t que cuentan con 86% con resolución de cierre resolución de cierre del afio tal 30 de Junio del año t+1

de plan comunal de / Nº de comunas del país con convenio de PCPS del año Promoción de Salud t)*100

(PCPS) al 30 de Junio del año siguiente.

Así mismo, se ejecutan procesos de monitoreo, que para el caso de PCPS, están programados mediante pautas semestrales de monitoreo técnico, pautas mensuales de monitoreo financiero y pautas de planificación y evaluación anual en todas las comunas que implementan PCPS.

k) INFORME TRIMESTRAL

Estado de ejecución de estos recursos e instituciones receptoras

Total MONTO ASIGNADO transferido a

Regiones Seremu de Salud

REGIONAL la fecha

Seremi de Salud Anca Anca y Parinacota 47.323.631 47.323.631

Seremi de Salud Tarapaca Tarapacá 81.202.698 81.202.698

Seremi de Salud

Antofagasta Antofagasta 136.655.937 130.613.004

Seremi de Salud

Atacama Atacama 109.144.452 109.144.453

Seremi de Salud

Coquimbo Coquimbo 202.243.245 202.243.245

Seremi de Salud

Valparaíso Valparaíso 276.243.022 270.253.188

Seremi de Salud

Metropolitana Metropolitana 828.044.647 766.072.311

Seremi de Salud

O'Higgins O'Higgins 221.388.878 221.388.878

Maule Seremi de Salud Maule 294.344.031 239.409.806

Seremi de Salud Bio

Bio Bio Bio 686.121.049 686.121.049

Seremi de Salud

Araucanía Araucanía 333.746.383 333.746.383

Seremi de Salud Los

Los Ríos Ríos 159.581.258 133.324.005

Seremi de Salud Los

Los Lagos Lagos 275.095.074 273.333.964

Aysen Seremi de Salud Aysen 62.077.496 62.077.496

Seremi de Salud

Magallanes Magallanes 90.576.199 1 71.745.467

TOTAL 3.803.788.000 3.627.999.578

10

Page 14: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

Desglose de recursos transferidos a Comuna s desde las Seremis respectivas:

Comuna Monto PCPS 2015

Anca 19.755.142

Camarones 9.246.362

General Lagos 9.553.437

Putre 8.768.690

- -

Alto Hospicio 12.968.416

Camiíia 12.608.182

Colchane 12.097.851

Huara 9.336.059

Iquique 12.307.988

Pica 13.538.786

Pozo Almonte

-

8.345.416

-

Antofagasta 19.508.682

Calama 17.177.156

María Elena 16.463.424

Mejillones O

011ague 12.276.195

San Pedro de

Atacama 16.891.664

Sierra Gorda 16.891.664

Tal Tal 16.511.006

Tocopilla 14.893.213

- -

Alto del Carmen 11.886.389

Caldera 12.141.324

Chafiaral 14.435.748

Copiapó 14.212.679

Diego de Almagro 10.707.310

Freirina 11.886.389

Huasco 11.695.187

Tierra Amarilla 9.496.364

Vallenar

-

12.683.063

-

Andacollo 10.244.967

Canela 11.038.349

Combarbalá 13.246.018

Coquimbo 15.660.657

Illapel 13.694.451

La Higuera 14.211.874

La Serena 14.073.895

Los Vilos 14.246.369

Monte Patria 12.728.596

Ovalle 14.211.874

Paihuano 12.797.586

11

Page 15: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

Punitaqui 15.419.193

Río Hurtado 13.004.555

Salamanca 12.211.173

Vicuña 15.453.688

Calle Larga 7.182.725

Catemu 6.979.679

Llay Llay 8.274.093

Los Andes 8.705.564

Panquehue 5.736.027

Putaendo 7.182.725

Rinconada 5.304.556

San Esteban 6.370.544

San Felipe 8.933.990

Santa Maríá 6.776.634

Cabildo 7.690.338

Concon 8.502.519

Hijuelas 7.208.105

La Calera 9.137.035

La Cruz O

La Ligua 8.071.047

Limache 7.258.867

Nogales 7.664.957

Olmué 6.573.589

Papudo 4.923.847

Petorca 5.532.982

Puchuncaví 6.192.879

Quillota 8.933.990

Quilpue 10.203.022

Quintero 8.071.047

Villa Alemana 8.933.990

Viña del Mar 10.203.022

Zapallar 4.314.711

Algarrobo 6.142.118

Cartagena 7.461.912

Casablanca 8.071.048

El Quisco 6.015.215

El Tabo 5.964.453

Isla de Pascua 5.888.311

Juan Fernández 6.243.641

San Antonio 8.730.944

Santo Domingo 4.441.614

Valparaíso 10.431.448

Chépica 6.503.965

Chimbarongo 8.358.611

Codegua 6.021.249

Coinco 4.598.506

Coltauco 6.605.589

DoESihue 7.037.493

La Estrella 5.233.659

Graneros 6.402.340

12

Page 16: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

Las Cabras 9.069.982

Litueche 5.106.628

Lolol 4.598.506

Machalí 6.707.214

Malloa 6.630.995

Marchigue 4.496.882

Mostaza¡ 6.224.497

Nancagua 6.707.214

Navidad 5.563.938

Olivar 6.122.873

Palmilla 7.189.930

Paredones 6.224.497

Peralillo 7.113.711

Peumo 6.580.183

Pichidegua 7.113.711

Pichilemu 5.843.406

Placilla 5.513.126

Pumanque 6.503.965

Quinta de Tilcoco 6.478.559

Rancagua 10.619.755

Rengo 7.952.113

Requinoa 7.748.864

San Fernando 8.409.423

San Vicente 7.215.336

Santa Cruz

Cauquenes

8.892.158

10.547.371

Chanco 9.590.869

Colbún O

Constitución 10.650.776

Curepto 10.107.897

Curicó 10.650.776

Empedrado 10.340.560

Hualafie 9.332.355

Licantén 9.590.869

Linares O

Longaví 10.624.925

Maule 9.952.789

Molina 9.952.789

Parral O

Pelarco 9.151.395

Pelluhue 9.513.315

Pencahue O

Rauco O

Retiro 8.634.367

Río Claro 10.443.965

Romeral 9.254.801

Sagrada Familia 9.254.801

San Clemente 9.435.761

San Javier 10.030.343

San Rafael 10.263.005

Talca 11.943.346

13

Page 17: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

Teno 10.624.925

Vichuquén 9.073.841

Villa Alegre O

Yerbas Buenas 10.443.965

Bulnes 12.000.000

Chillán 14.297.699

Chillán Viejo 10.000.000

Cobquecura 7.729.179

Coelemu 11.000.000

Coihueco 13.844.078

El Carmen 13.450.000

Ninhue 13.091.862

Ñiquén 8.832.094

Pemuco 12.000.000

Pinto 14.096.726

Portezuelo 10.000.000

Quillón 11.000.000

Quirihue 12.133.861

Ranquil 11.600.000

San Carlos 14.163.717

San Fabián 10.880.000

San Ignacio 12.218.000

San Nicolas 14.297.807

Trehuaco 10.211.252

Yungay 13.125.357

Talcahuano 25.034.608

Penco 13.483.756

Tomé 15.000.000

Hualpén 15.374.417

Chiguayante 10.000.000

Concepción 12.862.258

Coronel 15.000.000

Florida 10.000.000

Hualqui 11.260.000

Lota 8.516.182

San Pedro 13.000.000

Santa Juana 8.879.000

Arauco 15.000.000

Cañete 17.441.408

Contulmo 15.532.167

Curanilahue 15.000.000

Lebu 17.541.894

Los Alamos 17.541.894

Tirúa 14.192.348

Alto Biobio 11.000.000

Antuco 11.756.907

Cabrero 15.441.408

Laja 11.000.000

Los Angeles 20.139.949

Mulchén 10.000.000

Nacimiento 13.029.735

14

Page 18: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

Negrete 10.000.000

Quilaco 6.645.414

Quilleco 11.689.916

San Rosendo 8.100.000

Santa Bárbara 13.197.212

Tucapel 11.488.944

Yumbel

Angol

12.000.000

11.844.631

Collipulli 10.777.878

Curacautín 8.754.727

Ercilla 9.380.065

Lonquimay 11.035.370

Los Sauces 8.423.666

Lumaco 9.196.142

Purén 10.262.894

Renaico 5.995.885

Traiguén 9.343.280

Victoria 11.697.493

Carahue 12.580.322

Cholchol 9.563.988

Cunco 9.527.203

Curarrehue 8.166.174

Freire 12.322.830

Galvarino 10.373.248

Gorbea 9.306.496

Lautaro 11.991.769

Loncoche 11.697.492

Melipeuco 9.159.357

Nueva Imperial 11.844.631

Padre Las Casas 13.867.782

Perquenco 9.380.065

Pitrufquén 10.115.756

Pucón 10.704.309

Saavedra 10.336.464

Temuco 15.155.242

Teodoro Schmidt 9.122.573

Toltén 7.871.897

Vilcún 11.991.769

Villarrica 11.954.985

Corral O

Futrono 9.620.975

La Unión 15.233.211

Lago Ranco 12.226.656

Lanco 11.825.782

Los Lagos 12.861.374

Mafil 14.865.744

Paillaco 12.126.438

Panguipulli 15.934.741

Río Bueno 14.899.150

S. J. de la Mariquina 13.729.934

15

Page 19: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

Valdivia O

Osorno mF,113 1~

14.374.274

Puerto Octay 8.457.503

Purranque 11.067.843

Puyehue 8.944.766

Río Negro 10.023.707

S. Juan de la Costa 8.457.503

San Pablo 8.457.503

Puerto Montt 14.095.840

Puerto Varas 11.346.280

Cochamó 6.960.908

Calbuco 10.893.821

Maullín 9.188.398

Los Muermos 7.489.937

Fresia 7.239.344

Llanquihue 7.831.021

Frutillar 16.379.016

Castro 12.111.979

Ancud 7.044.438

Quemchi 8.770.744

Dalcahue 9.397.225

Curaco de Velez 5.819.319

Achao - Quinchao 7.482.976

Puqueldón 6.995.712

Chanchi 9.014.376

Queilen 7.065.321

Ouellón 11.033.039

Chaitén 5.081.462

Futaleufú 7.204.540

Palena 7.587.389

Hualaihué 7.517.780

-

Coyhaique 6.587.606

Lago Verde 4.671.212

Guaitecas 6.484.942

Aysén 6.553.385

Cisnes 7.323.365

Chile Chico 6.228.283

Rio Ibaílez 6.228.282

Cochrane 6.228.283

Tortel 6.484.942

O'Higgins 5.287.196

Puerto Natales 11.125.461

Torres del Paine 7.705.266

Punta Arenas 38.644.272

Río Verde O

Laguna Blanca 4.835.448

San Gregorio 4.520.947

Timaukel O

16

Page 20: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

Cabo de Hornos O

Porvenir 4.914.073

Primavera o -

Conchalí 16.971.478

Quilicura 19.183.058

Colina 16.586.855

Lampa 14.231.041

Ti¡ - Ti¡ 13.029.095

Recoleta 15.817.610

Independencia 13.894.496

Huechuraba 16.971.478

Providencia 14.279.119

Las Condes 18.221.502

Ñufíoa O

La Reina 15.000.286

Macul 16.971.478

PeíSalolen 19.856.148

Vitacura O

Lo Barnechea 15.336.831

La Florida 19.663.837

La Pintana O

San Ramón 16.634.933

La Granja 16.634.933

Puente Alto 20.096.537

S. J. de Maipo 12.307.927

Pirque 13.557.951

San Joaquín 13.221.406

San Miguel 12.692.550

La Cisterna 16.346.466

San Bernardo 20.096.537

Buin 15.769.532

Paine 17.404.178

Calera de Tango 15.096.442

El Bosque 19.615.759

Lo Espejo O

P. Aguirre Cerda 16.634.933

Quinta Normal 16.538.777

Lo Prado 16.971.478

Pudahuel 20.096.537

Cerro Navia 16.442.621

Renca 16.202.232

Melipilla 16.009.921

María Pinto 13.365.640

Alhue 7.403.987

SanPedro 10.721.358

Peíiaflor 15.769.532

Isla de Maipo 14.327.196

El Monte 13.990.652

Curacavi 15.529.142

Talagante 16.586.855

Padre Hurtado 14.327.196

17

Page 21: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

Estación Central 1 15.432.987

1 Maipú 1 19.663.837 1

Santiago 18.942.669

Cerrillos 15.625.298

1) Nivel de cumplimiento de metas comprometidas

Avance al 30 de Nombre Descripción Meta Junio

Comunas con Planes (N 2 de comunas con Planes 87% 3311345=95% Comunales de Comunales de Promoción de Salud! Promoción de Salud Nº de comunas del país)*100

Comunas que N2 de Comunas que incorporan 70% Información en incorporan actividades actividades de recuperación y proceso de de recuperación y habilitación del entorno' para sistematización. habilitación del entorno promover estilos de vida saludable en para promover estilos sus Planes Comunales de Promoción de vida saludable en sus de Salud! N 9 de Comunas con PCPS Planes Comunales de Promoción de Salud

Comunas que cuentan (N 2 de comunas con PCPS del año t 86% 317/331=95% con resolución de cierre que cuentan con resolución de cierre de plan comunal de del año l- al 30 de Junio del año t+1 / Promoción de Salud N 2 de comunas del país con convenio (PCPS) al 30 de Junio del de PCPS del año t)*100 año siguiente.

Corresponden a instalación de plazas saludables, mejoras de plazas saludables, estacionamientos de bicicletas, bebederos de agua, espacios públicos e implementaciones para la actividad física y recreación de la comunidad (por ejemplo skate park, muros de escalar), instalación de juegos de exterior en establecimientos educacionales, señaléticas, sistemas públicos de préstamo de bicicleta, entre otros.

18

Page 22: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

GLOSA 8

Antes del 31 de marzo la Subsecretaría de Salud Pública deberá enviar a la Comisión especial mixta de presupuestos un informe en el que se especifique los recursos destinados al funcionamiento de las Compin durante el año 2015, acompañando las metas de gestión para las mismas. Además,

deberá informar trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del período respectivo, acerca de su grado de cumplimiento.

Grado de Cumplimiento segundo trimestre

Nombre del indicador

Formula Meta Segundo trimestre 2015 (abril-mayo-junio)

Porcentaje de

licencias médicas

fiscalizadas en ((N 9 de licencias médicas relación al total de fiscalizadas con peritaje, durante licencias médicas el año t)/(N 9 total de licencias

26% 289.914/1.057.724=27,41% tramitadas en la medicas tramitadas en la Comisión

Comisión Médica Médica Preventiva y de Invalidez

Preventiva y de (COMPIN) durante el año t))*100

Invalidez (COMPIN) durante el año t.

Nombre del Indicador

Fórmula Meta Segundo trimestre 2015 (abril-mayo-junio)

Porcentaje de ((Número de licencias médicas de

licencias médicas de pago directo sin peritaje liquidadas

pago directo sin en = ó < de 25 días)/(Número total

100.067/115.500=86,64%

peritaje liquidadas de licencias médicas de pago

en menos de 25 días. directo sin peritaje liquidadas ))*100

ç.

19

Page 23: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

GLOSA 11

Antes del 31 de enero de 2015, la Subsecretaría de Salud Pública deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto sobre el cronograma de inversiones, metas y objetivos asociados a los siguientes programas: Tenencia Responsable de Mascotas, Programa Nacional de Prevención del Suicidio, y Vigilancia y Control del Consumo de Tabaco en la Salud de la Población. Deberá, además, informar trimestralmente a la misma Comisión sobre el estado de ejecución de estos recursos, instituciones receptoras y nivel de cumplimiento de metas comprometidas.

Resumen Ejecución Presupuestaria

Programa Presupuesto M$ 2015 Ejecución Ejecución

TOTAL % Ejecución a

M$ 31.03 M$ 30.06 junio

Subt.21 25,045 - - - 0.0% - Tenencia Responsable

de Mascotas 294,341 Subt.22 253,298 3,941 7,570 1 11,511 4.5%

Subt.29 15,997 - - - 0.0%

Programa Nacional de Subt.21 65,245 - - - 0.0% Prevención de Suicidio 191,648

Subt.22 126,403 119 1,333 1,452 1.1%

Vigilancia y Control del Subt.21 1,978 77 534 612 30.9%

Consumo de Tabaco de Población

87,576

Subt.22 85,598 3,395 14,927 18,322 21.4%

1. Tenencia Responsable de Mascotas

a) Implementación de sistema de registro de animales mordedores

La ley de Tenencia Responsable -Boletín N2 6499-11- establece la necesidad implementar

registros obligatorios que permitan hacer una efectiva gestión de las poblaciones de animales de

compañía en el país. Dentro de estos registros se contempla contar con un registro nacional

obligatorio de animales de compañía (perros y gatos) y un registro nacional de perros

potencialmente peligrosos.

El texto final de la Ley de Tenencia Responsable fue aprobado por la comisión mixta del

parlamento y se encuentra en espera de ser votada en sala. El texto final de la ley radica la obligación

de implementar y gestionar, los registros establecidos por la ley, en el Ministerio del Interior y

Seguridad Pública. Previo a la discusión de esta Ley en sala, se espera la discusión del financiamiento

de la ley en la comisión de hacienda.

El Ministerio de Salud por su parte, tiene como función y responsabilidad gestionar el

Programa Nacional de Control y Prevención de Rabia en el hombre y los animales. Dentro de este

programa se desarrolla el control de los accidentes por mordeduras sufridas por las personas y en

este contexto el registro y control de los animales mordedores. El Decreto N°1 del 2013, Reglamento

de Prevención y Control de Rabia en el Hombre y los Animales; define que el Ministerio de Salud

debe implementar un registro nacional de animales mordedores. Este. registro debe contribuir,

como un insumo fundamental, al registro nacional de animales potencialmente peligrosos. Esto

considerando que la Ley de Tenencia responsable considera como uno de los criterios para definir

un animal potencialmente peligrosos, el provocar un accidente por mordedura a una persona.

El Ministerio de Salud recibió como expansión para el desarrollo del sistema de registro de

animales mordedores M$ 294.000 para el año 2015. Estos recursos están orientados a la

20

o

Page 24: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

Is 7

contratación de recursos humanos; desarrollo de Ja plataforma informática para el registro de los

animales, gestión de Ja plataforma, análisis de los antecedentes de Ja plataforma para mejorar la

gestión del programa, desarrollo de un piloto para validación de la plataforma y suministro de

equipamientos e insumos para el desarrollo y actividades en terreno para el procedimiento del

registro de animales mordedores.

b) Estado de la ejecución de los recursos.

Recursos humanos: Se encuentran contratados dos profesionales grado 10 EUR. Un profesional en

la Seremi de Salud Región Metropolitana desde el 1 de junio. Un profesional grado 100 EUR en la

División de Políticas Públicas de la subsecretaria de Salud Pública.

Plataforma Informática: Se encuentra en proceso de revisión jurídica las bases de licitación del

desarrollo dela plataforma digital y la posterior mantención y hospedaje de la misma por un periodo

de dos años, así como el acompañamiento y capacitación en el uso de la misma durante el pilotaje.

Los recursos comprometidos ascienden a M$ 80.000.

Piloto de la plataforma: Se encuentran desarrollados los Términos de Referencia para la

contratación del Servicio de observación, inmunización, registro de animales mordedores de la

Región Metropolitana y poblamiento de la plataforma informática creada para el efecto. Este

proceso contempla el registro de 1500 animales mordedores denunciados en centros de salud

priorizados en la Región Metropolitana. Los recursos comprometidos para esta actividad ascienden

a M$ 50.000.

Compra de equipos e Insumos: se encuentran en proceso de licitación la compra de equipos

informáticos de terreno, GPS, lectores de microchips y microchips para el desarrollo de las

actividades del piloto y apoyo a la implementación del sistema en cuatro regiones priorizadas a

partir de 2016. Los recursos comprometidos en esta actividad ascienden a M$ 60.000.

Actividades de capacitación: Se han planificado dos talleres de capacitación. Uno destinado a los

funcionarios de los establecimientos asistenciales que reciben las denuncia por mordeduras en los

establecimientos priorizados para el piloto en la RM. Esto con el objeto de mejorar la calidad de los

datos recolectados en los formularios de denuncia de los accidentes por mordeduras. Un segundo

taller destinado a los funcionarios de zoonosis de las regiones que se incorporaran al sistema en

2016. Los recursos comprometidos en esta actividad ascienden a M$ 20.000.

c) Consideraciones Finales Se requiere contar con la continuidad de los recursos para mantener el recurso humano

actualmente reclutado para este efecto, evaluar la incorporación de recursos humanos en las cuatro

regiones a incluir en el sistema durante 2016, adquirir los equipos e insumos necesarios para el

aumento de cobertura y universo a atender. Además se debe contemplar acciones de capacitación

de los servicios asistenciales de las regiones a fin de mejorar captura de datos de accidentes por

mordeduras. Se debe considerar que la mantención de este sistema es esencial para el desarrollo

de los registros nacionales a ser implementados por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

21

Page 25: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

2. Programa Nacional de Prevención del Suicidio

a) Informe Estado de Avance

A partir del año 2007 y siguiendo las orientaciones de la OMS en relación a la prevención de

la conducta suicida, el Departamento de Salud Mental diseñó un Programa Nacional de Prevención

del Suicidio, considerando que debiese:

• Ser construido sobre la base de las particularidades locales

• Ser permanente en el tiempo

• Convocar al mayor número de sectores posible

• Incorporar tanto al sector público como al privado de salud

• Incluir los tópicos que han mostrado mayor efectividad.

Los 6 componentes incluidos en el Programa para ser desarrollados en cada Región son:

Sistema de Vigilancia de la Conducta Suicida, que permita monitorear tanto los suicidios

consumados como los intentos de suicidio e identificar los factores de riesgo específicos asociados

para la definición de estrategias locales de intervención.

Plan Regional Intersectorial de Prevención del Suicidio, elaborado por una mesa

intersectorial en la Región que involucre a la mayor cantidad posible de sectores y que se nutra de

la información generada por el Sistema de Vigilancia.

Fortalecimiento de las competencias de los profesionales de la salud en detección y manejo

del riesgo suicida, mediante capacitación en servicio, difusión de herramientas e instrumentos

técnicos y trabajo con los organismos formadores para que incluyan estas materias en las mallas

curriculares de pre y posgrado.

Programas preventivos en tos establecimientos educacionales para apoyar el desarrollo de

las mejores condiciones posibles para la educación de niños y adolescentes, con intervenciones que

apunten a fortalecer la autoestima y el desarrollo de habilidades para la vida, adquirir herramientas

para un buen manejo de crisis y una sana toma de decisión.

Sistemas de Ayuda en Situaciones de Crisis que incluye la implementación de una línea

telefónica de ayuda, una página de ayuda en Internet y un programa de intervención en crisis en

cada servicio de salud que, entre otros, asegure el seguimiento de las personas que han realizado

intentos de suicidio.

Finalmente el programa incluye un componente relacionado con la cobertura mediática y el

papel que los medios de comunicación pueden desempeñar en la prevención del suicidio,

considerando la influencia que éstos tienen en las actitudes, creencia y comportamiento de la

comunidad.

Por tratarse de un Programa Preventivo, se definió que su instalación estaría centrada en

las 15 SEREMI de Salud del país y se haría de forma paulatina en un período de 3 a 5 años,

dependiendo de los recursos que se ptkesen asignar a la temática.

En el proyecto presupuestario para el año 2008 se solicitó M$309.000, con la finalidad de

distribuirlos en las 15 regiones para que comenzaran a instalar el componente 1 del Programa, sin

embargo, el presupuesto asignado fue de sólo M$79.000, por lo que hubo que cambiar la estrategia,

enviándoles una cantidad menor a cada SEREMI con la orientación de iniciar la sensibilización,

difusión y capacitación en la temática.

En los años siguientes no se recibieron recursos adicionales para la instalación del programa

y tampoco hubo continuidad de los recursos asignados el año 2008. A pesar de ello, varias de las

SEREMI han mantenido algunas actividades en la temática,lo que se puede apreciar en el informe

del primer diagnóstico de la instalación del Programa, realizado el año 2010 (ver anexo).

22

Page 26: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

Para el año 2015 se asignaron M$ 190.000, de los M$600.000 solicitados. Con estos recursos se destinaron 3 cargos profesionales para el reforzamiento del programa en 3 SEREMI (Coquimbo, OHiggins y Aysén) y un cargo para el nivel central, todos los cuales se encuentran ya

contratados. Además se traspasaron recursos monetarios para el desarrollo de actividades en todas las SEREMI del país. Los 100 millones destinados al software de vigilancia del nivel central,

están comprometidos en el marco del proceso de licitación del sistema de vigilancia epidemiológica que está conduciendo DIPLAS, el cual incorporará la vigilancia de la conducta suicida.

A nivel de las distintas Regiones, para el presente año el avance en las distintas líneas del

Programa es el siguiente:

i. Sistema de vigilancia de la conducta suicida:

- Está instalado y funcionando en 6 regiones (Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins, Los

Ríos, Aysén y Magallanes).

- Se ha realizados pilotos de vigilancia en otras 3 regiones (Antofagasta, Bío Bío y

Los Lagos).

- Para el año 2015 gracias a los recursos obtenidos, otras 5 regiones comenzaran la

instalación del Sistema de Vigilancia (Anca, Tarapacá, Atacama, Maule y

Metropolitana).

- Solo quedaría pendiente la SEREMI de Araucanía, de iniciar trabajo en esta línea.

u. Plan regional intersectorial de Prevención del Suicidio

- Solamente 8 de las 15 regiones informan desarrollo en esta línea

- Cuatro de las 8 regiones tienen planes intersectoriales elaborados para ser

desarrollados durante el año 2015 (Anca, Antofagasta, Bío-Bío, Metropolitana).

- Dos de las 8 regiones han incorporado la temática en la mesa intersectorial de salud

mental, pero aún no elaboran planes específicos para la región (Tarapacá y

Magallanes).

- Otras 2 regiones comprometieron la conformación de la mesa intersectorial para el

año 2015 (Araucanía y Los Lagos).

iii. Fortalecimiento de las competencias de los profesionales de la salud

- Todas las regiones han realizado capacitación en la temática a funcionarios del sistema

público de salud, con énfasis en los equipos de atención primaria y equipos de

especialidad en salud mental.

- Los temas abordados en las capacitaciones incluyen aspectos teóricos de la conducta

suicida, factores de riesgo y protectores según grupo de edad, detección temprana del

riesgo suicida, manejo de pacientes con riesgo suicida, manejo de pacientes con

intento de suicidio reciente, entrevista para autopsia psicológica.

- El número total de funcionarios que han recibido algún tipo de capacitación presencial

en la temática asciende a 3.780 personas.

- Paralelamente, desde el año 2012 se incorporó al sistema de capacitación virtual del

MINSAL, una cápsula auto formativa en prevención del suicidio, en la cual se habían

inscrito más de 3.300 funcionarios junio de 2014.

- Varias de las regiones se han apoyado para las capacitaciones, en profesionales

expertos en suicidio como son el Dr. Alejandro Gómez y el Dr. Tomás Baader.

23

Page 27: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

W. Programas preventivos en los establecimientos educacionales

- Solamente 4 regiones informan acciones específicas con el sector educación para la

prevención del suicidio en el ámbito escolar (Antofagasta, Araucanía, Los Ríos y Aysén).

- Se destacan actividades de capacitación a docentes y paradocentes de los

establecimientos educacionales y la formación de monitores entre los estudiantes.

- Otras 2 regiones (Maule y Anca) han priorizado el trabajo con los jóvenes a través de

los consejos consultivos regionales.

V. Sistemas de Ayuda en Situaciones de Crisis

- Ninguna de las regiones informa avances en esta línea del Programa.

- A nivel central se está trabajando con el equipo de Salud Responde para generar una

respuesta coordinada a los casos que consultan y apoyo a los funcionarios del sistema

público que necesiten consultar procedimientos o pautas de acción.

vi. Cobertura mediática

Solo 2 regiones informan trabajo sistemático con los medios de comunicación de

masas. Magallanes que ha realizado reuniones de coordinación con los medios

regionales, además de capacitación a periodistas y Coquimbo que viene realizando un

trabajo sostenido con los medios de comunicación de la región desde el enjambre

suicida¡ de en Tongoy el año 2008.

Aquellas regiones que recibieron cargos profesionales para el reforzamiento del programa, deben

avanzar en las 6 líneas del programa.

vii. Otras iniciativas:

- Elaboración de material de difusión y sensibilización (dípticos, afiches, mensajes radiales)

en 12 regiones (Anca, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins, Bío-Bío, Araucanía,

Los Lagos, Los Ríos, Aysén, Magallanes, Metropolitana).

- Trabajo con comunidades indígenas en la región de Los Ríos.

- La totalidad de las regiones incorporaron acciones para la prevención del suicidio en sus

Planes Operacionales Anuales

A nivel central:

- Se ha trabajado con el Departamento de Epidemiología de la DIPLAS con el objetivo de

que se incorpore la vigilancia de la conducta suicida en los sistemas de vigilancia que se

llevan en ese Departamento, lo cual ya se encuentra resuelto y en proceso de licitación.

- Se han sostenido reuniones con los Secretarios Regionales Ministeriales de Salud para

sensibilizar y comprometerla incorporación de la temática en los proyectos presupuestarios

regionales.

- Se ha capacitado a los referentes de salud mental de las 15 regiones en la temática

- Se ha apoyado a los referentes de salud mental de las regiones en las capacitaciones que

realizan al personal de la red pública de salud,tanto con material como con relatarías.

- Se ha realizado asesoría y'supervisión permanente a las SEREMI en la instalación del

Programa

- Se ha trabajado con PDI en campaña institucional de prevención del suicidio

- Se ha trabajado con organizaciones sociales, apoyando técnicamente el trabajo de

prevención del suicidio que realizan

- Se brinda asesoría según demanda a los encargados de salud mental de los Servicios de

Salud, equipos de salud de nivel primerio y secundario, Direcciones Municipales de Salud y

de Educación, etc.

- Se ha participado en instancias académicas de análisis y discusión sobre el fenómeno del

suicidio.

24

Page 28: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

- El cargo destinado para el nivel central ya está contratado.

b) Consideraciones Finales

Los avances en la instalación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio siguen

siendo muy heterogéneos en las distintas regiones del páís, siendo la falta de recursos la principal

causa. La provisión de recursos profesionales es un factor crítico para la instalación del programa en

todas las regiones en el conjunto de líneas de acción que éste contempla.

Cabe destacar que la gran mayoría de las SEREMI están haciendo esfuerzos para instalar el

sistema de vigilancia de la conducta suicida, elemento básico para orientar adecuadamente las

acciones preventivas, sin embargo se requieren recursos adicionales para homogeneizar este

desarrollo y los productos del sistema. Es fundamental el involucramiento e integración de la

vigilancia de la conducta suicida en la vigilancia epidemiológica conducida desde el nivel central por

el Departamento de Epidemiología, lo cual se ha materializado.

c) Nivel de Cumplimiento

ACTIVIDADES REALIZADAS EN CADA REGIÓN A JUNIO 2015

REGION ACTIVIDADES REALIZADAS

N NOMBRE

Se encuentra actualizada una base de datos con todos los casos de suicidio desde el año 2009 pero no se ha instalado el sistema de vigilancia por falta de recurso humano. Se han realizado reuniones de coordinación con los encargados de urgencias y sapu para implementar las notificaciones durante el año 2015.

XV Región de Anca y Se conformó la mesa intersectorial de prevención de suicidio y se elaboró un plan para Parinacota desarrollar durante e! año 2015.

A través del programa adolescente y el consejo consultivo regional, se han realizado dos jornadas

a fin de abordar la temática con enfoque preventivo con las directivas de los centros de alumnos de los distintos establecimientos educacionales de la región. TEMATICA INCORPORADA EN POA REGIONAL Capacitación a funcionarios de la red asistencial.

Región de Tarapacá Inicio de la vigilancia de la conducta suicida a partir del 2015 Incorporación del tema en la Mesa Intersectorial de Salud Mental. TEMATICA INCORPORADA EN POA REGIONAL Seremi de Salud coordina mesa técnica de Prevención del Suicidio en la que participan el Servicio de Salud Antofagasta, la Seremi de Educación, el Dpto. Psicosocial y Coordinación de Salud de la

Dirección de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta (CMDS)

y la Dirección de Salud de la cMDS.

Capacitación a los profesionales de los equipos psicosociales de los establecimientos

Región de educacionales municipalizados de la comuna de Antofagasta.

Antofagasta Piloto de notificación de los intentos de suicidio en el 2013 CESFAM Corvallis de la CMDS. Comunicado a la red asistencial pública y privada que a contar del 01 de junio 2014 los servicios de urgencia deben comenzar a notificar los intentos de suicidio a la Seremi de Salud (Oficio N 0777 del 12.05.2014). Realización de autopsia psicológica a casos de suicidio consumado ocurridos durante 2014.

TEMATICA INCORPORADA EN_POA REGIONAL 2015 se inicia sistema vigilancia de la conducta suicida y se crea la mesa regional intersectorial

111 Región de Atacama de prevención del suicidio.

Se ha capacitado a todos los equipos de salud primaria de la región de Atacama.

TEMATICA INCORPORADA EN_POA REGIONAL Sistema de vigilancia de la conducta suicida en funcionamiento desde el año 2010, con 2 estudios

de autopsia psicológica realizados. Capacitación permanente al personal de salud de APS y de Servicios de Urgencias en detección y

primera respuesta. Capacitación a equipos de salud mental de especialidad en manejo de

IV Región de Coquimbo conducta suicida. Se ha trabajado con los medios de comunicación de masas desde 2008 cuando se produjo un enjambre suicida en Tongoy. Se le asignó 1 de los 4 nuevos cargos, profesional ya contratado.

TEMATICA INCORPORADA EN POA REGIONAL

25

Page 29: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

Instalación sistema vigilancia de la conducta suicida desde 2014, énfasis en seguimiento de los V Región de Valparaíso casos de intento de suicidio notificados en el piloto del sistema de vigilancia.

TEMÁTICA INCORPORADA EN POA REGIONAL Sistema de vigilancia de la conducta suicida en funcionamiento desde el año 2011. Capacitación permanente al personal de salud de APS y de Servicios de Urgencias en detección y

vi Región del Libertador primera respuesta. Bernardo O'Higgins

Se le asignó 1 de los 4 nuevos cargos, profesional ya se contrató. TEMATICA INCORPORADA EN POA REGIONAL

Prevención de suicidio en consejos consultivos de adolescentes.

VII Región del Maule No se ha iniciado sistema de vigilancia por falta de RRHH, con los recursos enviados para el 2015

. se compraran servicios para iniciar la vigilancia. TEMÁTICA INCORPORADA EN POA REGIONAL

Capacitación del personal de salud (200 profesionales de atención primaria y 180 profesionales del programa de salud mental).

El sistema de vigilancia no ha sido implementado, por falta de recursos. En la provincia de Bío-

VIII Región del Bio-Bio Bío se cuenta con vigilancia centinela desde el 2013.

.. Se espera el 2015, continuar capacitación, y desarrollar un plan regional intersectorial de prevención, en cuanto al sistema de vigilancia, esperamos seguir avanzando según las posibilidades presupuestarias con que cuenta esta SEREMI. TEMATICA INCORPORADA EN POA REGIONAL

Capacitación del Personal de Salud (Prevención y Tratamiento del Suicidio 2013 - Autopsia Psicológica 2014).

Intervenciones Preventivas en los Colegios (Formación de Monitores- Capacitación a la

IX Región de la Comunidad Educativa pertenecientes a comunas vulnerables- generación de programas Araucanía prevéntivos 2014).

El 2015 se conforma mesa intersectorial de prevención del suicidio y se comenzará formación de agentes comunitarios en conjunto con educación. TEMÁTICA INCORPORADA EN POA REGIONAL

Mesa Vigilancia Conducta Suicida inicia año 2013 con desarrollo de fichas de notificación inmediata, reuniones de coordinación permanente. Formación Facilitadores comunitarios (Gatekeepers) en conjunto con la Universidad Austral de Chile (UACH): Trabajo con Educación, sensibilización a autoridades de salud para que faciliten la formación de los funcionarios de distintas dependencias y que tengan relación directa con adolescentes. Reuniones con comunidades indígenas para realizar Trawunes (diálogos) en

XIV Región de Los Ríos materias de salud mental y específicamente para abordar el suicidio, su sensibilización y prevención, desde una mirada intercultural. Coordinación con Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones con el fin de sensibilizarlos e invitarlos a formarse como gatekeepers. Capacitación Personal de Salud: se han capacitado a más de 250 personas entre profesionales y personal de salud de los servicios de urgencia de la región. TEMATICA INCORPORADA EN POA REGIONAL

Capacitaciones: En Autopsia Psicológica a 75 funcionarios; Prevención del Suicidio Adolescente a 80 funcionarios; Prevención del Suicidio lnfanto adolescente a 43 funcionarios; Actualización en suicidio infanto adolescente a 60 funcionarios.

X Región de los Lagos En el año 2014, se inicia piloto sistema de vigilancia intentos de suicidio en la comuna de Puerto Montt (Hospital Puerto Montt, COSAM Reloncaví, COSAM Puerto Montt, DISAM Puerto Montt (6 SAPUS), Clínica Los Andes) 2015 se inicia trabajo intersectorial. TEMATICA INCORPORADA EN_POA REGIONAL

Sistema de vigilancia de la conducta suicida instalado desde el año 2011

Capacitación al personal de atención primaria en detección riesgo suicida y a equipos de salud

Región de Aysén del mental en autopsia psicológica.

Xl General Carlos Ibáñez Trabajo intermitente con Educación. del Campo Capacitación a profesionales de los medios de comunicación de masas.

Se le asignó 1 de los 4 nuevos cargos, profesional ya se contrató.

TEMATICA INCORPORADA EN_POA REGIONAL

Capacitación a funcionarios de la red asistencial. Inicio de la vigilancia de la conducta suicida a partir del 2014.

Región de Magallanes Incorporación del tema en la Mesa Intersectorial de Salud Mental. XII

y la Antártica Chilena Coordinación con los medios de comunicación de masas de la región. Capacitación a periodistas. En 2015 se iniciará convocatoria para conformar mesa intersectorial de prevención del suicidio. TEMATICA INCORPORADA EN POA REGIONAL

26

Page 30: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

Durante el 2014 se realizaron reuniones con los encargados de Salud Mental de los 6 Servicios de Salud de la Región Metropolitana, en la cual se revisaron las acciones desarrolladas respecto a la prevención del suicidio y la viabilidad de implementación del Programa nacional, como resultado de dichas reuniones se observaron dificultades en la implementación de un sistema de

Región vigilancia debido a la magnitud de la población de la región, falta de sensibilización a las redes XIII Metropolitana de específicamente urgencias y APS y falta de recursos comprometidos.

Santiago En coordinación con Opto. de Epidemiología se acuerda comenzar el 2015 con un piloto de vigilancia asociado en el SSMSO. En 2014 se conforma la mesa intersectorial de prevención de suicidio en la cual participan SENDA, SENAME, SERNAM, INJUV, Instituto del Deporte, Educación, SEREMI trabajo, P01, Carabineros. TEMATICA INCORPORADA EN POA REGIONAL

3 Vigilancia y Control del Consumo de Tabaco

a) Vida Libre de Tabaco

Considerando la prevalencia de consumo de tabaco en Chile que lo posiciona como el país de

América con mayor consumo actual de tabaco, alcanzado un 40.6% (Hombres con un 44,2% y mujeres un 37,1%) y la evidencia científica que ha demostrado una estrecha relación entre fumar y

la morbilidad por enfermedades cardiovasculares, cánceres y enfermedades respiratorias, es

fundamental el desarrollo de acciones orientadas a fortalecer Vida Libre de Tabaco, que se

constituye como eje central de trabajo para esta oficina.

La implementación de este eje de trabajo implica formular orientaciones que conllevan un

conjunto de estrategias intersectoriales, de monitoreo, fiscalización, campañas de prevención del

consumo de tabaco yapoyo a personas para la cesación de tabaco.

En esta línea para el cumplimiento del eje de trabajo Vida Libre de Tabaco, es necesario

implementar las siguientes líneas de desarrollo

Objetivos:

Desarrollar Políticas Públicas Multisectoriales tendientes a disminuir la prevalencia de consumo

de tabaco entre la población.

• En cooperación técnica con el Ministerio de Educación, y en particular con la Unidad

de Transversalidad Educativa se ha desarrollado las primeras líneas de una Política de Prevención del Consumo de tabaco y sus daños cuyo objetivo es frenar desde las prácticas educativas implementadas en los establecimientos educacionales del país la

alta incidencia del consumo de tabaco en los adolescentes.

En cooperación técnica con el Ministerio de Educación se incorporó en las bases

curriculares de educación básica, contenidos preventivos del consumo de tabaco que se configuran corno una intervención que permite enfocar la intervención de manera

adecuada al grupo de mayor riesgo en la incidencia del consumo de tabaco en nuestro

país.

• Desarrollo de advertencias sanitarias para los productos de tabaco con autorización de

comercialización en el país.

• Desarrollo de material y asesoría técnica para apoyo del proceso legislativo asociado a

la modificación de la ley 19.419 con el objetivo de adecuar la legislación nacional al

estándar del Convenio Marco para el Control de Tabaco.

• Impulso de Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Tabaco que surge

como la primera acción avalada por la Organización Mundial de la Salud para frenar la

venta ilegal de productos de tabaco a nivel mundial, que en la actualidad se encuentra

en un proceso de consulta impulsado por la Cámara del Senado.

27

Page 31: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

4 j

• Desarrollo de coordinaciones extra sectoriales para el control y manejo de los

productos de tabaco ilegales en el país, con Servicio de Impuestos Internos, Aduana,

Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones.

ji. Desarrollar estrategias de monitoreo y fiscalización de ambientes libres de humo de tabaco y otras facultades mandatadas por la ley y reglamentos.

• Se establece un proceso de fiscalización del cumplimiento de la ley 19.419 en relación a los

Espacios Libres de Humo de Tabaco, en el cual anualmente se fiscaliza un 20% del total

catastro a nivel nacional de establecimientos código CIIU 552010 correspondientes a restoranes (19.075).

Este proceso de fiscalización corresponde a un indicador H Ministerial que a la fecha ha

cumplido un 8,7% correspondiente a 1.642 locales, que al mes de diciembre debe alcanzar el 20% del total comprometido.

iii. Desarrollar campañas y programas de prevención del consumo de tabaco.

• En la actualidad se encuentra en proceso de implementación una Campaña de Prevención

del consumo de Tabaco en población general denominada "Concurso Déjalo Ahora" que

apunta a la entrega de información sobre los efectos dañinos del consumo de tabaco y la importancia de generar entornos saludables libre de humo.

iv. Desarrollar orientaciones y lineamientos de apoyo a personas para la cesación de tabaco.

• Elaboración y desarrollo de Orientación técnica para la cesación del consumo de tabaco

para población general, con el fin de establecer el marco teórico que permita

desarrollar los procesos de capacitación y posterior instalación de los programas de

intervención, tanto en consultantes con un consumo inicial de tabaco como de

crónicos.

• Elaboración e implementación de cápsula de capacitación en línea para funcionarios de salud, en la temática de consejería breve anti tabaco, para generar una línea de base

en los conocimientos de los profesionales y técnicos de salud en esta temática.

• Formulación y desarrollo de curso en línea de Cesación de Consumo de Tabaco para

profesionales pertenecientes .a los Servicios de Salud del país, con el objetivo de

profundizar los conocimientos teóricos y prácticos permitiendo de esta manera instalar

capacidades técnicas que permitan propiciar un programa sistemático de

intervenciones en cesación del consumo de tabaco.

• En proceso de desarrollo teórico y técnico se encuentra una campaña denominada "Déjalo Ahora" cuyo objetivo es entregar información relevante a la población sobre

técnicas de cesación del tabaco por grupos etanos considerando adolescentes, adultos y mujeres embarazadas como prioritarios ya que estos son quienes experimentan un

mayor riesgo en el inicio como también en las consecuencias del consumo de tabaco.

Page 32: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

Cronograma de actividades:

• Respecto a estrategias de monitoreo y fiscalización de ambientes libres de humo de tabaco

es un proceso que se establece en forma anual de enero a diciembre.

• Campaña de prevención del consumo de tabaco "Concurso Déjalo Ahora" se establece desde el mes de junio a agosto.

Marco Presupuestario Nivel Central:

e M$50.000.

Gastos Planificados año 2015:

• M$ 40.000. Desarrollo e implementación de Campaña de Prevención del Consumo de

Tabaco en Población general denominado "Concurso Déjalo Ahora".

• M$ 4.000. Desarrollo de Campaña sobre técnicas de cesación del consumo de tabaco

denominada "Déjalo Ahora".

• M$ 2.000. Proceso de Destrucción de Productos de Tabaco decomisados por Aduanas y

Servicio de Impuestos internos.

• M$ 4.000. Desarrollo de Advertencia Sanitaria para los productos de Tabaco.

Page 33: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento

GLOSA 12

Semestralmente la Subsecretaría de Salud Pública informará a la Comisión Mixta de Presupuesto y a las Comisiones de Salud de/Senado y de la Cámara de Diputados acerca de los montos destinados regionalmente al Fondo de Auxilio Extraordinario y sus incrementos.

Tabla: Presupuesto Decretado y en tramitación por Servicio de Salud en $

de Salud tECRETO

'T

N En tramitacton

436 a TOTALr

SS - Anca 25,599 19,327 44,926

SS - Iquique - 10,033 10,033

SS - Antofagasta 5,350 46,315 51,665

SS-Atacama - 218 218

SS - Coquimbo 6,492 30,945 37,437

SS - Valparaíso-San Antonio 19,835 1,030 20,865

SS - Viña del mar- Quillota 238 175 413

SS - Aconcagua - 5,067 5,067

SS - O'Higgins 6,934 54,811 61,745

SS - Maule 7,386 982 8,368

SS - Ñuble 1 2,848 2,849

SS - Concepción 3,561 38,700 42,261

SS - Talcahuano 17,702 7,791 25,493

SS - Bio-Bio - 4,232 4,232

SS - Arauco - - -

SS - Araucanía Norte - - -

SS - Araucanía Sur 4,880 23,682 28,562

SS - Valdivia 8,156 47,600 55,756

SS - Osorno - - -

SS - Reloncavi - 21,828 21,828

SS - Aysén - 659 659

SS - Magallanes - 33,849 33,849

SS - Metropolitano Oriente 42,876 106,198 149,074

SS - Metropolitano Central 41,808 79,144 120,952

SS - Metropolitano Sur 3,775 50,534 54,309

SS - Metropolitano Norte 106,521 118,181 224,702

SS - Metropolitano Occidente 30,644 165,479 196,123

SS - Metropolitano Sur Oriente 21,799 33,672 55,471

SS - Chiloé 1,167 - 1,167

Hospital Padre Alberto Hurtado

oa

572 2,282 2,854

S5,296

30

Page 34: :RETARIA DE SALUD PÚBLICA de Administración y … 2015... · presente remito a ustedes Informe de glosas correspondiente al segundo trimestre 2015, con el propósito de dar cumplimiento